Recortes de Prensa Miércoles 12 Noviembre 2025

Un ataque ucraniano con drones provoca un incendio en una zona industrial de la región rusa de Stavropol
Rusia ha convertido la infraestructura energética civil de Ucrania en un objetivo prioritario durante toda la guerra, sobre todo en invierno
Carlos Garcés. Madrid. el mundo. 12 Noviembre 2025

Una noche más, los drones han vuelto a ser los protagonistas de la guerra de Ucrania. En las últimas horas, se han registrado varios incidentes con aparatos no tripulados ucranianos en territorio ruso. En la región de Stavropol, al sur de Rusia, un ataque de un dron ucraniano provocó un incendio en una zona industrial, informó el gobernador regional Vladímir Vladímirov. El mandatario indicó que no se reportaron víctimas, aunque no ofreció detalles sobre el tipo de instalación afectada ni sobre el alcance de los daños materiales.


Casi simultáneamente, en la región de la capital rusa, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, comunicó que las unidades de defensa aérea de Rusia destruyeron un dron ucraniano que se dirigía hacia la ciudad. Según Sobianin, el artefacto fue neutralizado antes de alcanzar su objetivo y no causó daños ni heridos.


Los dos incidentes se producen en el marco de una intensificación de los ataques con drones entre Ucrania y Rusia, que en los últimos meses se han extendido más allá de las zonas de combate tradicionales. Moscú asegura que sus sistemas de defensa aérea han interceptado la mayoría de los aparatos, mientras que Kiev mantiene que estos ataques buscan debilitar la infraestructura militar y logística rusa.


8:31

Rusia derriba 22 drones ucranianos sobre siete de sus regiones, incluida la de Moscú

Las defensas antiaéreas rusas derribaron la pasada noche 22 drones ucranianos de ala fija sobre siete regiones del país, uno de ellos en las cercanías de Moscú, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram, cuenra Efe.


Según el parte castrense, ochos de los drones abatidos anoche fueron interceptados y destruidos sobre la región meridional de Rostov, fronteriza con Ucrania.


Los demás aparatos no tripulados fueron derribados en la regiones de Stávropol (cuatro), Oriol (tres), Briansk (tres), Tula (dos), Kaluga (uno) y Moscú (uno).


8:00

El Gobierno ucraniano aparta al ministro de Justicia por sospechas de corrupción

El Gobierno ucraniano ha suspendido de sus funciones en una sesión de urgencia celebrada a primera hora de este miércoles al actual ministro de Justicia y anterior titular de Energía, Herman Galushchenko, después de que haya sido implicado en una supuesta trama de cobro de comisiones en la empresa de energía atómica nacional destapada este lunes por la agencia anticorrupción del país, informa Efe.


"Hoy por la mañana hemos celebrado una reunión extraordinaria del Gobierno. Hemos tomado la decisión de apartar a Herman Galushchenko del desempeño de sus funciones como ministro de Justicia", ha escrito en su cuenta de X la primera ministra, Yulia Sviridenko.


El Parlamento inició el lunes las gestiones para el cese de Galushchenko, que según una investigación de la Oficina Anticorrupción de Ucrania (NABU) participó siendo ministro de Energía en una red que obtuvo al menos 100 millones de dólares en comisiones relacionadas con contratos que una filial de la empresa pública de energía atómica, Energoatom, adjudicó a compañías privadas.


7:45

El Reino Unido dará apoyo a Ucrania para reparaciones en el sector energético

El Reino Unido facilitará a Ucrania apoyo para realizar reparaciones vitales en el sector energético ante los bombardeos rusos, además de prestar ayuda humanitaria a las personas más afectadas por la falta de electricidad, calefacción y agua este invierno, informó el Ministerio de Exteriores en un comunicado, informa Efe.


Este apoyo ayudará a Ucrania a restablecer la infraestructura energética esencial, garantizando el suministro de luz y calefacción en hogares, hospitales y escuelas ucranianas, incluso frente a los incesantes ataques rusos, precisa la nota.


