Recortes de Prensa Viernes 31 Octubre 2025
Drones ucranianos alcanzan una planta de
energía rusa en Oryol Occidental
Tanto
Ucrania como Rusia han intensificado los ataques a la infraestructura
energética de cada uno en las últimas semanas, ya que las
conversaciones de paz han llegado a un punto muerto
Carlos
Garcés. Madrid. el mundo. 31
Octubre
2025
Nueva noche de intercambio de drones entre Rusia y Ucrania. En esta ocasión, el Ministerio de Defensa ruso informó que sus fuerzas derribaron 130 drones ucranianos durante la noche, principalmente sobre regiones occidentales y sobre las regiones de Moscú y Yaroslavl. Sin embargo, varias infraestructuras resultaron dañadas, incluyendo una planta de energía rusa en Oryol Occidental y zonas cercanas a la ciudad de Vladimir.
En el plano diplomático, el Financial Times reportó que Estados Unidos canceló una cumbre prevista en Budapest entre el presidente Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin, luego de que Moscú mantuviera una postura inflexible respecto a sus exigencias sobre Ucrania. El gesto evidencia el estancamiento de los esfuerzos internacionales para reactivar las negociaciones de paz.
Con ambos países recurriendo cada vez más a ataques contra la infraestructura civil, la guerra entra en una etapa marcada por el agotamiento diplomático y el riesgo de una crisis energética a gran escala dentro de Rusia y Ucrania, mientras el invierno se aproxima en Europa del Este.
9:45
Rusia atacó anoche territorio
ucraniano con 145 drones y un misil balístico
Rusia atacó anoche territorio ucraniano con 145 drones y un misil balístico que fue interceptado por las defensas aéreas ucranianas, según el parte de este viernes de la Fuerza Aérea de Ucrania, informa Efe.
Del total de los drones empleados por Rusia en este nuevo ataque nocturno, cerca de 90 eran aparatos no tripulados kamikaze Shahed.
Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron 107 de los drones. Otros 36 vehículos no tripulados impactaron en veinte localizaciones no especificadas por la Fuerza Aérea ucraniana.
9:08
Dos reclutadores militares heridos
en un ataque armado en el centro de Ucrania
Dos militares resultaron heridos en la ciudad de Kremenchuk de la región de Poltava, en Ucrania central, al abrir fuego contra ellos con una pistola un hombre que estaba siendo movilizado, según informó el propio centro de reclutamiento, informa Efe.
Los hechos ocurrieron el jueves por la tarde. El hombre que abrió fuego contra los militares utilizó una pistola soviética Tokarev con la que disparó varias balas mientras era escoltado por varios soldados y un policía al centro donde se realizan las gestiones para la movilización.
También este jueves, canales de Telegram ucranianos publicaron un vídeo grabado en el puerto ucraniano del mar Negro de Odesa en el que se ve a un grupo de hombres volcar una furgoneta utilizada por los reclutadores militares para patrullar la ciudad en busca de varones adultos que no han cumplido con la obligación de registrarse para poder ser llamados a filas.
8:43
Rusia ataca infraestructuras
ferroviarias en dos regiones fronterizas de Ucrania
Rusia atacó anoche infraestructuras ferroviarias en las regiones de Sumi y Járkov, en el noreste de Ucrania, fronterizas con Rusia y escenario de combates entre el Ejército ucraniano y las fuerzas invasoras rusas, informa Efe.
Según informó la empresa de trenes ucraniana, Ukrzaliznytsia, las fuerzas rusas atacaron en Sumi un depósito de ferrocarriles de pasajeros, provocando daños en material rodante y en varias dependencias de la compañía.
Ukrzaliznytsia ha tenido que sustituir varios vagones del tren que une la capital regional de Sumi con Kiev para que el tren pudiera salir a tiempo.
Otro ataque ruso ha dañado infraestructura ferroviaria en el distrito de Lozova de la región de Járkov, obligando a cambiar la ruta del tren que une Gusarivka, en esa provincia del noreste de Ucrania, con Ivano-Frankivsk en la parte occidental del país.
8:23
Rusia destruye 130 drones
ucranianos sobre catorce de sus regiones
Las defensas antiaéreas
rusas derribaron anoche 130 drones de ala fija ucranianos sobre
catorce regiones del país, uno de ellos en las cercanías de Moscú,
informó este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal
de Telegram.
"Durante la pasada noche, entre las 23:00 horas del 30 de octubre y las 08:00 horas (GMT+3) del 31 de octubre las defensas antiaéreas interceptaron y destruyeron 130 drones de ala fija ucranianos", se afirma en el parte castrense.
Del total de los drones derribados, 81 fueron abatidos en las cinco regiones fronterizas con Ucrania, la más castigada de las cuales fue la región de Kursk, donde fueron destruidos 31 aparatos no tripulados.
8:00
La cumbre Trump-Putin,
cancelada
Estados Unidos canceló una cumbre planeada en
Budapest entre el presidente Donald Trump y el presidente ruso
Vladimir Putin, luego de que Rusia mantuviera una postura firme sobre
demandas estrictas relacionadas con Ucrania, informó el Financial
Times el viernes.
Según el periódico, la decisión se produjo después de una tensa llamada entre los principales diplomáticos de ambos países, citando fuentes familiarizadas con el asunto. Reuters no pudo verificar de inmediato el informe del FT. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios y los funcionarios del gobierno ruso tampoco estaban disponibles.
