Recortes de Prensa Viernes 7 Noviembre 2025

Cuando caiga Pokrovsk
Juan Rodríguez Garat Almirante (R). el debate. 7 Noviembre 2025

Veintiún meses después de su comienzo, la batalla de Pokrovsk parece próxima a finalizar. Los mapas del frente que se publican en los medios especializados sugieren que, aunque Putin mentía cuando declaró que la ciudad estaba cercada, la defensa se complica cada día un poco más.


Desde la perspectiva que da la distancia —no necesariamente acertada porque no es fácil valorar los aspectos morales desde el sillón de un cuarto de estar— yo diría que queda mucha guerra por delante y que no debería Ucrania sacrificar recursos adicionales en defender Pokrovsk más de lo razonable.


Los analistas tácticos, tanto los rusos como los occidentales, coinciden en que la lucha en las calles de la ciudad, de poco más de 60.000 habitantes antes de la guerra, se parece muy poco a la de Bajmut, la última ciudad conquistada por las fuerzas de Putin hace ya dos años y medio. La artillería, que había sido decisiva en Bajmut, ha cedido el papel protagonista a los drones. Los asaltos frontales han sido reemplazados por infiltraciones de pequeños grupos de dos o tres soldados. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es el precio que la infantería rusa ha de pagar por cada kilómetro de terreno ocupado.


En Bajmut fue la compañía Wagner la que puso la mayoría de los muertos. Poco después llegó su rebelión. Pero ahora el que sangra es el Ejército ruso, una institución sólida de cuya lealtad no cabe dudar. Seguirá atacando hasta que quien esté en el poder le ordene lo contrario, y nadie debería buscar ahí el talón de Aquiles del régimen de Putin.


Y ahora, ¿qué?

Hace ya más de dos años que Kiev despertó del hermoso sueño de repetir en Zaporiyia los éxitos de Járkov y Jersón. Desde entonces, su estrategia solo ha podido ser una: la de intercambiar espacio por tiempo para esperar a que la guerra, imposible de ganar en el terreno táctico, se decida en el nivel político. Con ese marco como referencia, Pokrovsk ya ha aguantado más de lo esperado, aunque parte del mérito debe apuntarse a la incursión de Kursk, que obligó al Kremlin a centrarse en la defensa de su territorio y, a pesar de la ayuda norcoreana, retrasó el esfuerzo en el eje que su Ejército, acertadamente, considera prioritario.


Desde esa perspectiva, la previsible victoria rusa en Pokrovsk no necesariamente es una derrota ucraniana, como no fue una derrota española la pérdida del fuerte de San Fernando de Bocachica en Cartagena de Indias, tomado al asalto por las tropas del almirante Vernon. Es probable que los siguientes meses, los siguientes años, veamos en Ucrania más de lo mismo: nuevos nombres de ciudades, quizás nuevas tácticas —siempre dependientes de quien haya dado el último salto tecnológico en la guerra de los drones— y, seguramente, la misma incompetencia operacional, de la que es medida la capacidad de rentabilizar los éxitos en el campo de batalla para romper el frente de forma decisiva.


Una carrera larga

Desde que Putin y Zelenski aceptaron el desafío de una carrera larga —no porque la quieran, como defiende el rusoplanismo militante, sino porque ninguno de los dos ha podido vencer en el sprint— todo lo que ocurre en el frente tiene como principal propósito presionar al pueblo ucraniano para que se rinda y, desde las filas contrarias, menoscabar el apoyo del pueblo ruso a su dictador. Mejor perseguir estos objetivos en el frente que bombardeando ciudades, dirá el lector; y, con los convenios de Ginebra en la mano, tendrá razón… aunque Putin, por si acaso, prefiere hacer ambas cosas a la vez.


En cualquier caso, no se trata de objetivos fáciles. Ninguno de los dos. Los pueblos libres suelen resistir mucho… y los dictadores también. Nadie sabe cuánto vivirá Putin, pero a todos se nos va a hacer muy largo.


En esta carrera de resistencia, la caída de Pokrovsk quizá tenga efectos dolorosos. Habrá ucranianos que se pregunten por qué correr si no parecen llegar a ningún sitio. Sin embargo, es probable que esos efectos no sean duraderos. Cuando el pueblo agredido levante la cabeza verá que la marcha de la guerra sigue dando motivos para la esperanza.


¿Cuáles son esos motivos? Para empezar, el presidente Trump, un año después de su victoria electoral, parece haber encontrado por fin el lado de la línea en el que debe estar. No le dará Tomahawk a Zelenski —y, la verdad, tampoco importa demasiado— pero ha empezado a tomarse en serio las sanciones al petróleo ruso y, cuando atina con la causa correcta, el republicano es una fuerza de la naturaleza. Turquía, la India y hasta China están empezando a ceder a sus presiones… y la mejor prueba de que este hecho preocupa a Putin es la vehemencia con la que el frío dictador asegura que no lo hace.


Igualmente importante a la hora de analizar el horizonte a largo plazo es el fracaso de las campañas rusas contra la retaguardia de su víctima. Sí, los drones y misiles del dictador matan cada noche a un puñado de civiles, pero no es ese su verdadero propósito. Tres inviernos después, Putin no ha conseguido imponer en las ciudades ucranianas la ley del frío que, aunque la izquierda radical no tenga nada que decir sobre ella, es tan criminal como la del hambre por la que el mundo justamente critica a Netanyahu


Ni siquiera la industria de defensa ucraniana, el pretexto habitual de los bombardeos, parece haber sufrido mucho bajo el fuego enemigo. De un cero a la izquierda se ha convertido en fabricante de la mayoría de las armas que, con creciente frecuencia, devuelven la guerra a Rusia… y de algunas más que Kiev ha empezado a exportar mientras Moscú pierde mercados para sus productos.


Europa, distraída

Cuatro años repitiendo lo mismo son muchos años, y crea el lector que siento aburrirle, pero en Ucrania todo sigue dependiendo de la voluntad de los pueblos que, de grado o por fuerza, víctimas o agresores, luchan en el frente y sufren bajo los drones. ¿Resistirán los ucranianos hasta que los rusos se cansen de la guerra? Probablemente lo hagan si no les abandonamos. Pero, ya que estamos en esto, los europeos podríamos hacer algo más que darles dinero y ofrecerles solidaridad.


Cuando en el frente de Pokrovsk tanto depende de la ventaja tecnológica, ¿es razonable que, hoy por hoy, Ucrania produzca mejores drones que las grandes potencias industriales de Europa? A mí me parece que no. Algún lector dirá que es que ellos se juegan su futuro, pero ¿es que nosotros no?


Las tropas rusas toman otros 16 edificios en el bastión ucraniano de Kúpiansk
Javier Munera. el mundo. 7 Noviembre 2025

Un ataque ruso con drones ha alcanzado está madrugada infraestructuras energéticas en la región de Odesa, en el sur de Ucrania, según informó en su cuenta de Telegram el gobernador de la región, Oleg Kiper.


