Recortes de Prensa Sábado 25 Octubre 2025
Bombardeos rusos en varias regiones de
Ucrania dejan al menos tres muertos
Los ataques de
este sábado se producen en medio de una nueva escalada del conflicto
entre Rusia y Ucrania, que ha entrado en su cuarto año desde la
invasión lanzada por Moscú en febrero de 2022
Carlos Garcés.
Madrid. el mundo. 25
Octubre
2025
Nueva madrugada de ataques rusos sobre Ucrania que han dejado tres personas muertas y varios heridos en distintas regiones ucranianas. En la región de Dnipropetrovsk, dos personas murieron y siete resultaron heridas tras una serie de bombardeos con misiles y drones. La ofensiva rusa también se extendió a la capital, Kiev, donde ataques nocturnos impactaron en distintos distritos, provocando daños en edificios residenciales y al menos ocho heridos.
En las últimas semanas, Rusia ha intensificado el uso de drones Shahed de fabricación iraní y misiles balísticos contra infraestructuras energéticas y objetivos urbanos en Ucrania, coincidiendo con el inicio del invierno y los esfuerzos del gobierno ucraniano por reconstruir su red eléctrica. Por su parte, Kiev ha reforzado sus sistemas de defensa antiaérea con el apoyo de aliados occidentales, entre ellos Estados Unidos, Alemania y Francia, aunque las autoridades reconocen que la presión sobre la población civil sigue siendo elevada.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha reiterado en los últimos días sus peticiones a la comunidad internacional para acelerar el envío de armamento antiaéreo y municiones, señalando que "cada retraso se traduce en vidas perdidas".
9:00
Ucrania derriba 50 drones y cuatro misiles balísticos rusos en ataque nocturno
La Fuerza Aérea de Ucrania informó del derribo de 50 drones y de cuatro misiles balísticos que Rusia lanzó contra el territorio ucraniano en un ataque que se produjo en la noche del viernes a este sábado, informa Efe.
"La defensa aérea derribó o suprimió cuatro misiles balísticos y 50 drones enemigos de tipo 'Shahed', Gerbera y otros tipos en el norte, sur y este del país", informó en su cuenta de Telegram la Fuerza Aérea de Ucrania en un mensaje en el que detalló que se registraron doce impactos de drones y cinco de misiles balísticos en once puntos del territorio ucraniano.
Según la Fuerza Aérea de Ucrania, los militares rusos lanzaron un total de 63 drones desde las regiones rusas de Kursk, Orel y la penísula de Crimea, anexionada ilegalmente por Rusia desde 2014.
"Unos 40 de ellos eran 'Shaheds'", destacó el mensaje de la Fuerza Aérea de Ucrania.
8:30
El enviado de Putin, Dmitriev, afirma que Estados Unidos, Ucrania y Rusia están cerca de una "solución diplomática" para la guerra
Kirill Dmitriev, enviado especial del presidente ruso Vladimir Putin para la inversión y la cooperación económica, declaró este viernes que cree que su país, Estados Unidos y Ucrania están cerca de alcanzar una solución diplomática para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, informa Reuters.
En declaraciones a CNN tras su llegada a Washington para mantener conversaciones con funcionarios estadounidenses, Dmitriev afirmó que no se había cancelado una reunión entre Donald Trump y Putin --como había indicado el presidente estadounidense--, y que ambos líderes probablemente se reunirán en una fecha posterior.
La cumbre prevista fue pospuesta el martes, después de que el rechazo de Rusia a un alto el fuego inmediato ensombreciera los intentos de negociación. Trump dijo haber cancelado el encuentro programado en Budapest debido a la falta de avances diplomáticos hacia el fin de la guerra y a la sensación de que "el momento no era el adecuado".