Los planes para la cumbre en Budapest este mes se pusieron en espera luego de que Moscú insistiera en sus demandas, que incluían que Ucrania cediera más territorio como condición para un alto al fuego.
7:35
Un ataque ruso deja 11 heridos,
incluidos 4 niños, en Sumy
Rusia lanzó un ataque durante la
noche en la ciudad ucraniana de Sumy, en el noreste del país,
dejando 11 residentes heridos, incluidos cuatro niños, informó el
viernes el servicio de emergencias de Ucrania.
La región de Sumy limita con Rusia y ha estado bajo ataque constante tanto de drones como de misiles.
Los servicios de emergencia informaron a través de Telegram que Rusia había impactado un edificio residencial de varios pisos, viviendas particulares y otras instalaciones de infraestructura.
7:20
Ucrania afirma que Rusia usa el
misil que llevó a Trump a abandonar tratado nuclear
Rusia ha atacado a Ucrania en los últimos meses con un misil de crucero cuyo desarrollo secreto llevó a Donald Trump a abandonar un tratado de control de armas nucleares con Moscú durante su primer mandato como presidente de Estados Unidos, afirmó el ministro de Exteriores ucraniano, informa Reuters.
Las declaraciones de Andrii Sybiha son la primera confirmación de que Rusia ha utilizado el misil terrestre 9M729 en combate --ya sea en Ucrania o en otro lugar--.
Rusia ha disparado este misil contra Ucrania 23 veces desde agosto, según un segundo alto funcionario ucraniano citado por Reuters. Ucrania también registró dos lanzamientos del 9M729 por parte de Rusia en 2022, añadió la fuente.
Las fuerzas armadas de Rusia lanzan un
misil "secreto" contra Ucrania
Se
cree que el desarrollo secreto de este proyectil llevó a Trump a
reanudar las pruebas con armas atómicas
Alberto Tejedor. la
razon. 31
Octubre
2025
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania ha revelado que Rusia ha estado atacando a su país con un misil de crucero, cuyo desarrollo secreto llevó a Donald Trump a abandonar un pacto de control de armas nucleares con Moscú durante su primer mandato en la Casa Blanca.
Los comentarios del ministro Andrii Sybiha constituyen la primera confirmación de que Rusia ha utilizado el misil terrestre 9M729 en combate, ya sea en Ucrania o en cualquier otro lugar. Este proyectil, según Sky News, puede transportar una ojiva nuclear o convencional.
Un alto funcionario ucraniano declaró a la agencia Reuters que Rusia había disparado el arma contra Ucrania 23 veces desde agosto. Ucrania también registró dos lanzamientos del 9M729 por parte de Rusia en 2022, agregó la fuente. En realidad, este proyectil se ha desplegado en distintas regiones de Rusia, incluida Kaliningrado.
El misil terrestre ruso 9M729
La prueba
9M729 llevó a Estados Unidos a abandonar el Tratado sobre Fuerzas
Nucleares de Alcance Intermedio (INF) en 2019. Washington afirmó que
el misil violaba el tratado ya que podía volar mucho más allá de
su límite declarado de 500 km. Sin embargo, Rusia lo negó. Según
el sitio web Missile Threat, el misil -Kolomna Machine Design Bureau-
tiene un alcance de 2.500 km y está cargado con 450 kg de explosivo
o carga nuclear táctica.
El motivó que acabó con la reunión de
Trump y Putin
En el terreno diplomático, el diario Financial
Times asegura que la reunión prevista entre Donald Trump y Vladimir
Putin en Budapest se canceló por parte de la Casa Blanda debido a
las exigencias "inaceptables"de Rusia sobre territorio
ucraniano. Al parecer, la decisión de cancelar la reunión se tomó
tras lo que se describe como una tensa llamada entre los "máximos
diplomáticos" de Estados Unidos y Rusia.
Fuentes diplomáticas aseguran que Moscú exigía que Ucrania ceda más territorio como parte de las condiciones del alto el fuego. Según el periódico, días después de que Trump y Putin acordaran reunirse, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso envió un memorándum a Washington con exigencias para abordar lo que Putin denomina las "causas profundas" de su invasión.
Según el Financial Times, estas medidas incluyen concesiones territoriales, una drástica reducción de las fuerzas armadas ucranianas y garantías de que Ucrania nunca se unirá a la OTAN. Ni la Casa Blanca ni el Kremlin han hecho comentarios.
El enfado de Trump
En este contexto
Trump ha ordenado reanudar los ensayos con armas nucleares, después
de 33 años. El presidente de EEUU ha reivindicado que Estados Unidos
tiene más armas nucleares que cualquier otro país, elogiando sus
propios esfuerzos por realizar "una actualización y renovación
completas de las armas existentes". "Rusia está en segundo
lugar, y China está muy por detrás, pero estará a la par en cinco
años", agregó Trump.
Esta afirmación fue desmentida por las estadísticas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), referencia en la materia, según la cual Rusia dispone de 4.309 ojivas nucleares desplegadas o almacenadas, frente a las 3.700 de Estados Unidos y las 600 de China.
Zelenski anuncia un ataque ruso contra la
central térmica de Sloviansk en Donetsk
El
presidente ucraniano ha asegurado que hay varios heridos y dos
muertos, y ha calificado el ataque de "terrorismo"
Efe.
la razon. 31
Octubre
2025
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció este jueves que Rusia ha atacado la central térmica de Sloviansk, en la región parcialmente ocupada de Donetsk, en el este del país, que la pasada noche vivió una de las oleadas de bombardeos rusos contra el sistema energético más masivos de los últimos meses.