Además, las tropas rusas se hicieron con el control de otros 16 edificios en el bastión ucraniano de Kúpiansk (región de Járkiv) en las últimas 24 horas, afirmó el oficial al mando de una unidad que participa en el asalto a esa ciudad en un vídeo publicado hoy en el canal de Telegram del Ministerio de Defensa de Rusia.


9:21

El FSB detiene a un ruso que pasaba información militar a bloguero ucraniano

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia anunció hoy la detención de un ciudadano ruso que pasaba información de las Fuerzas Armadas del país a un bloguero ucraniano, controlado por los servicios secretos de Kiev.


"En el territorio de la región de Tambov, se identificó y se puso fin la actividad ilegal de un ciudadano ruso, que prestaba asistencia a un Estado extranjero en actividades dirigidas contra la seguridad de la Federación Rusa", señaló el FSB en un comunicado.


El detenido, según el Servicio Federal de Seguridad, entregó a través de Telegram información a un bloguero ucraniano sobre el emplazamiento de unidades que participan en las operaciones militares en Ucrania y transfirió dinero a una "organización terrorista proucraniana prohibida en Rusia".


9:10

El aeropuerto de Lieja suspende operaciones por un dron; Rusia dice que no tiene nada que ver

El aeropuerto de Lieja, en Bélgica, suspendió temporalmente los vuelos debido al avistamiento de un dron, el segundo incidente de este tipo en lo que va de semana.


El avistamiento de drones sobre los aeropuertos de la capital, Bruselas, y de Lieja, en el este del país, obligó el martes a desviar numerosos vuelos de llegada y a mantener en tierra algunos que estaban listos para despegar.


Estos incidentes han obligado a cerrar temporalmente aeropuertos en varios países, entre ellos Suecia, el jueves. Algunos funcionarios han atribuido los hechos a una forma de "guerra híbrida" por parte de Rusia, aunque Moscú ha negado cualquier relación con los incidentes.


9:00

Ucrania neutraliza 94 drones rusos y otros 31 impactan en 11 puntos del país

Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron durante la pasada noche 94 del total de 128 drones lanzados por Rusia contra su territorio, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte del viernes.


Otros 31 aparatos no tripulados, todos ellos de ataque, impactaron en once localizaciones no especificadas por la Fuerza Aérea.


En el momento de la publicación del parte, algunos drones rusos seguían sobrevolando Ucrania. Del total de drones lanzados en este ataque por Rusia, cerca de ochenta eran drones kamikaze ruso-iraníes Shahed.


8:49

Ucrania mantiene conversaciones "positivas" con Estados Unidos sobre el envío de misiles

Ucrania está llevando a cabo conversaciones "positivas" con Estados Unidos para la compra de misiles Tomahawk y otras armas de largo alcance, declaró a Bloomberg News la embajadora ucraniana en Washington, Olha Stefanishyna, el jueves.


El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el domingo que, por el momento, no está considerando un acuerdo que permita a Ucrania obtener misiles Tomahawk de largo alcance para utilizarlos contra Rusia.


8:30

Funcionarios militares norcoreanos y rusos conversan en Pyongyang sobre mayor cooperación

Altos funcionarios militares norcoreanos y rusos hablaron sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral en sus conversaciones más recientes esta semana en Pyongyang, informó el viernes la agencia noticiosa estatal de Corea del Norte, en un momento en que ambos países continúan su alianza en la guerra en Ucrania.


Hace unos días, la agencia de inteligencia de Corea del Sur, en una sesión informativa a puerta cerrada para los legisladores, indicó que había detectado señales de actividades de reclutamiento y entrenamiento en Corea del Norte, posiblemente en preparación para envíos adicionales de soldados a Rusia.


La Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) -perteneciente al Estado norcoreano- informó que funcionarios de ese país, encabezados por Pak Yong Il, subdirector de la Oficina Política General del Ejército Popular de Corea, sostuvieron conversaciones el miércoles con una delegación rusa encabezada por el viceministro de Defensa, Viktor Goremykin.


8:00

Rusia ataca con drones infraestructuras energéticas de Odesa

Un ataque ruso con drones ha alcanzado está madrugada infraestructuras energéticas en la región de Odesa, en el sur de Ucrania, según informó en su cuenta de Telegram el gobernador de la región, Oleg Kiper.


"Durante la madrugada del 7 de noviembre sufrimos un nuevo ataque de drones enemigos", explicó Kiper.


El gobernador añadió que, si bien la mayoría de drones fueron derribados por las defensas aéreas ucranianas, hubo un impacto en infraestructuras energéticas de la región.


7:30

Las tropas rusas toman otros 16 edificios en el bastión ucraniano de Kúpiansk

Las tropas rusas se hicieron con el control de otros 16 edificios en el bastión ucraniano de Kúpiansk (región de Járkiv) en las últimas 24 horas, afirmó el oficial al mando de una unidad que participa en el asalto a esa ciudad en un vídeo publicado hoy en el canal de Telegram del Ministerio de Defensa de Rusia.


"El destacamento está completando la limpieza de la parte occidental de Kúpiansk, y ha liberado otros 16 edificios más en las últimas 24 horas", dijo el militar, con el rostro embozado e identificado con el nombre en clave de 'Lavrik'".


Agregó que las tropas rusas avanzan por tres calles de la ciudad, que antes del estallido de la guerra, en febrero de 2022, tenía más de 26.000 habitantes y que según Moscú está prácticamente cercada.


Ucrania es solo el principio: el jefe de la OTAN cree que hay que prepararse para un conflicto "a largo plazo"
Agencia Efe. Bruselas. la razon. 7 Noviembre 2025

Los paìses miembros de la OTAN tienen claro desde hace tiempo que la invasión rusa de Ucrania puede ser solo el primer paso de un conflicto mucho mayor. Los miembros del llamado flanco este de la Alianza se han cansado en los últimos meses de advertir de que las constantes provocaciones con las invasiones del espacio aéreo en países como Rumanía, Letonia, Polonia o Estonia no incumben solo a la frontera con Rusia, sino que afectan a todo el club atlático.


De hecho, cada vez parece más evidente que la presión rusa ha llegado para quedarse. Pero, ¿son los ciudadanos de la OTAN conscientes del peligro? El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, lanzó este jueves un inquietante mensaje para no ser "ingenuos" ante Moscú, ya aseguró que Rusia, aliada con China, Irán o Corea del Norte, será una fuerza desestabilizadora incluso después de un eventual fin de la guerra en Ucrania.


Por ello, Rutte lo tiene claro: hay que prepararse para un conflicto duradero en el tiempo. "Se están preparando para enfrentamientos a largo plazo. No podemos ser ingenuos, debemos estar preparados", advirtió desde Bucarest, donde participa en el Foro Industrial de la OTAN NIF25.


