Recortes de Prensa  Lunes 25  Abril 2022

 

Zelenski arremete contra los “bastardos apestosos” rusos que bombardean Ucrania en la fiesta ortodoxa más importante

Rostyslav Averchuk. la razon. 25 Abril 2022


Según Volodimir Zelenski, “Solo una persona puede detener esta guerra, el hombre que la inició”. Su homólogo, Vladimir Putin, ha mostrado pocas señales de que esté dispuesto a hacer eso.


Se espera otra oleada de actividad diplomática en los próximos días con varios líderes mundiales tratando de convencer al presidente ruso una vez más de que suspenda su invasión de Ucrania. Se esperaba que Vladimir Putin hablara con el presidente de Turquía, Recep Erdogan, el domingo por la noche y que recibiera al jefe de la ONU, Antonio Guterres, en Moscú el lunes.


Sin embargo, cada vez está más claro que Vladimir Putin no está dispuesto a entablar negociaciones serias con Ucrania y los mediadores internacionales. Hace varios días, el comando militar de Rusia admitió abiertamente que buscan obtener el control permanente de al menos una parte del territorio ucraniano, “en la segunda etapa” de la invasión. Según el general Ruslan Minnekayv, jefe interino del Distrito Militar Central, Rusia busca conquistar la región oriental de Donbás y el corredor terrestre en el sur que conectaría Crimea con Rostov en el oeste de Rusia, así como con la no reconocida Transnistria, territorio separatista de Moldavia al oeste. La conquista de todo el sur aislaría a Ucrania del mar, lo que dañaría aún más gravemente su economía.


Al comienzo de la invasión, los rusos hablaron de “desnazificar” y “desmilitarizar” a Ucrania, además de obligarla a admitir la independencia de las así llamadas Repúblicas Populares en Donbás y el dominio ruso sobre Crimea, todo mientras intentaban capturar ciudades clave de Ucrania. Los dos países realizaron varias rondas de negociación desde el inicio de la invasión, primero en Bielorrusia, luego en Turquía y continuamente por Internet. Si bien, según los informes, Ucrania estaba considerando prometer neutralidad militar y no tratar de recuperar Crimea por la fuerza, Rusia mostró poca disposición a comprometerse y dijo que iba a lograr todas sus demandas, a pesar de los numerosos intentos de los líderes mundiales, como el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro italiano Mario Draghi para mediar. La revelación de las atrocidades en Bucha asestó un nuevo golpe a las negociaciones. Sin embargo, Zelenski sigue insistiendo en que “cualquier persona sana preferiría una solución diplomática a la guerra” y se ofreció repetidamente a reunirse con Vladimir Putin.


El domingo, Rusia proporcionó más pruebas de que estaba decidida a derrotar militarmente a Ucrania. Los ucranianos celebran la Pascua, la fiesta ortodoxa más importante. Muchas personas, incluso aquellos que no son muy religiosos, visitan una iglesia y celebran un desayuno tradicional de Pascua el domingo por la mañana con sus familias.


Este año, sin embargo, cientos de miles de familias extrañan a sus seres queridos que continúan resistiendo los avances rusos en el enorme frente de batalla que forma un semicírculo en el sur y el este de Ucrania. Cientos de civiles y tropas ucranianas tienen que arreglárselas con una comida al día en el laberinto subterráneo bajo la planta de Azovstal en Mariupol, sitiada por las abrumadoras fuerzas rusas. Rusia continúa bombardeando la planta con tanques, artillería y proyectiles navales y se está preparando para asaltarla, según el subcomandante del regimiento Azov, Sviatoslav Palamar.


Los soldados ucranianos han mantenido sus defensas bajo el incesante fuego de artillería de las tropas rusas cerca de Izium en la región de Jarkiv, Severodonetsk y Popasna en Lugansk, y Kurajove y Mariinka, cerca de Donetsk. Los soldados ucranianos aún necesitan resistir el fuego de la artillería durante algún tiempo antes de que los obuses y municiones, prometidos por EE UU y algunos otros países finalmente llegue al frente de batalla. Hasta ahora han tenido que retirarse de algunos pueblos; sin embargo, desde que los rusos intensificaron sus ataques en el este hace una semana, Ucrania solo ha abandonado una ciudad, Kreminna, en la región de Lugansk. Mientras tanto, Ucrania afirma que mató a dos generales rusos en un ataque contra una base de mando rusa en Jerson y también recuperó el control de ocho aldeas en la región.


Si bien las tropas rusas no pueden romper la defensa ucraniana en Donbás, continúan recurriendo al bombardeo de civiles. Jarkiv está parcialmente bloqueado por las tropas rusas que sufren múltiples bombardeos todos los días. La región de Dnipro fue alcanzada por misiles durante la noche con daños en su infraestructura ferroviaria.


Fue el bombardeo en Odesa lo que más sacudió a Ucrania el Sábado Santo. El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que destruyó un centro logístico con un gran envío de armas de Estados Unidos y países europeos a Ucrania. Sin embargo, los misiles alcanzaron un bloque residencial de 16 pisos y mataron al menos a ocho personas.


Entre las víctimas se encontraba una madre joven, Valeria Glodan, de 29 años, con su hija Kira, de 3 meses. La madre de Valeria también murió, mientras que su esposo, Yuriy, solo sobrevivió porque se fue a hacer algunas compras.


