Recortes de Prensa Martes 28 Octubre 2025
Kiev lanza un ataque con drones contra
Moscú por segunda noche consecutiva
La defensa aérea
destruye 17 drones ucranianos, incluido uno que se dirigía hacia la
capital y 13 sobre la región de Kaluga
Javier Munera. el mundo.
28
Octubre
2025
Ucrania ha atacado Moscú con drones por segunda noche consecutiva, informaron el martes el Ministerio de Defensa ruso y el alcalde de la capital.
El Ministerio de Defensa ruso señaló en un comunicado que sus unidades de defensa aérea destruyeron durante la noche 17 drones ucranianos, incluido uno que se dirigía hacia la capital y 13 sobre la región de Kaluga, que limita con la región de Moscú al noreste.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, dijo en Telegram que los servicios de emergencia fueron enviados al lugar donde cayó el dron que se dirigía hacia la capital.
9:13
Zelenski afirma que unos 200 soldados rusos se encuentran en el bastión de Pokrovsk
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que unos 200 soldados rusos se encuentran actualmente en la ciudad de Pokrovsk, bastión del este de Ucrania que el ejército del Kremlin intenta tomar desde hace meses.
"En cuanto (estos soldados) aparecen o disparan desde algún lugar, son localizados y destruidos. Pokrovsk es actualmente el principal objetivo de los rusos", declaró Zelenski durante una rueda de prensa a la que asistió la AFP, bajo embargo hasta la mañana del martes.
El domingo por la noche, ya había afirmado que se estaban librando "duros combates" en Pokrovsk y en sus alrededores.
8:43
Kazajistán estudia cómo gestionar la participación de Lukoil en proyectos locales
Las autoridades de Kazajistán están evaluando cómo gestionar las participaciones del productor ruso de petróleo Lukoil en proyectos del país y podrían tomar una decisión pronto, declaró el martes el presidente del fondo soberano Samruk Kazyna.
Lukoil anunció el lunes que venderá sus activos internacionales tras las sanciones relacionadas con Ucrania impuestas la semana pasada por Estados Unidos.
"Se están estudiando las sanciones y su impacto sobre las empresas y la economía aún debe evaluarse plenamente", dijo a los periodistas en Astaná el presidente del fondo, Aidar Ryskulov. "Creo que tomaremos una decisión en un futuro próximo, antes de que termine esta semana", añadió.
8:25
Hasta 700 drones ucranianos sobre Rusia desde que se romìeron las negociaciones de Budapest
Los ataques ucranianos se intensificaron después de que la semana pasada se cancelara la cumbre de Budapest entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, tras lo que éste adoptó las primeras sanciones contra Moscú de su segundo mandato.
En los último seis días, de acuerdo con los partes del mando militar ruso, la defensas antiaéreas han derribado casi 700 drones de ala fija ucranianos sobre el territorio del país.
7:32
La buena sintonía entre Trump y la nueva primera ministra de Japón abre una "era dorada" en una alianza de seguridad clave para las democracias del Pacífico
Donald Trump y la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, comparten una visión nacionalista que abraza el proteccionismo económico y la retórica antinmigración por encima de viejos compromisos multilaterales. Ambos apelan a una base conservadora que mezcla orgullo nacional con la nostalgia por tiempos pasados. La japonesa ha importado algunos de los famosos eslóganes del movimiento MAGA de Trump ("Japón primero") y apuesta por fortalecer la tradicional alianza de seguridad con Washington. Pero también enfrenta la ardua tarea de lidiar con las demandas comerciales del presidente estadounidense, quien ha apretado por igual en su guerra arancelaria tanto a los amigos como a los rivales.
Bajo este escenario de acercamiento en el terreno ideológico, pero con frentes abiertos en las relaciones comerciales, Takaichi y Trump han celebrado este martes una cumbre en el segundo día de visita del presidente estadounidense en Japón, aliado militar clave para Washington en el patio asiático. Además de sellar varios acuerdos comerciales, ambos firmaron unas gorras negras con una frase en inglés que bien podía haber salido de la corriente japonesa del movimiento MAGA: "Japón ha vuelto".
7:20
Putin dice que "todo va según lo previsto" con Corea del Norte
El presidente ruso, Vladímir Putin, pidió el lunes a la ministra de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Choe Son Hui, durante una reunión en el Kremlin, que transmitiera al líder de su país, Kim Jong Un, que todo "va según lo previsto" en las relaciones bilaterales.
Putin y Kim firmaron el año pasado un tratado de asociación estratégica que incluye un pacto de defensa mutua, y Corea del Norte ha enviado soldados, munición de artillería y misiles a Rusia para apoyar la campaña militar de Moscú en Ucrania.
"Hablamos en detalle en Pekín sobre nuestras relaciones y las perspectivas de desarrollo", dijo Putin a Choe, refiriéndose a las conversaciones que mantuvo con Kim durante las celebraciones en la capital china el mes pasado por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en Asia.
