Recortes de Prensa Martes 4 Noviembre 2025



En qué consiste la 'Operación Oscura' con la que Ucrania está contraatacando a Rusia
A pesar de la negativa de Donald Trump a suministrales misiles Tomahawk, Ucrania busca victorias que igualen el tablero
Hugo Marugán.el debate. 4 Noviembre 2025

Ataques y contraataques. Esa es la historia de las guerras en general y, por supuesto, la de Ucrania en particular. El conflicto, que en unos pocos meses cumplirá su cuarto aniversario, se ha intensificado en las últimas semanas, pues mientras las tropas de Kiev resisten como pueden en la estratégica ciudad de Pokrovsk, en el Donbás, la cúpula militar busca responder y ha activado una campaña de sabotajes y ataques con drones contra la infraestructura energética rusa.


Bautizada por los propios analistas ucranianos como la 'Operación Oscura', Ucrania quiere que la población rusa sufra en sus carnes algo que ellos mismos llevan padeciendo meses. A saber, apagones constantes, estaciones eléctricas destruidas y noches sin calefacción ahora que se acerca el frío invierno. Para ello, Kiev busca golpear las infraestructuras que sostienen la vida y la economía rusas.


Solo en la última semana, saboteadores del Servicio de Inteligencia ucraniano (GUR) volaron el oleoducto Koltsevoy en tres puntos distintos, provocando un incendio enorme que dejó sin suministros a ciertas partes de la región de Moscú. En paralelo, también atacaron subestaciones eléctricas en varias provincias y lograron hacer descarrilar trenes de combustible en lugares como Murmansk.


Es una operación conjunta y estudiada, pues mientras los agentes operan sobre el terreno, una flota de drones prolonga la ofensiva desde el aire. En solo unos días, cerca de 15 instalaciones eléctricas rusas han sido alcanzadas por vehículos no tripulados o misiles guiados de fabricación ucraniana. La ubicación también es clave, pues lograron atacar nodos como el de Zhukovsky, la región de Krasnodar, el puerto petrolero de Tuapse o la megaplanta de Saratov, una de las refinerías más importantes del país y que fue alcanzada de nuevo este lunes, obligando a suspender parte de la producción que abastece al Ejército ruso.


De esta manera, Ucrania busca colocar al presidente ruso, Vladimir Putin, en la encrucijada de redoblar la presión militar ahora que se encuentran cerca de una victoria esencial en el Donbás, o retroceder para proteger el bienestar de su población. En los últimos días, Moscú ha desplegado baterías antiaéreas y ha improvisado unidades móviles adaptadas para derribar drones, pero la superficie a cubrir es tan gigantesca que es imposible estar a la vez en todas partes.


Uno de los objetivos que pretende el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es que estos ataques afecten en el día a día de la población rusa, creando un clima de tensión y desgaste que pueda hacer temblar a Putin. Solo en los últimos días se han producido interrupciones eléctricas en centros comerciales, hospitales y sistemas de transporte en la región de Moscú o unos retrasos en el tráfico aéreo que dejaron este fin de semana a cientos de personas atrapadas en la ciudad de Sochi. Mientras tanto, las estaciones de servicio muestran problemas de abastecimiento por el daño a oleoductos, y la reducción de exportaciones presiona el precio del combustible y de bienes básicos en el vasto interior de Rusia.


Pese a que Moscú todavía dispone de un abundante arsenal –solo en el mes de octubre lanzó unos 270 misiles de largo alcance y más de 5.000 drones Shahed–, en Kiev saben que su capacidad logística depende de refinerías, puertos y redes eléctricas que están expuestas en un territorio imposible de blindar al completo.


A pesar de la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a suministrales misiles Tomahawk –algo que el Pentágono había aprobado previamente–, Ucrania busca victorias que igualen el tablero y amplien los focos a los que Rusia debe prestar atención. Con el Donbás al límite, la esperanza de dejar a Rusia a oscuras es la situación a la que se agarran para seguir aguantando en la guerra que ni Trump puede detener.


Ucrania ataca una planta petroquímica rusa en los Montes Urales, a 1.500 km de la frontera
Rusia ataca con drones infraestructuras energéticas y portuarias civiles en la región ucraniana de Odesa
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 4 Noviembre 2025

Las autoridades rusas han informado de que un ataque ucraniano en una planta petroquímica de Sterlitamak ha provocado el colapso parcial de una instalación de tratamiento de agua, pero sin dejar heridos. La instalación se encuentra situada en la región de Bashkortostán, en los Montes Urales, a unos 1.500 kilómetros de la frontera con Ucrania.