En su discurso, recigido por la agencia Efe, el político neerlandés advirtió de que Rusia "se convertirá en una fuerza desestabilizadora en Europa y el mundo" y dijo que en "sus esfuerzos por socavar las normas internacionales" está colaborando con países como China, Corea del Norte o Irán.


Por eso, el líder de la Alianza afirmó que es necesario disponer de capacidades, equipamiento militar y de la tecnología más avanzada.


"Las amenazas que enfrentamos son reales y persistentes. La guerra no provocada de Rusia contra Ucrania es un claro ejemplo. Pero la amenaza rusa no termina con el fin de la guerra", dijo.


Además, afirmó que la Alianza necesita la participación de la industria y señaló que se requiere una mayor producción en el sector para superar estas amenazas.


El presidente de Rumanía, Nicusor Dan, dijo por su parte que las actuales amenazas sirven para recordar que "la paz y la seguridad nunca están garantizadas” y que "el rearme no es una opción, sino unanecesidad", informa Efe.


"La agresión rusa más allá de Ucrania, mediante recientes violaciones del espacio aéreo aliado y la intensificación y diversificación de los ataques híbridos, constituye una prueba más de que debemos redoblar nuestros esfuerzos para estar preparados para defendernos", aseguró el jefe del Estado.


Dan reiteró su confianza en que la OTAN y sus aliados a ambos lados del Atlántico están comprometidos con la defensa de "cada centímetro de la Alianza", pero pidió también que los países europeos "deben asumir mayores responsabilidades en la defensa del continente y reforzar las capacidades militares y de defensa".


NIF25 reúne a más de 800 participantes de 26 países de la OTAN y países socios, así como a más de 300 empresas del sector de la defensa.
Ucrania despliega nuevos sistemas anitimisiles Patriot llegados desde Alemania

La Razón. 7 Noviembre 2025


El tablero geopolítico en Ucrania ha dado un vuelco. La Administración del presidente Donald Trump ha dejado de suministrar armamento a Kiev, una decisión que revierte por completo la política de apoyo militar que mantenía su predecesor en el cargo, Joe Biden. Este cambio de rumbo en Washington ha forzado a los aliados europeos a dar un paso al frente, asumiendo un protagonismo inédito y convirtiéndose en los principales proveedores de ayuda militar y financiera para el esfuerzo bélico ucraniano. Este esfuerzo continental no está aislado, ya que otros socios internacionales también están redoblando su apoyo; de hecho, recientemente Australia ha enviado a Ucrania algunos de sus mejores carros de combate para reforzar sus capacidades en el frente.


En este nuevo escenario, la OTAN ejerce un papel crucial como coordinadora en la entrega del material. Un buen ejemplo es la reciente cesión de varios sistemas de misiles Patriot por parte de Alemania, una operación compleja que solo se materializó después de que Berlín obtuviera garantías de Estados Unidos para poder reponer sus propias existencias de misiles. Este tipo de triangulaciones diplomáticas y militares se ha vuelto fundamental para mantener el flujo de ayuda. Esta colaboración dentro de la alianza es visible en múltiples frentes, como demuestra el reciente despliegue de un avión A400M español en el Báltico para una misión clave de la OTAN en la región.


Precisamente por eso, la llegada de este escudo antiaéreo de fabricación estadounidense ha sido recibida como un balón de oxígeno. El propio presidente Volodímir Zelenski ha sido el encargado de confirmar que las baterías ya se encuentran plenamente operativas en el país, y no ha dudado en agradecer expresamente a Alemania y a su canciller, Friedrich Merz, por un apoyo que se antoja vital para la defensa del territorio.


La doble cara del conflicto: defensa y contraataque

Sin embargo, la estrategia de Kiev no se limita a la defensa y continúa golpeando objetivos estratégicos dentro de las fronteras rusas. Recientemente, el ejército ucraniano logró alcanzar la refinería de petróleo de Saratov, en lo que supone el cuarto ataque contra esta misma instalación en apenas siete semanas. Según informa el medio Defense News, esta campaña sostenida ya ha logrado reducir la capacidad de refinado de crudo de Rusia en un 20 %.


En paralelo, el despliegue de los nuevos sistemas defensivos coincide con una evidente intensificación de los ataques rusos. Durante una de las últimas ofensivas nocturnas, Moscú lanzó un total de 12 misiles y 138 drones contra diversas regiones ucranianas. En esta oleada, la peor parte se la llevó Sumy, donde el impacto de un dron se cobró la vida de un hombre e hirió a otras siete personas. Los bombardeos también dejaron un herido en Dnipro y provocaron daños considerables en infraestructuras energéticas de Mykolaiv.


La izquierda ha conseguido acabar con el centro
Mariano Gomá. el debate. 7 Noviembre 2025

Los sistemas de convivencia en la historia y también hoy día crean perversiones y desviaciones que no solo son un peligro para la salud de la sociedad y la ciudadanía, sino que pueden convertirse en un virus-veneno que acabe con la paz de las naciones poniendo al planeta en el escenario de una guerra fratricida de consecuencias desconocidas pero catastróficas en cualquier caso.


Los ejemplos de la historia han dejado cráteres profundos, heridas nunca cicatrizadas y gangrenas incurables, pero no aprendemos y como humanos tropezamos una y otra vez en la misma piedra.


La moderación y sobre todo el respeto son la base de la libertad y la convivencia pero hoy podemos afirmar que se ha perdido la moderación y arrinconado el respeto habiendo alejado nuestro derecho a la libertad y convivencia, pero todo ello tiene que corresponder a algo, tiene que haber responsables y son precisamente los que de forma torticera juegan con la física natural con la ley del péndulo y las fuerzas de acción-reacción sin que haya que enunciarlas aquí porque todo el mundo las conoce.


La radicalización de la izquierda y la revolución siempre ha provocado fuego, violencia y muerte, y también siempre ha acabado mal dando paso a dictaduras extremistas autoritarias y violentas en diversos grados.


Ya vimos y el mundo sufrió las dictaduras comunistas, el fanatismo talibán y esos grupos radicales violentos que pasaron a cuchillo a todo el que se les puso por delante, y todos sabemos cómo acabó con millones de muertos y el acceso al poder a tiranías vengativas y radicales al otro lado del péndulo pues los movimientos liberales y moderados se vieron desbordados y anulados por la radicalización de los extremos.


Hoy el mundo global corre el riesgo de repetir un proceso indeseable pero la dimensión es de tal magnitud que me voy a centrar en nuestro pequeño país, España, en donde la izquierda y extrema izquierda provocaron la reacción que todos sabemos en 1936 y parecía que en estos últimos casi cincuenta años de democracia habíamos saneado. Pero no.


A excepción de los gobiernos social demócratas que condujo Felipe González bajo la enorme y poderosa sombra de Willy Brandt, dicho sea de paso, un periodo anómalo según criterio de voces actualizadas socialistas de nuestro país, la izquierda y extrema izquierda siempre han sido radicales y lo estamos sufriendo con el sanchismo que no es más que la continuidad del sendero comunista de nueva factura destructor, violento y generador de borreguismo y pobreza.


