Recortes de Prensa Domingo 26 Octubre 2025
Un nuevo ataque ruso con drones sobre
Kiev deja al menos tres muertos y casi 30 heridos
Carlos
Garcés. Madrid. el mundo. 26
Octubre
2025
El 'martillo' ruso no deja de golpear Ucrania día tras día con sus drones y misiles. Este domingo, un nuevo ataque nocturno con drones sobre la capital ucraniana ha dejado al menos tres muertos y 27 heridos, entre ellos seis niños. Hay que recordar que durante la noche de este viernes a este sábado, una serie de bombardeos rusos en distintas regiones de Ucrania dejaron cuatro muertos y una veintena de heridos
El ataque, que se produjo sobre el distrito de Desnianskyi, provocó graves daños materiales y varios incendios en edificios residenciales, y en el distrito de Obolonskyi, los restos de uno de los drones impactaron contra un edificio de 16 pisos, generando pánico entre los residentes y obligando a evacuar a decenas de familias.
En paralelo a la escalada militar, el frente diplomático entre Washington y Moscú atraviesa un momento de tensión. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el sábado que "no perderá su tiempo" en organizar una nueva reunión con su homólogo ruso, Vladímir Putin, mientras no exista un acuerdo concreto para poner fin a la guerra.
9:33
El Ejército ruso logra rodear a las tropas ucranianas en la estratégica ciudad de Kúpiansk
El jefe del Estado Mayor de Rusia, Valeri Guerásimov, anunció el domingo que el ejército ha logrado rodear a las tropas ucranianas en la estratégica ciudad de Kúpiansk, en la región oriental de Járkov, informa Efe.
El anuncio coincidió con la visita a un centro de mando del presidente ruso, Vladímir Putin, quien pidió garantizar la rendición de los soldados enemigos para minimizar las bajas, según informó el Ministerio de Defensa en su canal de Telegram.
"Con el fin de minimizar las bajas innecesarias, le pido, como hicimos en el pasado, que tome todas las medidas necesarias para garantizar la rendición de los soldados ucranianos, aquellos, por supuesto, que deseen hacerlo", dijo.
9:12
Zelenski denuncia que Rusia lanzó en su ataque nocturno más de 100 drones
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció el ataque nocturno ruso sufrido por su país en la noche del sábado a este domingo, en el que las fuerzas invasoras emplearon más de 100 drones y que, sólo en Kiev, dejó tres muertos y 29 heridos, según los servicios de emergencia, informa Efe.
"La pasada noche, Rusia lanzó más de cien drones contra nosotros", denunció Zelenski en su cuenta de Telegram, donde lamentó la muerte de tres personas, según el balance provisional de las autoridades.
"Condolencias sinceras a las familias, docenas de personas han sido heridas, incluidos niños", abundó Zelenski.
"Cada ataque de Rusia es un intento de causar el mayor daño posible", agregó el presidente ucraniano en un mensaje en el que también denunció que los bombardeos rusos también tienen por objetivo edificios residenciales e infraestructura civil.
8:45
Putin visita un puesto de mando militar y se reúne con el jefe del Estado Mayor ruso
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó este domingo un puesto de mando de las Fuerzas Armadas rusas y mantuvo una reunión con el jefe del Estado Mayor, el general Valeri Guerásimov, así como con los comandantes de los grupos militares implicados en la operación rusa en Ucrania, según informó la agencia Interfax.
Durante el encuentro, los mandos militares ofrecieron al comandante en jefe un informe detallado sobre la situación a lo largo de la línea del frente, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia estatal.
El Kremlin no precisó la ubicación exacta del puesto de mando visitado por Putin, aunque medios rusos señalaron que se trataría de un centro operativo en una de las zonas próximas al teatro de operaciones ucraniano.
8:15
La defensa aérea rusa derriba un dron que se dirigía hacia Moscú
Los sistemas de defensa aérea rusos derribaron un dron que se dirigía hacia la capital, informó este domingo el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, a través de su canal en la red de mensajería Telegram.
"El dron fue destruido mientras se aproximaba a Moscú. No se registraron daños ni víctimas", escribió el alcalde, sin ofrecer más detalles sobre el origen del aparato.
El incidente se suma a una serie de ataques con drones atribuidos a las fuerzas ucranianas en los últimos meses, que han tenido como objetivo infraestructuras estratégicas y zonas cercanas a la capital rusa. Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Moscú ha reforzado de manera c
7:40
Rusia prueba un nuevo misil de crucero nuclear, según su máximo jefe militar
Rusia ha llevado a cabo la prueba de un nuevo misil de crucero con capacidad y propulsión nuclear, denominado Burevestnik, según informó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, general Valeri Guerásimov, en una reunión con el presidente Vladímir Putin, cuyos comentarios fueron difundidos este domingo.
De acuerdo con Guerásimov, el ensayo se realizó el pasado 21 de octubre y el misil recorrió 14.000 kilómetros (unos 8.700 millas) durante aproximadamente 15 horas de vuelo antes de completar su trayectoria programada.
El misil Burevestnik, conocido en la OTAN bajo el nombre en clave SSC-X-9 "Skyfall", ha sido objeto de especulaciones desde su primera mención pública por parte de Putin en 2018. En aquel entonces, el presidente ruso aseguró que el arma podría volar indefinidamente gracias a su motor nuclear, eludiendo las defensas antimisiles occidentales.
Encuentro en Londres
Cierre
de filas a Moscú: Occidente apoya el envío de más misiles a
Ucrania y sanciones al petróleo ruso
A. S. el
confidencial. 26
Octubre
2025
La coalición de los dispuestos planta cara a Rusia en Londres.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha desplazado hasta la capital británica para reunirse con los líderes de Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Tras el encuentro, el premier Keir Starmer ha asegurado que la defensa de Ucrania no es solo una causa ucraniana, sino "la seguridad de todos los europeos". "Tu seguridad es nuestra seguridad", afirmó dirigiéndose al líder ucraniano, al tiempo que defendió que las decisiones que se tomen ahora están dibujando "nuestro futuro común". El líder laborista añadió que la coalición de países dispuestos a actuar está "más fuerte que nunca" y destacó que todos han coincidido en la urgencia de lograr una solución. En ese marco, Starmer respaldó las sanciones contra las petroleras rusas impuestas por Washington y reclamó que es vital para la seguridad europea que se mantenga la presión económica sobre Moscú. Hace apenas dos días, la Casa Blanca aprobó por primera vez desde la llegada de Donald Trump un nuevo paquete de sanciones "sustanciales" contra objetivos energéticos rusos, centrándose en gigantes como Lukoil y Rosneft. La medida se produjo días después de que el encuentro bilateral entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, que se iba a llevar a cabo en Budapest, se pospusiera sin detallar una fecha concreta.
Ya durante el pasado mes de septiembre —cuando Rusia lanzó una de sus mayores ofensivas sobre Ucrania—, Trump volvió a sugerir la aplicación de sanciones "significativas" contra Rusia, condicionando esta medida a que todos los países miembros de la OTAN cesen de inmediato la adquisición de petróleo ruso.
Algo que consideró "esencial", ya que estas compras, argumentó, "debilitan considerablemente" la "capacidad de negociación" y "posición frente a Rusia". A pesar de que los detalles siguen sin conocerse, las sanciones podrían dañar gravemente a las empresas petroleras. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, —cercano al presidente Trump y crítico con el envío de armas a Ucrania— ha asegurado que su país está estudiando cómo "eludir las sanciones" a las compañías rusas, según declaró en el programa de radio "Buenos días, Hungría". En este sentido, Hungría —al igual que su vecina Eslovaquia— depende en gran medida del petróleo que proviene de Rusia, argumentando que no tiene otras opciones de suministro energético viables por sus limitaciones geográficas.
Sin embargo, un análisis del Centro para el Estudio de la Democracia y el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) asegura que países como Croacia podrían suministrar las necesidades energéticas de Hungría a través del oleoducto Adria. Además, señala que la empresa húngara MOL Energy tiene capacidad de poder refinar crudo importado de otros países como Estados Unidos o Qatar. En repetidas ocasiones, Orbán ha advertido a Trump que abandonar la energía rusa afectaría gravemente a su economía. "Le dije al presidente de Estados Unidos que si a Hungría se le corta el acceso al petróleo y el gas natural rusos, inmediatamente, en un minuto, el rendimiento económico húngaro caerá un 4%", aseguró después de un encuentro con el republicano. "Significa que la economía húngara estaría de rodillas", añadió.
