Recortes de Prensa  Lunes 9 Mayo 2022

GUERRA DE RUSIA CONTRA UCRANIA

Ucrania lanza su contraofensiva en Járkov e Izium y logra sacar a civiles de Azovstal

Agencias. https://rebelionenlagranja.com/. 9 Mayo 2022


Rusia sigue su ofensiva en el Donbás y en Odesa y consigue destruir arsenal militar de EEUU y la UE

Ucrania ha iniciado una contraofensiva en la región de Járkov e Izium en un intento de forzar al Ejército ruso a frenar el avance hacia Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones del Ejército ucraniano en la región de Donetsk.


«La contraofensiva ucraniana a lo largo de un amplio arco al norte y al este de la ciudad de Járkov ha ganado terreno», constató el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), en un análisis fechado este viernes.


Esto permitiría, según los analistas, repeler a las fuerzas rusas hasta una distancia que ponga a salvo a Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, de la artillería enemiga.


El Ejército ucraniano intensificó sus acciones en el arco entre las ciudades de Járkov e Izium, donde según el Estado mayor, «el enemigo continúa bombardeando las posiciones de artillería»cerca de Járkov, mientras, las tropas rusas llevan a cabo misiones de exploración aérea por medio de drones en Izium.


Pese a ello, según el ISW, «la contraofensiva ucraniana al norte y el este de la ciudad de Járkov ha logrado avances en las últimas 24 horas«, lo cual le podría permitir expulsar a la artillería rusa en esa zona.


Se trata de una operación dirigida a «asegurar un terreno clave e interrumpir las operaciones ofensivas rusas» en esta región.


«La voluntad de las fuerzas ucranianas de concentrar las fuerzas necesarias para esta escalada de operaciones ofensivas, en lugar de desplegar estas fuerzas en las defensas del este de Ucrania, muestra la confianza en su capacidad de repeler la operación rusa para cercar a las fuerzas ucranianas en Severodonetsk», constató ISW.


Los militares ucranianos señalaron que las fuerzas rusas volaron tres puentes en las localidades de Tsyrkuny y Rusky Tyshky, al nordeste de Járkov, con el objetivo de frenar la contraofensiva.


OFENSIVA RUSA EN EL DONBÁS

Pese a la ofensiva, el Estado mayor del Ejército ucraniano constató en su parte matutino que «el enemigo no detiene la ofensiva (…) para establecer el control total sobre el territorio de las regiones de Donetsk y Lugansk y mantener el corredor terrestre entre ellas y Crimea«.


La entidad castrense aseguró que los miliares ucranianos rechazaron en la última jornada ocho ataques del Ejército ruso en este frente, durante los cuales destruyeron 8 tanques, 7 piezas de artillería, 7 vehículos blindados, entre otros equipos de combate.


«La contraofensiva ucraniana al norte y el este de la ciudad de Járkov ha logrado avances en las últimas 24 horas»


Las fuerzas ucranianas tratan de evitar el cerco de las ciudades de Sloviansk y Kramatorsk, que podría concretarse gracias a un avance ruso desde el este, en momentos en que las milicias de la república popular de Lugansk fustigan Severodonetsk con apoyo del Ejército ruso.


El Estado mayor ucraniano constató que Rusia mantiene los ataques de artillería a lo largo del frente en las direcciones de Donetsk y Tavriya.


EVACUACIÓN EN AZOVSTAL

Todos los civiles que se encontraban en la acería de Azovstal han sido ya evacuados, según anunció este sábado la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk.


«Hoy logramos sacar a 50 mujeres, niños y ancianos de Azovstal. Mañana por la mañana continuaremos con la operación de evacuación», dijo Vereshchuk a través de Telegram.


Según precisó la viceprimera ministra ucraniana, la evacuación fue compleja y hubo «violaciones constantes» del alto el fuego por parte de las fuerzas rusas, que siguen combatiendo en la acería contra las tropas ucranianas.


«Esta parte de la operación humanitaria de Mariupol se ha completado«, dijo Vershchuk, quien agregó que mañana continuará las operaciones de evacuación.


La caravana para evacuar a los refugiados en la acería «se vio obligada a permanecer cerca de Azovstal todo el día» ya que hubo «peleas y otras provocaciones. El enemigo violaba constantemente el alto el fuego».


La evacuación «fue extremadamente lenta», pero a pesar de ello se logró sacar «a 50 mujeres, niños y ancianos de Azovstal. Mañana por la mañana continuaremos con la operación de evacuación».


75 DÍAS DE INVASIÓN

Ucrania, arrasada: 10 datos para comprender la magnitud de la invasión rusa

Los objetivos de esta "operación militar especial" pueden medirse en propaganda y discursos grandilocuentes de uno y otro bando, pero también en cifras duras. Desde la destrucción de infraestructura y ciudades ucranianas hasta la muerte de civiles y soldados.

Alicia Alamillos. Lucas Proto. El confidencial. 9 Mayo 2022


https://www.elconfidencial.com/mundo/2022-05-09/una-factura-millonaria-y-la-destruccion-de-un-pais-10-datos-de-la-invasion-rusa-de-ucrania_3420013/


El calendario del Kremlin ha marcado el 9 de mayo como un día clave en la invasión de Ucrania desde que el 24 de febrero Rusia lanzara su “operación militar especial” contra el país. El 9 de mayo de 1945 señala la victoria soviética contra el nazismo, y también un 9 de mayo, pero de 2014, Rusia celebró la efeméride con pompa y circunstancia en la recién ocupada Crimea. Este 9 de mayo, la invasión total de Ucrania cumple ya 75 días.


La efeméride, y todo lo que la acompaña, se ha convertido en una importante fuente de legitimación para el régimen de Putin. El simbolismo es más importante que nunca.


Especialmente cuando hay que justificar la guerra de Ucrania y sus objetivos: ‘desmilitarizar’ el país, que habría además caído en manos de los ‘nazis’.


La intuición general es que Vladímir Putin no puede perder esta guerra. El presidente ruso ha puesto en ella todo su capital político: la supervivencia de su régimen e, incluso, del modelo de Estado ruso depende de una victoria en Ucrania.


Desde su inicio, el conflicto ha pasado por tres fases: la frustrada ofensiva ‘relámpago’ inicial, la guerra de bombardeos y desgaste y —la actual— el reenfoque en el este. Los objetivos de esta "operación militar especial" pueden medirse en propaganda y discursos grandilocuentes de uno y otro bando, pero también en cifras duras. Desde la destrucción de infraestructura y ciudades ucranianas hasta la muerte de civiles y soldados, pasando por los millones de refugiados y desplazados internos o las históricas sanciones a las que se enfrenta la economía rusa.