La ministra británica de Exteriores, Yvette Cooper, señaló en la nota que "Putin está intentando sumir a Ucrania en la oscuridad y el frío con la llegada del invierno. Estos cobardes ataques no solo atentan contra la seguridad de Ucrania, sino que también representan una amenaza para la seguridad económica, la estabilidad y el crecimiento del Reino Unido."


Ucrania golpea el corazón energético del Kremlin
Moscú asegura controlar nuevas localidades en Pokrovsk, Kúpiansk y Zaporiyia, mientras Kiev intensifica sus ataques contra refinerías y terminales petroleras rusas
Alberto Tejedor. la razon.12 Noviembre 2025

Ucrania ha lanzado una nueva oleada de ataques contra las infraestructuras energéticas de Rusia, en lo que denomina una estrategia para debilitar la maquinaria de guerra del Kremlin. El Estado Mayor ucraniano confirmó este sábado un bombardeo contra una refinería en la región rusa de Sarátov y otro contra una terminal petrolera en el puerto de Feodosia, en la península ocupada de Crimea.


«En el marco de la destrucción del potencial militar y económico del agresor ruso, durante la madrugada del 11 de noviembre, unidades de las Fuerzas de Defensa de Ucrania atacaron la refinería de Sarátov», señala el comunicado oficial. Las autoridades ucranianas informaron de varias explosiones que provocaron un incendio masivo en la instalación, una de las mayores del país, que produce más de veinte tipos de derivados del petróleo, entre ellos gasolina, gasóleo y fueloil, utilizados en gran medida por el Ejército ruso.


En Feodosia, Kiev asegura haber causado daños significativos en varios depósitos de combustible. Por su posición estratégica en la costa oriental de Crimea, esta terminal desempeña un papel crucial en la transferencia de productos petroleros desde Rusia hacia las tropas desplegadas en el frente sur ucraniano. Además, el Estado Mayor confirmó un ataque exitoso contra un almacén de material militar y una concentración de personal ruso en la parte ocupada de la región de Donetsk. Según algunos cálculos, la campaña de bombardeos ha reducido en más de un 20 % la capacidad de refinación de petróleo de la Federación Rusa, un golpe directo a la principal fuente de financiación de la guerra.


Mientras Ucrania intensifica sus ataques en la retaguardia, Rusia afirma avanzar con fuerza en varios frentes. El Ejército ruso aseguró este sábado haber conquistado nuevas posiciones en los bastiones de Pokrovsk (Donetsk) y Kúpiansk (Járkov), además de otra localidad en Zaporiyia. Según el parte de guerra difundido en Telegram, las tropas de Moscú tomaron 256 edificios en Pokrovsk, epicentro de los combates más intensos del Donbás, y un centenar de viviendas en la localidad de Rig, situada en las afueras de la ciudad.


Las fuerzas rusas también habrían asegurado Hnativka, al sureste de Pokrovsk, un importante nudo hullero y logístico. En la cercana Mirnograd, Moscú afirma que sus unidades expulsan a las fuerzas ucranianas de los barrios del oeste, este y sur. Además, el Ministerio de Defensa ruso informó que unidades del Sexto Ejército controlan todo el este de Kúpiansk, ciudad que el presidente Vladímir Putin declaró “completamente cercada” a finales de octubre, algo que Kiev niega rotundamente.


En el frente sur, Rusia anunció la conquista de la aldea de Novouspenivka, en Zaporiyia, y asegura que sus tropas “progresan a marchas forzadas” desde el mes pasado. Putin afirmó el 26 de octubre que su ejército había rodeado a medio centenar de batallones ucranianos, unos 10.500 soldados, tanto en Pokrovsk como en Kúpiansk, y exigió su rendición. Ucrania, por su parte, reconoce pérdidas territoriales, pero sostiene que la propaganda rusa exagera sus victorias y que los avances se han logrado “a costa de decenas de miles de bajas”.


El conflicto entra así en una nueva fase de guerra de desgaste, donde cada explosión industrial y cada metro ganado en el frente redefine el equilibrio de poder en la contienda más sangrienta de Europa desde 1945.