Desde hace unos meses, Ucrania ha intensificado los ataques con drones y misiles de largo alcance dentro de Rusia, golpeando refinerías de petróleo, depósitos y centros logísticos que abastecen la maquinaria bélica del Kremlin. El Ministerio de Defensa ruso ha señalado que esta madrugada Kiev ha lanzado 85 drones en ocho regiones rusas y ha afirmado que todos habían sido derribados.


Por su parte, Rusia ha atacado con drones infraestructuras energéticas y portuarias civiles en la región ucraniana de Odesa.


8:19

Ataque ruso contra infraestructura portuaria y energética de Odesa

Rusia lanzó anoche un ataque "masivo" con drones en dos oleadas que alcanzó infraestructura portuaria y energética de la región ucraniana de Odesa, según dijo en sus redes sociales el gobernador Oleg Kiper.


El gobernador explicó que algunos de los drones fueron interceptados pero otros no pudieron ser derribados e impactaron en las citadas infraestructuras.


Varias calzadas, infraestructuras de producción y equipamiento resultaron dañados, dijo Kiper sin dar más detalles sobre estos desperfectos. El gobernador agregó que no hubo muertos ni heridos, informa Efe.


8:15

Ucrania lanza 85 drones en ocho regiones rusas

El Ministerio de Defensa de Rusia señaló en Telegram que durante la pasada noche Ucrania lanzó 85 drones de ala fija contra objetivos en ocho regiones rusas y aseveró que todos habían sido interceptados y derribados. El grueso de los ataques correspondió a la región de Voronezh, con 40 drones, seguida de Nizhni Nóvgorod, con 20, y Bélgorod, con 10.


Los restantes ataques afectaron a las regiones de Kursk, Lípetsk, Volgogrado, Bashkortosán y Sarátov.


Desde hace varios meses Ucrania ha intensificado los ataques contra la infraestructura crítica rusa, lo cual ha obligado a Moscú a aprobar un proyecto de ley que prevé el llamado de reservistas para proteger estas instalaciones.


Aunque esta normativa aún no ha sido firmada por el presidente ruso, Vladímir Putin, algunas regiones ya comenzaron a crear unidades de reservistas, que pasarán una preparación militar intensiva y se sumarán a la defensa antiaérea rusa.


8:00

Ucrania ataca con drones una refinería en la región rusa de Bashkortostán

Ucrania atacó hoy con drones una refinería de la región rusa de Bashkortostán, a unos 1.500 kilómetros de la frontera, en los Montes Urales, donde causó daños a los sistemas de purificación de agua de la instalación, según informaron las autoridades locales.


"El complejo industrial de Sterlitamak fue objeto de un ataque terrorista con dos drones. Las fuerzas del Ministerio de Defensa y los servicios de seguridad de la empresa derribaron ambos drones. Los restos cayeron en un taller auxiliar de la zona industrial", escribió en Telegram el gobernador de la región, Radi Jabírov.


A su vez, el jefe de la Administración de Sterlitamak, Emil Shaimardánov, informó en Telegram de una explosión en el taller de purificación de agua de la refinería. "Tuvo lugar el derrumbe parcial del taller. En el taller trabajaban cinco personas. Según datos previos no hubo víctimas", añadió.


Señaló que los servicios de emergencias y él mismo acudieron al lugar de los hechos y llamó a la población a no dejarse llevar por el pánico y no confiar en las informaciones no oficiales. Según Jabírov, la empresa trabaja con normalidad tras el incidente. Informa Efe.


Ucrania alcanza otra refinería rusa en la guerra cruzada por dañar las infraestructuras básicas
El impacto en una de las infraestructuras de la planta provocó un incendio en las instalaciones de la refinería
Lucía Gutiérrez. la razon. 4 Noviembre 2025

Rusia y Ucrania libran su guerra en varios frentes, y no de ellos, y no menos importante que el resto, es el que se desarrolla en la retaguardia de ambos países, y en concreto en su red de infraestructuras de gas, petróleo y electricidad. Las principales instalaciones energéticas de ambos países se han convertido en objetivo de los ataques aéreos tanto mediante misiles como con la utilización de drones.