"Justo ahora, hace un par de horas, hubo un ataque contra la central térmica de Sloviansk, un ataque con bombas rusas. Desafortunadamente, dos personas murieron", dijo durante su discurso diario a la nación. "Hay heridos. Esto es exclusivamente terrorismo. Las personas normales no luchan de esta manera y debería haber una reacción apropiada de parte del mundo", destacó.
Zelenski explicó que los trabajadores del sector energético están mientras esforzándose por eliminar las consecuencias del ataque ruso de la noche pasada en diversas regiones del país, desde Mikoláiv y Zaporiyia, en el sur, hasta Vínitsia (centro) e Ivano-Frankivsk en el oeste.
"El ataque fue complejo, combinado y especialmente calculado. Hubo misiles, incluidos misiles balísticos y aerobalísticos: 52 misiles en total. Más de 600 drones de ataque, de los que 400 fueron Shahed (drones kamikaze)", resumió los datos de la Fuerza Aérea.
"La mayoría de los drones fueron neutralizados, dos tercios de los misiles también fueron derribados", dijo Zelenski, que subrayó la importancia de que Ucrania reciba de sus socios asistencia en el sector energético.
A consecuencia del ataque nocturno, en zonas de regiones como la de Vínitsia, en Ucrania central, se han producido cortes de luz, agua y calefacción.
Mientras tanto, los cortes de electricidad programados para racionar el consumo, ante el déficit de generación causado por la ola de ataques masivos rusos al sistema en este otoño, continúan en prácticamente todo el país
Rusia y Europa en la pos Guerra
Fría
Héctor Schamis. ABC
31
Octubre
2025
Ursula Von der Leyen se dirigió al Parlamento Europeo el pasado octubre. Denunció que «en las últimas dos semanas, cazas MIG han violado el espacio aéreo de Estonia y drones han sobrevolado sitios críticos en Bélgica, Polonia, Rumania, Dinamarca y Alemania; un patrón de amenazas crecientes para dividir a nuestra Unión y debilitar nuestro apoyo a Ucrania». Las llamó «guerra híbrida», un intento de desestabilizar a la OTAN.
Sorprendieron las incursiones, pero sólo a medias. Es que son la versión actual de las técnicas heredadas del periodo soviético, adaptadas a la pos Guerra Fría y a los actuales objetivos estratégicos del Kremlin. Lo cual se entiende a la luz del colapso del comunismo, la disolución de la Unión Soviética y la llegada de Putin al poder, quien ha ido más allá del periodo soviético. De hecho, desplegó agresiones y tácticas terroristas en Rusia y en Europa desde el inicio. La transformación «a medias» de los noventa explica buena parte de esta Rusia de hoy.
El Muro de Berlín cayó en noviembre de 1989, una vez que Gorbachov asegurara que no enviaría tanques a reprimir las protestas, como había ocurrido en Budapest en 1956 y en Praga en 1968. Ello aceleró las protestas. La puerta de Brandemburgo se abrió en noviembre de 1989 por acción de los propios berlineses. La ciudad se unificó y a ello le siguió la reunificación alemana, concluida en octubre de 1990, once meses más tarde. En preparación, la República Democrática Alemana abandonó el Pacto de Varsovia en septiembre de 1990, el cual dejó de existir en marzo de 1991. La disolución de la Unión Soviética, a su vez, ocurrió en diciembre de 1991. Así concluyó la Guerra Fría. Y no se trató sólo de un cambio de régimen: de la partición de tres Estados –la URSS, Checoslovaquia y Yugoslavia– surgieron 22 de la noche a la mañana. La arquitectura del socialismo de Estado colapsó en tan sólo dos años. El mapa da cuenta de la extraordinaria «década de las revoluciones democráticas».
Yeltsin asumió la presidencia de la nueva Federación Rusa en julio de 1991. No obstante haber apoyado la disolución de la URSS, tener instintos democráticos y contar con el apoyo explícito de Clinton, no era partidario de otorgar la independencia total a Ucrania, declarada en la Rada de Kiev el 24 de agosto de 1991 y aprobada después en un referéndum en diciembre con más del 90 por ciento de los votos, incluyendo Crimea y el Donbás. Con la idea de mantener a Ucrania dentro de la órbita de Moscú, y a pesar del nuevo escenario político, el nacionalismo ruso buscó preservar componentes centrales de la Guerra Fría recreándolos en una suerte de unión sucesoria.
La escritura estaba en la pared. Simultáneamente con la disolución de la URSS –y una semana después del referéndum que ratificó la independencia de Ucrania– el 8 de diciembre de 1991, Rusia, Bielorrusia y Ucrania fundaron la Comunidad de Estados Independientes, CIS, al que se adhirieron otras ocho repúblicas exsoviéticas pocos días más tarde. El acuerdo comunitario incluía una Asamblea Interparlamentaria, la Unión Económica de Eurasia y un Área de Libre Comercio, entre otros arreglos institucionales. Sobre todo, formulaba el Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza militar. Realidad o metáfora, se trataba de un intento de reconstruir el Pacto de Varsovia.