Con información de la agencia Efe


Rusia despliega 150.000 soldados en los alrededores de Pokrovsk
El jefe de las fuerzas armadas ucranianas, el general Syrskyi, niega que las tropas rusas hayan logrado avances significativos
La Razón.12 Noviembre 2025

Pokrovsk, una ciudad del este de Ucrania que antes albergaba a unas 60.000 personas, se ha convertido en el epicentro de la nueva ofensiva rusa, según reconoció el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, en declaraciones exclusivas a "The New York Post". "La situación en el frente es realmente tensa. El enemigo lleva a cabo una operación ofensiva estratégica y concentra la mayor parte de sus fuerzas para intentar romper nuestra línea defensiva y capturar la zona", afirmó el jefe militar.


Moscú ha movilizado unos 150.000 soldados, de un total estimado de 700.000 desplegados en territorio ucraniano, con el objetivo de rodear Pokrovsk desde el norte, sur y este. El Kremlin busca así cortar las líneas de suministro y completar el control del Donetsk ocupado. Sin embargo, Syrskyi niega los rumores difundidos por medios rusos que aseguran que la ciudad ya habría caído: "Esa percepción no es cierta. Después de nuestra contraofensiva de septiembre, que costó al enemigo unas 13.000 bajas, recuperamos más de 400 kilómetros cuadrados".


Pese a la presión constante, las fuerzas ucranianas mantienen la defensa gracias a extensas fortificaciones en torno a los núcleos urbanos, diseñadas para frenar el avance de blindados y maquinaria pesada. "Hay una gran diferencia entre defenderte en campo abierto o dentro de una estructura urbana. Nuestras ciudades son capaces de resistir grandes masas de tropas enemigas", explicó Syrskyi. El presidente Volodímir Zelenski visitó la línea del frente la semana pasada, destacando que las tropas rusas “no han tenido éxito” aunque reconoció que la situación “no es fácil”.


Ucrania, mientras tanto, mantiene su dominio en la guerra de drones, atacando con precisión centros de control, operadores y bases logísticas rusas. Syrskyi subrayó que estos ataques dependen de una “buena inteligencia y munición de largo alcance”, e insistió en la necesidad urgente de recibir “misiles, defensas aéreas y sistemas de guerra electrónica” de sus aliados. “Esta es nuestra máxima prioridad”, dijo.


Pese al asedio ruso, ni la fuerza bruta ni la propaganda han logrado los resultados esperados por el Kremlin. La resistencia ucraniana continúa marcando el ritmo del conflicto. “Nuestras acciones han cambiado efectivamente el curso de la guerra”, concluyó el comandante.


Lo que queda: incumplimiento, ineficacia e ineficiencia
Ignacio Centenera. okdiario.12 Noviembre 2025

Llevamos más de siete años de sanchismo y todavía nos seguimos asombrando con cada nueva exhibición de la falsedad, el cinismo y, en definitiva, la desvergüenza con que nos manejan. De las muchas y muy gordas impropiedades de estos últimos días, hay una que evidencia que estamos a punto de tocar fondo en la desconexión respecto del deber ser de las democracias liberales, regidas, entre otros principios, por la primacía del derecho y la separación de poderes. Se trata de la indolencia con que asumen mantenerse en el gobierno sin tener el apoyo de ninguna de las cámaras del Parlamento.


Aunque hay efectos prácticos de ineficacia e ineficiencia que se comentan más adelante, lo más trascendente de este posicionamiento es la transgresión a los principios democráticos e incluso a las normas positivas recogidas en numerosas leyes y en el propio texto constitucional. Y es que un gobierno que tome conciencia del explícito y continuado rechazo de las Cortes Generales se encuentra en una posición de objetivo y doloso incumplimiento de las obligaciones que la Constitución y las leyes le imponen. La más comentada se refiere a la obligación de presentar anualmente los Presupuestos Generales del Estado que se recoge en el Art. 134 de la Constitución, pero hay otras muchas y muy relevantes en el propio texto constitucional y en las leyes ordinarias; por ejemplo, la promoción de los Principios rectores de la política social y económica recogidos en el Capítulo Tercero del Título I, que incluyen aspectos como la protección de la familia, las condiciones para el progreso social y económico, el mantenimiento y actualización de las prestaciones de seguridad social, la protección de la salud, el acceso a la cultura y la promoción de la ciencia y la investigación, el disfrute de los recursos naturales y del medio ambiente, la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico, o el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.