Es imposible cuantificar el dolor que la invasión de Ucrania ha causado a lo largo y ancho del país, pero para entender la dimensión del conflicto europeo más importante desde Yugoslavia, estos son 10 datos al respecto.


01. Un país destruido

De alguna manera, Rusia ya ha conseguido parte de lo que quería en Ucrania. En más de dos meses de invasión, es ahora un país destruido. Su economía ha sido seriamente dañada - su PIB se hundirá más de un 45%, frente al 11,2% de Rusia, según el Banco Mundial - y las pérdidas en infraestructura son amplísimas, afectando a estructuras vitales para el desarrollo normal de un país.


Mapa de área de las zonas de ciudades destruidas


Más de 32 millones de metros cuadrados de edificios residenciales, más de 23.000 kilómetros de carreteras, casi 300 puentes, un número indeterminado de estaciones y vías de ferrocarril —vitales para la evacuación de millones de civiles y el traslado de suministros y armas al frente— han sido dañados o destruidos en bombardeos y fuego de artillería, según estimaciones de las autoridades ucranianas. La destrucción de más de 195 fábricas y negocios y el bombardeo u ocupación de largos terrenos agrícolas han vapuleado al tejido económico del país. “Prácticamente, todos los componentes de nuestra infraestructura de transporte han sufrido de una manera u otra, ha asegurado el ministro de Infraestructura, Oleksander Kubrakov. Incluso si acabase la guerra mañana, la labor de reconstrucción es ingente.


Kilómetros de carreteras destruidas en Ucrania


02. Bombardeos de escuelas y hospitales

El 9 de marzo, un bombardeo ruso destruía una clínica materno-infantil en Mariúpol. Se convertía en el primer ejemplo gráfico del horror que sufriría la ciudad, pero también señalaba un nuevo objetivo de la invasión rusa, pese a las promesas del Kremlin de que no atacaría objetivos civiles: escuelas y hospitales. Una estrategia que, según apuntan los analistas, Rusia ya aplicó en Siria y que, según la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, podría implicar crímenes de guerra.


El presidente Volodímir Zelenski cifra en cerca de 400 las instituciones sanitarias (desde hospitales a clínicas o maternidades) las destruidas o afectadas por los bombardeos rusos. Un estudio del Instituto del Kyiv School of Economics ha comprobado al menos 230.


El mismo estudio de la KSE cifra en más de 940 las sedes educativas (entre escuelas, guarderías, universidades) que han sido afectadas por los bombardeos. Al menos 83 han sido completamente destruidas. La agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, da también cifras de sus escuelas afectadas o destruidas en el este de Ucrania: un 17%, o una de cada seis.


Escuelas y hospitales destruidos


La destrucción de las escuelas es solo un ejemplo de una guerra que ha sido especialmente dura con la infancia. Aquellos que pudieron huir al oeste o al extranjero con sus madres —la mayoría de los hombres tienen prohibido salir del país mientras dure la guerra— a veces atienden al sistema de clases virtuales que lanzó recientemente el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania con ayuda del programa de la ONU (la Educación No Puede Esperar) al que se han presentado, con más o menos frecuencia, hasta tres millones de estudiantes. Además, se han publicado preocupantes informes sobre cientos de menores, muchos huérfanos, cuyo destino se desconoce. Se teme que hayan acabado en redes de traficantes de personas. Ucrania tiene una de las tasas más elevadas de Europa de niños bajo tutela estatal y en torno a 100.000 menores (un 1,3% del total) viven en orfanatos o instituciones, según UNICEF.


03. El costo de la destrucción

Las cicatrices de la guerra tienen también una traducción económica. Según estimaciones de KSE, que cuenta con la colaboración del Gobierno ucraniano, los daños en infraestructura se acercan a los 90.000 millones de dólares, y la factura económica total, añadiendo el impacto de la guerra en el PIB, la pérdida de inversiones y el daño de la fuga de millones de trabajadores que han huido del país podría ascender a los 600.000 millones de dólares, o algo más de tres veces el valor del PIB de Ucrania. Y aun así, los datos son incompletos: con los puertos en el mar Negro (Odesa, Nikolaev) bloqueados por la flota rusa y ocupados los de Mariúpol (mar de Azov) y Jersón, Ucrania ha perdido uno de sus mayores ingresos, la exportación de grano. Una sumisión económica de Ucrania que Rusia ya ha dejado clara. "Desde el comienzo de la segunda fase de la operación militar [...] los objetivos del Ejército ruso son establecer el control total sobre el Donbás y el sur de Ucrania. Esto proporcionará un corredor terrestre a Crimea e influirá en los objetos vitales de la economía ucraniana", afirmó recientemente Rustam Minnekayev, subcomandante del Distrito Militar Central.


Concentración geográfica de las pérdidas económicas en infraestructuras


Las zonas más afectadas por la destrucción económica, según el mismo estudio, se concentran en el este del país, con las provincias de Járkov, Donetsk y Lugansk como epicentros de los destrozos de la guerra. Kiev ha pedido una intervención decidida de sus socios occidentales a través de préstamos de emergencia del FMI y el Banco Mundial para "asegurar la estabilidad financiera de Ucrania y sobre los preparativos para la reconstrucción de nuestro Estado después de la guerra". Algunos mandatarios occidentales, como Boris Johnson, han pedido un “plan Marshall” para la reconstrucción del país.


Coste de la destrucción por tipo de infraestructura (Millones de euros)


04. Ciudades destruidas

Rusia esperaba una campaña rápida. Pero incluso las ciudades consideradas más prorrusas, a veces solo por su amplio porcentaje de población rusófona, se resistieron a la conquista. Ante la lentitud de los avances territoriales, Rusia comenzó una campaña de bombardeos y fuego de artillería —pensada también como arma psicológica— contra las ciudades claves en su ofensiva, con Mariúpol en el sur como el mayor exponente de la destrucción. Según el alcalde, más del 90% de los edificios han sido dañados o destruidos. En el norte, la ciudad de Borodyanka ha sido prácticamente borrada hasta los cimientos y Járkov, la segunda ciudad más poblada del país, continúa bajo intenso fuego enemigo.


Y entre toda esa destrucción, las pérdidas de vidas. Más de dos meses después de la invasión de Rusia, nadie sabe realmente cuántos civiles ucranianos han muerto. Monitorear las bajas civiles durante un conflicto en vivo ha sido siempre un desafío. El alcance y ferocidad de la ofensiva rusa lo hace aún más difícil, con ciudades ucranianas enteras arrasadas. Kiev no ha publicado cifras oficiales globales desde el 28 de febrero, solo cuatro días después del inicio de la guerra. La estimación más reciente de la ONU, del 3 de mayo, sitúa el mínimo en 6.546, aunque admite que el número real es mucho más alto. Individualmente, algunas ciudades ucranianas han publicado estimaciones que eclipsan de lejos las cifras de la ONU: Mariúpol ha estimado más de 20.000 muertes de civiles. Pero esos informes están fragmentados, algunos ayuntamientos han recopilado información, mientras que otros todavía se enfrentan a un entorno demasiado hostil para hacerlo. Hubo que esperar a la retirada de las tropas del norte de Kiev para encontrar a los más de 900 cadáveres dejados por las tropas rusas.


