Recortes de Prensa Sábado 1 Noviembre 2025

Una victoria

Ucrania anuncia haber destruido con un ataque el oleoducto que rodea la región de Moscú
Una operación especial ucraniana inutilizó una infraestructura clave para el suministro de combustible militar ruso cerca de Moscú, pese a las medidas de seguridad implementadas por las fuerzas del país afectado
EFE. EC. 1 Noviembre 2025

Los servicios de inteligencia de Ucrania han asumido la autoría de un ataque que, según sus datos, inutilizó el pasado viernes el oleoducto circular que circunda la región de Moscú. La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano (GUR) difundió en sus redes sociales un vídeo donde se observa una detonación y afirmó que los "tres conductos" de una relevante infraestructura militar rusa han quedado destruidos. Según la GUR, "el 31 de octubre de 2025, como resultado de una operación especial llevada a cabo por el Ministerio de Defensa de Ucrania, se inutilizó una instalación militar clave del Estado agresor ruso: el oleoducto circular que abastece de recursos al Ejército ocupante ruso para mantener su guerra genocida contra el pueblo ucraniano". El comunicado, de carácter escueto, precisó que el lugar del "exitoso" ataque contra la infraestructura se encuentra en el distrito de Ramenskoye, dentro de la región de Moscú.


La GUR subrayó que "ni la red antidrones ni la protección de las instalaciones enemigas a cargo de guardias paramilitares resultaron efectivas: los tres conductos, por los que el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible para aviones, explotaron de manera simultánea". Como consecuencia, el oleoducto ha quedado totalmente fuera de servicio, concluyó el comunicado, que añadió que las autoridades rusas han enviado al lugar de la explosión tanto servicios especiales como equipos de reparación.


Pokrovsk bajo asedio: 170.000 rusos luchan contra una defensa feroz de Ucrania
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski ha reconocido que la situación sobre el terreno "es complicada"
Rusia lanza un ataque combinado con misiles y drones contra varias regiones de Ucrania
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 1 Noviembre 2025

Rusia ha concentrado 170.000 soldados cerca de Pokrovsk, superando en número a los defensores, pero el combate por esta ciudad de tamaño medio —que lleva un año siendo epicentro de la guerra— continúa, ya que Ucrania ha desplegado fuerzas adicionales para evitar su caída. "La situación en Pokrovsk es complicada. Grandes fuerzas rusas están allí", declaró el presidente Volodímir Zelenski el viernes, tras un informe del comandante en jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski.


Los rusos se fijaron la tarea de "tomar la ciudad", porque no han logrado capturar Sumi, Kupiansk ni Dobropillya, subrayó Zelenski, en referencia a los intentos de Rusia de avanzar en otras partes del frente, que se extiende por más de 1.000 km en el este y sur de Ucrania.


Zelenski aseguró que, aunque los soldados rusos operan ahora en la ciudad, las fuerzas ucranianas "los han estado destruyendo poco a poco" y que sería erróneo decir que Rusia está ganando allí. Putin es bienvenido a visitar Pokrovsk, como aparentemente planea, sugirió Zelenski, pero "todo el mundo sabe cómo acabaría eso", apuntó el líder ucraniano.


Lineas de suministro, como objetivo

Según el Ejército ucraniano, las fuerzas rusas presentes en Pokrovsk evitan tiroteos directos con los defensores y aprovechan brechas en los avances para penetrar lo más posible en la ciudad. Su objetivo sería cortar líneas vitales de suministro y destruir a los operadores de drones, el núcleo de las defensas. Los drones ucranianos siguen detectando y cazando grupos de infantería rusa que se mueven de forma encubierta en las zonas densamente edificadas, pero no pueden ver a algunos de ellos, lo que permite a las tropas rusas seguir acumulándose en la zona.


Soldados de élite enviados por Kiev a Pokrovsk han mejorado ligeramente la situación allí, pero Rusia amenaza con rodear a las fuerzas ucranianas, incluidos los que siguen repeliendo grandes asaltos cerca de la ciudad satélite de Mirnograd. Puede que no sea una decisión popular, pero podría ser preferible abandonar ahora las ciudades para salvar al mayor número posible de soldados ucranianos, escribe el bloguero y oficial ucraniano conocido como "Alex".


Debido a los ataques rusos contra las líneas de suministro, la logística se realiza mayoritariamente con drones aéreos y terrestres, mientras los soldados tienen que caminar kilómetros para llegar a sus posiciones. Sin embargo, muchos soldados ucranianos están a favor de continuar la defensa, debido a los riesgos asociados a una retirada bajo el intenso fuego enemigo y a la posible falta de posiciones defensivas comparables en las cercanías, escribe la corresponsal militar ucraniana Anna Kaliuzhna.


Decenas de miles de muertos

Mientras sufre presión en el propio Pokrovsk, Ucrania sigue recuperando terreno en la zona al noreste de la ciudad. Si sus ataques cerca de Krasni Liman y Razino tienen éxito, aún conserva buenas posibilidades de mantener la ciudad, apuntan algunos analistas militares. El jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasil Malyuk, señaló que Rusia declaró que capturaría pronto Pokrovsk ya hace más de un año, pero solo ha avanzado 7 km desde entonces: "Han perdido decenas y decenas de miles de muertos, sin contar todos los heridos".


Desgraciadamente para Ucrania, Rusia trata a sus soldados como «prescindibles» y los envía a misiones «suicidas», explicó a LA RAZÓN el analista militar Oleksi Melnik, del Centro Razumkov. Aunque muchos ataques rusos fracasan, los que tienen éxito avanzan gradualmente, mientras la pérdida de cientos de vidas cada día apenas se registra en la sociedad rusa.


Mientras Ucrania trabaja en aumentar su "muro de drones" para limitar los avances rusos, deposita grandes esperanzas en los ataques de largo alcance contra territorio ruso, destinados a debilitar su economía y hacer que el coste de la guerra se sienta más en el país invasor. Una central térmica en Orlov y una importante subestación eléctrica de Novobrianska fueron alcanzadas por misiles Neptune, informaron el viernes las Fuerzas Marítimas de Ucrania, tras informes sobre explosiones en fuentes locales.


Desde el inicio del año, el 48% de las defensas antiaéreas rusas "Pantsir" han sido neutralizadas y se han golpeado 160 elementos de la industria petrolera, dijo Maliuk, que también señaló que sus unidades destruyeron anteriormente uno de los varios misiles intercontinental «Oreshnik», usados por Rusia para amenazar a Ucrania y a sus socios extranjeros.


"Hemos identificado objetivos prioritarios para nuestras sanciones de largo alcance. Definitivamente lo implementaremos todo", apuntó Zelenski. Al mismo tiempo, los ataques rusos contra el sistema energético y las ciudades de Ucrania han continuado sin descanso. Se introdujeron cortes de energía en todo el país tras ataques rusos que dañaron varias centrales térmicas en el oeste y este de Ucrania el jueves, causando la muerte de varios ingenieros y civiles, entre ellos una niña de 7 años.


Según el organismo de vigilancia nuclear de la ONU, la AIEA, varios reactores de las centrales nucleares ucranianas tuvieron que reducir urgentemente la producción después de que Rusia atacara subestaciones eléctricas críticas situadas cerca.


Rusia derriba 98 drones ucranianos durante la noche
De estos drones, 11 se destruyeron sobre la región de Moscú
Noelia Marín. Madrid. el mundo. 1 Noviembre 2025

Los ataques en la guerra en Ucrania se siguen sucediendo. Durante esta noche, Rusia asegura haber derribado 98 drones ucranianos, según el Ministerio de Defensa de Putin.De estos drones, 11 se destruyeron en el área metropolitana de Moscú.


En las últimas horas también se ha sabido que el Pentágono ha autorizado la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania tras evaluar que esto no afectaría a las reservas estadounidenses, aunque la última palabra la tendrá el presidente Donald Trump. Y todo ello mientras el aeropuerto de Berlín, en Alemania, tuvo que estar cerrado durante al menos dos horas tras detectar la presencia de drones en sus inmediaciones.


