Recortes de Prensa Jueves 6 Noviembre 2025

El frente ucraniano, estancado y difuso, ya no es una línea en un mapa
Juan Carlos Nieto.el debate. 6 Noviembre 2025

Los ucranianos intentan golpear objetivos profundos en Rusia. Han alcanzado la planta petroquímica de Sterlitamak, a más de 1.500 kilómetros de Ucrania o las lejanas refinerías de Saratov y Krasnodar. Si no puedes desatascar el frente, cámbialo de lugar


Aunque la necesidad emocional de acción o resolución de un conflicto sea exigencia ineludible de la propaganda bélica, a veces, simplemente, la situación no se desatasca por mucho que se desee. Eso está ocurriendo en el frente militar de la guerra en Ucrania: agazapados en la acción defensiva los unos y resilientes en la versión ofensiva los otros. Resiliencia con pérdidas territoriales para los ucranianos, avance milimétrico con pérdidas desproporcionadas para los rusos. La lenta y costosa presión va dando frutos, pero no victorias determinantes. Ese empuje sostenido hace imposible dar la vuelta de tortilla a los ucranianos, pero tampoco les desahucia definitivamente.


El frente militar ucraniano permanece fijo, pero, no nos engañemos, la situación de la guerra no es la situación del frente tal y como lo entiende la opinión pública: una línea continua y nítida que va desde al noreste del Óblast de Donestk hasta el sur de Jersón con el río Dnipro actuando de separador natural que impide el encontronazo. El verdadero frente está hecho de focos, franjas y cotas, no de líneas. Es allí donde se concentra táctica y estratégicamente el combate.


El principal escenario de lucha este comienzo de noviembre preinvernal es la localidad de Pokrovsk en el Donbás. Antes de la guerra tenía 60.000 habitantes, ahora no debe haber más de 2.000 civiles. Las fuerzas rusas especializadas en combate urbano están penetrando cada vez más profundamente en el núcleo, según muestran las imágenes geolocalizadas de fuentes abiertas más o menos fiables. El mismísimo jefe de la Dirección Principal de Inteligencia (GRU), Kirilo Budánov, está sobre el terreno comandando la contraofensiva con helicópteros Black Hawk contra pequeños comandos de Spetsnaz, paracaidistas veteranos e infantes de marina rusos. O sea, tropas de élite, combinadas con bombas capaces de destruir edificios enteros.


Realmente hay mucho en juego. Los ucranianos por su parte intentan evitar la tenaza, pero les va a resultar muy difícil cuando la proporción de combatientes es de uno a ocho. Hasta la prensa ucraniana (Ukrainska Pravda) ha criticado la lentitud en reaccionar cuando los rusos atacaron. ¿Por qué esta desproporción y estos retrasos? Los rusos juegan a abrir brechas –como el caso en Dobropillia en agosto– para que los ucranianos muevan tropas, atacándoles finalmente en las zonas debilitadas. Es en estas tácticas en las que se enmarcan los ataques y contraataques del sur.


Las fichas de dominó se tambalean, como pretende todo estratega. El objetivo es la caída de Pokrovsk, que ya se da por muy probable en noviembre, y puede propiciar a su vez la conquista de la cercana Myrnohrad. Este no sería solo un logro ruso de territorio ocupado sino de control sobre carreteras importantes hacia el sur para el trasporte de material militar y evacuación de heridos. Además, significaría el control de las líneas ferroviarias hacia Kramatorsk y Sloviansk, plazas fuertes ucranianas que contienen el avance ruso.


Sobre datos concretos de bajas es mejor decir poco, porque las guerras de cifras son otra batalla, la de las fuentes, ninguna imparcial. La mayoría afirma que las pérdidas rusas son altísimas y que su modelo de reclutamiento de tropas contratadas con incentivos económicos está mutando a un reclutamiento forzoso de reservistas, que no puede menos que mermar las capacidades rusas. Mientras, en el lado ucraniano, parte de los desertores de los años pasados está reincorporándose al combate. La pregunta es si el cinturón fortificado de los ucranianos en Donetsk seguirá siento tan letal e impenetrable como lo ha sido hasta ahora.


Lo más curioso es que esta guerra de drones ha hecho que la delgada línea de los frentes de batalla nunca vuelva a ser delgada sino gruesas franjas muy peligrosas. Un frente tradicional tenía, dependiendo de las circunstancias, entre uno y tres kilómetros en que la situación era realmente para los soldados combatientes, pero ahora esa distancia se ha multiplicado dos, tres o cuatro.


Los drones FPV (First Person View) dotados de sensores buscan en manadas cuerpos que abatir. Son baratos, precisos, operables y no interceptarles. No extraña que los soldados de «primera franja» se escondan de ellos bajo lonas, sombrajos y cualquier refugio que se parezca a una trinchera horizontal. No más líneas, ya no hay nadie a salvo en 15 o 20 kilómetros para el fuego directo de las balas o de la artillería a la que guían.


La segunda batalla está a muchos kilómetros de la línea territorial de frente. Está en las instalaciones energéticas de los dos bandos. Los ataques se han intensificado en los últimos meses. Solo en los primeros días de noviembre, Rusia ha lanzado misiles y oleadas de drones sobre Zaporiyia, Dnipropetrovsk, Donetsk, Kirovograd, Sumi y Odesa.


Los cortes de electricidad tienen doble objetivo. En primer lugar, el bloqueo de la producción de armamento y la interrupción de las comunicaciones militares. En segundo lugar, minar la moral de la población civil y crear crisis humanitarias en las que el frío del invierno sea un arma omnipresente.


También en estos días los ucranianos intentan golpear objetivos profundos en Rusia. Han alcanzado la planta petroquímica de Sterlitamak, a más de 1.500 kilómetros de Ucrania o las lejanas refinerías de Saratov y Krasnodar. De ahí el sueño ucraniano de tener misiles Tomahawk con los que llegar a cualquier puente, centro de mando, petroquímica o fábrica de armamento de Rusia. Si no puedes desatascar el frente, cámbialo de lugar.


Rusia derriba 75 drones ucranianos durante la noche
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 6 Noviembre 2025

Ucrania ha atacado esta madrugada con drones la ciudad de Volgogrado, a unos 400 kilómetros de la frontera, y ha provocado la muerte de un hombre de 48 años y un incendio en una zona industrial del distrito de Krasnoarmeiski, según ha informado el gobernador regional.


El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que 75 drones ucranianos han sido derribados esta noche, 49 de ellos en la región de Volgogrado. El impacto de los aparatos y la caída de escombros han provocado daños en un edificio residencial de 24 pisos y en varias viviendas cercanas.


El ataque ha obligado a suspender vuelos en 13 aeropuertos rusos y se enmarca en una campaña ucraniana destinada a golpear la infraestructura energética e industrial rusa.


9:16

Sudáfrica dice que 17 ciudadanos han pedido ayuda tras luchar como mercenarios en Ucrania

El Gobierno de Sudáfrica ha recibido llamadas de "auxilio" de 17 ciudadanos sudafricanos "atrapados" en la región ucraniana del Donbás (este), después de haber sido "engañados" para participar como mercenarios en la guerra entre Rusia y Ucrania, reveló este jueves la Presidencia del país africano.