En algunos casos, los ataques son masivos, con proyectiles en aluvión que pretenden hacer imposible la defensa, como el que el pasado 17 de octubre sufrió Ucrania con más de trescientos drones y 37 misiles rusos, de los que 26 eran misiles balísticos Iskander-M o su equivalente norcoreano KN-23, además de dos cohetes hipersónicos Kinzhal.


Los ataques ucranianos han conseguido también dañar la sensible industria petrolera rusa. Desde el inicio de agosto, Ucrania ha lanzado al menos 58 ataques contra sitios energéticos clave en Rusia, según el Open Source Centre. Esta cifra contrasta notablemente con solo tres ataques en junio y julio combinados. Los drones están alcanzando objetivos a una distancia de hasta 2.000 kilómetros, incluyendo una refinería en la región de Tiumén, en lo que podría ser el ataque más lejano de Ucrania hasta la fecha.


A este escenario se unen también las sanciones a Rusia, cada vez más fuertes, de Estados Unidos y la Unión Europea, pese a que Moscú ha sabido hasta ahora sortear esta política.


El último episodio de esta batalla se ha producido en las últimas horas. El Estado Mayor de Kiev informó este lunes de un nuevo ataque del Ejército ucraniano que habría alcanzado las instalaciones de una refinería situada en la región de Sarátov de Rusia.


“Durante la noche del 3 de noviembre”, indica la nota del Estado Mayor, “unidades de las Fuerzas de Defensa de Ucrania golpearon la refinería de Sarátov”, informa Efe.


El impacto en una de las infraestructuras de la planta provocó un incendio en las instalaciones de la refinería, según ha establecido el Estado Mayor ucraniano.


La nota explica que la refinería en cuestión es una de las más importantes de Rusia y procesó en 2023 un total de 4,8 millones de toneladas de petróleo.


Parte de la producción de la planta sirve para abastecer al Ejército ruso, según el Estado Mayor de Kiev.


Rusia amplia el control en Pokrovsk y Kúpiansk y avanza en Zaporiyia y Dnipropetrovsk
Kiev afirma haber neutralizado durante la pasada noche un misil hipersónico Kinzhal y 115 de los 138 drones de largo alcance
Efe. la razon. 4 Noviembre 2025

Las fuerzas rusas capturaron nuevos barrios en las ciudades ucranianas cercadas de Pokrovsk y Kúpiansk pese a los intentos de sus defensores de desbloquearlas y continúan avanzando en Zaporiyia y Dnipropetrovsk, con el fin de rodear el bastión de Huliapole, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia. "En la ciudad de Kúpiansk de la región de Járkov, los grupos de asalto del Sexto Ejército continuaron aniquilando la agrupación de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Durante los combates urbanos el enemigo fue expulsado de cuatro fortificaciones en la zona industrial de la ribera izquierda del río Oskol", señaló en Telegram el mando ruso.


Según Defensa, en este sector del frente las fuerzas rusas repelieron dos intentos ucranianos de romper el cerco en las cercanías de Nechvolodiki y Blagodativki de la región de Járkov. En el cerco de Pokrovsk, importante nudo logístico de las fuerzas ucranianas, el Ejército ruso "continúa ampliando la zona de control y estrechando el cerco de la agrupación enemiga por el este", indicaron los militares rusos. "Las unidades de la 5ta Brigada motorizada del Ejército 51 liberaron 24 edificios (...) de Dímitrov (Mirnograd para los ucranianos)", ciudad satélite de Pokrovsk.


Además, las unidades de la agrupación militar Vostok (Este) "se adentraron en las defensas enemigas" y atacaron las fuerzas ucranianas en las localidades de Orestopil, Danilivka, Radostne de Dnipropetrovsk, y Uspenikva y Huliapole en Zaporiyia, esta última, uno de los principales objetivos rusos en esta región. El Ministerio de Defensa ruso informó también en su parte de guerra de un ataque combinado con armas de largo alcance y alta precisión de emplazamiento terrestre y aéreo que incluyó misiles hipersónicos Kinzhal y drones, contra empresas militares, empresas energéticas y un aeródromo militar ucraniano. "El ataque logró su propósito, los objetivos fueron destruidos", señaló el mando ruso.