Según medios locales, Valeria Glodan era una especialista en marketing, muy apreciada por sus colegas y amigos. El 1 de marzo hizo un llamamiento al mundo en las redes sociales “para detener a Putin y a los rusos que matan a civiles y niños”. Rusia se negó a alcanzar un alto el fuego para Semana Santa.


En su entrevista en la estación de metro debajo de la Plaza de la Independencia en Kiev, Volodimyr Zelenski no pudo contener su ira y dolor cuando tildó repetidamente a quienes ordenaron el ataque con misiles en Odesa como “bastardos apestosos”. Zelenski dijo que Rusia ha usado la mayoría de sus misiles en ataques contra Ucrania, pero todavía tiene muchos. El presidente ucraniano aseguró que su país no tiene fuerzas para tratar de romper el cerco de Mariupol en este momento, pero reconoció que sus socios internacionales finalmente han comenzado a suministrar las armas que Ucrania estaba pidiendo. El jefe de Estado añadió que el secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyds Austin, visitarán Kiev hoy para discutir los esfuerzos para apoyar a Ucrania en el rechazo de la invasión rusa.


Mientras tanto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Alexander Schallenberg, indicó que Ucrania no debería recibir el estatus de candidato a la adhesión a la UE en junio, argumentando que los países de los Balcanes Occidentales deberían tener una prioridad. También afirmó que Ucrania no debería unirse a la UE en el futuro. Ucrania ha pedido la membresía en la UE tras ser invadida por Rusia. Algunos analistas lo ven como una forma de integrar y proteger a Ucrania, mientras que la neutralidad militar y la falta de membresía en la OTAN pueden ser una de las partes clave del acuerdo de posguerra.


La baronesa Hellen Kennedy, una destacada abogada de derechos humanos a cargo de recopilar pruebas para enjuiciar a Rusia por crímenes de guerra, dijo al canal SKY el domingo que las tropas rusas tienen “permiso tácito” para violar a civiles.


Invasión rusa de Ucrania

Sánchez niega a Zelenski los misiles Spike que pidió Ucrania para frenar a los tanques rusos

Pelayo Barro. Okdiario. 25 Abril 2022


Pedro Sánchez, que la pasada semana estuvo de visita oficial en Ucrania para reunirse con su presidente, Volodímir Zelenski, le ha negado a Kiev el envío de misiles antitanque Spike. Un armamento del que España dispone y que había sido reclamado por Ucrania, pero que finalmente se ha quedado fuera del envío de armas que ya viaja hacia Polonia a borde un buque militar español.


«Necesitamos armamento pesado». La petición que Zelenski lleva semanas repitiendo no puede ser más explícita. Algunos países han accedido a ella, como Estados Unidos -ya lleva entregados 8.000 millones de euros en ayudas y armamento- o Francia, que anunció el envío de piezas de artillería de 155 mm Caesar de largo alcance. Eslovenia enviará sus tanques T-72, que serán repuestos por carros de combate alemanes.


España, sin embargo, sigue sin atender esa petición. Ucrania presentó su ‘lista de la compra’ a la OTAN, EEUU y la UE en la que se refleja todo ese armamento pesado que necesita Kiev. Entre lo que Zelenski había requerido a España se encontraba una partida de misiles Spike -con lanzadores incluidos-.


Las Fuerzas Armadas tienen en sus arsenales cerca de 3.000 de estos misiles. Sin embargo, según confirman fuentes militares conocedoras de los detalles del envío, ninguno de ellos viaja a bordo del buque Reina Ysabel (A-06) del Ejército de Tierra que traslada las armas hacia un puerto polaco, previo al salto hacia Ucrania. Un trayecto revelado en directo por Sánchez en Kiev, en plena rueda de prensa, y que provocó incredulidad en la Armada.


Armas, pero no pesadas

El Ministerio de Defensa guarda absoluta confidencialidad sobre la composición de esas 200 toneladas de armas anunciadas por Sánchez en Kiev, que «duplica» los envíos realizados hasta ahora. Pero en las bodegas del Ysabel no hay rastro de los misiles Spike, arma de fabricación israelí y de última tecnología con alcances superiores a 2,5 kilómetros de distancia.


A diferencia de los misiles Spike, la mayoría de los lanzacohetes antitanque que los países de la OTAN han donado a Ucrania son de corto alcance. Los C-90 españoles, por ejemplo, pierden su efectividad más allá de los 400 metros de distancia del objetivo. Los NLAW británicos llegan hasta los 800 metros. Eso implica mayor riesgo para la infantería ucraniana, ya que deben acercarse a los blindados rusos y eso supone más exposición.


Los Spike, patente de la firma israelí Rafael Advanced Defense Systems, son capaces de eliminar cualquier carro ruso a distancias entre 2,5 y 4 kilómetros (las versiones más avanzadas hasta 8 km) guiados por infrarrojos. Su coste unitario es de alrededor de 100.000 dólares.


En cambio, fuentes militares apuntan que a bordo del Ysabel viajaría «sobre todo munición de mortero y de obús de gran calibre», además de decenas de miles de balas, cascos y chalecos antifragmento. Nada nuevo respecto a lo enviado hasta ahora.