9:16

Ucrania interceptó por la noche 206 de los 223 drones lanzados por Rusia

Las defensas ucranianas interceptaron en la noche del sábado al domingo de acuerdo con datos preliminares 206 de los 223 drones lanzados por Rusia, algunos de los cuales causaron daños en diversas infraestructuras.


Según el parte matinal de la Fuerza Aérea, los rusos lanzaron por la noche 223 drones, entre ellos unos 140 de tipo Shahed, así como de ataque Gerbera y de otros tipos, desde las regiones rusas de Kursk, Milérovo, Briansk, Orel y Primorsko-Ajtarsk y la Crimea ocupada.


De estos, las defensas aéreas lograron derribar o interceptar 206 vehículos aéreos no tripulados en el norte, sur y este del país.


7:45

Al menos 98 drones ucranianos derribados por Rusia esta noche

Los ataques en la guerra en Ucrania se siguen sucediendo. Durante esta noche, Rusia asegura haber derribado 98 drones ucranianos, según el Ministerio de Defensa de Putin.De estos drones, 11 se destruyeron en el área metropolitana de Moscú.


Caos en las filas rusas: soldados norcoreanos abren fuego contra un convoy de Putin
Los soldados rusos y norcoreanos ya han protagonizado incidentes similares con anterioridad
Carmen Oporto. la razon. 1 Noviembre 2025

Los soldados norcoreanos desplegados en la guerra de Ucrania vuelven a estar en el centro de la atención internacional. Fue en octubre de 2024 cuando la inteligencia militar ucraniana alertó por primera vez de la presencia de tropas procedentes de Corea del Norte en la región rusa de Kursk, próxima a la frontera con Ucrania. En aquel momento, ni Moscú ni Pyongyang confirmaron oficialmente su participación, aunque el envío de efectivos se enmarcaría dentro del tratado de asociación estratégica firmado en junio de ese mismo año por Vladímir Putin y Kim Jong-un. Desde entonces, el desempeño de los cerca de 15.000 soldados norcoreanos desplegados en territorio ruso ha sido objeto de constantes sospechas y seguimiento por parte de los servicios de inteligencia occidentales.


Las informaciones más recientes apuntan a un nuevo episodio de tensión: varios medios y blogueros militares prorrusos aseguraron que unidades norcoreanas habrían abierto fuego contra un convoy del Ejército ruso en los últimos días. Las causas del incidente siguen siendo desconocidas, aunque todo apunta a un malentendido o a una disputa interna. De confirmarse, se trataría de un nuevo ejemplo de las fricciones entre las fuerzas extranjeras enviadas por Pyongyang y las tropas rusas con las que comparten frente.


No sería, además, la primera vez que se registran enfrentamientos entre ambos contingentes. A comienzos de año, la inteligencia militar ucraniana ya había señalado que varios soldados rusos murieron por fuego amigo tras un error de comunicación con efectivos norcoreanos. Las barreras lingüísticas habrían provocado confusiones fatales que se saldaron con al menos ocho víctimas. Asimismo, según reveló el Daily Express, otros incidentes habrían tenido lugar cuando algunos militares rusos intentaron tomar fotografías de los combatientes norcoreanos con sus teléfonos móviles. Los soldados de Pyongyang, al interpretar ese gesto como un acto de espionaje, respondieron disparando.


Cerca de 2.000 soldados norcoreanos han fallecido

El coste humano de esta participación tampoco ha pasado desapercibido. De acuerdo con el diputado surcoreano Lee Seong-kweun, alrededor de 2.000 soldados norcoreanos habrían perdido la vida en el conflicto. A pesar de ello, Pyongyang habría mostrado su disposición a continuar enviando refuerzos. Según estimaciones de la inteligencia surcoreana, el régimen planeaba despachar otros 6.000 militares hacia territorio ruso, de los cuales unos 1.000 ya habrían llegado a principios de septiembre.


En paralelo al despliegue de tropas, la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte se ha intensificado notablemente. Un informe del Equipo de Monitoreo de Sanciones Multilaterales (MSMT), publicado en mayo, documenta el envío por parte de Pyongyang de más de nueve millones de cartuchos de artillería y municiones, además de lanzacohetes, vehículos, cañones autopropulsados y más de un centenar de misiles balísticos. Este intercambio, que a menudo contribuye a vulnerar las sanciones internacionales impuestas a Corea del Norte, refuerza una alianza que cada vez preocupa más a la comunidad internacional por su potencial impacto en la prolongación del conflicto ucraniano.


Un exministro ruso rompe el silencio sobre el final de guerra en Ucrania: "No es ningún secreto"
El conflicto va camino de cumplir su cuarto años sin perspectivas de un alto el fuego inminente
Carmen Oporto. la razon. 1 Noviembre 2025

Rusia sigue poniendo a prueba la paciencia de Estados Unidos y la OTAN. Este viernes el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas Polacas (DORSZ) confirmó la interceptación de un avión de reconocimiento ruso, mientras sobrevolaba el Mar Báltico. Se trata del tercero en lo que va de semana, y se suma a las decenas de incidentes que se han extendido por toda Europa en los últimos meses, de igual manera, involucrando aeronaves del Kremlin que violan el espacio aéreo de países OTAN, o la aparición de drones en puntos estratégicos como aeropuertos.


La frustración también resulta evidente en Washington, donde Donald Trump ha endurecido una vez más el tono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, que sigue rechazando un alto el fuego en Ucrania. En esta ocasión, el presidente de EE UU decidió ir más allá, con la imposición de sanciones a las dos principales empresas petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil.


La medida, anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluyó la congelación de los bienes de ambas empresas en territorio estadounidense y la prohibición a ciudadanos y compañías de EE UU de realizar transacciones con ellas o con más de treinta de sus filiales. Las medidas supondrán un importante golpe para la economía de Moscú, y están ideadas con el fin de presionar al Kremlin para que acceda a poner fin a la guerra. De forma paralela, la UE también aprobó el decimonoveno paquete de sanciones, que ponían el punto de mira la industria energética, entre otros aspectos.


Milov: "Creo que ya se ha llegado al límite"

Sobre el final de la contienda -que ya va camino de cumplir su cuarto año- se ha pronunciado Vladímir Milov, exviceministro de Energía de la Federación Rusa y economista, durante una entrevista con el medio público lituano LRT. En este sentido, Milov pone en duda el éxito de intentar una nueva 'ofensiva de verano: "No es ningún secreto que Rusia ya no puede permitírselo. No sabes qué hará Vladímir Putin, es impredecible, pero las conclusiones son obvias; no está funcionando y debe detenerse. Creo que ya se ha llegado al límite para decidir que no hay manera de continuar la guerra".


El exviceministro anticipa que las sanciones occidentales serán decisivas a la hora de debitar la economía de guerra. De hecho, al ser preguntado por las perspectivas del final del conflicto, Vladímir Milov ha afirmado: "Yo diría que Rusia está prácticamente al borde de la decisión de poner fin a la guerra. Se observa una enorme tensión, incluso en el sector de la defensa, que claramente está en crisis: no hay beneficios, las empresas apenas dan abasto y no hay liquidez. Como se puede apreciar, reconstruir la economía sobre la base militar prácticamente no da ningún resultado (...) la economía militar no puede sostener la economía civil", sentencia.


Golpe a Wagner y Redut: Ucrania y Moldavia destapan a 654 mercenarios sospechosos de crímenes de guerra
Marta Gallardo. la razon. 1 Noviembre 2025

Moldavia y Ucrania han asestado un golpe a los grupos de paramilitares rusos. Una investigación conjunta de las fuerzas de seguridad de ambos países, -y que también ha contado con el apoyo de la Europol-, ha permitido la identificación de 654 mercenarios, miembros de las compañías Wagner y Redut. Estos estuvieron involucrados en operaciones de combate en Ucrania, y son sospechosos de haber cometido crimines de guerra, entre los que figuran el uso de la violencia sexual, y ejecuciones de prisioneros de guerra y civiles.

