Recortes de Prensa Martes 11 Noviembre 2025

Caen posibles fragmentos de dron dentro de Rumanía tras un ataque ruso contra Ucrania
Henar Andrés. Madrid. el mundo. 11 Noviembre 2025

El Ministerio de Defensa de Rumanía ha denunciado que se han encontrado posibles fragmentos de un dron en su territorio tras el ataque nocturno lanzado por Rusia contra los puertos ucranianos del río Danubio. No es la primera vez que los restos de estos aparatos traspasan las fronteras y poniendo en máxima alerta a los vecinos europeos.


En los bombardeos de esta madrugada, un ataque masivo con drones ha matado a una persona y ha provocado varios incendios en viviendas y en un colegio en Kramatorsk, en el este de Ucrania. Además, en la región de Járkiv, un dron impactó en un vehículo e hirió a sus tres ocupantes, entre ellos un adolescente de 16 años.


Por su parte, un dron ucraniano ha provocado daños en una infraestructura civil en la región rusa de Sarátov. Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia ha indicado que había interceptado 37 aparatos no tripulados.


9:35

Rusia lanza 119 drones contra Ucrania y sólo 53 son neutralizados

La Fuerza Aérea ucraniana ha informado de que Rusia atacó anoche las regiones ucranianas de Odesa, Dnipropetrovsk, Donetsk y Járkov con 119 drones, de los que 53 fueron neutralizados y otros 59 impactaron en 18 localizaciones no especificadas en ese parte.


Las cifras confirman la caída dramática de un porcentaje de interceptación que en algunas fases de la guerra llegó a ser cada noche de prácticamente el 100%.


Desde el comienzo del otoño, Rusia ataca prácticamente cada noche infraestructuras energéticas ucranianas.


8:50

Las fuerzas de Moscú avanzan hacia el sur de Kupiansk, según un comandante ruso

Las fuerzas rusas han avanzado profundamente en la ciudad ucraniana de Kupiansk y se han desplazado hacia el sur para capturar una serie de estaciones de tren, informó el martes un comandante ruso en el terreno.


El comandante, que se identificó con el indicativo "Cazador" y dijo estar al mando del destacamento de asalto del 1486.º Regimiento Motorizado de Fusileros de Rusia, afirmó que sus fuerzas habían tomado el control de un depósito de petróleo en el extremo oriental de Kupiansk, según recoge Reuters.


En una declaración en vídeo difundida por el Ministerio de Defensa, señaló que sus tropas también habían tomado el control de varias paradas de tren a lo largo de la vía férrea hacia Kupiansk Vuzlovyi, un asentamiento situado a unos 6 kilómetros al sur del centro de Kupiansk.


Reuters no ha podido verificar de forma independiente la información en el campo de batalla.


8:44

Rusia derriba 37 drones ucranianos

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que sus defensas antiaéreas han derribaro esta noche 37 drones ucranianos de ala fija sobre siete regiones del país y la anexionada Crimea. Según el parte castrense, diez de los drones abatidos anoche fueron interceptados y destruidos sobre Crimea y otros tres sobre las aguas del mar Negro, que baña la península anexionada por Moscú en 2014.


Los demás aparatos no tripulados fueron derribados en la regiones de Sarátov (ocho), Oriol (siete) Lípetsk (tres), Rostov (tres), Briansk (uno), Vorónezh (uno) y Kaluga (uno).


En la ciudad de Sarátov, capital de la región homónima, una mujer resultó herida a causa del ataque con drones, que rompió varias ventanas en uno de los distritos de la ciudad. "Hay una mujer herida. Fue atendida por los médicos, pero no se requirió su hospitalización", escribió en su canal de Telegram el gobernador de la región de Sarátov, Román Busarguin.


Debido al ataque con drones, los aeropuertos de cinco ciudades rusas, entre ellas Volgogrado (antigua Stalingrado), suspendieron temporalmente sus operaciones para garatizar la seguridad de los vuelos.


El principal objetivo de los ataques ucranianos con drones contra el territorio de Rusia son sus infraestructuras energéticas. Con ello Ucrania busca, por una parte, dificultar los suministros de combustible al Ejército ruso y, por otra, mermar las capacidades rusas de exportación de crudo y sus derivados, una de las principales fuentes de divisas de Rusia. Informa Efe.


8:40

Rusia daña la infraestructura ferroviaria y energética en un nuevo ataque a Odesa

Un nuevo ataque ruso con drones ha dañado infraestructura energética y de la empresa pública de trenes de Ucrania, Ukrzaliznytsia, en la región de Odesa, según ha informado el gobernador, Oleg Kiper. "A consecuencia del ataque, en varias infraestructuras energéticas se han producido incendios", ha escrito Kiper en su cuenta de Telegram.


Kiper ha añadido que un depósito de la empresa de trenes y uno de sus edificios administrativos también han sido alcanzados.


Desde el comienzo del otoño, Rusia ataca prácticamente cada noche infraestructuras energéticas ucranianas. Sus drones también tienen desde agosto como objetivo habitual las infraestructuras energéticas ucranianas.


8.30

Un muerto por un ataque ruso en Kramatorsk y tres heridos en Járkiv

Un ataque con drones rusos ha matado a una persona y provocado incendios el lunes por la noche en Kramatorsk, en el este de Ucrania. "Kramatorsk ha sido víctima de un ataque masivo. Siete drones atacaron la ciudad en un lapso de 30 minutos", escribió el ayuntamiento en la plataforma de mensajería Telegram. "Según las primeras informaciones, una persona murió a causa del bombardeo, un hombre nacido en 1961", añadió la misma fuente, que informó de daños en una "institución educativa" y en viviendas.


Además, en la región de Járkiv, un dron ruso alcanzó el lunes por la noche un vehículo e hirió a sus tres ocupantes, entre ellos un adolescente de 16 años, de acuerdo con la fiscalía.


Paralelamente, Moscú multiplica los bombardeos sobre las infraestructuras energéticas y la red ferroviaria ucraniana, en un contexto de descenso de las temperaturas con la llegada del invierno. Informa Afp.


8:15

Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania

El Ministerio de Defensa de Rumanía informó el martes de que se encontraron fragmentos sospechosos de dron a 5 kilómetros dentro de su territorio, tras un ataque nocturno ruso contra los puertos ucranianos del río Danubio, según recoge Reuters.


El país, miembro de la Unión Europea y de la OTAN, comparte una frontera terrestre de 650 kilómetros con Ucrania y ha sufrido repetidas incursiones de drones en su espacio aéreo, así como la caída de fragmentos en su territorio, desde que Rusia comenzó a atacar los puertos ucranianos situados frente a Rumanía, al otro lado del Danubio.


Las condiciones meteorológicas no permitieron que Rumanía desplegara aviones de combate durante la noche, y la población de la zona fue alertada para que se pusiera a cubierto, añadió el ministerio. Los fragmentos sospechosos fueron hallados cerca de Grindu, en el condado sureste de Tulcea, próximo al Danubio, indicó el ministerio.


Rumanía ha recibido un avanzado sistema de defensa antiaérea de Estados Unidos, lo que podría mejorar su capacidad para protegerse de drones que penetren en su espacio aéreo, recordó el Ministerio de Defensa el mes pasado.


Ucrania desentraña los secretos de una de las principales armas rusas: así es "el asesino del Bayraktar"
La inteligencia ucrania ha compartido un esquema tridimensional del Orion
Marta Gallardo. la razon. 11 Noviembre 2025

La guerra en Ucrania va camino de cumplir su cuarto año con un bloqueo a nivel diplomático, que continúa alejando las perspectivas de un alto el fuego. La inminente llegada del invierno a la región ha llevado a un cambio de estrategia en ambos bandos, cuyos ataques desde hace semanas tienen como objetivo infraestructuras energéticas. Este lunes EFE informaba de cortes de luz masivos en Kiev y otras regiones de Ucrania tras los últimos ataques rusos contra la red eléctrica y plantas de generación de energía.


Gran parte de las ofensivas se ejecutan con drones, que se han convertido en armas decisivas en el conflicto. En los últimos días, ha cobrado relevancia uno de los modelos empleados por Rusia. En concreto, se trata del Orion, también conocido como Inokhodets, un vehículo aéreo no tripulado "UAV", que ejerce funciones de reconocimiento y ataque y es fabricado por la compañía rusa Kronshtadt, la cual actualmente se encuentra bajo sanciones internacionales.


La Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) publicó la semana pasada un esquema tridimensional del Orión, así como información sobre 43 empresas implicadas en su fabricación.


Así es el Orion

En publicación de Telegram, el GUR precisa que el aparato -bautizado por algunos medios rusos como "el asesino del Bayraktar"- pesa aproximadamente una tonelada, cuenta con un ala recta y una cola en forma de V. Tiene capacidad para transportar hasta 250 kg de carga útil "que incluye sistema de aerofotografía de módulos de inteligencia electrónica y sistemas óptico-electrónicos" en otros. De igual manera, puede transportar bombas guiadas KAB-20, misiles Kh-50 y Kh-UAV, y sirve como plataforma para el nuevo misil de cruceros S8000 "Banderol".


La inteligencia ucraniana afirma que el dron cuenta con un radio de acción de entre 250 y 300 kilómetros —con repetidor— y una autonomía de vuelo de hasta 30 horas. Asimismo, el organismo ha difundido el listado de 43 empresas implicadas en su fabricación que aún no están sometidas a sanciones, advirtiendo de que esta situación permite a Moscú seguir accediendo a componentes críticos para la producción de sus UAV.


"Desarrollos como el "Orion" representan una amenaza no solo para Ucrania, sino para el mundo civilizado en general, ya que las tecnologías y componentes podrían transferirse a los aliados de Rusia, en particular Irán y Corea del Norte, lo que amplía el riesgo de su uso militar en otras regiones", concluye la publicación de Telegram.


Países como EE UU empezaron a sancionar hace aproximadamente un año a firmas chinas y rusas por su colaboración directa en el diseño y fabricación de drones que posteriormente eran usados en la invasión. El gigante asiático viene jugando un papel clave a la hora de proporcionar componentes, no obstante no es el único. A principios de octubre, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció el hallazgo de piezas en varios drones rusos fabricadas por empresas de EE UU, China, Taiwán, Reino Unido, Alemania, Suiza, Japón, Corea del Sur y Países Bajos, y adelantó nuevas sanciones.


Más de dos años de guerra

Una estrategia a largo plazo: cómo puede Europa resistir la guerra de desgaste de Rusia
Anton Barbashin*. el confidencial. 11 Noviembre 2025

El drama de la incertidumbre sobre un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia respecto a Ucrania ha sido el culebrón político del año. En su último giro, una llamada de dos horas entre Vladímir Putin y Donald Trump derivó en el anuncio de una segunda cumbre entre ambos países, que se desmoronó cinco días después, cuando Trump declaró que no tenía ningún interés en perder el tiempo. Tras casi diez meses de negociaciones, las perspectivas de un acuerdo siguen siendo remotas, ya que Trump continúa sin tomar una postura firme.


El presidente estadounidense no se ha retirado por completo de las negociaciones y sigue suministrando armas a Ucrania —ahora vendidas, no regaladas— e información de inteligencia, pero se resistió a proporcionar misiles Tomahawk. Finalmente, impuso sanciones a las dos mayores petroleras rusas, pero estas pueden eludirse y aún no alcanzan los aranceles secundarios que amenazó con imponer en su momento.


Las recientes revelaciones confirman que las exigencias fundamentales del Kremlin permanecen inalteradas: la prohibición absoluta de que Ucrania se una a la OTAN; la retirada militar ucraniana de las regiones de Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia; la desmilitarización de Ucrania; y el derecho de veto ruso sobre cualquier garantía de seguridad para Ucrania en la guerra. En resumen, la capitulación de facto de Kiev y una reconfiguración fundamental del Estado ucraniano. La inquebrantable reiteración de estas exigencias por parte de Moscú demuestra que Putin aún cree que el tiempo juega a su favor. Apuesta por la erosión a largo plazo de la unidad europea y del apoyo a Ucrania, y por la disminución del papel de Estados Unidos, tanto en Europa como en el resto del mundo. El líder ruso articuló esta visión en su reciente discurso ante el Club Valdai: Rusia seguirá apoyando a los gobiernos europeos que priorizan los «intereses nacionales» sobre la integración supranacional, impulsará movimientos políticos antiucranianos y antiliberales e intensificará las operaciones de información que erosionan la cohesión de la UE.


Sin embargo, la situación ha cambiado. Recientemente, Rusia ha recurrido a importantes aumentos de impuestos para financiar la guerra, con consecuencias políticas impredecibles. Se prevé que el gasto bélico se extienda hasta 2026 y más allá. La reconstrucción de la capacidad militar, ya sea para nuevas ofensivas o para la disuasión, seguirá siendo elevada incluso durante un alto el fuego temporal. Rusia ya no podrá alcanzar el crecimiento económico que experimentó en los primeros años de la guerra. Cada año que venga será más difícil. La pregunta, entonces, es si la determinación de Putin podrá perdurar más que la de Europa.


Un plan quinquenal europeo para UcraniaLa UE no debería esperar que EE. UU. retome su papel como garante activo de la seguridad europea. La negativa de Trump a enviar misiles Tomahawk a Ucrania demuestra los límites de la ayuda estadounidense. Ahora es más probable un modelo en el que EE. UU. canalice sus arsenales existentes a Europa para su posterior transferencia a Ucrania, en lugar de intervenir directamente.


Ante el escaso apoyo estadounidense a su política en Ucrania, la estrategia más pragmática de la UE es prepararse para un conflicto que podría prolongarse entre dos y cuatro años más y formular un plan quinquenal. Debería comprometerse a destinar aproximadamente 100.000 millones de euros anuales a la defensa y reconstrucción de Ucrania, y hacer que estos compromisos financieros, militares y de seguridad sean claramente visibles. Una hoja de ruta transparente contrarrestaría las tácticas subversivas de Moscú y haría inútil la manipulación interna. Además, aún existen formas creativas de gestionar los activos rusos congelados para aliviar la carga.


Sin embargo, para desestabilizar por completo la economía rusa, India y China tendrían que suspender sus compras de petróleo y gas, algo que ni la UE ni EE. UU. pueden hacer. Y si bien el decimonoveno paquete de sanciones de la UE aumentará la presión sobre Rusia, sus efectos serán graduales.


Cualquiera que sea la postura a largo plazo que adopte la UE hacia Rusia y Ucrania, Moscú persistirá en tratar al bloque como un adversario, empleando todo el espectro de tácticas híbridas que se han visto en la última década. Detener esta injerencia requeriría una retirada unilateral de la UE, cediendo Ucrania y validando los logros de Putin. La alternativa viable es un compromiso firme con una agenda quinquenal, basada en la capacidad de la UE para sobrevivir al régimen de Putin y garantizar la soberanía de Ucrania. La confrontación prolongada con Rusia es inevitable; abordarla con un plan a largo plazo y recursos suficientes es la única opción sensata.


* Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Anton Barbashin titulado "The long game: How Europe can outlast Russia's war of attrition"


Europa ya no tiene quien la rapte
Francisco José Dacoba Cerviño*. el confidencial. 11 Noviembre 2025

Es hora de madurar y buscar un camino propio, sin tutelas ajenas. Hay que pasar a la acción, pero esto es más fácil de decir que de poner en práctica dadas las circunstancias internas en la Unión Europea


Cuenta la mitología griega que Zeus, prendado de la belleza de la princesa Europa, hija del rey Agenor de Tiro, adoptó la apariencia de un inofensivo toro blanco con la que engañó a la joven mientras jugaba con otras muchachas en los jardines de palacio y la raptó. Su padre, desconsolado, acudía cada tarde a presenciar la puesta del sol desde las playas del levante mediterráneo al tiempo que repetía, una y otra vez, el nombre de su querida hija, tratando de divisarla más allá del horizonte.


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, mientras media Europa se vio condenada a vivir durante décadas bajo el dictado de Moscú, la otra media pudo disfrutar de las jugosas, e interesadas, inversiones norteamericanas que financiaron la reconstrucción de un continente reducido a escombros. Para lo que se vino en denominar Europa Occidental comenzaba un largo y fructífero período de alineamiento con los Estados Unidos. Un matrimonio de mutua conveniencia que se ha mantenido hasta nuestros días, pero que no está pasando por sus mejores momentos.