Ucrania no se unió al tratado de seguridad, con lo cual las relaciones rusoucranianas se deterioraron rápidamente. Las diferencias acerca de la división de la flota del mar Negro, el apoyo ruso al separatismo en Crimea, el conflicto en Transnistria en 1990, y la resolución de la Duma de mayo de 1992, declarando ilegal y con carácter retroactivo la decisión soviética de 1954 de ceder Crimea a Ucrania, confirmaron que Rusia no aceptaría el nuevo orden postsoviético.
Ello se vio plasmado en el Memorándum de Budapest, firmado en diciembre de 1994 entre Rusia, Ucrania, EE.UU. y el Reino Unido, con la adhesión de China y Francia. Se trataba de un compromiso mutuo de seguridad: Ucrania entregaría las armas nucleares, que la convertían en la tercera potencia nuclear del mundo, y Moscú reconocía su soberanía e integridad territorial, renunciando a usar la fuerza militar y la coerción económica.
Pero era un acuerdo sin dientes. En el texto las potencias firmantes proveían 'assurances', una mera fiscalización política, pero no 'guarantees', garantías de acción militar en caso de una violación del acuerdo. El Memorándum no logró disuadir a Rusia porque no impuso ningún costo inmediato por su violación. Siendo que Ucrania renunciaba al único elemento disuasorio creíble ante una posible agresión, no pocos advirtieron entonces que el monopolio de las armas nucleares en el espacio postsoviético le permitiría a Rusia resurgir rápidamente en su pretensión hegemónica. Más aún en respuesta a las demandas de Ucrania de garantías de seguridad, Rusia acordó reconocer las fronteras de Ucrania «solo dentro de las fronteras de la Comunidad de Estados Independientes». La paz de la pos Guerra Fría no sería tal cosa para Ucrania. Occidente la había abandonado.
Los bloques con los cuales Rusia intentaría ocupar el lugar hegemónico de la URSS se habían reconstruido. Sin embargo, ya no se trataba del mismo régimen político. El modelo socialista de partido único era altamente institucionalizado, gobernado por una intelligentsia civil y una burocracia profesional que tomaban decisiones colectivas de acuerdo a pautas y reglas previamente establecidas. Los militares y los espías estaban subordinados a la autoridad civil, el partido. Con Putin en el poder pasaron a gobernar, el régimen derivó en algo peor.
Si el socialismo de Estado era un régimen totalitario, ahora se convirtió en un totalitarismo patrimonialista, fuertemente personalista y, por ende, más arbitrario dentro de Rusia y en el exterior. Ello explica las campañas de desinformación en medios y redes sociales, la interferencia en las elecciones de países europeos, los ciberataques, el envenenamiento de adversarios internos, los presuntos suicidios de diplomáticos y oficiales militares, entre otras formas de sabotaje. Y, por supuesto, las guerras de agresión, ocupaciones y anexiones de territorio.
Con Putin surgió una Rusia más agresiva, desestabilizadora, y con rasgos de Estado terrorista. En agosto de 2008 fuerzas rusas ingresaron en Georgia para apoyar los intentos secesionistas de Osetia del Sur y Abjasia. En febrero de 2014 Rusia invadió y anexó Crimea, y en abril de ese año ocupó el oriente ucraniano, la guerra del Donbás. En septiembre de 2015 se involucró en la guerra civil en Siria, incluyendo la comisión de atrocidades en Alepo. En febrero de 2022 ocurrió la invasión de Ucrania, pero la guerra había comenzado antes.
No obstante, la política exterior europea optó por el apaciguamiento. En buena parte se explica por Minsk y Nord Stream 2, acuerdos que normalizaron la presencia militar rusa en el Donbás y profundizaron su dependencia en la energía rusa, respectivamente. De ahí que las incursiones de hoy sólo puedan sorprender a medias. Es verdad que Putin busca «debilitar el apoyo a Ucrania», según expresó Von der Leyen. Pues para él, Ucrania siempre ha sido la primera trinchera de Europa, no la última. El problema de Europa es haberlo comprendido tarde..
Sánchez es un psicópata que hace de la
mentira su principal mecanismo de defensa
OKDIARIO.
31
Octubre
2025
De la comparecencia de Pedro Sánchez ante la comisión de investigación del Senado no cabe extraer más conclusión que el presidente del Gobierno es un impostor de tamaño XXL y que cohabita con la mentira de forma tan natural que cualquiera diría que es un embustero genético.
Porque no es que Sánchez dijera nada nuevo, sino que lo que dijo y ya había dicho anterioridad -que recibió dinero en metálico de Ferraz- vino trufado de un ademán chulesco que derivó en contestaciones más propias de un psicópata que envuelve su facilidad de palabra en el uso patológico de la mentira como instrumento de defensa. Es, en esencia, un manipulador que carece del más mínimo sentido de la responsabilidad y de la culpa y, en consecuencia, es capaz de estar horas y horas negando tranquilamente la evidencia.
Pedro Sánchez acudió al Senado con la intención expresa de victimizarse con el manido argumento de que las derechas pretenden deshumanizarle porque es un progresista que ha llevado a España a la cima del desarrollo en todos los órdenes, de forma que despachó los escándalos de corrupción que rodean a su partido y su familia con la displicencia de un trilero o de un mercachifle con ínfulas. Se le notó incómodo frente a algunas preguntas -especialmente las del portavoz del PP, que estuvo por momentos realmente incisivo-, pero cuando Sánchez se turba al sentirse desairado en su interior se activa un mecanismo de defensa que le lleva de forma implacable a atacar o mentir, o a mentir atacando.