Más misiles para sentar a Rusia en la mesa
Starmer rechazó la existencia de "un debate serio" sobre una paz que implique concesiones territoriales (algo que Trump sugirió como parte de un posible intercambio de territorios) y prometió intensificar las medidas para reducir la dependencia europea del gas y el petróleo rusos. También reclamó garantías de seguridad para Ucrania y propuso la creación de una fuerza multinacional en el país. "El futuro de Ucrania es el nuestro; lo que ocurra en las próximas semanas es vital para la seguridad de Reino Unido y de nuestros aliados", advirtió. Además, destacó el papel de Estados Unidos en la coordinación internacional y anunció que el Reino Unido acelerará su programa para suministrar un centenar de misiles Storm Shadow a Ucrania.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado que "no se puede parar a Putin sin Estados Unidos". El mandatario ucraniano ha añadido que el presidente ruso "quiere dividirnos" y, por eso, "debemos hacer todo juntos". Con esto, Zelenski se refiere a la aplicación de las sanciones, el envío de armas de largo alcance, la rendición de cuentas por los crímenes de guerra y ejecutar acciones concretas sobre los activos rusos congelados. En cuanto al envío de armas de largo alcance, el presidente ucraniano asegura que Putin necesita sufrir pérdidas en su propio territorio para obligarle a sentarse a negociar. "Para Rusia no debe haber otra opción que poner fin a la guerra y devolver la paz a nuestro país", afirmó. Por el momento, el presidente estadounidense no enviará los misiles Tomahawks a Ucrania después de haber mantenido la semana pasada un encuentro con Zelenski en el que no se logró avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, la Administración Trump habría levantado las restricciones al uso de cohetes de largo alcance proporcionados por otros aliados, según reporta el diario The Wall Street Journal. El martes, las fuerzas armadas ucranianas anunciaron el uso de un misil británico Storm Shadow para atacar una planta química en Briansk en la que se producían explosivos y combustible para cohetes.
Tres
muertos y 27 heridos en Kiev tras una nueva ofensiva con drones
rusos
Ignacio Gesteira Alcalde. la razon. 26
Octubre
2025
La capital ucraniana, Kiev, fue blanco de una nueva ofensiva aérea en la madrugada de este domingo. Una serie de drones rusos impactaron en zonas residenciales, causando la muerte de tres personas y dejando al menos 27 heridos, entre ellos seis menores. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, confirmó los datos preliminares a través de Telegram, precisando que los ataques se concentraron en el distrito de Desnianskyi, al noreste de la ciudad.
Los drones provocaron incendios en varios apartamentos de un edificio de gran altura, que fueron controlados por los bomberos tras horas de intervención. En el barrio de Obolonskyi, también al norte de Kiev, fragmentos de drones cayeron sobre un inmueble de 16 pisos, causando daños estructurales. Las autoridades locales han iniciado inspecciones de seguridad en las zonas afectadas y han evacuado a decenas de residentes por precaución.
La ofensiva sobre Kiev se produjo pocas horas después de que otras ciudades ucranianas, como Dnipropetrovsk y Járkov, fueran atacadas con misiles y drones. El presidente Volodymyr Zelensky volvió a pedir a sus aliados occidentales el envío urgente de sistemas antiaéreos, incluidos misiles Patriot, para reforzar la defensa del espacio aéreo nacional. “Cada día sin protección es una oportunidad para el terror ruso”, declaró el mandatario en su mensaje diario.
Las autoridades han reforzado los protocolos de emergencia en la capital, incluyendo la activación de refugios subterráneos y la suspensión temporal de servicios públicos en las zonas afectadas. El alcalde Klitschko instó a los ciudadanos a seguir estrictamente las instrucciones de protección civil y a evitar circular por áreas expuestas. La ofensiva ha sido descrita como “una de las más intensas del mes” por medios locales, que advierten sobre el desgaste psicológico de la población tras más de tres años de guerra.
En el ámbito diplomático, el presidente estadounidense Donald Trump declaró el sábado que no perdería el tiempo programando otra reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sin un acuerdo a la vista para poner fin al conflicto en Ucrania. “No voy a perder el tiempo. Siempre he tenido una excelente relación con Vladimir Putin, pero esto ha sido muy decepcionante”, añadió, refiriéndose a sus intentos de resolver el conflicto entre Moscú y Kiev. Kirill Dmitriev, enviado del Kremlin para asuntos económicos, se encuentra en Estados Unidos desde el viernes para conversar con funcionarios de la administración Trump.
El
infierno del Dniéper: soldados rusos abandonados y muriendo de
hambre en la "zona de la muerte"
Carmen
Oporto. la razon. 26
Octubre
2025
La guerra en Ucrania se acerca a su cuarto año sin que se vislumbren perspectivas de un alto el fuego a corto plazo. Pese a los continuos paquetes de sanciones aprobados por Estados Unidos y la Unión Europea para presionar a Moscú a negociar, la postura del Kremlin se mantiene firme. Mientras, los combates persisten en el frente y los ataques con drones y misiles se suceden a diario.
En este contexto, en los últimos días ha cobrado relevancia un informe el cual alerta de las condiciones de cientos de soldados rusos que habrían sido abandonados a su suerte en el delta del río Dniéper, bautizada por los ucranianos como la "zona de la muerte"
Como apuntan medios británicos, cada orilla del río se encuentra ocupada por un bando, convirtiéndose en una línea del frente de facto. Este se caracteriza por ser un terreno pantanoso que cuenta con numerosas islas. Sería en estos puntos donde se encuentran varadas las unidades rusas, que dependen de embarcaciones para poder recibir suministros. No obstante, al aproximarse, muchos de los barcos acaban siendo interceptados por drones suicidas ucranianos.
Más de 5.000 fallecidos en el delta del Dniéper
La inteligencia ucraniana apunta a que más de 5.000 soldados rusos habrían fallecido en este contexto. "Los prisioneros que nuestros combatientes tomaron recientemente en las islas hablaron de la imposibilidad de entregarles alimentos y agua potable, y tienen que beber agua del río", aseguró a The Telegraph el coronel del 30º Cuerpo de Marinas de Ucrania, Oleksandr Zavtonov. "La zona es una zona de muerte para Rusia (...) no hay dónde esconderse", agregó.
De esta forma, aunque el control de las islas y canales del Dniéper puede resultar clave para llevar a cabo misiones de reconocimiento, y establecer rutas de reabastecimiento, también deja a las tropas en una posición muy vulnerable. Sobre los avances en el frente se ha pronunciado también el subdirector del programa Rusia de la Fundación para la defensa de las Democracias, John Hardie, quien aseguró al medio citado que en esta etapa de la guerra, "moverse hacia y desde las posiciones es una de las cosas más peligrosas que se pueden hacer por lo que las rotaciones tienden a ser poco frecuentes".
Aun así, la captura de nuevas enclaves en el río parece ser una de las prioridades del ejército ruso. Los expertos advierten con la llegada del invierno, este frente podría hacer incluso más letal. Un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) publicado a principios de junio cifró el número de soldados muertos o heridos en 1,4 millones. De estos se estima que ceca de un millón serían rusos y 400.00 ucranianos, aunque en la realidad podrían ser mayores, ya que Ucrania no hace públicos los datos oficiales y Rusia tienen a subestimar sus pérdidas
La
gestión de la que presume Sánchez: la deuda iguala en agosto lo
prometido a Bruselas para todo 2025
Carlos Ribagorda.
Okdiario. 26
Octubre
2025
La deuda pública parece no tener techo con el Gobierno de Pedro Sánchez, pese al récord de recaudación por impuestos por las numerosas subidas de tasas que ha aprobado este Ejecutivo. A cierre de agosto, la deuda se ha situado en los 1,699 billones de euros, según el Banco de España, cifra similar a la que se ha comprometido el Gobierno con Bruselas en el documento que ha enviado en octubre a la Comisión.