Para afrontar la amenaza existencial que suponía la Unión Soviética, la Europa libre se acogió al paraguas protector que brindaba Washington a través de la OTAN. En la práctica lo que sucedió es que las capitales europeas externalizaron su Seguridad, dejándola en manos del amigo norteamericano. Y, afortunadamente, este vínculo trasatlántico salió finalmente victorioso de su enfrentamiento con el bloque detrás del Telón de Acero. Con el colapso de la URSS se abre un período de inusitado optimismo en Europa. La nueva Rusia pasa a tener oficina abierta en la sede de la OTAN en Bruselas y, conjurado definitivamente el fantasma de la guerra en el viejo continente, se produce la segunda gran externalización: el gas y el petróleo rusos, baratos y cercanos, alimentaron, hoy sabemos que de forma temeraria, la maquinaria industrial europea, especialmente la de Alemania.


La impresionante transformación de la República Popular China, que en apenas un par de décadas ha pasado de la postración en la que la dejó Mao a ser ya, indiscutiblemente, la otra gran potencia global, ha concitado todo el interés de las sucesivas Administraciones en la Casa Blanca, que han identificado al renacido coloso asiático como su principal y más acuciante prioridad. Europa ha dejado de ser, así, la bella princesa deseada por Washington y ha transitado, casi sin darse cuenta, de la euforia de los años 90 al estupor de ver cómo, con la guerra de nuevo en suelo europeo, un retornado Donald Trump cuestiona abiertamente el tradicional compromiso con la seguridad de los aliados o, en el mejor de los casos, lo condiciona a un aumento más que sustancial de los gastos en Defensa a este lado del Atlántico. Y del estupor a la melancolía no hay más que un paso si en Bruselas y en el resto de capitales no se adoptan medidas excepcionales, tan excepcionales como la naturaleza del desafío al que nos enfrentamos.


El diagnóstico de los males de Europa está hecho, y muy bien hecho, y esto es una buena noticia pues esto es condición indispensable para aplicar la terapia adecuada. Europa vive desde hace ya algunos años una policrisis social, energética, económica, política y de capacidades militares. Las medidas que se deben adoptar también están correctamente identificadas. En el pasado año 2024 hasta tres informes sucesivos, exhaustivos, elaborados por E. Letta, M. Draghi y S. Niinistö coincidían en sus recomendaciones: profundizar en la integración de los mercados y del sistema bancario, afrontar la integración fiscal, reducir burocracia, contener la brecha tecnológica y de innovación con respecto al resto de actores globales o avanzar en lo tocante a Seguridad y Defensa, entre otras. Pero la medida más trascendental, a la par que inaplazable, es la de modificar el sistema de gobernanza de esta Unión Europea compuesta ya por 27 socios y que pretende seguir ampliándose. Una gobernanza paralizada por la exigencia de unanimidades y sometida a la capacidad de veto de los Estados miembros. Una reforma de los Tratados, que de eso se trata en última instancia, que no se abordó cuando hubiera sido, tal vez, más factible, pero que ahora, en un escenario de fragmentación y falta de cohesión, se antoja muy difícil si no imposible.


Uno de los autores citados, Mario Draghi, pronunció recientemente un breve pero interesante discurso al recibir el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025 en el que expresó su propuesta de reforma de, precisamente, la gobernanza de la UE. Esta propuesta consiste, en palabras de Draghi, en "viajar del actual modelo de confederación al de un nuevo federalismo pragmático". Pragmatismo para identificar áreas en las que algunos Estados miembros estén interesados en profundizar, sin necesidad de que otros socios se vean obligados a adherirse o a bloquear. Una visión posibilista, sí, pero que consagra el principio de la Europa de varias velocidades.


El desafío para la Unión es, sin lugar a dudas, el más grave en su ya largo proceso de integración. Comenzaba Draghi su discurso afirmando que "las perspectivas para Europa son las más difíciles que yo recuerde", palabras que viniendo de alguien con tan cualificada experiencia merecen, cuando menos, una profunda reflexión. La inacción, pues, no parece ser una opción, pero los intereses encontrados de los socios, las diferentes culturas estratégicas y las profundas discrepancias políticas justifican la preocupación (otros nos apuntamos más bien al pesimismo) que se desprende de las palabras de Mario Draghi.


Europa ya no tiene quien la rapte, como antaño. Es hora, pues, de madurar y buscar un camino propio, sin tutelas ajenas. Hay que pasar a la acción, pero esto es más fácil de decir que de poner en práctica dadas las actuales circunstancias internas en la Unión Europea.


*Francisco José Dacoba Cerviño, General de Brigada (r) ET y exdirector general del Instituto de Estudios Estratégicos.


Diagnóstico y tratamiento para una España enferma
Jesús Banegas. Vozpópuli.. 11 Noviembre 2025

Tras décadas de progreso y convergencia con Europa, España está viviendo un drama histórico: por primera vez, en más un siglo en tiempos de paz, y coincidiendo con los últimos gobiernos socialistas, nos estamos alejando y cada vez más de nuestros vecinos; justo lo contario que Sánchez ha dicho -naturalmente mintiendo- desde Brasil. La raíz principal de este grave declive reside en los obstáculos -de todo tipo- a la innovación que frenan el emprendimiento. Apuntamos aquí algunos de los problemas que se convierten en verdaderos obstáculos para el progreso.


Una parte muy considerable de la sociedad española siente -absurdamente- antipatía por los empresarios, cuándo no existe ni un solo país rico que no esté sustentado por la actividad empresarial.


Los libros de texto de Historia, Geografía y Economía de Enseñanza Media, ofrecen, mayormente, valoraciones negativas de la iniciativa privada y el mercado; según la exhaustiva investigación al efecto de Manuel Jesús González: El empresario y la economía de mercado.


El creciente y desmesurado crecimiento del tamaño del Estado, constriñe cada vez más, vía impuestos y limitaciones regulatorias, la función empresarial.


Según el Banco de España, desde 1950 a 2018 se han puesto en vigor 442.000 normas. ¿Cuántos países innovadores tendrían que reunirse para llegar a estas cifras? Sólo en 2024, entraron en vigor 1.253 normas -3,4 por día- contra la función empresarial


España lideró el Índice Europeo de Burocracia en el año 2019, con 363 horas al año de tiempo dedicado por las PYME a resolver asuntos burocráticos.


El coste empresarial de la Seguridad Social en España es casi un 24% del salario -el más alto del mundo junto con Italia- mientras que en el Reino Unido, Alemania y Japón no llega al 10%..


Los convenios sectoriales y territoriales, que cartelizan las condiciones de trabajo, imponen condiciones laborales a las nuevas empresas sin contar con ellas ni sus trabajadores.


En 2024, se añadió una pieza inconstitucional más a la destrucción de la unidad de mercado, con la preminencia de los convenios territoriales y provinciales sobre los de empresa.


Los sindicatos gozan de un monopolio legal, pero ilegítimo por su escasísima afiliación, que utilizan para oponerse -sin verdadera representación de los intereses de los trabajadores- a los cambios derivados de la innovación.


Los costes de despido y la litigiosidad asociada en España son de los peores, junto con la relación entre salario y productividad. Las jornadas perdidas por enfermedad siendo altas son cada vez mayores.


El mercado nacional, no solo es pequeño, también está troceado.


La creación de empresas es muy ágil, barata y goza de la máxima seguridad jurídica, pero la puesta en marcha de las mismas está llena dificultades administrativas y costes de todo tipo por parte de municipios, autonomías, seguridad social, hacienda, etcétera.


El cierre de empresas es, sin embargo muy problemático, lo que retrasa y complica la posibilidad de comenzar de nuevo; algo imprescindible y asociado al emprendimiento innovador.


España es un país escasamente atractivo para inmigrantes con formación universitaria, estudios doctorales y emprendedores.


Los incentivos a la innovación son escasos y están mal orientados:

Los basados en programas gubernamentales, ideados por políticos y funcionarios obviamente ajenos a experiencias innovadoras, pretenden reconducir por esta vía las nuevas ideas emprendedoras, que como es obvio son imposibles de concebir por ningún plan burocrático previo.