¿Podrá resistir Rusia la guerra de Ucrania?
Agapito Maestre. libertad digital. 25 Abril 2022


Hace dos meses pocas personas en España consideraban que Rusia pudiera perder la guerra en Ucrania. A quienes así razonábamos o nos llamaban optimistas o locos. Era políticamente correcto, o sea, falso, pensar que Rusia arrasaría Ucrania en unos días e instalaría un gobierno títere en un semana. Allá esta gente con su ideología. Yo mantuve lo contrario, incluso antes de la invasión; más aún, una de las razones que esgrimí para que Rusia no invadiese Ucrania es que podría perder una guerra que provocaba, sin lugar a dudas, gratuitamente.


Sí, desde el principio de la invasión, mantuve que Rusia perdería. Algunas de mis intuiciones e hipótesis estaban lejos de ser una apuesta azarosa y trataban de anclarse en la historia reciente del ejército ruso, en hechos y datos sociales, en fin, pruebas y argumentos extraídos del sentido común. Al cumplirse los dos meses de guerra, la principal prueba de mi razonamiento está a la vista de todos: la pregunta fundamental que se hace el mundo civilizado ya no es ¿cuánto tiempo aguantará Ucrania las embestidas criminales del ejército ruso?, sino ¿podrá resistir Rusia la guerra de Ucrania? He aquí un par de argumentos, o mejor, tránsitos intelectuales para hacerse cargo de la importancia de la segunda pregunta. El primero es de orden económico y el segundo pertenece al ámbito propiamente bélico. Los dos determinan la cuestión clave del régimen "neo-soviético" de Putin: ¿conseguirá Rusia aguantar la guerra de Ucrania?


La fragilidad económica de Rusia ha sido puesta en evidencia por Elvira Nabiúllina, la gobernadora del Banco Central de Rusia, quien ha dicho que lo peor está por llegar. Las sanciones impuestas por Occidente contra la invasión rusa de Ucrania serán terribles en los próximos meses. Nabiúllina ha advertido ante los diputados de la Duma que la verdadera crisis llegará entre el segundo y el tercer trimestre de este año. La situación económica, siguió explicando la gobernadora, se endurecerá: hasta ahora la economía rusa ha podido vivir de las reservas, pero estas ya se han terminado. Por lo tanto, "en el segundo trimestre o principios del tercero Rusia entrará en una etapa de transformación estructural". Entonces, las sanciones "ya no afectaran sólo a los mercados financieros, sino que empezarán a perjudicar cada vez más a los sectores de la economía real". Además, el problema no está en el sistema financiero, sino en la escasez de suministros que recibirán en un futuro próximo las fábricas y las empresas. Los principales problemas, pues, no estarán tan asociados a las sanciones a las entidades financieras, "como a las restricciones a las importaciones y, en el futuro, a las exportaciones de productos rusos".


Tampoco la fortaleza del ejército ruso, después de dos meses de guerra, es para dar saltos de alegría. Aparte de rehuir el enfrentamiento con el ejército ucraniano, cosa más propias de bandas de forajidos que de un verdadero ejército, para arrasar a la población civil, se ha descubierto que buena parte de su material de guerra era de fabricación occidental, o mejor, francesa; sí, los tanques rusos requisados y tomados por los ucranianos están equipados por piezas de guerra fabricadas en Francia. ¿Seguirán los franceses suministrando a los rusos ese material de guerra? No lo creo. Tampoco se empeñará los amigos franceses en seguir fabricando armamento bélico para la flota rusa, como lo venían haciendo en los últimos años. Rusia, en efecto, no recibirá, después de las sanciones occidentales, material de guerra de Francia. Por el contrario, Ucrania sí que lo recibirá de la OTAN; por fortuna, desde hace dos semanas, Ucrania está siendo ayudada con nuevas y mejores armas por Occidente.


En fin, si un ejército es el reflejo de una sociedad, entonces la invasión rusa de Ucrania está mostrando con creces sus respectivos fracasos.


Francia, capital París (o Berlín)

Paloma Adrados Coart. https://gaceta.es/. 25 Abril 2022


Algo menos de siete años han transcurrido desde que asistimos a uno de los más acalorados debates que se han producido en el Parlamento Europeo. Cara a cara, Marine Le Pen y el socialista y entonces vigesimocuarto presidente de la República de Francia, François Hollande.


En aquel cara a cara, ante un abarrotado hemiciclo de Bruselas, el socialista Hollande, asesorado por su ministro Macron, ejerció a la perfección como vicecanciller alemán pronunciando un discurso repleto de gruesas acusaciones y de amenazas contra todo aquel que no obedeciera los mandatos globalistas de Bruselas. “La France” y con ella su “grandeur”, quedaban convertidas en una mera provincia o región de la Unión Europea.


El aplauso al socialista fue ferviente, casi fanático. Una apabullante mayoría del hemiciclo de la hoy ya mermada UE a 28, escudaron a una Merkel sentada a la derecha de Hollande, y que por aquel entonces pretendía que los europeos acogieran de forma automática y con los brazos abiertos a 800.000 inmigrantes. Sin criterios, sin más.


El jefe de filas de los Populares Europeos, el alemán Manfred Weber celebró el momento, y el que hasta un año antes había liderado el grupo de los socialistas europeos y ejercía de presidente del Parlamento, el también alemán Martin Schulz, aprobaba con entusiasmo la pretendida gesta alemana.


Ejercía así Alemania, como en otras ocasiones históricas, un inexistente derecho a disponer de otros pueblos. Una nueva tentativa, absurda y absurdamente aplaudida, de dominación alemana de Europa.


La escena no presagiaba nada bueno, todo lo contrario. Mostraba unas instituciones y una burocracia de la UE aquejadas de una profunda sordera social, inmunes al clamor popular y ajenas al juego democrático.