Los 17 hombres, de edades entre los 20 y los 39 años, "fueron engañados para que se unieran a las fuerzas mercenarias que participan en la guerra entre Ucrania y Rusia con el pretexto de lucrativos contratos de trabajo", informó la Presidencia sudafricana en un breve comunicado.


Las autoridades no dieron detalles sobre las acciones de estos ciudadanos en el Donbás, una región donde se están produciendo actualmente intensos combates y que se encuentra en gran parte pero no totalmente controlada por las fuerzas invasoras rusas. Informa Efe


8:55

Ucrania neutraliza 108 drones rusos

Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron durante la pasada noche 108 de los 135 drones de larga distancia lanzados por Rusia contra su territorio. Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, 27 de los drones de larga distancia lanzados por Rusia no fueron interceptados y cayeron en 13 localizaciones distintas no especificadas por ese componente del Ejército ucraniano.


Al mismo tiempo, el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo para la Seguridad Nacional de Ucrania, Andrí Kovalenko, informó con el estilo sarcástico con el que anuncia los ataques del Ejército ucraniano a infraestructuras en Rusia que dos importantes instalaciones del sistema energético del enemigo fueron alcanzadas durante la noche.


"Región de Kostromá de la Federación Rusa, la central eléctrica ha tenido una mala noche. También se ha incendiado algo en la refinería de Lukoil en Volgogrado", escribió Kovalenko en su canal de Telegram.


8:45

Rusia derriba 75 drones ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informaod de que la noche pasada las defensas antiaéreas derribaron en total 75 drones ucranianos sobre nueve regiones del país, incluidos los 49 sobre la de Volgogrado, y la península de Crimea anexionada por Moscú en 2014, donde fueron destruidos siete aparatos no tripulados.


Debido a los ataques con drones y para garantizar la seguridad de los vuelos, la autoridades rusas dispusieron la suspensión temporal de las operaciones de los aeropuertos de once ciudades rusas, restricción que fue levantada una vez cesaron las amenazas a la navegación aérea.


8:30

Ataque ucraniano en Volgogrado

Un hombre murió en un ataque masivo ucraniano con drones contra la ciudad rusa de Volgogrado, donde según informó este jueves el Ministerio de Defensa de Rusia, las defensas antiaéreas derribaron 49 aparatos no tripulados de ala fija.


"Como consecuencia de un ataque terrorista con drones contra un edificio residencial de 24 pisos situado en el número 4 de la calle Garia Jojolova, se produjeron daños en los balcones y se rompieron las ventanas de los edificios cercanos. Un civil, un hombre de 48 años, murió", declaró el gobernador de la región de Volgogrado, Andréi Bocharov.


Según el canal de Telegram de administración regional, la caída de fragmentos de drones produjo un incendio en un polígono industrial de Volgogrado, ciudad situada a más de 100 kilómetros del punto más próximo de la frontera ucraniana.


Ataque sorpresa en el mar Negro: Ucrania destruye una unidad de élite rusa en una plataforma petrolífera
Carmen Oporto. la razon. 6 Noviembre 2025

Ucrania asegura haber atacado una unidad especial rusa de "élite" situada en una plataforma petrolífera del mar Negro. Según un comunicado difundido por las Fuerzas Navales de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el ataque habría provocado la muerte de los operadores de un sistema de misiles antitanque y la destrucción de un equipo de reconocimiento desplegado en la plataforma de perforación Syvash, próxima a Crimea. Esta instalación fue ilegalmente ocupada por Rusia tras la anexión de la península en 2014.


Como recuerda el Kyiv Post, Syvash es una de las conocidas "Torres de Boyko", un conjunto de plataformas de gas y petróleo situadas frente a la costa de Crimea que fueron confiscadas por Moscú poco después de la anexión. Estas estructuras -que pertenecían a la empresa estatal ucraniana Chornomornaftogaz- han sido empleadas por Rusia desde entonces con fines militares y de inteligencia. En 2022, las fuerzas rusas instalaron en ellas sistemas de guerra electrónica, radares y equipos de vigilancia aérea y submarina, con el objetivo de controlar las operaciones en la zona.


"Se destruyó un grupo enemigo"

"Las Fuerzas Navales de las Fuerzas Armadas de Ucrania atacaron una unidad especial enemiga de élite ubicada en la plataforma de perforación Syvash. Además del equipo técnico de reconocimiento y observación de los ocupantes rusos, se destruyó un grupo enemigo que operaba un sistema de misiles antitanque", señalaba el comunicado publicado en Telegram, acompañado de un vídeo que supuestamente muestra el momento del ataque.


Paralelamente, el mensaje acusa a Moscú de "intentar convertir otra derrota en una victoria", al difundir imágenes en las que los rusos aseguran haber destruido un barco ucraniano con un dron Lancet. Kiev sostiene, sin embargo, que dichas imágenes corresponden al propio ataque ucraniano, llevado a cabo con un dron kamikaze de fabricación nacional.


Según The Independent, las llamadas Torres de Boyko permanecen bajo control ruso desde 2015 y su valor estratégico es considerable, ya que permiten vigilar amplias zonas del mar Negro y acercan los sistemas de radar rusos a la costa ucraniana de Odesa.


Ucrania ataca una petroquímica en Sterlitamak

Este incidente se produce apenas unas horas después de otro ataque atribuido a Kiev contra una planta petroquímica en Sterlitamak, en la república rusa de Baskortostán. El ataque ejecutado con drones, provocó el colapso parcial de una instalación de tratamiento de aguas. Las autoridades locales afirmaron que no hubo víctimas y que los dos drones fueron destruidos.


En las últimas semanas, Ucrania ha intensificado su campaña de ataques de largo alcance contra infraestructuras críticas dentro del territorio ruso. Los objetivos más frecuentes incluyen refinerías, depósitos de combustible y centros logísticos, considerados esenciales para mantener la maquinaria de guerra del Kremlin.


Fuentes occidentales señalan que esta estrategia busca debilitar la capacidad rusa de abastecer al frente y aumentar la presión económica sobre Moscú a medida que se aproxima el invierno.