Y ahí estamos en manos de extremos radicales, unos por comunistas, otros por perroflautas vagos y maleantes, otros por separatismos enfermos cerrando finalmente el circo los terroristas sanguinarios, lógicamente primitivos todos ellos, conducidos por un psicópata sin escrúpulos ni valores morales a quién solo le interesa el poder, la venganza y que odia todo lo que del ser humano se le escapa de las manos.


Esa radicalización que está destruyendo el país también está provocando una creciente y poderosa reacción hacia los otros extremos radicales, y que conste que opino que con razón estando completamente de acuerdo, pues no debería haber ni siquiera un español que no reaccionara ante la situación caótica que tenemos y contra la que quién me conoce sabe que lucho con todas mis fuerzas.


Pero todo ello está acabando con las posiciones moderadas que estaban en el centro y en la convivencia compatibles con una cierta transversalidad, pero ese espacio creo ha desaparecido por completo y como es normal ante la radicalización de la izquierda se ha consolidado de forma enérgica e inequívoca la tendente a la derecha en su diversidad. De nuevo la ley del péndulo y la física natural.


Se va acercando, deseo que, a gran velocidad, un cambio de ciclo, necesitaremos una contundente agenda del cambio a aplicar inmediatamente desde ese nuevo espacio ya en la derecha que se ha visto obligada a abandonar el centro y que ha muerto de timidez, para conducir a España sin titubeos y con valentía de nuevo por la senda del progreso y la convivencia.


A tener en cuenta las nuevas generaciones que primero observan y después aprueban ese cambio necesario situándose al lado de un mejor futuro, trabajo y excelencia en los mercados de trabajo y creación de riqueza, frente a los que les quieren callados, incultos y acomplejados. Eso nuestros jóvenes ya lo han entendido bien.


Repondremos contenedores y mobiliario urbano que habrán destrozado los ejércitos perroflautas violentos, apagaremos los incendios que provocarán, blindaremos nuestras calles y seguridad con policía y cuerpos y fuerzas de seguridad debidamente comandados y respaldados por la ley en su trabajo, expulsaremos a esos indeseables de nuestras vidas, protegeremos a nuestros géneros sin excluir a nadie, nativos o no, pero dejando muy claro que España es un país moderno y acogedor cuyos pilares fundamentales se asientan sobre los cimientos de la cultura cristiana y la civilización y legado greco-romano.


Amén.

Mariano Gomá es presidente del Foro España Cívica


Hartura de políticos blandos
Carlos Martínez Gorriarán. Vozpópuli. 7 Noviembre 2025

Que la democracia está en crisis es algo que solo ignoran ya los políticos pasivos y sus socios periodistas, tecnócratas y empresarios. La diferencia actual con la última gran crisis del sistema, la de hace un siglo, es que esta vez la crisis es endógena: proviene de los partidos y cúpula de las instituciones públicas y privadas, y desciende en cascada hasta la base de la sociedad, que en la democracia avanzada es la clase media.


La vuelta del miedo

Ahora no sufrimos el ataque de regímenes enemigos totalitarios, sino que la democracia se va licuando lentamente en un régimen amorfo, pasivo, blando, de aspecto senil, controlado por lobbies, alejado de los votantes e incapaz de resolver problemas. El signo de nuestro tiempo es el fracaso de las promesas clásicas de paz, prosperidad, seguridad y libertad; el síntoma social es el hecho de que gran parte de la juventud vive materialmente peor que sus padres, rompiendo la línea de progreso que parecía asegurada por la propia democracia. El miedo -a la pobreza, al futuro, a la inmigración, a la guerra, a los extremistas- vuelve a convertirse en la emoción política número uno.


El miedo conduce a buscar protectores, y la reacción de un porcentaje en auge de la opinión pública es huir de los viejos políticos blandos a los que acertadamente identifica como responsables de esta licuefacción y probar, quizás con menos acierto, con políticos nuevos, duros cuando no brutales. La gente quiere volver a lo sólido, previsible y comprensible, salir de esa modernidad líquida de la que habla Zygmunt Bauman, que asfixia y ahoga en vez de dar vida a cosas nuevas.


El bloqueo español

España está dando un acabado ejemplo del proceso aunque, como suele ser normal aquí, con cierto retraso respecto a los vecinos. Por una parte, sufrimos el corrompido e irrecuperable régimen de Sánchez, el PSOE y sus socios, una colección realmente repugnante de criaturas parasitarias de lo público que incluye comunistas, golpistas y terroristas, y cuenta con los servicios mercenarios de numerosos periodistas, fiscales, empresarios y académicos. Por la otra, una oposición que no es capaz de dar el empujón a ese castillo de naipes que lleva años tambaleándose, pero ha normalizado el escándalo, el fracaso y la mentira como experiencias ordinarias y previsibles de cada día. Es una oposición dividida, a su vez, entre la estrategia blanda del Partido Popular, incapaz de reconocer la naturaleza y magnitud de la crisis en curso, y una estrategia vacía que se limita al crecimiento vegetativo, la de Vox.


En lo que se refiere a sus intereses de partido, Vox acierta al no hacer prácticamente nada. En realidad, repite el dontancredismo del lamentable gobierno de Rajoy, pero con la ventaja de que nadie le asocia con el sistema putrefacto y así puede incrementar cada día el apoyo de votantes hartos de la blandura del PP de Feijóo, y convertirse en la opción favorita de los nuevos electores, que votarán contra la corrupción y la política blanda incapaz de desterrarla. Es el voto en contra típico de bloqueos como el que vivimos.


El tío de América

Estados Unidos es el mejor ejemplo del proceso de deserción de la política blanda por hartazgo social insuperable. El presidente Biden representó como pocos esa figura de pasividad sonriente y blandura insondable que abrió las puertas al emperador Donald Trump, sobre todo porque los demócratas, tan contaminados por el wokismo pijo e izquierdista, no tenían mucho que ofrecer.


La crisis democrática es el círculo vicioso del que las élites políticas y sociales del pasado no saben salir. La consecuencia es el agotamiento de los viejos partidos: Trump no representa a la totalidad del OGP sino a su propia facción personal, MAGA. Su indudable autoritarismo y carácter atrabiliario comienzan a alarmar incluso a votantes tradicionales republicanos, como ha expresado el resultado de las elecciones en Virginia y New Jersey, donde la sonada victoria demócrata se explica por la defección republicana moderada.