05. Casi un 20% del país, ocupado

La ambiciosa estrategia original del ejército ruso consistía en la toma de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania; la conexión de las regiones rebeldes del Donbás con la ciudad portuaria de Odesa a lo largo de toda la costa sur del país, y la conquista de Kiev mediante un ataque relámpago desde el norte. Pronto quedó claro que Rusia no conseguiría fácilmente ninguno de estos objetivos, dada la feroz resistencia ucraniana. Esto forzó a Moscú, tras semanas de estancamiento, a abandonar su ofensiva norte y centrar sus esfuerzos en el este y en el sur.


Mapas ocupación rusa en Ucrania por fecha


Desde entonces, Rusia ha conseguido avances lentos pero consistentes en estos dos escenarios. La mayor conquista de la que puede presumir Putin es la de Mariúpol, ciudad que finalmente controla tras haberla reducido a escombros. La toma de la urbe permitió la ansiada unión de las ofensivas sur y este, lo que junto al avance en las regiones de Donetsk y Lugansk, donde ya controla la mayoría del territorio, ha permitido a las tropas rusas consolidar el frente. Sumados a la península de Crimea y los territorios prorrusos del Donbás, el Kremlin ya ocupa unos 120.000 km², o un 20% del territorio ucraniano. Aunque lejos de las expectativas iniciales del Kremlin, todavía una suerte de ‘victoria’ territorial.


06. Soldados muertos en combate

En una guerra, reportar con certeza el número de soldados fallecidos y heridos en combate supone todo un desafío. Ambos bandos intentan minimizar todo lo posible sus pérdidas en combate para mantener la moral alta entre sus ejércitos. La única aproximación posible es una basada en las estimaciones de los diferentes actores.


La OTAN estimó hace un mes que Rusia había perdido entre 7.000 y 15.000 soldados durante la guerra. Más recientemente, el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, afirmaba que su país estima en 15.000 la cifra real de fallecidos. Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que el ejército de su país ha matado a más de 23.000 tropas rusas. El Kremlin no ha actualizado su número oficial de bajas desde el 25 de marzo, cuando reconoció que 1.351 de sus tropas habían muerto.


Soldados rusos y ucranianos fallecidos

Fuente: Gobierno ruso, gobierno ucraniano, Gobierno R. Unido y NATO

Estimar las bajas dentro del ejército ucraniano resulta todavía más difícil, dada la escasez de estimaciones de terceros al respecto. Zelenski admitió el 17 de abril la muerte de entre 2.500 y 3.000 de sus soldados, una cifra considerablemente inferior a los 14.000 soldados ucranianos que Rusia aseguró haber matado el pasado 25 de marzo. Un oficial de inteligencia de Estados Unidos, por su parte, calculó el 10 de marzo en entrevista con la cadena CBS que entre 2.000 y 4.000 tropas ucranianas habían fallecido.


07. Pérdidas rusas de armamento

A la hora de determinar las bajas del equipamiento militar, existen recursos más fiables, dadas las evidencias materiales sobre el terreno. La fuente más fiable al respecto es el portal de inteligencia de código abierto Oryx, dirigido por el analista Stijn Mitzer, que ha ganado un amplio reconocimiento desde el inicio del conflicto por producir cifras basadas en las fotografías de vehículos y otros armamentos destruidos, abandonados o capturados.


El recuento actual de Oryx arroja cifras demoledoras para Rusia a pesar de solo tratarse de pérdidas confirmadas y fotografiadas, lo que, por lo tanto, representa el mínimo posible. Moscú ha perdido más de 600 tanques, una cifra cuatro veces mayor a todos los que cayeron en la guerra soviética de Afganistán, la cual duró nueve años. Muchas de esas bajas han servido para fortalecer al ejército ucraniano, que ha capturado cientos de vehículos. De acuerdo con estimaciones del Pentágono, Ucrania cuenta a día de hoy con más tanques sobre el terreno que Rusia.


Estimación de material militar perdido por Rusia


Envío de armas desde el extranjero

La invasión rusa desató un envío masivo de armamento por parte de la mayoría de los miembros de la OTAN hacia Kiev. Con Estados Unidos a la cabeza, los aliados se comprometieron a procurar miles de millones de dólares en apoyo militar, suministrando un amplio abanico de material que incluye misiles tierra-aire, artillería pesada, drones, tanques y helicópteros, entre otros.


Valor econónico de la ayuda militar enviada a Ucrania (Millones de Euros)


Este apoyo militar ha evolucionado considerablemente a lo largo del conflicto. En una primera etapa, se limitó en gran medida a las armas ligeras y los lanzamisiles portátiles, los cuales podían suministrarse con rapidez y en grandes cantidades. Este armamento, en particular los ahora célebres misiles Javelin y los tierra-aire Stinger, fueron cruciales para permitir que Ucrania resistiera la embestida inicial rusa. Sin embargo, conforme la situación sobre el terreno cambiaba, se hizo evidente que el ejército ucraniano necesitaría armamento pesado si quería tener una oportunidad de ganar la guerra.


Tras la reticencia original de algunos países —especialmente la alemana— los llamados reiterados de Zelenski para que los aliados suministraran armas pesadas han tenido éxito. Australia, Francia, República Checa, Holanda, Estonia y Polonia, entre otros, se han comprometido a enviarlas. Pero sin duda, el mayor aliado militar de Ucrania está siendo Estados Unidos, que ha proporcionado más de 4.000 millones de dólares en armamento y equipamiento desde que la administración Biden asumió el cargo. El presidente, además, ha solicitado al Congreso la aprobación de otro masivo paquete de ayuda que podría duplicar esta cantidad.


Armamento enviado por EE.UU en 2022


Refugiados y desplazados internos

La guerra en Ucrania ha provocado la peor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Las estimaciones de Naciones Unidas apuntan a que más de 13 millones de personas han huido de sus hogares en el país desde que comenzó la invasión. Entre ellas, más de 5,6 millones han escapado hacia naciones vecinas. Polonia es, con diferencia, el destino más común para los refugiados ucranianos, albergando más que el resto de los países fronterizos con Ucrania juntos.


Flujos de los refugiados ucranianos a paises europeos


Paralelamente, 7,7 millones de personas, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encuentran desplazadas dentro del propio territorio ucraniano. Una evaluación realizada entre el 11 y el 17 de abril por este organismo reveló que un 60% de ellas son mujeres y que dos tercios de los niños ucranianos han tenido que huir de su domicilio. El oeste de Ucrania es la región que alberga el mayor número de desplazados internos, cerca de 3 millones.


