Recortes de Prensa Domingo 24 Abril 2022
INVASIÓN DE UCRANIA
Dos meses de guerra: OKDIARIO testigo en Ucrania de la resistencia ante la invasión rusa
JOAN GUIRADO Enviado Especial. UCRANIA. Okdiario. 24 Abril 2022
Todas las cortinas del tren que cubre la ruta entre Leópolis y Kiev están completamente bajadas. El revisor, uno por cada coche, se encarga de que así sea cuando cae la noche. Es por motivos de seguridad. Eso, sin embargo, facilita no tener que ver las lanzaderas de misiles Patriot que se disponen al lado de las vías preparadas para intervenir si es necesario.
Por el borde de la cortina, desde el interior del tren se logra percibir alguna cosa del exterior. En un momento puntual de la noche se ve caer algo así como una estrella. Pero no es tan idílico. Lamentablemente, es un misil que ha impactado a varios kilómetros de la ruta que prosigue ese viejo tren humeante –que hace años se dejó de usar en España– y en el que ese día viaja ni más ni menos que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. De eso ya hace cuatro noches. El día 56 de la invasión.
Hoy Ucrania cumple 60 días en guerra. Dos meses en los que la locura de un tipo sin escrúpulos como Vladimir Putin, uno de los más poderosos del mundo, ha obligado a miles de personas a abandonar su país. Un conflicto que ha destrozado ciudades enteras y ha roto vidas y familias, en pleno siglo XXI. Un tipo que lo único que persigue es ampliar las fronteras de Rusia por simple gula. Cada vez son más los propios rusos que ni lo entienden ni lo apoyan.
En la estación de ferrocarriles de Przemšyl (Polonia), a escasos quince kilómetros de la frontera, se amontonan decenas de cestas de bebé esperando a lo recién nacidos obligados a emigrar antes de saber entrelazar dos palabras. La imagen es chocante. Pero es la triste realidad de un conflicto armado en nuestra vieja Europa. Madres y abuelas con sus hijos y nietos escapan en busca de la seguridad y la esperanza que les dé un futuro. Los hombres se quedan luchando por su patria.
Pero tras dos meses, y con las tropas rusas empezando a retirarse tras la pérdida de miles de efectivos y material por la resistencia del pueblo ucraniano, también los hay que aprovechan para volver. En Ucrania preocupa que el éxodo de estas semanas lleve al país a un punto sin retorno. A truncar su futuro.
Niños abandonados
En la misma estación de Przemšyl, mientras esperamos en una larga cola para pasar el control de pasaportes, una octogenaria se acerca a este periodista con una niña de no más de diez años. Le pregunta si va hacia Ucrania y, sin más, deja allí a su nieta y se va como si fuese a recoger algo más. El tren con destino a Odesa -una de las ciudades más masacradas- y con parada en Leópolis se va y la señora no vuelve a aparecer.
Delante de mí. Ni se despidió de ella. Supongo que lo hizo anteriormente para que no me percatase de lo que sucedía. De golpe y porrazo, tengo que hacerme responsable de una menor a la que no conozco y de la que no sé ni el nombre. Tras un rato en la cola le pregunto si es ucraniana y me responde que sí. Le pregunto que a dónde va y levanta los hombros como si no tuviera respuesta. Lleva una riñonera, que no me atrevo a abrir, y un peluche marrón que sostiene fuerte con las dos manos. Lo besa de vez en cuando.
En el control le hace un gesto al policía de que va conmigo hacia Ucrania y asiento con la cabeza. Tampoco sabía qué hacer. Una agente le da un zumo y un bollo en una zona llena de alimentos y material de primera necesidad como ropa. No le piden pasaporte ni billete y se sienta a mi lado un rato. A diferencia del convoy que acaba de llegar procedente del país ocupado, completamente lleno, el nuestro va casi vacío.
Antes de salir el tren, me dirijo al supervisor para informarle de que realmente no conozco a esa niña de nada. Habla con ella en ucraniano y saca de la riñonera un papel con un nombre, un teléfono y una dirección. En la estación de Podolsk la estarán esperando sus padres. Cuando Rusia empezó a bombardear su ciudad, al inicio de la invasión, la mandaron con su abuela para evitarle un miedo y un sufrimiento que aún se percibe en su cara.
Dos meses después de la madrugada de aquel 24 de febrero, que paralizó el mundo por un momento y acto seguido volvió a hacer sonoro el ‘no a la guerra’ en todas las partes del planeta, Ucrania sigue en pie contra las atrocidades perpetradas por los hombres de Vladimir Putin, que sólo el tiempo y la Corte Penal Internacional se encargarán de juzgar por el genocidio ordenado en nombre de nada ni nadie.
Miedo en Kiev
Tras casi diez horas en tren, cuando llegamos a Kiev, la capital del país, a las ocho y media de la mañana, nos encontramos con una ciudad que despierta como cualquier capital del mundo. Pese a estar en guerra. De la estación de ferrocarriles salen hombres y mujeres que van a trabajar y entran los que buscan salir del terror.
Como en el tren, las puertas de la mayoría de edificios, comercios y hoteles están cerradas. Algunos tienen las puertas abiertas para permitir el acceso de clientes y otros ni siquiera abren. Aunque las bombas apenas han llegado al corazón financiero y económico del país, donde reside el principal objetivo de Putin -el presidente Volodímir Zelenski- hay miedo y tristeza. Kiev es una ciudad segura y fuerte en un país empeñado en no dar la victoria a un dictador acostumbrado a ganar por incomparecencia del rival o por deshacerse por completo de ellos.
Guerra Ucrania-Rusia, última hora: Zelenski denuncia campos de concentración rusos y deportaciones a Siberia
C. BERNAO. I.T. la razon. 24 Abril 2022
Día 60 de la invasión rusa de Ucrania. Ucrania acusa a Rusia de desplegar lanzaderas de misiles balísticos cerca de la frontera. Un ataque del ejército ucraniano en la guerra en Ucrania ha destruidor un puesto de mando militar de Rusia en Jerson mientras continúa la ofensiva en el Donbás. El secretario de Estado de EE UU y el titular de Defensa, Lloyd Austin, debatirán con el presidente ucranio qué tipo de ayuda militar necesita.
10:15 h
Zelenski denuncia campos de concentración rusos y deportaciones a Siberia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha denunciado que los invasores rusos retienen en los territorios temporalmente ocupados a ciudadanos ucranianos en llamados campos de filtración, desde donde son enviados a Siberia y al extremo oriente de Rusia. “Rusia sigue apoyando las actividades de los llamados campos de filtración, entre ellos cerca de Mariúpol. Aunque el nombre apropiado es realmente diferente: son campos de concentración. Como los que construyeron también los nazis en su momento”, dijo anoche en su videomensaje diario, recogido por las agencias Ukrinform y Unian.
Agregó que “los ucranianos de estos campos -los supervivientes- son enviados a territorio ocupado y a Rusia. Se han registrado hechos de deportación de nuestros ciudadanos al interior de Rusia, a Siberia, incluso a Vladivostok”, denunció. “También deportan a los niños con la esperanza de que olviden dónde está su hogar, de dónde son. Y son de Ucrania”, subrayó.
09:45 h
El secretario general de la ONU visitará Ankara antes de Moscú y Kiev
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, visitará la capital turca antes de dirigirse a Moscú la próxima semana para reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, y luego a Ucrania para conversar con el presidente Volodímir Zelenski, informa la ONU en un comunicado. Zelenski califica la decisión de Guterres de ir a Moscú antes que a Kiev como “sin ninguna lógica”.
09:30 h
Rusia disparó siete misiles contra Odesa desde el Mar Caspio
Ucrania ha informado que Rusia disparó siete misiles desde el Mar Caspio, dos de los cuales fueron derribados, mientras que cinco alcanzaron áreas residenciales.