Esta es la verdadera elección para las próximas citas electorales: globalismo o patria


El desprecio con el que la Unión Europea ha pisoteado la voluntad de los pueblos que la integran, atribuyéndose poderes exorbitantes y sobre todo inconstitucionales y anticonstitucionales, ha dibujado una UE en la que Europa ya no es un sueño para sus ciudadanos sino un motivo de preocupación.


Así las cosas, las próximas citas electorales en países europeos, como en Francia con la segunda vuelta de hoy, son determinantes. Lo que está en juego no son los próximos cuatro o cinco años. Lo que en realidad está en juego, lo que se compromete, es el futuro de Europa y el de las naciones que la integran, su pérdida de identidad.


Ante los ciudadanos, dos opciones:

Por un lado, la globalista. La de aquellos que dirigen su acción política al cumplimiento de la Agenda 2030, al margen de los ciudadanos. Los mismos que han roto la cohesión social europea abandonando el principio de preferencia comunitario —verdadera vocación del mercado único europeo— en pro de productos producidos en países terceros en condiciones laborales y exigencias de calidad inexistentes. El proyecto de esos que, sin haber realizado la más mínima consulta a los ciudadanos de Europa, han convertido el mercado único en un mercado global mutilando las capacidades de supervivencia y la prosperidad de sus pueblos. Los de la dependencia energética. Los mismos para los que las fronteras no sirven para nada. Los que gravan el arraigo y exoneran la especulación.


En definitiva, los partidarios de una UE como Estado unitario centralizado bajo la dominación alemana y la burocracia autocrática, destructora de las naciones que la crearon y de sus ciudadanos. Una UE —ríanse— para la que solo la deuda sigue siendo soberana.


En el otro lado, los que tienen sed de nación. Los que conciben la nación como alimento de Europa. Los fieles al proyecto fundacional europeo que concebía la UE como una unión de naciones soberanas con cabeza, corazón, identidades, culturas y religión propias. Una Europa que defienda a sus hijos, a sus familias, a sus agricultores, a sus trabajadores, a sus empresas, sus fronteras, su economía, su seguridad, en suma, que defienda a sus ciudadanos ya sean franceses, españoles, portugueses, italianos, suecos, estonios…


Para la segunda vuelta de Francia, dos proyectos:

El del movimiento Agrupación Nacional cuya candidata, la francesa Marine Le Pen, se presenta con la legítima y encomiable expectativa de devolver a sus hermanos franceses “la grandeur et l´héroïsme de la France” y con ello su sitio en Europa. Y frente a este, el de Macron; dispuesto a seguir marginando a su pueblo a favor de las instituciones de la UE, autoridades no elegidas y por lo tanto ilegítimas que operan ignorando el principio de separación de poderes. Macron, bajo unas nuevas siglas de un partido que él mismo califica de “transversal”, es el comisionado de un elenco de políticos que se afanan en la Agenda 2030 apartándose de la realidad social y económica de la nación que dicen representar y que les vio nacer, y que han convertido —por falta de utilidad para sus ciudadanos— el sueño de Europa en improductivo y a Francia en una provincia alemana.


Gana Macron, pero se acaba el miedo en toda Europa a la "ultraderecha"

Cuatro de cada diez franceses han votado a Le Pen, cuya derrota deja una enseñanza válida para todos: los electores han enterrado el mantra sobre el miedo al fascismo.

Editorial. ESdiario. 25 Abril 2022


Emmanuel Macron ha ganado con claridad las Elecciones en Francia con un 58.5.% de los votos y seguirá siendo el presidente de la República en un momento clave para Europa y el mundo. La guerra en Ucrania; el evidente pulso entre bloques para configurar un nuevo orden mundial; la galopante crisis económica y el nacimiento de nuevos partidos generan una inestabilidad que se dispararía aún más con un cambio en el Elíseo.


En ese sentido, la permanencia de Macron es una buena noticia que frena un problema añadido a los existentes, como sería un cambio de la posición tradicional de Francia frente a Bruselas, Moscú, Washington y el “efecto expansivo” que eso tendría en otros países.


Pero el elevado número de votos obtenido por Le Pen, con un 41.5% de las papeletas y cada vez más cerca de la victoria absoluta, merece varias reflexiones más allá de la caricatura y del insulto que este tipo de partidos y sus votantes suelen recibir.

El fantasma de la ultraderecha ya no funciona: ni en Francia ni en España ni en Hungría, Polonia o hasta los Estados Unidos


Su éxito, pese a la derrota, le permitirá ser una fuerza inmensa y quizá lo demuestra aún más en las próximas Elecciones Legislativas, haciéndose incluso con el control de la Asamblea francesa.

Lecciones para España

Lo cierto es que cuatro de cada diez franceses han votado a Le Pen, cuyo voto propio quizá sea superior al de Macron, beneficiario del apoyo ocasional de votantes del resto de partidos y deudor ahora de un préstamo que le ha llevado a Melenchon, por ejemplo, a reclamar el puesto de Primer Ministro.


Y lo cierto es que el fantasma de la “ultraderecha” ha dejado de ser un muro de contención allá donde se esgrime: el avance de Le Pen, como las victorias de dirigentes similares en Hungría, Polonia o antes con Trump en los Estados Unidos; desmonta ese mensaje y obliga a los partidos nacionales a revisar sus programas y propuestas: el miedo no puede ser su única bandera, una lección también válida para la izquierda española con respecto a VOX.