Ucrania, por su parte, afirmó hoy haber neutralizado durante la pasada noche un misil hipersónico Kinzhal y 115 de los 138 drones de largo alcance lanzados por Rusia contra su territorio.


El esbirro general del Estado
Antonio R. Naranjo. el debate. 4 Noviembre 2025

Si no se encienden todas las alarmas al ver que mientras García Ortiz es procesado Bolaños quiere asaltar la Justicia, estamos perdidos


Que Álvaro García Ortiz se haya sentado en el banquillo de procesados del Tribunal Supremo ostentando aún el cargo de fiscal general del Estado es la penúltima agresión de Pedro Sánchez al Estado de derecho, a la democracia, al sentido común y al buen gusto.


No le enjuicia una banda de tuercebotas politizada, sino la élite de los magistrados españoles, un grupo selecto de profesionales que unen a la solvencia jurídica una resistencia moral a las influencias externas, incluidas las de un dirigente sin líneas rojas capaz de maltratar a la Justicia y tratarla como lo haría un capo de la Mafia.


El relato sanchista, cuya aceptación describe a la perfección al hooligan descerebrado de su triste causa, ha intentado limitar este juicio a las andanzas de asociaciones «ultraderechistas» inspiradas en las maniobras de Miguel Ángel Rodríguez, presentando al procesado como una pobre víctima de su afán por desmontar bulos del gabinete de Isabel Díaz Ayuso.


Pero los autos dictados por el Supremo despejan toda duda, salvo para las grupis sanchistas, acostumbradas a repetir el cacareo oficial sin temor a ser desmontados por los hechos, que nunca les importan: lo suyo es adherirse y repetir la propaganda oficial, a la espera de que el ciudadano se lo trague por fidelidad ideológica y no haga el sencillo ejercicio de comprobar con sus propios ojos la realidad de la historia.


Y la historia es bien sencilla, tal y como confirma la instrucción del caso: el fiscal general del Estado exigió a sus subordinados todas las conversaciones privadas entre la defensa del novio de Ayuso y la Fiscalía.


Después, cuando se las mandaron a direcciones de correo ajenas a la institución, se las debió filtrar parcialmente a periodistas cercanos al presidente y se las remitió en su totalidad a la propia Moncloa, de donde salieron a su vez rumbo al despacho del líder socialista madrileño, Juan Lobato. Quien, en un alarde de dignidad o simplemente por miedo a las consecuencias penales, las depositó ante notario y por ello fue destituido.


Junto a García Ortiz debieran estar sentados en el banquillo de los acusados el jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, el hoy ministro Óscar López, o su mano derecha, pero como en Derecho no basta con saber lo que ha pasado y además hay que certificarlo con pruebas, el tribunal no ha podido procesarles también por la única razón de que el fiscal general borró todas las pruebas de su dispositivo móvil, emulando el típico comportamiento de un delincuente que, al oír llegar a la Policía, elimina a toda prisa las pruebas de su delito.


Para «desmontar un bulo», en el caso de que lo fuera, no hace falta cometer un delito. Para perpetrar una operación repugnante de acoso a un rival político al que no se gana limpiamente en las urnas, sí.


Y eso es lo que hizo Sánchez: intentar aprovechar los problemas personales de González Amador, irrelevantes a efectos públicos y ajenos a la presidenta madrileña, para romperle las piernas a su odiada adversaria, la que más y mejor retrata los abusos, las miserias y los planes del sátrapa predemocrático que en estos momentos okupa el poder en España sin ganar en las urnas, sin mayoría parlamentaria y en una actitud de insurgencia clamorosa ante las reglas del juego.


Que a ese obsceno montaje, de inspiración similar al Watergate por mucho que la comparación parezca exagerada, se preste un jurista al frente de una institución del Estado, retrata la catadura de los servidores del sanchismo y la naturaleza de su proyecto: solo prosperan quienes estén dispuestos a ejercer de sicarios de las necesidades de un capo cuya supervivencia pasa por destrozar las normas y llegar a la meta pisando cabezas.


El problema no es el esbirro general del Estado, el típico segundón obediente de todo Régimen con aspiraciones totalitarias; sino la dificultad para replicar a un peligro público que gobierna sin votos, sin presupuestos, sin el Parlamento y que, en plena ola judicial en su contra, se permite mantener en la Fiscalía a una vergüenza para la democracia y moviliza al ministro del ramo, Félix Bolaños, a acelerar en su asalto legislativo a la Justicia, imposible en principio, pero viable si incluye en el viaje alguna sonada concesión para comprarse los votos que le faltan y acabar, ya sí, con la Constitución y lo que representa.