Encuentro en Londres
Cierre
de filas a Moscú: Occidente apoya el envío de más misiles a
Ucrania y sanciones al petróleo ruso
A. S. el
confidencial. 25
Octubre
2025
La coalición de los dispuestos planta cara a Rusia en Londres. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha desplazado hasta la capital británica para reunirse con los líderes de Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Tras el encuentro, el premier Keir Starmer ha asegurado que la defensa de Ucrania no es solo una causa ucraniana, sino "la seguridad de todos los europeos". "Tu seguridad es nuestra seguridad", afirmó dirigiéndose al líder ucraniano, al tiempo que defendió que las decisiones que se tomen ahora están dibujando "nuestro futuro común". El líder laborista añadió que la coalición de países dispuestos a actuar está "más fuerte que nunca" y destacó que todos han coincidido en la urgencia de lograr una solución. En ese marco, Starmer respaldó las sanciones contra las petroleras rusas impuestas por Washington y reclamó que es vital para la seguridad europea que se mantenga la presión económica sobre Moscú. Hace apenas dos días, la Casa Blanca aprobó por primera vez desde la llegada de Donald Trump un nuevo paquete de sanciones "sustanciales" contra objetivos energéticos rusos, centrándose en gigantes como Lukoil y Rosneft. La medida se produjo días después de que el encuentro bilateral entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, que se iba a llevar a cabo en Budapest, se pospusiera sin detallar una fecha concreta.
Ya durante el pasado mes de septiembre —cuando Rusia lanzó una de sus mayores ofensivas sobre Ucrania—, Trump volvió a sugerir la aplicación de sanciones "significativas" contra Rusia, condicionando esta medida a que todos los países miembros de la OTAN cesen de inmediato la adquisición de petróleo ruso.
Algo que consideró "esencial", ya que estas compras, argumentó, "debilitan considerablemente" la "capacidad de negociación" y "posición frente a Rusia". A pesar de que los detalles siguen sin conocerse, las sanciones podrían dañar gravemente a las empresas petroleras. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, —cercano al presidente Trump y crítico con el envío de armas a Ucrania— ha asegurado que su país está estudiando cómo "eludir las sanciones" a las compañías rusas, según declaró en el programa de radio "Buenos días, Hungría". En este sentido, Hungría —al igual que su vecina Eslovaquia— depende en gran medida del petróleo que proviene de Rusia, argumentando que no tiene otras opciones de suministro energético viables por sus limitaciones geográficas.
Sin embargo, un análisis del Centro para el Estudio de la Democracia y el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) asegura que países como Croacia podrían suministrar las necesidades energéticas de Hungría a través del oleoducto Adria. Además, señala que la empresa húngara MOL Energy tiene capacidad de poder refinar crudo importado de otros países como Estados Unidos o Qatar. En repetidas ocasiones, Orbán ha advertido a Trump que abandonar la energía rusa afectaría gravemente a su economía. "Le dije al presidente de Estados Unidos que si a Hungría se le corta el acceso al petróleo y el gas natural rusos, inmediatamente, en un minuto, el rendimiento económico húngaro caerá un 4%", aseguró después de un encuentro con el republicano. "Significa que la economía húngara estaría de rodillas", añadió.
Más misiles para sentar a Rusia en la mesa
Starmer rechazó la existencia de "un debate serio" sobre una paz que implique concesiones territoriales (algo que Trump sugirió como parte de un posible intercambio de territorios) y prometió intensificar las medidas para reducir la dependencia europea del gas y el petróleo rusos. También reclamó garantías de seguridad para Ucrania y propuso la creación de una fuerza multinacional en el país. "El futuro de Ucrania es el nuestro; lo que ocurra en las próximas semanas es vital para la seguridad de Reino Unido y de nuestros aliados", advirtió. Además, destacó el papel de Estados Unidos en la coordinación internacional y anunció que el Reino Unido acelerará su programa para suministrar un centenar de misiles Storm Shadow a Ucrania.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado que "no se puede parar a Putin sin Estados Unidos". El mandatario ucraniano ha añadido que el presidente ruso "quiere dividirnos" y, por eso, "debemos hacer todo juntos". Con esto, Zelenski se refiere a la aplicación de las sanciones, el envío de armas de largo alcance, la rendición de cuentas por los crímenes de guerra y ejecutar acciones concretas sobre los activos rusos congelados. En cuanto al envío de armas de largo alcance, el presidente ucraniano asegura que Putin necesita sufrir pérdidas en su propio territorio para obligarle a sentarse a negociar. "Para Rusia no debe haber otra opción que poner fin a la guerra y devolver la paz a nuestro país", afirmó. Por el momento, el presidente estadounidense no enviará los misiles Tomahawks a Ucrania después de haber mantenido la semana pasada un encuentro con Zelenski en el que no se logró avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, la Administración Trump habría levantado las restricciones al uso de cohetes de largo alcance proporcionados por otros aliados, según reporta el diario The Wall Street Journal. El martes, las fuerzas armadas ucranianas anunciaron el uso de un misil británico Storm Shadow para atacar una planta química en Briansk en la que se producían explosivos y combustible para cohetes.