Según la Segunda Notificación de Déficit y Deuda Pública comunicada a Bruselas, la deuda para este año es de 1,699 billones de euros, como se ve en la imagen tomada de ese documento, por lo que se superará con creces a final de año y España incumplirá con este compromiso. Como se ve en las dos imágenes, la diferencia a falta de cuatro meses para que acabe el año es mínima.
Aunque la tasa de deuda sobre PIB se reduce -sólo porque aumenta el PIB-, lo cierto es que el Gobierno sigue engordando la deuda a cifras récord cada mes. En lo que va de año ya ha aumentado en casi 79.000 millones de euros, casi 10.000 millones cada mes, superando ya por ejemplo lo que aumentó en todo el año 2024, 45.000 millones de euros.
De hecho, a este ritmo, 2025 va a ser el año que más va aumentar la deuda del conjunto de las administraciones. Todo en un ejercicio en el que la recaudación por impuestos está subiendo en 2.000 millones cada mes sobre el año pasado y en el que se va a superar con crecer los 300.000 millones de euros -más las cotizaciones sociales a la Seguridad Social, que también han subido-.
En medio de estas cifras, el Gobierno sigue presumiendo de gestión económica -el PIB crece por encima de la media europea y el paro está en cifras de 2008-. Porque no es sólo el incremento de la recaudación por impuestos. Además, Sánchez cuenta con el maná de los fondos europeos, que entre préstamos y transferencias España habrá recibido de Europa más de 160.000 millones en total.
Con estos vientos de cola, el Gobierno vendió a bombo y platillo que iba a reducir la emisión de deuda neta este año en 5.000 millones, hasta 55.000 millones. Sin embargo, se trata de la misma cifra que emitió el año pasado, en 2024, pese a que este año se van a recaudar 20.000 millones más en impuestos -más las cotizaciones sociales-.
Impuestos como el IVA de los alimentos, de la electricidad y el gas, las ayudas del bono social… Además, se ha negado a deflactar el IRPF, como pide la oposición, lo que permitiría a las clases más bajas pagar menos impuestos y tener más dinero en sus bolsillos.
_Y las cotizaciones sociales, que han subido para empresas y trabajadores en virtud del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), con el que el Gobierno quiere llenar la hucha de las pensiones para pagar a los boomers.
El afán recaudatorio del Gobierno no tiene fin y esta semana se ha visto otro capítulo. La propuesta de subida de las cotizaciones a los autónomos por parte del Ministerio de Seguridad Social, que finalmente se ha reducido a un máximo del 2,5% tras las quejas de ATA y la oposición de todos los partidos políticos excepto el PSOE.
NUEVA OLA DE ESCÁNDALOS EN LA CÚPULA SOCIALISTA
Lo del
PSOE es mucho más que una cloaca: es una cueva de ladrones
El
Partido Socialista se enfrenta a la crisis de corrupción más grave
de su historia reciente, con su cúpula implicada y escándalos que
salpican directamente a Pedro Sánchez.
Mario Lima. PD. 26
Octubre
2025
Ni Alí Babá.
Entre otras razones, porque en las
altas esferas del PSOE hay más de 40 ladrones.
Y todos bajo el
paraguas del capo, del n.º 1, del jefe: Pedro Sánchez.
En los
pasillos de Ferraz, en la sede-puticlub del partido, el clima es
irrespirable.
La avalancha de casos de corrupción que sacude al PSOE ha dejado de ser solo un murmullo en la oposición o un tema recurrente en las tertulias: se ha convertido en una realidad judicial, política y social que puede devorar al partido desde su núcleo.
Si alguna vez se mencionó la palabra “cloacas”, ahora esa metáfora parece insuficiente.
Lo que se vive en el socialismo español recuerda más a una cueva, no a esas que los espeleólogos exploran por ocio, sino a aquellas que, según cuentan las leyendas, ocultan tesoros mal adquiridos y secretos inconfesables.
El caso Santos Cerdán: el epicentro de la trama
Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha puesto en el punto de mira a Santos Cerdán, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de secretario de Organización del PSOE y era uno de los hombres más cercanos a Pedro Sánchez.
Este documento, filtrado en junio, es contundente: Cerdán manejó más de 600.000 euros en comisiones ilegales a cambio de contratos públicos, una red que abarca proyectos en Murcia, Logroño, Sevilla e incluso la autovía A-68. La gravedad del caso no solo radica en las cifras o en la magnitud del entramado; las grabaciones y mensajes recuperados sugieren una manipulación durante las primarias socialistas que llevaron a Pedro Sánchez al liderazgo en 2014, mediante la introducción de votos fraudulentos.
Cerdán ya ha dimitido y enfrenta cargos por organización criminal y cohecho.
Su declaración voluntaria ante el Tribunal Supremo podría ser clave para una investigación que podría tambalear los pilares del Gobierno. La reacción de Sánchez ha sido tan calculada como predecible: negar cualquier implicación y acusar persecución política, mientras destacados miembros del partido reclaman transparencia.
Un historial que no se borra: de los ERE al caso Koldo
La corrupción dentro del PSOE no es un fenómeno nuevo ni aislado.
Al revisar el historial judicial del partido, se evidencia que el PSOE posee el lamentable honor de encabezar la lista de escándalos en diversas comunidades autónomas. El caso ERE de Andalucía continúa siendo el mayor desfalco registrado en democracia, con más de 800 millones de euros malversados y condenas para expresidentes autonómicos como Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Aunque recientemente el Tribunal Constitucional ha reducido algunas sentencias, el daño causado a la imagen del partido es irreversible.
Por otro lado, la trama Mediador, conocida como caso “Tito Berni”, ha revelado una red de favores políticos, sobornos, fiestas y drogas liderada por el exdiputado Juan Bernardo Fuentes Curbelo, mientras que el caso Koldo investiga adjudicaciones irregulares durante la pandemia, poniendo bajo escrutinio al exministro José Luis Ábalos y sus conexiones con varias autonomías gobernadas por socialistas.
Además, se suman las indagaciones actuales sobre el entorno familiar del presidente: su esposa, Begoña Gómez, está imputada y su hermano David Sánchez enfrenta acusaciones por tráfico de influencias. Todo esto ocurre mientras la credibilidad del partido se desploma ante los ojos del público.
Leire Díez: la fontanera del PSOE y el enigma del “uno”
La figura de Leire Díez ha emergido como una especie de fontanera dentro del partido, hábil para navegar entre aguas turbulentas; según las investigaciones judiciales, es un elemento clave en la estrategia socialista para desactivar las pesquisas que afectan tanto a la Moncloa como al propio presidente. Díez, periodista con formación y exteniente alcalde en Cantabria, presume tener acceso directo a Pedro Sánchez, quien en círculos internos es llamado “el uno” —en ocasiones refiriéndose al partido y otras veces al Gobierno— según lo documentado en las notas del comandante Rubén Villalba y conversaciones grabadas dentro del contexto del caso Leire.
En estos audios aparece no solo presumiendo sobre su influencia sino actuando como intermediaria para intentar obtener información comprometida contra la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción; incluso llega a calificar a la UCO como “la Camorra” y asegura contar con el fiscal general como “aliado”. Las reuniones documentadas en el sumario han tenido lugar en un piso ubicado en la calle Diego de León en Madrid; estos encuentros evidencian cómo esta trama está conectada directamente con la cúpula del partido y el círculo cercano a Sánchez.
La corrupción, sin Sánchez, no sería posible
El argumento que sostiene que la corrupción socialista tiene raíces estructurales ha cobrado fuerza con los años. Sin embargo, lo que distingue este momento actual es la implicación directa de su cúpula, así como lo improbable que sería que estas tramas prosperaran sin al menos un conocimiento previo por parte del presidente. Los mensajes intercambiados y testimonios apuntan hacia una cadena jerárquica donde lealtad y resistencia —los lemas preferidos por Sánchez y sus allegados— han servido para encubrir prácticas opacas e incluso presuntamente ilegales.