Es cierto que las comunidades autónomas y las entidades locales han asumido las competencias en algunas áreas, pero en muchas de ellas el gobierno ha de impulsar la aprobación del marco legislativo que permita el ejercicio coordinado y efectivo de dichas competencias. Y también es cierto que hay materias esenciales (igualdad, defensa, justicia, nacionalidad, aduanas, legislación laboral, penal o procesal, relaciones internacionales…) recogidas en el extenso Art. 149 de la CE, que son de competencia exclusiva del Estado y que difícilmente puede ser ejercida por un gobierno con nula capacidad legislativa.


Y si desde el punto de vista formal un Gobierno en paralizante minoría implica la transgresión de obligaciones normativas, la inacción gubernamental tiene obvios efectos nocivos sobre realidades de nuestra convivencia que demandan impulso, coordinación o financiación. Ahí tenemos cuestiones como la crisis de la vivienda, la generación y abastecimiento energético (incluido el cierre nuclear), la inmigración ilegal, los fondos europeos, la gestión económica y tributaria con apoyo a pymes y familias, la lucha contra el narcotráfico de 5ª generación, la corrección de las ideológicas políticas medioambientales o las ayudas a los damnificados de la DANA que no se pueden gestionar de manera efectiva con órdenes ministeriales de limitadísimo alcance. En esta situación más valdría hacer economías y prescindir de todos esos ministros de la ‘tranquilidad’ y la ‘mano tendida’ de los que no habíamos oído hablar en meses, añadiendo los que van a estar abocados a una bajísima productividad. En realidad, van a ser todos, porque, siguiendo la fórmula de la azafata del Un, dos, tres…, cero leyes a repartir entre 22 ministerios tocan a cero cada uno.


Plinio escribió que no hay algo tan malo que a alguien no aproveche, y en este caso ese alguien va a ser el de casi siempre. Pedro Sánchez, eximido de facto de las obligaciones legales y de las responsabilidades de gestión, puede dedicarse a la impostura, a la propaganda y a rentabilizar el kilométrico del Falcon. También tiene que sacar tiempo para ir ocupándose de todos los frentes que tiene abiertos en juzgados, tribunales y comisiones de investigación; coordinar y alinear para su defensa numantina a todos los ministros, asesores, fiscales, funcionarios, periodistas, familiares, fontaneros y otros compañeros de partido requiere de un cuadrante de cabo furriel y de la habilidad de un director de circo de tres pistas. ¡Nos consta que para eso ya tiene una fecundísima chistera!


Por qué el sanchismo es una secta
Miquel Giménez. Vozpópuli. 12 Noviembre 2025

Si nos acogemos a la definición que hace el diccionario de la RAE, el primer significado dice “Secta: Grupo religioso que se aparta de la doctrina que se considera ortodoxa”. Atendiendo a que los partidos devienen casi siempre en religión para sus adeptos, con sus dogmas, rituales y santos, Sánchez, alejándose de la social democracia felipista, podría haberse apartado de la ortodoxia. Dice más la RAE. Secta es “Una comunidad cerrada de carácter espiritual, guiada por un líder que ejerce un poder carismático sobre sus adeptos”. Si bien es discutible que el PSOE tenga ni un ápice de espiritualidad, que casa mal con las chistorras o los Paradores repletos de pilinguis, no es discutible que sea una organización con un líder, Sánchez omnipotente y autocrático que no permite a nadie discutir sus actos.


Ahondando en lo que es una secta, repasemos los condicionantes que la definen. Separación doctrinal, a la que hemos hecho referencia al mencionar su distanciamiento de la social democracia para orientar el partido hacia un horizonte bolivariano, populista y neocomunista. Del liderazgo carismático poco que añadir. Una secta tiene además que imponer el aislamiento social a sus miembros, cosa que Sánchez dejó claro cuando dijo abiertamente que iba a levantar un muro entre españoles; sus adeptos quedan libres de tener que enfrentar sus argumentaciones, pobres y carentes de lógica, con otras formas de pensar lógicas y sensatas. Sigamos con otro aspecto importantísimo a mi juicio, el lenguaje propio. Es propio de las sectas crear sistemas de comunicación que sólo usen los miembros de estas.