El 'Atornillador'

Rusia ataca Ucrania con un misil prohibido con capacidad nuclear: una amenaza para Europa
Jesús Díaz. el confidencial. 6 Noviembre 2025

El dictador ruso Vladimir Putin sigue poniendo a prueba la capacidad de decisión occidental: fuentes oficiales ucranianas afirman que Rusia ha utilizado el misil de crucero 9M729, conocido como SSC-8 Screwdriver (atornillador), contra Ucrania en múltiples ocasiones desde agosto. Este misil, que supera los límites de alcance del Tratado INF —un acuerdo de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS para eliminar los misiles balísticos y de crucero con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros—, se ha empleado en al menos 23 ataques, incluido uno que recorrió más de 1.200 kilómetros.​ El SSC-8 Screwdriver es un misil de crucero lanzado desde tierra, móvil y con capacidad para portar tanto ojivas convencionales como nucleares. El uso de esta arma, afirman los analistas y expertos internacionales, pone de manifiesto el desprecio de Rusia por el Tratado INF y sirve como mensaje a Ucrania y sus aliados. La gravedad de este movimiento la resume John Foreman, ex agregado de defensa británico en Moscú y Kiev: "Si se demuestra que Rusia está utilizando misiles de alcance INF, que podrían ser fácilmente nucleares, en Ucrania, entonces eso es un problema para la seguridad europea, no sólo para Ucrania".​


Para entender la magnitud de esta escalada, primero hay que comprender qué es el Tratado INF. Firmado en 1987, fue un pacto histórico que eliminó toda una categoría de armas consideradas especialmente desestabilizadoras. Se prohibieron los misiles lanzados desde tierra con un alcance intermedio, es decir, capaces de golpear objetivos a una distancia de entre 500 y 5.500 kilómetros. Su peligrosidad radicaba en que, al ser móviles y fáciles de ocultar en camiones, podían lanzarse por sorpresa desde cualquier lugar, dando a las capitales europeas un tiempo de reacción mínimo ante un posible ataque nuclear. Al usar el 9M729, Rusia no solo viola el espíritu de este acuerdo, sino que reintroduce una amenaza que se creía superada desde el final de la Guerra Fría.​


Un arma diseñada para amenazar a Europa

El 5 de octubre, un ataque ruso golpeó un edificio residencial en el pueblo ucraniano de Lapaiivka, a más de 600 kilómetros de territorio ruso, matando a cuatro personas. Entre los escombros, los investigadores ucranianos fotografiaron fragmentos del arma usada. Las imágenes, revisadas por expertos occidentales, mostraban restos de un motor y un tubo que contenía cableado con la marca inequívoca "9M729". Jeffrey Lewis, experto en seguridad global del Middlebury College, afirma que tanto las piezas como las marcas eran consistentes con lo que se esperaba del misil Screwdriver. Un misil lanzado ese mismo día, según una fuente militar, voló más de 1.200 kilómetros hasta su objetivo.


El 9M729 es, en esencia, un pequeño misil autoguiado que vuela a baja altura para evitar los radares. Su capacidad de portar una cabeza nuclear lo convierte en un arma estratégica. Su desarrollo secreto fue precisamente la razón por la que la administración Trump retiró a Estados Unidos del Tratado INF en 2019, argumentando que Rusia ya lo estaba violando al desplegar este sistema. Moscú siempre lo negó, afirmando que su alcance era inferior a los 500 kilómetros, una afirmación que los hechos desmienten. Su uso en Ucrania es la primera confirmación en combate de su existencia y de sus capacidades reales.​


Para Ucrania, la aparición del 9M729 en el campo de batalla supone un nuevo y grave desafío. Según Douglas Barrie, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, este misil ofrece a Rusia la ventaja de poder efectuar ataques desde lugares más profundos y seguros dentro de su propio territorio, lejos del alcance de las defensas ucranianas. Además, como señala Jeffrey Lewis, abre "diferentes ejes de ataque, lo que es difícil para las defensas aéreas", y aumenta el arsenal de misiles de largo alcance de Rusia en un momento en que podría estar agotando las existencias de otros modelos como el Kalibr (lanzado desde el mar) o el Kh-101 (lanzado desde el aire).​


Recadito para la OTAN

El empleo de esta arma va más allá del campo de batalla ucraniano: es una señal deliberada dirigida a Occidente. Analistas como William Alberque, del think tank Pacific Forum, creen que "Putin está tratando de aumentar la presión como parte de las negociaciones de Ucrania". El misil fue diseñado específicamente con Europa en mente, y su alcance estimado, que según algunos análisis supera los 2.000 kilómetros, pone a la mayoría de las capitales de la OTAN bajo amenaza directa desde lanzaderas móviles y difíciles de detectar. El Kremlin está demostrando que posee un arma que anula uno de los pilares de la seguridad europea de las últimas tres décadas y que no dudará en usarla para alcanzar sus objetivos.​


Los analistas coinciden en que el uso del misil cumple una doble función. Por un lado, ofrece una ventaja militar tangible para continuar su campaña de bombardeos sobre la infraestructura ucraniana. Por otro, sirve como una herramienta de coerción geopolítica. Es una forma de disuadir a los aliados de Ucrania de suministrarle armas de largo alcance, como los misiles Tomahawk, al mostrar que Rusia está dispuesta a escalar el conflicto utilizando su arsenal prohibido. Como observa Douglas Barrie, para Rusia también es una oportunidad de probar en un entorno de combate real un arma que "han tenido en el armario".​ Al normalizar el uso de un arma de alcance intermedio con capacidad nuclear, Putin no solo desmantela un tratado de control de armas fundamental, sino que abre la puerta a una nueva carrera armamentística en Europa. La confianza estratégica construida al final de la Guerra Fría queda hecha añicos, creando un entorno de seguridad mucho más inestable y impredecible. La pelota está ahora en el tejado de Occidente, que debe decidir cómo responder a una provocación que es una amenaza existencial directa para la seguridad de todo el continente.


Maniobras desesperadas del Gobierno para salvar al fiscal general
OKDIARIO. 6 Noviembre 2025

Cada día que pasa, la situación del fiscal general es más desesperada. El juicio que contra él se sigue en el Tribunal Supremo por un delito de revelación de secretos, al haberse filtrado un documento en poder de la Fiscalía relacionado con la causa de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, avanza sin que el Gobierno encuentre la manera de quebrar los fuertes indicios delictivos que rodean a la figura de Álvaro García-Ortiz. Es comprensible el nerviosismo del Gobierno, de modo que sus maniobras para tratar de desviar la atención, con el inestimable apoyo de sus terminales mediáticas, no sorprenden a nadie. Es más, son reveladoras de su impotencia.


Es difícil caer más bajo, por eso la máquina de intoxicación monclovita funciona estos días a pleno rendimiento, tratando de buscar un chivo expiatorio que salve el pellejo del fiscal general. Ellos sabrán, porque son especialistas en esparcir porquería.


Lo cierto es que todo apunta a que la Fiscalía General y Moncloa trazaron un plan de demolición personal de la figura política de la presidenta madrileña, utilizando de manera perversa y delictiva datos confidenciales de la pareja sentimental de Ayuso con el ánimo expreso de utilizarlos contra ella, aunque, de paso, sometieran a Alberto González Amador a un calvario continuado en el tiempo. Pura mafia, como la mismísima Cosa Nostra.


Porque una cosa es que un contribuyente haya podido cometer una irregularidad fiscal susceptible de delito y otra, bien distinta, que a ese contribuyente el Gobierno y la Fiscalía General, con el apoyo también de sus terminales mediáticas, le hayan tratado como al peor de los criminales, causándole un daño objetivo en lo personal y lo profesional. Y todo porque era la pieza clave para tratar de acabar políticamente con Ayuso. Lo ocurrido no es propio de una democracia y lo peor es que han sido el Gobierno y el órgano encargado de velar por la legalidad quienes se han comportado de forma bastarda.