Sin embargo, el partido demócrata -muy parecido al PP en este aspecto- sigue siendo incapaz de ofrecer alternativas nacionales creíbles y sólidas. Es la razón del meteórico ascenso de un absoluto desconocido, Zohran Mamdani, recién convertido en alcalde de Nueva York con un programa municipal populista de gratis total y wokismo en vena no muy diferente al de viejos conocidos nuestros, como Ada Colau y el gaditano Kichi. Lo único seguro del nuevo es que tiene un equipo excelente de comunicación -como Sánchez- y una ambición sin límites (ídem). Así que a Trump puede haberle tocado la lotería con el nuevo alcalde, el enemigo perfecto: alcalde de una ciudad, poco representativa de los Estados Unidos, que encarna casi todo lo que el movimiento MAGA aborrece: inmigrante reciente sin raíces americanas, un pijo progresista y musulmán autodefinido socialista.


La era de los populistas duros

El resultado inmediato del fracaso de la vieja política blanda es la irrupción de populistas que fían todo a la dureza y fuerza que demanda la creciente legión de decepcionados con el sistema. Decepcionados por una multitud de motivos de lo más variado y a menudo incongruentes entre sí -como el precio de la vivienda y el intervencionismo económico del Estado-, pero que acaban convergiendo en la decepción absoluta con la capacidad de la política para cambiar las cosas. Y como las cosas deben cambiar -aunque ni siquiera esté claro cuáles y en qué sentido-, y dado que los políticos blandos son incapaces siquiera de intentarlo, el resultado es la creciente deserción de los votantes de los predios políticos tradicionales. No se trata tanto de cambiar de ideologías sino de cambiar el tipo de político de partido por otro mucho más personalista, fuerte, directo e incluso caudillista y autoritario (y si es corrupto no importa si es el suyo, como Sánchez).


La incapacidad de los viejos partidos para evitar o bien su autodestrucción y la del país a manos de un tipo como Pedro Sánchez, o bien para acabar con él, como le pasa a Feijóo, nos lleva al territorio ignoto por el que ya caminan Francia y Estados Unidos. Y no siempre se tiene la suerte de que la nueva política sea alguien como Isabel Díaz Ayuso, Giorgia Meloni o Kaja Kallas. Debemos temer que la regla sea parecerse algo o mucho a Trump, al estilo de Orban o como intenta serlo Abascal.


La financiación ilegal del PSOE y las líneas rojas de sus socios
EDITORIAL. libertad digital. 7 Noviembre 2025

Que la Audiencia Nacional investigue la posible financiación ilegal del PSOE quizá sorprenda a algunos, pero no puede ser una decisión más lógica: descuadres en la contabilidad, dinero en metálico para el que no se exigían comprobantes de pago, cantidades de dinero astronómicas corriendo por la sede, sobres, chistorras, soles y lechugas… Todo esto sin olvidar que los dos últimos secretarios de Organización del partido están uno a la sombra y el otro procesado por el Tribunal Supremo, acusados de varios delitos, entre ellos el de organización criminal.


Que los que se han aprovechado de las instituciones para colocar a sus amigos y familiares y los que han vivido, presuntamente, como auténticos mafiosos de medio pelo, rodeados de prostitutas y sumidos en la corrupción mantuviesen inmaculadas las cuentas del partido era harto improbable y, finalmente, todo apunta a que no ha sido así. La Justicia decidirá a partir de ahora qué consecuencias legales se derivan de ello, pero las responsabilidades políticas de este y todos los demás casos que salpican al Gobierno y al partido que lo sostiene ya deberían haber generado una verdadera catarata de dimisiones. Y así sería si no estuviésemos ante el Gobierno más inmoral de la historia, apoyado por los medios y los periodistas más sectarios y lamentables.


Por supuesto, toda corrupción es denunciable, perseguible y descalifica a los políticos que la perpetran, pero conviene recordar cómo este PSOE llegó al poder –no mucho después de haber perdido las elecciones por goleada– precisamente con la lucha contra la corrupción como bandera. La realidad, como vemos, es que en lugar de combatirla la han llevado a las cuotas más altas que hemos conocido nunca. De nuevo no es una sorpresa: ¿acaso el PSOE ha hecho otra cosa a lo largo de su historia?


El problema, sin embargo, no es sólo el PSOE y su prensa y televisiones amigas: si en este momento Pedro Sánchez y sus secuaces siguen en Moncloa es porque allí los mantienen una serie de partidos que han hecho del sectarismo y el odio a España sus únicas razones de ser. Durante años hemos tenido que soportar histéricas críticas a la corrupción del PP y a la casta de Podemos, Sumar o ERC, pero todos están demostrando ahora que no era ni mucho menos el qué, sino que lo importante siempre fue el quién.


Yolanda Díaz, Gabriel Rufián o Irene Montero se han desgañitado contra la corrupción… hasta que ésta les ha colocado a ellos en la obligación ética y moral de hacer sacrificios. En ese momento han olvidado sus exigencias de limpieza y los juicios sumarísimos a los que sí sometían a los partidos de signo contrario.


La propia Díaz, cuyo papelón como muleta de la corrupción socialista está siendo impresionante, o el inefable Rufián hablaron en su momento de que la financiación ilegal era el límite de su apoyo al PSOE. Pueden ustedes estar seguros de que a partir de este jueves esas líneas rojas se han movido un poco más allá, justo lo suficiente para seguir sin bajarse de las poltronas.


Islamismo Wall Street
Javier Torres. gaceta. 7 Noviembre 2025

Qué gran segunda parte de Sumisión escribiría Houellebecq con una versión neoyorquina. Un alcalde musulmán en la ciudad de los atentados yihadistas del 11 de septiembre. A esto se le llama pasar página, que dirán los entusiastas de la paz de los cementerios. Aquí los conocemos muy bien porque a los terroristas los han metido en la dirección del Estado. Es la victoria de la democracia.


Nueva York es el epicentro del cambio de siglo que derriba las torres gemelas y el fin de la historia de Fukuyama. Es la zona cero que alumbra el avance del multiculturalismo camino de las 300 mezquitas, el islamismo Wall Street para incautos, una sharía lavada en nenuco con acento gringo, que así entra mejor.


La victoria de Zohran Mamdani —como la de Sadiq Khan en Londres— no es tan alocada como parece cuando reparamos en que casi la mitad de los habitantes de NY ha nacido en el extranjero. Él lo hizo en Uganda, es uno de los suyos y ha venido a redimirlos del yugo opresor occidental que arrastra viejas cuentas coloniales. El nuevo alcalde sostiene que la violencia es una construcción artificial e invadir propiedades no es violencia. La policía sí lo es y además racista, como aseguró tras la muerte de George Floyd. Su entusiasmo por Black Lives Matter es tal que pide derribar las estatuas de Cristóbal Colón.


Todo ello convierte a Mamdani en el producto perfecto del islamoizquierdismo —término acuñado en Francia por razones evidentes— que explica la aparente cuadratura del círculo que supone el abrazo entre ambos fenómenos. Puntos violetas y sharía, orgullo gay y Corán, nihilismo y religión. El alcalde tiene el apoyo del lobby y eso es lo que cuenta, después que nadie pida explicaciones por los matrimonios forzosos, la mutilación genital femenina o las violaciones en manada que no salen en los telediarios.