¿Hay muchos trabajadores públicos en España?

ATLAS ESPAÑA. ABC. 25 Abril 2022


El grifo se va a cerrar. El Banco Central Europeo ha dicho que a partir de julio no va a comprar más deuda pública de los países. La nuestra es de un 118%. Es decir, debemos mucho más de lo que producimos. Así que las consecuencias son claras: o pedimos dinero prestado más caro o se suben impuestos o se reduce el gasto público. Poco más de la mitad del gasto del Estado se lo llevan pensiones el paro, sueldos públicos y deuda que no se puede dejar de pagar por ley. ¿Dónde recortamos? Francisco de la Torre es economista, inspector de Hacienda y autor del libro "¿Hacienda somos todos"? (Ed. Debate) y nos recuerda que el pago de impuestos nos permite tener la sociedad que tenemos por ejemplo salir de la pandemia al contar con vacunas suficientes, etc. si bien reconoce que pueden venir meses difíciles.


Por su parte, el profesor de economía de la Universidad Comillas-Icade, Luis Garvía nos recuerda lo que pasó en la crisis de Grecia: "Recortaron en pensionares y gasto de funcionarios. En España, el número de empleados públicos ha alcanzado su récord con más de 3,4 millones". De hecho, ante la incertidumbre económica se ha convertido en la salida laboral preferida. Tanto, que hemos visto como en una reciente oposición a operario del Ayuntamiento de Madrid en la que ni siquiera se solicitaba el graduado escolar se presentaban licenciados universitarios.


El caso es que según datos de la EPA publicados en el INE, en 2018 había 3.150, 5 (miles) de trabajadores públicos y en 2021 creció a 3.449,1 (miles). Sin embargo, ¿cómo es posible que pese a crecer en empleados el total de horas efectivas descendiese en 2021? De la Torre lo justifica por el aumento del teletrabajo y la dificultad para contabilizar esas horas. En cualquier caso, España está ligeramente por debajo de la media de los países de la OCDE en número de funcionarios.


¿Habría que reestructurar la función pública? Un estudio de la CEOE señala que se pierde 60.000 millones de euros por burocracia y duplicidades. Además, considera a la administración española entre las más ineficientes de las economías desarrolladas, al nivel de Hungría, Eslovaquia o Grecia, y muy lejos de las principales economías globales. Si bien Francisco de la Torre considera que es un estudio que presenta algunas lagunas. En cualquier caso, como señala Andrés Garvía con la retirada de compra de deuda del Banco Central Europeo habría que mejora la racionalización y eficiencia del sector público.


Macron como mal menor
EDITORIAL. libertad digital. 25 Abril 2022


Como estaba previsto, Emmanuel Macron reeditó su victoria de hace cinco años en las presidenciales de Francia para alivio de la mayoría de franceses pero, sobre todo, del resto de Europa, que ha seguido estos comicios con creciente preocupación. La rival de Macron ha sido, como en 2017, Marine Le Pen, que en esta ocasión ha reducido a la mitad la brecha de las aquellas presidenciales y pulverizado su techo electoral, lo que constituye todo un síntoma del rechazo de los franceses a la política de La República en Marcha, el partido de centro europeísta encabezado por Macron.


Pero esta victoria del presidente francés está muy lejos de ser el refrendo popular a sus políticas de estos cinco años. Todo lo contrario, la contestación ciudadana a la gestión política de Macron ha sido la nota dominante de su mandato, con fenómenos tan preocupantes como el movimiento de los chalecos amarillos o la fuerte contestación a las medidas restrictivas en la lucha contra la pandemia vírica como dos hechos muy relevantes que deben hacer reflexionar al presidente francés, a pesar de que ayer confirmó su reelección.


Francia ya no cuenta con el colchón moderador de los dos partidos tradicionales de centro-izquierda y centro-derecha, que mitigaban las fuertes tensiones en los extremos de la política francesa. Los republicanos y los socialistas, que han cumplido esa función a lo largo de la actual V República, han desaparecido prácticamente de un espacio político que solo cuenta con el partido improvisado de Macron como factor de estabilidad. Fuera de él, son son los extremos los que reciben con pujanza el voto mayoritario y muy especialmente el partido de Le Pen, que por segunda vez consecutiva ha pasado a la segunda vuelta obteniendo finalmente el apoyo del 43% de los votantes franceses.


El propio Emmanuel Macron parece ser consciente de la debilidad de su posición en el Palacio del Elíseo, donde seguirá un nuevo lustro no por sus virtudes, sino por concitar un rechazo menor que su rival y haberse beneficiado del voto de los partidos perdedores en la primera ronda. Sus palabras tras la victoria de anoche así lo confirman, al asegurar que este mandato no será un reflejo continuista del que acaba de finalizar, en el que la fractura entre las élites urbanas y la Francia rural se ha agudizado de manera extraordinaria. En dos meses, además, los franceses concurrirán a las elecciones legislativas, lo que puede dar como resultado una Asamblea con mayoría contraria a los intereses de Macron, dificultando la tarea legislativa de este nuevo mandato. Mucho tendrá que trabajar estos próximos años para dejar atrás un mandato decepcionante y unir de nuevo a la sociedad francesa.


El verdadero reseteo se acerca… Pero no el que las élites esperan.