7:10
Rusia prueba la segunda versión del avión MC-21 con componentes nacionales
Rusia ha realizado el vuelo de prueba de un segundo prototipo de su avión de pasajeros de medio alcance MC-21 fabricado con componentes nacionales, informó el martes el Ministerio de Industria, en un momento en que las sanciones sobre piezas extranjeras paralizan la producción y los altos tipos de interés frenan la inversión.
Pese a estos obstáculos, la industria aeronáutica rusa logró entregar hasta agosto solo uno de los 15 aviones previstos para este año.
El MC-21 despegó de la planta aeronáutica de Irkutsk, operada por Yakovlev -empresa integrada en la corporación United Aircraft Corp., que forma parte del conglomerado estatal Rostec-, según las imágenes publicadas el martes por el Ministerio de Industria en la aplicación de mensajería Telegram.
7:00
Ucrania lanza un ataque con drones contra Moscú por segunda noche consecutiva
Ucrania atacó Moscú con drones por segunda noche consecutiva, informaron el martes el Ministerio de Defensa ruso y el alcalde de la capital.
El Ministerio de Defensa ruso señaló en un comunicado que sus unidades de defensa aérea destruyeron durante la noche 17 drones ucranianos, incluido uno que se dirigía hacia Moscú y 13 sobre la región de Kaluga, que limita con la región de Moscú al noreste.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, dijo en Telegram que los servicios de emergencia fueron enviados al lugar donde cayó el dron que se dirigía hacia la capital.
Rusia
recrudece su ofensiva contra Ucrania y se acerca a la victoria en el
Donbás
Hugo Marugán. el debate. 28
Octubre
2025
Hace un par de meses, la esperanza de paz en la guerra que lleva más de tres años y medio enfrentando a Rusia y Ucrania estuvo más cerca que nunca. El presidente estadounidense, Donald Trump, logró concertar una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y tres días después recibió en la Casa Blanca al ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien acompañaron una retahíla de líderes europeos. Había optimismo, pero, conforme han pasado los días, se ha ido diluyendo y, ahora que se acerca el invierno, como decían en Juego de Tronos, la ofensiva rusa en territorio ucraniano se ha recrudecido y se acerca a uno de sus grandes objetivos: el Donbás.
Esta zona de casi 50.000 kilómetros cuadrados, compuesto por las regiones de Lugansk y Donetsk, viene siendo una de las claves de la guerra desde que esta empezó. Y ahora, tras meses de combates estancados, el Ejército ruso ha logrado romper las líneas defensivas ucranianas en varios puntos y asegura haber cercado a casi medio centenar de batallones enemigos, lo que podría precipitar la caída de las ciudades clave de Kúpiansk y Pokrovsk.
El presidente ruso, Vladimir Putin, precisamente viajó este domingo al frente de operaciones en Ucrania, en una visita planificada para reforzar su imagen de comandante en jefe y subrayar que la iniciativa militar está ahora del lado ruso. Desde allí, junto al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, aseguró que las tropas avanzan «a buen ritmo» y que el Ejército «cumple todos sus objetivos operativos».
Guerasimov informó al mandatario de que las fuerzas rusas han rodeado 49 batallones ucranianos en los frentes de Donetsk y Járkov, y que los destacamentos de asalto de la agrupación Západ (Oeste) controlan ya la orilla izquierda del río Oskol, al este de Kúpiansk. También afirmó que la agrupación Tsentr (Centro) ha logrado sitiar a 31 batallones en Pokrovsk, un importante nudo industrial del Donbás.
Según el general, las tropas rusas están además a punto de tomar Yampil, una localidad estratégica a escasos kilómetros de Limán, lo que abriría el camino hacia Sloviansk y Kramatorsk, las dos plazas fuertes del Ejército ucraniano en la región.
Mientras Rusia avanza en sus objetivos, las negociaciones para la paz se mantienen congeladas. Hace unas semanas, el día anterior a otra visita de Zelenski a la Casa Blanca, Trump y Putin conversaron por teléfono y concertaron una reunión en Budapest que, finalmente, no se va a producir. O al menos no en el corto plazo. Por el otro lado, la visita del ucraniano a Washington tampoco acabó bien, con el presidente estadounidense recriminándole que no se abriese a ceder territorios, rechazando la oferta de Moscú de renunciar a Donetsk a cambio de recuperar las partes ocupadas en Jersón y Zaporiyia. El ucraniano también se fue a casa con las manos vacías en su intento de arrancarle a Estados Unidos los misiles Tomahawk, con los que podría causar mucho daño a Rusia.
Mientras los mandatarios no se ponen de acuerdo, en el frente la situación avanza imparable. El Ministerio de Defensa ruso asegura haber «liquidado» a centenares de combatientes ucranianos que intentaban romper el cerco en Kúpiansk y Pokrovsk y, según Moscú, los ucranianos sufren una «situación crítica», aunque las fuentes occidentales insisten en que Ucrania todavía mantiene activos varios corredores logísticos para reabastecer a las tropas atrapadas.