La respuesta socialista ante esta crisis ha consistido principalmente en distanciarse; han negado lo innegable y han acusado conspiraciones externas mientras las investigaciones avanzan y los datos objetivos pintan un panorama desalentador. En sus declaraciones públicas, Sánchez evita asumir cualquier tipo de responsabilidad e insiste en presentarse como víctima tanto política como mediática.
Almeida
Rafael Nieto.
gaceta. 26
Octubre
2025
Estando en la oposición, Almeida parecía un niño con cara de empollón que fustigaba a la izquierda con sus verdades de todo a cien. Era como un alguacilillo en el Retiro de la posguerra, con ese acento un poco exagerado de Lavapiés (antes de ser el Molenbeek español). Estaba la comunista Carmena en el Ayuntamiento de Madrid y los madrileños pensábamos que era imposible estar peor. Algunos decíamos: «Hombre, éste que es pequeño y feíllo, pero que se nota que ha estudiado…, éste va a ser el alcalde que Madrid necesita». Pues que Santa Lucía nos conserve la vista.
Porque ya no es solamente que las calles de Madrid hoy, de noche, tengan menos luz que un barco pirata, o que haya barrios donde se acumula la basura de manera tercermundista. No es solamente que sea imposible circular en este infierno de camiones, bicicletas, motos, autobuses y patines que se cruzan entre sí. No es solamente que el Gran Madrid Central del PP haya convertido la ciudad en un laberinto por el que nadie puede transitar tranquilo. Es que, además, Almeida miente a los ciudadanos, al menos, tanto como Pedro Sánchez.
Si estando en la oposición, el portavoz pepero clamaba contra los embustes socialistas, hoy que tiene el bastón de regidor se ha convertido en el rey de las trolas. Un prestidigitador de las palabras que es capaz de decir una cosa y la contraria, y creer que tiene razón las dos veces. Como cuando se presentó a las elecciones prometiendo derogar Madrid Central, para darnos luego taza y media de restricciones. O como esta semana, que en 24 horas pasó de apoyar la propuesta de VOX para informar sobre el síndrome post aborto a las mujeres, a posicionarse al lado del PSOE en defensa del supuesto «derecho al aborto libre» femenino.
Y es que estar en un sitio y en su opuesto es lo habitual de estos trileros de la política que se desgañitan contra el mal cuando están en la oposición, y se alían con él cuando alcanzan el poder. Almeida sigue hablando como el chico que te vendía los barquillos a cinco pesetas en la calle del Tribulete, pero en su cabeza de opositor cum laude ha dejado de importar la verdad. Ahora que desde su despacho del Palacio de las Comunicaciones ve más cerca el balcón de la calle Génova, lo que quiere es mantenerse en el cargo, al precio que sea. Exactamente igual que el inquilino de La Moncloa.
A Almeida no parece importarle que las personas mayores tropiecen y se caigan en aceras cochambrosas, en pleno Chamberí, donde además tienes que encender la linterna del móvil a las nueve de la noche si no quieres dejarte los piños en el suelo. Las farolas parecen sacadas de una película de los años treinta. Tampoco se le ve un celo notable a la hora de querer mejorar la limpieza, con cada vez más parques infantiles que parecen el antiguo vertedero de Valdemingómez. Ahora, además, va a empezar a cobrarnos también la tasa de basuras, porque se ve que con la recaudación ilegal de multas no ha tenido suficiente. Si eres pobre es mejor que no existas, o al menos que no existas en Madrid.
Uno, que por suerte o por desgracia ya va peinando algunas canas, ha conocido en la alcaldía de Madrid a los Álvarez del Manzano y Ruiz Gallardón. Y no diremos que fueron excelentes regidores, pero sí, desde luego, que eran «otra cosa». Don José María nunca se hubiese dado el piquito con la izquierda para quedar de «progre de derechas» ante las mujeres que están dispuestas a matar a sus hijos no nacidos. Pero en política se está para llevar tus principios a la realidad, o para apolillarte en el coche oficial. Para transformar tu ciudad y hacerla mejor, o para hacer gracietas con los periodistas a los que das balonazos cuando vas a inaugurar un parque. Está muy claro que Almeida, como alcalde de Madrid, no ha dado la talla.
El talón de Aquiles de Estados Unidos:
una nación demasiado endeudada para ser libre
Ignacio
Foncillas. el debate.
26 Octubre 2025
Estas últimas semanas, la «Trumposfera» mediática se ha obsesionado con la remodelación del Ala Este de la Casa Blanca. Pocas veces tanta tinta se ha gastado en un proyecto tan trivial. Conviene recordar que ese edificio se construyó en 1942 para disimular el búnker presidencial, y que no se completó hasta 1948. Historia no es que tenga mucha, a parte de las fotos de Obama en el cine presidencial viendo pelis en 3D. Pero lo que nadie menciona es que las obras actuales serán financiadas íntegramente por Trump y sus donantes.
Y sin embargo, entre chismorreo y caricatura, nadie habla del verdadero problema de este país: la deuda. No el coste del mármol de la Casa Blanca, sino los cimientos financieros del Estado. Mientras los periodistas se obcecan con los planos de un ala este, la República entera se tambalea sobre un abismo fiscal.
Según las proyecciones del Congressional Budget Office (CBO) para 2025, Estados Unidos alcanzará una deuda total de 38 billones de dólares, equivalente al 124 % del PIB. Si se suman los estados, la cifra sube al 130 %. Solo en 2025, el déficit ascenderá a 1,8 billones, un 6,1 % del PIB. Y no es un déficit coyuntural: es estructural. La última vez que el gobierno federal tuvo superávit dos años seguidos fue en 1999, con Bill Clinton. Desde entonces, los déficits acumulados superan los 27 billones de dólares, el equivalente a diecisiete veces el PIB español.
Tres caminos, uno imposible
Corregir este infierno fiscal solo es posible de tres maneras: Crecimiento económico, subida de impuestos, o reducción del gasto. Si se apuesta únicamente por el crecimiento, la economía americana tendría que expandirse a un ritmo real del 5,8 % anual durante una década. Ni siquiera en los sesenta se logró algo así. Incluso contando con los efectos más optimistas de la inteligencia artificial sobre la productividad, sería necesario quintuplicar las previsiones actuales del CBO, que apenas alcanzan el 1,8 %.
La izquierda tiene, como siempre, el relato fácil: «que paguen los ricos». California acaba de proponer un impuesto del 5 % sobre el patrimonio superior a mil millones de dólares. Resultado: los jets privados hacen cola en San Francisco rumbo a Texas y Florida, mientras los agentes inmobiliarios se frotan las manos.
Los Sanders y AOC del Partido Demócrata buscan del aplauso fácil, pero sus números no cuadran. Para cubrir el déficit federal, los 580.000 contribuyentes más ricos deberían pagar un 87 % de IRPF. Si el corte se baja a quienes ganan más de 500.000 dólares, el tipo subiría al 69 %; con ingresos superiores a 250.000 dólares, al 55 %. Y eso suponiendo, ingenuamente, que nadie cambie su conducta. En la práctica, muchos de ellos deferirían ingresos, trabajarían menos o simplemente se largarían. El propio CBO calcula que una subida así reduciría los ingresos reales entre un 15 % y un 25 %. Además, estos contribuyentes ya soportan impuestos estatales y locales considerables (California: 14 %; Nueva York: 15 %) sobre un tipo federal máximo del 36 %. Los republicanos, por motivos ideológicos y también electorales, descartan de plano cualquier subida de impuestos.
El gasto: la vaca sagrada de Washington
Contrario a lo que muchos europeos imaginan, el presupuesto federal no se dilapida en guerras o despilfarros administrativos. El 56 % del gasto es social (Sanidad 24 %, Seguridad Social 22 %, y otros programas). La Defensa –incluyendo veteranos– supone el 18,6 %, y el gasto discrecional no militar apenas el 13,3 %. Los intereses de la deuda ya absorben el 16 %, y crecen sin freno. A este ritmo, en menos de una década los intereses consumirán el 23 % del presupuesto federal. Y eso sin contar que, cuanto mayor sea la deuda, mayor será el interés exigido por los mercados, en un círculo vicioso que estrangula el crecimiento y alimenta la inflación.