Esta es la única pinza que conocemos: la izquierda que odia la cruz pactando con el islam, que no sólo pasa a cuchillo a sacerdotes franceses o a dibujantes que no respetan lo sagrado. En sus países cuelgan a quienes en los nuestros organizan cabalgatas LGTBI. Pero aquí son aliados, por eso el lobby arcoíris jamás reclama derechos en aquellos países, es un movimiento de presión política que sólo opera en Occidente.


Esta aparente contradicción, esta alianza contra natura, sólo se sostiene porque islam e izquierda comparten enemigo. Un musulmán no está a favor del aborto ni de todas las aberraciones de género, pero apoya a los partidos de la izquierda porque entiende que la sociedad que pretende dominar colapsará si continúa en manos del progresismo. Ellos aspiran a heredar los escombros y si la cruz es hegemónica eso jamás ocurrirá.


El propio Charlie Kirk habla de manera profética —dos días antes de ser asesinado— de la batalla espiritual que se libra en nuestros días y señala como enemigos el progresismo combinado con el islamismo, dos amenazas que están «uniendo fuerzas para atacarnos».


Esta clarividencia contrasta con la ceguera que todavía muestran quienes transcurrido un cuarto del nuevo siglo acuñan los conceptos y parámetros del XX. Ha hecho fortuna el comentario de un analista mejicano que dice que Mamdani ganó «incluso en el distrito financiero de Manhattan». Lo cuenta como si fuera una sorpresa, como si por fin la izquierda hubiera penetrado en una fortaleza inexpugnable cuando en realidad su bandera ondea en ella desde hace más de medio siglo, como si los mecenas de los grandes bancos y multinacionales no llevaran décadas patrocinando la inmigración masiva y la destrucción de la familia, ya sea con aberraciones convertidas en leyes o con un modelo laboral orientado a la esclavitud y no a la natalidad.


Hace tiempo que el mundo del dinero dejó claras sus prioridades. Los enemigos son esos paletos que viven en el fly over country, el país que no merece la pena pisar para los progres de ambas costas. La despreciable América profunda capaz de alistarse para ir a Nigeria a defender a los cristianos perseguidos, la América de los trabajadores saliendo en coche de la fábrica camino de casa donde espera la familia. Casa, coche e hijos, he ahí el nuevo fascismo.


La realidad es que Mamdani no ha traído nada nuevo. Su victoria es la culminación de un proceso, un alcalde musulmán para cerrar el círculo de un progresismo que ha muerto de éxito fragmentando la sociedad a través de las minorías. Lesbianas, burkas, transexuales, yuppies, musulmanes… Cuando mezclas todo y lo agitas en la coctelera imposible del multiculturalismo entonces te sale Nueva York.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Váyase, señor Sánchez
Editorial el debate. 7 Noviembre 2025

Atrincherarse en el poder sin ganar en las urnas, sin mayoría y bloqueado es impropio de un demócrata


No hacía falta aclararlo, después de que hace apenas dos semanas quedara patente que Pedro Sánchez ha perdido la espuria «mayoría parlamentaria» que le invistió, sustentada en un fraudulento intercambio de favores, pero por si acaso el partido de Puigdemont lo ha dejado claro: Junts no apoyará ya, mientras dure la legislatura, ninguna propuesta del PSOE, lo que consolida el bloqueo definitivo del Congreso y, por tanto, de España.


El Debate ha sostenido siempre que Sánchez no tenía derecho a forzar su continuidad si, para lograrlo, debía someter la estabilidad, las leyes, la convivencia y la estructura constitucional de España al capricho de los enemigos declarados del país. Y que solo un político sin escrúpulos puede desoír ese mandato ético y aceptar un cambalache que atiende en exclusiva a sus propios intereses y codicia.


Si a ese preámbulo se le añade el epílogo de que se pierde para siempre la alianza contra natura que legalizó el abuso, mantenerse en el cargo es un acto de insurgencia contra la propia democracia, sin precedentes conocidos en ningún país occidental, ante el que hay que presentarse.


Sánchez solo tiene 121 diputados propios, el menor número que cualquiera en su puesto ha tenido desde 1978. Además, perdió en las urnas, con uno de los peores resultados históricos de su partido. Y tramó una coalición siniestra, sin proyecto común alguno, que ahora ha saltado por los aires.


Con ese panorama, que violenta la democracia y coloca al presidente en una situación inviable, un político decente procedería, sin ninguna duda, a disolver las Cámaras, convocar Elecciones y devolver la soberanía nacional a los ciudadanos, ahora secuestrada por un político ilegítimo, sin escrúpulos y contrario a las convenciones y normas más elementales de un sistema democrático.


Seguir atrincherado en el poder, sin poder aprobar unos Presupuestos desde la pasada legislatura, con el Congreso en contra y cercado por el Poder Judicial, le acerca más a la categoría de bandolero que a la de estadista, como quiere presentarse para engaño de nadie, salvo quienes viven directamente del régimen retrógrado, sectario, frentista e incompetente que ha generado en su entorno.


No le corresponde a la oposición, en primer lugar al menos, resolver un problema generado por Sánchez, mediante una moción de censura tan necesaria como aritméticamente inviable en estos momentos, dado el abismo que separa a Junts y a Vox, que ojalá resolvieran temporalmente en nombre de un bien mayor.


Pero eso supone desplazar la responsabilidad de quien realmente la ostenta, que es el tétrico presidente: si él armó una mayoría ficticia en todo menos en su investidura, a él le corresponde gestionar los estragos de su fracaso, por respeto a los españoles, dignidad de las instituciones y atención a los intereses nacionales.


Alguien que no puede gobernar no puede aferrarse al poder, convirtiendo un instrumento colectivo en un fin personal, a costa de devaluarlo todo y conducir a España a un callejón sin salida. La moción de censura no es viable; la disolución de las Cámaras y la convocatoria electoral sí. Pero eso depende del mismo autócrata que asaltó el poder a cualquier precio.


Destructor de España, nada de señor
Nota del Editor. 7 Noviembre 2025

1. Persona que gobierna en un ámbito determinado... no gobierna, destruye

2. Persona a la que sirve un criado... se sirven del destruictor para trincar

3. Persona respetable y de cierta categoría social: aunque su madre fuera una santa, escuchen los gritos de los españoles; si en cuanto categoría social: los más miserables y traidores.

4. Persona que muestra dignidad en su comportamiento o aspecto.. nada de nada, todo lo contrario.

etc. etc.