Más allá de la situación en el Donbás, Ucrania también se ha visto golpeada en su capital, Kiev, donde un bombardeo este domingo causó la muerte de tres personas y decenas de heridos. Cada día, ambos países se intercambian decenas de drones y misiles.
Por si fuera poco, Rusia también ha exhibido músculo estratégico con el éxito del ensayo del misil de crucero Burevestnik, un proyectil de propulsión nuclear con «alcance ilimitado», que habría recorrido 14.000 kilómetros durante casi 15 horas de vuelo. El anuncio llega pocos días después de las maniobras nucleares rusas por tierra, mar y aire, en plena escalada militar, y justo tras la cancelación de la cumbre de Budapest.
A pesar de los reveses, Ucrania asegura que seguirá resistiendo. Fuentes militares en Kiev reconocen que la situación en el frente oriental es «extremadamente difícil», pero niegan que las tropas estén completamente cercadas. Zelenski intenta concesiones de sus socios y presión por la paz, pero sabe que cada día que pasa juega con peores cartas.
Rusia
avanza en el este de Ucrania y derriba casi 200 drones ucranianos en
un solo día
Agencias. la razon. 28
Octubre
2025
El Ministerio de Defensa ruso anunció la captura de tres localidades en Zaporiyia y Dnipropetrovsk, mientras las defensas aéreas interceptaron 193 drones sobre 13 regiones del país. Las autoridades rusas informaron este lunes la toma de tres nuevas localidades en el este de Ucrania —Novonikolaevka y Privolnoye, en Zaporiyia, y Yegorovka, en Dnipropetrovsk—, en el marco de su ofensiva militar que se extiende desde 2022 por orden del presidente Vladimir Putin.
El Ministerio de Defensa ruso comunicó en su canal oficial de Telegram que las tropas “continúan avanzando en varios frentes” y consolidan posiciones en áreas estratégicas. Por el momento, las autoridades ucranianas no han confirmado ni desmentido la pérdida de estas localidades.
Estos avances se suman a los progresos recientes en Donetsk, epicentro de los combates, y refuerzan el control de Moscú sobre territorios que fueron anexionados en 2022, junto con Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Rusia mantiene además presencia en partes de Járkov, Sumi y Dnipropetrovsk, además de Crimea, ocupada desde 2014.
Mientras tanto, la jornada también estuvo marcada por una intensa ofensiva aérea ucraniana contra regiones rusas fronterizas. Según el gobernador de Briansk, Alexander Bogomaz, un ataque con dron impactó un minibús civil en la localidad de Pohar, causando la muerte de una persona y dejando cinco heridos. “A causa de las acciones terroristas de los nazis ucranianos, el conductor murió en el acto”, afirmó Bogomaz, quien calificó el hecho como “otro ataque bárbaro”.
En la provincia de Donetsk, bajo control ruso, dos mujeres murieron tras otro ataque con drones, según confirmó el gobernador prorruso Denis Pushilin. Las víctimas tenían 96 y 72 años. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso informó que sus defensas antiaéreas derribaron 193 drones ucranianos sobre 13 regiones del país, entre ellas Moscú, Briansk, Kaluga, Tula y Kursk. De acuerdo con el comunicado oficial, 40 drones fueron interceptados cerca de Moscú, y al menos 34 de ellos se dirigían hacia la capital rusa.
En Kaluga, los ataques habrían causado daños en cinco viviendas, aunque sin víctimas. Ocho aeropuertos, incluidos Domodiédovo y Zhukovski, suspendieron temporalmente sus operaciones “por motivos de seguridad aérea”. Los ataques ucranianos se intensificaron tras la cancelación de la cumbre de Budapest entre Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, quien recientemente impuso las primeras sanciones de su segundo mandato contra Moscú.
En los últimos cinco días, las autoridades rusas aseguran haber derribado más de 675 drones ucranianos en distintas regiones, una cifra que refleja la escalada del conflicto y la creciente guerra tecnológica entre ambos países. Rusia presenta estos incidentes como una muestra de su resistencia y control aéreo, mientras Ucrania busca mantener la presión en territorios ocupados. El intercambio de ataques y avances confirma que, a más de tres años de la invasión, la guerra sigue en plena escalada sin señales de tregua.
En 2020 había 46 millones en el continente
La
islamización de Europa: la población musulmana crece un 16% en una
década con la connivencia de populares y socialistas
Bárbara
Saavedra. gaceta. 28
Octubre
2025
Europa vive una transformación demográfica acelerada. Un reciente informe del Pew Research Center, think tank con sede en Washington DC, muestra que la población musulmana en el continente creció un 16% en sólo una década, mientras el número de cristianos se reduce drásticamente y aumenta la población sin religión.
Según el estudio, en 2020 había ya 46 millones de musulmanes en Europa, frente a los 39 millones registrados en 2010. La principal causa de este incremento fue la inmigración masiva procedente de países de mayoría islámica como Siria, Irak o Afganistán, junto con una tasa de natalidad mucho más alta que la del resto de la población europea.