La España del postsanchismo: una generación 'no future'
Basta un repaso a estos siete años de gobierno de la izquierda para atisbar el horizonte desolador que ya se dibuja
Jesús Banegas. Vozpópuli. 4 Noviembre 2025

Cuando Pedro Sánchez abandone el Gobierno de España -tras la igualmente deplorable etapa de Rodríguez Zapatero– la historia lo juzgará no solo por el afán guerracivilista que ha tratado de imponer mediante un artificio y cruel enfrentamiento civil entre españoles, así como todos sus desmanes políticos orientados a deslegitimar nuestra Transición y tratar de desmantelar el Estado de Derecho, sino por algo aún peor: haber obstruido gravemente el futuro de nuestros jóvenes, y consecuentemente de nuestra nación. Siguiendo el formidable despliegue de datos aportado por Leandro Prados de la Escosura en su ensayo A Millenial View of Spain Development (2024) merece destacar algunos apartados, que son los siguientes::


La evolución de la renta per cápita de España, comparada con la UE ha transcurrido así: entre 1970-75 pasó del 78 a más del 90%; entre 1975-86 decayó por debajo del 90%; entre 1986-2002 superamos el 105% y desde desde entonces hemos venido descendiendo hasta regresar a datos de los primeros años 70.


En cuanto al crecimiento medio anual del PIB por hora trabajada entre 1850-2020, el ranking por periodos es el siguiente: 1958-1975 [6,2%]; 1976-1985 [5,6%]; 1920-1929 [3,5%]; 1940-1953 [2,1%]. Para una media histórica del 1,9%, el periodo 2014-2020 -con un 0,4%- ha sido el peor con la salvedad de la 2ª República [-1,6%] y la Guerra Civil [-5,9%].


El Factor Total de Productividad que desde 1950 vino creciendo sin cesar, se ha estancado en las últimas tres décadas y sólo Grecia iguala nuestra caída del 0,5%.


Mientras que la desigualdad -según el Índice de Geni- estuvo creciendo en España hasta comienzos del siglo XX, desde entonces ha retrocedido hasta un nivel singularmente bajo. Llama la atención que los dos periodos de más acusado descenso coincidieran con la época que precedió a la 2ª República y la que coincidió con el Plan de Estabilización. Y desde entonces para acá, solo Dinamarca y Noruega son menos desiguales que España.


España, aún con los altibajos citados, ha venido siendo desde la Transición, uno de los ejemplos más notorios en el mundo tanto por calidad institucional, como prosperidad económica y social e integración en las más prestigiosas instituciones del mundo occidental. Todo ello hasta la llegada al poder del socialismo del siglo XXI, es decir, de Zapatero y Sánchez; que por separado y juntos han conseguido:


La mayor -y única- decadencia comparada de nuestra renta y riqueza per cápita en tiempos de paz.


El mayor nivel de desempleo y absentismo laboral del mundo desarrollado.


El mayor endeudamiento público del último siglo, más que decuplicando su nivel a comienzos de nuestra Transición política.


Pero, además de tales comprobables y calamitosos datos, y la inmoral, ya angustiosa e insólita en el mundo civilizado, corrupción gubernamental, partidista y familiar, el actual gobierno en su huida hacia no se sabe dónde, ha añadido:


El abandono de nuestra leal integración política occidental, con la OTAN como bandera de enganche, para tratar de liderar a un tercer mundo social-comunista caracterizado por abominables gobiernos.


La abolición de las mejores esperanzas de nuestras nuevas generaciones, asrrojadas a su peor suerte, un futuro sin horizontes de esperanza.


Algunos lo llaman brecha generacional

Un muy reciente y sumamente documentado trabajo del Instituto Juana de Mariana, titulado Brecha generacional, acaba de poner de manifiesto que:


La riqueza media de los nacidos en los años 80, es casi 50 % inferior ahora de los nacidos en los años 60.


Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años.


Desde 2006, los mayores de 65 aumentaron su consumo real un 5 %, mientras que los menores de 30 lo han reducido un 36 %.


Un jubilado recibe un 62 % más de lo que aportó el sistema y la deuda implícita derivada de promesas no financiadas supera al 500 % del PIB.