1933
Miquel Porta Perales. el debate. 6 Noviembre 2025

En definitiva, esa izquierda moralizante, amoral que vive de las cesiones y concesiones a los enemigos de la nación. Esa izquierda cuyo programa es la descomposición política, institucional y social y cuyo propósito es la polarización y la confrontación con el objeto de deconstituir/deconstruir la nación


En enero de 1933, una de tantas crisis suscitadas por los comunistas vino a poner de relieve la fragilidad de la coalición izquierdista que ocupaba el poder, al tener que enfrentarse a una ofensiva parlamentaria. Finalmente, el descrédito del Gobierno condujo a la disolución del Parlamento.


Las elecciones de noviembre de 1933 arrojaron un triunfo neto de las fuerzas de la derecha: de los 310 escaños de la Cámara, 217 correspondieron al centroderecha y 93 a las izquierdas, de los cuales 53 pertenecían al socialismo. Esto es, el ensayo izquierdista, desarrollado con escaso tacto, decepcionó a una parte importante de la ciudadanía que acabó optando por la derecha. Una izquierda que, desde el primer momento, no aceptó el resultado de las urnas y se aprestó a cerrar el paso a la derecha tildándola de fascista. Conviene recordar que se cerró el paso a la derecha por la vía de la violencia. La otra cara de la violencia socialista: la izquierda renunció de facto y de iure a la legalidad parlamentaria.


Dos valoraciones de la época. Salvador de Madariaga: el socialismo español puso de relieve la «actitud rebelde y anticonstitucional de los socialistas» que se arrogaron el derecho de negar el acceso al poder a «un partido elegido en condiciones impecables por el pueblo, alegando razones que todo observador imparcial sabía ser falsas». Jaume Vicens Vives: «los hechos han demostrado categóricamente que ni el populismo ni el agrarismo eran contrarios al funcionamiento de un régimen democrático. Pretendían introducir en la Constitución determinadas reformas relativas a los puntos que lógicamente defendían: bicameralismo, defensa de la religión católica, limitaciones a la socialización y a las autonomías regionales. Pero la opinión republicana les consideró erróneamente como reaccionarios, clericales, dictatoriales y prefascistas».


La intransigencia socialista –que no acepta la democracia– fue el factor fundamental que condujo al fracaso del régimen. La intransigencia revolucionaria de Francisco Largo Caballero –un faccioso, a fin de cuentas–, empecinado en instaurar la dictadura del proletariado y el sindicalismo revolucionario de clase, desembocó en un asalto violento al Estado constitucional y democrático.


Todo ello –sumando la coyuntura europea de la época: la crisis del socialismo alemán y austríaco–, como señala Carlos Seco Serrano, fue «el impulso decisivo para que el marxismo español acabase de perder la cabeza». ¿Perder la cabeza? Implementar una política y una práctica radicales cuyo objetivo no era otro que el arremeter contra legalidad vigente y la derecha gobernante. Por si fuera poco, el socialismo de vocación golpista contó con la colaboración de los nacionalismos catalán y vasco dispuestos a superar la idea de nación española.


El golpe anunciado llegó por partida doble. La excusa: la entrada de tres ministros cedistas –la derecha– en el Gobierno. Los hechos: la denominada Revolución de Asturias orquestada por el socialismo y el sindicalismo de clase y dirigida por el Lenin español de nombre Francisco Largo Caballero; y el golpe de un Lluís Companys que se dejó arrastrar por el socialismo proclamando un Estado catalán de corta duración que rompió el Estatuto constitucionalmente estable.


Conviene recordar que ambos golpes vinieron precedidos por la alteración constante del orden público y por unas elecciones municipales –por cierto, las primeras en que participaron las mujeres– que ganó la derecha. El dato: los partidos gubernamentales de izquierda obtuvieron 5.000 concejales y la oposición de derecha 9.100. Unos resultados que anunciaban las elecciones generales. Unas elecciones que el Gobierno de izquierda preparó implementando una nueva ley de divorcio, legalizando el matrimonio civil, confiscando parcialmente los bienes de la Compañía de Jesús, secularizando los cementerios y aumentando el salario mínimo, los contratos de trabajo y el personal de la Administración. A lo que hay que sumar una política «reformista» que recortaba –de hecho, eliminaba– la influencia de la Iglesia católica en la sociedad, especialmente en la educación primaria parroquial, en la educación secundaria de los colegios religiosos y en la educación universitaria de la Escuela Comercial de Deusto y el Instituto Católico de Artes e Industrias que, por cierto, fue incendiado un mes después de la proclamación de la Segunda República.


Como si ocurriera ahora. Una coalición izquierdista que depende de comunistas y nacionalistas, elecciones municipales y autonómicas perdidas, gobierno que quiere cancelar con saña a una oposición que por el hecho de serlo se tilda de fascista, socialismo que corrompe la legalidad constitucional, autonomías dispuestas a lanzar proclamas desde el balcón, amnistías anticonstitucionales, políticos que dicen hablar en nombre del pueblo al que estimulan a ocupar una calle que es suya.


Yo no sé a ustedes, pero a mí todo eso me suena a esa izquierda que rodeó el Congreso de los Diputados gritando «¡En Pie!», a los indignados del 15-M, a quienes acordonaron el Parlamento de Andalucía «en defensa de los intereses de la inmensa mayoría», a quienes acorralaron el Parlamento de Cataluña y rociaron con pintura a algunos diputados mientras otros consiguieron entrar gracias al helicóptero. Me suena también a la colonización de las instituciones y las empresas públicas, a la cultura woke que cancela cualquier disidencia, al asalto de la RAE, y a la bendición del antioccidentalismo, el neofeminismo que predica el agravante masculino de género y el ecologismo integrista. Sin olvidar la consagración de las naciones (?) periféricas. Miedo da.


En definitiva, esa izquierda moralizante amoral que vive de las cesiones y concesiones a los enemigos de la nación. Esa izquierda cuyo programa es la descomposición política, institucional y social y cuyo propósito es la polarización y la confrontación con el objeto de deconstituir/deconstruir la nación y la monarquía.


Mark Twain: «La historia no se repite, pero a menudo rima». Pedro Sánchez debería saberlo. Lo sabe. El presente inmediato: menosprecio de las instituciones y guerracivilismo.


Miquel Porta Perales es escritor


Fosfato, el trofeo del Sáhara
José Luis Moreno. okdiario. 6 Noviembre 2025

El Sáhara Occidental, la que fuera hasta el año 1975 la provincia española número 53, es un territorio no autónomo en el noroeste de África con una superficie de aproximadamente 266.000 km² un tamaño equivalente 52 % de la extensión de nuestro país, que representa un caso muy paradigmático de la geoeconomía. Una intersección entre las estrategias económicas, el poder geopolítico y los recursos naturales entre los que destacan los fosfatos, el gas y el crudo en un contexto de disputa territorial.


Tras la evacuación militar, operación golondrina, unos 12.000 efectivos del ejército español dejaron el territorio del Sahara Occidental que fue inmediatamente ocupado por Marruecos que hoy controla el 80% de su superficie y por la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, controlada por el Frente Polisario en el 20% restante.