El informe destaca que Suecia y Alemania son los países donde más creció la presencia musulmana. En Suecia, la proporción pasó del 4% al 8% de la población, mientras que en Alemania aumentó del 6% al 7%. Este aumento está directamente relacionado con las políticas migratorias «amistosas» de ambos gobiernos durante esa década. En el último lustro ha ido a más.
Pew subraya además que la edad media de los musulmanes europeos es de 34 años, muy por debajo de la media general del continente, lo que augura un peso creciente de esta comunidad en los próximos años.
En paralelo, la proporción de cristianos cayó y los no religiosos se dispararon un 37%, alcanzando los 190 millones de personas. En países como el Reino Unido y Francia, los cristianos ya no son mayoría, mientras que en los Países Bajos los no creyentes dominan el panorama religioso.
El informe concluye que estos cambios demográficos y culturales transformarán profundamente la identidad europea, afectando a la política, la educación y la cohesión social. La creciente presencia del islam —impulsada por políticas migratorias y diferencias de natalidad— plantea un debate cada vez más intenso sobre el futuro cultural y civilizatorio de Europa.
El
Gobierno de Sánchez ha concedido más de 270.000 nacionalizaciones a
marroquíes desde el año 2018
Rubén Pulido. gaceta.
28
Octubre
2025
El Gobierno de Pedro Sánchez ha concedido la nacionalidad a cientos de miles de extranjeros, un proceso que plantea serias dudas sobre su sostenibilidad y equidad en un contexto de presiones migratorias constantes.
Desde la llegada al poder en 2018, las adquisiciones de nacionalidad han escalado hasta cifras récord, superando los 1,13 millones en total (sumando los anuales: 90.774 en 2018, 98.954 en 2019, 126.266 en 2020, 144.012 en 2021, 181.581 en 2022, 240.208 en 2023 y 252.476 en 2024). Pero no todas las nacionalidades avanzan al mismo ritmo: Marruecos domina abrumadoramente, con 272.482 concesiones desde 2018, muy por encima de Venezuela, Colombia o Ecuador. Este desequilibrio no parece responder sólo a dinámicas demográficas, sino a concesiones diplomáticas ante un vecino que usa la inmigración como herramienta de chantaje.
Según datos del INE consultados por LA GACETA, comparando desde 2018, el ascenso marroquí es vertiginoso: de 25.315 en ese año a picos de 55.463 en 2022 y 54.027 en 2023, antes de una ligera bajada a 42.910 en 2024. En contraste, en 2024, Colombia registró 26.224, Venezuela 35.403, Ecuador 10.871, Perú 10.480 y Bolivia 8.385. Destaca el predominio marroquí: en 2024 representaron el 17% del total. En solo siete años Marruecos ha superado las 225.000 nacionalizaciones del periodo 2000-2017 completo.
La distribución por género añade interrogantes, mientras el total de nacionalizaciones favorece ligeramente a las mujeres (56% en 2024, 54,8% en 2023), entre marroquíes predominan los hombres, como en 2022 (29.500 frente a 25.963 mujeres). Cataluña, Andalucía y Madrid absorben el grueso de marroquíes nacionalizados, con Cataluña liderando las adquisiciones en general (68.755 en 2024 para todas las nacionalidades).
Este boom coincide con gestos del Gobierno hacia Rabat, como el viraje sobre el Sáhara Occidental tras el espionaje Pegasus —atribuido a Marruecos—. En paralelo, las llegadas ilegales escalaron a 63.970 en 2024 (+12,5% respecto a 2023), muchas desde costas marroquíes. Marruecos ha sido acusado repetidamente de relajar controles para presionar, un chantaje migratorio que España contrarresta con ayudas millonarias a Marruecos y aliados africanos para vigilancia fronteriza, incluyendo drones y vehículos.
El
Español y el Derecho Internacional a debate en la Academia de
Jurisprudencia
La Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación Española acogió el II Encuentro Científico de la
Lengua Española y el Derecho Internacional
Manuel López
Sampalo. la razon. 28
Octubre
2025
Es pertinente, desde luego, un encuentro o debate sobre la lengua española y el derecho internacional cuando, entre otros temas fronterizos, está en el candelero la posible adopción de lenguas cooficiales como el catalán en la Unión Europea. Así, cabe reseñar la celebración del II Encuentro Científico sobre la Lengua Española y el Derecho Internacional el pasado viernes 24 de octubre en el Aula Magna de la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, con la sección de Derecho Internacional Público de la Docta Casa como anfitriona del mismo, cuyo presidente Cástor Díaz Barrado auspició.
Dicho foro sirvió «grosso modo» para reflexionar sobre la importancia de defender el español en el mundo, fundamentalmente desde la perspectiva del Derecho, camino en el que, según conclusiones de los allí reunidos, queda todavía mucho por hacer, pero en el que al menos se ha ido tomando conciencia y se están dando algunos pasos importantes.