El actual enfrentamiento en Washington –el cierre parcial del Gobierno– debe entenderse este contexto. El impacto económico del cierre será limitado (una contracción del 0,5 % en el último trimestre), y además reversible. La disputa inmediata gira en torno a la extensión de los subsidios sanitarios del Obamacare, que debían expirar en 2022 y que Biden prorrogó hasta 2025. Extenderlos otra década costaría 350.000 millones de dólares.
Pero el problema real no son estos subsidios, sino todos ellos en conjunto y el efecto que tienen sobre la estructura misma del gasto federal. Cada programa crea un grupo de beneficiarios que se aferra a su privilegio. Así nacen los entitlements, los derechos adquiridos que ningún político se atreve a recortar. Solo en sanidad, el Gobierno gastará este año 1,6 billones de dólares, beneficiando a 150 millones de personas, muchas de ellas sin necesidad real de subsidio o ayuda (sobre todo los mayores).
Kriptonita política y democracia adicta al gasto
Reformar los entitlements es kriptonita política, y Trump lo sabe. Los políticos –aquí y en Europa– huyen de los problemas que exigen decirle la verdad al votante. Prefieren prometer dinero gratis que explicar que la libertad cuesta y el gasto esclaviza.
El juez escocés Lord Woodhouselee lo advirtió en el siglo XIX: «La democracia existirá hasta que los votantes descubran que pueden votarse para sí mismos generosos regalos del erario. Desde ese momento, la mayoría elegirá siempre al candidato que le ofrezca mayores dádivas, hasta que el sistema colapse bajo el peso de la irresponsabilidad fiscal, y sea sustituido por una dictadura.» Su secuencia histórica sigue siendo profética: «De la esclavitud a la fe; de la fe a la valentía; de la valentía a la libertad; de la libertad a la abundancia; de la abundancia al egoísmo; del egoísmo a la complacencia; de la complacencia a la apatía; de la apatía a la dependencia; y de la dependencia de vuelta a la esclavitud.»
Estados Unidos –y con él, Occidente– parece avanzar inexorablemente por esa senda. Ojalá sepamos rectificar a tiempo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
¿Dónde estuvo el Estado?
Un
año después de la tragedia, la sensación dominante en la Comunidad
Valenciana sigue siendo el abandono institucional
Editorial.
ABC. 26
Octubre
2025
Un año después de la dana más letal que ha sufrido la Comunidad Valenciana –con 229 víctimas mortales, decenas de miles de damnificados y un territorio arrasado– lo que permanece no es la superación de la catástrofe, sino el vacío que dejó la respuesta institucional. La ciudadanía sigue formulando la misma pregunta con una mezcla de indignación y tristeza, la misma que en su día planteó este periódico: ¿dónde estuvo el Estado?
La encuesta elaborada por GAD3 para ABC y 'Las Provincias' ofrece una respuesta demoledora. El 89 por ciento de los habitantes de la Comunidad creen que el presidente de la Generalitat valenciana debió pedir la declaración de emergencia nacional. Pero conviene subrayar que dicha solicitud no era necesaria. El Gobierno de España podía haber actuado por iniciativa propia, y no lo hizo. La pasividad del Ejecutivo central fue, por tanto, una decisión política, no un accidente procedimental. Por eso, un 66 por ciento de los encuestados consideran que el Gobierno de Sánchez no respondió adecuadamente a la situación. Estos dos datos, lejos de contradecirse, se complementan: revelan una sensación de abandono institucional generalizada. Fallaron todos, y la desprotección no se explica por una única administración, sino por la suma de negligencias concatenadas.
Lo singular de esta percepción es su transversalidad. Aunque entre las mujeres el reproche al Gobierno autonómico es mayor que al central mientras que entre los hombres la crítica es pareja, se trata de una cuestión de grado porque la opinión negativa es muy mayoritaria. Entre los mayores de 65 años, los menos críticos con el Gobierno de Sánchez, uno de cada tres valoran positivamente su actuación. En todos los tramos sociales y vitales aflora la misma conclusión: el Estado no estuvo.
Ya en noviembre de 2024, este diario advirtió que la emergencia nacional no había concluido. Y, en cierto modo, sigue hasta hoy. No solo porque todavía aparecen cadáveres o porque hay municipios donde la reconstrucción no ha terminado, sino porque la confianza ciudadana en las instituciones quedó sepultada bajo el barro. La confusión, la tardanza, la pasividad y la falta de coordinación no se vivieron como errores puntuales, sino como síntomas de una carencia estructural.
El símbolo de ese abandono colectivo quedó fijado en los incidentes de Paiporta, donde vecinos desesperados increparon a los Reyes y al presidente del Gobierno –que abandonó el lugar precipitadamente– con un grito que se convirtió en consigna: «Sólo el pueblo salva al pueblo». Esa frase, tan conmovedora como corrosiva, expresa la desafección hacia un sistema que entonces pareció haberse olvidado de a quién debe servir. Fue necesario el empeño personal del Rey para que las instituciones reaccionaran y los recursos empezaran a llegar con fluidez.
Tampoco la reconstrucción posterior ha logrado restañar del todo esa herida. Un 64 por ciento de los encuestados la consideran «poco» o «nada» adecuada. Entre los jóvenes –protagonistas de la gran movilización ciudadana espontánea que siguió a la catástrofe– predomina el escepticismo: solo un 12 por ciento creen que la gestión de la reconstrucción ha estado a la altura de lo esperado. A este juicio crítico se suma un pesimismo generalizado de cara al futuro. Solo un tercio de los valencianos creen que la Comunidad está hoy mejor preparada para afrontar una nueva dana. El Sistema de Alerta Temprana prometido por el Ministerio de Transición Ecológica sigue sin estar plenamente operativo, y aún faltan por instalar medidores de caudal esenciales para prevenir nuevas tragedias. Esta demora, transcurrido un año, solo puede calificarse de negligencia institucional.
Los datos de la encuesta no hacen más que corroborar lo que ya se palpaba entonces: la respuesta institucional fue tardía, burocrática y desarticulada. Las competencias cruzadas se convirtieron en una coartada para la inacción, y el ciudadano –con razón– dejó de distinguir entre administraciones. Para quien lo ha perdido todo, el Estado no es un organigrama: es una promesa de protección. Una promesa que, esta vez, no se cumplió.
La tragedia de 2024 deja una lección que no conviene ignorar: cuando el Estado falla, el coste no se mide solo en vidas o infraestructuras, sino en algo más frágil y más difícil de reconstruir: la legitimidad democrática. La encuesta no es un simple reflejo de opiniones, sino un diagnóstico profundo. Los valencianos no se sintieron protegidos. Si esta percepción no se corrige con hechos –no con discursos ni gestos tardíos–, la próxima emergencia no será solo meteorológica, sino también democrática.
Ser
supuestamente es defenderse
Hughes. gaceta.
26 Octubre 2025
Últimamente, analistas que estuvieron en el centro-liberal hablan de política industrial china, teología política, inmigración, incluso leí a uno preocupado de repente por la raza blanca en Londres.
Estas personas, hace no muy poco, consideraban que tratar estas cosas (aunque de raza no se habló) era estar fuera de la democracia. Todo ha cambiado y Bernie Sanders reconocía esta misma semana que con las fronteras, Trump lo ha hecho mejor que Biden. Vete tú ahora con un artículo de hace una década a pedir una reparación…
Donde hay pelo hay alegría y donde centristas, futuro político y por eso, con toda simpatía, hay que observarlos como a golondrinas del cambio político.
Por ellos se sabe que la realidad está dando la razón a una cierta gente, aunque pueda parecer todo lo contrario.
Porque sin fijarse mucho, y sin ánimo de ser exhaustivo, que diría el polímata, esto es lo que sufrió Vox en solo unas horas: en línea con el nuevo mantra, en el programa de Losantos hablaron de «técnicas batasunas»; un mitin de Garriga en Sabadell fue asaltado, y se produjo una especie de escrache en redes sociales a una concejal de Vox en un pueblo catalán por ser venezolana, una variante de lo que solía hacer la izquierda: buscar al concejal falangista de Villacascajo para montar la narrativa.