Así lo hicieron los nazis, que eran una secta en toda regla y mucho más que un partido político. De ahí que la modificación del lenguaje hoy en día y la incorporación de nuevos modismos sea la seña de reconocimiento entre los adeptos: ideología de género, extrema derecha, señoros, aliade, empoderamiento, no binario o sororidad, por no aburrir al lector, son claves que indican al sectario que está ante uno de los suyos pues comparte ese vocabulario que no expresa nada más que el hecho de compartir un ámbito determinado. El desarraigo del pasado es otra pieza clave. Consiste en una manipulación que efectúa la secta con sus miembros dándoles una visión distorsionada de la historia, tanto personal como colectiva, que obliga al sujeto a renunciar incluso a su propia familia, bien porque sean fachas, machistas o, simplemente, porque no se adapten a las consignas sectarias.


Finalmente tenemos el fomento de la identidad, algo que los catalanes conocemos muy bien merced al separatismo y sus fanáticos seguidores. Hay que hacer sentir a los adeptos como seres extraordinarios, mimarlos y convencerlos que pertenecer a la secta les da una categoría moral superior al resto de la gente. A poco que escuchen a los sanchistas hablar de ellos mismos y del resto comprobarán lo que digo. Creo que cumplen, pues, todas las premisas. Ergo, son una secta. Y a las sectas hay que prohibirlas, combatirlas, erradicarlas de una sociedad que quiera ser libre. Por eso el sanchismo ya no es un problema político. Es un problema de orden público. No hay más.


El discurso viral que irrita a izquierda y derecha
Carlos H. Quero, doctor en Historia y diputado de Vox, sacudió las redes retomando el discurso de la derecha social española
Víctor Lenore. Vozpópuli. 12 Noviembre 2025

Aluche. Principios de noviembre. Un joven diputado de Vox con sudadera Fred Perry da un discurso a los vecinos bajo el lema “Madrid sur ¡en pie!”. Lo primero que aclara es que todo el mundo sabe de sobra lo que va contarles, ya que son procesos que se padecen de manera más intensa en Villaverde, Móstoles, Carabanchel, Getafe, Alcorcón, Vallecas, Aluche…No es, por tanto, alguien que venga a abrirles los ojos sino a formular en alto, sobre una tribuna, un conflicto del que no se habla suficiente. Algo tan cotidiano como “lo difícil que es llegar a fin de mes, comprar una casa o pagar un alquiler, lo difícil que es ahorrar, encontrar empleo y —sobre todo— mantenerlo mucho tiempo. Y lo jodido que es formar una familia y lo extraño que te sientes cuando sales la calle y no reconoces absolutamente nada”, señala.


Luego va un poco más allá: habla de “esta sensación de desorientación, de desamparo, que creo que a todos nos invade, y que es algo ya transversal, que llega a todo el mundo, y que nos hace conectar con la rabia, y también con la nostalgia”. Su diagnóstico no es nada original: lo ha escuchado cien veces cualquiera que frecuente los bares de barrio. “Nos están robando el país, nos están robando lo que somos, lo que hemos heredado”, resume. Nos están robando España. Ya no queda apenas nada de aquel país feliz con buenos servicios públicos, pisos pagados en pocos años y “una plaza donde todo el mundo se conoce y ahora se esquivan las miradas”, remata. No centra sus críticas en los inmigrantes, sino que apunta a las políticos que han permitido la invasión.