La agencia de la Unión Europea para la cooperación policial asegura a través de un comunicado que entre las más de 650 personas identificadas figuran ciudadanos de Ucrania y Moldavia, donde se ha desarrollado el grueso de la operación, así como otros de Bosnia y Herzegovina, Armenia, Azerbaiyán, y Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán, y Turkmenistán.


La operación incluyó 70 registros domiciliarios

El 29 de octubre, las autoridades moldavas, ucranianas y de la Europol llevaron a cabo 70 registros domiciliarios en ambos países, en los que incautaron armas de fuego y armas blancas, munición, uniformes y galones con los símbolos del grupo paramilitar Wagner. De forma paralela, se pudo recuperar material de vídeo y fotográfico que probaría "la participación de ciudadanos de Ucrania y Moldavia en hostilidades en territorio ucraniano y de la República Democrática del Congo".


En las fases previas de la investigación, la Policía Nacional de Ucrania confirmó la apertura de una causa especial, en la que quedaría recogida información sobre centros de reclutamiento y entrenamiento de dichos mercenarios, las estructuras de mando y documentación de crímenes de guerra.


En total, siete ciudadanos ucranianos han sido acusados de alta traición por unirse a los grupos paramilitares rusos. "Las autoridades ucranianas compartieron con los países interesados, a través de los canales seguros de Europol, 280 nombres de ciudadanos extranjeros sospechosos de participar en operaciones de combate", según desvela la agencia europea. En este sentido, Europol también ha recordado la existencia de sendos acuerdos operativos con Ucrania y Moldavia, con el fin de facilitar el intercambio de información y la coordinación de las respuestas policiales transfronterizas.


¿Qué es el grupo Wagner?

El grupo Wagner se trata de una compañía militar privada creada por el empresario ruso Yevgueni Prigozhin y vinculada al Estado ruso, aunque durante años el Kremlin negó la relación. Esta red de mercenarios lleva activa de 2014 en el Dombás, y se tiene constancia de su paso por países como Siria, Malí, Libia etc. Por su parte, Redut o Redut-Antiterror, también es presentada oficialmente como una "empresa militar privada rusa", no obstate una investigación de medios de comunicación de Radio Free Europe, concluyó en 2023 que esta se encontraba dirigida por la agencia militar rusa, el GRU. Bajo su bandera se estima que operan más de 20 grupos diferentes.


Un autócrata suelto en el Senado
Fran Carrillo. okdiario. 1 Noviembre 2025

Orwell sonríe desde el más allá, satisfecho con sus predicciones sobre el Gran Hermano socialista que algún día inundaría Occidente de neolenguaje y buenismo subvencionado. Si hubiera sido invitado a presenciar en el Parlamento español lo que se votó esta semana, habría acuñado el célebre «os lo dije», entre muecas de soberbia incredulidad. El Congreso, símbolo de la soberanía nacional, donde la infamia ocupa escaños inmerecidos, hace tiempo que no se encarga de solucionar problemas reales, sino de prohibir usos cotidianos. Ahora, quieren regular las palabras, y así, ya no podremos llamar cáncer al cáncer, aunque en su cuarta acepción la RAE defina el término como «proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos». Decir que la corrupción es el cáncer de la sociedad será eliminado del diario de sesiones, con la misma agilidad canceladora que definir al socialismo como cáncer ideológico de la humanidad o que Sánchez es el cáncer de la moralidad y la limpia política. El neolenguaje es la máxima aspiración de todo dictador que quiera pasar a la historia.


Mientras sus señorías votaban la prohibición de llamar a las cosas por su nombre, eliminando la realidad para sustituirla por la simulación, un autócrata andaba suelto por el Senado. Comparecía ante la democracia, representada en las Cortes, para declarar su responsabilidad política como líder de una organización criminal, según detallan los informes de la Unidad Central Operativa. Sus alegatos conformaron un entrenamiento jurídico perfecto, donde se mezclaban los aportes leídos y bien redactados por sus asesores jurídicos y las performances circenses que nos acostumbra a hacer para que no se hable de lo mollar: que el PSOE, según acaba de dictar el Supremo en investigación abierta por indicios fehacientes, pagaba sobresueldos a varios miembros de su partido, incluida su Sanchidad. A Sánchez, y su equipo de opinión subvencionada, comisarios mediáticos también, sólo le preocupaba no incurrir en delito flagrante al negar o afirmar algo que fuera constitutivo de ser citado en un juzgado. De ahí el consabido «no me consta» con el que respondía cada pregunta de los senadores que le inquirieron con mayor o menor agilidad retórica, una respuesta que validaría hasta su presunta condición de demócrata.


La verdad siempre es lo que más molesta a Sánchez. De ahí el esfuerzo en construir relatos verosímiles -neolenguaje, recuerden- sobre su desconocimiento e inocencia ante el saqueo de la caja común o el cobro de sobresueldos ilegales. De las gafas que no necesitaba a los hashtags torpes que su ejército de palmeros sincronizados colocaban en las redes, técnicas chabacanas con las que pretendía huir de cualquier asunción de responsabilidad sobre los delitos que jueces, fiscales, periodistas y operativos policiales confirman. Incluso llegó a dar lecciones de psicología para hablar de la técnica del espejo, sin reparar en que la proyección freudiana es la que él ejerce cada día contra todo lo que se mueve al otro lado del muro de odio y violencia que ha construido. Pero nada de eso le servirá para ocultar más lo evidente: que es un presidente ilegítimo, atornillado al poder de manera inmoral y que acabará con sus huesos demacrados en la misma celda que sus compañeros del Peugeot.


Saliera o no intacto del ruido creado, lo que debería compungirnos es la degradación a la que sometió a la Cámara y a la democracia el tipo que fue a reírse de los ciudadanos, mientras representaba por adelantado su particular Halloween socialista. Lo suyo hubiera sido empapelar la sala Clara Campoamor con la frase de Sam Erwin, el senador demócrata que presidió la Comisión del Watergate: «No puedes interrogar a gangsters como si fueran monjas». Pero ya sabemos que los socios corruptos de Sánchez tampoco conocen la vergüenza ni la dignidad.


El galgo cojea
Javier Somalo. libertad digital. 1 Noviembre 2025

Pedro Sánchez cerró el Congreso con la pandemia. Por el aniversario de la riada mortal de Valencia quiso ahorrarse la sesión de control como ya intentó en los mismos días de la tragedia. Y este jueves intentó escapar del Senado, donde sí hay una mayoría sólida, que le preguntó por sus hombres de confianza, por su suegro, por su esposa, por su hermano, por sus ministros, por sus fontaneros y por el dinero, en chistorras o lechugas, pero dinero, que no se sabe de dónde vino ni a dónde fue.


Toda su trayectoria es un accidente sin resolver que acaba en fraude, desde la famosa tesis doctoral hasta su expulsión del partido pasando por las primarias que le llevaron a la secretaría general gracias al puchero de Koldo y de ahí a una moción de censura amañada que lo dejó atornillado al poder por separatistas, exterroristas y comunistas. El precio estaba fijado: desguazar el régimen de 1978 y rehacer la Transición con ruptura en vez de con las reformas que trajeron democracia y concordia. Lo siguiente era de esperar: legalizar el golpe de Estado de 2017 y lanzarse al asalto de las instituciones.


Sánchez nos presenta cada día a su personaje, la máscara que esconde los nervios: deja caer el belfo como si tuviera un bigote de plomo que acentuara su inexpresividad, tan maligna como ensayada. Pedro no siente ni padece. Pedro es el emperador que levita sobre la ajena vulgaridad mundana. Y si quiere reír, lo hará a carcajadas cavernosas. Que caigan otros, que chillen los demás. Legislativo y Judicial, pseudomedios, presupuestos, comisiones de investigación, fango, bulos… si quieren, que pidan. Y si mueren, que no estorben. Ni siquiera visitó la morgue de la pandemia. ¡Qué se puede esperar!


La víspera del interrogatorio montó un funeral que escondía su desagravio por el barro. Dejó solo a Mazón para que le hiciera de liebre. "Ojalá te hagan un completo como a Rita Barberá", le dijeron al todavía presidente valenciano. Eso no salía del dolor sino, más bien, del odio. Un odio que el galgo ató al collar de su liebre para devolver el pelotazo de barro. Él se aseguró el parapeto real, el de La Zarzuela. Cuidado, ya está asaltando también la Corona.