Son normales los ataques y las críticas resultan enriquecedoras; si uno lo piensa bien, son la materia prima de la política, pero aquí hay un salto cualitativo, una vuelta de tuerca: la delirante inversión que supone tachar de extremismo etarra a Ortega Lara y Abascal va más allá de lo perverso; recibe Vox, a la vez, un odio antiespañol, clásico ya y metabolizado, que amenaza por costumbre su libre expresión política y otro, de nuevo cuño, por lo opuesto, xenófobo y hasta racista acompañado, no pocas veces, de crudo antisemitismo.
El odio de la extrema izquierda parece ya lo más agradable.
Es curioso recibir en muy pocas horas los siguientes epítetos: batasuno, fascista, pancho, marrón y judío… Hay algo casi meritorio en ser capaz de recibir todo eso.
Este cóctel haría las delicias de los buscadores de «odio» en los medios, pero de esto no hay noticia y Vox sigue siendo el partido que promueve oficialmente los discursos de odio.
La crítica es normal, además hay gente que tiene por hobby, como un deporte, explicarle cómo ha de funcionar un partido «patriota» al presidente de los Patriotas europeos, pero esto es otra cosa. Se sube otro peldaño. El efecto es un amedrentamiento, un apocamiento, una no participación, una inhibición…
Lo de los medios no sorprende. Lo de Internet es digno de observar, siempre tiene algo de burbuja y laboratorio, revelador. Por ejemplo, esta semana salió la noticia de que Vox había conseguido en la Comunidad Valenciana un detalle estadístico del impacto de la inmigración en los servicios públicos. Una noticia así debería celebrarse por quienes más sensibles dicen ser con la inmigración, sin embargo, la repercusión fue escasa.
A medida que la realidad da la razón a Vox (que llegan las aves propicias del centrismo), se escenifica en los medios (los tradicionales y los nuevos) su soledad mediante ataques desde todas direcciones. Si pones una tele, coges un periódico, miras una pantalla, enciendes una radio la demonización adquiere formato panorámico, en 360º.
«Ser es defenderse» fue el lema escogido, y la posible defensa está más asediada todavía. Ya es un clásico la información de El País contra la Fundación Disenso y este medio, al que el diario de las élites denomina «supuesto portal de noticias». No portal de supuestas noticias (a las noticias las llaman «munición informativa») sino supuesto portal. La propaganda gubernamental tiene ese efecto: dudar de la propia existencia. Yo seré un supuesto plumilla. Soy supuestamente.
Pero sabemos que es una forma de criminalizar ya que poner ultraportal sería risible hasta en ellos. Todo es ominoso: el destino de los fondos, el origen de los mismos, si son públicos (oh) o si son privados (ah), y el PSOE vuelve a mandar al Tribunal de Cuentas. Es una chalupa contra la Sexta Flota pero no pueden tolerarlo.
Hay una clara persecución que corona todas las demás y es tan constante y está tan asumida que lo revelador, y decepcionante, es ver la actitud de quienes deberían apoyar o al menos hacerlo notar.
El asedio, la soledad, la estigmatización… son cosas ya habituales mientras la realidad da la razón a Vox y a gentes de fuera de Vox que se dedicaron a hacer su trabajo.
el lehendakari acusa a vox de «negar la nación vasca»
Abascal
denuncia la deriva islamista del País Vasco y responde a Pradales:
«Vuestro invento de ‘Euskadi’ sólo ha servido para legitimar el
asesinato, que es vuestra forma de acceso al poder»
LGI.
gaceta. 26
Octubre 2025
El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha lanzado un mensaje al lehendakari Imanol Pradales tras sus palabras en el Parlamento Vasco, donde el dirigente del PNV acusó a VOX de “negar la nación vasca” y de querer “eliminar este Parlamento y derogar el Estatuto de Gernika”.
Abascal ha respondido a través de la red social X, donde ha denunciado que “el invento de Euskadi” sólo ha servido “para legitimar el asesinato”, refiriéndose al papel del separatismo vasco en la etapa del terrorismo de ETA y su herencia política. “Esa fue vuestra forma de acceso al poder”, ha escrito el líder de VOX, que ha advertido de que “los asesinos se quieren sentar ahora en los sillones, porque saben que son ellos los que los han conseguido, y os echarán a patadas”.
El dirigente de VOX, nacido en Amurrio, ha añadido además una crítica directa al rumbo ideológico del País Vasco: “Y todo, al final, para que mi tierra empiece a parecerse a una República islámica. La recuperaremos”.
Las palabras de Abascal llegan después de que el lehendakari defendiera en sede parlamentaria la existencia de una “nación vasca” frente a lo que calificó como “esencialismo rojigualda” de VOX.
El cruce de declaraciones vuelve a evidenciar la fractura política y moral entre el separatismo vasco, que reivindica la idea de “Euskadi” como nación diferenciada, y quienes, como Abascal, denuncian la apropiación del relato histórico por parte del PNV y de quienes, durante décadas, justificaron o ampararon la violencia de ETA.
Tensión
máxima en la alianza PSOE-Junts por el catalán
A
Sánchez le sale el tiro por la culata, con el falso apoyo alemán al
catalán y eso agudiza la crisis con Junts
El intento de Sánchez
de mostrar un respaldo alemán para oficializar el catalán en la UE
se desvanece y aumenta el enfado de Junts a horas de una reunión
crucial en Perpiñán
Periodista Digital .
26 Octubre 2025
Un tramposo y esta vez le ha salido mal.
Para cabreo de sus socios, los xenófobos separatistas de Junts, que tienen la impresión de que el marido de Begoña les ha querido tomar el pelo.
Dicho esto, se lo tendría que hacer mirar también el PP, porque lo de sus socios alemanes flirteando en este asunto con el amo del PSOE, no es de recibo.
La política española atraviesa estos días uno de sus episodios más surrealistas y tensos.
El Gobierno Sánchez trató de vender, durante menos de 24 horas, la idea de que Alemania estaba dispuesta a discutir la oficialidad del catalán en la Unión Europea.
Sin embargo, el globo se pincha casi instantáneamente: Berlín desmintió cualquier cambio significativo, dejando claro que “la inclusión de nuevas lenguas oficiales requiere una modificación de los Tratados Europeos”, algo que no está ni cerca del horizonte político alemán.
Este episodio ha sido interpretado por Junts per Catalunya como la gota que colma el vaso.
El partido liderado por Carles Puigdemont, que este lunes celebra una ejecutiva en Perpignan para decidir si rompe definitivamente con el PSOE, considera la maniobra de Sánchez como una “mentira más” y una humillación pública. “Nunca nos fiamos de él”, afirman voces cercanas a Puigdemont.
La tensión llega a Perpiñán: ¿ruptura definitiva con el PSOE?
El clima en Junts es de máxima frustración. La reunión en Perpiñán será extensa y crucial: la dirección del partido evaluará el acuerdo alcanzado en Bruselas —el pacto que facilitó la investidura de Sánchez— y discutirá la posibilidad de romper con el Gobierno.
El descontento no es nuevo y se siente profundo: la ley de amnistía sigue sin permitir el regreso de Puigdemont, mientras que la oficialidad del catalán en Europa permanece estancada, al igual que otras reivindicaciones como la transferencia de competencias en inmigración.
La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, intensificó la presión el jueves al afirmar que “ha llegado la hora del cambio” y que si el Gobierno no actuaba, “lo harían ellos”.
La militancia será consultada sobre una posible ruptura mediante una votación telemática que podría llevarse a cabo esta misma semana.
Puigdemont, quien ya había anticipado en agosto que “en otoño sucederían cosas”, cuenta ahora con argumentos suficientes para respaldar su postura sobre una desconexión total con Sánchez.
El “papelote” y la política de gestos vacíos
El intento de Sánchez por presentar un respaldo alemán se concretó en un documento apresurado difundido por Moncloa, presentado como una declaración conjunta entre España y Alemania. No obstante, dicho texto carecía de firmas, sellos o cualquier garantía diplomática. Berlín solo se comprometía a “abrir un diálogo” para “encontrar una respuesta”, siempre que fuera “aceptable para todos los Estados miembros”.
La oficialidad del catalán, euskera y gallego ha fracasado ya siete veces en el Consejo de la UE; durante el último intento, el 18 de julio, las tensiones entre los representantes español y alemán fueron palpables.