Keir
Starmer: "Putin es el único que no quiere terminar la
guerra"
Celia Maza. Londres. la razon. 25
Octubre
2025
Londres se ha convertido en el epicentro de una nueva ofensiva diplomática en torno a la guerra de Ucrania. El premier Keir Starmer reunió a Volodímir Zelenski y a destacados líderes occidentales para reactivar la llamada Coalición de Dispuestos con el claro objetivo de reforzar el apoyo militar a Kiev, intensificar las sanciones económicas contra Rusia y presionar al Kremlin para que reconsidere su estrategia bélica.
Antes de dirigirse a Downing Street, Zelenski fue recibido por Carlos III en Windsor, protagonizando el tercer encuentro en el Reino Unido entre ambos en lo que va de año, en una clara muestra del respaldo de Londres. Posteriormente, Starmer y Zelenski se reunieron con el responsable de la OTAN Mark Rutte, y los primeros ministros danés y holandés, para mantener una reunión por videoconferencia de 90 minutos con alrededor de 20 líderes occidentales, incluido, por primera vez, el representante de Japón.
"Putin es la única persona que no quiere detener esta guerra", señaló el primer ministro británico en la posterior rueda de prensa conjunta. "Sus ataques contra civiles esta semana lo han dejado claro una vez más: apuntar contra infraestructura energética antes de la llegada del invierno, atacar niños en su guardería, acabar con la vida en Kiev de una niña de doce años y de un bebé de seis meses. Este es Putin. Todo el tiempo rechaza las oportunidades de acabar con la guerra”, añadió.
El creciente pesimismo sobre la disposición del responsable del Kremlin a dialogar seriamente con Donald Trump explica el cambio de tono que se ha vivido respecto a las anteriores reuniones de la Coalición de Dispuestos que se centraron mucho más en el posible panorama posterior al alto el fuego y la perspectiva de desplegar tropas de paz sobre el terreno.
El escenario ahora es bien distinto, por lo que Starmer reclamó medidas drásticas: eliminar el petróleo y el gas rusos del mercado global, desbloquear los activos rusos congelados para destinarlos a la defensa ucraniana, y entregar más armamento de largo alcance. Estas propuestas suponen un escalón más en la presión diplomática y económica sobre Moscú, al tiempo que refuerzan el compromiso militar de Occidente con Ucrania. "La paz nace de la presión al agresor. Y debemos continuar haciéndolo", matizó Zelenski.
Uno de los anuncios más relevantes fue el compromiso británico de proporcionar 140 misiles ligeros multirrol adicionales a Ucrania, fruto de un programa de fabricación acelerado. Este paquete forma parte de un contrato valorado en 1.600 millones de libras, suscrito en marzo, que prevé la entrega de más de 5.000 misiles. Con esta medida, el Reino Unido refuerza su apuesta por las capacidades defensivas ucranianas de cara a un invierno duro, cuando la amenaza de ataques rusos a infraestructura crítica se intensifica.
La energía rusa, una herramienta estratégica
Pero más allá de los misiles, el mensaje político quizás más potente ha sido la llamada a excluir el gas y petróleo rusos del mercado global. Starmer defendió que el control de la energía rusa no es solo una cuestión económica, sino una herramienta estratégica para debilitar la capacidad bélica del Kremlin. Al mismo tiempo, urgió a sus aliados a acelerar el uso de los activos rusos congelados como fuente de financiación para Ucrania.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea dieron el pasado jueves en el Consejo Europeo de octubre un espaldarazo político al plan para canalizar un crédito de 140.000 millones de euros a Ucrania, que tiene necesidades urgentes de financiación. La idea lleva siendo discutida por los socios europeos desde hace semanas, pero cuenta aún con las dudas de Bélgica, el país en el que se encuentra Euroclear, la empresa financiera que gestiona la inmensa mayoría de los activos soberanos rusos en el bloque comunitario.