“Los misiles fueron lanzados por aviones estratégicos rusos desde la región del Mar Caspio. Logramos derribar dos misiles. Cinco misiles más impactaron en una ciudad pacífica, incluido el edificio de gran altura habitual. Identificaremos a todos los responsables de este ataque. Esos responsable del terrorismo de misiles de Rusia. Todos los que dan estas órdenes. Todos los que cumplen estas órdenes. Nadie podrá esconderse”, afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
09:15 h
Zelenski asegura que Ucrania ha logrado unir a los países de la Unión Europea
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado este sábado que Ucrania y los ucranianos, “no solo han demostrado una gran unidad interna”, sino que además habrían logrado unir a los países de la Unión Europea.
“Ucrania y los ciudadanos ucranianos no solo demostraron una gran unidad interna, sino que también lograron unir a los países europeos y al mundo entero que los rodea”, ha asegurado el presidente de Ucrania en una rueda de prensa. Zelenski ha sostenido, además, que gracias a Ucrania los países europeos habrían comenzado a comprender “el verdadero significado de la existencia de la OTAN”, tal y como le habrían confesado en privado algunos homólogos europeos.
Asimismo, ha detallado que después de la guerra la unión de la UE y de la Alianza Atlántica será “una gran arma”, así como una “gran victoria”. “Ucrania ha hecho todo lo posible para unir políticamente a los países de la Unión Europea como nunca antes”, ha insistido.
09:00 h
La Fiscalía de Ucrania denuncia más de 210 niños fallecidos y casi 390 heridos desde el comienzo de la invasión
La Fiscalía de Menores de Ucrania ha denunciado que 213 niños han muerto y 389 han resultado heridos en ataques perpetrados por Rusia desde el comienzo de su invasión del país, el pasado 24 de febrero, hasta este domingo.
La mayor parte de las víctimas infantiles, contando fallecidos y heridos, se han registrado en la región de la capital, Kiev, con 129, seguida de Donetsk, con 120, Járkov (91), Chernígov (66), Mikolaiv (40), Jersón (41), Zaporiyia (27), Yitomir (15) y Sumy (16). Asimismo, la Fiscalía ha denunciado que 1.500 instituciones educativas han registrado daños materiales desde el principio de la invasión, 102 de las cuales han quedado completamente destruidas.
08:30 h
Ucrania pide al OIEA equipamiento para mantener el “funcionamiento seguro” de sus centrales nucleares
Ucrania ha enviado al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) una lista de los equipos que requiere para mantener el funcionamiento seguro de sus centrales nucleares. Así lo ha informado este sábado el propio OIEA en un comunicado, donde ha detallado que Ucrania recibirá el equipamiento que ha pedido, después de haya cumplido con los requisitos necesarios para pedir material a través del Sistema Unificado para el Intercambio de Información en Incidentes y Emergencias (USIE) del organismo.
“El OIEA tiene la experiencia técnica que se necesita para ayudar a Ucrania a mantener sus instalaciones nucleares seguras y protegidas. Coordinaremos la implementación de la asistencia que brindarán el OIEA y sus Estados miembros, incluso entregando el equipo requerido directamente a los sitios nucleares de Ucrania”, ha expresado el director general de OIEA, Rafael Grossi, en el escrito.
08:00 h
Ucrania alerta de que Rusia ha desplegado lanzamisiles Iskander-M cerca de la frontera
Rusia ha desplegado lanzamisiles de campo de batalla móviles Iskander-M en un radio de 60 km (40 millas) de la frontera con Ucrania, dijo el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
“El enemigo ha aumentado el número de tropas en la región de Belgorod transfiriendo y concentrando unidades adicionales”, dijeron las Fuerzas Armadas de Ucrania en su actualización diaria matutina.
“Según la información disponible, los lanzadores Iskander-M se han desplegado a 60 km de la frontera con Ucrania”, dijo, sin proporcionar más detalles sobre la ubicación de los sistemas.
07:30 h
Ucrania acusa a Rusia de reclutar por la fuerza a civiles en los territorios ocupados
La Dirección Principal de Inteligencia y el Estado Mayor de Ucrania han acusado este sábado a Rusia de reclutar a civiles ucranianos de las regiones ocupadas por sus fuerzas en Járkov, Zaporiyia y Jersón. Según la Inteligencia de Ucrania, Rusia estaría llevando a cabo la movilización de médicos ucranianos que se encuentran en los territorios ocupados, según han asegurado en un comunicado.
En particular, en la ciudad de Vovchansk (región de Járkov), el personal médico subalterno sería enviado por la fuerza a la línea del frente para brindar primeros auxilios médicos a los militares rusos heridos. En caso de negativa, los médicos son amenazados con la ejecución, según los servicios de Inteligencia ucranianos. En la región de Zaporiyia, las tropas rusas estarían buscando hombres en edad militar para reponer las unidades de combate perdidas durante los enfrentamientos con el Ejército ucraniano.
Asimismo, para evitar la huida de civiles en la región de Jersón, Rusia habría bloqueado “casi completamente” las principales salidas, según han asegurado las autoridades ucranianas.
07:00 h
La resistencia ucrania repele numerosos ataques ruso en Donbás, según el Reino Unido
La resistencia ucrania ha logrado repeler esta semana numerosos ataques de las tropas del Kremlin en la región de Donbás, en el este del país, según el Ministerio de Defensa del Reino Unido: “Es probable que la baja moral rusa y el tiempo limitado para reconstituir, reequipar y reorganizar las fuerzas de ofensivas anteriores obstaculicen la eficacia del combate ruso”.
06:30h
Ucrania denuncia la deportación forzosa a Rusia de más de 300 personas desde Mariúpol a Vladivostok
La comisaria de Derechos Humanos del Parlamento Ucraniano, Liudmila Denisova, ha denunciado este sábado la deportación forzosa de 308 ciudadanos ucranianos desde la sitiada ciudad de Mariúpol a territorio ruso, concretamente a la región de Vladivostok.
“Rusia ha deportado forzosamente a ciudadanos de Ucrania de Mariúpol a la región de Primorski, a 8.000 kilómetros de su patria”, ha afirmado Denisova en su canal de Telegram.
Denisova ha explicado que, según voluntarios, un tren llegó el 21 de abril a la ciudad de Najodka con 308 ucranianos de Mariúpol, incluidas madres y niños pequeños, personas con discapacidad y estudiantes y ha publicado fotografías de la llegada a la estación de estos desplazados.
Los tres mil de Azovstal
Chapu Apaolaza. la razon. 24 Abril 2022
Entre hierros retorcidos por un martillo de bombas, unos tres mil ucranianos resisten en la acería de Azovstal la rendición completa de Mariupol. De la ciudad costera arrasada por el ejército ruso solo queda la vieja fábrica. El resto es cristales, fuego y charcos de sangre reseca. Un poco más allá, los drones han descubierto una fosa común en la que el ejército de Putin podría estar enterrando hasta nueve mil cadáveres. Se calcula que dentro de la fábrica aguantan unos dos mil combatientes y otro millar de civiles sometidos al fuego constante, al cansancio de dos meses de guerra y a la falta de comida y de agua. En Azovstal se vive en los versos de «Al alba» de Luis Eduardo Aute en los que «miles de buitres callados van extendiendo sus alas».
En Madrid no para de llover. A cada poco me cruzo con gente que habla sola bajo los paraguas. El conversador solitario me despierta la íntima inquietud de sospechar si yo seré uno de ellos, si verbalizo involuntariamente mis pensamientos y alguien se cruza conmigo de vez en cuando y piensa como yo pienso de los demás: ahí va un tipo hablando solo. Y sí. Definitivamente, mientras paseaba por el parque con los perros, iba dándole vueltas a lo de Azovstal y me he sorprendido a mí mismo musitando febril y solitario: «¡Resistid, resistid, resistid!».