A ver si llamamos a las "cosas" por su nombre

Volverán a justificar un asesinato etarra
Liberal Enfurruñada. okdiario. 7 Noviembre 2025

En 2005, el escritor franco-suizo Olivier Clerc publicó su best seller La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida. En ella se inventó una metáfora que, aunque ha sido desmentida por los científicos, hace que muchos crean que es cierto que, si una rana se pone repentinamente en agua hirviendo saltará, pero si se la pone en agua tibia que luego se lleva a ebullición lentamente, no se dará cuenta del peligro y se cocerá hasta la muerte. Este invento de la rana lo utilizó Olivier Clerc para que, por analogía, se entendiera su tesis que explica por qué las personas no reaccionamos ante las amenazas que van creciendo gradualmente y no de repente, como por ejemplo nos está pasando con la inmigración ilegal. Estamos a un paso de que la izquierda española justifique un nuevo atentado mortal de la banda terrorista ETA.


Hace sólo 14 años, en mayo de 2011, un Tribunal Constitucional de mayoría socialista, presidido por el masón Pascual Sala, dejó sin efectos el fallo del Tribunal Supremo que había anulado todas las candidaturas presentadas por Bildu en las elecciones del 22 de mayo de 2011, al estimar que forman parte de un proyecto «gestionado, dirigido, coordinado y articulado por el complejo ETA-Batasuna». Esta decisión, amparada en la misma normativa con la que previamente se había ilegalizado a Batasuna y a Herri Batasuna y en contra de la ponencia inicial, fue adoptada por el Pleno del Tribunal Constitucional, tras el empate en la Sala Segunda, donde sí había equilibrio entre «progresistas» y «conservadores». Hasta hace 14 años nadie discutía que Bildu era una parte de ETA, igual que Herri Batasuna. Esa fue la primera vez que los socialistas del Tribunal Constitucional comenzaron a subir la temperatura del agua de la cazuela.


En septiembre de ese mismo año 2011, Arnaldo Otegui -escrito con U, como aparece en la sentencia-, fue condenado por la Audiencia Nacional a 10 años de cárcel como dirigente de ETA. Otegui jamás ha negado su pertenencia a ETA, igual que nunca ha condenado la violencia terrorista, no ha pedido perdón por tanta sangre inocente derramada por tan brutales asesinos, ni ha ofrecido ninguna colaboración con la justicia para aclarar los 377 crímenes de ETA aún sin resolver. El 6 de noviembre de 2018, ya con Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, el Tribunal de Estrasburgo sentenció que había dudas acerca de que la condena a Otegui hubiera sido imparcial, no porque hubiera ningún reparo respecto a los hechos probados, sino por unos supuestos prejuicios de la magistrada Ángela Murillo que causan sonrojo. Luego otro Tribunal Constitucional socialista impidió que el juicio volviera a repetirse y hoy tenemos al condenado por pertenencia a ETA Arnaldo Otegui rebautizado como «hombre de paz» por Zapatero, dando lecciones de democracia desde su atril. La temperatura del agua cada vez


La semana pasada, un batallón de cientos de abertzales proetarras encapuchados vestidos de negro, con apariencia claramente paramilitar y armados con piedras y palos, resucitaron la kale borroka en la Universidad de Navarra donde, con la excusa de impedir una conferencia, se enfrentaron violentamente contra la Policía y apalearon al periodista Ismael Martínez por atreverse a grabarlos con su teléfono móvil mientras hacían sus cánticos proetarras. La extrema izquierda que nos gobierna y ha ocupado con sus tertulianos todos los medios de comunicación, aprovechó esta nueva violencia etarra para subir unos cuantos grados más el agua en la que nos estamos cociendo, alabando a los filoterroristas como si fueran valientes antifascistas que defienden nuestra democracia. Estamos a punto de la ebullición, esta vez el periodista ha escapado vivo de milagro, pero pronto habrá de nuevo víctimas mortales de la violencia etarra y cuando eso ocurra ya nos habremos cocido en el agua y no los escucharemos justificar sus asesinatos.

Marcelo Gullo, un doble héroe
Sergio Fidalgo. okidiario. 7 Noviembre 2025

Marcelo Gullo fue a la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona a presentar su último libro dedicado a la batalla de Lepanto, y se vio en medio de una guerra, pero no contra el Islam, sino contra el fanatismo separatista que ha convertido a los campus catalanes en un auténtico foco de odio hacia la libertad de expresión. Viniendo de Argentina, un país en el que la violencia política provocada por el peronismo es casi un deporte nacional, seguro que no se escandalizó. Máxime cuando la entidad organizadora del acto era S’ha Acabat!, ya que no hay luchador contra el fanatismo separatista y ultraizquierdista – como es el caso de Gullo – que no sepa lo que estos chicos sufren cada día en las facultades catalanas.


Para quien no la conozca, la Facultad de Derecho de la UB es una especie de oasis dentro del fanatismo que predomina en las universidades públicas catalanas. Desde tiempos inmemoriales los grupos de estudiantes críticos con el separatismo han sido fuertes en este centro, y se ha mantenido un cierto equilibrio en el que se podían organizar actos de talante constitucionalista. Vamos, que Marcelo Gullo – uno de los historiadores más prestigiosos del Cono Sur y uno de los grandes luchadores contra la Leyenda Negra – aterrizaba en un buen lugar. Pero ya no quedan oasis en la Cataluña de Salvador Illa, porque cualquier lugar es susceptible de convertirse en objetivo de las bandas de la porra que campan a sus anchas, y no solo en las universidades.


Si una banda de camorristas fue desfilando pegando gritos desde fuera de la facultad hasta el aula en la que se hacía la presentación es porque están muy acostumbrados a hacer lo que les da la gana mientras decanos y rectores miran hacia otro lado. Por suerte para los asistentes al acto esta vez las autoridades académicas – ya les dije que Derecho es diferente – decidieron no hacer la vista gorda y llamaron a los Mossos d’Esquadra para que hicieran su trabajo. Y lo hicieron y aunque tuvieron que montar un cordón policial alrededor del aula, Marcelo Gullo pudo presentar su libro. Ver la cara de satisfacción de este prestigioso historiador al finalizar el acto, rodeado de los jóvenes de S’ha Acabat! y con el gran Xavier Rius haciendo de cronista del evento, solo puede proporcionar bienestar a cualquier español de bien. Los fanáticos no consiguieron su objetivo e incluso la pancarta principal que enarbolaban acabó en manos de los asistentes a la presentación.


Mientras el ministro Albares humilla a España pidiendo perdón al Gobierno mexicano que no para de insultar a nuestro país hay compatriotas del otro lado del charco que defienden el legado común, como es el caso de Marcelo Gullo. Su testimonio es el de un héroe en su país, porque durante el peronismo el hecho de defender la Hispanidad era estar contra el poder político que favorecía el discurso negrolegendario. Gullo es, por lo tanto, un doble héroe, por luchar en Argentina contra la Leyenda Negra y en España contra la intolerancia del separatismo y el ultraizquierdismo. Lo ha hecho en multitud de ocasiones, porque tanto en Cataluña, como en el resto del país, hay mucha batalla cultural que dar. Y este prestigioso historiador es un aliado de primer orden a la hora de defender la libertad de pensamiento y el debate enriquecedor. Y a esta lucha siempre se sumarán los jóvenes de S’ha Acabat!, que el pasado lunes volvieron a dar un ejemplo de lo que es decir «no» a los que buscan violar nuestros derechos civiles.