Los recursos mineros y energéticos del Sáhara se convierten en una herramienta de influencia global para Marruecos, financiando con sus ingresos la paulatina ocupación del territorio saharaui. Marruecos utilizó 5000 millones de dólares en diferentes inversiones durante el año 2023, en infraestructuras como puertos, carreteras y turismo para «marroquinizar» el territorio, atrayendo población no saharaui y alterando una demografía que contaba con una población total de 612.000 habitantes en 2021, con todavía un 40% de saharauis autóctonos.


La geoeconomía del Sáhara cuenta con recursos mineros y energéticos, que generan cada año miles de millones de dólares. Estos recursos no solo sostienen la economía del gobierno Alauí, sino que además es un potente instrumento diplomático.


Marruecos controla el 72% de las reservas mundiales de roca de fosfato siendo su principal exportador mundial. A través de su empresa estatal Oficina Cherifienne des Phosphates, OCP, extrae entre 2 y 3 millones de toneladas de fosfatos anualmente, valoradas en más de 300 millones de dólares.


El gran yacimiento de fosfato de roca, Bou Craa, en el norte del Sahara Occidental, alberga unas reservas estimadas de unos 1.700 millones de toneladas, representando por si solo entre el 10% y el 15% de las reservas.


El transporte se realiza por la cinta transportadora más larga del mundo de 100 km hasta el puerto de El Marsa, o Aaiún desde su fundación en 1938 en la época española, una infraestructura icónica que es visible desde el espacio por el polvo que desprende.


El fosfato es esencial para producir los fertilizantes agrícolas como el superfosfato y el fosfato diamónico. El 90% del fosfato extraído se utiliza para la agricultura y es clave para los cultivos intensivos de trigo, maíz y soja en países muy poblados como Brasil, India, China y los EEUU.


Esenciales para la seguridad alimentaria y en el rendimiento sostenible de la agricultura, posicionan a Marruecos como un proveedor estratégico tanto para la Unión Europea como para los EEUU. Los fosfatos son un recurso no renovable y finito y su control es geopolíticamente crítico.


Aunque el grueso de la producción se emplea como fertilizantes, también se usan para fabricar pasta dentífrica, suplementos óseos, alimentación del ganado, detergentes, productos de limpieza y retardantes del fuego.


Con el proceso de electrificación global, el fosfato se está empleando cada vez más para la electrónica y las baterías para el almacenamiento de energía solar y eólica. Las baterías de fosfato de litio-hierro (LiFePO4) son más seguras, baratas y duraderas que las de níquel-cobalto. Ya se están utilizando en las baterías de los vehículos eléctricos de la americana Tesla o la china BYD.


Esta posición de Marruecos, la da un extraordinario poder de negociación estratégica ya que puede influir en la estabilidad alimentaria mundial. De ahí el gran interés de los Estados Unidos por profundizar su relación política y comercial.


La RASD considera la extracción ilegal, hasta el punto que, en el año 2022, un tribunal sudafricano falló contra un cargamento de fosfatos saharauis exportados por OCP marroquí, ordenando su devolución.


No solo es el fosfato. Las aguas atlánticas del Sáhara contienen unos importantes yacimientos offshore de crudo y gas. Las exploraciones de empresas como la americana Kosmos Energy y la suiza Glencore han cuantificado las actuales reservas, en unos 850.000 millones de metros cúbicos.


Marruecos ha firmado ya una serie de acuerdos de prospección con la Unión Europea y los EEUU, pero las disputas legales con sentencias del TJUE de 2021, invalidan estos contratos por violar el derecho saharaui a la autodeterminación. En el año 2024, las tensiones con Argelia han escalado por las exploraciones en la frontera este.


La posición de Marruecos es apoyada por los EEUU que reconoció su soberanía en el año 2020 a cambio de la normalización de las relaciones con Israel, así como Francia y España que en 2022 asumió el plan de autonomía marroquí. Unos lazos que aseguran mercados futuros para los fosfatos.


El Frente Polisario y la RASD son respaldados por Argelia, que ve en el Sáhara una barrera contra la expansión de Marruecos. La RASD ha firmado acuerdos con empresas belgas y neerlandesas para los fosfatos, pendientes de un reconocimiento pleno.


Las sentencias del TJUE de 2018 y 2021 obligan a excluir el Sáhara de los acuerdos comerciales con Marruecos, aunque su cumplimiento es irregular, dado que se priorizan los suministros energéticos por la invasión de Ucrania por Rusia.


El conflicto armado, se reanudó en el año 2020 tras las violaciones en Guerguerat, y se detona precisamente por los fosfatos. El Frente Polisario ataca los convoyes para interrumpir las exportaciones, mientras Marruecos usa los drones suministrados por Israel para proteger la actividad minera.


La explotación de los fosfatos genera una gran desigualdad en su reparto dado que el 70% de la renta procedente de las ventas de los fosfatos no llega a la población saharaui que reside en Argelia y compuesta por 174.000 personas que residen en las 35.000 haimas, unas viviendas precarias de los cinco campamentos de Tinduf en territorio argelino. Un emplazamiento que pude visitar en persona, conviviendo con los saharauis durante una semana durante marzo de 2018 como integrante de una delegación oficial del Ayuntamiento de Madrid.


El Sáhara Occidental ilustra cómo la geoeconomía, potencia una ocupación territorial donde se usan los recursos naturales que se usan como armas diplomáticas. Una solución política, alineada con la Resolución 1514 de la ONU, sería clave para una explotación equitativa y sostenible de estos recursos.


Se cumplen ahora 50 años de los acontecimientos que desembocaron en el abandono por parte de España del Sahara Occidental, de la marcha verde, del comienzo de la salida del ejército español, de la firma del nefasto Acuerdo de Madrid, un fracaso jurídico, diplomático y estratégico que legalizó la partición de este territorio entre Marruecos y Mauritania sin una consulta al pueblo saharaui, violando el derecho internacional y erosionando para siempre la credibilidad española como potencia descolonizadora.


El año 1975 comenzó el conflicto armado entre los saharauis y Marruecos y Mauritania, también fue el año de las primeras declaraciones internacionales como la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia. Desde entonces, la ONU ha prometido un referéndum de autodeterminación que no llega nunca. La Unión Europea ha ignorado sentencias de su propio Tribunal de Justicia al mantener acuerdos comerciales que validan dicha anexión, y España ha acumulado una cadena de deslealtades que hoy culminan en la resolución 2797 de octubre de 2025.


En el orden internacional España no ha cumplido con su papel de potencia administradora que «de iure» le corresponde y que le atribuía la ONU. Únicamente el Gobierno de Aznar la incluyó en la agenda de sus asuntos internacionales con el reconocimiento de los líderes del Frente Polisario.


Pero la mayor traición, khiyana isbaniya en la lengua local, la ha protagonizado el presidente del gobierno de España con el envío en marzo del 2022 de una carta al rey marroquí asumiendo todos los postulados en favor de una autonomía del Sahara Occidental. Un escrito contrario al criterio del derecho internacional y a las resoluciones de la ONU donde se plegaba a las ilegítimas aspiraciones soberanas de Marruecos, sin dar ninguna explicación ni en el Congreso de los Diputados ni en su propio Consejo de Ministros.