Derecha de barrio y polígono

De repente, un discurso tan sencillo, casi de alegato final de película de Frank Capra, irrita a columnistas, abogados y diputados. Primero por dónde se dice: no es habitual que los políticos se acerquen a ciudades-dormitorio, hasta el punto de que el hábitat natural de la extrema izquierda madrileña desde la explosión del 15-M han sido espacios tan cuquis como el centro cultural Matadero y la plaza del museo Reina Sofía, templo del arte contemporáneo secuestrado hace años por el chic radical, narcisista y multicultural. El discurso de Quero también escuece por lo que defiende: que en 2025 es más importante mirar al pasado y conservar lo que nos han legado nuestros mayores que vender el cuento de una modernidad redentora que solo ha conseguido que caminemos hacia atrás, como los cangrejos.


El tertuliano comunista Antonio Maestre, en un raro gesto de elegancia, ha reconocido la inteligencia del diputado, elogiado su tesis doctoral y advertido de que Vox está enfilando el camino lepenista que ha llevado a la derecha social francesa a las puertas del gobierno de su país. Unos le han llamado podemita y otros seguidor de José Antonio Primo de Rivera, le han criticado incluso exmiembros de Vox, pero todos han saltado como un resorte porque saben que un mensaje así tiene un tremendo eco en la España de los polígonos y de los negocios de barrio arrasados por el poder de los capitales globales, desde la tienda de chinos a la franquicia internacional de moda.


Mensajes secillos y sustanciales

Estamos acostumbrados a discursos políticos vacíos, previsibles y homogéneos. Son noticia, sobre todo, si contienen algún gazapo revelador o algún chiste curioso. No es frecuente que un político diga cosas tan sencillas y sustanciales, y menos que las diga en una periferia plebeya de España. Los políticos y analistas más inteligentes saben que muchas elecciones se van a decidir en esa España invadida, olvidada y deteriorada. No hay escape posible: quien no presente un buen plan para recuperar lo perdido nunca será presidente. Se acabó el vender fantasías elitistas a un país derrumbado.


Los fascistas y la merma
Juan Carlos Girauta. el debate. 12 Noviembre 2025

El comunismo soviético, a través de la Comintern, elaboró formas de intoxicación comunicativa —y, por tanto, de perversión del sentido— cuyos principales frutos podridos adoptó el nazismo. El fascismo estaba en asuntos más estéticos, alimentando el futurismo, atrayendo poetas, aireando manifiestos vanguardistas. Mientras el nazismo impuso un paganismo nihilista incompatible con los valores cristianos, a la católica Italia no se la seducía con ocultismos, nihilismos, improbables dioses de leyenda neblinosa, ariosofías y demás. Con todo, el fascismo de verdad, el italiano, visitaría igualmente el fondo del abismo con las leyes raciales de Mussolini, el arresto de los judíos y la confiscación de sus bienes. Después, con Mussolini depuesto, deportaciones masivas de judíos a Alemania. Así que, católica o no, la Italia fascista está teñida de infamia. Pero, volviendo a la Comintern, asombra el éxito obtenido por la simplicísima vía de tildar de «fascistas» a cuantos molestaran los planes de Stalin. Del sambenito no se libraban los comunistas incómodos, diferentes o sobrantes.


El PSUC, de obediencia soviética, aniquiló en la Barcelona de 1937 al POUM, otra formación marxista con particular implantación en Cataluña. A veces era tan inverosímil la acusación de «fascista» que la modificaban ligeramente, acusando al otro comunista de «colaborador del fascismo». Es el caso de Trotski, y todos los acusados en los procesos de Moscú. Fue allí donde se mostró la naturaleza del sometimiento absoluto, la forma extrema de la anulación del ser humano antes de matarlo: fieles a Stalin, acaban reconociendo traiciones que no han cometido, deslealtades que no han existido, conspiraciones que no ha habido. Y pidiendo castigo por ellas.


Parece mentira que casi noventa años después de los procesos de Moscú, en sociedades de opinión pública que mantienen las formas de la democracia liberal (España las está abandonando, todo hay que decirlo), la mera acusación de «fascista» a personas o partidos que quieren reformar leyes a partir de las leyes, sin dar golpes de Estado como los socios de Sánchez, siga funcionándole a la progresía. El truco más fácil y más viejo sigue dando réditos a una izquierda moral e ideológicamente descompuesta. Una izquierda meramente declarativa, sin necesidad de hacer nada para demostrar su supuesta preocupación especial por las causas sociales. Una izquierda fascinada por la violencia, pronta a abrazar el islamismo, incapaz de atender argumentos, emotiva, llorona, histérica, ignorante. El caldo de cultivo de los regímenes totalitarios.