Es un rasgo de su personalidad que, siendo presidente del Gobierno de España, le hace especialmente peligroso, porque su psicopatía adquiere una condición de mayor gravedad en virtud de la alta responsabilidad que ostenta. Su comparecencia en el Senado no aportó nada nuevo, es cierto, pero sirvió para confirmar la pasta de la que está hecho un personaje que es un peligro evidente para la democracia.
Sexo, mentiras y cintas de
vídeo
OKDIARIO.
31
Octubre
2025
Viene que ni pintado el título de la famosa película para describir la hipocresía del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Senado. Y es que el jefe del Ejecutivo defendió que los negocios de su suegro, Sabiniano Gómez Serrano, no eran «actividades ilícitas», pese a que OKDIARIO ha venido publicando diversos documentos policiales que constatan que gestionaba establecimientos donde se ejercía la «prostitución».
«Me repugna y rechazo absolutamente» el consumo de prostitución, declaró Sánchez al referirse a los comportamientos de la denominada trama Koldo para, a continuación, verter una clamorosa mentira sobre las saunas-prostíbulos de su suegro: «Yo creo -dijo en su respuesta al senador del PP- que hay suficiente jurisprudencia también en el caso al cual usted se refiere [el de Sabiniano Gómez], donde efectivamente se decía por parte de esta persona que no eran actividades ilícitas».
Miente de forma clamorosa, porque el informe de la Policía Municipal de Madrid de 28 de junio de 2004 es meridiano: «La actividad principal del mismo no es la recogida en la licencia (sauna con bar) y sí facilitar y beneficiarse del ejercicio de la prostitución». El documento, al que ha tenido acceso OKDIARIO, constata que «Sabiniano Gómez» era el titular del establecimiento Sauna Azul, situado junto a la Gran Vía madrileña.
El argumento jurídico al que se ha aferrado Sánchez retuerce un auto de la Audiencia Nacional de 28 de junio de 2024 del caso Villarejo que, en ningún caso, constata la legalidad del negocios del suegro de Sánchez, pues no investiga su naturaleza ni hace pronunciamiento alguno sobre los prostíbulos documentados por la Policía Municipal de Madrid.
Es más, en 2003, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la licencia de la sauna Castellana 180, ya que no era realmente una sauna y sí un prostíbulo. Un año después, el tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 euros tras salir de la Sauna Princesa. En 2009, la sauna Adán, orientada al público homosexual, apareció en un sumario de corrupción ligado a un político de Baleares.
Y por si fuera poco, otra sentencia de 2011 documentó el modelo de explotación en la sauna Princesa. En 2013 se acordó la clausura definitiva de la Sauna Azul por, de nuevo, licencias fraudulentas. Y en 2016 se desarticuló una red de trata en el club Kilómetro Ochenta, en Segovia, también de los Gómez Serrano. Estos son los hechos: no se puede mentir más en menos tiempo.
Ha de haber una reacción
Carlos
Marín-Blázquez. gaceta. 31
Octubre
2025
Para destruir una sociedad primero se necesita desacreditar sus símbolos. Los símbolos funcionan como catalizadores de las energías colectivas. Son un factor primordial de movilización. No importan tanto por sí mismos como por el universo de significados al que remiten. Ellos son el emblema de las aspiraciones comunes y, a la vez, la representación material de un orden enraizado en la historia.
Los símbolos actúan como un elemento de cohesión. Mantienen a un pueblo unido alrededor de una cierta idea de sí mismo a la que solía denominarse identidad. No se trata de una idea compacta y definitiva, es decir, dada de una sola vez y para siempre. Pero sí resulta lo bastante sólida y abarcadora como para que todos los que se sienten concernidos por ella se reconozcan miembros de una misma realidad. Partícipes, en suma, de un espíritu común.
Tener identidad implica, por tanto, la capacidad de aunar esfuerzos. Más allá de los intereses utilitarios y el legítimo deseo de prosperidad material que motiva a las personas, la identidad es el combustible con el que una nación logra proyectarse hacia el futuro. Así pues, ¿quieres arruinar a una nación, desmoralizar a sus ciudadanos, corroer los lazos que los unen? Empieza por atacar sus símbolos. Porque en los símbolos y en su capacidad de influir sobre los estratos más hondos de la emotividad humana se encierra buena parte de la confianza con la que una nación hace frente a sus desafíos.
En España, los símbolos que representan su identidad han sido objeto de un ataque sistemático a lo largo de los últimos tiempos. No vale la pena utilizar el breve espacio de esta columna para ilustrar esta realidad con ejemplos concretos. Pero sí cabe recordar quiénes han sido sus artífices: unas élites moralmente putrefactas que detestan al pueblo al que dicen representar. Entre todos (políticos de inteligencia raquítica, dueños de grandes medios de comunicación, intelectuales orgánicos, parásitos de la cultura subvencionada) han ido abrasando la fina capa de tejido simbólico que recubre la piel de una colectividad. Su intención ha sido crear una masa de individuos dóciles, a los que se les induce a que se avergüencen de su legado espiritual y cuyo vacío interior se rellena con la alfalfa ideológica que les suministra el gigantesco sistema de propaganda que, a todas horas, desde la cuna hasta la sepultura, modela su existencia.