.

Los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4% superior a la media europea, mientras que los trabajadores españoles reciben un 7,3 % menos que sus pares.


En el periodo 1994-2024, la variación del salario real de España fue del 2,7 %, frente a una media del 38 % en los países de la OCDE y el cuarto peor por la cola.


La juventud española soporta la mayor tasa de paro de toda Europa, cuadruplicando la de Alemania


Tres frentes de actuación

Los datos descritos son tan dramáticos como la insolencia gubernamental que los hacen posibles, en tres frentes de actuación gubernamental:


La demagogia socialista con las pensiones, que beneficia indebidamente a los mayores frente a los jóvenes. Países más serios y responsables, como Suecia, hace tiempo que las reformaron con medidas tan lógicas y socialmente comprensibles como: garantizar su viabilidad a largo plazo -sin posibilidad de quiebra como aquí- y no perjudicar a las nuevas generaciones.


Las políticas económicas socialistas en contra del libre desarrollo de la función empresarial, la libre entrada y salida de los mercados y la innovación tecnológica y de procesos, que restan posibilidades de crecimiento de la productividad y del empleo altamente cualificado.


Un sistema educativo orientado a la destrucción de los valores morales de occidentales mientras trata -y tristemente consigue- de igualar por abajo; la única igualdad posible.


Ascensor social averiado

Como este gobierno ya ha hecho su demoledor trabajo -destruir el ascensor social de la educación- y empujar al extranjero cada vez más jóvenes universitarios, al próximo le quedará por delante la ingente tarea de restituir nuestro nivel educativo y con él la esperanza de nuestros jóvenes, que ha venido siendo secuestrada por los gobiernos socialistas. Sin este paso delante, el futuro de España hoy muy oscuro será cada vez más negro. Entre la recetas a aplicar de inmediato deben estar:


Abandonar la absurda separación de funciones, educativa y pedagógica, según la cual unos saben “qué” enseñar y otros “cómo” hacerlo, que ha generado un grave declive del nivel de conocimientos y una dilución de valores éticos y morales en el sistema educativo.


Valores imperecederos como el esfuerzo, el mérito, la jerarquía del saber, la disciplina, el trabajo y el respeto a la autoridad del maestro deben prevalecer en las aulas y fuera de ellas.


La selección de profesores debe hacerse entre los mejores alumnos, no entre los peores como ahora, porque la calidad de un sistema educativo nunca podrá estar por encima de la calidad de ellos.


Los aprobados generales deben estar excluidos por completo.


Los contenidos de calidad deben ocupar todo el espacio educativo, mientras que los de carácter ideológico deben ser expulsados del mismo.


Nuestro problema educativo tiene poco o nada que ver con el gasto en educación y la remuneración de los profesores: los mejores países del mundo no retribuyen a los suyos más que aquí.


La cultura de trabajar mientras se estudia es común en los países con mejor educación, mientras que en España es casi inexistente y hay que incentivarla.


Mientras que la mayoría de nuestros jóvenes se matriculan en carreras universitarias de escaso o nulo interés laboral, la valiosa formación profesional está abandonada a su mala suerte.


Las escuelas politécnicas españolas están entre las mejores del mundo, garantizan ocupaciones profesionales seguras y bien remuneradas, mientras decaen las matriculaciones.


La buena educación, per se, no garantiza el crecimiento económico pero sin ella las buenas políticas económicas difícilmente pueden progresar.


España tiene que elegir entre exportar talento, como Argentina, o utilizarlo eficazmente como los países con mayor renta per cápita. Para que España regrese a nuestras mejores tasas de crecimiento del empleo y de la renta per cápita -no del PIB- que posibiliten empleos de calidad y bien remunerados, hay que dinamizar nuestra economía a través de la innovación tecnológica; de lo que se ocupará próximamente el siguiente artículo.


Sánchez humilla a España ante Sheinbaum
Pedro Fernández Barbadillo. okdiario. 4 Noviembre 2025

En México, los palos a los españoles tienen la misma función que en España las manifestaciones contra Israel y a favor de Palestina: apuntalar a gobiernos desprestigiados con la designación de un enemigo exterior que vuelva a atraer, al menos, a los que han dejado de apoyarles.


El viernes 31 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aprovechó la inauguración en el Museo Arqueológico Nacional de una exposición sobre mujeres enviada desde México para realizar un mea culpa: “Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”.