Son cifras de referencia, pero enormemente fluidas. Los patrones de desplazamiento y movilidad continúan cambiando conforme la realidad sobre el terreno cambia. Por ejemplo, a pesar del aumento generalizado en el número de desplazados internos en todo el país registrado recientemente por la OIM, la cantidad de ellos procedentes de Kiev ha disminuido significativamente, mientras que los de las regiones orientales de Ucrania se han disparado.


Millones de desplazados internos


10. Sanciones contra Moscú

Por último, otra de las principales consecuencias del conflicto ha sido el despliegue de una ola de sanciones sin precedentes contra Rusia. De acuerdo con el recuento elaborado por el centro de investigación alemán, Correctiv, Moscú ha sido sometida a 5.740 sanciones diferentes desde el inicio de su invasión a Ucrania. Entre ellas, 1.082 proceden de Estados Unidos, 946 de Reino Unido, 886 de Suiza, 810 de Australia, 748 de la Unión Europea y 502 de Japón. La aplastante mayoría de estos castigos económicos (4.733) son los aplicados a individuos, mientras que 593 tienen como objetivo instituciones y 413 están dirigidas contra compañías. De entre todas las entidades sancionadas, las más importantes han sido SberBank, la principal institución financiera del país, y el Banco Central de Rusia.


Además, más de 700 compañías han suspendido sus operaciones en el territorio ruso o, directamente, han abandonado el país sin ninguna intención de regresar. Este éxodo empresarial, sumado a la avalancha de sanciones, ha tenido un considerable impacto en la economía rusa. El país está atravesando su mayor inflación en 20 años, con un aumento de precios del 17,3% en el mes pasado, y existe un consenso entre analistas de que el país sufrirá una contracción anual de entre un 10% y un 15% del PIB. Sin embargo, el Kremlin ha logrado, por ahora, aguantar la tormenta financiera considerablemente mejor de lo que se esperaba, en gran medida gracias a los enormes ingresos que sigue percibiendo de las exportaciones de energía, las cuales continúan relativamente impunes.


Libertario e insurrecto
AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 9 Mayo 2022

España es un basurero político. La democracia es un vocablo para tapar lo evidente: las instituciones políticas en España están muertas. La gente se conforma con ir tirando. El personal corriente se engaña con falsas esperanzas. Creen con la fe del imbécil que se disolverá la banda gubernamental de Sánchez y más pronto que tarde habrá elecciones generales. Y llegará al poder un fulano que solo quiere sosiego, calma y paz de cementerio. Son pobres consolaciones para un país muerto en términos políticos, culturales y educativos. Ni la banda se disolverá ni habrá elecciones. ¿Qué hacer entonces para salir de la cosa? Recen los creyentes y griten los ciudadanos contra la gentuza política, sindical, empresarial, académica y periodística que nos ha llevado a esta situación.


¡Rezar y gritar! ¡Gritar y rezar! Eso es todo. La exclamación es más que un signo ortográfico. Es un reclamo para iniciar un programa político que nos libere del hedor de este estercolero político. Dejo el rezo para la intimidad de los creyentes. Y me concentro en la imprecación; más aún, les exhorto a que griten con todas sus fuerzas. Griten con ganas, sí, contra ustedes mismos, contra su reticencia al escándalo, contra su propia cobardía para convertir el grito en un discurso liberador de la inmundicia política a que nos han llevado las castas dirigentes de un país sin Nación y pronto sin Estado. Griten contra la banda de Sánchez, sin otro objetivo que destrozar lo poco que queda de racionalidad institucional para aumentar sus cuentas corrientes, y contra la Oposición, sí, encárense a voces también contra esta panda de melifluos políticos con un solo fin: heredar las miserias que les dejarán los exterroristas, los separatistas, los comunistas y los socialistas. Griten contra los partidos políticos, los sindicatos, las patronales y toda la patulea académica que traga con el rollo de una democracia sin Estado de derecho, una Reglamentación sin Ley y un sistema político e ideológico desprovisto de cualquier asomo de idea de España.


Gritemos para liberarnos de los miles de grilletes que nos ponen todos los días los dirigentes de este país. Hagamos del clamor público, político y moral algo más que una forma de desahogo espiritual y moral. Convirtamos el juramento público en un mayúsculo NO contra esta ruina política. Elevemos el NO a categoría política, porque hoy carecemos de otra base mejor, acaso fundamento, para desarrollarnos como seres humanos libres. Seamos todos los días y a todas horas contradictores públicos. Genuinos ciudadanos. Rebelémonos contra las barbaridades que nos imponen unas élites políticas e intelectuales sin cerebro y sin corazón. Seamos insumisos. No tengamos miedo a decir: yo no trago con este rollo de democracia cada cuatro años. No tengamos miedo a protestar contra esa añagaza, porque estamos diciendo una verdad; sí, quienes protestan contra la mentira de la reducción de la democracia a una regla aritmética, no son unos vulgares exhibicionistas públicos de sus pequeño egos, sino que están mostrado una verdad, una razón, que vibra en sus voces ciudadanas.


No es, pues, el tiempo de las justificaciones, de las razones sobre un pasado o un futuro ilusorios e idealizados, sino de decir, sencillamente, NO a la casta política que ha hecho del establecimiento político una sentina. Seamos rebeldes. Increpémosles. ¡Consigamos que al menos nos aplaudan un rato esa banda de canallas que se dicen comunistas, socialistas y separatistas! Sólo nos queda eso o sobrevivir como esclavos y, de vez en cuando, simular que se hace algo para limpiar el corral. La actitud insurrecta es nuestra salvación. Y, además, está al alcance de cualquier ciudadano. No es necesaria una doctrina ni una ideología para convertirse en un libertario. Conozco un insurrecto de verdad. Es un hombre que ama la Tierra, cree en Dios, la Familia y la Tradición, pero jamás acepta ni rechaza a priori creencia alguna. Está abierto a todo salvo a tragar con el orden establecido sin rechistar. No es un tipo sumiso. Es un libertario. Le basta con respetar la Ley con mayúscula. No confunde el respeto a la Ley, a la ley justa, diría un castizo, con miles de "leyes empíricas" (decretos, ordenanzas y todo tipo de reglamentaciones) que pretenden encarnarla. El libertario tiene un instinto, casi un olfato animal, para oler y descubrir las trampas de la esclavitud y la servidumbre. Es la base de su ciudadanía. Es, al fin, el instinto ciudadano su tabla de salvación. Le permite ver cuando otros cierran los ojos, y hablar, gritar, clamar, cuando la mayoría calla.