Ron Wright. https://rebelionenlagranja.com. 25 Abril 2022


«El ‘verdadero reseteo’ está llegando», como escribe Victor Davis Hanson sobre las próximas elecciones de medio término.


En realidad, estamos a punto de ver un reinicio radical del reinicio actual. Será un tipo de transformación diferente a la que esperan las élites y que deberían temer mucho. . .


En las elecciones intermedias de noviembre de 2022, es probable que veamos un histórico «¡No!» a la agenda ortodoxa de la izquierda que ha dado lugar a una inflación insostenible, a una energía inasequible, a la guerra y a la humillación en el extranjero, a una espiral de delincuencia, a la hostilidad racial, así como a un arrogante desafío por parte de los que deliberadamente promulgaron estas políticas desastrosas.


La opinión pública ha sido adobada con falsas narrativas y desinformación difundidas por nuestra élite gobernante y de las que se hacen eco los medios de comunicación dominantes. Por ejemplo, el cambio climático (más), la energía verde y sus consecuencias, y la inflación de Putin. Luego está el origen de COVID-19 y los mandatos autoritarios fomentados por el meme espurio sigue la ciencia, la narrativa de la colusión rusa, no hubo fraude electoral en las elecciones de 2020, la supresión de votantes, el wokeismo y el lenguaje de la equidad. No olvidemos la fluidez de género / el aseo, los mandatos de máscara de los consejos escolares woke apoyados por los sindicatos de maestros, los policías que disparan a los hombres negros y la Teoría Crítica de la Raza, incluidos los memes divisivos de la Supremacía Blanca / terrorismo doméstico / racismo sistémico y muchas otras crisis de jour.


Estas falsas narrativas pueden ser muy penetrantes cuando se incrustan en la mente de muchas personas. Por ejemplo, hace poco estuve en SoCal. Un joven de la Generación Z discutía sobre el gobierno y la política estadounidenses con dos británicos mayores en el salón del hotel. Al salir, mencioné el portátil infernal de Hunter Biden y el fraude electoral en las elecciones de 2020. La discusión fue civilizada, pero el joven estaba casado con la narrativa progresista de que esto era desinformación y no estaba abierto al debate.


Nuestra clase gobernante de élite, los marxistas, los globalistas, las grandes tecnológicas, los medios de comunicación y el Estado profundo, utilizaron estas crisis para justificar las acciones autoritarias del gobierno en virtud de las emergencias de salud y seguridad pública, y para interferir en las Elecciones de 2020 (comparar con las elecciones francesas) y desestabilizar nuestra sociedad, cultura y gobierno. Estos actores contraatacarán con el poder de la élite, las grandes tecnologías y el gobierno para censurar a cualquiera que se atreva a cuestionar su ortodoxia, violando los derechos inalienables consagrados en la Constitución.


Estos actores han robado al erario público miles de millones de dólares a plena luz del día. Estos actores buscan y se mueven por conservar y ganar más poder y dinero. El gobierno es demasiado corrupto para perseguir a estos delincuentes, es decir, bien por ti pero no por mí. El FBI y el DOJ son perros de caza que no cazarán a menos que sean dirigidos por sus manejadores, por ejemplo, apuntando a los «insurrectos» del 6 de enero y a los padres contra la Junta Escolar del Condado de Loudoun contra el tratamiento de los alborotadores y matones de BLM y Antifa. Nuestros perros pastores se han vuelto rebeldes o se han desacreditado y han sido reemplazados por la policía secreta – la Stasi ala Saul Alinsky et al.


A nivel local, un movimiento brillante de George Soros fue verter dinero en la elección de fiscales de distrito ultra-progresistas que no procesarán y/o liberarán a los delincuentes peligrosos en la comunidad sin fianza en efectivo. Dejan que los tipos malos corran como locos y meten miedo a la gente mientras que al mismo tiempo ponen en la picota a los policías. La gente que tiene miedo de salir de sus casas a menudo se aferra a las acciones autoritarias de los gobiernos locales a cambio de la ley y el orden.


El resultado es un sistema de justicia de dos niveles que viola el principio fundacional de nuestro sistema de justicia penal: justicia igual para todos, nadie está por encima de la ley, y el imperio de la ley y no de los hombres.


Una empresa criminal, si no un golpe de estado blando por parte de estos actores, ha estado en curso al menos desde la administración de Obama:


. . utilizando una usurpación ilegal del poder, mediante la traición, el motín, el soborno, los fraudes y los robos de fondos públicos, y el encubrimiento y la obstrucción de la justicia cometidos por una empresa criminal . …[Cite]


Los cambios de política de Joe Biden son perjudiciales para los intereses estratégicos de Estados Unidos. ¿Por qué? Hay razones para sospechar que Biden está cooptado y o chantajeado por enemigos extranjeros y nacionales. Estos enemigos son los marxistas, los globalistas, el Partido Comunista de China (PCC), los oligarcas rusos y ucranianos y los iraníes. Los fracasos de la política de Biden, las violaciones flagrantes de la Constitución y las leyes federales, no pueden atribuirse simplemente a la absoluta estupidez de Biden y su administración, sino que son intencionales


Biden no defendió la frontera sur de Estados Unidos y se comprometió con los mulás iraníes en detrimento de nuestros intereses estratégicos y de nuestros aliados en Oriente Medio. Encubrió a China como probable fuente del virus Covid-19. Desmanteló la unidad del DOJ/FBI que persigue a los agentes de espionaje del PCCh en el mundo académico. Por último, Biden fue blando con Rusia. Cerró nuestra producción nacional de petróleo y gas, acabó con el oleoducto Keystone, dio luz verde al oleoducto ruso Nord Stream II, puso freno al gasoducto EastMed de Israel y retrasó las sanciones rusas y el armamento de Ucrania antes de la invasión rusa.