La reciente resolución 2797 de octubre de 2025 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental ha sido presentada por Marruecos como una «victoria histórica» con el impulso de los Estados Unidos, dado que ha otorgado un respaldo decisivo al plan de autonomía marroquí de 2007, al reconocerlo como base de una «solución mutuamente aceptable» al conflicto del Sáhara Occidental


Sin embargo, detrás de los párrafos calculados y las abstenciones de Rusia, China y Pakistán, se esconde un equilibrio frágil dado que la resolución no reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio, no elimina el derecho a la autodeterminación y además refleja más un ejercicio de diplomacia de compromiso, que un cambio sustantivo.


La autonomía está ahora en el centro de la resolución y la autodeterminación queda en un plano más marginal. Pero el lenguaje sigue refiriéndose a la autonomía como base y una de las soluciones más factibles, dejando la puerta entreabierta a otras posibles salidas. España sigue siendo la potencia administración de iure del territorio.


Aunque Marruecos proclame victoria porque el voto da la impresión de que el Consejo de Seguridad apoya su narrativa, el asunto no está claro. El texto no cambia el statu quo, pero permite a Marruecos seguir acumulando legitimidad diplomática en torno a su plan de autonomía. Marruecos gana relato; no territorio.


El texto puede verse como un revés para la autodeterminación del Sáhara Occidental y para el derecho internacional en general, pero no debe interpretarse como la eliminación del derecho de los saharauis a decidir su futuro dado que incluye cláusulas que hacen referencia a la necesidad de una resolución mutuamente aceptable, a la necesidad de que sea coherente con la Carta de la ONU y a que podría representar un resultado más factible.


La renovación por doce meses de la misión de la Minurso «reduce la presión» y deja el proceso en un punto muerto. El conflicto entra en una fase de ambigüedad diplomática calculada con tres posibles escenarios, el más probable un estancamiento prolongado. Un segundo escenario de escalada contenida con un atrincheramiento del Frente Polisario con incidentes bélicos. Y una tercera de negociación técnica entre Marruecos, Argelia y Polisario.


Scire exspectare praemium habet

José Luis Moreno, economista ha sido director de Economía en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de Madrid. Analista económico y empresarial.


50 años

El plan oculto tras la Marcha Verde: la ofensiva diplomática de Hassan II contra España
El 6 de noviembre de 1975, una marea humana estimada en 350.000 personas, entre las que había civiles y militares, cruzaron la frontera norte de la provincia
Raúl José Martín Palma. Madrid. el debate. 6 Noviembre 2025

Desde principios de 1974 Marruecos venía ejerciendo una creciente presión a varios niveles sobre España. En esta época, diversas unidades de las Fuerzas Armadas Reales comenzaron a ser desplegadas en la provincia de Tarfaya. A la presión militar se sumaba una continuada —y calculada— sucesión de amenazas proferidas por el monarca alauí, Hassan II, entre las que destacaba la bravata de «tomar el té en El Aaiún», capital del Sáhara español. A esto se añadían los ataques terroristas del Frente de Liberación y Unidad del Sáhara, organización creada por Marruecos para desestabilizar el territorio español.


Pero en las últimas semanas del verano de 1975 la tensión en el Sáhara aumentó de forma desmedida. La guerra parecía inevitable. Se decidió entonces activar la operación Trapecio, reforzando el dispositivo militar español.


Visita del Príncipe

En respuesta a una serie de escaramuzas de baja intensidad, así como a actos de sabotaje y atentados con explosivos, el 1 de noviembre se tocó generala en El Aaiún. Un día después, El Aaiún recibió la visita inesperada de Juan Carlos de Borbón, acompañado por el Ministro del Ejército y el Jefe del Alto Estado Mayor.


En el casino militar, el entonces Príncipe de España manifestó ante los oficiales presentes la firme voluntad del Estado español de defender la provincia. No obstante, añadió que el prestigio de las Fuerzas Armadas quedaría intacto, una afirmación que dejaba entrever un desenlace poco alentador para España.


Ante el clima de tensión creciente, el general Gómez de Salazar, jefe del sector del Sáhara, ordenó la activación de la operación Marabunta. Este plan, elaborado por el Estado Mayor del Ejército de Operaciones español en la provincia, tenía como objetivo disuadir a Marruecos de una posible invasión. El nombre de la operación, de carácter profético, aludía a la imagen de una masa humana avanzando sobre el Sáhara español.


De cualquier forma, el despliegue previsto en el marco de la operación Marabunta contemplaba la eventualidad de una incursión terrestre por parte de las Fuerzas Armadas Reales marroquíes y/o comandos del Frente de Liberación y Unidad.


La Marcha Verde

Hassan II era plenamente consciente de que el contingente militar desplegado por España en el Sáhara era infinitamente superior en calidad, entrenamiento, equipamiento y moral de victoria, a cualquier fuerza que Marruecos pudiera oponer. A ello se sumaba la abrumadora superioridad aérea y naval española. Los marroquíes no tenían nada que hacer frente a España y, a pesar de sus declaraciones altisonantes, el monarca alauí lo sabía.


Con el general Franco en estado terminal, el gobierno marroquí se atrevió a lanzar un ultimátum exigiendo el inicio inmediato de negociaciones para la transferencia del Sáhara español. Si no se accedía a la demanda, comenzaría la invasión del territorio. De hecho, aproximadamente 350.000 marroquíes se encontraban concentrados en Tarfaya desde el 3 de noviembre a la espera de la orden de avance.


Alcanzado este punto, el monarca alauí ya no podía dar marcha atrás. Si disolvía la movilización sin haber logrado la anexión del territorio español, la multitud, enardecida por un fervor nacionalista, podría volverse contra su poder. Así que, en lugar de cumplir con su promesa de tomar el té en El Aaiún o de vestir el uniforme militar para liderar a sus tropas en una eventual guerra, Hassan II optó por enviar hacia el Sáhara español una multitud compuesta por civiles, militares vestidos de paisano y guerrilleros irregulares.


Esta acción, que ha quedado registrada en la historia como la Marcha Verde, contrastó con las reiteradas declaraciones del monarca alauita, quien había asegurado que encabezaría personalmente la movilización. Prefirió seguir el desarrollo de los acontecimientos a través de la televisión desde Agadir, a cientos de kilómetros de distancia.


Hacia las 10 de la mañana del 6 de noviembre, los primeros «civiles» marroquíes se adentraron en territorio español tras cortar las alambradas del puesto fronterizo. Horas después unos 50.000 «peregrinos» habían acampado en el Sáhara español.


La tensión alcanzó su punto máximo hacia el final de la jornada. Todo indicaba que el estallido de un conflicto armado era inminente. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió poco antes de las 9 de la noche para aprobar la resolución 380, en la que se deploraba la acción marroquí. Se instaba a Marruecos a retirarse de inmediato del Sáhara español. Pero Hassan II desoyó el llamamiento internacional, justificando su postura en el carácter supuestamente pacífico de la movilización.


Tras tres días de tiras y aflojas, a las 7:45 h del 9 de noviembre comenzó el desmantelamiento de los campamentos. La Marcha Verde iniciaba su retirada. Poco después, Hassan II pronunció un breve discurso, en el que proclamó el éxito de la movilización y pidió a sus compatriotas que regresaran a Tarfaya, afirmando que los objetivos de la Marcha Verde habían sido plenamente alcanzados. El monarca alauita subrayó que se abría una nueva etapa en las relaciones con España, aunque evitó revelar el contenido de sus conversaciones con el gobierno español.