Desde 2019, los presidentes mexicanos Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y Claudia Sheinbaum reclaman a la Corona y al Gobierno españoles que presenten disculpas por los abusos y dolores que causó la conquista a los aztecas, derrotados por una coalición de pueblos enemigos suyos y españoles bajo el mando genial de Hernán Cortés.


Albares, sin duda con el permiso de Pedro Sánchez, ha intentado cumplir con la exigencia. Pero Sheinbaum no se da por satisfecha. Se limitó a decir que se trata de “un primer paso”. Como sabemos por la conducta de los separatistas catalanes y vascos, ceder ante los enemigos de España no contenta a éstos y, encima, no lo agradecen.


A pesar de los lamentos de los indigenistas, son la conquista y la colonización españolas las que fundan México. Los gobernantes de la independencia heredan el virreinato de Nueva España casi completo (salvo Cuba y Filipinas) y van perdiendo territorio hasta quedar reducido a menos de la mitad.


Estados Unidos les arrebató en una guerra (1846-1848) California, Texas, Nevada, Utah, Arizona y Nuevo México. Y Francia invadió dos veces el país; en la segunda intervención (1861-1867) estableció un emperador y provocó una guerra civil. Sin embargo, Sheinbaum no les reclama a Washington ni a París disculpas. ¿Por qué? Porque Estados Unidos está muy cerca y no admite estas bromas y la Francia masónica es el modelo de la casta mexicana.


El régimen liberal surgido de la independencia y el régimen revolucionario nacido en 1917 tienen enormes deudas con los mexicanos. Se persiguió a los católicos con tal saña que muchos de éstos se sublevaron en las llamadas “guerras cristeras”, libradas entre los años 20 y 30. Se acogió a los gerifaltes del PSOE, junto con su botín robado en las bodegas del yate Vita. El Estado mexicano perpetró “desapariciones” antes que en Argentina. Las elecciones se amañaban. Y los cuatro presidentes que gobernaron entre 1958 y 1982 cobraron un sueldo de la CIA.


Pero el poder ha tratado de que estos fracasos y conflictos se olviden mediante ataques a los extranjeros, sobre todo a los lejanos y mansos gachupines.


A la erosión de la legitimidad de la casta que ha malgobernado México, se ha unido en los años de los izquierdistas López Obrador y Sheinbaum el desastre de la inseguridad. AMLO prometió “abrazos, no balazos” contra los cárteles y en su sexenio se cometieron casi 200.000 homicidio; 90 al día de media. Sheinbaum, que el 1 de octubre pasado cumplió un año como presidenta, presentó como un éxito la reducción en un 32% del número de homicidios. De todos modos, los asesinatos en esos doce meses ascendieron a 25.760 muertos, cuando en España no llegan a los 350.


Sheinbaum es tan obediente al presidente Trump como lo fueron sus predecesores con los demás ocupantes de la Casa Blanca. Mientras doña Claudia administra a su público soflamas nacionalistas como placebos, ejecuta las exigencias de Trump, que declaró que el gobierno de su vecino tiene una alianza con los cárteles de la droga. De esta manera, ha extraditado a docenas de narcos de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación; y también ha bloqueado las oleadas de inmigrantes que intentan penetrar en EEUU.


Pero España no dispone de ningún argumento, ningún negocio, ninguna amenaza, con la que persuadir a Sheinbaum y su círculo de que ellos pueden perder algo si siguen molestando.


AMLO y su discípula pretenden restaurar en México la “dictadura perfecta” montada por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) entre los años 30 y 90 del siglo pasado. En este partido inició su carrera López Obrador. El nombre que enmascara el proceso es el de la Cuarta Transformación.


Uno de los pasos de esta transformación fue la elección en votación popular de jueces y magistrados el 1 de junio. En ella participó sólo un 13% del censo y ganaron, como no podía ser de otra manera, los candidatos oficiales.


El partido Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), fundado por Obrador en 2011, domina ahora la presidencia, el Congreso y la Corte Suprema, junto con el Instituto Nacional Electoral, encargado de organizar las elecciones y los recuentos de votos.