Y, sin embargo, hoy, en España, la insurrección es mínima. Domina la sumisión y la cobardía. Por eso, precisamente, defiendo al libertario. No tengo remedio. Lo mío sigue siendo la defensa de las causas perdidas. Morales. Ojalá algún día se conviertan en políticas.


Ordenar el gasto público

Editorial ABC. 9 Mayo 2022


La pandemia del Covid-19, por un lado, y la guerra de agresión desatada por Rusia contra Ucrania, por otro, están siendo las explicaciones oficiales, y no solo del Gobierno español, a los incrementos de déficit y deuda públicos. Se dice que hay que fortalecer el llamado «escudo social», mientras el aumento de la inflación actúa como un impuesto encubierto que afecta indiscriminadamente a la población, agudizando el riesgo de empobrecimiento incluso de personas asalariadas. Sin embargo, la tendencia al alza del gasto público es, en España, estructural, al margen de las coyunturas creadas por la pandemia y la agresión rusa a Ucrania. Y ese gasto necesita una financiación que tiene cifras. Desde 2002, las Comunidades autónomas han multiplicado por diez sus necesidades de endeudamiento, hasta llegar a 50.000 millones de euros al año.


No son las únicas administraciones públicas que han incrementado su demanda financiera, pero representa un dato significativo de una evolución de las cargas económicas del Estado sobre las que en algún momento habrá que reflexionar críticamente. Por el momento, todo parece soportable porque el Banco Central Europeo ha comprado deuda sin coste y no faltan voces que califican esta política de gratis total como una forma de dopar la situación, de enmascarar la verdadera situación de la capacidad económica de los países.


La apelación al Estado del bienestar se ha convertido en una mordaza para cualquiera que plantee, simplemente, un tiempo muerto para debatir sobre la financiación de los servicios públicos, empezando por la delimitación de lo que realmente ha de entenderse por servicio público. La idea de que el dinero público surge por generación espontánea es suicida, porque es falsa y porque asienta la vida económica de los países en bases frágiles, que no resisten un cambio brusco de ciclo económico. Sin embargo, esa ficción es el patrón dominante en la actualidad, hasta el extremo de que no hay político de derecha o de izquierda que no mida el éxito de su gestión en función del incremento del gasto público que ha propiciado bajo su mandato. Nadie -o muy pocos- se plantea la posibilidad de que el éxito consista en administrar mejor el gasto sin incrementarlo, incluso bajándolo, haciendo más eficiente el sistema de servicios públicos. Ser acusado de recortar los derechos sociales de los ciudadanos acaba siendo un temor disuasorio, cuando lo cierto es que ya no se financia una política verdaderamente social, sino un modelo de sociedad subvencionado, muy propio de la Europa posterior a la II Guerra Mundial, pero cada día más ineficiente.


Si la actividad económica productiva no permite incrementar de forma no traumática el gasto público en servicios esenciales -sanidad, educación, desempleo, justicia, seguridad y defensa-, habrá que pensar en reducir gasto público no esencial, que lo hay, y configurar una política fiscal que anime el consumo y la inversión. Lo que está demostrando la situación actual es que hay que aumentar la prudencia presupuestaria para luego poder hacer frente a ciclos adversos, como los que representan la pandemia y la agresión a Ucrania. Las Comunidades no han recuperado aún niveles de actividad previos al Covid y por esto se ha acelerado el incremento de su endeudamiento. De hecho, el gasto a crédito ha aumentado un 920 por ciento en 20 años. Vivimos con la tranquilidad del deudor que confía en que no le reclamarán la deuda, pero esta confianza es una ilusión que no va a durar mucho tiempo.


Nadia Calviño: del dicho al hecho

Jesús Banegas. libertad digital. 9 Mayo 2022

Promesas y realidades son antónimos en el quehacer político socialista, con Sánchez como el más consumado intérprete, cual Groucho, de la política española


Una de las frases más geniales de Groucho Marx: “Si no le gustan mis principios, tengo otros”, está cada vez más de moda en la política gubernamental española con un consumado neomarxista al frente; su presidente.


La propia formación del gobierno ya supuso la sublimación del nuevo marxismo: quién lo formó cambió por completo sus principios por otros situados en sus antípodas. Desde entonces el presidente del gobierno y sus ministros no hacen sino transmitir a la sociedad y los mercados mensajes contradictorios. El respeto a la palabra dada y el cumplimiento de las promesas, tan caros e inseparables de nuestra civilización, son los ejes de la confianza; “la virtud social que ha engendrado históricamente la prosperidad de las naciones” según el formidable ensayo Trust (1995) de Francis Fukuyama. Resulta obvio que nuestro gobierno se caracteriza, justamente, por generar desconfianza; con sus consecuentes y perversos resultados.


En materia económica, donde los dichos y los hechos son perfectamente contrastables, tanto Zapatero como Sánchez no los han conciliado ni una sola vez. Y para resarcirse de sus reiterados fracasos, el método elegido es “huir hacia delante”: ignorando la pésima realidad, para hacer nuevas promesas que seguirán incumpliendo. Aplican sistemáticamente ese viejo principio del -mal– periodismo: “No dejes que la realidad te estropee una noticia”. Así, cuando los datos ponen en evidencia el fallo de sus previsiones, no pierden el tiempo en explicarlo, simplemente las cambian por otras en una huida sin fin hacia adelante.


¿Hasta dónde puede durar este engaño permanente en tiempos de una sociedad de la información que todo lo puede saber con certeza y en tiempo real? ¿Cómo es posible que la vicepresidenta y ministra de Economía, cuando la cruda realidad desmiente sistemática y categóricamente sus optimistas previsiones sonría anunciando –cual Groucho Marx- otras nuevas, que volverá a incumplir?


Para poner en perspectiva cuanto se acaba de decir, quizás resulte útil conocer en términos acumulados, más visibles que vistos aisladamente, las desastrosas consecuencias de la sucesión de fracasos de las políticas económicas socialistas españolas, sobre todo las del siglo XXI, en sus tres principales frentes:


Renta per cápita:

Zapatero y Sánchez son los únicos gobernantes de España y posiblemente de Europa, que ni un solo año han conseguido –durante sus mandatos– acreditar para nuestro un país un crecimiento de la renta per cápita superior a la media de la Unión Europea. Siempre prometieron y ¡lo sigue haciendo Sánchez ahora! –según acaba de anunciar Calviño- crecer más que Europa, pero jamás lo consiguieron.

Zapatero dedicó todos sus años de gobierno a alejarnos de la UE, mientras prometía lo contrario. En sus siete años nos alejó más de un 11% de nuestros vecinos.

Con Rajoy, España regresó a la convergencia europea, recuperando en su cinco años más de la mitad de la pérdida de Zapatero.