En la Jornada estuvieron presentes especialistas y profesionales de gran prestigio, como el antiguo presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, el destacado abogado y antiguo diplomático, Santiago Martínez-Lage, así como académicos correspondientes de la RAJYLE y profesores universitarios. En dicho Encuentro hubo dos grandes grupos de cuestiones que se dividieron en dos mesas: en la primera de ellas, moderada por la catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos Sagrario Morán, se abordaron cuestiones jurídicas por académicos de prestigio, cuyas ponencias iluminaron nuevas vías de reflexión.
Así, González Rivas abordó la relación entre Derecho y Lengua, la importancia de la seguridad jurídica y de un lenguaje claro como un «derecho de los ciudadanos». Se refirió al Derecho como «ordenador del uso de las lenguas» y explicó con minuciosidad la correcta interpretación del Artículo 3 de la Constitución Española, poniendo de relieve que el Estado es monolingüe y algunas comunidades autónomas bilingües, pero que no existe la cooficialidad lingüística del Estado. Antonio Fernández de Buján, insigne catedrático de Derecho Romano, hizo un excelente recorrido por la importancia que desde el descubrimiento de América hasta hoy han tenido tanto las lenguas indígenas como el derecho romano en las Indias, a través de las Leyes de Indias, recopiladas en 1580 en la «Pragmática» de Carlos II. Puso de manifiesto cómo en América se aplicaba el derecho romano como teoría del derecho, en la que se basaba la práctica y el legado de España al ordenar la convivencia, en el derecho público y privado, y en la creación de muchas instituciones, desde que Francisco de Vitoria, desde 1515, en Salamanca se plantease los títulos de la conquista hasta que Carlos V se llegase a plantear su suspensión.
Por su parte, el académico Gregorio Robles Morchón en su intervención partió del relato de seis anécdotas para exponer una categoría. En las anécdotas relató situaciones donde se discriminaba al español por el hecho de serlo, en cuestiones académicas. Puso, entre otros, como ejemplo, el olvido de las traducciones y de los estudios de autores como Legaz y Lacambra o Recasens sobre Kelsen, o de otros autores. Asimismo, la también académica y notaria Ana Fernández-Tresguerres abordó la importancia que tiene el inglés frente al español y aún al francés, dada su experiencia en la elaboración de normas en los foros de la Unión Europea y el Tribunal de La Haya, donde recordó que hasta el año 2019 no se empezaron a hacer traducciones al español. El corolario a esta mesa lo puso el director de LA RAZÓN, Francisco Marhuenda, quien trató sobre la necesidad de un periodismo de calidad, de la pluralidad en los medios, de los riesgos que supone la inteligencia artificial para el periodismo y de cómo ha cambiado la profesión desde la Transición hasta el presente.
El papel de la diplomacia
El otro eje de reflexión del Encuentro pivotó sobre la diplomacia, los organismos internacionales y el español, y estuvo moderada por el vicepresidente de la Sección de Derecho Internacional Público Carlos R. Fernández Liesa. La Directora General del Español en el Mundo Mónica Colomer de Selva explicó con minuciosidad la política nacional de promoción del español en los organismos internacionales. Una ponencia que fue completada por Juan Villar, Subdirector General de Organismos Internacionales. Ambos diplomáticos desgranaron un importante número de iniciativas que poco a poco van avanzando en la posición del español, a pesar de la crisis del multilateralismo que se vive en la actualidad. Se están tejiendo alianzas en diversos «grupos de amigos» del multilingüismo, con otros países que confluyen con España en la importancia de ir en esta dirección.
Además, Helene Tigroudja, catedrática de Derecho Internacional de Aix-En Marseille puso de relieve desde su experiencia en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas la importancia del tema, los problemas y posibilidades que ella ha vivido y que, en parte confluyen con los que vive el francés así como la importante de mantener el multilingüismo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Dimisión
y elecciones ya
Editorial.
el debate.
28
Octubre 2025
Sánchez nunca tuvo que ser presidente en esas condiciones y no puede seguir siéndolo sin su artificial mayoría parlamentaria y contra los españoles
La ruptura de Junts con el PSOE debería conllevar la disolución de las Cámaras y la convocatoria anticipada de elecciones, desde una lógica elemental: si Pedro Sánchez sólo es presidente gracias a un obsceno intercambio de favores con Puigdemont y éste le ha retirado su apoyo, la artificial mayoría que le invistió ha desaparecido y esta ignominiosa legislatura, que nunca debió arrancar en esas circunstancias, tiene que acabar.
No hay que mirar al nacionalismo, pues al fin y al cabo se limita siempre a actuar pensando en sus intereses exclusivamente, sino a quien se compró su respaldo pagando con intereses colectivos para atender los suyos propios.
Porque Sánchez convirtió su investidura en un burdo negocio y la legislatura en un fraude, induciendo una mayoría ficticia y sustentada en el chantaje, alimentando todo aquello que un político decente debía frenar, a cambio de lograr en los despachos lo que los ciudadanos le habían negado en las urnas.