Abandono del Sáhara

Es evidente que la Marcha Verde había sido concebida como una operación política y de presión diplomática, destinada a colocar a Marruecos en una posición ventajosa en las negociaciones sobre el futuro del Sáhara español.


De hecho, una delegación marroquí encabezada por el primer ministro Ahmed Osman, junto con una representación mauritana liderada por el ministro de Asuntos Exteriores, Hamdi Uld Muknass, llegó a Madrid el 12 de noviembre para iniciar negociaciones sobre el traspaso del Sáhara. Apenas dos días después, el destino de la provincia quedó sellado. El 14 de noviembre se firmaron en el Palacio de la Zarzuela los denominados Acuerdos de Madrid, mediante los cuales el gobierno español se comprometía a abandonar el territorio antes del 28 de febrero de 1976.


Los prácticamente 100 años de historia común entre España y los saharauis, quienes fueron un tiempo ciudadanos españoles, se borraron de un plumazo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

La mentira organizada
Juan Abreu. Vozpópuli. 6 Noviembre 2025

Antes, sí, yo también fui alguna vez ingenuo, pensaba que la Izquierda (cuya denominación debemos, entre otros espantos, a la Revolución Francesa) y sus derivados cánceres más conocidos: el socialismo y el comunismo, eran en el fondo estupidez e ignorancia. E incluso, en ocasiones, buenas intenciones. Pero de eso hace mucho tiempo. Ahora sé por experiencia, pero además porque es evidente, que la Izquierda y sus cánceres derivados más conocidos (socialismo y comunismo) son la forma ideológica y política que adopta la maldad y la esclavitud, y que sus armas características son la violencia física y moral.


Para constatar esto, sin salirnos del ámbito nacional, sólo hay que leer un poco sobre la famosa República, afortunadamente derrotada. Y, por favor, no comiencen los progres con sus hipócritas aspavientos porque digo afortunadamente. He vivido 28 años bajo una dictadura comunista, y sé, no es una opinión, sé, que una dictadura de izquierdas es mucho peor que una de derechas. Si hubieran ganado los comunistas (léase estalinistas) España sería hoy un estercolero hambreado y siniestro, como Cuba.


Prohibir la Fundación Franco

La Izquierda y sus derivados cánceres más conocidos: el socialismo y el comunismo son fuerzas envilecedoras y asesinas. Sin salir de España, sólo hay que mirar lo que fueron las checas madrileñas o pasar lista a los fusilados en Paracuellos por las huestes de Carrillo (276 menores) para hacerse una idea del sadismo de la violencia republicana y revolucionaria. Lean el formidable Violencia Roja antes de la Guerra Civil, de Sergio Campos Cacho y José Antonio Martín Otín, si quieren detalles precisos, pruebas de ese sadismo. También la Falange cometió crímenes despreciables, pero, por qué personajes fatídicos como Carrillo o Ibárruri han pasado a la Historia Oficial (que es la de la Izquierda y su Mentira Organizada) con un aura de santidad, mientras que no se puede hablar de que la dictadura de Franco trajo prosperidad a España; que la trajo, por poner un ejemplo. Reconocer eso, quiero decir, la verdad, no exime al dictador de su crueldad ni excusa sus crímenes, naturalmente, pero sostener e imponer lo contrario es mentira, es parte de la Mentira Organizada izquierdista en la que vivimos. Mentira que alcanza su éxito más tenebroso cuando crea un clima social y gubernamental que permite eliminar la Libertad de Expresión, de Opinión y de Asociación. Por qué razón debe prohibirse una Fundación Franco, digamos, cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos en una sociedad libre y democrática tiene derecho a crear el tipo de fundación que le parezca necesario o conveniente. De eso trata la Libertad.


Irrefutable es, por otro lado, que los bandoleros sanguinarios de la Izquierda (o sus descendientes y beneficiarios) impusieron, terminada la dictadura, su versión de la Historia e incluso consiguieron imponerla en la educación (adoctrinando así a varias generaciones de españoles), y vender con mucho éxito algo verdaderamente insólito: la mercancía podrida de la superioridad moral de la Izquierda. Con la ayuda impagable (es un decir, les pagaban muy bien) de la llamada intelectualidad, del mundo cultural español y del progresismo mediático bien remunerado. Seamos objetivos, en lo único que es superior la Izquierda a la desprestigiada y silenciada Derecha, y debe reconocerse, es en la capacidad para eliminar (quiero decir matar física, o socialmente) y silenciar a sus enemigos.


Apalizar periodistas

La violencia y la Izquierda son parte de un mismo parásito mental. Véase cómo renace (si es que murió alguna vez) en el País Etarra (también conocido como País Vasco). El que apaliza a periodistas, el que desata hordas para impedir la libre expresión de sus adversarios políticos, el que quema contenedores y destroza negocios, el que ataca a la policía (nótese que siempre hay más agentes del orden heridos que comandos de la Izquierda, cuando se enfrentan); el que nazifica las universidades y las convierte en corrales ideologizados siempre prestos a censurar y cancelar la opinión de sus adversarios ideológicos, siempre es de izquierda.


En la España del sanchismo cualquier persona amante de la libertad, amante de la verdad o simplemente decente, es ya un fascista. ¿Quieren mayor prueba del carácter pestífero y pandillero de la izquierda y sus cánceres derivados el socialismo y el comunismo? El mayor signo del declive de la democracia española, es que ya se teme hablar libremente en la sociedad española porque te puede perjudicar (¡y te perjudica!), y que los enemigos de esa democracia y de España controlan hoy los hilos de la educación, la construcción social y de la administración ideológica y selectiva de la violencia del Estado (Marlaska).


Financiación de las turbas

Por otra parte, me parece necesario preguntarnos, quién financia a las hordas organizadas y entrenadas por la Izquierda y sus cánceres derivados el socialismo y el comunismo, de dónde sale el dinero para pagar a la chusma protestante a sueldo de la Izquierda, quién coordina y organiza sus violentos aquelarres callejeros, quién paga esas costosas y magníficamente impresas pancartas. ¿Tienen algo que ver con los millones de euros en efectivo que fluyen por las entretelas del sanchismo? Insisto en esto de la financiación de las turbas protestantes porque se han necesitado muchos años para que nos enteremos por fin de que la Guerra de Vietnam no se perdió en Vietnam sino en las universidades, calles y plazas norteamericanas, y que el movimiento “pacifista” fue financiado en gran medida por la Unión Soviética. A saber de qué nos enteraremos cuando pase el tiempo. Si es que Sánchez y su proyectado régimen autocrático fracasan y España continúa siendo un país democrático dentro de algunas décadas. Cosa que está por ver.