Este enfoque dual —armamento más presión financiera y energética— se presenta como una respuesta integral a la guerra en curso, pero el contexto hace que no sea un camino fácil teniendo en cuenta las contradicciones políticas, sobre todo en relación con Donald Trump. Aunque el inquilino de la Casa Blanca ha impuesto sanciones recientes a gigantes energéticos rusos como Rosneft y Lukoil —un movimiento que Starmer elogió como "decisivo"— su postura ha sido volátil. Y aunque es cierto que parece que su paciencia con Putin se está terminando, no está dispuesto a dar a Kiev los misiles de alto alcance Tomahawks que Zelenski demanda para esta nueva fase del conflicto que, a día de hoy, no parece que vaya a resolverse a corto plazo.
Mientras que Ucrania se adentra a su cuarto invierno bajo los bombardeos, las infraestructuras energéticas aún son objetivo frecuente de ataques rusos, y el desgaste prolongado exige no solo más municiones sino un diseño estratégico inmediato para sostener la resistencia.
No obstante, la cumbre representa un momento clave. Starmer ha delineado una estrategia integral: armas, sanciones, activos y energía. Su apuesta no es solo seguir alimentando el esfuerzo bélico, sino reconfigurar la arquitectura de presión sobre Rusia de manera duradera. El gran interrogante es si ese esfuerzo será suficiente para inclinar la balanza, y si, al final, traerá a Putin a la mesa de negociaciones.
Defender el disenso frente a los
totalitarios
Zoé Valdés. gaceta. 25
Octubre
2025
En los últimos tiempos, la Fundación Disenso ha sido diana de ataques y críticas provenientes de sectores socialcomunistas y afines detrás de las mamparas de los cobardicas de una derecha que no levanta cabeza arrastrada hacia el abismo por los empeños caprichosos del dictador. Estas descalificaciones suelen estar cargadas de prejuicios ideológicos y buscan deslegitimar no sólo la institución, sino también las ideas que promueve. La Fundación Disenso es la única fundación que reúne a personalidades cuyas ideas son disímiles y las defienden desde su obra, y desde su deseo de que la cordura y la libertad regresen a la discusión política y social en un panorama envenenado y ninguneado desde el odio y la ignorancia, que es monumental.
Intentaré argumentar mi defensa de la Fundación Disenso como miembro (por la parte cultural) de la misma y expondré por qué estos ataques carecen de fundamento y representan una amenaza al pluralismo democrático de nuestro país. Empecemos por decir que llamar a la Fundación Disenso «la Fundación de Abascal» no es para nada —aunque los que nos atacan lo crean— un epíteto que nos incomode. El líder de VOX es autor y coautor de diferentes títulos importantes donde refleja un pensamiento legítimo en defensa de las libertades, asume un liderazgo dentro de la batalla cultural que nos ocupa, y posee los conocimientos necesarios, al igual que otros líderes europeos e hispanoamericanos, con los que inspira el cometido de la Fundación Disenso: disentir e indagar en la búsqueda de la verdad, situarse del lado de la compasión, de la prosperidad, y determinar que la libertad es el único camino posible.
Uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática es el respeto a la diversidad de ideas y la existencia de espacios donde estas puedan ser debatidas libremente. La Fundación Disenso nació precisamente con ese objetivo: fomentar el pensamiento crítico, la investigación y la confrontación de ideas desde una perspectiva alternativa a la hegemonía progresista —que no constituye más que hipocresía y antiprogreso— que, durante años, ha monopolizado el discurso público en muchos ámbitos. Atacar a la Fundación Disenso desde los medios afines a la dictadura de Pedro Sánchez, con bajezas tales como inventarse desplomes donde sólo hay construcción en subida continua, sólo delata la situación tan mediocre y lamentable en la que se encuentran nuestros rivales ideológicos.