Pero conviene no olvidar. El Barranco del Poyo y otras ramblas vecinas sí que fueron la "máquina del fango". Toda una factoría alimentada hasta el reventón por el gobernante ecologismo suicida que elimina al ser humano de la ecuación natural. Si la naturaleza es sabia y nada hay que hacer para contradecirla estos gurús analfabetos que vomitan leyes de montes y cauces deberían renunciar voluntariamente al sistema sanitario. Si caen enfermos será porque Gaia quiere, que estará haciendo balance.


Pedro sabía que al día siguiente el funeral le tocaba la comisión de investigación en el Senado donde, como dijo Alberto Núñez Feijóo, sería tan malo mentir como decir la verdad. Allí las bolas de fango, el de verdad, tenían nombre y apellidos: Begoña Gómez, Sabiniano Gómez, David Sánchez, José Luis Ábalos, Santos Cerdán, Koldo García, Ángel Víctor Torres, Javier Hidalgo, Delcy Rodríguez… y los de las sobrinas, y las saunas y los pisos versátiles. Toda su corrupción documentada a la espera de juicio.


"Yo estoy bien", dijo tras huir de Paiporta dejando allí a los reyes masticando el barro que llevaba su nombre. Pero no es verdad, Pedro no está bien. Lo que pasa es que finge igual que miente. La comisión del Senado le incomodó mucho porque escapaba a su control, sin una Armengol a la que guiñar un ojo. El presidente ejerció de monologuista mediocre, chulo de patio y, por momentos, de reo ajusticiado. "No me consta", "no recuerdo", "no lo sé", "depende del día". Después de alguna carcajada histriónica, un gesto ensayado tantas veces ante el espejo… y vuelta a la insumisión ante el Senado: "un circo", "una pérdida de tiempo" y un siempre subyacente "usted no sabe con quién está hablando".


Pero el galgo cojea y se nota ya en la carrera. El centroderecha tiene ahora la obligación de aprovechar esa mayúscula debilidad para construir una segunda transición que pare en seco el cambio de régimen que ya está vigente.


El problema es que cada vez es más profunda la brecha entre PP y Vox, tanto como la irresponsabilidad de haberla abierto obligando a convocar elecciones anticipadas en Extremadura y veremos si no en más lugares. Las encuestas se han convertido en el opio que deforma la realidad de los políticos hasta el punto de creerse líderes antes de ganar nada y, en el caso de Vox, sin haber gobernado nada y quizá sin ganas de hacerlo en el futuro.


Probablemente las distancias ya no tengan solución, pero tampoco se parecían en nada la UCD de Adolfo Suárez y la AP de Manuel Fraga… y menos todavía el PCE de Santiago Carrillo. Como eso es lo que quiere romper el galgo de Paiporta no hay más remedio que impedirlo. Le queda poco aliento.


Pedro Sánchez es un metamorfo
Santiago Navajas. libertad digital. 1 Noviembre 2025

Pedro Sánchez, metamorfo, ya no es sino un simulacro de presidente, lo mismo que ha transformado al PSOE en su simulacro de partido y está transformando a España en un simulacro de nación.


En los relatos de fantasía, ciencia ficción y mitología se encuentran personajes que tienen la habilidad de alterar su apariencia física o identidad. En el contexto literario en español, la palabra shapeshifter se traduce principalmente como cambiaformas o metamorfo. Zeus, que se transformaba en toro, cisne o lluvia dorada para engañar a las mujeres y semidiosas a las que pretendía seducir y poseer. También hay metamorfos en la serie Fringe: estos "cambiaformas", robots con partes orgánicas, pueden adoptar la apariencia física de cualquier persona, siendo los antagonistas ligados a un universo alterno que pretende destruir el nuestro.


Pedro Sánchez se cree Zeus, y sus adoradores lo veneran como tal; pero tiene más que ver con los cambiaformas de Fringe: alguien perteneciente a un universo paralelo donde no rigen las reglas habituales de nuestro mundo sobre la preeminencia de la verdad sobre la mentira, de la decencia sobre la infamia, del bien común sobre los intereses espurios. Pretender criticarlo recriminándole que no diga la verdad, tenga un comportamiento digno o simplemente cumpla los requisitos más básicos de la cortesía es como pedirle a una hiena que se convierta en vegetariana, sonría con amabilidad y dé los buenos días a las gacelas.


Su última transformación física ha sido sutil pero decisiva en esta época del simulacro en la que vivimos, donde cada vez resulta más difícil —inteligencia artificial mediante— distinguir entre las imágenes verdaderas y las simulaciones. Escondido tras unas gafas, Pedro Sánchez supo captar la atención de unos medios seducidos por los simulacros y la retórica visual que se sobrepone a la realidad y a la política auténtica. Del mismo modo que la actriz Sydney Sweeney supo atraer todos los focos sobre el vestido transparente que mostraba sin pudor y desparpajo lo que Carlos Mejía Godoy y su grupo Los de Palacagüina llamaban "cántaros de miel", así Pedro Sánchez fue hábil haciendo que las cámaras se fijasen más en sus estrambóticas gafas vintage que en la nulidad indecente de su declaración, donde chapoteó entre saunas, sobres en efectivo y desplantes de mediocre jugador de baloncesto que sustituye con artimañas sus carencias deportivas.


El filósofo Jean Baudrillard se refiere con "simulacro" a una copia que no tiene un original en la realidad, sino que genera su propia realidad, un estado al que llama hiperrealidad. En su obra, el simulacro evoluciona desde una falsificación de la realidad hasta un punto en que se libera por completo de cualquier referencia a un referente original, creando un nuevo mundo dominado por la simulación. Pedro Sánchez ha alcanzado ese nivel, donde ha creado su propia realidad en la que viven sus adeptos y en la que resulta imposible alcanzarlo mediante evidencias, indicios y pruebas.


La única verdad que dijo Sánchez en su comparecencia en el Senado es que este se había convertido en un circo. Lo que no dijo es que él era el director de pista y el payaso, el domador y su hiena. En la última fase del simulacro, explicaba Baudrillard, ingresamos en la fase de la hiperrealidad, que no significa que haya mucha realidad, sino su contrario: la realidad ha sido sustituida completamente por su simulacro gracias a esos medios de adoctrinamiento, propaganda y entretenimiento al servicio del simulacro que son RTVE, el CIS y el TC.


Pedro Sánchez, metamorfo, ya no es sino un simulacro de presidente, lo mismo que ha transformado al PSOE en su simulacro de partido y está transformando a España en un simulacro de nación: una hiperEspaña que no implica que haya mucha España, sino que su realidad como nación, como cultura y como historia se está convirtiendo en su simulación esperpéntica. La transformación todavía no se ha realizado del todo. Madrid aguanta como aldea irreductible, pero ya queda menos. Parafraseando a Baudrillard, Pedro Sánchez es el simulacro que oculta la ausencia de verdad; de ahí que la oposición dispare con datos fácticos y hechos morales contra un fantasma y una sombra. No es que Sánchez levante cortinas de humo, sino que, como metamorfo, se ha transformado él mismo en una cortina de humo.


El PSOE, como siempre: con los enemigos de España
Luis Ventoso. el debate. 1 Noviembre 2025

Le ha faltado tiempo a nuestro petulante ministro de Exteriores para plegarse a la leyenda negra antiespañola del Gobierno populista de México


El químico cántabro Alfredo Pérez Rubalcaba, que por desgracia se murió con solo 67 años en 2019, desempeñó las más importantes carteras ministeriales con González y Zapatero y más tarde él mismo fue un (fallido) líder del PSOE. Rubalcaba gozó toda su vida de fama de inteligente, que lo era. De astuto maniobrero, que lo era. De personaje cordial, que lo era. Y de hombre de Estado, algo que en realidad creo que no era, y lo digo por una vivencia particular que jamás he olvidado.