Una vez logrado ese objetivo, ¿qué nos queda? Una nación sin rumbo ni proyecto, carente de ambiciones; una sociedad empobrecida y resignada a su propia extinción; un paisaje diario arrasado por la discordia; un Estado que vampiriza fiscalmente a una cada vez más exigua clase trabajadora; una juventud sin perspectivas de futuro y que en muchas ocasiones ha tenido que abrirse paso en el mundo desde la problemática matriz de unas familias rotas.
Ahora vivimos inmovilizados alrededor del sentimiento de desolación que se desprende del presente panorama. Nuestras energías se agotan en una contemplación cada vez menos indignada de la debacle, porque nuestra capacidad de sorprendernos disminuye en la misma medida en que se agiganta nuestra sensación de impotencia. Nuestros símbolos ya no nos dicen nada, los hemos dejado caer, y con ello se ha abierto la veda para la degradación de las instituciones, la corrupción de la clase gobernante, el deterioro galopante de los servicios públicos o la marea migratoria sin orden ni control. Mientras, otras naciones han actuado justo en sentido contrario, y en un mundo globalizado como el que habitamos esa circunstancia nos condena a penurias futuras cuyo alcance todavía no somos capaces de prever.
Y, sin embargo, ha de haber una reacción. Porque la vida exige esperanza, un deseo de continuidad y perfeccionamiento. Ninguna sociedad es posible si renuncia a la esfera de los ideales que la elevan sobre el suelo de sus propias carencias. Y los ideales necesitan un cuerpo de símbolos en los que encarnarse y a partir de los cuales dotar de un sentido concreto al esfuerzo de vida en común. Quienes se han dedicado a destruirlos sabían muy bien lo que hacían. Mataban nuestra identidad. Nos convertían en siervos de sus intereses privados. Hacían de nosotros un rebaño de ovejas asustadizas y manipulables. En definitiva, prolongaban una agonía que sólo acabará en el instante en que recuperemos la conciencia de que existe una senda alternativa al camino que conduce hacia la nada. Si es que para entonces ya no es demasiado tarde.
Condenado a dos años de cárcel por
acosar a la familia de Canet que pidió un 25% de clases en
castellano
La justicia atribuye un
delito de odio a un tuitero, y le impone además el pago de una multa
de 1.980 euros y una indemnización de 7.500 por los daños morales
causados a las víctimas, así como su inhabilitación en
determinados ámbitos
Ricard López.
cronica global. cronica global
La Audiencia de Barcelona ha condenado a dos años de cárcel y multas a un usuario de Twitter por un delito de odio por publicar mensajes que llamaban al aislamiento social y el hostigamiento de la familia de Canet de Mar que logró que la justicia instara a impartir un 25% de clases en castellano en la escuela de su hija.
La sección 21ª de la Audiencia, sin embargo, ha absuelto a otros dos tuiteros acusados de acosar a dicha familia, al considerar que, pese a que publicaron comentarios "injuriosos y despectivos", no constituían llamamientos directos o indirectos al odio, la violencia o la discriminación.
"Animadversión hacia la lengua
castellana"
La Fiscalía acusó al condenado de un delito
contra la integridad moral, pero la sala ha considerado finalmente
que sus comentarios constituyeron un delito de odio, ya que actuó
"movido por una animadversión ideológica hacia la lengua
castellana y hacia lo que esta simboliza como elemento identitario de
la nación española".
Además de condenarle a dos años de prisión, la Audiencia le impone el pago de una multa de 1.980 euros y una indemnización de 7.500 euros a la familia por los daños morales causados con sus comentarios en la red social ahora llamada X, así como la pena de inhabilitación especial para el ámbito docente, deportivo, cultural o de tiempo libre por tiempo superior a tres años de la duración de la privación de libertad.
La sentencia, no obstante, todavía no es firme y se puede recurrir,
"Instaban a aislarles"
En su
resolución, la sala afirma que los tuits del condenado invitaban a
la acción, a la violencia, a la expulsión de la familia del pueblo
y del país y a hacerles la vida imposible, simplemente por el uso de
la lengua de una nación a la que desprecia".
"Entre los mensajes difundidos figuraban expresiones que contenían anuncios de causar un daño o perjuicio a la familia como represalia por la actuación de los denunciantes, o que instaban a aislarles a ellos o a su hija, mensajes que, de manera evidente, tenían aptitud para generar en los destinatarios una profunda inquietud y temor", destaca la jueza.
Resoluciones de la justicia europea
El
tribunal se apoya en resoluciones del Tribunal Supremo (TS), del
Tribunal Constitucional (TC) y Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) con el objetivo de delimitar cuándo determinadas expresiones
se pueden considerar un delito contra la integridad moral o de odio.
"El TEDH ha reiterado que la libertad de expresión es uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática, pero que su ejercicio comporta deberes y responsabilidades, entre ellos evitar discursos que inciten al odio o que menoscaben los derechos de los demás", aduce.
Por ello, la resolución concluye que los mensajes no pueden ser considerados expresiones de libertad de opinión, ya que los tuits "no encajan en un mero ejercicio protegido de la libertad de expresión toda vez que contienen continuas llamadas y peticiones para localizar y publicar nombre y domicilio de la familia que estaba ejerciendo legítimamente un derecho reconocido en los tribunales".
"Humillación, hostigamiento y fomento
del aislamiento"
En algunas de esas publicaciones, explica
el tribunal, se hacían "llamamientos al aislamiento de la menor
por parte de sus compañeros de colegio y, por lo tanto, a su
exclusión social, por el hecho de ejercitar su derecho a usar la
lengua castellana en los términos establecidos por los tribunales".