Con el regreso del socialismo al gobierno, hemos vuelto a las andadas: Sánchez ha batido los pésimos resultados de Zapatero, habiendo acumulado hasta 2021 un 6% de divergencia -que aumentará en 2022- que sumar a la de Zapatero: entre ambos un 17%. Mientras España, al final de los gobiernos de Aznar, se situaba muy cerca de la media de la UE, ahora estamos regresando al 80%; un nivel propio de los años sesenta del pasado siglo.

Ante datos tan incuestionables, los socialistas -políticos e intelectuales– suelen echar las culpas a las crisis -financiera del 2008, COVID, Ucrania- ignorando absurdamente que los datos son comparativos, con países que las han sufrido por igual.


Mercado de trabajo:

A los socialistas y sus allegados sindicatos se les llena la boca prometiendo más y mejor empleo mediante reformas dirigidas a aumentar el desempleo, como resulta cuando gobiernan.

Felipe González prometió crear ochocientos mil puestos de trabajo en 1982. El resultado conseguido durante sus mandatos fue una subida del desempleo de más de un millón de trabajadores; a un ritmo medio anual de crecimiento del 2,23% anual.

Con Aznar, sin falsas promesas, el desempleo descendió a una tasa media anual del 7,28%, reduciendo en dos tercios –más de un millón y medio– el que recibió.

Zapatero alcanzó el cénit del desempleo, multiplicándolo por tres, un récord histórico internacional, mientras sus sindicatos e “intelectuales” le reían sus graciosas promesas con el signo de la Z.

Con Rajoy la recuperación del empleo mejoró la ya elevada tasa anual de Aznar, hasta alcanzar un soberbio 8,95%, gracias a una reforma de la legislación laboral que el social-comunismo gobernante, considerándola demasiado favorable para el empleo, se ha apresurado a contrarreformar.

Sánchez y su ministra de trabajo, tan amigos de prometer puestos de trabajo como hacendosos legisladores para evitar su creación, están cosechando los peores resultados de Europa en la recuperación del empleo post-covid, con una tasa de desempleo que duplica la de nuestros vecinos.

Los socialistas, declarados amantes del empleo, son unos verdaderos despechados de la creación de puestos de trabajo.


Cuentas públicas:

Mientras que en renta per cápita y empleo los socialistas prometen, sistemáticamente, lo contrario que luego hacen, en finanzas públicas son menos contradictorios; solo muy excepcionalmente –en circunstancias electorales– prometen bajar los impuestos y el déficit público.

La estrategia socialista en la Hacienda pública consiste en asomarse al precipicio para abandonarlo a la fuerza de las circunstancias: cuando el déficit ya no se puede financiar, la economía cae en picado y el Banco Central del Euro entra en acción.

La deuda pública, cuando González formó su primer gobierno era del 13,4% del PIB; cuando lo abandonó alcanzaba el 66,16%. La multiplicó por cuatro.

Aznar la redujo al 43,01%. Zapatero la volvió a aumentar duplicándola. Rajoy también la aumentó, pero solo un 14%. Sánchez la volvió a acrecentar para llevarla a su cumbre histórica de ahora.

Promesas y realidades, por todo lo visto, son antónimos en el quehacer político socialista, con Sánchez como el más consumado intérprete, cual Groucho, de la política española. La lógica experimental de la que antaño presumían -aun falsamente- lo socialistas, ha sido sustituida por creencias metafísicas de índole religiosa.


'Capitalismo de amiguetes'

Si el antiguo marxismo, el de Carlos, se caracterizaba por el anuncio de un paraíso terrenal que terminó en un infierno, el nuevo –de Groucho–se ha transfigurado en la proclama continua de un futuro mejor que el paso del tiempo pone de manifiesto que cada vez resulta peor.


Siendo muchos los militantes socialistas, comunistas y sindicalistas, así como los “empleados políticos” –enchufados- en las administraciones públicas, los colegas mediáticos y el “capitalismo de amiguetes”, que aunque al país les vaya mal a ellos, en cambio les va muy bien, no dejan de ser una escuálida minoría de votantes; la inmensa mayoría resulta perjudicada en beneficio de aquellos.


La explicación de esta aparente contradicción sociológica la descubrió perspicazmente Mancur Olson en su espléndido ensayo La lógica de la acción colectiva (1965), en el que describe “el enorme poder de grupos pequeños de interés muy bien organizados en forma de lobbies para apropiarse de recursos del Estado a costa del resto de los ciudadanos. La lógica de esta acción colectiva consiste en que los pocos se benefician muchísimo a costa de los muchos, que costean un poco cada uno a aquellos. Los primeros tienen grandes incentivos en conseguir sus objetivos, mientras que los demás perjudicados tienen muchas dificultades y limitados incentivos económicos individuales para evitar las acciones “extractivas”.


Cuando la sucesión de pérdidas colectivas resulta tan evidente frente a las ganancias de quienes viven dedicados a la política –véase el mastodóntico gobierno de ahora– y sus allegados, una sociedad –todavía abierta– responsable debiera abominar cuanto antes del “nuevo marxismo” protagonizado por Sánchez, tras la renuncia al antiguo que hace medio siglo protagonizara Felipe González.


¿Qué había en el móvil de Sánchez que ha costado 30 millones y el Sáhara?

A Sánchez le robaron 2,6 gigas de información en una sola intromisión en su teléfono móvil

OKDIARIO. 9 Mayo 2022


Dada la gigantesca mentira en la que se ha subido Pedro Sánchez a cuenta del espionaje de Pegasus no es baladí preguntarse por el material sensible que ha podido ser robado de su móvil desde el «exterior». Y como ese «exterior» apunta directamente a Marruecos, habrá que determinar si fue una casualidad que su teléfono fuese espiado el 19 de mayo de 2021 y el 16 de junio de ese mismo año el Ministerio del Interior dictara una resolución por la que otorgaba al Ministerio del Interior de Marruecos una ayuda de 30 millones de euros para sufragar los gastos de la vigilancia de fronteras, poco después, además, del asalto a Ceuta. Pudo ser casualidad o causalidad, porque habrá quien piense que el móvil del presidente contenía información sensible que, en manos de Marruecos, precipitó la ayuda de España a Rabat justo cuando la nación vecina estaba en actitud beligerante.