Buenas noticias: el truco estalinista ya no les funciona cuando etiquetan a la Nueva Derecha. Por no comprometer a otros, tú a mí me llamas fascista y solo consigues un efecto: que sepa que estoy ante un imbécil peligroso. Sin embargo, a la Vieja Derecha la sigues noqueando con un «¡fascista!». Como en la Vieja Derecha hay nueva izquierda, ocurre como con Trotski, que todo resulta demasiado increíble, y se cambia por «colaboradores del fascismo», que también les hace temblar. Les aconsejo que busquen un término espejo para equilibrar las cosas. Había uno bueno que prohibieron en Twitter, antes de Musk: «merma».



******************* Sección "bilingüe" ***********************


Baleares

Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
Tomas Ibarz. okdiario. 12 Noviembre 2025

El diputado de Vox en el Parlament balear, Sergio Rodríguez, ha preguntado en la sesión semanal de control al Govern por la introducción del español en la vehicularidad de los centros educativos. En concreto, ha interrogado al conseller de Educación, Antoni Vera, por los efectos prácticos que supondrá la propuesta del PP en caso de que salga adelante.


A su criterio, la iniciativa de los populares es «cambiarlo todo para que nada cambie» ya que es «imposible» que exista «un equilibrio» entre ambas lenguas mientras el Govern «se empeñe en blindar toda la normativa lingüística». «La autonomía de centro no puede estar por encima de la Constitución», ha dicho el diputado de Vox, quien ha preguntado al conseller «dónde está el equilibrio».


El conseller ha defendido que la propuesta de ley de los populares es la misma que recoge el acuerdo de presupuestos para 2025 entre PP y Vox. «La propuesta no pretende alterar el equilibrio sino garantizar que el castellano sea una lengua presente y viva en el sistema educativo, como lo es también el catalán», ha subrayado Vera, quien ha expuesto que los efectos prácticos son «de garantía y reconocimiento y no de imposición».


«Es lo que ustedes firmaron», les ha dicho a los de Santiago Abascal, agregando que el Ejecutivo cumple con los acuerdos parlamentarios.


Por otra parte, Antoni Vera ha negado que la proposición de ley del PP para introducir el castellano como lengua vehicular suponga un «ataque al catalán» y ha reprochado a la izquierda la gestión anterior.


Así lo ha dicho el conseller en el pleno de este martes, ante las críticas de la diputada de Més per Mallorca, Maria Ramon, quien ha defendido que el sistema educativo necesita «más recursos y más inversión y no ataques a la lengua propia». «El problema es que Marga Prohens tiene que hacer equilibrios entre Génova, Bambú y los mallorquines», ha criticado la ecosoberanista, quien ha pedido a Vera que no cambie la ley de educación.


A su parecer, introducir la vehicularidad del castellano «no aporta nada» pedagógicamente y «genera tensión» a nivel social. «No responde a ninguna necesidad, sino a una agenda política», ha dicho.


Vera ha insistido en que la proposición de ley no es un ataque al catalán y que el Govern «respeta» la ley de normalización lingüística y el decreto de mínimos. «Son los límites del Govern», ha agregado.


Según Vera, el sistema educativo necesita mejores infraestructuras, «no como las que dejó» el anterior Ejecutivo del Pacte; que más de 500 docentes desplazados puedan volver a su isla; y un sistema de evaluación «claro» y que «no convierta al profesorado en administrativos».