El Gobierno alemán, a través del portavoz Stefan Kornelius, confirmó que “nada ha cambiado” y que la postura del canciller Friedrich Merz sigue siendo la misma desde su visita a La Moncloa: no abrirá el debate sobre los Tratados por este asunto.
Un tablero fragmentado y una Cataluña ingobernable
La crisis entre Junts y el PSOE acontece en un contexto político fragmentado en Cataluña. De acuerdo con encuestas recientes, Junts perdería 14 diputados y el PSC también se vería afectado negativamente. La ascensión de partidos como Aliança Catalana (ultraderecha independentista) y Vox complica aún más las posibilidades de gobernabilidad. La legislatura bajo gestión de Sánchez se encuentra al borde del abismo: si Junts retira su apoyo podría hacer trizas la mayoría parlamentaria e incluso abrir paso a nuevas elecciones anticipadas.
Los integrantes de Junts contemplan incluso presentar una moción de censura instrumental, aunque sin Feijóo como candidato; dejan claro que cualquier decisión se tomará “a fondo” y sin un calendario definido.
Desde su parte, el Gobierno intenta calmar las aguas asegurando que no se siente amenazado; califica las advertencias provenientes de Junts como meros “juegos de palabras”.
La política desde Moncloa: gestos y excusas
Desde los alrededores de Sánchez sostienen que “el cambio en Cataluña desde 2018 es indiscutible”, aunque reconocen que algunas cuestiones, como la oficialidad del catalán, no dependen únicamente del Gobierno español. “Estamos haciendo nuestro trabajo; esto requiere tiempo”, afirmó el presidente desde Bruselas.
Para Junts, lo único concreto tras dos años negociando son los dispositivos para traducción simultánea en el Congreso; lo demás son promesas incumplidas y excusas vacías, incluida la amnistía prometida.
El papel mediador internacional, con reuniones mensuales celebradas en Suiza y actas escritas, tampoco ha logrado desbloquear los temas centrales.
El desencanto del independentismo y el desgaste de Sánchez
El episodio del falso apoyo alemán no solo ha irritado a Junts; también ha reforzado el escepticismo entre los independentistas respecto a las promesas hechas por Sánchez. “A Puigdemont le falta un compromiso real por parte de Sánchez sobre este tema; lo último ha sido un fingimiento que terminó siendo un fiasco”, resume un portavoz cercano a Junts.
El propio Partido Popular interpreta este gesto como “un conejo sacado de la chistera” sin contenido real alguno; consideran que ha sido una maniobra para ganar tiempo ante las presiones ejercidas por Junts. Sin embargo, esta jugada ha servido más bien para incrementar las desconfianzas y acentuar esa sensación generalizada de desgaste dentro del actual mandato legislativo.
Claves del momento político
Reunión crucial en Perpiñán: Junts pone su futuro a prueba dentro de su alianza con el PSOE.
Falsa promesa sobre el catalán: Alemania desmiente cualquier cambio significativo y deja malparada a Moncloa.
Crisis profunda en confianza: Puigdemont y Junts sienten nuevamente que han sido engañados por Sánchez.
Fragmentación catalana: La irrupción extrema derecha junto al debilitamiento de los grandes partidos complica aún más la situación.
Gobierno tambaleándose: Sin respaldo por parte de Junts, Sánchez podría perder su mayoría parlamentaria e inducir una crisis institucional.
El último movimiento realizado por Sánchez no solo ha resultado ser menos impactante ni efectivo como esperaba; además ha agudizado aún más las tensiones existentes y colocado a la legislatura ante una difícil decisión. En Perpiñán se determinará si finalmente el independentismo corta vínculos definitivos con La Moncloa; parece claro que las promesas vacías ya no tienen cabida aquí y los gestos han perdido toda credibilidad.
Hasta aquí hemos llegado
editorial.
el debate.
26 Octubre 2025
Es fundamental hacer ver en Europa que catalán, gallego y vascuence no son lenguas oficiales en España. Si lo fueran, ya serían lenguas oficiales de la UE. Esas lenguas son cooficiales en las regiones en las que son habladas. No en el resto de España
Cualquier español de a pie, o incluso cualquier extranjero que contemple lo que en nuestro país ocurre, siente una profunda vergüenza al contemplar como el presidente del gobierno español, durante las raras ocasiones en que asiste a las sesiones del Congreso de los Diputados, y junto con sus colegas de bancada, debe prestar atención concentrada a través de un pinganillo a lo que en catalán está lanzando al Congreso de los Diputados la portavoz parlamentaria del partido separatista catalán Junts.
Como ya es bien sabido, esa obscena patochada, fruto del pago que Sánchez, el PSOE y sus acólitos están dispuestos a pagar para mantenerse en el poder aun a costa de colaborar en el programa de destrucción de España que constituye la base de la acción política de todo el separatismo, sea vasco o catalán, es parte central del programa salvífico que Sánchez mantiene en su corrupta cartera. Incluso a costa de lanzar el indescriptible ministro de Asuntos Exteriores, que medios nacionales y extranjeros conocen como Napoleonchu, la insólita afirmación de que la cuestión central de la política exterior española es conseguir de la UE la aceptación del catalán como idioma oficial de la Unión. Pretensión hasta ahora fallida, dado que los europeos parecen mantener todavía una cierta dimensión de sus responsabilidades, pero que, según ofrecen Sánchez y Puigdemont, no están dispuestos a dejar de lado para conseguir que unos y otros sigan al mando de la España coja, dividida y corrupta que ellos han contribuido a crear.
Corresponde al PP español, integrado en el Partido Popular Europeo al que asimismo pertenece la CDU/CSU que actualmente encabeza el gobierno alemán, hacer llegar su rotunda y definitiva negativa a la conclusión de tal demanda, profundamente negativa para la integridad, la cohesión y la previsibilidad de España y sus componentes. Con el inevitable y necesario aviso de que, en caso contrario, las relaciones entre los correspondientes partidos y sus países respectivos quedarían gravemente dañadas. Como corresponde también al PP y sus aliados el hacer llegar a los contextos europeos la noción básica del supuesto conflicto: no hay un solo catalán que no sepa hablar español.
Es fundamental hacer ver en Europa que catalán, gallego y vascuence no son lenguas oficiales en España. Si lo fueran, ya serían lenguas oficiales de la UE. Esas lenguas son cooficiales en las regiones en las que son habladas. No en el resto de España.
Las maniobras que los separatistas lanzan y el definitivamente hundido socialismo español acepta son invenciones peligrosas contra la estabilidad política y la integridad territorial española y consecuentemente contra la misma estabilidad de la UE en su conjunto. Y en definitiva, en beneficio de España y del contexto europeo, son 600 millones de ciudadanos los que en el mundo hablan español, con los beneficios, sociales, culturales y políticos que tal comunidad supone para el entendimiento entre gentes, países, razas y creencias.
El diálogo que Alemania ha aceptado mantener a nivel de ministros de Asuntos Exteriores –por mucho que el Gobierno de Merz haya trasladado al PP de Alberto Núñez Feijóo que su Ejecutivo sigue en contra de la oficialidad del catalán– puede ser aceptable en términos diplomáticos, pero es rechazable en términos políticos. Y así se lo tiene que hacer ver el PP a sus socios de la CDU/CSU.
Cuando
el delito de odio se usa para amordazar la crítica
Eduardo
Inda. okdiario. 26
Octubre
2025
El vía crucis de Custodio Ballester, coadjutor de la parroquia San Sebastián de Badalona, ha durado casi nueve años. Todo comenzó El 29 de diciembre de 2016 cuando el cura barcelonés osó publicar en la revista Somatemps un artículo de ursulino título: El imposible diálogo con el Islam. Columna que daba respuesta a otra que había escrito el arzobispo de Barcelona, el inefable y filoindependentista Juan José Omella: El necesario diálogo con el Islam. Un Islam que, dicho sea de paso, tiene como indisimulado objetivo exterminar el cristianismo.