El 19 de mayo de 2021, el software espía Pegasus se activó por primera vez en el teléfono del presidente del Gobierno. Las sospechas se centran en Marruecos, que menos de un mes después era obsequiado con una línea de crédito de 30 millones para material de vigilancia para luchar contra la inmigración ilegal. No es descabellado plantear la siguiente hipótesis: si Marruecos conoció información relevante y comprometida de Pedro Sánchez, bien pudo ponerle precio a la misma. Primero, 30 millones de euros y una actitud de sumisión a Rabat incomprensible en un momento en que las autoridades de Marruecos agitaron e instaron la invasión de Ceuta. Lo que vino después ya fue un triple salto mortal, porque de manera unilateral y rompiendo décadas de consenso en política exterior, Sánchez regaló a Marruecos el Sáhara, al apoyar su propuesta sobre este territorio. Entre la casualidad y la causalidad, conociendo cómo se las gasta Pedro Sánchez, lo más lógico es barajar la sospecha de que el Sáhara y 30 millones de euros han podido ser el precio que el Gobierno ha pagado por la información robada.


El esperpento de los esperpentos

ROSA DÍEZ. Okdiario. 9 Mayo 2022


Tras una semana en la que el Gobierno en tromba se ha dedicado a desprestigiar al Centro Nacional de Inteligencia; tras una semana de filtraciones gubernamentales que atentaban contra la profesionalidad de los servidores públicos del Estado que se ocupan de funciones tan sensibles como la seguridad de la Nación y de todos sus ciudadanos; tras la humillación que supone para España ver a uno de sus ministros entregando el teléfono antes de reunirse con una Consejera de un gobierno que promueve el golpismo; cuando parecía que Pedro Sánchez no podía hacer más daño a la imagen y el prestigio nacional e internacional de una institución esencial del Estado… va Bolaños y hace convoca una rueda de prensa para explicar que a su señorito también le han espiado, aunque que lo suyo ha sido un espionaje “externo”.


Bolaños, el tipo que sustituyó a Iván Redondo, el que algunos “expertos analistas” consideraban que lo iba a cambiar todo, se ha arrodillado ante una consejera autonómica dando por buenos los infundios de los independentistas y despreciando los informes del CNI y de la ministra de Defensa que avalaban la legalidad de todos sus actos. Y, acto seguido, como no se había arrastrado suficientemente, sale a contar mentiras tra-la-ra…. Y me dirán ustedes si se ha notado en algo la salida del Gobierno de Iglesias, de Ábalos o de Iván Redondo. No sé qué más tiene que ocurrir para que los españoles seamos conscientes de que nada va a cambiar en el Gobierno mientras no cambie su presidente, porque el mal es Pedro Sánchez. Y con él, ya se sabe, todo lo que puede emporar, empeora.


Volviendo a lo del espionaje legal y el “exógeno”, que dice Bolaños y que se supone ilegal. Yo confío en que el CNI siga actuando sin ningún tipo de cortapisas para hacer bien su trabajo de defender a España de sus enemigos; y que, desde esa perspectiva, espíe a Pedro Sánchez, pues resulta más que evidente que un jefe de Gobierno que pacta el futuro de España con grupos políticos que son enemigos declarados de la democracia española -desde los golpistas a los terroristas pasando por los comunistas adoradores de Lenin y de Putin- resulta un peligro para la seguridad nacional. Y sus movimientos deben ser controlados para evitar males mayores.


Desvelado que nuestros servicios de seguridad cumplen con su obligación de proteger a España y que eso les obliga a espiar a los socios del Presidente del Gobierno de España, a Bolaños se le ocurrió desviar la atención y recurrió al mismo método utilizado en la etapa de Iván Redondo, Los Principios de la Propaganda de Goebbels. Para esta ocasión seleccionó el principio de la exageración y desfiguración: «convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en una amenaza grave». Se trataba de que los españoles visualizáramos el drama: ¡el presidente espiado ha sido espiado, qué horror!, ¡él si que es víctima!, ¡él si que corre riesgos por todos nosotros…! Y el ministro que iba a cambiar la etapa de Iván Redondo montó el sarao para lograr dos objetivos: devaluar más a la institución del CNI (todo lo que tocan lo pudren) e intentar convertir en víctima a su señorito.


A ese bochornoso espectáculo se han sumados las declaraciones de dos ministras del mismo gobierno: la ministra Portavoz dice que los teléfonos de todos los miembros del gobierno están siendo revisados exhaustivamente, aunque ya se controlaban periódicamente, y horas más tarde, en otra cadena de televisión, la vicepresidenta “jurista” (dice ella), la de Comisiones Obreras, esa que hace cosas chulísimas, la del Espacio Díaz que tanto gusta a algunos socialistas del PSOE y que va a conseguir lo que Mélenchon en Francia, que desaparezca el partido socialista en España, explicaba que a ella nunca nadie del gobierno le ha pedido el teléfono para revisar su estado. Una de dos: o miente la portavoz o a la vicepresidenta le están revisando el teléfono por control remoto, sin su conocimiento y de forma ilegal… Ya ven: amigos, enemigos o compañeros de Gobierno.


Y, para rematar la semana, hemos tenido que sufrir la infamia que representa que el PSOE haya transformado lo que es secreto de Estado en información para el público incorporando en la Comisión de Secretos del Estado a los que guardan el secreto de los 379 crímenes de ETA aún sin juzgar. Ya estaban en el Parlamento; ahora, gracias a Sánchez, están en la Cámara acorazada. Todo es tan grotesco y absurdo, tan esperpéntico, que solo un país con unas tragaderas como España puede soportar lo que está ocurriendo sin echarse a la calle.


Lo que está claro es que el proceso de demolición de la democracia emprendido por Pedro Sánchez ha trascendido a nivel internacional. No es casual que Biden no se haya dignado contactar con él en sus conversaciones previas a la toma de decisiones respecto de Ucrania ni tampoco que ahora mismo haya varios partidos europeos que se están planteando la oportunidad de que la próxima cumbre de la OTAN se celebre en Madrid. Lo que está ocurriendo en España está haciendo un daño muy grave a la imagen de nuestro Centro Nacional de Inteligencia y, por tanto, a su relación y colaboración con los Servicios de Inteligencia de otros países que sin duda informarán negativamente a sus gobiernos sobre la celebración de la cumbre en Madrid y que, pase lo que pase con ese evento, ya han decidido no compartir información con su homologo español. Acabamos de conocer que varios trabajos dirigidos por el CNI que tienen que ver con el yihadismo se han visto afectados ante la suspicacia de los centros de referencias de otros países. Vamos, que no se fían de nosotros y eso tiene consecuencias para nuestra seguridad.


Un presidente de Gobierno al que no le importa poner en entredicho al Centro de Inteligencia de su país con tal de contentar a los enemigos de España es, por definición, un traidor a la democracia. En EEUU estaría ya sometido a un impeachment; en Francia hubiera sido cesado por el presidente de la República; en el Reino Unido le hubieran hecho dimitir y ya estaría camino de los tribunales. Así las cosas, ¿hay aún alguien decente que no piense que el futuro del PSOE puede ser otro que la desaparición? ¿Hay aún alguien que no crea que, si hay justicia, el futuro de Sánchez es el banquillo de los acusados?