Cataluña

Censura lingüística: colegios rotulan en catalán e inglés pero obvian el español
Óscar Benítez. Cataluña. Vozpópuli. 12 Noviembre 2025

Recientemente, la 'consellera' de Educación, Esther Niubó, aseguró en el Parlament que el "modelo educativo catalán" no estaba "amenazado". Lo hizo en respuesta a la diputada de la CUP, Pilar Castillejo, que le preguntaba sobre el fallo del TSJC que tumbaba parte del decreto lingüístico del Govern que pretendía blindar el catalán como lengua única en la escuela. El Ejecutivo de Illa, partidario de las tesis lingüísticas del nacionalismo, anunció, como ya lo había hecho el 'president', que está preparando un recurso contra la sentencia para preservar el actual sistema monolingüe. Y que haría todo lo que estuviese en su mano para evitar que se cumpla el fallo. Que, en la línea de otros precedentes, aboga por que el castellano sea también vehicular en las aulas.


Pero, pese al denuedo con el que la Generalitat trata de blindar la inmersión, lo cierto es que el bilingüismo o incluso el trilingüismo se ha abierto paso en varias escuelas catalanas. Eso sí, los detractores de la Escola Catalana no están de suerte, pues ese plurilingüismo se ciñe exclusivamente a la rotulación de los centros… y sigue excluyendo el castellano. Es el caso, como ha hecho notar la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), del Centro Educativo Salesianos en Sant Boi de Llobregat, en Barcelona. Éste, según las imágenes difundidas por la entidad y tal como se pueda apreciar en el tour virtual disponible en su página web, tiene su rotulación en catalán e inglés, pero no en español.


Así, mientras en la puerta de acceso al área infantil figura un letrero que reza "Educació Infantil-Nurse Education", en el comedor se exhibe otro en el que se puede leer "Menjador-Canteen". Pero ni rastro de indicaciones en castellano. Y lo mismo en el resto de las instalaciones. Y ello a pesar de que el centro —de titularidad privada pero concertado por la Generalitat de Cataluña— presume su apuesta por el plurilingüismo, resaltando en su web que su objetivo es que el "alumnado aprenda a entender y expresarse en el máximo de lenguas posibles".


La generación "plurilingüe"

Otra escuela que flirtea con el plurilingüismo en su cartelería, pero veta al español, es La Escuela Providencia, en Mataró. Y es que, tal y como explica el colegio en su proyecto lingüístico, "se realizarán en catalán todos los rótulos, carteles y comunicaciones internas y externas que haya en las instalaciones de la escuela". Sin embargo, el nombre de éstas últimas "también se indicará en inglés y alemán". Sea como sea, el centro Divina Providencia aclara que la inmersión se aplica rigurosamente en el resto de ámbitos, subrayando que todas sus actividades, incluyendo el comedor y las extraescolares, se efectúan en lengua catalana.


Asimismo, en los últimos años, centros como la Escola Sant Bernat Calvo, en Vila Seca, o el Institut Salvador Vilaseca, en Tarragona, han aplicado el plurilingüismo-sin-castellano en su rotulación. El último lo adoptó en el curso 2016-2017, curso en el cual se llevó a cabo la "rotulación de los espacios singulares del instituto en inglés con el objetivo de hacer visible que el instituto forma parte del proyecto GEP (Generació Plurilingüe)". Mientras, el primero, y dentro del mismo proyecto, anunció un año antes que, a partir de ese momento, utilizaría el inglés para las "actividades rutinarias" como "pasar lista" o la "rotulación de las dependencias de la escuela".


Las redes, solo en catalán

Esta exclusión no sorprende a la presidenta de la AEB, Ana Losada, que recuerda a 'Vozpópuli' que ésta también se hace patente tanto en las páginas web de los colegios como en sus redes sociales. "Cualquiera que visite las redes de cualquier colegio catalán comprobará que no publican absolutamente nada en español. Lo que demuestra que la exclusión de la lengua oficial y mayoritaria de los alumnos y sus familias es evidente, pues las redes no dejan de ser una ventana que visibiliza lo que ocurre en el interior de los centros", razona.


En este sentido, Losada celebra que el Tribunal Supremo admitiera a finales de octubre un recurso de la AEB solicitando que la rotulación en las escuelas debe ser bilingüe en Cataluña —y trilingüe, en el caso del Valle de Arán—. Y espera un fallo favorable que siente jurisprudencia, pues recuerda que la rotulación, siendo una forma de comunicación más de los colegios, no puede seguir prescindiendo de la lengua común.


Recortes de Prensa  Página Inicial