El líder del PSOE nunca tuvo que ser presidente tras los comicios de 2023, y todo lo que ahora ocurre es consecuencia de esa trampa inicial que abrió un periodo negro de bloqueo, extorsiones, rendiciones y facturas simplemente impresentable. Traducir ahora cuáles deben ser los efectos de la ruptura entre Junts y el PSOE sin entender el origen viciado contribuye a seguir normalizando lo anormal y ofrece una salida a Sánchez que, en realidad, no tiene. Porque el único camino es dimitir, disolver las Cámaras y devolverle la decisión a los ciudadanos, con una convocatoria electoral que acabe con esta degradante agresión a la democracia.
El PSOE no ganó en las urnas, no tiene suficientes diputados propios, sólo logra mayorías para legalizar los abusos que le imponen y carece del respaldo mayoritario del Congreso. En otras palabras, Sánchez se adentra en el territorio de la insurgencia, conculca los principios elementales de la democracia y hurta a la sociedad su derecho a decidir, en un viaje oprobioso sin parangón en Occidente, donde ningún presidente serio destroza así las reglas democráticas. Que el socialista lo haga además en medio de una ola de corrupción y que añada a todo ello un burdo intento de controlar la acción judicial a través de un fiscal general del Estado a punto de ser procesado, remata el desolador paisaje cívico y moral perpetrado por esta calamidad democrática.
Por mucho menos en Francia, Reino Unido o Alemania han dimitido sus primeros ministros o se han convocado elecciones. Aquí, salvo que se pueda presentar una moción de censura viable e instrumental con el único objetivo de celebrar comicios inmediatos, España tendrá que seguir soportando a un impostor en La Moncloa, dispuesto a hundir las expectativas y la reputación de su país con tal de no perder el escudo que le confiere un cargo que no se merece, no se ha ganado y no representa ya nada.
Adoctrinamiento transmaribollero
Jesús Laínz. gaceta. 28 Octubre 2025
El asunto parece atractivo: campamentos veraniegos para niños entre trece y quince años cuyos principales valores son el euskera, la cultura vasca, la naturaleza y el feminismo. Y para que no falte de nada, agitación antiespañola y algún toque propalestino. Diversión progre garantizada.
Pero había algo más en el simpático albergue juvenil de Bernedo: duchas y dormitorios compartidos para que «si hay algún niño trans, no se sienta categorizade» (sic), cocineros y monitores paseando en pelota… y detalles parecidos. ¿Las justificaciones ideológicas de los organizadores, cuyo proyecto educativo, según explican, se basa en valores transfeministas?: que no creen en la división de géneros, que así se normalizan los cuerpos, se rompen estigmas y los niños se liberan de la vergüenza y la sexualización. Como incentivo, las niñas debían chupar los dedos de los pies a los monitores si querían merendar.
La cosa se filtró a la prensa hace unas semanas porque algunos padres protestaron. Parece razonable, aunque quienes eligen este tipo de compañías para sus vástagos quizá no debieran sorprenderse demasiado.
La asociación organizadora de estos campamentos, en funcionamiento desde el glorioso advenimiento del gobierno regional peneuvista hace cuarenta años, se llama Sarrea Euskal Udaleku Elkartea. Uno de sus directivos, el versolari guipuzcoano Aner Peritz Manterola, escribió el pasado mes de febrero un artículo explicando el trasfondo ideológico de estas actividades pedagógicas. Para resumir: «pensar en identidades desde el nacimiento es patologizante, estigmatizante y queerfóbico»; «debemos estar preparados para que la máquina capitalista heterosexual nos asimile»; !los sistemas cisheterosexuales naturalizados producen personas, deseos y prácticas cisheterosexuales naturales«; «hemos sufrido una educación y, por qué no decirlo, un adoctrinamiento heterosexual. Ahora queremos usar con vosotros las herramientas aprendidas»; «a la educación heterosexual se le responde con educación transmaribollera»; «no era una broma: queremos mariconizar a vuestros hijos (normalmente no tenemos hijos) para que no los heterosexualicéis como hicisteis con nosotros. No lo conseguisteis del todo. Y nosotros también tenemos títulos de profesor».
Entonces, ¿todo esto de la reivindicación transmaribollera, o como prefieran llamarla, que tan bonita se nos presentaba como un avance de la libertad, no era otra cosa que venganza? Así parecen confirmarlo, por ejemplo, los cánticos que suelen oírse en las concentraciones lgtbetcétera en los Estados Unidos: «We’re here, we’re queer, we’re coming for your children!«. Venimos a por vuestros hijos.
Pero no se trata de nada excepcional ni marginal. La Comisión Europea acaba de presentar hace unos días su Estrategia de Igualdad LGBTIQ+ 2026-2030, consistente en la obligación de los Estados miembros de implantar procedimientos de reconocimiento legal de género basados en la voluntad de cada persona, sin restricciones de edad ni requisitos médicos. O sea, que lo que cada uno desee sustituirá a la realidad como criterio jurídico. Y por supuesto, el plan europeo no se olvida de la financiación de campañas publicitarias y programas escolares para «sensibilizar» a la gente, desde tiernas edades, sobre estos asuntos. La ideología impera sobre los hechos, los dogmas sobre la razón.