Los vehiculados a través de deducciones fiscales, encuentran sistemáticamente en Hacienda -un ilegítimo y muy real Cuarto Poder del Estado- todo tipo de dificultades, pues su actitud típica es siempre contraria a su aplicación; y además acaba imponiéndose frente a las voluntaristas políticas industriales que pretenden incentivar la innovación tecnológica.


El capital riesgo asociado a las “startups” tecnológicas es muy escaso y está fiscalmente muy mal tratado.

Nuestras grandes empresas, a diferencia de las de los países más avanzados, carecen de empatía con las nuevas empresas tecnológicas innovadoras.


La innovación se beneficia del crecimiento de la dimensión empresarial, que en España está llena de dificultades de todo tipo: administrativas, sindicales, fiscales, etcétera.


Dinamizar la economía

¿Qué podemos y debemos hacer para dinamizar la economía española a través de la innovación tecnológica? Además de remover, uno a uno, y al menos, todos los obstáculos antes descritos, he aquí un modesto catálogo de iniciativas fragmentarias que sometidas a la prueba y el error -el método típico de la ciencia y la innovación-, permitirían avanzar, rectificar cuando fuera necesario, y renovar permanentemente las mismas aplicando criterios de control de resultados como han hecho siempre las empresas de éxito.


En el ámbito universitario, el actual estatuto del profesorado, debe ser modificado para habilitar de inmediato la coexistencia de la carrera académica con la empresarial hoy incompatibles.


Las fronteras existentes -de todo tipo- entre las comunidades autónomas a la libre circulación de bienes y servicios, deben ser abolidas por completo, pues la dimensión de los mercados es determinante del éxito de las innovaciones.


Los sindicatos y las organizaciones empresariales deben financiarse, solo y exclusivamente, con las cuotas de sus -libres- asociados, cuyas aportaciones pueden beneficiarse de deducciones fiscales en sus impuestos a la renta.


Los convenios laborales deben circunscribirse a cada empresa, por lo que los sectoriales y territoriales -en tanto que cárteles en contra de la libre entrada y salida de los mercados- deben estar prohibidos.


La introducción de cualquier nueva norma que afecte al quehacer económico deberá exigir la cancelación de al menos tres previas.


Los programas gubernamentales de I+D deben extinguirse, porque nadie y menos el gobierno, sabe ni tiene por qué saber, en qué hay que innovar; algo que concierne descubrir a la perspicacia empresarial.


Las inversiones y los gastos en innovación tecnológica deben beneficiarse de generosas deducciones en el impuesto de sociedades, cuya evaluación debe correr a cargo de una agencia profesional independiente, sin que la inspección de hacienda pueda cuestionar sus resoluciones.


Tras eliminar obstáculos innecesarios o perjudiciales, una nueva agencia pública integrada por profesionales de incuestionable valía, experiencia e independencia, dependiente del Congreso de diputados, deberá velar por la materialización de la libre competencia en todos los mercados.


Las limitaciones existentes al aumento de la dimensión empresarial, deben ser examinadas y eliminadas, para facilitar el crecimiento sin obstáculos de las empresas.


Los impuestos al capital y el trabajo deben ser rebajados para situarlos por debajo de la media de la UE.


Las plusvalías obtenidas en las inversiones en startups tecnológicas deben estar libres de impuestos durante sus primeros años. Hacienda no perderá recaudación alguna por ello, ya que las empresas que no existen no pagan impuestos, mientras que las que acaban sobreviviendo y creciendo mucho si lo hacen


El lugar común de todas las recomendaciones anteriores, se puede resumir en dos mandamientos: máxima libertad para emprender e innovar y mínima intervención política en el desarrollo de la función empresarial, algo contrario al quehacer socialista -en diversos grados- de todos los partidos políticos. Las experiencias habidas hasta ahora, tanto en España con el resto del mundo abundan en lo dicho: cuando la libertad y la ortodoxia económica se juntan, los resultados son siempre muy positivos. En el caso español, el Plan de Estabilización de 1959, la entrada en el Mercado Común en 1986 y la incorporación al Sistema Monetario del Euro, fueron grandes desafíos que se saldaron con indudable éxito. Desde entonces, el socialismo nos ha ido alejando de las buenas prácticas, a las que un próximo gobierno debe regresar de nuevo para abrir las puertas a un mejor futuro.


La Fundación Franco pide diez días más para presentar alegaciones contra su ilegalización

Apela al «derecho de defensa» y a las «libertades fundamentales» ante el proceso para su extinción

Andrés Bartolomé. la razon. 11 Noviembre 2025


Tras recibir el pasado 31 de octubre la resolución del Ministerio de Cultura «por la que se acuerda el inicio del procedimiento previo a instar la extinción judicial de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF)», la entidad reclama que se amplíe el plazo para poder presentar alegaciones.


En un documento al que ha tenido acceso LA RAZÓN, explica que «en la citada resolución –de una extensión de treinta y siete folios– se concede a esta Fundación un plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente al de su notificación, para formular las alegaciones que estime oportunas y aportar la documentación que considere pertinente en defensa de sus derechos e intereses».


Argumenta en este texto el presidente ejecutivo de la Fundación Franco, Juan Chicharro, «que, dada la abundantísima documentación que acompaña a la citada resolución, que resulta preciso examinar, así como la extensión y complejidad de la resolución notificada, resulta materialmente imposible preparar en tan breve término unas alegaciones completas y fundadas que garanticen el pleno ejercicio del derecho de defensa».


«Trámite equitativo»

Continúa el escrito señalando que, «además, la resolución que da inicio a este procedimiento trae causa del acuerdo adoptado formalmente por el Ministerio de Cultura hace diecisiete meses (20 de junio de 2024), por lo que se trata de un expediente de largo recorrido» en el que la cartera del portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, «ha ido acopiando múltiple documentación, con un volumen considerable de antecedentes administrativos y jurídicos que requieren estudio detenido y, en consecuencia, de un trámite equitativo».


Apunta la FNFF que, por este motivo, «y a fin de poder formular alegaciones con la suficiente solvencia y rigor», se tenga en cuenta que en el procedimiento «no sólo se encuentra comprometido el derecho de defensa [artículo 24 de la Constitución Española], sino que están también en juego derechos y libertades fundamentales reconocidos» por la Carta Magna aprobada en 1978.


«Puntos determinantes»

Refiere en su escrito el también general de División de Infantería de Marina –en situación de retiro– los puntos que sin duda serán determinantes en el recorrido judicial que tendrá este proceso: la «libertad ideológica y de opinión (art. 16 y 20.1.a CE), la libertad de expresión y de comunicación (art. 20.1 CE), la libertad de cátedra (art. 20.1 .c CE), el derecho de reunión y de asociación (arts. 21 y 22 CE), y la libertad para el ejercicio de las actividades propias de las fundaciones, como manifestación concreta de dichos derechos fundamentales, cuyo respeto constituye uno de los pilares del Estado de Derecho».


Solicita la Fundación Franco en el documento rubricado por Chicharro a la Subdirección General del Protectorado de Fundaciones que, «teniendo por presentado este escrito dentro del plazo conferido, se sirva acordar la ampliación del inicialmente otorgado para formular alegaciones y aportar documentación, por un término adicional de diez días hábiles, al amparo de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 39/20 15, de 1 de octubre, atendiendo a la especial complejidad del expediente y a la trascendencia constitucional de los derechos y libertades afectados» en este procedimiento.


El Gobierno inició el pasado 31 de octubre el camino para conseguir la extinción judicial de la Fundación Nacional Francisco Franco, un movimiento que comenzó en junio de 2024.


Lo hace en base a la Ley de Fundaciones y la Ley de Memoria Democrática y tras concluir que su actividad hace apología del franquismo, humilla a las víctimas y no persigue fines de interés general. Aunque será la Justicia quien tenga la última palabra en el desenlace del proceso.


Canales de comunicación

El ministerio defiende que la FNFF (constituida el 8 de octubre de 1976) utiliza recurrentemente sus canales de comunicación (notas de prensa, entrevistas, sitio web y redes sociales) para difundir una narrativa centrada en la figura de Francisco Franco y los símbolos del régimen, mientras las actividades supuestamente orientadas a la cultura, investigación científica o educación resultan casi inexistentes.