Así que yo también hablo solo por la calle y enfatizo, quizás incluso moviendo las manos, mis cuitas y obsesiones. En esta ocasión voy aborreciendo esta cosa práctica de que los ucranianos debieran rendirse por no hacerse más daño, que es justamente lo que van pregonando desde el principio de la guerra Rusia y sus propagandísticos y necesarios camaradas en el extranjero. Nadie podría recriminar si los soldados de la acería o si todos los ucranianos de pronto sacaran una bandera blanca. Y claro que en Azovstal tienen pocas probabilidades de ganar, o más bien ninguna, pero reniego de este argumento de que no vale la pena seguir. El cálculo de posibilidades de victoria como medida de cualquier lucha habría privado a la humanidad de las más loables hazañas. Renegar del combate por no tener posibilidades asienta el imperio del más fuerte y el más bruto y va en contra del heroísmo fundacional de nuestra civilización. Somos hijos de las Termópilas, de Numancia, Cartagena de Indias, del Dos de Mayo, Normandía y ahora somos hijos de los tres mil de Azovstal. Somos descendientes de los que no se rindieron.
No le está sentando bien a Podemos la resistencia ucraniana. Desde el comienzo de la guerra van cayéndose del guindo de la miseria. Ahora ofrecen pegas a que los países de las OTAN armen a Volodimir Zelenski y su gente en el hermoso y descabellado aguante que llevan a cabo ante la apisonadora rusa. Si ellos ponen los muertos en la defensa de los confines de Europa y Occidente, al menos que nosotros pongamos las armas, pero esta cosa no le gusta a Podemos, digo, tan poco que Ione Belarra ha llamado a una movilización masiva ante el envío de armas españolas a Kiev.
El lenguaje podenco, de normal tan belicista, que sembró de guillotinas la Puerta del Sol para decapitar la casta y a los Borbones, que vio una lucha en cada gesto, que quiso que creyéramos que ser diputado con coche oficial, chalé y ministerio constituía el combate de la clase obrera, que dibujó un mundo en el que hasta dejarse los pelos de las axilas era lucha de los pueblos y que esta semana pedía «que rodaran cabezas» por el asunto de las escuchas a los líderes independentistas, de pronto se vuelve frente a Putin manso como un cordero. Por lo que sea. Se dicen utópicos. Já.
El Gobierno usa la inflación para robar y gastar
EDITORIAL. libertad digital 24 Abril 2022
Decía Milton Friedman en Libertad de elegir que "la inflación es una enfermedad peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad". Con el IPC disparado en marzo en el 9,8% y la subida de precios extendiéndose por todas las ramas de la actividad de la economía, la advertencia del Nobel estadounidense no podía ser más oportuna.
Lejos de intentar poner algún remedio al incremento sistemático de los precios, el Gobierno de Sánchez lleva meses haciendo oídos sordos a una lacra que está minando la riqueza del país, fulminando el ahorro de los ciudadanos y lastrando la competitividad. Primero, calificaban a la inflación como un "fenómeno coyuntural" que no tardaría en pasar y, ahora, cuando el IPC está a punto de rozar los dos dígitos, estos maestros de la mentira y la manipulación han encontrado el chivo expiatorio ideal al que cargar sus errores: la invasión de Ucrania.
También aseguraba Friedman en su célebre obra que "ningún Gobierno está dispuesto a aceptar la responsabilidad de haber provocado la inflación". Tampoco se equivocaba con Sánchez. Teniendo en cuenta que España cerró el año 2021 con un IPC del 6,5%, el nivel más alto en 29 años, y que no fue hasta febrero de 2022 cuando Putin comenzó el ataque, la desvergüenza política de los social-comunistas es evidente.
Mientras la inflación va erosionando el poder adquisitivo de particulares y empresas, el Gobierno no mueve un dedo para evitarlo por una sencilla razón: hace caja con ella. Ese es el motivo por el que Hacienda se niega en redondo a deflactar la tarifa del IRPF en plena tormenta de precios. Tener en cuenta la inflación a la hora de cobrar impuestos acabaría con los copiosos ingresos que se está embolsando el departamento de María Jesús Montero, y que detraen hasta 400 euros extra por contribuyente solo en el IRPF. Si a este tributo le sumamos el incremento de recaudación que genera la subida de precios en el IVA o en las gasolinas estaríamos ante un impuesto en la sombra que podría llegar a los 10.000 millones de euros.
Curiosamente, esta desorbitada cifra coincide con lo que va a tener que gastar el Ejecutivo en actualizar las pensiones en 2023 teniendo en cuenta la inflación. Y es que, una de las medidas más populistas del Gobierno de Sánchez ha sido enterrar definitivamente el famoso Índice de Revalorización de las pensiones -que vinculaba las prestaciones al crecimiento de la economía- y el Factor de Sostenibilidad -que las ligaba a esperanza de vida- para volver a indexarlas al IPC.
Ahora, con la inflación desbocada, el compromiso del Gobierno amenaza con agrandar todavía más el profundo agujero de las cuentas de la Seguridad Social. Sin embargo, con la hipocresía y la demagogia que le caracteriza, el Ejecutivo de Sánchez hará creer a los jubilados que su futuro está garantizando con su medida estrella de ligar las pensiones al IPC, pero es una odiosa mentira. De hecho, saben perfectamente que el sistema es imposible de sostener y, por eso, ya tienen en marcha reformas por la puerta de atrás para ampliar la edad de jubilación o el periodo de cálculo, lo que supone, de facto, un importante recorte.
Mientras tanto, el Gobierno sigue haciendo méritos para agradar a un colectivo que aglutina nada menos que a 9 millones de votantes, como son los jubilados. Y todo a costa de detraer recursos del sector productivo vía impuestos. Esos 10.000 millones de euros que está ganando Hacienda con la inflación irán a parar exclusivamente a la revalorización de las pensiones actuales -sin contar el coste de las prestaciones de los nuevos jubilados u otras revalorizaciones públicas, como las de los funcionarios-. Así, el desequilibro del sistema seguirá aumentando como también lo hará la obscena red clientelar que está tejiendo el Gobierno. Y la grieta entre la España que recibe y a la que roban cada vez se hace más grande.
España, veinte años perdidos
Jesús Cacho. vozpopuli. 24 Abril 2022
“En 2021, el español medio produjo un poco más de 23.000 euros, cifra corregida con la inflación, lo mismo que en 2005, lo que quiere decir que desde entonces nuestra economía no ha crecido. Ya no estamos hablando de una década perdida. Son 16 años sin crecer y vamos camino de las bodas de plata de carencia de crecimiento económico”. La frase pertenece al economista Jesús Fernández-Villaverde, catedrático de Economía en la Universidad de Pensilvania desde 2007, en una conferencia impartida hace escasas fechas en la Fundación Rafael del Pino de Madrid. “España tiene el mismo PIB per cápita que Estados Unidos en 1870, lo que equivale a decir que en 152 años no hemos sido capaces de reducir la distancia que nos separa de la primera economía del mundo. Hemos pasado de ser el 2% a solo el 1,37% de la economía mundial. Cada vez somos menos importantes. Nos vamos a convertir en un país periférico. El problema es que otros países sí han crecido. El PIB per cápita de Irlanda lo ha hecho en un 79% desde 2005. El de Alemania, en un 18,7%; Estados Unidos, un 17%. También Japón, con sus problemas demográficos, ha crecido un 7,8%. Incluso Portugal ha sido capaz de crecer en un 7%, ¿por qué nosotros no lo somos?”