Los ataques socialcomunistas cuya ideología preferida es el islamismo radical (probado, debido a las continúas felicitaciones recibidas con gusto desde el poder, de parte de la banda terrorista Hamás a la dictadura sanchista y a sus medios leales) contra la Fundación Disenso suelen basarse en dos argumentos principales: la supuesta «radicalidad» de sus propuestas y la acusación de ser un «instrumento político» al servicio de intereses contrarios al «progreso». Nadie hace más por la prosperidad y por la paz que nuestra Fundación, que se mueve en la alegría del conocimiento y no en el odio de la bestialidad ignorante a la que se refería el filósofo André Glucksmann. Sin embargo, estos argumentos resultan falaces por dos razones:
Uno. Pluralismo versus Pensamiento único: Tildar de «radical» a quien se aparta de la ortodoxia socialista demuestra intolerancia hacia la diversidad de ideas, y esclavismo ideológico. La existencia de fundaciones como Disenso enriquece el debate y permite que la ciudadanía tenga acceso a perspectivas diferentes, esenciales para el buen funcionamiento de una democracia. Pero no es menos cierto que España vive la impronta de convertirse en narcodictadura, rebajada a semejante nivel debido a su dependencia de las narcodictaduras de extrema izquierda radical sudamericanas, netamente Venezuela, Cuba y Colombia, sin olvidar en el Medio Oriente a los mollah de Irán.
Y dos. Instrumento político: todas las fundaciones, sean progresistas o conservadoras, tienen una orientación ideológica y buscan influir en el debate público. Lo que resulta preocupante es que desde el socialcomunismo cuyo referente es el islamismo radical se pretenda silenciar o estigmatizar a aquellas instituciones que no comparten su visión del mundo. Sabemos que es típico del socialcomunismo y del islamismo radical no aceptar la existencia del otro, ni tolerar pensamientos elevados que brinden la razón a la verdad, a la ciencia, a la cultura.
La Fundación Disenso defiende principios como la libertad de expresión, la soberanía nacional, la defensa de la tradición y la recuperación de valores que muchos consideran esenciales para la cohesión social y espiritual. Estas ideas pueden no gustar a todos, pero forman parte del legítimo repertorio ideológico de cualquier sociedad plural. Atacar a Disenso por promover estos valores es, en última instancia, atacar el derecho de cualquier ciudadano a pensar y a expresarse libremente. Inventarse historietas accesorias con la intención de desacreditar esta institución es propia de los actos delincuenciales más bajos a los que nos tiene acostumbrados la ultraizquierda radical y el islamismo criminal.
La estrategia de demonizar a la Fundación Disenso no es más que una manifestación de intolerancia ideológica. Si se permite que sólo una corriente de pensamiento tenga cabida en el debate público, se corre el riesgo de caer en el dogmatismo y el autoritarismo, pero lamentablemente bajo la dictadura sanchista ya estamos en ello. La riqueza de una sociedad reside precisamente en su capacidad para debatir, disentir y convivir con posturas diversas. Y es lo que están tratando de impedir, además de intentar dinamitar una Fundación que ha acompañado a pensadores, artistas y escritores censurados por sus opiniones por los mismos elementos perturbadores que hoy actúan desde el poder del Soviet supremo, la supremacía del wokismo y de un europeísmo corrupto PPSOEísta en el que se juntan también —como ven— fuerzas de la derecha tradicional.
La Fundación Disenso cumple un papel necesario y legítimo dentro del panorama cultural e intelectual. Los ataques no sólo son infundados, sino que revelan una preocupante tendencia a querer restringir el debate y la libertad de pensamiento y de expresión. Defender a Disenso es, en definitiva, defender la democracia y el pluralismo frente a quienes pretenden imponer un pensamiento único.
Supongo que de las infames acusaciones se debatirá desde los medios que nos pongan a disponibilidad, pero estoy segura que de los medios de comunicación que dependen pecuniariamente del dictador y de su dictadura, plena de golpistas y terroristas, no obtendremos señales positivas. Por último, atacar a la Fundación Disenso es atacar a una idea muy precisa de España, de la Hispanidad, de Iberoamérica, inmersas unidas en una universalidad indiscutible.