Asimismo, tras analizar los «aproximadamente 5.500 textos» de la web de la fundación, Cultura indica que su actividad principal es «proporcionar una visión inequívocamente positiva del franquismo».


Además, el Gobierno aprecia «un menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe» en las comunicaciones realizadas por la FNFF.


El informe identifica tres patrones: descalificación de las víctimas y sus historias; negación y minimización de sus daños y apropiación y relectura sesgada de la historia. La entidad siempre ha negado este extremo, e incluso cambió sus estatutos para dejar claro que «no hay humillación en absoluto».


400€ extra para hispanohablantes

Lituania deja de hablar en ruso y se lanza a la búsqueda de profesores de español
En pleno conflicto con su vecino oriental, el país báltico ha decidido dejar de enseñar su lengua en las escuelas. Entre las alternativas hay una que destaca sobre el resto: el castellano, que no para de ganar adeptos
Guillermo Cid. Ieva Kniukštienė (Delfi. Lituania). el confidencial. 11 Noviembre 2025

En Lituania, saber español ahora mismo es un privilegio. Y poder enseñarlo más aún. Este país báltico, en la frontera entre la Unión Europea y Rusia, lleva un año buscando sin parar a gente que sea capaz de transmitir una lengua que tiene su origen a miles de kilómetros. Lo hace por una sencilla razón: el nuestro es el idioma preferido por sus ciudadanos para sustituir al que antes aprendían en clase. Tras tres largos años de conflicto abierto con Moscú, ahora prefieren que sus hijos se eduquen, además de en su lengua materna y en inglés, en castellano.


Tras la invasión de Ucrania, los choques entre Rusia y estos países de su entorno se han multiplicado, llegando incluso a los propios lazos culturales. Desde el pasado curso, las autoridades lituanas optaron por desligar el ruso de sus planes de estudios, o al menos dar otras alternativas. Y ahí es donde entra, de lleno, nuestro idioma. Mientras el número de estudiantes que optan por aprender ruso como tercera lengua ha disminuido de 102.000 a 76.000 en un solo curso, los que optan por el español se ha multiplicado de unos 2.500 a más de 11.000. Es tal la demanda que se ha ofrecido una ayuda a los profesores de español para que cobren 400 euros más que sus colegas.


Para la mayoría de expertos, el interés por el español va en consonancia de las desavenencias con el ruso. Al tener ya el inglés como segunda lengua, el castellano se ve allí como uno de los idiomas de la UE más interesantes, relativamente sencillo y con salidas. "Elegí español en la universidad porque es uno de los idiomas más utilizados en el mundo, por lo que enseñar este idioma ofrece amplias oportunidades profesionales", cuenta Ingrida Devindonienė, una de las cotizadas profesoras de español en Lituania. "Me gusta no solo el sonido suave de este idioma, sino también la forma de hablar. Mientras enseñaba, descubrí más ventajas de este idioma: la pronunciación de las palabras en español es muy parecida a la escritura, por lo que es bastante sencillo de aprender. Además, tiene similitudes con el inglés", detalla.


En un momento en el que el mundo se tambalea entre conflictos y choques geopolíticos, el español puede haber encontrado una posición clave. Sin los problemas que pueden tener idiomas como el ruso, el chino, el francés o incluso el inglés por los países que los lideran, el español se percibe como una lengua de consenso que sirve para entenderse en medio mundo. Además, estos fenómenos llegan tras décadas en las que muchos países se han acostumbrado a nuestro idioma, ya sea por la música o por las series o telenovelas de origen español o latinoamericano que conquistaron todo el mundo.


Los datos empiezan a apuntalar esa idea. Hace solo unos días, el Anuario del Instituto Cervantes mostraba cómo se ha vuelto a superar el récord de hispanohablantes en el mundo. Más de 520 millones tienen el español como lengua materna, pero es que a esos hay que sumar 92 millones de usuarios con competencias limitadas y los más de 24 millones de aprendices de lengua española. El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5 % y el ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.


Lituania puede dar fe de ese empuje. Mientras el ruso ha pasado de ser elegido por el 75% de los estudiantes a quedarse en el 40%, según los datos del sistema de información de gestión educativa, los alumnos que estudiaban español como segunda lengua extranjera han pasado del 2,4% al 9%. Otros idiomas también crecen, como el alemán o el francés, pero ninguno llega a niveles parecidos.


El alemán lo aprenden ahora mismo cerca de 38.000 estudiantes, unos 7.000 más que el curso pasado y el francés llega a 15.000, aumentando en unos 2.000 los apuntados. Crecimientos más paulatinos que se absorben mejor que lo ocurrido con el castellano, un caso al que hay que añadir que a partir de 2026 se podrá elegir como primera lengua extranjera, por encima incluso del inglés.


El pasado 12 de mayo de 2025, en Bruselas, la ministra de Educación, Ciencia y Deporte de Lituania, Raminta Popovienė, y el secretario de Estado español de Educación, Formación Profesional y Deporte, Abelardo de la Rosa, firmaron un memorando de cooperación para intentar hacer frente a esta demanda. "Como muestran las tendencias recientes, el español se está volviendo cada vez más popular en nuestras escuelas. El convenio se ajusta perfectamente a los objetivos del sistema educativo lituano: el español se ha establecido como segunda lengua extranjera en los programas generales actualizados y, a partir de 2026, los estudiantes de segundo año también podrán elegir el español como su primera lengua extranjera. Esto contribuirá significativamente al desarrollo de las competencias multilingües e interculturales», afirmó Popovienė.


¿Escasez de profesores de español?

Desde entonces, Lituania y España planean cooperar más estrechamente en la formación de profesores de español en Lituania, organizando cursos para mejorar sus competencias lingüísticas y pedagógicas, así como prácticas en instituciones educativas españolas. Se ha abierto un centro adscrito al Instituto Cervantes para que los lituanos no tengan que moverse a ciudades como Varsovia para sacarse sus títulos de español y la idea es que estos interesados en la lengua puedan participar con mayor frecuencia en actividades de aprendizaje relacionadas con la lengua y la cultura españolas.


Los 400 euros extra para los profesores entran dentro de esta política. Con el fin de atraer profesores de español a los centros educativos de Vilna, un maestro a tiempo completo recibe una prima mensual de 400 euros netos. Esta prima puede pagarse durante un máximo de 36 meses y la deciden los propios centros que contratan al profesorado. Para optar a esta ventaja hay que poder enseñar español como segunda lengua extranjera, tener un nivel de competencia en español no inferior a B2 y contar con un documento acreditativo emitido por una autoridad competente, un título de grado o máster en filología española, o ser estudiante de grado en filología española.


Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con las escuelas que actualmente buscan profesores de español. También pueden inscribirse en el programa Empiezo a enseñar en Vilna, que ofrece asistencia integral a los docentes principiantes. El programa consta de un campamento preparatorio de verano, tutores profesionales, formación, estudios necesarios y otro tipo de apoyo.


La realidad es que esta apuesta de Lituania puede ser solo la primera de muchas. Los tres países bálticos han adoptado reformas centradas en la eliminación gradual del ruso como lengua institucional. Estonia ha decidido eliminar gradualmente el ruso como lengua de instrucción para 2030 y Letonia planea que desde 2026 el ruso sea sustituido como lengua extranjera.


"Me alegra que Vilna esté abandonando el ruso como segunda lengua en las escuelas de educación general y que los jóvenes residentes de Vilna tengan más oportunidades de aprender lenguas de la Unión Europea. Este año esperamos que casi mil alumnos de sexto grado comiencen a estudiar español en las escuelas. Es la segunda lengua más popular después del inglés, así que espero que en cuatro años el español sustituya al ruso como segunda lengua extranjera en todas las escuelas de Vilna", detalla el vicealcalde de Vilna, Arūnas Šileris.


´LA FALTA DE IMAGINACIÓN´, AL PODER

La noche que cayó el comunismo, y el rojerío tuvo que eco-reinventarse para sobrevivir
Antonio Gil-Terrón Puchades. periodista digital. 11 Noviembre 2025

De Berlín al Cielo, gritan las tumbas de aquellos que buscaron la libertad tras el muro, aún sabiendo que el precio que podían pagar era la de su propia vida. Ellos con su sangre corrigieron y reescribieron la frase de Jean Jacques Rousseau: «Pueblos libres, recordad esta máxima: Se puede adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde». Una frase que no deberíamos olvidar.