“¿Es que solo importa el crecimiento económico? ¿Es el PIB la única variable a considerar?”, prosigue Fernández-Villaverde. “Veamos. En 2005 trabajaban 19,2 millones de españoles; en 2021 lo hacen 19,6 millones. Hemos creado apenas 400.000 puestos de trabajo. No somos más productivos ahora que en 2005. Nuestra capacidad de producir no ha crecido, aunque la población sí lo ha hecho. El desempleo, por otro lado, ha pasado del 8% al 16%. El déficit estructural de las Administraciones Públicas, que en 2005 era del 3,43%, es ahora del 5,3%, mientras la deuda pública se ha disparado del 42% a cerca del 120% del PIB. Es decir, que producimos lo mismo, pero tenemos más desempleo, más déficit y mucha más deuda”.
Han sido 16 años perdidos y lo que te rondaré morena. ¿Estamos condenados los españoles a perdernos en el furgón de cola del progreso? ¿Somos menos laboriosos que los habitantes de otros países? No lo parece. Españoles de primer nivel hay enseñando en las mejores universidades, compitiendo en los mercados de capitales de Londres o Nueva York, participando en compañías tecnológicas de Silicon Valley o dirigiendo la investigación médica en los mejores hospitales del mundo, por solo hablar de algunas de las profesiones liberales más relevantes del momento. Nuestro retraso es producto de decisiones de política económica equivocadas tomadas por los sucesivos gobiernos con el consentimiento de la ciudadanía. Negación de los ajustes pertinentes en épocas de vacas gordas para afrontar las crisis que siempre acaban por llegar y eterno olvido de las reformas imprescindibles para volver al crecimiento. “Todas las decisiones de política económica de las últimas semanas son exactamente iguales que las que se tomaron en el otoño de 1973, tras la primera crisis del petróleo. Una, negar la realidad. Dos, tomar medidas en el Consejo de ministros que van a dar un titular fantástico al día siguiente para dar la impresión de que se hace algo y tratar de ganar votos. Intentar solucionar la situación actual a base de gasto público con una deuda del 120% del PIB es hacer lo contrario de lo que habría que hacer”.
El viernes supimos que la deuda pública alcanzó el pasado febrero su máximo histórico con 1,442 billones de euros, lo que supone casi un 5,5% más que hace un año (74.474 millones más), superando el 119% del PIB, según los datos publicados por el Banco de España. Esta es la verdadera tragedia de España, el cáncer que amenaza la prosperidad colectiva y la realidad que celosamente oculta el Gobierno y en buena medida la oposición. Llama poderosamente la atención que en situación tan amenazante, que devendrá en una crisis de deuda inevitable en cuanto nuestro Tesoro se vea obligado a salir a financiarse en el mercado tras la decisión del BCE de empezar a reducir sus programas de compra de deuda soberana, en el Parlamento y en los medios de comunicación se siga hablando única y exclusivamente de “desigualdad”, de “ayudas”, de “subvenciones” y, en definitiva, de gasto público. Ni una palabra sobre el crecimiento, sobre la necesidad de crecer, de generar riqueza y crear empleo, única forma de abordar el saneamiento integral de las cuentas públicas.
En las últimas fechas se viene hablando con largueza de la conveniencia o no de bajar impuestos en la actual situación, un debate introducido por la llegada a la dirección del PP de Alberto Núñez-Feijóo, que este viernes hizo pública una propuesta al Gobierno Sánchez con rebajas fiscales por importe de 10.000 millones y cerca de 5.000 más de movilización de fondos del Plan de Recuperación para bonificar fiscalmente la energía a las rentas bajas. Y da la impresión de que, a pesar de haber contado en la elaboración de ese plan con la ayuda de “decenas de personas de la sociedad civil”, el PP no acaba de dar con la tecla, no es muy consciente de la gravedad de una situación que no se arregla con cataplasmas destinadas a transmitir a la ciudadanía la sensación de que la oposición también se mueve, se preocupa y plantea soluciones. Ocurre que en una crisis de oferta como la que nos ocupa consecuencia de la invasión de Ucrania, toda esa parafernalia del cheque, la ayuda y la subvención tiene un componente inflacionario evidente, tanto más grave con un guarismo que ahora mismo ronda el 10%.
Nuestro retraso es producto de decisiones de política económica equivocadas tomadas por los sucesivos gobiernos con el consentimiento de la ciudadanía"
Naturalmente que el Gobierno y su clerecía mediática se escandalizan ante la sola mención de una bajada de impuestos, porque lo suyo es justo lo contrario, exprimir a empresas y clases medias trabajadoras para poder gastar más, olvidando la otra parte de la ecuación, la necesidad imperiosa de reducir el gasto, de racionalizar el gasto público para hacer más con lo mismo o con menos, empezando por recortar drásticamente la escandalosa estructura de un Gobierno con veintitantos ministerios, algunos, caso del de Igualdad, con un presupuesto que supera los 5.000 millones, una situación insultante desde el punto de vista del contribuyente. Todo apunta a un futuro muy preocupante para una España enfrentada a la incertidumbre de la guerra en Ucrania y sus efectos sobre los precios, con alta inflación, fuerte subida de tipos de interés llamando a la puerta, un crecimiento raquítico, un endeudamiento insoportable, y un proceso de desglobalización en marcha cuyas consecuencias para una economía abierta como la nuestra, básicamente dependiente del turismo, se desconocen.
Lo más dañino, con todo, es la presencia en el puente de mando del peor Gobierno de la democracia, el más endeble desde el punto de vista técnico y el más débil desde el parlamentario. Una coalición de socialistas y comunistas incapaz de acometer las reformas que el país necesita y, por supuesto, negado para abordar un proceso de consolidación fiscal que, más pronto que tarde, nos acabará imponiendo Bruselas, porque, por suerte, pertenecemos al club del euro y será la dirigencia de ese club la que nos imponga los ajustes a realizar y la que, en definitiva, nos salve de la clase política que padecemos y a la que resignadamente respaldamos cada cuatro años. Ello, en una situación de extrema debilidad del Estado que episodios como el del espionaje del “Pegasus” no hacen sino poner en evidencia. El ciudadano de una democracia parlamentaria en un país desarrollado espera que sus gobernantes cumplan con las obligaciones inherentes a su cargo, una de las cuales consiste en proteger la seguridad del Estado de sus enemigos internos y externos. El problema no es que el CNI haya expiado a los separatistas, que va de suyo (“Sí, yo disparé”, Thatcher en el Parlamento británico tras la muerte en Gibraltar de tres activistas del IRA), iba en el sueldo del mediocre Sanz Roldán, el problema es que lo han hecho tan mal, ha sido tal la chapuza que, en el caso del 'procès', el pasmado Rajoy aseguró que no habría referéndum y el CNI no fue capaz de detectar una sola urna antes del 1-O, ni de impedir la huida en el maletero de un coche del capo de la conspiración, entre otras muchas cosas.
Milagros al margen, parece imposible imaginar a Pedro Sánchez (un enemigo formidable para el centro derecha, un auténtico campeón del marketing político) revalidando su presidencia en las próximas generales, sean cuando sean. Como ocurriera con Zapatero en 2011, Núñez-Feijóo está llamado a convertirse en el próximo presidente del Gobierno de grado o por fuerza, en solitario o con la ayuda de VOX. Será un desembarco en Moncloa doloroso, porque su presidencia no consistirá solo en aplicar la necesaria cirugía a nuestras cuentas públicas obligada por la pertenencia de España al euro, sino que, de una vez por todas y resistiendo las presiones de la calle, tendrá que poner en marcha esas grandes reformas eternamente aplazadas que este país necesita para salir del hoyo de crecimiento en que se encuentra desde 2005.