Antifascistas encapuchados
El pie en ese escalón lo han puesto los tuits y declaraciones desde el PSOE de Navarra, de Izquierda Unida o de las líderes de Podemos
Ana Losada. la razon. 7 Noviembre 2025

La gira de Vito Quiles por varias universidades españolas, intentando emular a Charlie Kirk bajo el lema “España Combativa”, ha puesto de manifiesto la existencia de la violencia política, el odio al adversario y el desprecio hacia la libertad de expresión por parte de un número importante de jóvenes.


Jóvenes que vuelven a casa o se reúnen con sus amigos convencidos de estar luchando contra el fascismo y motivados por la sensación de ser imprescindibles en la batalla para derrotar a la ultraderecha. Vestidos de negro, encapuchados o con mascarillas, se marcan como objetivo reventar los actos de cualquiera a quien consideren ultraderechista, impidiendo que tomen la palabra.


Ninguno de ellos —ni ellas— parece haberse preguntado por qué, si somos “los buenos”, debemos ocultar nuestras caras e intentar no ser identificados; por qué, si nos consideramos demócratas, impedimos el ejercicio de la palabra a otros ciudadanos; o por qué, si nos definimos como progresistas, negamos el derecho a opinar a quienes piensan distinto, en lugar de rebatir con argumentos esas posiciones que tanto criticamos.


Tampoco parecen haber caído en la cuenta de que, cuando ellos o quienes les representan se expresan públicamente, nadie revienta sus actos, y estos pueden celebrarse con total normalidad. Y si alguno llega a tener dudas, estas quedan ahogadas por los mensajes de apoyo que, desde ciertos ámbitos mediáticos y políticos, los califican como valientes defensores de la democracia y los animan a seguir “frenando a la ultraderecha”.


Algunos opinadores critican a los “fans” de Quiles por adular a un personaje vacío, sin argumentos, para quien la polémica es tanto el discurso como la estrategia. Pero desconocemos qué piensan esos finos analistas de estos muchachos vestidos de negro, con pasamontañas y bengalas, que se esconden detrás de una pancarta mientras niegan a otros el derecho a hablar. La vorágine informativa diaria nos arrastra de un tema a otro, y resulta difícil que algo permanezca como motivo de preocupación. Sin embargo, lo que hemos visto estos días es profundamente alarmante.


El intento de silenciar al discrepante ya no se limita a Cataluña o al País Vasco; ya no son solo radicales independentistas quienes buscan acallar a quienes piensan distinto. Ahora se suman, abiertamente, sectores de la ultraizquierda y de la izquierda que participan y justifican estas actuaciones. Banderas de España a un lado; ikurriñas y esteladas al otro. Gritos profranquistas, anarquistas y comunistas se entrecruzan en un mismo escenario. Muchos de estos niñatos —permítanme la expresión— probablemente no sepan ni lo que defienden, pero quienes los han llevado allí sí lo saben.


La agitación y los altercados no han sido iniciados ni provocados por Quiles ni por sus seguidores. Cuando escuchamos desde el partido del Gobierno y sus socios que hay que “frenar a la derecha y a la ultraderecha” e impedir que gobiernen; cuando el que fuera vicepresidente alienta a “reventar a la derecha”, y sus palabras son aplaudidas, repetidas y amplificadas por la líder de Podemos; cuando el acoso a estudiantes constitucionalistas en el País Vasco, Navarra o Cataluña no recibe condena alguna, ni siquiera de las propias universidades donde ocurre; cuando la líder de Bildu nos da lecciones de antifascismo y democracia desde el Congreso; cuando todo esto sucede, no podemos sorprendernos de que la violencia haya subido todos los peldaños y ahora golpee nuestra puerta exigiendo cruzarla.


El escalón rojo que en estos últimos días se ha pisado, no lo han puesto los seguidores de Vito Quiles, no. Por muy reprobables que sean las arengas profranquistas y quienes sonríen desde algún partido al oírlas, el pie en ese escalón lo han puesto los tuits y declaraciones desde el PSOE de Navarra, de Izquierda Unida o de las líderes de Podemos que nos sitúan en un peligroso escenario. Ya no solo tenemos una sociedad dividida o polarizada: ahora sabemos que, cuando se cruza la línea de la violencia, no hay ni rechazo ni condena firme de quienes dirigen nuestro país, nuestras universidades o se sientan en el Congreso que nos representa. Lo sabemos nosotros, los que lo condenamos, pero también lo saben los matones que disfrutan cruzando esa línea.


Las mismas universidades que niegan permisos o cancelan actos para “evitar altercados” están sucumbiendo a la intimidación de los violentos y negando el debate de ideas. Hemos tenido un ejemplo esta misma semana en la Universidad de Barcelona: S’ha Acabat organizaba la presentación de un libro de Marcelo Gullo sobre la batalla de Lepanto; un grupo de “antifascistas” provocó altercados y tuvo que intervenir la Policía en el aula donde se celebraba. ¿Cuál sería la solución? ¿Prohibir actos a S’ha Acabat para evitar altercados que no provocan ellos? Si callamos ante la violencia de quienes dicen hablar en nombre de la democracia, pronto ya nadie podrá hablar en nombre de nada que ellos no decidan.


«Exigimos que se respeten nuestros derechos como estudiantes»
La Universidad de Barcelona vuelve a censurar a la asociación patriota Estudiants Pel Canvi: impide un acto académico con el sacerdote Custodio Ballester
LGI. gaceta. 7 Noviembre 2025

La Universidad de Barcelona ha vuelto a denegar un acto de la asociación patriota Estudiants Pel Canvi. Esta vez se trata de un acto estrictamente jurídico sobre el delito de odio con el sacerdote Custodio Ballester, absuelto recientemente tras una campaña de acoso por parte de la izquierda por decir la verdad sobre el islam.


«Una vez más, y ya van cuatro, la Universidad de Barcelona impide a la tercera fuerza de representación universitaria realizar un acto en la universidad. No nos vamos a callar», ha señalado la entidad.


«Un evento puramente académico, legal y con expertos. Aún así, la UB nos lo ha censurado. Y esto no es nada nuevo. Nos han prohibido cualquier actividad, incluso mesas informativas dentro de la facultad. Quieren silenciarnos. La excusa es siempre la misma: que no somos compatibles con los valores de la UB… pero mientras tanto se autorizan huelgas por asuntos ajenos al ámbito estudiantil o actos que nada tienen que ver con el derecho», han señalado desde la asociación.


«La doble vara de medir es evidente. Ya hemos solicitado hasta en dos ocasiones una reunión con el decanato y con el rectorado… y no hemos recibido ninguna respuesta. Exigimos que se respeten nuestros derechos como estudiantes. No nos van a callar», ha concluido.


Recortes de Prensa  Página Inicial