Tribunal Constitucional

Dos magistradas del Constitucional afines a Conde-Pumpido hicieron ‘lobby’ a favor de la amnistía en la UE
Esther Jaén. OKDIARIO. 6 Noviembre 2025

La actual vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Inmaculada Montalbán, acompañada por la también miembro del Tribunal de Garantías, María Luisa Segoviano, defendieron ante instituciones europeas la Ley de Amnistía, los indultos a los líderes políticos del Procés y la eliminación del delito de sedición en el Código Penal durante un viaje a Estrasburgo, en 2023.


Según fuentes judiciales y algunos asistentes al acto de apertura del año Judicial de 2023, que se celebró en enero de 2023, Montalbán acudió a ese acto oficial con el que se marca el inicio anual de los trabajos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en representación del Tribunal Constitucional y de su presidente, Cándido Conde-Pumpido.


En aquel momento, la presidenta del tribunal europeo era la irlandesa Síofra O’Leary, que se maneja bien en varias lenguas, también en español, y que atendió personalmente a tantas delegaciones como pudo y saludó a las españolas Montalbán y Segoviano. En el marco de ese acto institucional hubo muchas conversaciones y, en ellas, la vicepresidenta del Constitucional, Inmaculada Montalbán, acompañada por Segoviano, explicaron ampliamente a quienes quisieron escucharlas cómo se estaban desarrollando los acontecimientos en España, tras el 1-O y, en especial, tras la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez.


Según las fuentes consultadas, Montalbán fue la que explicó que las cosas se estaban haciendo «muy bien» en España, que se había eliminado la «sedición» del Código Penal español, que los indultos concedidos a los líderes políticos del 1-O habían tenido un efecto calmante en la sociedad catalana y que se estaban notando también los efectos positivos de la aprobación de la Ley de Amnistía, mientras Segoviano asentía.


El diplomático catalán y escritor Manuel Montobbio de Balanzó, entonces representante permanente del Reino de España ante el Consejo de Europa y hoy embajador en Finlandia, estuvo también presente en aquella ocasión, en la que la delegación española del TC ofreció, aunque aparentemente de modo informal, su particular visión de los acontecimientos en la política española y catalana tras los movimientos del Gobierno de Sánchez, tanto en la reforma del Código Penal, como en la concesión de los indultos y la aprobación de la Ley de Amnistía.


Asuntos pendientes en el TEDH

En aquel momento, ya era oficial que el propio TEDH tendría que resolver los recursos presentados por los líderes políticos Oriol Junqueras (ERC), Jordi Turull (Junts) y el ex presidente de la ANC (Assemblea Nacional Catalana), Jordi Sánchez, quienes, están pendientes de que este tribunal dictamine si, como ellos sostienen, el Estado español vulneró sus derechos políticos al impedirles asistir a la constitución del Parlament de Cataluña, tras las elecciones celebradas en la comunidad el 21 de diciembre de 2017.


El TEDH, que hoy preside el francés Mattias Guyomar tiene también pendiente resolver los recursos de los condenados por el 1-O, como Junqueras y los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa, así como el presentado por el ex presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart. Todos ellos, en su demanda ante el tribunal europeo, denuncian «falta de imparcialidad» por parte de la Justicia española y, en concreto, del tribunal sentenciador, el Tribunal Supremo, mientras que los ex consellers de ERC Junqueras, Romeva y Bassa, también señalan la imposición de una «pena desproporcionada» en la condena de 13 años de prisión y 12 de inhabilitación, en el caso de Junqueras y de 12 años de prisión y otros 12 de inhabilitación en el caso del resto de consellers.


Los demandantes, por su parte, acudieron en su día al Tribunal Constitucional, donde recurrieron en amparo con los mismos argumentos que ante Europa y sus recursos fueron desestimados por el Tribunal de Garantías. Si bien en el caso de la demanda por violación de derechos presentada en 2017, se prevé hacer público el fallo del TEDH este jueves, 6 de noviembre, en los recursos que se refieren a la supuesta «falta de imparcialidad» y «pena desproporcionada» no se espera sentencia antes del año 2026.


baleares

El Govern de Prohens exige un nivel más alto de catalán para ser cocinero en Ibiza que en Menorca
Mientras en la primera de las islas se requiere un B2, para la plaza menorquina es un B1
Indalecio Ribelles. okdiario. 6 Noviembre 2025

El Govern balear liderado por Marga Prohens (PP) exige un nivel más alto de catalán para ser cocinero en Ibiza que en Menorca. Así se constata en sendas convocatorias aprobadas, la primera de ellas, por la Fundación de Atención y Apoyo a la Dependencia, organismo de titularidad pública de la Comunidad Autónoma, y en el caso de la plaza menorquina, por la Escuela Balear de Administración Pública, adscrita a la Conselleria de Trabajo, Función Pública y Diálogo Social.


En el caso de Ibiza, la titulación exigida de dominio hablado y escrito de catalán es un nivel alto B2, mientras que para la misma plaza de cocinero en Menorca, el nivel requerido es un peldaño inferior, un B1. Una disparidad que da a entender la falta de unificación de criterios que existe en esta materia, sobre todo en organismos y entes públicos instrumentales como la citada fundación.


La plaza de cocinero en Ibiza es para un trabajo temporal contratado por la Fundación para la Dependencia y se requiere un nivel de catalán B2, si bien las personas inscritas sin nivel de catalán no quedarán excluidas, sino en la cola en la lista de inscritos, aunque las opciones de lograr esa plaza serán mínimas.


Se trata de un puesto de trabajo temporal por sustitución de vacaciones, de mediados de noviembre y hasta el 8 de enero del próximo año, en la residencia Sa Serra (en la localidad de Sant Antoni de Portmany) con un salario de 28.977 euros bruto anual o de 32.191 euros, en función de si la titulación es de formación profesional de grado medio o superior.


Si en el momento de tramitar la instancia la persona interesada asegura que cumple con el requisito de conocimiento de lengua catalana, éste se entiende cumplido, a pesar de que la homologación se obtenga con posterioridad a la finalización del período de presentación de solicitudes.


En ambas plazas, además del citado certificado de catalán, es necesario como mínimo una titulación académica que corrobore el dominio de esta profesión. En este caso, FP de cocina y gastronomía o titulación equivalente de formación laboral. Pero no siempre es así.


Se da la circunstancia de que en oposiciones del Govern para plazas de rango inferior a ésta, caso de las convocatorias para trabajar de peón de limpieza de dependencias públicas, no se exige ninguna titulación académica, salvo el título oficial de catalán, en este caso, el nivel básico A2.


Ahora bien, no es la administración autonómica el único lugar donde esto ocurre. Sucede igual en el Consell de Mallorca, donde el único requisito que se exige para trabajar de portero es el título de catalán, en este caso el nivel B1, de dominio hablado y escrito de una de las dos lenguas oficiales de Baleares, que está un peldaño por encima del certificado básico como nivel A2.


En general, el catalán sigue siendo requisito para acceder a un empleo público en Baleares en la administración autonómica e insular, tal y como impuso la socialista Francina Armengol las dos pasadas legislaturas y mantiene la actual presidenta del PP, Marga Prohens.


Hay excepciones en este caso en las empresas municipales del Ayuntamiento de Palma, donde ya no se exige como requisito sino que los certificados en esta lengua son un mérito más como cualquier otra titulación académica.



Recortes de Prensa  Página Inicial