Reformas que no solo tienen que ver con la economía, sino con el alma política de este desventurado país nuestro. Cambiar de raíz una “estructura político-administrativa que ha generado una serie de incentivos para que no se tomen las decisiones concretas que España necesita”, en palabras de Fernández-Villaverde. “Esta estructura ha llevado a una calidad democrática en deterioro y a una eficiencia económica cada vez más baja”. Cambiar radicalmente el sistema de formación y selección de elites (para que, entre otras cosas, tipos como Zapatero, Rajoy y Sánchez no puedan llegar a la presidencia del Gobierno), reformar la administración para hacerla más barata y eficiente, acabar con la colonización de las instituciones por los partidos políticos, cambiar el sistema electoral y, last but not least, poner en marcha una revolución educativa capaz de sacar de las aulas jóvenes cultos y con espíritu crítico, con conocimientos suficientes para discernir por su cuenta dónde le aprieta el zapato a la España en la que van a vivir su vida.
El veredicto del FMI: ¿qué le ocurre a la economía mundial?
Daniel Rodríguez Asensio. libertad digital. 24 Abril 2022
Tan sólo el comercio internacional ha mejorado en los últimos meses, algo que podría volver a verse afectado por las restricciones Covid19 que estamos viendo en Shangai.
24/4/2022 - 07:55
El veredicto del FMI: ¿qué le ocurre a la economía mundial? - Daniel Rodríguez AsensioLa directora del FMI, Kristalina Georgieva | EFE
El informe del FMI viene a confirmar lo que venimos analizando en este blog desde principio de año:
La desaceleración económica es evidente
Hay riesgos a la baja de carácter financiero
La inflación tiene un carácter persistente
Todos los índices de actualidad económica (PMI, los indicadores adelantados de la OCDE, etc.) apuntan hacia una clara desaceleración desde principios de año en prácricamente todas las economías, tanto desarrolladas como emergentes. Dentro de esta gran tendencia, hay dos vertientes: la primera es una desaceleración leve como la que está sufriendo Estados Unidos; y la segunda es una situación más severa, donde China y Europa (recordemos que Alemania ha registrado una caída trimestral del PIB en el cuarto trimestre del año y podría entrar en recesión técnica en este) son los más afectados.
Tan sólo el comercio internacional ha mejorado en los últimos meses, algo que podría volver a verse afectado por las restricciones Covid19 que estamos viendo en Shangai.
indicadores-actividad.jpg
La evolución previsible, además, es a la baja, con una inflación que supone una pérdida de poder adquisitivo notable en prácticamente todo el mundo. Aunque el diferencial entre las economías desarrolladas y las emergentes se mantiene en proporción, la evolución al alza es evidente y no hay ningún síntoma de estabilización. Tanto es así, que el índice de precios industriales en Alemania ha registrado máximo histórico en marzo: 40% interanual.
Es por ello que el FMI ya elimina el adjetivo "temporal" a la inflación y la considera como un elemento persistente, que puede deteriorar de forma estructural la evolución económica de muchas de las economías relevantes. Con este panorama, el organismo supranacional estima que la economía mundial crecerá al 3,6% tanto en 2022 como en 2023. Una cifra que:
Supone un descenso de 8 y 2 décimas, respectivamente, con respecto a lo estimado en enero.
Mantiene diferencias sustanciales entre economías. Mientras que Estados Unidos mantiene un ritmo de crecimiento notable este año y se desinfla al que viene, la Unión Europea tendrá una tasa de crecimiento muy débil, del 2,8 y 2,3% respectivamente, con una revisión a la baja de las expectativas muy superior a la media.
Y Japón también ha sufrido una reducción notable en sus expectativas de crecimiento y se queda, junto con España, a la cola de crecimiento mundial. De hecho, son los últimos países que no recuperarán los niveles previos de riqueza en 2022.
tabla-estimaciones.jpg
Pero lo importante no son las estimaciones actuales, si no lo que esconde el informe en detalle.
Primero: ¿Tiene la inflación un carácter temporal, o ya podemos considerarla como estructural? Para analizar correctamente este fenómeno, merece la pena recordar que comenzó a aparecer en el segundo trimestre del año pasado en Estados Unidos. Después se extendió a Europa, y poco a poco fue rompiendo las estimaciones más pesimistas (nuestro escenario base a finales de 2021 era una inflación del 5,5%/6% en Estados Unidos y del 4/4,5% en Europa para este año) hasta explotar al alza como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania.
Esto es importante porque, tal y como recoge el FMI, los cambios en los drivers de inflación son evidentes y provocan una situación distinta entre Estados Unidos y Europa. Mientras que en el Viejo Continente el componente energético continúa teniendo un peso muy relevante, seguido de los alimentos, en Norteamérica el componente estructural explica ya más de la mitad de la inflación. Es por ello que pensamos que hay motivos para pensar que se está cronificando y que va a ser difícil reducir, en las actuales circunstancias, el 6% de inflación estructural. Pronto Europa seguirá el mismo camino.
inflacion.jpg
Otro elemento sobre el que reflexiona el FMI es la subida de tipos y su impacto en las finanzas públicas, especialmente en las economías emergentes, pero también en el sector empresarial de los principales países a nivel mundial. Nada nuevo en este punto, que ya hemos analizado en múltiples ocasiones.
Pero sí que hay un elemento que nos parece de especial interés, y es referente a los hogares. Todos recordamos la explosión de la crisis subprime, cuya mecha la encendió el elevado endeudamiento de los hogares.
En la coyuntura económica actual el endeudamiento de los hogares está ligeramente por debajo que en 2007 (aunque el aumento en el último año ha sido notable), aunque sí que hay un elemento de debilidad en la economía familiar. Si bien en 2008 los ahorros habían sido canalizados a deuda a través del sector inmobiliario, en la actualidad mantienen el mayor volumen de activos financieros (acciones, bonos, etc.) de la historia, un 380% del PIB. Como consecuencia de lo anterior, y en un contexto de subidas de tipos de interés, el riesgo estriba en la pérdida de patrimonio familiar en un período de tiempo muy reducido en el caso de que los mercados bursátiles afronten un ajuste como el que esperamos que antes o después tendrá que ocurrir.
Por lo tanto, si la evolución actual sigue su curso, en un breve período de tiempo podríamos encontrarnos con un sector empresarial altamente endeudado y con una solvencia puesta en entredicho, con la economía familiar afrontando una pérdida de riqueza notable, y con un sector público con dificultades crecientes de acceso a la financiación.
riqueza-hogares.jpg
Y, por último, el FMI lanza un mensaje sobre las condiciones financieras. Reproducimos a continuación lo publicado por este organismo: "Las condiciones financieras mundiales se han endurecido notablemente y existen riesgos a la baja para las perspectivas económicas que han aumentado como resultado de la guerra en Ucrania. El endurecimiento ha sido particularmente pronunciado en los países de Europa del Este y Medio Oriente con estrechos lazos con Rusia, lo que refleja valoraciones de acciones más bajas y mayores costes de financiación. Esto ha ocurrido justo cuando la mayoría de las economías estaban controlando lentamente la pandemia y la economía mundial se estaba recuperando de COVID-19.
Los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado en varios frentes, aunque hasta ahora, ningún evento sistémico global que afecte instituciones o mercados se haya materializado."
El análisis visual de la gráfica de condiciones financieras que ofrece el FMI deja entrever, además, una situación de erosión a ritmo notable de las condiciones en Europa y en Estados Unidos. Si bien es cierto que, por el momento las condiciones financieras continúan siendo favorables, parece lógico pensar en la ruptura al alza de la barrera que separa ambos hemisferios en los próximos meses, y entonces la pregunta ya no será cuánto se ha deteriorado la situación de los mercados financieros, sino a qué ritmo lo está haciendo.