Estados Unidos se había cansado de la guerra en Afganistán, con su «mission creep». Era el momento de marcharse. Biden y su administración se fueron, un ejemplo de cómo no hacerlo. La desastrosa retirada de Afganistán, abandonando la base aérea de Bagram y dejándola para los chinos. Todo el tiempo, Hunter Biden estaba ganando millones de los oligarcas chinos, rusos y ucranianos sin otro propósito creíble que el de obtener acceso a Joe Biden.


Los cambios en la política de la administración Biden llevaron a Estados Unidos a una guerra de disparos entre los rusos y los ucranianos, que probablemente se intensificará. ¿Así que Joe Biden está ahora brindando por «aquellos que nos lo endilgaron»?


¿Fueron estos cambios de política el resultado de una influencia indebida sobre Joe Biden por parte de los enemigos de Estados Unidos, tanto extranjeros como nacionales?


Estamos en un punto de inflexión con las próximas elecciones intermedias. Las mentiras de la élite están alcanzando el sentido común del pueblo estadounidense.


En las elecciones intermedias de noviembre de 2022, es probable que veamos un histórico «¡No!» a la agenda ortodoxa de la izquierda que ha dado lugar a una inflación insostenible, a una energía inasequible, a la guerra y a la humillación en el extranjero, a una espiral de delincuencia, a la hostilidad racial, así como al desafío arrogante de quienes deliberadamente promulgaron estas políticas desastrosas.


Los profetas del nuevo orden mundial sembraron el viento, y pronto cosecharán el torbellino de un público enfadado y agotado por la incompetencia, la arrogancia y la ignorancia de las élites.


(*) Este artículo ha sido originalmente publicado en inglés por The American Spectator y su autor, Ron Wright, es un detective retirado del Departamento de Policía de Riverside, California. Es licenciado en ciencias políticas CSUF, M. Adm. Universidad de Cal, Riverside.

 

******************* Sección "bilingüe" ***********************

 Madina, Calvo, Chaparro…
Javier Somalo. libertad digital. 25 Abril 2022

Estamos ante la decadencia, en el momento crucial y más peligroso. Castilla y León, Andalucía y Madrid deben demostrar quién es el verdadero enemigo de la Constitución.


Alberto Núñez Feijóo no puede aspirar a nada legítimo —quizá ni siquiera legal— si pacta con Vox, pero Pedro Sánchez lo tiene todo a su alcance al haber pactado con comunistas, golpistas y, por supuesto, con la tapadera burocrática de la banda terrorista ETA. A esta premisa se reducen, hoy en día, las reglas de la democracia en España. Seas del partido que seas, votes a quien votes, esta es la España del siglo XXI, construida por tres o cuatro partidos políticos y muchos medios de comunicación.


Lo peor es el proceso deductivo por el que se llega al axioma maldito. Los autores se explican: no es lo mismo Vox que Bildu. Vox es violento y un peligro para la democracia pero Bildu es la evolución de la violencia hacia la democracia. La trampa, claro, está en Bildu.


El autor más insistente de la aberración sobre Bildu y Vox es Eduardo Madina. Si leyera sus propias declaraciones se daría cuenta del grave conflicto que algún día tendrá que resolver. Con Angels Barceló, como no podía ser de otra manera, Madina dijo que tenía que insistir en su tema preferido porque, como dice un amigo suyo, "al clavo hay que darle hasta que entre". "Exacto, exacto —enfatizaba, ilusionada, Barceló— porque algunos insisten en sacarlo". Sigue Madina:


Opino, gracias a que tú quieres que lo haga aquí en este micrófono con tantos oyentes, a favor de la defensa de un cordón sanitario


Se refiere a Vox, partido del que dice que no hay par. No hay comparación posible, según el socialista que disputó la secretaría general a Pedro Sánchez. Intenta ser original en su explicación:


Sé que habrá votantes de Vox que digan '¡y Bildu qué!', pero si el único elemento de evaluación para medir la categoría de Vox está en Bildu entonces me estáis dando la razón en lo que digo sobre Vox: que es el único partido de índole nacional que no es comparable a ningún otro porque tiene una clara incompatibilidad con la mitad de lo que vive aquí, aquí digo España: mujeres, homosexuales, lesbianas, inmigrantes, personas que no conciben la vida como Vox dice que hay que concebirla y por eso no tiene comparación, no tiene simetría por el otro lado en ningún otro partido, no lo hay, nada se parece a Vox en este país, ningún otro partido tiene algo que se les asemeje o aparente en nada a un partido como el que dirige Santi Abascal… Así que creo que esta fotografía es muy incómoda para Feijóo.


Para la mayoría de los medios de comunicación españoles Eduardo Madina es incontestable por ser víctima de ETA, pero José Antonio Ortega Lara no tiene crédito alguno pese a serlo igualmente. Se admiten chistes sobre el funcionario de prisiones, ojo con asomar una crítica al joven que solo jugaba al vóley. Madina es la moderación; Ortega Lara, la radicalidad marginal. Lo de Madina, una desgracia; Ortega Lara, es que era funcionario de prisiones… Es vil pero es así. Barceló no pregunta qué vida concibe Bildu, aunque tampoco la comparta la mayoría de los españoles, por no molestar y por no aguar la tesis de su invitado, la consigna.