La primera misión de todo hombre de Estado ha de ser preservar la existencia del mismo, pues es la base sobre la que reposa lo demás. Rubalcaba lideró el PSOE entre 2012 y 2014. En esa etapa, cuando el separatismo catalán ya comenzaba a esgrimir su amenaza, tuve la ocasión de asistir a una conversación privada con él en el despacho de Bieito Rubido en ABC. Salí espantado. Allí, hablando de manera confidencial, el supuesto hombre de Estado daba a Cataluña por perdida. «Estos se van», musitó apenado varias veces, viniendo a decir que a medio plazo la unidad de España se rompería y que no había nada que hacer.


Mi decepción fue enorme. En lugar de ofrecer propuestas políticas, culturales, lingüísticas y mediáticas para defender la unidad de la nación española y venderla en positivo, el líder del partido que más tiempo nos ha gobernado, y que sarcásticamente se apellida todavía «Español», bajaba la guardia y se resignaba a la partición de España.


En realidad, Rubalcaba se estaba mostrando como un leal seguidor del ideario del PSOE. Y es que ese partido siempre ha contemplado la idea de España con una frialdad circunspecta. Haciendo gala de una empanada mental ciertamente notable, asocian España con conservadurismo, mientras ven como «progresistas» a los más rancios nacionalismos centrífugos, que aspiran a romper la patria secular de todos en nombre de supuestos alardes diferenciales de matriz supremacista.


En fecha tan tardía como diciembre de 1976, dos años antes de la Constitución, el PSOE todavía defendía la autodeterminación con entusiasmo en la ponencia política de su 27º congreso: «El Partido Socialista propugnará el ejercicio libre del derecho a la autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regiones, que compondrán en pie de igualdad el Estado Federal que preconizamos». La enfermedad no comenzó con Zapatero.


Antes, en octubre de 1934, socialistas armados habían apoyado en Barcelona la declaración de una República Catalana por parte del frívolo Companys.


En el presente siglo, el PSOE siempre se ha aliado con los nacionalistas antiespañoles en municipios, diputaciones y gobiernos autonómicos, en detrimento de partidos partidarios de la unidad de España y el orden constitucional. Con Zapatero se llegó a la infamia de promover el llamado «cordón sanitario», que hacía buenos a los separatistas y proscribía por completo al centro-derecha. Recordar lo que ha ocurrido con Sánchez resulta ocioso: la rendición absoluta al independentismo, bailando al sol de dos golpistas condenados, Junqueras y Puigdemont, y oficializando con un indulto y una amnistía la versión del envite separatista de 2017 que ofrecen los propios delincuentes. Los jueces y la Policía española fueron unos sádicos represores y los sediciosos, unos héroes de la libertad y la democracia. Eso es lo que ha rubricado PSOE, en un grimoso ejercicio de felonía.


En ese mismo espíritu, el PSOE siempre ha visto con sospecha la historia de España. Se ha abonado a la leyenda negra y ha preferido la hipérbole sobre supuestas micro gestas locales a poner en valor nuestro pasado. Para muchos gañanes de los cuadros socialistas, Isabel la Católica, Cortés, Fernando de Rojas, Felipe II, Blas de Lezo, Teresa de Jesús o Carlos III… eran una panda de protofranquistas.


Ahora nuestro petulante ministro de Exteriores se ha apresurado a pedir perdón al Gobierno populista de México por la conquista española. Una estupidez, que da por buena la fábula de que allí había un paraíso indígena destrozado por nuestros guerreros, ignorando el canibalismo ritual, los sacrificios humanos, el atraso técnico y las guerras crueles y constantes que machacaban aquella añorada Arcadia. Como bien ha explicado en este periódico el historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui, «el 90 % de los mexicanos son católicos hispanohablantes, y, sin embargo, estamos educados para despreciar el proceso que nos hizo ser católicos hispanohablantes, es tremendo».


Pero Albares no está para pensar y estudiar en serio el pasado, ni para servir a su país y defenderlo de la leyenda negra. Es un peón del PSOE, un partido que siempre le falla a España, porque despreciarla está en su naturaleza.


Oriana Fallaci lo dijo
Xavier Rius. gaceta. 1 Noviembre 2025

El pasado martes leía un titular en LA GACETA sobre la islamización de Europa. «La población musulmana crece un 16% en una década!, rezaba. La crónica se basaba en un informe del Pew Resarch Center, un think tank americano de reconocido prestigio. Advertía de que la población musulmana en el Viejo Continente había crecido un 16% en solo una década.


Seguramente son más. Los inmigrantes ilegales no salen en las estadísticas por razones obvias. Y los nacionalizados dejan de salir. En Francia, por ejemplo, calculan que son ya más de seis millones pero nadie lo sabe con certeza. No distinguen entre franceses de origen magrebí y franceses autóctonos.


El estudio revelaba también que en 2020 había ya 46 millones de musulmanes en Europa. En el 2010 eran sólo 39 millones. Para hacerse una idea: la población de España es unos 49 millones. Aunque muchos son ya también de origen extranjero.


«La principal causa de este incremento ha sido la inmigración masiva de países de mayoría islámica como Siria, Irak o Afganistán, junto con una tasa de natalidad mucho más alta que la del resto de la población europea«, añadía el texto. Daba en el clavo. A mí me vino automáticamente a la cabeza la periodista italiana Oriana Fallaci (1929-2006). «Los quince millones de musulmanes que hoy viven en Europa (¡quince!) son solamente los pioneros de las futuras oleadas. Y créeme: vendrán más».


La cita se encuentra en la página 99 de mi vieja edición de La rabia y el orgullo (2002). Luego alertaba: «Exigirán cada vez más. Pues negociar con ellos es imposible. Razonar con ellos, impensable. Tratarlos con indulgencia o tolerancia o esperanza un suicidio. Y cualquiera que piense lo contrario es un pobre tonto».


Después de su lectura, seguí con el siguiente: La fuerza de la razón (2004). Posteriormente, con El apocalipisis (2005), en la que se entrevistaba a sí misma. Hace poco me leí sus entrevistas con la historia. Fue la única capaz de entrevistar al Sha de Persia y, luego, a su sucesor, el ayatolla Khomeini. Con este hubo polémica porque, al terminar la entrevista, se sacó el velo que cubría su cabeza. Tengo, no obstante, pendiente de leer, la biografía a cargo de la también periodista italiana Cristina De Stefano: La corresponsal. Hay edición en castellano.


Están de suerte porque ahora La Esfera de los Libros ha reeditado sus dos grandes obras en un sólo volumen con el título explícito de El coraje que necesitamos. La única pega es que no hay un prólogo de algún experto. Si no podemos entrevistar a la autora, podríamos entrevistar al menos al prologuista. Eso sí, hay un texto muy personal de la propia Fallaci que suplanta las carencias.


Ni que decir que, cuando salieron ambos volúmenes, la pusieron a caldo. Le dijeron de todo: fascista, racista, xenófoba e incluso islamófoba, que entonces empezaba a ponerse de moda. A ella, que había estado en la resistencia italiana. Con catorce años llevaba mensajes en su bicicleta por delante de los morros de las tropas alemanas.


Hay que decir, además, que se dejó la vida en el empeño. En esa época vivía en Manhattan y empezó a escribir sobre la cuestión tras ser testigo de los ataques del 11-S. Hasta interrumpió el tratamiento contra la enfermedad cosa que, a la postre, la llevó a la tumba. Murió por contar la verdad. Sus libros fueron una señal de alarma.


Fue ella también la que acuñó el término «Eurabia» y advirtió, mucho antes de que lo hiciera el vicepresidente J.D Vance, sobre «el cáncer moral de Occidente». Ella que venía de la izquierda y se consideraba atea «gracias a Dios». Por eso, no desaprovechen la ocasión de leer a Oriana Fallaci. O releerla si ya lo han hecho.


Ahora se ha roto un poco el tabú de la inmigración. Se habla ya abiertamente de ella. Desde luego, es un fenómeno antiquísimo. El ser humano, para mejorar, siempre se ha desplazado. Pero si no está regulada y controlada puede generar problemas. Si no, tampoco habría irrumpido en la agenda política y mediática. Lo que no sé es si estamos a tiempo. La propia Fallaci lo dijo a comienzos de siglo: «¡Despierta, gente, despierta!» Página 83, otra vez, de La rabia y el orgullo.