El chupamiento de pies podrá ser un detalle desquiciado, pero el sistema está muy bien organizado desde sus más altas esferas. La única escapatoria es poner el sistema patas arriba.
Junts y
la ruptura blanda
Iván Vélez. gaceta.
28
Octubre 2025
Después de terminar esta columna, he puesto un 3-1 en la porra familiar. Aunque el Madrid juega en casa, mi pronóstico tiene, como siempre, mucho de deseo. En unas horas sabré si he acertado. Unas horas después de que este escrito se publique, sabremos algo más del rumbo que va a tomar Junts. Las aguas de la política, permítaseme el tópico, siempre son procelosas, pero en el caso de las que surcan los neoconvergentes, su derrota va camino de algo parecido al Mar de los Sargazos. Puigdemont está atrapado en una situación kafkiana. Veamos.
Tras su huida al corazón de Europa en julio de 2023, la geometría d´Hont convirtió a sus siete escaños en llave de gobierno del Estado opresor. Consciente de ello, el de Amer buscó, ante todo, escapar de la acción de la justicia española. Sin embargo, a pesar de que Sánchez elaboró una ley de amnistía a la medida de los golpistas, algo que Josep Pagès le espetó -nosotros, Junts per Catalunya, somos los responsables de que la redacción de la amnistía sea la que es- a Cayetana Álvarez de Toledo en Comisión Constitucional del pasado 28 de febrero, Puigdemont sigue sin pisar Cataluña. Desde 2017, la única visita conocida a Cataluña fue aquella en la que los mozos de escuadra respetaron escrupulosamente los semáforos, permitiéndole volver a Europa. Con Cerdán en prisión, su actual visitante es Rodríguez Zapatero. Por lo que respecta a cuestiones ajenas a Su Golpidad, escasos avances. Las competencias de inmigración no han sido transferidas y el catalán sigue sin ser oficial en la Unión Europea, aunque su marginación en Cataluña la ejerce ahora Salvador Illa. La foto con Sánchez aún no se ha producido, aunque todo parece indicar que se hará, cuando toque. «¡Hala, ya tenéis el corte!», espetó Sánchez a sus dóciles periodistas la semana pasada.
En estas circunstancias, Junts se plantea la ruptura con el PSOE y sus socios. La decisión dependerá, la cosmética democrática así lo exige, del voto de la militancia, ente la cual se cuentan alcaldes que agarran con fuerza sus varas. Sin embargo, ¿qué significa romper? Votar por libre, tras fruncir mucho el ceño o aumentar la tensión mandibular de Miriam Nogueras es una vía ya explorada. La otra es mucho más arriesgada. Se llama moción de censura. Y dentro de esa senda, la medida podría conducir a la elección de una figura que inmediatamente convocara elecciones. Sin embargo, y sin descartar la remontada socialista, es decir, la posibilidad de que el PSOE alcanzara un número de escaños suficiente para entregar lo común a las sectas extractivas a cambio de mantenerse en La Moncloa, es muy posible que las urnas propiciaran un gobierno PP-VOX. En ese caso, Junts sería acusado de propiciar el regreso de la temida derecha, espantajo que agitaría Sánchez para aglutinar al izquierdismo estatal, al poder en España.
El tiempo corre contra Puigdemont. Si hasta julio de 2023, el olvido, que como afirma el tango, todo destruye, era su mayor amenaza, hoy debe tomar una decisión apremiado por el ascenso de Alianza Catalana, marca emergente que ha recuperado las esencias hispanófobas del catalanismo. Con la estrella de David sobre su solapa, ajena a la deriva de la flotilla, Orriols es una firme alternativa al personalismo de Puigdemont, que tendrá que romper sin romper del todo. Como en el caso del Clásico, pronto lo sabremos.
Marlaska
expulsa a la Policía Nacional de Cataluña
OKDIARIO.
28
Octubre
2025
La estrategia es meridiana: desmantelar a la Policía Nacional en Cataluña, dejándola para meras labores burocráticas. El proceso se ha intensificado en los últimos tiempos, pero el balance de siete años es esclarecedor: el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reducido a casi la mitad los policías nacionales que investigan en Cataluña los delitos cometidos por inmigrantes, el terrorismo y el tráfico de drogas.
Es lo que tienen las concesiones del Gobierno al separatismo, aunque sea a costa de poner en grave riesgo la seguridad nacional. Los planes del Ejecutivo pasan por aumentar los Mossos d’Esquadra en 25.000 efectivos de aquí a 2030, de modo que para entonces la Policía Nacional se ocupe sólo de labores administrativas, como realizar los DNI, pasaportes y el control de Extranjería.