Los mensajes, además, instaban a identificar el nombre y apellido de la familia de la niña, "para que vivieran un infierno mediático", con el fin de generarles "sentimientos de angustia y dolor que les hicieran desistir de su pretensión"; y, por otro lado, servir de "advertencia" a otras que, como ella, "pudieran tener idénticos planteamientos lingüísticos".
Para el tribunal, "en ese contexto de humillación, hostigamiento y fomento del aislamiento de la menor", el condenado, J.M.P., publicó una serie de comentarios en los que "trataba de apuntar a la familia afectada con nombre y apellidos para que fuera señalada".
La sentencia abunda que esos mensajes tenían "claramente" una "aptitud intimidatoria y de incitación al hostigamiento, con la clara intención de imponer un resultado, como es hacer que la familia se marche, abandone el pueblo por el hecho de ser castellanoparlante y sentirse españoles".
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El padre
de Canet señala el camino
"El
caso de este ciudadano debería servir precisamente para lo contrario
de lo que pretenden los nacionalistas"
Alejandro
Tercero. cronica global. 31
Octubre 2025
Desde este jueves se hace más difícil sostener que en Cataluña no se acosa ni se persigue a nadie por defender el bilingüismo en las escuelas.
La Audiencia Provincial de Barcelona ha condenado a un hombre a dos años de cárcel, 7.500 euros de indemnización y 1.980 euros de multa por tres delitos contra la integridad moral de una niña de cinco años cuyos padres pidieron la aplicación del 25% de español en el colegio público Turó del Drac de Canet de Mar en el que estaba escolarizada.
En realidad, el tipo –un tal J.M.P.– solo es el más salvaje de la jauría de desalmados que, a finales de 2021, se lanzaron contra la familia que reclamó judicialmente una educación bilingüe para su hija. Educación a la que tenía derecho, como reconocen los tribunales desde hace años y, sistemáticamente, niega la Generalitat hasta recibir una sentencia específica caso a caso.
El relato de los hechos probados que recoge la sentencia pone los pelos de punta. “Las acciones ejercitadas por el Sr. P. en orden a interesar la presencia del castellano al menos en un 25% de las horas efectivamente lectivas generaron un movimiento de respuesta hostil con multitud de publicaciones en la red social Twitter, en las que diferentes usuarios, de forma simultánea desde distintos puntos del territorio español y especialmente desde Cataluña, difundieron mensajes dirigidos a la población castellanoparlante residente en Cataluña y muy especialmente, por la petición que habían efectuado respecto de la aplicación de la meritada sentencia, a la familia formada por el Sr. P., la Sra. C. y su hija menor, de 5 años de edad al tiempo de los hechos”, señala el tribunal.
Y añade: “En algunas de las publicaciones, actuando guiados por el ánimo de animadversión ideológica a la lengua castellana y a lo que representa España y la lengua de dicha nación, se hacían llamamientos al aislamiento de la menor por parte del resto de sus compañeros de colegio y, por tanto, a su exclusión social por el hecho de ejercitar su derecho a usar la lengua castellana en los términos establecidos por los Tribunales, así como a que se identificara con nombre y apellido a la familia afectada, para que vivieran un infierno mediático, pretendiendo, por una parte, generar en dicha familia sentimientos de angustia y dolor que les hiciera desistir de su pretensión, y, por otra, que sirviera de advertencia para otras familias que, como ella, pudieran tener idénticos planteamientos lingüísticos”.
La Audiencia, a lo largo de los 58 folios del texto, destaca el “contexto de humillación, hostigamiento a la familia y fomento al aislamiento de la menor”, los mensajes para “apuntar a la familia afectada con nombre y apellidos para que fuera señalada”, el “llamamiento a que sufriera un infierno mediático, a hacerle la vida imposible, a que se les persiguiera de noche y día y sirviera de advertencia para otras familias”, las acusaciones de “fascistas”, “colonos”, “terroristas” y “maltratadores”, las amenazas de apedrear su casa, y mensajes como que “harían canelones con la carne del niño de Canet”.
El afectado declaró que “a raíz de los hechos, tanto él como su familia comenzaron a sentir miedo: temían salir a la calle, que les pincharan las ruedas del coche o que les arrojaran piedras. De manera progresiva, dejaron de salir salvo para comprar o recoger a su hija del colegio. En la calle, la gente se apartaba o les miraba con hostilidad, y muchos amigos dejaron de hablarles de forma repentina. En el entorno escolar, los compañeros de su hija también dejaron de relacionarse con ella, lo que les obligó a rehacer su círculo de amistades”.
Después de que el portal independentista Llibertat.cat hiciera pública la identidad del padre de la niña, los progenitores se vieron obligados a recibir protección policial por recomendación de los Mossos. De hecho, el padre estuvo tres meses de baja por ansiedad, una situación que acabó afectando a la menor.
Vistas así las cosas, cualquier padre sensato podría pensar que no merece la pena este sufrimiento por conseguir una educación bilingüe para sus hijos. El propio afectado admitió en el juicio que “de haber sabido todo lo que posteriormente ocurriría, no lo habría solicitado [el 25% en castellano]”.
Pero lo hizo.
Y no solo acudió a los tribunales por el 25%, sino que, además, denunció y demandó a los acosadores y –junto a la Fiscalía– se mantuvo en el proceso hasta el final.
Y eso tiene compensación.