Otra vez Valladolid
Jesús García-Conde. gaceta. 1 Noviembre 2025

Pucela se desvela despeinada, según el primer verso del Soneto XXV de los ciento del libro de sonetos de Sabina. El miércoles Valladolid se ponía, en cambio, de punta en blanco para la presentación del libro Valle de los Caídos; una investigación exhaustiva, minuciosa, pulcra sobre el monumento más grandioso de los construidos en el Siglo XX en todo el mundo. Escribe la pieza, Carlos Romero, un médico que ha mojado su bisturí de precisión en la tinta del respeto hacia la memoria de quienes hicieron posible la construcción del monumento, los restos de los que albergan y los monjes que los guardan.


Edita una editorial vallisoletana, GallandBooks de un vallisoletano, Lucas Molina, nacido en Galicia. Los vallisoletanos, acudieron en masa al Estudio Teológico Agustiniano de la Calle Filipinos, abarrotaron las más de 230 butacas disponibles ocupando los pasillos y puertas de entrada. Un llenazo histórico. Algo insólito. No había una organización detrás que convocara, no había que dejarse ver esperando una palmada ni hacer méritos ante nadie. Valladolid respondió a un llamamiento popular hecho en digitales como este, programas como El Gato al Agua o emisoras como InformaRadio. Valladolid movió a sus asociaciones, como la muy vallisoletana Conde Ansúrez, a la difusión de un acto que pretendía difundir el cariño por la obra inmensa del Valle de Los Caídos. Y Valladolid respondió.


Allá por el año 1965 decía Ramón Ferreiro en su discurso, Nostalgia y Exaltación de la Ciudad de Valladolid, que el culto de los vallisoletanos a lo justo, en todos sus órdenes y grados, se debe básicamente a siglos de civilización cristiana y a la influencia de figuras excelsas de la mística y el derecho. Poco hay mas justo que hacer justicia con las figuras excelsas, que promovieron y levantaron el gran monumento a la reconciliación de los españoles y defendieron su integridad. Franco, como promotor del mismo, los arquitectos, Pedro Muguruza y Diego Méndez; el ingeniero Carlos Fernández Casado autor de los cálculos de la Cruz, los artistas, Ávalos, Padrós, Beobide, Ferreira, Espinós, Martín Méndez y Sanguino, entre otros; los monjes, de Fray Justo Pérez de Urbel al Padre Cantera, hombres de ciencia, artes y místicos. Sigue Ferreiro en u discurso de 1960 ante la Real Academia de Bellas Artes: Los vallisoletanos no tenemos fácil la simbolización provincial, la representación de nuestra ciudad y de nuestra vida. Puede ser, pero según la aristocracia espiritual que nos caracteriza, según nuestro autor, sabemos reconocernos en los símbolos de España como es el Valle de Los Caídos.


El Valle de los Caídos, dijo el autor al presentar el libro, es una obra grandiosa española hecha por españoles, de empresas españolas con artistas españoles. Representa el sentido trascendental con el que los españoles hemos imprimido nuestras grandes obras de la Historia. Fue construido como monumento a la reconciliación de los españoles bajo el signo de perdón de la Cruz. La arquitectura de cuartel y monasterio transmite bien la imagen del caballero español, mitad monje, mitad soldado. La solemnidad de la nave, la belleza de las esculturas abre una gruta en el cielo para quien se deja envolver por su espíritu en la compañía de los Beatos y Siervos de Dios que ya gozan de Él.


Los días de Todos Los Santos se representa la obra magna de un vallisoletano, Don Juan Tenorio de Zorrilla. El Valle está amenazado ahora por alguien a quien le quedan bien los versos con los que Don Juan relata su historia en la Escena XII Yo a los palacios subí/ yo a los claustros escalé/ y en todas partes dejé/ memoria amarga de mí.Este personaje nefasto, espacio le falta a mi canto/ para maldecir su nombre dirá otro poeta, escaló hasta el claustro del Valle a fotografiarse con las calaveras de los caídos, interrumpiendo su descanso y ahondando en la amargura de la memoria histórica o democrática que dejará en todas las partes españolas. Por suerte un grupo de vallisoletanos, y pronto de otros españoles, mantienen el respeto y la honra la ausencia de los mozos de Castilla dormidos en la muerte que descansan entre los muros del Valle. Otra vez Castilla, otra vez Valladolid, siempre España, otra vez, muchas gracias.


El Instituto Cervantes, contra la Constitución
EDITORIAL. libertad digital. 1 Noviembre 2025

En ese afán del sanchismo por ocupar todos los recovecos del Estado ha caído el Instituto Cervantes, inopinado ariete contra la Constitución


El Instituto Cervantes es otra de esas instituciones españolas que la izquierda ha convertido en un estercolero al servicio de sus planes totalitarios y de degradación cultural. El antaño prestigioso centro es ahora la correa de transmisión de todas las barbaridades y estupideces lingüísticas, culturales e ideológicas tendentes a la destrucción del lenguaje en general y del idioma español en particular, un engendro al servicio de la izquierda más sectaria y guerracivilista.


La última gran contribución del Instituto Cervantes al odio en España y fuera de España contra la propia España y los españoles es un informe sobre la Constitución inserto en su Anuario 2025, que tradicionalmente se dedicaba al estado del español en el mundo y ahora es otra herramienta ideológica más del sanchismo, otra área ocupada por los sicarios de la extrema izquierda y el separatismo.


Dicho informe contiene todas y cada una de las peligrosas patochadas de la ideología de género, el lenguaje inclusivo, la crítica al heteropatriarcado y la denuncia del androcentrismo, entre otras. Y en todas las áreas analizadas la Constitución española es un ejemplo de texto machista, anticuado, excluyente, antidemocrático incluso, una especie de documento sin valor político, elaborado en un contexto patriarcal y con tremendos déficits democráticos, entre otros, una supuesta ocultación de las mujeres. Un desastre, en suma, que no puede quedar impune y que debe ser revisado y modificado con urgencia según el anuario del Instituto que dirige el bronco Luis García Montero.


La vía del lenguaje es una de las pocas que quedaban por explorar en los trabajos de demolición de nuestra Carta Magna, un texto perfectamente mejorable, sin duda, pero no por quienes pretenden consolidar determinados privilegios territoriales para atentar contra la igualdad de derechos y la unidad nacional y atribuyen a la Constitución valores y propósitos totalmente infundados.


Que el Ministerio de Exteriores avale el ataque contra la Constitución de los "expertos" del Instituto Cervantes y que esas campañas sean financiadas con ingentes fondos públicos se diferencia muy poco, por no decir nada, del golpe de Estado perpetrado por las autoridades autonómicas catalanas durante la pasada década.


Detrás de las mamarrachadas sobre los géneros alternativos, fluidos e indefinidos, detrás de toda esa basura se oculta el propósito de implantar derechos inventados en sustitución de derechos reales que son menospreciados y eliminados sin contemplaciones; se oculta un proceso catalán a escala nacional, un plan de desnacionalización en favor de las pretensiones de los separatismos, para quienes la Constitución supone un molesto obstáculo.


En ese afán del sanchismo por ocupar todos los recovecos del Estado ha caído el Instituto Cervantes, inopinado ariete contra la Constitución porque fue, entre otras cosas, un "pacto de caballeros". Y como la ambición de Pedro Sánchez no tiene límites, el otro encargo de García Montero es asaltar la Real Academia.


Los colegios con Islam se cuadruplican en ocho años en Castilla y León y Vox denuncia el «privilegio» de sus profesores
El partido registra en las Cortes una Proposición no de Ley que apuesta por la mejora de las condiciones laborales de los docentes de Religión Católica
Daniel Martí. Valladolid. el debate. 1 Noviembre 2025

Al igual que sucede en el resto de España, el aumento de la población inmigrante en Castilla y León está trayendo consigo un fuerte aumento de la población musulmana. Una realidad que se puede constatar a distintos niveles; entre ellos, la educación. En la comunidad viven actualmente 56.431 musulmanes, de los cuales 21.440 ya tienen la nacionalidad española, según los últimos datos del Observatorio Andalusí, elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España, que detalla que hay en la región 8.114 alumnos musulmanes entre Primaria y Secundaria.