¿A cuántos millones de españoles quieren echar de la democracia los del cerco anti-Vox?
FEDERICO
JIMÉNEZ LOSANTOS. libertad digital. 24 Abril 2022
¿Hasta cuándo vamos a tolerar el acoso a Vox? ¿Hasta cuando los etarras sin arrepentir y los rojos millonarios de las televisiones van a conspirar contra nuestras libertades?
El cordón sanitario, esencialmente mediático, de etarras y madinas, comunistas y golpistas, periódicos sanchistas y televisiones asociadas, se ha convertido en una horca para la democracia en España, que no deja de apretar el cuello de la ciudadanía sin que nadie se alarme ni el ahorcado se queje. El otro día, en un debate en el parlamento de Asturias, el presidente del Principado, ese Barbón que rige una región antaño entre las más prósperas de la nación y hoy a la cabeza de la ruina económica y el deterioro social, se jactó, muy campanudo, de que "haría todo lo que pudiera contra Vox"; y repitió con toda la tripa: "todo".
Un diputado de ese partido le preguntó entonces hasta dónde pensaba llegar en su lucha contra el sistema democrático, ya que pretendía privar de los derechos que confiere el régimen constitucional a miles de asturianos y millones de españoles que votan al partido de Abascal. No sé el nombre del diputado, al que le sobraron las citas de Churchill, de mal gusto entre gente alfabetizada, y le faltó quizás lo que Unamuno llamaba "saber indignarse", cualidad tan necesaria en el periodismo como en la política, pero puso el dedo en la llaga abierta de nuestra democracia: ¿hasta cuándo vamos a tolerar el acoso a Vox? ¿Hasta cuando los etarras sin arrepentir y los rojos millonarios de las televisiones van a conspirar contra nuestras libertades? ¿Qué clase de oposición tenemos que no denuncia en Europa esta campaña, calcada de la que llama "nazis" a los ucranianos para legitimar su masacre?
Delitos diarios contra la libertad
Mientras los golpistas catalanes, a base de insistir, consiguen que los medios hablen de si los espiaron poco o mucho -poco, porque les dejaron dar un golpe de Estado y no fueron capaces ni de identificar las urnas-, los actos de agresión a Vox el Día de Sant Jordi se despacharon con notas a pie de página, invisibles. Los de Vox podrían decir como mujeres maltratadas: "mi marido me pega lo normal"; porque a los militantes del tercer partido de España, defensor de la unidad nacional frente a terroristas y golpistas, les agreden "lo normal", y los barrosos y pedrojotas que legitiman a diario esta estrategia totalitaria, lo silencian. Lo importante, como dice Madina y asiente fervorosa Barceló, no es juzgar, como intentó impedir el PSOE, los asesinatos de la banda como crímenes de lesa humanidad, es frenar a Vox. Quieren echar a media España de la democracia. Y debemos reaccionar ya.
Putin cogobierna España
No hacía falta que Iglesias y Belarra perpetraran un manifiesto a favor de Putin pidiendo el fin de una guerra que sólo ha declarado uno y sólo sufre otro, que eso es lo que pasa en Ucrania. Ni siquiera era necesario que un lerdo podemita llamado Medina insultara a un alcalde ucraniano en el Parlamento Europeo diciendo que "hay que investigar los linchamientos de los civiles rusohablantes y gitanos por las "bandas de nazis ucranianos". La propaganda comunista siempre tiene dos caras: negar todas las pruebas que los comprometen y acusar a las víctimas de los delitos que les infligen. Pero aún no había vuelto Sánchez del foto-call de Kiev y ya estaba Belarra, léase Iglesias y la horda podemita, atacando a los que apoyan a Zelensky.
Un presidente de Gobierno expulsaría del mismo a no importa qué ministro capaz de poner en ridículo su acción diplomática más reciente. Sánchez no lo hará, por la sencilla razón de que ni es presidente de un Gobierno ni de España. Es únicamente el encargado de Recursos Humanos de una empresa con una sola persona, que es él. Los demás, cobran, hablan y salen en la tele, pero a él le resbala todo. Lo único importante es que, al final de la legislatura, sigan votándolo como el amo de la política nacional. ¿Qué no hay política, y mucho menos nacional? Mejor. Menos obstáculos. Le falta una oposición que rinda el Poder Judicial. De ahí a la eternidad.
El esperpento de Rubiales y Piqué
Es fascinante el espectáculo del presidente de la Federación Española de Fútbol, prototipo de lo que algunos llaman mafia rural, otros, golfos de traje cruzado, y otros más, sindicalistas de izquierdas que roban al respirar. Lo han pillado asociado a otro modelo de mafioso: el separatista catalán, que representa a la perfección Gerard Piqué Bernabéu, sucesor de Josep Guardiola y antecesor, chico de Pedralbes, del pijoaparte Xavi Hernández.
El Barça ha sido y es el ministerio de propaganda del golpismo catalán. El Nou Camp ha sido y es el Nuremberg del proyecto totalitario catanazi. Pero el racismo de estos figurones del separatismo ha ido siempre unido a una voracidad económica ilimitada. Piqué es otro Urdangarín, como el laureado deportista azulgrana y dispuesto a forrarse con los contactos de su posición social. El chulángano azulgrana se retrata solo. Al chulillo del Sur, que es su manobra, lo retratan sus métaforas: una hermana que le partió una pierna por seis sitios y de arriba abajo, cuando sólo tenía un mes, y otros rasgos de pobretería intelectual. Pero el jefe de los árbitros sigue siendo Rubiales, y el que conseguía los millones ahí sigue. El jueves, el Barça sobrevivió en Anoeta. El más vitoreado fue Rubiales, pero el que jugó y ganó fue Piqué.
Seguridad Nacional exige reforzar el control de Ceuta y Melilla ante la sumisión de Sánchez a Marruecos
CARLOS CUESTA. Okdiario. 24 Abril 2022
Pedro Sánchez aseguró que la cesión del Sáhara garantizaba el buen entendimiento con Marruecos, el control de la inmigración y aseguraba la integridad territorial de Ceuta y Melilla como lo que son: plazas españolas. Pues bien, por lo visto, los primeros que no las tienen todas consigo son los responsables del departamento de Seguridad Nacional del propio Gobierno, que acaban de presentar su informe de cierre de 2021 con los retos para 2022 y reclaman un mayor control de Ceuta y Melilla.
Seguridad Nacional no se fía de los acuerdos alcanzados por Pedro Sánchez con Rabat. O, cuando menos, prefiere mantener la cautela. Su informe, con el sello del Ministerio de Presidencia del Gobierno del propio Pedro Sánchez, señala esas dos plazas españolas como áreas de fuerte peligro de inmigración ilegal y reclama un refuerzo de los sistemas de protección de estas ciudades autónomas.
El informe señala que “en cuanto a la mejora de capacidades, uno de los retos más importantes es continuar manteniendo, renovando y desarrollando los medios materiales y tecnológicos existentes para la vigilancia marítima y de fronteras, especialmente en aquellas zonas con mayor presión migratoria, como pueden ser Ceuta, Melilla, el Estrecho de Gibraltar, la zona del levante y las Islas Canarias”. Y señala, además, que “entre los proyectos previstos se encuentran: la modernización y ampliación del Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho (SIVE), gestionado por la Guardia Civil; la actualización del Sistema de Identificación Automatizado de Matrículas o la implementación del Sistema Entry-Exit preceptivo en las fronteras exteriores de la UE”.
Algo que no encaja demasiado con los supuestos compromisos asumidos por Marruecos, según Sánchez, en la garantía de la integridad territorial y el control de la inmigración ilegal.