Las Brigadas Provinciales de Información, que investigan el terrorismo, se han reducido un 40% «pese al incremento de inseguridad que sufre Cataluña por el terrorismo yihadista», y los de Policía Judicial, dedicados a investigar el tráfico de drogas y los delitos tecnológicos. Asimismo, las Brigadas Provinciales de Extranjería y Fronteras de Cataluña han perdido a la mitad de sus efectivos. Un ejemplo: en Barcelona, de 12 agentes que había hace 10 años, ahora sólo quedan siete. Un desmantelamiento que afecta «gravemente» a las investigaciones a inmigrantes de África, Europa del Este, Asia y Latinoamérica.
Pero la peor situación la sufren los agentes del grupo que investiga los delitos cometidos por africanos en Barcelona, ya que se han visto reducidos en un 70% en los últimos 10 años. En definitiva, estamos ante un desmantelamiento programado que no responde a razones policiales, sino políticas. Pedro Sánchez vendió a la Policía Nacional en Cataluña como parte del pago a los separatistas, algo parecido a lo ocurrido en el País Vasco. La situación es ya difícilmente reversible, porque el incremento de los efectivos de los Mossos es directamente proporcional a la reducción de los agentes de la Policía Nacional. Duele decirlo, pero el plan se ha consumado.
CATALUÑA
Los
policías impugnan la reconversión de la Jefatura de Vía Laietana
en un memorial: "Estigmatiza a los agentes, los señala en su
lugar de trabajo"
El CEP presenta alegaciones
ante el Gobierno y pide anular el procedimiento
Cristina Rubio.
Barcelona. el mundo. 28
Octubre
2025
La Confederación Española de Policía (CEP) en Cataluña ha impugnado la decisión del Gobierno de declarar la Jefatura de Vía Laietana como lugar de memoria democrática, critica la "politización" de una maniobra largamente reclamada por parte del independentismo y alerta de que "estigmatiza a los agentes", los "señala públicamente en su lugar de trabajo". Así rechaza el sindicato la reconversión de la comisaría en un memorial en las alegaciones presentadas este lunes ante el ministerio del Política Territorial y Memoria Democrática y consultadas por este diario.
"La declaración del inmueble exclusivamente como 'lugar del terror franquista', sin ponderar su condición actual de sede policial en un Estado democrático de derecho, genera un efecto de estigmatización hacia los policías destinados en él. Estos funcionarios se ven públicamente señalados en su lugar de trabajo como herederos de un relato histórico negativo, lo que afecta gravemente a su dignidad profesional, a su clima laboral y a su integridad moral", avisa la Confederación Española de Policía.
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática inició en julio el proceso para la declaración de la Jefatura "lugar de memoria democrática" y reclamó a varios expertos estudios que apuntalaran su decisión.
De momento, el acuerdo publicado este martes en el BOE establece que se deberá identificar, explicar y señalizar esta historia en el mismo edificio, y se podrán realizar visitas presenciales y virtuales por ciertas zonas del edificio vinculadas a esta persecución política. La página web de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática también contará con un apartado dedicado al edificio, con fotografías y explicaciones. Es decir, el edificio continuará siendo de uso policial, pero deberá incluir la señalización de espacios de tortura y persecución política.
Esta es una de las reclamaciones históricas del soberanismo, que exige también la expulsión de los agentes, algo que el ministro Fernando Grande-Marlaska ha negado. De momento, el acuerdo publicado en el BOE establece que se deberá identificar, explicar y señalizar esta historia en el mismo edificio de Vía Layetana, y se podrán realizar visitas presenciales por ciertas zonas.
Sobre el impacto en los agentes, el sindicato advierte que la omisión de medidas preventivas y la falta de evaluación psicosocial "pueden derivar en responsabilidad patrimonial de la Administración General del Estado por los daños sufridos por los policías nacionales: estrés, ansiedad, estigmatización y menoscabo reputacional".
En sus alegaciones, el sindicato también enumera una ristra de "deficiencias" de forma en la presentación del proyecto y piden que se paralice el procedimiento de forma urgente. "El acuerdo se limita a mencionar obligaciones genéricas de conservación y perdurabilidad pero sin identificar los vestigios concretos que deben preservarse (celdas, despachos, calabozos, archivos documentales)"; "tampoco se ha previsto memoria económica", y "el Ayuntamiento de Barcelona no ha aportado respuesta alguna al expediente".
Uno de los informes remitidos al Ministerio y que forma parte del expediente de transformación del edificio de Vía Laietana alega que "su significado memorial se asemeja" a la "Topografía del Terror de Berlín (sede de la Gestapo y de la oficina Central de Seguridad del Reich), al edificio Londres 38 de Santiago de Chile (centro de detención y tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) o a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA de Buenos Aires". El documento iguala el edificio de la Jefatura Policial catalana con todos estos "espacios neurálgicos de represión en contextos dictatoriales"
El estudio fue elaborado por Xavier Domènech, el que fuera líder de los comunes en el Parlament, en calidad de miembro del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Una circunstancia que el sindicato también denuncia: "Basar un procedimiento administrativo de este calado en el dictamen de un ex responsable político con sesgos partidistas es inaceptable y compromete la credibilidad y neutralidad del expediente".
Recortes de Prensa Página Inicial