EL VERGONZANTE Y CRIMINAL MURO DE PROTECCIÓN ´ANTIFASCISTA´

Hace 36 años, en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, caía el muro de Berlín y tras él, en una traca imparable, el derrumbe y desintegración de la URSS, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que el diablo tenga en su gloria.


Durante 28 años el muro de Berlín impidió la salida de todos aquellos que querían escapar de la ensoñación conocida como el ´Paraíso comunista´.


Teóricamente, el muro fue levantado, por el gobierno títere de la Unión Soviética, «PARA PROTEGER A SU POBLACIÓN DE ELEMENTOS FASCISTAS QUE CONSPIRABAN PARA EVITAR ´LA VOLUNTAD POPULAR´ DE CONSTRUIR UN ESTADO SOCIALISTA EN ALEMANIA DEL ESTE».


Sin embargo, el ´teórico muro defensivo contra el fascismo´ lo que realmente hizo fue convertir la Alemania comunista del Este, en una gigantesca prisión. La comunista República ´Democrática´ Alemana, denominaba al muro, así como a las fronteras que la separaban de la democrática República Federal Alemana, como: «Muros de protección antifascista». ¿Les suena la música?


Por cierto, qué manía la de apoderarse de la palabra ´democrático/a´, por parte de aquellos que no la practican ni en su casa.


Pero volvamos al famoso muro de protección ´antifa´.


UN OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN, DE 18 AÑOS, EL PRIMER MÁRTIR

Durante la existencia del aciago muro se contabilizaron unas 5.000 fugas al mundo libre, en las que 192 personas murieron y otras 200 resultaron gravemente heridas, por disparos de los guardias comunistas, al intentar cruzarlo. El primer caído fue Peter Fechter, un obrero de la construcción alemán, de 18 años de edad, abatido por la policía comunista, cuando intentaba cruzar el muro junto a su compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió su objetivo; sin embargo, Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado, clavado en los alambres de espino, a la vista horrorizada de los medios de prensa occidentales, el 17 de agosto de 1962.


Justo un año antes, el 22 de agosto de 1961, falleció la enfermera Ida Siekmann, nueve días después del inicio de la construcción del Muro ´antifa´, al tratar de cruzar a la zona libre saltando por la ventana de su casa en Berlín Este.


El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 a la madrugada del 10 de noviembre de 1989, derribado por el pueblo berlinés, ante la mirada aterrada de los guardias comunistas. Mala conciencia tendría.


Pero, ¿quiénes eran ´esos´ agresivos fascistas que sirvieron como excusa para la construcción del muro? Pues los fascistas eran: La Comunidad Económica Europea [Francia, Italia, Alemania Occidental, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo], junto a EEUU y Gran Bretaña.


Y es que para los social comunistas, fascistas son todos aquellos que no piensan como ellos. Una vieja táctica estalinista que Pedro Sánchez y sus socios, han vuelto a implantar en España…, a ver si cuela.


EL TIC DE TACHAR DE FASCISTA A TODO AQUEL QUE NO CANTE LA INTERNACIONAL, PUÑO EN ALTO

Baste recordar las palabras del dictador Fidel Castro, sobre el demócrata presidente de los Estados Unidos: ´BARACK OBAMA ES FASCISTA POR NECESIDAD´. O cuando la OTAN decidió apoyar al oprimido pueblo libio en su intento por derrocar la dictadura del tirano coronel Gadafi, a Fidel Castro le faltó tiempo para tachar de fascistas a los países miembros de la OTAN, es decir, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Turquía.


Kim Jong-un, actual dictador de la Dinastía Comunista-Hereditaria de Corea del Norte, tampoco se queda corto a la hora de tachar de fascista a todo aquel que no sea comunista; al tiempo que en un tic autoritario sin precedentes, ordena y establece hasta cómo se tienen que cortar y peinar el pelo, sus acojonados súbditos y súbditas, por aquello de la igualdad. A este tipo, no le hace falta un Ministerio de Igualdad. El solo se basta y sobra para ello.


´LA FALTA DE IMAGINACIÓN´, AL PODER

´LA IMAGINACIÓN AL PODER´ pintaban y gritaban los manifestantes procomunista del Mayo Francés del 68. Pues la verdad es que, a posteriori, imaginación han tenido poca; su discurso del ´rollo´ antifascista, se repite más que el ajoceite, a falta de no haber encontrado una monserga mejor; y no será porque no han tenido años para buscarla. Todo lo que han avanzado ha sido para, tras un tras darle muchas vueltas, convertir ´antifascista´ en ´antifa´. ¡Vaya ingenio! ¡Se habrán quedado agotados!


UN VÍDEO MONTAJE DE 10 minutos, CON MÚSICA DE PINK FLOYD Y ESCENAS DE LA PELÍCULA ´EL MURO´, QUE VALE LA PENA VER HASTA EL FINAL:



******************* Sección "bilingüe" ***********************


Esta democracia tiene una tara de fábrica
Manuel Marín. Vozpópuli. 11 Noviembre 2025

Nuestros padres de la Constitución nunca previeron que esta unidad de destino en lo universal que son Pedro Sánchez y Carles Puigdemont confluyesen en el mismo momento de la historia, en el mismo sitio, y con idéntico desprecio a la democracia liberal y a sus usos y costumbres.


Nunca previeron que fuese inviable que quien no gana las elecciones pueda gobernar. Nunca previeron que sin opción de aprobar unos presupuestos generales del Estado un presidente se vea forzado a convocar nuevas elecciones. Y nunca previeron que ante una perspectiva de bloqueo legislativo total un Parlamento pueda seguir funcionando como si nada ocurriese... y para nada. Nunca previeron, en definitiva, una desmembración tal de nuestro ecosistema político ni, como alternativa, un remedio que permita, aunque sea solo por dignidad personal y respeto al contribuyente, que el Estado tuviese herramientas para resolver lo que no resuelven los partidos aliados para gobernar.


Sumamos, pues, un nuevo delito al catálogo putrefacto de conductas que van desentrañando ya los tribunales con la corrupción. El de esta suerte de apropiación indebida de la democracia, que jamás en nuestro periodo democrático se mostró tan indefensa, tan vulnerable y tan frágil. Ahora sabemos lo que nunca imaginamos, que no existe un método que permita evitar el bloqueo legislativo perpetuo. Y ese es un error de previsión. Veamos. Está regulada la moción de censura. Pero Junts no la impulsa ni la apoya. Ni siquiera de modo instrumental. Está la cuestión de confianza a la que puede someterse un presidente del Gobierno sin mayorías reales. Pero depende exclusivamente de que la proponga el propio presidente que cree poder seguir gobernando sin gobernar. Y está la convocatoria adelantada de elecciones generales, cuya convocatoria extraordinaria sólo depende, otra vez, del presidente.


Lo que falla es el sistema. No hay sistemas políticos perfectos, pero en su imperfección suele regir aquello de la lógica, el interés común, la capacidad de asumir que el ciclo se ha agotado sin remisión y la dignidad política. Si no puedo gobernar, convoco, y lo intento de nuevo con otras mayorías. En España hay reglas escritas y reglas no escritas. Una de ellas, la de gobernar sin ganar, ya la rompió Sánchez porque a fin de cuentas es legítima. Después ha ido rompiendo otras muchas tampoco escritas. Por ejemplo, con un rodillo invulnerable en el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, la Fiscalía General, la Abogacía del Estado… Pero no hay ningún cauce que permita resolver un bloqueo si quienes tienen la capacidad para ello desdeñan la propia esencia de la democracia con su abuso del poder. Gobernar sin gobernar no es gobernar. Y Sánchez y Puigdemont se niegan a avalar esa premisa delirante que sitúa al Estado ante una impotencia y una incapacidad manifiestas. Quedan al margen los daños colaterales: aquellos que afectan presupuestariamente a la vida diaria del ciudadano, que ve cómo el Estado permite ejercicios de trilerismo obsceno con las mismas cuentas públicas desfasadas desde hace años.