Y mediante nuevas leyes, el Gobierno se ha arrogado facultades omnímodas, como la ley de telecomunicaciones, aprobada en un período extraordinario de sesiones este verano, que le permitirá geolocalizar en tiempo real de todos los teléfonos de los ciudadanos sin el requisito de una orden judicial, implantar la exigencia de datos biométricos a los ciudadanos y suspender las trasmisiones de radio y televisión con el argumento de violación de los “derechos de las audiencias”. Trump, pesadilla de los progresistas y liberales, no dispone de poderes semejantes.


Ahora que el régimen chavista se tambalea en Venezuela, México puede sustituirle. Y Sheinbaum necesita todo tipo de campañas y maniobras para engañar a esa parte de la población que, a fin de justificar su voto, está deseando ser engañada, y aumentar su legitimidad. El Gobierno de Sánchez, tan amigo de las narcodictaduras americanas, le ha servido a la mexicana el corte de audio que quería. ¿Ha sido gratis o a cambio de precio?


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La justicia de Baleares rechaza de nuevo garantizar el 25 % de clases en castellano en un colegio
Dani Frau. el debate. 4 Noviembre 2025

La justicia balear vuelve a cerrar la puerta al castellano en las aulas de Mallorca. El Tribunal Superior de Justicia de las Baleares (TSJB) ha rechazado el recurso de un padre que pedía que su hijo recibiera al menos un 25 % de las clases en castellano en un colegio de Palma. El fallo replica el dictamen emitido hace unas semanas en un caso casi idéntico en otro instituto de la capital. Los progenitores, afirma la Sala, «tienen derecho a escoger el centro educativo, pero no a imponer el porcentaje del idioma en un colegio concreto».


El demandante reclamaba que su hijo cursara una asignatura troncal —como Matemáticas o Geografía— en castellano y que se extendiera esta medida al resto del alumnado. Alegaba que el actual Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) vulnera la Constitución y contradice la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional sobre el sistema educativo catalán.


También reclamó la aplicación de este mismo derecho para todos los alumnos del colegio.


La Conselleria de Educación y el colegio defendieron su modelo con el mismo argumento: la normativa autonómica garantiza la competencia en las dos lenguas oficiales sin necesidad de establecer porcentajes fijos. Según Educación, «no existe ninguna norma que obligue a impartir el 25 % de las clases en castellano».


Ante la negativa, el padre recurrió al TSJB, basándose en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional sobre el sistema educativo catalán. Sin embargo, corrió la misma suerte, ya que el recurso fue rechazado.


La comparación con el sistema educativo catalán

El padre basaba buena parte de su recurso en la jurisprudencia catalana, donde el Supremo obligó a fijar un mínimo del 25 % de clases en castellano para corregir la exclusión de esta lengua. Pero el TSJB ha descarta la comparación. Argumenta que, en Baleares, el castellano sigue siendo lengua vehicular y que no existe una inmersión total como en Cataluña. Por tanto, la aplicación automática de aquel precedente no tiene fundamento jurídico.


Aunque Baleares no excluye el castellano como lengua vehicular, no existe una norma que obligue a los centros a impartirlo en un 25 % de las clases, lo que ha servido para que muchos centros públicos y concertados apliquen una inmersión de facto.


El TSJIB legitima el modelo lingüístico de Baleares

El tribunal entiende que la Ley de Educación balear cumple la Constitución y garantiza el desarrollo educativo para castellanohablantes. También remarca que «los padres tienen derecho a escoger el centro, pero no a imponer el porcentaje de uso del castellano dentro del plan lingüístico de un colegio concreto». Decreta que el colegio denunciado goza de autonomía para «elaborar su proyecto lingüístico según su realidad social y educativa, bajo la supervisión de la Inspección Educativa». Finalmente, señalan que el instituto acusado no se está perjudicando el aprendizaje en castellano.


La sentencia, con todo, reconoce el desconcierto de algunos padres ante las diferencias normativas entre comunidades, y no impone costas al demandante, entendiendo que «la confusión entre la jurisprudencia catalana y la balear pudo inducir a error al demandante».


Hace unas semanas, el TSJB denegó a otra familia el 25 % de clases en castellano. En este caso, al menos reconocía que el Gobierno balear está obligado a garantizar la existencia de colegios que ofrezcan un modelo bilingüe en cada municipio o, al menos, en cada zona escolar, de manera que las familias dispongan de una alternativa al modelo 100 % en catalán. De lo contrario, advertía el tribunal, se trataría de «una mera formulación ilusoria».


Recortes de Prensa  Página Inicial