Con todo, la trampa es Bildu, sí. Porque al colocar al partido de Otegi como término comparativo consiguen situar a Vox a su altura, al otro extremo. Pistolones todos, llegado el caso. Pero la comparación hay que hacerla desde el punto de partida de cada cual. ¿De dónde proceden ERC o Podemos (Partido Comunista)? De una nula tradición democrática que nunca les impidió ser habituales compañeros de viaje (y traiciones) del socialismo, cuya trayectoria tampoco deja lugar a muchas dudas en muchos momentos de nuestra historia. Las doctrinas más malignas para el ser humano, el comunismo y el nacionalismo, forman el muro con el que quieren aislar, no a Vox, sino también al PP y a Ciudadanos si no se hubiera esfumado de la foto de Colón. A toda la derecha, ilegítima por el hecho de no ser izquierda. Vox es la excusa para que la izquierda proclame a la derecha como anticonstitucional, antidemocrática e incompatible con el gobierno del que no se quieren apear. Esa "mitad de lo que vive aquí", esa mitad de España, que Madina considera delincuente. Esa mitad de España…


Calvo, la doctora

Carmen Calvo, la distancia más corta entre dos estupideces, va de doctora en Derecho Constitucional, que inexplicablemente lo es. Igual que indagó en las posibles razones de que la línea recta en los mapas fuera la clave de la propagación del coronavirus, ahora se formula la gran pregunta:


Hasta qué punto es constitucional y legal el acuerdo al que ha llegado el PP con Vox en Castilla y León porque está en dirección contraria a toda la estructura jurídica con la que las mujeres hemos avanzado en la lucha contra la violencia específica que sufrimos por el hecho de serlo.


La Constitución y la estructura jurídica con la que han avanzado las mujeres podría ser el título de una mesa redonda o una ponencia del Club Siglo XXI, pero poco más. Que Vox es un partido legalmente constituido y que ha obtenido escaños está fuera de toda duda, salvo que Calvo aplique alguna excepcionalidad que se nos escapa, que todo puede ser. Ella misma lo dice: "El Estado de derecho tiene que responder contundentemente a lo que allí pueda estar pasando". Preventivamente, suponemos. Porque para la izquierda la democracia puede y debe tomarse muchas licencias si hay que acotar a la derecha.


La exministra lanzó su particular alerta antifascista, ya un poco fuera del tiesto: "El feminismo tiene en este momento grandes amenazas, la misoginia ha vuelto, el machismo se ha organizado". Y claro, Feijóo ha violado la Constitución de cabo a rabo. Pero seguramente Díaz Ayuso también.

Chaparro, la escritora


Faltaba Carmen Chaparro, la escritora… lamentando que una realidad —sin más— estropee sus consignas.


Hoy debía ser un día para felicitar a las fuerzas de seguridad. Pero no. Le viene muy bien a Vox. Muy, muy bien. Le viene maravillosamente bien que el hombre detenido por una de las agresiones sexuales más terribles perpetradas en España de los últimos años no haya nacido en nuestro territorio. Y no sólo eso. Tampoco viene de un país europeo —no es un hermano de continente—, ni tiene una capacidad económica elevada —no es un hermano de billetera. No. Es boliviano, tiene 20 años y comparte piso en una zona humilde de la ciudad catalana donde cometió la brutal agresión que casi le cuesta la vida a una menor de edad que arrastrará secuelas físicas y psicológicas toda la vida. El combo perfecto. Al detenido sólo le falta no tener papeles y haber saltado la valla de Ceuta.


Leyendo el artículo completo —guardará el estilo y la corrección sintáctica para sus libros— solo se puede deducir que a Chaparro sólo le habría alegrado la detención de un español, mejor todavía de derechas. Pero no. Y se indigna. Tanto, que acaba en un buen berenjenal:


Sabemos que tenía antecedentes por violencia sexual, pero ni siquiera si son penales. Por la poca información que han dado los Mossos podrían ser sólo judiciales.


¿Antecedentes por violencia sexual "sólo judiciales"? Sin entrar en la ignorancia jurídica, no sé si el adverbio va a gustar mucho en su club. Por si acaso, cierra Chaparro con una conclusión fácil de recordar:


El detenido es hombre. Varón. Persona de género masculino. Los violadores son hombres. Eso es lo que tiene que quedar bien claro.


Quizá ni esto le consientan, que lo del género masculino es mucho decir y el hombre puede serlo hoy y mañana no. El caso es que el violador en la trena no parece importarle, venga de donde venga. A por otra novela, Carme.


Nada nuevo bajo el sol. La llegada al PP de Feijóo ha mejorado las encuestas en la derecha y el Gobierno está hecho unos zorros, al borde del abismo. Sánchez posa con bruxismo conmovido en Kiev y Yolanda Díaz busca el momento de reanudar el "proceso de escucha" paralizado "por la crisis y por la guerra". Cuando todo termine la comunista escuchará el silencio.


Estamos ante la decadencia, en el momento crucial y más peligroso. Castilla y León, Andalucía y Madrid deben demostrar quién es el verdadero enemigo de la Constitución. Salta a la vista, pero los otros siempre hablan primero.

Recortes de Prensa  Página Inicial