Hoy, años después, su hija sigue escolarizada en el mismo centro y recibe un 25% de las clases en español.
El caso de este ciudadano de Canet debería servir precisamente para lo contrario de lo que pretenden los nacionalistas: animar a los padres a acudir hasta donde haga falta para garantizar los derechos lingüísticos de sus hijos.
Cataluña
La
victoria judicial del padre de Canet, un hilo de esperanza para otras
familias acosadas por pedir más español
Yolanda
Canales. Barcelona. el debate.
Era 2021. El tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) reconoció el derecho de una familia de Canet de Mar para que su hija, que estudiaba y sigue estudiando en la escuela Turó del Drac del municipio, recibiera al menos un 25 % de las horas lectivas en español.
El «problema» para esta familia, es que estas medidas judiciales llegaron solo una semana después de que se conociera la sentencia del TSJC de que se tenía que estudiar más horas en español, pero en todo el sistema educativo catalán. A ellos les estalló la bomba de relojería.
El hostigamiento empezó cuando alguien publicó de parte de la escuela, que a partir de ahora se veían obligados a impartir más clases en castellano: «Os informamos de que nuestra escuela ha sido denunciada por una familia de P5A y a raíz de ello el TSJC ha dictado que las horas lectivas en esta clase deben ser el 50 % en castellano», decía el mensaje, tras el que se desató una campaña en redes sociales en contra de la familia.
Familia que llegó a solicitar amparo al TSJC por los insultos y amenazas que estaba recibiendo, no solo de personajes conocidos y anónimos, sino también por los comentarios vertidos en un grupo público de WhatsApp que se creó tras conocerse la sentencia, y en el que se pedía que se identificara al niño y a la familia o que se aislara a la menor y se le dejara sola en clase. La Fiscalía de Barcelona abrió diligencias.
Pero también se convocó una manifestación a favor de la inmersión lingüística convocada por organizaciones independentistas, y que secundaron políticos de ERC, de Junts y de la CUP. Es más, el entonces consejero de Educación, Josep González – Cambray, se acercó hasta el centro para mostrar su apoyo a la dirección de la escuela. Pero nada, ni una sola palabra de aliento para la familia acosada.
Tan asfixiante fue la situación, que hasta el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña requirió tanto al consejero, como a la directora de la escuela Turó del Drac, que adoptaran las medidas necesarias para «preservar la protección y la intimidad del menor» y también de su familia, así como «la normal convivencia y el pacífico despliegue del entorno educativo».
«Terroristas», «colonos», «inadaptados», «nazis españoles supremacistas». Son algunos de los insultos que dedicaron en redes sociales usuarios de X, antes Twitter, a la familia. También señalaron con nombres y apellidos a los padres de la niña «para que viviera un infierno mediático». Pero no solo se lanzaron insultos, sino que también hubo mensajes en los que se hacían llamamientos para aislar a la menor y fomentar su exclusión social. Así, por ejemplo, uno de los usuarios propuso crear un grupo «P5Ñ», al que fuera sola la alumna.
Y, ahora, cuatro años después, uno de esos tuiteros ha sido condenado a dos años de prisión. Javier Pulido, el padre de Canet, en una entrevista en El Debate, explicaba, hace solos unos días, que había llevado este tema a los tribunales para «combatir» todas aquellas actitudes que suponían «un linchamiento público por pensar diferente».
De momento, ya ha ganado una batalla, aunque aún tiene que librar algunas más. En noviembre está previsto otro juicio contra un tuitero de Hospitalet, y también queda otro contra un policía independentista de Gerona y un médico forense de Barcelona. Javier se siente algo abrumado, y a última hora de este jueves aseguraba que ni siquiera había tenido tiempo para leerse la sentencia. Y no sabía exactamente qué decir.
Otros casos sin justicia
Pero antes que
Javier, otras familias vivieron su particular infierno. Ahí está
Ana Moreno y su familia. Ocurrió en Balaguer (Lérida). Su victoria
judicial se convirtió también en pesadilla. Tras la resolución del
TSJC, sufrieron «señalamiento social»: boicot a su negocio (lo
tuvo que vender), aislamiento vecinal, hijos dejados de lado por
compañeros, cambio de colegio y cambio de ciudad. Tal fue la
presión, que decidió renunciar a la ejecución de la sentencia para
preservar la tranquilidad familiar.
El defensor del pueblo catalán intervino en el caso: solicitó información a la administración sobre los hechos de acoso que referían los padres tras su reivindicación.
En Mataró, la familia de Agustín Fernández solicitó que sus hijos recibieran más clases en castellano. Y así lo ordenó el TSJC. Pero la implantación en los grupos determinados de la Escola Pía Santa Anna se aplazó por «circunstancias organizativas». También tras conocerse la resolución, se convocó una concentración de centenares de personas frente al colegio, con gritos en defensa del catalán y pancartas que exigían la inmersión. La familia denunció «incitación al odio» hacia sus hijos, pero se continuaba tensando la cuerda. Los hijos de esta familia acabaron estudiando en un colegio privado.
De ahí que la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada, haya celebrado «un poco de justicia al fin. Son muchas las familias acosadas por pedir bilingüismo en Cataluña, sin que nadie pagará por ello ni en Balaguer, ni en Mataró, ni en Castelldefels». Pero también ha dejado claro que, en el caso de Canet, «el desamparo institucional y silencio de parte de la sociedad catalana fue bochornoso».
Recortes de Prensa Página Inicial