Implementar nuevas líneas de acción
De hecho, un apartado denominado “próximos pasos” incluye la siguiente petición: “Implementar las dos líneas de acción principales de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, en el ámbito del fenómeno migratorio”, que son “el establecimiento de un sistema integral y colaborativo de información a nivel de la Administración General del Estado, que permita conocer en tiempo oportuno la situación de los flujos de inmigración, los recursos comprometidos en su gestión, así como las necesidades identificadas” y, en segundo lugar, “el fortalecimiento de la relación y los acuerdos con los países de origen y tránsito, para lograr una migración ordenada e impedir el tráfico de seres humanos”.
De hecho, Seguridad Nacional reclama igualmente ayuda exterior y pide “potenciar a nivel europeo —en el marco del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo— la dimensión exterior migratoria, a partir del compromiso y voluntad política de los Estados miembros de apoyar a los países de origen y tránsito. Este apoyo debe desarrollarse tanto en el ámbito económico, con el refuerzo de las capacidades de sus fuerzas de seguridad; como en el ámbito técnico, a través de proyectos, asistencias y formación”.
Por último, el departamento dependiente de la propia Presidencia del Gobierno, exige “trabajar en la regulación normativa del sistema de acogida de los solicitantes de protección internacional, a fin de responder eficazmente a las necesidades de los solicitantes de protección internacional, de adaptarse a la realidad de los tiempos de tramitación de las solicitudes, de los perfiles recibidos y de las herramientas actualmente empleadas para establecer dichas condiciones”. Porque, con ello, se pretende otorgar mayor seguridad jurídica y favorecer “la transición a un modelo más institucional, que incrementa la cooperación entre administraciones públicas y la propia estabilidad del sistema de acogida”.
La versión de Seguridad Nacional llama la atención. Y es que no parece encajar con la decisión de Pedro Sánchez de, pese a la delicada situación en que se encuentran Ceuta y Melilla por la masiva llegada de la inmigración y la reivindicación de soberanía por parte de Marruecos, no aprobar de urgencia el «plan integral» para estas ciudades autónomas que anunció hace ya un año y que Seguridad Nacional destaca como «necesario».
La versión de Seguridad Nacional no parece encajar con la decisión de Pedro Sánchez de no aprobar un «plan integral»
Este plan, según fuentes gubernamentales, tiene como objetivo «abordar todos los aspectos que contribuyen a la seguridad de las dos ciudades autónomas», como son los asuntos «económicos, seguridad de fronteras, control en pasos fronterizos o seguridad de comunicaciones», entre otros. Fue anunciado en mayo del pasado año por el entonces jefe de gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, en plena crisis migratoria por la llegada a Ceuta de 10.000 inmigrantes irregulares en 48 horas procedentes de Marruecos. Redondo calificó esos hechos como «una prueba más» de la diversidad de retos que afronta la Seguridad Nacional y consideró que la crisis con Marruecos, «lejos» de circunscribirse a una crisis migratoria, era «una herramienta más de las utilizadas en el marco de las estrategias híbridas».
La nueva Estrategia de Seguridad Nacional -aprobada el pasado diciembre- también recoge por primera vez la orden al Gobierno de desarrollar un «plan integral de seguridad para Ceuta y Melilla». El documento no concreta más detalle, aunque sí advierte que estas ciudades autónomas «por su localización geográfica en el continente africano y por la especificidad de su frontera española y europea, requieren de una especial atención por parte de la Administración General del Estado para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos».
La inopia separatista prostituye conceptos como: democracia, legalidad o nacionalidad
Reclaman contra supuestas intromisiones del Estado, cuando ellos mismos habían advertido de que seguirían en sus intentos de subvertir la legalidad constitucional
Miguel Massanet. diariosigloxxi. 24 Abril 2022
La cuota de incoherencias, quejas absurdas, peticiones insostenibles y demandas ilegales han convertido al separatismo catalán y vasco en una especie de pesadilla que no remite y que, gracias a que quienes nos están gobernando no se encuentran en condiciones de imponer el cumplimiento de las leyes, cuando no, para desgracia de todos los españoles, han sido los primeros en intentar ignorarlas o puentearlas, con el fin poco ético de arrimar el ascua a su sardina, cuando les ha interesado hacerlo con fines no siempre legítimos y sí, como ha ocurrido en la mayoría de ocasiones, para anteponer los intereses partidistas de socialistas y comunistas, a los del pueblo español.
El rasgarse las vestiduras, el clamar al Cielo o el convertirse en victimistas de lo que consideran la opresión estatal cuando, precisamente, se encuentran en unos momentos en los que sus propias disensiones internas, su dispersión ideológica, sus desencuentros motivados por las cuotas de poder que no saben como repartirse, o la percepción, indudablemente descorazonadora, de que la juventud catalana cada día parece desentenderse más de este sentimiento nacionalista, que artificialmente los más radicales han intentado mantener vivo durante los últimos años y que, finalmente, la propia inercia y pesadez de pretender imponer, a la fuerza, lo que es una lengua minoritaria por encima de un idioma, como es el castellano, de infinitas posibilidades culturales, económicas, sociales, conocido por su gran divulgación geográfica y por la inmensa multitud de obras, novelas, estudios científicos y variedades idiomáticas, lo han convertido en uno de los idiomas más usados y hablados en todo el mundo.
No somos, precisamente partidarios del actual gobierno que tenemos en España. Es más, le estamos combatiendo desde que, prácticamente, se impuso al señor Rajoy; sin embargo, en esta particular ocasión lo tenemos que apoyar, ante esta absurda reacción de aquellos que no tuvieron inconveniente de enfrentarse de forma revolucionaria a la Constitución española, en contra de la unidad de la nación y, como representantes elegidos de acuerdo con las leyes patrias; intentaron y, de hecho, formularon una ruptura de Cataluña con la nación española que, luego quisieron disimular para evitar las consecuencias que aquel acto de rebelión les iban a producir. Los que fueron imputados por tales actos de ilegalidad, fueron condenados, ingresados en las cárceles y cumplieron una parte de su condena, hasta que, el gobierno del señor Sánchez, saltándose la opinión mayoritaria de los españoles, actuando al dictado de lo que les exigían los separatistas para que apoyaran a su gobierno en el Parlamento nacional y desoyendo el informe preceptivo del TS, del que no hizo caso como tampoco lo hizo del resto de organismos a los que consultó, todos contrarios al indulto de los presos catalanes que habían atentado en contra de la unidad del país, acabó, pese a que tampoco mostraron arrepentimiento alguno y se mantuvieron en su idea de que aquella actuación había sido legal, según su concepto particular de lo que significaba la democracia.
No quiero entrar en cuestiones de tipo legal, ni tampoco en los medios de los que tiene derecho un Estado para defenderse de aquellos que intentan, de una manera subrepticia, vulnerando sus leyes y su Constitución, saliendo, posteriormente, a las calles para intentar forzar la renuncia del Gobierno a seguir considerando Cataluña como una parte más de la nación española y convocándose, en la misma Generalitat, un acto claramente ilegal de irresponsabilidad nacional, en el que se renegó de la patria y se intentó un golpe de Estado. Simplemente, basta una comparación elemental de lo que sucede en España con cualquier elemento que intente cometer un robo, un asesinato, un fraude o cualquier otro delito del que se tenga noticia, de aquel que los servicios de inteligencia de la Policía Nacional o la guardia Civil disponen para evitar, por ejemplo, atentados terroristas, motines callejeros con daños a personas o elementos urbanos, ataques a bancos o entidades públicas, a la seguridad de los españoles en las calles y en sus propios domicilios. ¿La información que tienen las fuerzas del orden público se puede considerar como un espionaje ilegítimo? Se me podrá argumentar que los jueces deben autorizar según que actuaciones, pero la realidad es que cuando se le presentan al juez los resultados de una investigación que justifique una actuación determinada la investigación ya se ha estado preparando durante años, en muchas ocasiones.