¿Y bien? Nadie puede hacer nada de nada. Ni la Jefatura del Estado, ni la absurdamente socorrida Europa, ni las instituciones rehenes… Nadie tiene palancas ni instrumentos. El constituyente nunca previó que podría instalarse un poder omnímodo que paralizase de facto una nación y que pudiesen activarse mecanismos profundamente democráticos, sí, que lo impidiesen. El sistema, pese a sus indudables virtudes, es fallido. Se basa en un criterio buenista del poder que se ha demostrado fracasado y que abre un nuevo debate inédito en la etapa constitucional. El de cómo desvirtuar una legitimidad emanada del voto en las urnas, expresión de la soberanía nacional y representada en el Congreso de los Diputados, cuando ha llegado el momento de que esa legitimidad deje parapléjico al propio Estado que la consiente y acepta. Es un delirio laberíntico. Una ruptura de las reglas, escritas y no escritas, sin que nadie pueda rescatarlas a tiempo.


¿Es legítimo gobernar cuando se tiene una mayoría suficiente de investidura? Naturalmente. ¿Es legítimo seguir haciéndolo cuando esa mayoría se ha esfumado y el Estado permite seguir gobernando al que ya no gobierna pero ocupa el poder? Parece que sí. ¿Y es legítimo que, llegado ese supuesto, ni el presidente ni los mismos socios que anulan su capacidad real de gobernar, se nieguen a forzar una solución? Esa es una de las grandes taras de nuestra democracia, un fallo de fábrica, un error de cálculo. Como error de cálculo es también que el propio sistema no pueda defenderse cuando lo paralizan. ¿Es democrático? Sí como planteamiento puramente teórico. De hecho se está produciendo y no se percibe ninguna reacción social frente a la autodestrucción de ese sistema.


Pero no debería ser democrático como aplicación práctica porque no existe una palanca externa de garantía y seguridad jurídica que evite la parálisis total cuando un presidente se niega a entender que gobernar así ya no es gobernar. Un sistema como este, en el que imperan el tacticismo de una partitocracia muy deficiente o las ambiciones ególatras de un presidente sobre las soluciones efectivas, es un sistema incompleto e inútil que conviene revisar con urgencia. Lo que está en juego es el mismo núcleo de la democracia y la necesidad de autoprotegerse de la perversión consentida que la desnaturaliza. Nuestra democracia padece una enfermedad autoinmune que no puede ser combatida por su propio cuerpo porque carece de tratamiento.


Si la mayoría legítima obtenida en una investidura se pierde por el camino de una legislatura (investidura y legislatura no son sinónimos), la continuidad de esa legislatura es una anomalía -legal, sí- que no sólo no fortalece a quien se resiste a abandonar el poder, sino que fragiliza al propio sistema. Por eso, la única conclusión posible de este artefacto incendiario contra la estructura moral de una democracia sólida es que PSOE y Junts (y el PNV, y Bildu, y ERC…) se encuentran cómodos, demasiado cómodos, en la degradación del modelo democrático y en la obsesión por el poder (¿dónde ir si no?). Cómodos, en definitiva, con la agresión a una arquitectura constitucional carente de soluciones útiles porque quienes la diseñaron jamás atisbaron ni la llegada del problema ni la magnitud de sus consecuencias. Al final conseguirán que creamos que la autocracia es legítima también.


La ‘Brunete Pedrete’ periodística: el frente mediático sanchista se moviliza para salvar al fiscal de Sánchez

La movilización de periodistas afines al Gobierno Frankenstein revela tensiones y estrategias informativas ante el proceso judicial al fiscal general del Estado

Periodista Digital 11 Noviembre 2025


Le va el pienso en ello.

Basta ver con qué histeria se prodigan, para darse cuenta.

La consigna de La Moncloa es ‘salvar al soldado García Ortiz‘.


Y allí van todos.


Sánchez y el PSOE han perdido el relato por completo, y sus sicarios periodísticos manotean en el vacío, intoxicando con una histeria que delata el pánico.


El marido de Begoña proclamó el viernes, con la cardura que le define, que «España está viviendo uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años».


Lo soltó apenas dos días después de que un informe de Cáritas pusiera negro sobre blanco los dos millones y medio de jóvenes atrapados en la exclusión social, devorados por los precios de la vivienda disparatados, el sablazo de los alimentos y servicios básicos, y los sueldos que no dan ni para el pan.


Existe una disociación creciente entre la propaganda del Gobierno Frankenstein y la realidad social.


No hace falta ser un avezado analista para saber que hubo una España mejor y que este sucedáneo sanchista del «España va bien» de Aznar no cuadra con lo que viven cientos de miles de personas a diario.


El precipicio del desgobierno al que se asoma el país con la decisión de Junts de no aprobar ninguna iniciativa de Sánchez&Co. en el Congreso no hará más que empeorar esta situación.


En la práctica, la persona que dirige el país no tiene ahora mismo capacidad política de solventar ningún problema.


La situación política acumula así elementos claros de que el PSOE está perdiendo el relato.


Hay varios episodios recientes que muestran el colapso de los mensajes de la izquierda.


El de los jóvenes es el más evidente. A principios de este mismo año, el PSOE aparecía como la opción favorita para los electores de entre 18 y 29 años por mucha diferencia: 30,4% del voto frente al 19,7% del PP, según los datos de la encuesta de Sigma Dos del mes de marzo.


Hoy, esos porcentajes han mutado en un 32,5% para el PP y un 23,6% para el PSOE. Y con Vox creciendo sin tocar techo, especialmente entre los chicos. El debate sobre la brecha generacional y el aumento de la desigualdad se ha abierto paso con mucha fuerza.


En vísperas de una nueva revalorización lineal de las pensiones con el IPC y de otro aumento en las nóminas de lo que llaman «mecanismo de equidad intergeneracional» (sic), la estrategia de pagar videojuegos y transporte a los jóvenes no parece compensar la sangría.


EL CASO FISCAL

La expectación en los pasillos del Tribunal Supremo ha alcanzado niveles inusuales.


El juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos en relación con el empresario Alberto González Amador—pareja de Isabel Díaz Ayuso—, ha desatado una tormenta tanto mediática como política que cuestiona el papel de los medios en la defensa de intereses gubernamentales.


En este complejo panorama, la llamada Brunete Pedrete periodística ha cobrado protagonismo, movilizándose para defender al fiscal general con argumentos que, según muchos analistas, rozan lo servil y carecen de autocrítica.


No solo está en juego el futuro judicial de García Ortiz; también se pone a prueba la capacidad de los medios para actuar como contrapeso del poder, o si, por el contrario, se convierten en sus aliados incondicionales.


La propaganda

El término “Brunete Pedrete” hace referencia a un grupo de periodistas y tertulianos que han decidido dejar de lado la neutralidad para alinearse abiertamente con el relato ofrecido por el Gobierno. Figuras como Sarah Santaolalla, Antonio Maestre y Ramón Espinar lideran esta corriente mediática, repitiendo incansablemente el argumentario oficial y desviando la atención de los escándalos hacia ataques sistemáticos contra la prensa crítica.


Estos profesionales reproducen la versión desde Moncloa, casi siempre sin matices ni autocrítica.


La estrategia parece centrarse en proteger al Ejecutivo y desacreditar cualquier sospecha sobre su gestión o sus representantes.


La viralidad y repercusión pública de sus intervenciones en programas televisivos y redes sociales refuerza la impresión de una cobertura mediática orquestada.


La falta de autocrítica y su tono defensivo han disminuido la credibilidad de sus relatos, según analistas independientes. La cobertura del caso muestra dos bandos bien definidos: aquellos medios que exigen rigor investigativo y transparencia, frente a los que cierran filas alrededor del fiscal general, intentando sembrar dudas sobre otros posibles responsables de la filtración.


Sincronía mediática

La defensa mediática de García Ortiz ha sido considerada como orquestada y poco convincente por sectores críticos. La opinión pública ha percibido una extraña sincronía en la narrativa de medios cercanos al Ejecutivo, que solo comenzaron a publicar información clave después de que se filtrara un correo por parte del fiscal general. Esta coordinación ha suscitado suspicacias sobre el verdadero alcance de las operaciones llevadas a cabo por la Fiscalía.