Este aumento del alumnado islámico se deja notar, asimismo, en el crecimiento de colegios que imparten la asignatura de Religión Islámica, que se han cuadruplicado en apenas ocho años. Según explicaba hace unos meses la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, la región cuenta este curso con 51 colegios que imparten esta materia, con 16 profesores y 1.152 alumnos. El curso 2017/2018, cuando se comenzó a ofertar la asignatura, eran 12 colegios, con cinco docentes y 416 escolares, por lo que el número de centros de Infantil y Primaria con esta asignaturas se han más que cuadruplicado en apenas ocho años.


Vox viene denunciando que «los profesores de Religión Católica tienen un trato de segunda frente a los privilegios de islámica», según apuntaba el pasado abril el procurador en las Cortes de Castilla y León Carlos Menéndez, quien le afeaba al Gobierno autonómico que lidera el 'popular' Alfonso Fernández Mañueco la «discriminación» a los docentes católicos frente a los mahometanos.


Docentes con trato «preferencial»

Según el dirigente del partido liderado por Santiago Abascal, los profesores de Religión Católica tienen contratos de «menos horas» que los que imparten la islámica, quienes, aseveraba, agrupan a los alumnos que cursan Religión Católica de «forma indiscriminada» lo que supone una merma «importante» de horas de contrato para los docentes, en contraposición a los de Islámica, quienes, apuntaba, tienen un trato «preferencial» con alumnos «no agrupados», con «más horas lectivas y contratos de jornada completa».


Ante esta situación, su grupo parlamentario en la Cámara autonómica ha registrado esta semana una Proposición No de Ley ante la Comisión de Educación con la que, de la mano de las procuradoras Susana Suárez, Rebeca Arroyo y María Luisa Calvo, reclama a la Junta «la mejora de las condiciones laborales de los docentes de la asignatura de Religión Católica de la Comunidad ante la situación de incertidumbre y precariedad que vienen sufriendo».


La PNL se sustenta en el Real Decreto 696/2007 de 1 de junio que regula la relación laboral de los profesores de Religión que no son funcionarios y que establece sus condiciones laborales. Según Vox, «actualmente se está vulnerando su aplicación en Castilla y León, ya que no existe aún regulación específica para este colectivo en la Comunidad, situándolos en desventaja frente al resto de Comunidades».


Los de Abascal indican en su iniciativa que en particular es necesario dar cumplimento al artículo 6 del Real Decreto, donde se establece que el acceso al destino se debe realizar conforme a criterios objetivos de valoración fijados por la Administración competente. Este Real Decreto garantiza los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad; pero en Castilla y León, actualmente, este mandato legal no se cumple ya que el acceso al destino depende exclusivamente de los delegados diocesanos, sin criterios públicos ni baremación.


Prácticas laborales «anómalas»

Asimismo, desde Vox recuerdan que el sindicato de Profesores de Religión en Centros Estatales de Castilla y León (APPRECE) ha denunciado que en la región se producen prácticas laborales «anómalas», tales como que el profesorado es contratado «por minutos», de modo que una simple variación de media hora en el horario conlleva la modificación de un contrato indefinido, o que los contratos no se formalizan por jornadas completas como sí ocurre en otras Comunidades.

La PNL del partido también afirma que «se está incumpliendo la normativa relativa a los Decretos 37 y 38/2022 de 29 de septiembre sobre la ordenación y currículo en Educación Infantil y Primaria en Castilla y León, donde se establecen las horas para la enseñanza de Religión Católica que no se está cumpliendo, ya que, se están dando menos horas lectivas de Religión Católica que las marcadas en dicha normativa».


Por estos motivos, el Grupo Parlamentario Vox en Castilla y León pide que se aplique «de manera inmediata» la implantación de un sistema de baremación objetiva, pública y equitativa para el acceso a destinos del profesorado de Religión Católica en la Comunidad Autónoma; que se adopten «las medidas necesarias para equiparar la carga horaria de la asignatura de Religión Católica con la existente en otras Comunidades Autónomas, en aras de garantizar tanto la estabilidad laboral del profesorado como la calidad educativa del alumnado», que se impulse «la creación de departamentos específicos de Religión en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla y León, dotándolos de los recursos necesarios»; y que se incorpore «de forma efectiva la asignatura de Religión en los currículos de la Formación Profesional Básica que se impartan en la Comunidad».


Cuando Menéndez expuso la situación en las Cortes, la consejera del ramo acusó al procurador de «olvidar y no conocer la norma que exige el nombramiento de los profesores de Religión Católica» en base al Concordato con la Santa Sede. «Parece mentira, siendo usted de Vox», ironizó Lucas, quien zanjó que «los profesores de Religión Católica tienen que tener los mismos requisitos que cualquier profesor de cualquier religión, o sea, maestro para el cuerpo de maestros, para colegios o Secundaria o máster. Y luego tienen que tener la missio canónica, que es lo que determina en este caso la confesión católica». Unos argumentos que no convencieron a los de Abascal, lo que les ha llevado a registrar esta iniciativa parlamentaria.


El Gobierno pone a la Fundación Franco más cerca del precipicio, pero el empujón final lo decidirá un juez
El texto acusa a la Fundación de no perseguir «fines de interés general», hacer «apología del franquismo» y humillar «la dignidad de las víctimas», lo que no reconoce un Patronato dispuesto a luchar en los tribunales
Mario de las Heras. Madrid. el debate. 1 Noviembre 2025

El recorrido ha sido largo. Para los despeñadores y los (ya se verá) despeñados. El Gobierno de Pedro Sánchez quiere empujar a la Fundación Francisco Franco, en cumplimiento de su propia ley (la del Ejecutivo) de Memoria Democrática, al precipicio, en un proceso que vuelve a la actualidad se diría que a placer: el llamado «francomodín».


La situación no ha cambiado demasiado desde que hace un año El Debate entrevistó al presidente de la Fundación, el general retirado Juan Chicharro Ortega. Entonces todo el Congreso (menos Vox) votó a favor de la proposición de ley del PSOE (de reforma de la Ley Orgánica del Derecho de Asociación) para ilegalizar el patronato.


Era el primer empellón, cuando se inició el arrastre del «monstruo», desde su señalamiento en 2022, con la aprobación de la Ley de Memoria Democrática. El viernes el Ministerio de Cultura envió a la Fundación el «acuerdo de inicio de procedimiento de extinción» (una frase tan larga e incierta como el propio proceso y sus motivaciones), el paso anterior a que se envíe el mismo acuerdo al juez para continuar con el proceso.


Los motivos para pedir la extinción se basan en el incumplimiento de los preceptos de la referida Ley de Memoria: por no perseguir «fines de interés general», hacer «apología del franquismo» y humillar «la dignidad de las víctimas», según el reglamento de fundaciones.


El propio Ministerio califica el proceso de «novedoso», el adjetivo que refleja, además de una realidad, la incertidumbre del resultado final que ahora sale del ámbito político para adentrarse en el judicial. Una circunstancia que ya advirtió el presidente de la Fundación, el general retirado Juan Chicharro.


La proposición de ley, según Chicharro, no solo afecta a la Fundación Franco, sino que «se van a cercenar derechos fundamentales de personas a las cuales se les va a privar de su libertad de opinión, de expresión o de pensamiento que está en el capítulo segundo de la Constitución. ¿Todo eso cómo lo van a solventar? Es muy difícil y lo saben», afirmó el general. Una circunstancia de la que han avisado los letrados del Senado.


Queda batalla tras el informe. Al «comodín Franco» ya se refirió: «El que se saca cuando se quiere hablar de otras cosas». Una confrontación en los tribunales para la que la Fundación lleva años preparándose, incluso también para el caso de que la Fundación sea disuelta con la digitalización de todo el archivo histórico que, dicen, enviarán a todo el mundo: «Son 33.000 documentos. 300.000 páginas que quieren que desaparezcan, pero no van a lograrlo».