Para
siempre
Alfonso
Ussía. el debate. 25
Octubre 2025
No hay extoreros. El torero se puede ir o retirar, pero será torero toda su vida. Lo mismo sucede en el escenario más abyecto: el terrorismo. Mercedes Aizpurua y Arnaldo Otegui no eran terroristas y hoy en día, acariciados por las manos de Sánchez, se han convertido en respetables ciudadanos. Aizpurua, Otegui, De Juana, y demás retahíla de hijos de mala madre, fueron terroristas, lo son y lo serán hasta el final de sus días. Lo que sucede en España, más que una anormalidad, es un insulto sangrado al conjunto de los españoles, una chulería asesina, y un espectáculo devastador. Se hablará en los próximos años de los robos, abusos, corrupciones, apropiaciones indebidas y de los millones de euros de los contribuyentes que han saltado de sus objetivos públicos a los bolsillos privados de la banda de forajidos. Pero nada más grave que someterse a terroristas para alcanzar el poder. Quiero mucho a las tierras vascas, y allí fui feliz, y tuve y tengo amigos valientes y dignísimos. Pero también recuerdo en nuestras tertulias las primeras opiniones enfrentadas con amigos que parecían de plena confianza. Los del «sí, está mal, pero...».
Esos sí son examigos, muchos de los cuales he perdido afortunadamente de vista, hasta el punto de que ignoro si viven o han muerto. Algunos de ellos pasaron por el seminario de Vitoria, y uno cantó Misa. No mató a nadie, pero hirió a miles de almas confusas y atemorizadas. Y tengo, eso sí, dispersa por los cementerios de España la santa quietud de muchos amigos, que habitan en mi corazón aunque no quepan todos permanentemente. Claro que espero y creo que su sacrificio les habrá abierto de par en par las Puertas del Misterio.
Hace días, la golfa terrorista, las que señalaba a las víctimas desde las páginas de su periódico, se permitió el lujo y el despropósito de dar lecciones de democracia y derechos humanos a los partidos de derecha y centro en el Congreso. Fue respondida y zarandeada por una joven estrella de la política, portavoz del Partido Popular. Pero la respuesta y el zarandeo son anecdóticos. Pasan y se duermen en las páginas del Diario del Congreso. Y la terrorista está crecida. Vive en una ciudad, Madrid, donde nadie espera a nadie, y a pesar de su fealdad, pasea sin oír una voz en contra, y en los restaurantes le reservan mesa para darle su ración de pienso compuesto, porque el desalmado que nos gobierna ha llegado a eso. A que tengamos que soportar en el Parlamento a asesinos confesos y no arrepentidos, a auténticos criminales hoy blanqueados por el quinto jinete del Apocalipsis, Sánchez, que es el peor. Prueben Abascal, Feijóo, Isabel Díaz Ayuso, Jaime Mayor, María San Gil y compañía, a pasear en soledad por las calles de Rentería, Pasajes, Villafranca de Ordicia o Hernani. Les dirían de todo los de la manada bestia, y encima serían acusados de provocadores de la violencia.
Y la culpa es de un partido socialista, antiespañol y nada obrero que nos ha devuelto a los tiempos del cabrón de Largo Caballero, que ahí sigue, honrado en su tremendo monumento en La Castellana.
Nada ex, Aizpurua. Muchas balas en las nucas de sus señalados lo certifican.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Europa
habla catalán, pero en voz baja
Diego Buenosvinos.
okdiario. 25
Octubre
2025
Se nos ha puesto Europa bilingüe. O trilingüe, o vaya usted a saber cuántilingüe. En Bruselas, donde se firman los silencios y se disuelven las naciones, Alemania —esa Alemania tan seria, tan cartesiana y tan dada a los ademanes graves— ha decidido plegarse al último capricho de un prófugo con ínfulas de estadista mediterráneo, Puigdemont, y que el catalán suene entre los pasillos de la Unión como si fuera la lengua franca de los dioses.
El canciller Friedrich Merz, que hace dos meses juraba que la oficialidad del catalán «no era viable a corto plazo», ahora sonríe junto a Sánchez como si el idioma de Verdaguer fuera la llave mágica para descifrar la inteligencia artificial europea. Ya lo dijo Orwell: «El lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras suenen verdaderas». Y vaya si lo han logrado.
Sánchez, que en su tablero se cree un Napoleón sin caballo, mueve ficha como quien coloca una trampa de seda: le ofrece a Puigdemont un gesto simbólico —una lengua, un mapa sentimental— y a cambio obtiene oxígeno para seguir gobernando en el alambre. Mientras tanto, Junts juega a la ruleta rusa institucional: amenaza con romper, consulta a sus militantes, y desde Waterloo o no sé, desde Vallespir -vaya usted a saber-, Puigdemont, se permite dictar los tiempos de España como si la geografía fuera un anexo de su despacho belga.