Medios como Cadena SER, La Sexta y eldiario.es solo comenzaron a difundir sus informaciones cuando ya tenían acceso al correo filtrado.


La aparición de un segundo correo, disponible únicamente para el fiscal y su abogado, que terminó en manos de El Mundo y otros medios, plantea nuevas incógnitas sobre el origen real de dicha filtración.


La negativa a revelar fuentes ha alimentado una percepción generalizada de opacidad y falta de transparencia, dejando al público sin respuestas claras.


El papel de Silvia Intxaurrondo y la neutralidad informativa

Silvia Intxaurrondo, presentadora en RTVE, se ha convertido en el centro del debate por su defensa pública del fiscal general. En su intervención, más parecida a la defensa legal que a un trabajo periodístico, insistió reiteradamente en la ausencia de indicios concluyentes contra García Ortiz, preguntando en directo: “¿Cuáles son los indicios contra el Fiscal General del Estado?”. Esta postura ha generado indignación entre parte del público, que percibe una alineación evidente con el discurso gubernamental.


En redes sociales, Intxaurrondo ha sido acusada de “convertir el plató en una sala de defensa para Moncloa”.


Su insistencia en la falta de pruebas ha puesto en evidencia las dificultades para diferenciar entre información objetiva y argumentario político dentro de la televisión pública.


La cobertura ofrecida por RTVE junto con la actitud adoptada por Intxaurrondo ejemplifican el dilema ético al que se enfrentan los medios públicos: ¿hasta qué punto se protege a las fuentes y se garantiza el derecho a informar sin caer en complicidades con quienes detentan el poder?


El día que cambie el tablero: la reacción de la prensa y los intelectuales

El debate sobre la neutralidad informativa trasciende lo concerniente al fiscal general. Analistas anticipan que si Pedro Sánchez pierde su posición y llega Feijóo a la Moncloa, las reacciones entre prensa e intelectuales afines serán inmediatas: protestas vehementes, demandas por neutralidad y denuncias sobre censura en televisión pública. Los mismos periodistas que hoy permanecen callados ante una evidente falta de pluralidad se convertirán entonces en defensores acérrimos de una independencia informativa si cambia quien ejerce el poder.


La historia reciente demuestra cómo las movilizaciones entre periodistas e “intelectuales indignados” suelen activarse cuando su posición dentro del tablero informativo se ve amenazada.


El episodio relacionado con la reforma del Reglamento del Congreso—que impone restricciones inéditas para los periodistas parlamentarios—ha sido celebrado por la Brunete Pedrete, mientras críticos advierten sobre un peligroso precedente para la libertad informativa.


El dilema de la credibilidad y la confianza en el periodismo

La movilización llevada a cabo por la Brunete Pedrete periodística para respaldar al fiscal general refleja claramente cuán frágil es hoy día la credibilidad mediática en España. Cada vez que los medios optan por proteger intereses gubernamentales cerradamente, socavan esa confianza tan necesaria hacia un periodismo independiente. Esto deja a la sociedad sin ese debate plural riguroso que exige nuestra democracia.


El caso ha reabierto un viejo debate acerca de cómo proteger las fuentes sin caer en encubrimientos ilegales desde dentro mismo del Estado.


La falta constante de transparencia junto con esfuerzos por mantener inocente al fiscal general—pese a ciertos indicios—han generado escepticismo incluso entre quienes siguen medios cercanos al Gobierno.


Claves para entender la encrucijada informativa

Para muchos ciudadanos, surge una pregunta crucial: ¿pueden realmente ser independientes los medios cuando están involucrados “el pienso” en defender figuras clave dentro del Gobierno? Por ahora, parece haber tantas respuestas como opiniones dentro del propio sector mediático. El juicio contra el fiscal general no solo decidirá su futuro; también marcará un rumbo importante para cómo actúa la prensa española como pilar esencial dentro nuestra democracia e información global.


La credibilidad está bajo presión; resulta más necesario que nunca examinar lo que significa ser un periodista independiente.


Lo que ocurra judicialmente definirá un antes y un después respecto a cómo interactúan poder político y medios informativos; será entonces cuando toda nuestra sociedad actúe como testigo crítico ante esa transparencia tan ansiada.


El panorama mediático español atraviesa tiempos convulsos e intensamente polarizados mientras aguarda una decisión del Supremo. Entre expectativas e incertidumbres, sigue operando esa Brunete Pedrete, consciente de que mucho más allá del futuro reputacional del fiscal está también comprometido algo esencial: nuestra libertad informativa.


La sombra de los cachorros de ETA: por qué resurge la violencia callejera en País Vasco y Navarra
Los disturbios en Vitoria y la Universidad de Navarra corroboran el "repunte" de actos de 'kale borroka' y los agentes advierten de que "la historia se repite"
Jose Sánchez. Vozpópuli. 11 Noviembre 2025


El 12 de octubre, en Vitoria, fueron los disturbios por un acto de La Falange. El 31 de octubre, en Pamplona, la visita frustrada del activista Vito Quiles a un campus universitario. Los pretextos son múltiples y diversos, pero la realidad es una: el resurgir de la violencia callejera proetarra en el País Vasco y Navarra. Las organizaciones juveniles independentistas han vuelto a aunar fuerzas y los cuerpos de seguridad ya alertan, echando la vista unos pocos años atrás, de que "la historia se repite".


Son jóvenes locales de entre 16 y 25 años, nacidos en los años en los que el Estado ya había doblegado a ETA, aunque su disolución se prolongase hasta 2018. Están coordinados por GKS (Gazte Koordinadora Sozialista), una organización surgida en 2019, de ideología comunista y enmarcada a la izquierda de EH Bildu, quien "justifica sus ataques", principalmente, contra la Eirtzantza, el cuerpo policial que les hace frente cuando siembran el miedo en las calles.


Los agentes ven similitudes entre la violencia callejera que resurge en el País Vasco y Navarra con la kale borroka de la que se nutría ETA en los años más sanguinarios de la organización terrorista. Hay que recordar que la banda asumía como parte de su estrategia el denominado "terrorismo de baja intensidad", ejecutado por grupos de los que después se nutría para formar sus comandos. Así lo atestiguaba la documentación que la Guardia Civil incautó a José Luis Álvarez Santacristina (Txelis), uno de los principales ideólogos de su historia.


En ella se exponía que la violencia se dividía en los grupos X, Y y Z. Los Z eran los comandos de ETA como tal; los Y, jóvenes que se coordinaban para atacar objetivos concretos con artefactos como cócteles molotov; y los X, los grupos amplios que generaban disturbios en manifestaciones o ante eventos políticos de relevancia.


Ahora, las fuerzas de seguridad les describen como grupos incluso "más organizados" y más reconocibles, por ejemplo, por su homogénea vestimenta. Así lo atestigua el agente de la policía autonómica vasca y secretario de Organización del Sindicato Profesional de la Ertzaintza (SIPE), Juan Carlos Sáenz, quien advierte de que "hay un repunte de la kale borroka".


"Hemos perdido la calle"

En los altercados registrados por la visita de Vito Quiles a Pamplona, se vio a una turba de centenares de jóvenes vestidos de negro, encapuchados, que llegaron a agredir a un periodista que cubría lo acontecido pese a la presencia de los antidisturbios de la Policía Nacional. "Los policías hemos perdido la calle, ya no existe el principio de autoridad", lamentan sus homólogos de la Ertzaintza.


Los agentes del País Vasco y Navarra señalan a formaciones políticas como EH Bildu por no condenar este tipo de ataques y "dar alas" a los violentos. "Nos ponen en el disparadero", afirma el representante del SIPE. Tras los altercados ocurridos en el acto de La Falange en Vitoria, el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria (PNV), destacó que "hay un discurso antifascista que justifica la violencia, y eso es inaceptable".


La Ertzaintza abrió una investigación interna por la violencia desatada en las calles de Vitoria y los sindicatos reclaman que se indague en la existencia de supuestas "órdenes políticas" para que los agentes no actuasen contra los violentos durante el dispositivo. Desde el SIPE denuncian que el cuerpo autonómico sufre un déficit de 1.000 agentes (de un total de 8.000), además de falta de medios materiales.


Recortes de Prensa  Página Inicial