No reconocen el menosprecio ni la humillación a las víctimas a la que se refiere el informe del Gobierno, «el quid de la cuestión, que trae de cabeza al Gobierno»: el haberse acogido a la Ley de Memoria Democrática basándose en un informe del Consejo General del Poder Judicial «cuando se estaba desarrollando esta ley», por el que no existe apología del franquismo si no concurre menosprecio o humillación a las víctimas.


Tampoco reconocen que no exista «interés general» para su existencia, como afirma el informe que tácitamente sí reconoce «interés general» de otras fundaciones con nombres como Largo Caballero, Juan Negrín, Dolores Ibárruri, Indalecio Prieto o Sabino Arana, para las que el Gobierno no ha planteado ninguna proposición de disolución o prohibición.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Cataluña

Profesores denuncian acoso en Cataluña por usar el español: «Vivimos con miedo, es mejor callar»
Entidades como la AEB y Docentes Libres alertan de un aumento de quejas y de la apertura de expedientes sancionadores.
Yolanda Canales. Barcelona. el debate. 1 Noviembre 2025

Cada vez más profesores en Cataluña aseguran sentirse vigilados y presionados para emplear exclusivamente el catalán, no solo en clase, sino también en los pasillos, el patio o en sus conversaciones con otros docentes. La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) y Docentes Libres han denunciado un incremento de las quejas en los últimos meses, coincidiendo con la aplicación de las llamadas ULAE, unidades creadas por la Generalitat para «promover el uso del catalán» en los centros educativos.


«Hay un clima de miedo. Muchos profesores callan porque temen represalias, que la dirección pueda decidir que no continúas el año que viene, y prefieres no llevar la contraria», explica Mario, profesor de matemáticas en un instituto de la provincia de Barcelona, que pide mantener el anonimato. Relata que en su anterior centro «se hicieron encuestas a profesores y alumnos sobre en qué idioma hablaban dentro y fuera del aula, incluso en el comedor o en su vida social».


Según cuenta, el profesorado recibió «recomendaciones para hablar solo en catalán», y quienes no lo hacían eran reprendidos por compañeros de la comisión lingüística: «Si alguien te oía hablar en castellano, te llamaban la atención, incluso en pasillos donde no hay alumnos. Llegué a mirar a ambos lados antes de contestar a un alumno por miedo a que me viera alguien de la comisión», lamenta.


Y eso le sucedió, por ejemplo, en una zona reservada solo para los profesores, y a la que no podían acceder los estudiantes. Él estaba hablando en español con un compañero y «me echaron bronca por eso», nos cuenta. Una docente, miembro de la comisión, les vino a decir que, dentro del centro, se tenía que hablar en catalán, siempre. Y que luego usaran el idioma que prefirieran fuera de él.


Pero hay más. Mario ha explicado que a su instituto llegaron unos alumnos de Pakistán que «no sabían, desde luego, ni castellano, ni catalán, y el inglés, a duras penas». Pero, en este caso, el centro sí que le permitía, «no había problema», que él les repartiera materiales o los exámenes en inglés. En cambio, apunta, «si venía algún alumno, por ejemplo, de algún país, de Latinoamérica, pues ya no me dejaban repartir nada en español».


Y eso es algo que lamenta, porque «lo que no quiero es que pierdan un curso entero por eso». Considera que facilitando esa adaptación de otra manera, «podrían ir avanzando sin perder oportunidades». Por todo ello, por estas situaciones que ha vivido, cree que «la hispanofobia está muy arraigada, al menos en ese instituto»


Miedo interiorizado

Mario cuenta también una anécdota que refleja el clima de autocensura: «Recuerdo que un verano fui con varios compañeros, todos ellos hablantes de castellano, a comprar las típicas agendas de profesor. Yo la compré en castellano, pero ellos la eligieron en catalán «por si acaso» alguien decía algo. Y eran profesores de Lengua Castellana», relata. «Eso te da una idea del nivel de miedo que hay», apostilla.


Pero también deja claro que, a pesar de todos estos intentos y esfuerzos, esa presión ha generado el efecto contrario, y especialmente entre los estudiantes: «Cuanto más se intenta imponer el catalán, más rechazo provoca entre los alumnos».


Por su parte, Carlos Silva, profesor y portavoz de Docentes Libres, afirma que la situación se ha agravado con el desarrollo del Plan Nacional por la Lengua y la implantación progresiva del plan ULAE impulsado por la Generalitat: «Estamos en la fase final de su aplicación, y con ella ha llegado un control más férreo del profesorado. Se están abriendo expedientes disciplinarios a docentes por hablar en español».


Silva denuncia que «las políticas del actual gobierno de Salvador Illa son una continuación del modelo nacionalista de los últimos 40 años», y critica que «la Generalitat siga incumpliendo las sentencias que obligan a garantizar la enseñanza en castellano».


Desde Docentes Libres y la AEB aseguran que muchos profesores viven esta presión «en soledad y desamparados, sin apoyo sindical», ya que los sindicatos mayoritarios «respaldan la inmersión lingüística». «Hay cientos o miles de docentes que sufren esto en silencio, sin atreverse a denunciarlo por miedo a perder su puesto o ser señalados», sostiene Silva.


Según las entidades, las ULAE incluyen mecanismos de «vigilancia lingüística» en los centros, donde participan miembros del equipo directivo y profesores de distintas áreas. En su primera fase, las comisiones elaboran «mapas lingüísticos» a partir de encuestas que, según denuncian, «preguntan incluso en qué idioma se habla en casa o se descargan las aplicaciones del móvil», lo que, advierten, invade la intimidad de los docentes.


Mientras tanto, el Gobierno catalán defiende que su objetivo es «reforzar el uso social del catalán» y niega cualquier práctica coercitiva. Sin embargo, los profesores afectados lo viven de otro modo: «Nos sentimos observados. Lo mejor es callar y seguir adelante», resume Mario.


Díaz Yanes y ETA
Mikel Buesa. la razon. 1 Noviembre 2025

Desconozco si la intención de Agustín Díaz Yanes al escribir y dirigir el filme «Un fantasma en la batalla» ha sido apuntarse al exitoso carro temático que supuso la película de Arantxa Echevarría «La infiltrada»; si se trata de una mera casualidad que ambas se centren en una agente policial subrepticiamente metida en ETA para obtener información. Digamos que esta es la única similitud entre ambas cintas, pues mientras la segunda, más allá de su trama, estaba imbuida de contenido político –mostrando el contraste ideológico entre la organización terrorista y quienes formaban la primera línea del combate del Estado contra ella–, la de Díaz Yanes carece de cualquier referencia al respecto, de manera que, en ella, ETA es meramente circunstancial.


No basta con meter de clavo imágenes de los asesinatos de Gregorio Ordóñez, José Luis López de Lacalle y Fernando Buesa, o del secuestro y ejecución de Miguel Ángel Blanco, para dar por sentado que se está mostrando el discurso terrorista cuando, en la película, no hay ningún diálogo que lo muestre –porque, todo hay que decirlo, el director ha construido su relato más bien como una sucesión de enojosos silencios–, ni siquiera en la secuencia en la que, aparentemente, la dirección de ETA adopta la decisión de matar a este último. Y luego está todo lo demás; es decir, la inverosímil resolución de la Guardia Civil de introducir una infiltrada en la banda armada cuando a la vez se relata que sus mandos saben siempre, sin que nadie se lo cuente, lo que esa agente va a descubrir; y el no menos increíble personaje de una protagonista que, después de infiltrarse en ETA, decide tomarse una excedencia para luego volver como si nada –o sea, como si los dirigentes etarras fueran estúpidos al no percatarse de tal anomalía–; por no mencionar que ella descubre el principal zulo de la banda asomándose al horizonte y viendo iluminarse un caserío. Todo en este filme es confusión e impostura, especialmente por el hecho de que su director y guionista se lava las manos con respecto al terrorismo nacionalista vasco no dejando entrever ningún argumento, ni a favor ni en contra. Es esta asepsia, esta indiferencia, lo más irritante.


Recortes de Prensa  Página Inicial