Lo que sucede es que estos señores, que ahora se sienten ofendidos, discriminados, perjudicados por unas investigaciones de lo que ha sido su conducta, en muchos casos ilegal, después de que salieron de las cárceles, al ser indultados; han estado manifestando que nunca han reconocido las leyes del Estado. No las reconocieron cuando el TS los condenó, ni posteriormente, ante los tribunales europeos consideraron que se les podían aplicar. Ahora, cuando ven la posibilidad de sacar ventaja de la legislación española, no tienen el más mínimo rubor de intentar hacerlo, aunque ello suponga abjurar de sus posturas anteriores. ¿Cómo se va a enterar la justicia española, de la clase de actividades que han venido realizando, de sus encuentros entre ellos, de sus posibles manipulaciones, enredos y maquinaciones, si no se los tiene bajo vigilancia? El indulto no significa inmunidad para sus actuaciones posteriores, es más, ellos mismos ya avisaron que no iban a cambiar de parecer respecto a su objetivo de conseguir una Cataluña independiente.
Menos demostraciones, señor Aragonés y más medir sus palabras, respecto a lo que deben ser las actuaciones del Gobierno con relación a sus intentos continuados de faltar a la legalidad, de su trato discriminatorio, mal educado y evidentemente merecedor de reprobación, hacia la figura del jefe del Estado español. Otro gobierno, de un partido de centro derecha o de derecha, que ahora pudiera volver a gobernar en España, lo primero que debiera hacer es acabar de una vez con una situación que, en cualquier otra nación de Europa, sería considera como inadmisible, insostenible y merecedora de una intervención de la Justicia para poner remedio a un tipo de actuación ciudadana que atentase en contra de la unidad de una nación como la española.
España, señores, no puede seguir indefinidamente condicionada por estos grupos minoritarios separatistas que se han convertido en un mal endémico, que vienen condicionando, de una manera muy especial, a la actual sociedad catalana, sujeta a dos de los impedimentos que peor puedan afectar a una economía de mercado y a las posibilidades de mejora de la vida de todos los catalanes: el comunismo bolchevique de la alcaldesa de Barcelona, un ejemplo de lo que puede llegar a representar el tener a una señora incapaz de entender lo que precisa una metrópoli como la catalana y, por otra parte, un gobierno de la Generalitat, integrado mayoritariamente por elementos separatistas y de izquierdas, lo que acaba de formar el gran pastel consistente en tener, una parte importante de España, Cataluña y el País Vasco, supeditada a una constante presión llevada a cabo por dos nacionalismos para los cuales España es el enemigo a batir.
De una vez para siempre se ha de impedir darles más juego a estos señores que pensaron que, como los de la ETA, asesinando, torturando o destruyendo iban a conseguir destruir el Estado de Derecho en la nación española. Ahora, precisamente, ha sido la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la que ha tumbado una enmienda a un informe de la comisión, en el que se pedía “que se agoten todas las posibilidades interpretativas del Derecho Penal para que los asesinatos de la banda terrorista ( RTA) puedan ser juzgados de crímenes contra la humanidad, incluso los cometidos antes del 2004” de esta manera se impide que los crímenes de ETA anteriores al 2004 queden impunes o prescriban. Las izquierdas, los de Bildu y todos aquellos que comulguen con el terrorismo latente que continúa existiendo en España, pueden empezar a tomar nota de lo que les va a pasar si se empeñan en seguir golpeando el aguijón de la Justicia europea.
O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, todos aquellos que hemos defendido que los crímenes injustificables de la ETA de los primeros años de intentos de conseguir asustar a los españoles mediante asesinatos de personas inocentes, no podían dejarse al olvido, lo mismo que la tramitación de los más de 300 casos que quedaban todavía por juzgar, cuando había familias enteras pidiendo que se aplicase la Justicia. No habrá prescripción ni perdón ni sobreseimientos interesados y, mucho menos, no debería permitirse que, a estos criminales que Marlaska envía al país vasco como premio a apoyar al ejecutivo de Sánchez, se les rindan homenajes como si, en lugar de asesinos sin arrepentir, se tratasen de héroes nacionales.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
DICTADURA LINGÜÍSTICA
El Gobierno desprecia una orden de la UE para proteger el español: «No inspeccionaremos los colegios»
LUZ SELA. Okdiario. 24 Abril 2022
Pese a los múltiples ataques al español en las aulas catalanas, el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene intención de comprobar si la Generalitat aplica o no la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a impartir al menos un 25% de clases en castellano en los centros educativos. El Ejecutivo sostiene que no tiene competencias para exigirlo y afirma que la Alta Inspección no revisará si en las aulas se maltrata el castellano. Sánchez, que depende de los partidos separatistas para mantenerse en La Moncloa, mantiene así el perfil bajo pese a los insistentes fallos judiciales para proteger el español en Cataluña y desoyendo también una reciente petición del Parlamento Europeo que insta al Ejecutivo y al Govern a cumplir las sentencias.
En un documento oficial remitido recientemente al Congreso de los Diputados, al que ha tenido acceso OKDIARIO, el Gobierno insiste en esa línea: «La Alta Inspección no es una inspección de inspecciones ni tiene carácter supletorio o subsidiario ante la inacción de las Administraciones educativas, por lo que no caben, en ningún caso, los requerimientos e inspecciones en centros educativos por su parte».
En febrero, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo anunció el envío de un requerimiento al Gobierno español y a la Generalitat para pedirles que hagan cumplir la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la administración educativa catalana a impartir el 25% de las clases en español. El caso llegó a Europa de la mano de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) de Cataluña, que reclamó apoyo para hacer cumplir las sentencias judiciales ante la pasividad de las instituciones españolas. El PSOE y sus aliados separatistas y proetarras intentaron cerrar la petición, que sí contó con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox.
«Cabe señalar que será la Generalitat de Cataluña la que deberá ejecutar la sentencia en los términos que le indique el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El cumplimento de las sentencias no requiere ninguna comunicación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo», se limita a responder el Gobierno, remitiéndose para su inacción al «estricto respeto de la división competencial entre el Estado y las comunidades autónomas».
Pacto con los separatistas
Recientemente el PSOE, los comunes, ERC y Junts pactaron un acuerdo que permitirá a las escuelas eludir las sentencias del 25%. Se trata de una modificación de la ley de política lingüística, que incluirá la presencia del español en las escuelas pero sin obligar a un porcentaje mínimo lo que, en la práctica, supone vía libre para que los colegios sigan marginando esta enseñanza. Además, el catalán se consagra como «la lengua normalmente empleada como vehicular» y el español será «empleado en los términos que fijen los proyectos lingüísticos de cada centro». Es decir, no tendrá la consideración de «vehicular».
De esta manera, la norma catalana seguirá priorizando la enseñanza del catalán y, con el aval de los socialistas, marginando el español. Precisamente, el Govern debía dar respuesta esta misma semana a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a ofrecer un 25% de la enseñanza en castellano.
Según la proposición de ley registrada por estos grupos en el Parlamento catalán, esta lengua se consagra como «centro de gravedad» de la educación en Cataluña y serán los centros los que decidan la presencia del español en sus proyectos lingüísticos.
El texto determina que «la presencia de las lenguas oficiales debe tener en cuenta «la situación sociolingüística y la evolución del proceso de aprendizaje lingüístico, oral y escrito, de acuerdo con los instrumentos de control, evaluación y mejora de las competencias lingüísticas».