Y ahí, entre los papeles sellados y las sonrisas diplomáticas, aparece Alemania. No la Alemania de Goethe, ni la de Mann -galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1929-, ni la que levantó Europa sobre las ruinas de la razón; sino una Alemania pragmática, casi servil, que se pliega a la voluntad de un Sánchez en apuros y a las sombras de un Puigdemont que ni siquiera pisa su propio país. ¿Qué se esconde tras ese súbito entusiasmo teutón por la diversidad lingüística? ¿Quizás un cálculo comercial, un trueque de favores, un algoritmo de IA que traduce votos en concesiones?
El Reino Unido, con su inglés imperial y su ironía victoriana, se marchó de Europa para no soportar estas coreografías. Nosotros, en cambio, seguimos bailando. Entre tanto, el castellano, ese idioma que fundó medio mundo y parió a Cervantes, a Lorca y a Borges (aunque éste último renegara de todo), se ve reducido a una nota a pie de página en los informes de la Comisión.
Desde Vox, pasando por un PP que aún no sabe si gritar o susurrar por todo lo que está sucediendo en nuestro país, nadie parece entender que el problema no es el catalán —lengua bellísima, noble y digna— sino su uso como ariete político. En esta tragicomedia ibérica, las lenguas no sirven para comunicarse, sino para dividir; no para entenderse, sino para cobrar subvenciones en Bruselas o España.
Y desde aquí, desde estas modestas líneas que escribo, cuento cómo Sánchez está inventando el esperanto del oportunismo. Y, con colmillo curtido, diría que, Europa se rinde, una vez más, sin disparar un solo tiro.
El
Gobierno alemán comunica al PP que sigue en contra de la oficialidad
del catalán en la UE
Ramiro Fdez Chillón. Madrid.
el debate. 25
Octubre
2025
El Gobierno alemán –que encabeza el político democristiano Friedrich Merz– ha trasladado al PP de Alberto Núñez Feijóo que su Ejecutivo sigue en contra de la oficialidad del catalán en la Unión Europea (UE) a pesar de que los gobiernos de Pedro Sánchez y el teutón han acordado este viernes abrir un diálogo bilateral sobre si las lenguas cooficiales de España deben ser reconocidas en las instituciones comunitarias.
Según ha adelantado El Español y han confirmado fuentes del PP a El Debate, el Gobierno de Alemania ha comunicado a la formación de Feijóo que sigue oponiéndose a esta medida, que ha sido reimpulsada por el Ejecutivo de Sánchez como gesto hacia el prófugo de la Justicia Carles Puigdemont después de que este haya anunciado que consultará a las bases de Junts si rompe con el PSOE a nivel nacional.
«El propio Gobierno alemán ya da la respuesta. Una cosa es que dos gobiernos hablen de asuntos y otra que coincidan o tengan una postura igual. En este caso el Gobierno español toca todos los palos y siempre se encuentra con la misma respuesta», han explicado fuentes de Génova a este periódico.
El texto pactado entre los gabinetes de Sánchez y Merz señala que «nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas cooficiales distintas al español sean reconocidas como oficiales en la UE de forma que sea aceptable para todos los estados miembros».
«Por ello hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales», añade.
Además, el comunicado conjunto manifiesta que las conversaciones comenzarán «a la mayor brevedad», y que las encabezarán los sendos ministerios de Asuntos Exteriores de los dos países.
Islam
por la puerta de atrás
Xavier Rius. gaceta. 25
Octubre
2025
El portavoz de VOX en el Parlamento catalán, Joan Garriga, planteó el pasado miércoles una pregunta inquietante durante la sesión de control al gobierno autonómico. Fue sobre el programa de lengua árabe y cultura marroquí que se imparte en 120 escuelas catalanas. A cargo de la Fundación Hassan II, una organización dedicada a reforzar los vínculos entre los marroquíes que viven en el extranjero y su país de origen.
La pregunta en cuestión era: «¿Nos dejaría Marruecos enseñar nuestras lenguas, el catalán o el español, nuestra cultura cristiana, en sus aulas con profesores nuestros?». La consejera de Educación, la socialista Esther Niubó, no respondió, claro. Empezó acusando a Garriga de ignorante. «Sólo desde la ignorancia se puede ver como un peligro el hecho de que las escuelas puedan enseñar una lengua o una cultura diferente a la propia», afirmó.