Apenas un año más tarde, la asociación Musulmanes contra la Islamofobia le denunció por incitar al odio. El escrito de este grupúsculo durmió el sueño de los justos hasta que en 2020, la entonces fiscal de Delitos de Odio de Málaga, María Teresa Verdugo, que no debía tener cosa mejor que hacer mientras morían miles de malagueños víctimas de la pandemia que no quiso parar Sánchez, se querelló contra Ballester, otro sacerdote (el octogenario Jesús Calvo) y el director del residual y ciertamente ultra periódico Alerta Digital, Armando Robles. Esta sujeta metió a los tres en el mismo saco: palante por delito de odio. Para los dos primeros reclamaba tres años de prisión, para el tercero, cuatro.
El caso más sangrante es el del religioso catalán. Sus afirmaciones en el artículo de opinión de Somatemps no sólo respetaban los márgenes de la libertad de expresión, que como cualquier otro derecho es finito, sino que además la mayor parte de ellos sería suscribible por cualquier persona medianamente realista:
1.- «El islam es una religión de violencia que se ha extendido por la espada», sostenía para empezar. Una declaración que es purita historia.
2.-«En las mezquitas no se predica el amor al prójimo sino la destrucción y el exterminio del infiel». Esto no es un bulo sino el Corán, amigos, por tanto otra verdad como un templo o como una mezquita. Al respecto conviene no olvidar que muchos de los terroristas que han perpetrado los más sangrientos atentados yihadistas de los últimas décadas en Europa fueron instruidos por imanes radicales.
3.- «Los musulmanes son como las termitas, una mancha depredadora que se extiende y destruye, hay que pararles los pies sin violencia, si puede ser, pero con firmeza”. Unas palabras que pueden considerarse una de esas generalizaciones que resultan la mayor de las injusticias pero no un ilícito penal por mucho que nos estrujemos la sesera.
4.- «Vienen millones de inmigrantes que quieren arrasar con todo». Otras palabras discutibles, que por cierto comparten decenas de millones de europeos, pero en absoluto querellables. Las ideas antagónicas no son delito en el 99,9% de las ocasiones. Y, obviamente, ni esta afirmación ni las tres anteriores forman parte de ese 0,1% de opiniones que pueden encuadrarse en el artículo 510 del Código Penal. Ni en 20 reencarnaciones estas nueve palabras representarían un delito de odio.
5.- «Una cosa es que no despreciemos a las personas por lo que creen y piensan y no las persigamos por ello, y otra bien distinta que tengamos que poner a hibernar nuestra fe para que no choque con el dogma progre y con la ideología que le ha declarado la guerra a nuestra fe. Con el gravísimo inconveniente añadido de que se la han declarado también a las personas. En los países donde los musulmanes tienen el poder, los cristianos son brutalmente perseguidos y asesinados. ¿De qué diálogo hablamos pues?». Nada que objetar en este caso pues Ballester se limita a poner encima de la mesa lo que resulta casi una perogrullada.
Las tesis de Custodio Ballester que no sólo no incurren en ningún tipo de ilegalidad sino que, además, muchas de ellas constituyen una evidencia incontrovertible
María Teresa Verdugo prosiguió su inquisición contra Custodio Ballester por tierra, mar y aire, amparándose en ese 510 del Código Belloch que fue convenientemente aderezado mediante una ley orgánica del Gobierno socialcomunista en 2022. Y hace escasamente un mes comenzó el juicio por un artículo publicado hace nueve años y unas declaraciones efectuadas hace ocho en un programa marginal de TV en streaming. La Audiencia Provincial de Málaga ha tardado menos de tres semanas en absolver a Ballester, Calvo y Armando Robles. Y eso que las opiniones vertidas por Calvo en un artículo en Alerta Digital son vil negacionismo del Holocausto: «No hay ninguna prueba contundente ni concluyente que pruebe la discriminación a los judíos en la Alemania nazi, el tiempo ha dado la razón a Adolf Hitler». Una repugnante salvajada que, a mi juicio, sí encajaría en ese delito de odio que se tipificó en 1995 para perseguir el racismo, la xenofobia, la justificación del genocidio y, naturalmente, ese antisemitismo que está hoy más vivo que nunca desde el final de la Segunda Guerra Mundial gracias a la izquierda mundial.
Sea como fuere, nada tienen que ver estas salvajadas de Calvo, un tipo diagnosticado de trastorno de la personalidad, con las tesis de Custodio Ballester que no sólo no incurren en ningún tipo de ilegalidad sino que, además, muchas de ellas constituyen una evidencia incontrovertible. La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Málaga emplea la táctica del cajón de sastre al equiparar unas y otras. Y lo hace recordando que «unas manifestaciones desafortunadas, extremas y radicales no son un delito de incitación al odio» para, acto seguido, apostillar: «Odiar no es delito, como tampoco lo es publicar y difundir tal odio. Ni lo es igualmente estar orgulloso o vanagloriarse de tales mensajes».
Los magistrados insisten en que para que una conducta sea penalmente relevante debe ir mucho más allá: «El mensaje debe ir acompañado de un fomento claro y manifiesto del odio hacia uno de los grupos protegidos por tal delito». De hecho, la norma penal española deja meridianamente claro que para que concurran las características delictivas debe invitarse a «la hostilidad, la discriminación o la vilolencia». Nada que ver con El imposible diálogo con el Islam de Ballester.
El delito de odio, que existe en todas las legislaciones democráticas, se reguló en España en el Código Penal de 1995, más conocido como «Código Penal de la democracia» o «Código Belloch» en obvia referencia al ministro de Justicia que alumbró el texto. Está pensado, básicamente, para proteger a minorías. Aquí y en Japón. El problema es que los autócratas del mundo lo emplean bastardamente para perseguir al disidente de turno o al oponente político de guardia en una suerte de torquemadismo que va in crescendo. Una coletilla, la de la instigación al odio ideológico, permite a Pedro Sánchez y demás autócratas del mundo emplearlo para amedrentar, cuando no aterrorizar, a los que no piensan como ellos.
Cualquier excusa será válida en el futuro para meter el miedo en el cuerpo al adversario ideológico. Esto no ha hecho más que empezar. María Teresa Verdugo no sólo ha hecho con Ballester honor a su apellido sino que, además, se ha comportado más como un fiscal de Arabia Saudí —lo digo en masculino porque allí no hay mujeres fiscales—, de la Rusia de Putin, de la Turquía de Erdogan o de la Venezuela de Maduro que como un legítimo representante del ministerio público en un Estado de Derecho.
La persecución no sólo a la religión católica en particular sino a la libertad y a la discrepancia en general queda tanto más patente en el caso Ballester si tenemos en cuenta dos nada baladíes detalles. Para empezar, que el capo de la Asociación contra la Islamofobia que intentó meterle en la cárcel, Ibrahim Miguel Ángel Pérez, es un converso al islam que fue candidato de Barcelona en Comú, marca blanca de Podemos. El partido de ese delincuente que es Pablo Iglesias ofrece la enésima prueba de amor a una religión que considera a la mujer inferior al hombre y a los homosexuales pervertidos dignos de ser colgados de una grúa. Y para terminar que la verdugo Verdugo se quitó la careta en junio pasado al ser nombrada por el Consejo de Ministros presidenta de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Que fue un pago a los servicios prestados lo certifica inequívocamente que es un cargo de nueva creación. La ex fiscal de Delitos de Odio de Málaga trabaja ahora para Ana Redondo, la ministra de Igualdad que ha puesto en riesgo la vida de cientos de mujeres maltratadas con el fiasco de las pulseras. Que Dios nos pille confesados. Que Dios nos pille confesados con esta Pasionaria con toga.
La pesadilla de Custodio Ballester es fiel ejemplo de lo que está por venir con este Gobierno liberticida, que estigmatiza legalmente y ahoga financieramente el periodismo crítico mientras intenta asesinar la separación de poderes asaltando la Justicia. Es menester recordar que el mundo ideal de cualquier autoritario es aquel presidido por la censura. Antaño se hacía a las bravas, hoy día al amparo de un uso torticero y fascistoide de la ley vigente cual mordaza. Llamar delito de odio a cualquier crítica, por injusta o desaforada que sea, es el camino más corto a la tiranía. El sueño más húmedo del caudillo Sánchez.
Recortes de Prensa Página Inicial