Después añadió que «la diversidad lingüística no es una amenaza, es una riqueza». Instintivamente pensé en la sentencia del 25% de castellano. A la que la Generalitat ha puesto todas las trabas posibles. Y eso que la consejera manifestó que las «lenguas han de ser puntos de encuentro y convivencia».
Joan Garriga, en su contrarréplica, aseguró que el mencionado programa es «un auténtico peligro porque mezcla religión y cultura». «Sirve a un régimen marroquí que odia nuestra cultura, fomenta la segregación escolar y afecta a la calidad educativa», reiteró. En su opinión, es «una amenaza total para nuestra identidad y permite el avance del islam en nuestro país» junto a los «menús halal, la segregación de horarios y la discriminación de las mujeres».
El número dos de VOX en Cataluña lamentó, en cambio, que supriman «nuestras tradiciones de las aulas, como la Navidad o la Semana Santa, porque no quieren ofender a nadie». Y terminó con una expresión típica en catalán: «¿Señores socialistas, señores progres, se han begut l’enteniment?». «¿Se han bebido el juicio?». El president de la cámara, Josep Rull, hasta salió en auxilio de la consejera y le llamó al orden porque, en teoría, «vincular una lengua con una expresión religiosa es simplemente improcedente».
Mientras que la titular de Educación, en su línea, le acusó de «desinformación y mentiras». Dijo que este programa se hacía en «muchos países europeos» y equiparó el árabe al ruso o al chino, entre otros idiomas. A su juicio, todo viene porque «los hablantes de árabe profesan una religión distinta a la suya». Le acusó de atizar «el odio» —un clásico en estos casos— y terminó asegurando que los alumnos magrebíes son «parte de nuestro futuro».
Pero, en el tema de la reciprocidad, me vino a la cabeza una crónica que leí hace ya muchos años en El País. Iba firmada por Ignacio Cembrero (Madrid, 1954), un corresponsal histórico del periódico. Había estado destinado en Oriente Próximo, el Magreb y Bruselas. Le conocí en Estrasburgo a finales de los 80. Cuando él ya llevaba una dilatada trayectoria y yo apenas empezaba. El muro de Berlín todavía no había caído.
La información fue publicada el 3 de agosto del 2011 con este titular: «Argelia legaliza a la iglesia protestante tras años de acoso». Como se pueden imaginar, reflejaba las dificultades para profesar una religión que no fuera la islámica en un país musulmán. Las conversiones en Argelia habían crecido tras las salvajadas durante la guerra civil, que había causado más de 200.000 muertos.
¿Estamos permitiendo la entrada del Islam por la puerta de atrás? Lo digo porque enseñar árabe, permitir menú halal en las escuelas o aprobar el uso de burkinis en las piscinas públicas no estoy convencido de que favorezca la integración de un colectivo ya muy reticente a integrarse.
Que conste que me considero agnóstico. No pasé de la primera comunión para desesperación de mi difunta abuela. Incluso me casé por lo civil. Pero me temo que estamos llenando un vacío moral en nuestras sociedades con una religión ajena.
Esta misma semana, por ejemplo, se ha sabido que Barcelona se queda sin pesebre en la plaza San Jaime. Los belenes de Colau eran horrorosos, pero su sucesor —el también socialista Jaume Collboni— los ha suprimido definitivamente en aras de la convivencia y el multiculturalismo.
A pesar de mi laicismo militante estoy a favor de las tradiciones. Es absurdo negar la influencia del cristianismo en la historia de Europa. Sólo en Cataluña hay más de un centenar de municipios, muchos importantes, que empiezan por el nombre de un santo o una santa: Sant Cugat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Andreu de la Barca, Sant Vicenç dels Horts… por citar los que me quedan más cerca de casa.
¿Nos estamos haciendo el harakiri poco a poco? Santiago Abascal, en su comparecencia ante la prensa el pasado 13 de octubre tras la reunión de la dirección del partido, comparó la inmigración islamista con un «caballo de Troya». Como, con el caso de Joan Garriga, me quedé pensativo. A ver si va a tener razón. Sospecho que sí. Igual hasta nos quedan unas pocas generaciones si no se pone remedio.
Recortes de Prensa Página Inicial