El ejemplo francés y la estrategia de propaganda de la izquierda ante su carencia de argumentos

MIENTRAS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HURGAN EN LAS CONSIGNAS

Daniel Lara Farías. https://gaceta.es/. 9 Mayo 2022


La mentira principal es llamar derecha a todo aquel que se oponga a los avances autoritarios de la izquierda. Y mientras más fuerte sea el tono que se utilice contra la destrucción de la democracia y del Estado de Derecho, pues más a la derecha se colocará a la disidencia. Es una técnica que a algunos les ha resultado casi infalible, al menos donde interesa: en el discurso, en el relato, en la opinión pública.


Lo importante es estigmatizar, descalificar y, si es posible y pertinente, deshumanizar. Los soviéticos tildaban de oligarcas y terratenientes enemigos de la patria a todo aquel que reclamara los atropellos comunistas. El mejor aprendiz que tuvo Stalin fue el líder chino Mao Tse Tung, que hizo más o menos lo mismo con sus adversarios.


Castro los mandó, como sus maestros, a los campos de concentración, al paredón, al exilio. Y por supuesto, la muerte moral de todo aquel que osara levantar su voz contra el castrismo, era promovida en la opinión pública desde los medios de comunicación controlados por la izquierda. Así, logró el castrismo imponer el termino deshumanizante de «gusanos» a los cubanos que escapaban de la isla en balsa y se establecían en EEUU. La «gusanera de Miami» era el término. Batisteros. Esbirros de la dictadura de Batista. Privilegiados burgueses opresores del pueblo cubano. Eso y mucho más.


Chávez fue menos sutil pues tenía más cancha en su horizonte. En medio del repudio al sistema político imperante heredero del «Pacto de Punto Fijo» que en 1958 puso de acuerdo a los principales partidos democráticos para construir una democracia, el golpista aspirante a la presidencia impuso un término: puntofijismo. Sus enemigos eran los puntofijistas. Esos que se beneficiaban del sistema, se oponían al cambio. Así fue por un rato. Luego aludió a que eran minoritarios y empezó a llamar a sus opositores «escuálidos». Luego avanzó llamándolos golpistas. Luego apátridas. Y así, hasta llegar a conceptualizarlos como «la derecha». Luego la «ultra derecha». Y de ahí, se abrió un universo de combinaciones según la ocasión: derecha apátrida, ultra derecha golpista, derecha extrema pro yankee, etc.


El ejemplo francés es elocuente

Durante toda la primera vuelta y mucho más en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, el estamento político y mediático europeo impuso una línea de información: hay que parar a la extrema derecha.


El peligro de la ultra derecha. El horror de la extrema derecha. Lo repetía Macron y lo repetía y machacaba Melenchon. Titulaba con agravios Le Monde y Le Figaro. Lo echaban a rodar en las tertulias de radio y televisión. Se llenaban las portadas de las más importantes revistas y se rentaba el lápiz a los caricaturistas con ese fin: cuidado, la extrema derecha viene a por nosotros.


Cuando se disolvió el ímpetu en los sondeos de Zemmour y se consolidó Marine Le Pen, ya se dejó de hablar de la «extrema derecha» como un fantasma y se le puso rostro al enemigo: la candidata de extrema derecha Marine Le Pen.


Termina Le Pen en la segunda vuelta y se desata la vorágine como nunca antes. La extrema derecha acabará con Francia y después con Europa. Acabemos con ella antes que acabe con nosotros. Y sale Jean Luc Mélenchon, un comunista lo suficientemente chavista como para ser detestable, a pedir el voto por Macron para detener «a la ultra derecha».


El resultado era de esperarse. Alineados todos los causahabientes del sistema con Macron, Marine Le Pen sale derrotada de la única forma que podía, ahogada además en las propias contradicciones de su propuesta, en la que coincide de fondo con Mélenchon en su valoración de Putin. Obviamente, le tocó el pero momento posible para una elección.


¿Y ahora qué? Pues ahora viene la tercera vuelta. Reelecto Macron, los fieles del sistema van a las elecciones parlamentarias que definirán el rumbo del gobierno, que podría terminar cohabitando con un primer ministro como Mélenchon, que ya anunció que aspira a lograrlo.


Con Le Pen derrotada política y moralmente, se abre paso la alianza de izquierdas alrededor de Mélenchon, sin que nadie advierta el peligro de darle el poder a otro secuaz de Putin y, además, del chavismo. Sacudir el fantasma de la «extrema derecha» sirvió, finalmente, para abrirle paso a la izquierda más abyecta y liberticida, con el concurso de los medios de comunicación que se prestaron a seguir la línea del juego de opiniones contra «el extremismo de derechas» sin abrirle paso al necesario debate que merecía una sociedad en riesgo de caer en las manos equivocadas.


Los medios hurgan en las consignas

Al final todo se trata de la libertad. La que aspira el común. Y la que los tiranos aspiran eliminar, a su antojo.


Pero en tiempos electorales todo es mentira, sobre todo para los medios. Ya no se busca discutir los programas electorales, sino hurgar en las consignas y con eso armar un escándalo que se viralice y ayude a algunos a decidir. Porque ahora los votos no existen en las urnas electorales y en las papeletas, sino en los likes y retuits.


Se han sustituido las ideas por consignas. Lo importante no es lo que se piensa hacer desde el gobierno, sino de qué manera vender un candidato, aunque este no tenga la más mínima idea de qué hacer por el bienestar de la sociedad.


Así, lo correspondiente es la pose. La vestimenta, el peinado y los accesorios. Caerle bien a la gradería de las redes sociales y sintonizar, claro está, con ellas. Sea con una foto de pelo en pecho a lo Macron, con una frase rebuscada para alinearse con un discurso feminista o sea poniendo los colores de la bandera de Ucrania en el perfil, porque hay que fingir que el tema les importa.


Por eso, es de derechas hablar de los intereses nacionales, del problema de la migración y del fracaso del modelo de integración de inmigrantes. Es de extrema derecha señalar la nacionalidad de un delincuente. Es de ultra derecha revelar el estatus migratorio de un delincuente extranjero. Y es facha hablar de la religión de un terrorista, claro está.


Es la «extrema derecha» un simple fantasma mediático para posicionar candidaturas. Incluso, es la propia derecha, los propios conservadores asimilados al sistema imperante los primeros en agitar el asunto. Le conviene a quienes están en el reparto del poder ese discurso de temor a la «extrema derecha», porque se venden como la alternativa viable. Una derecha que no sea extrema y que pacte con la izquierda. Y, sobre todas las cosas, que ayude a mantener el sistema donde poco importa la ideología mientras todos puedan repartirse las prebendas y esconderse sus miserias.


Es la irresponsabilidad la principal guía de quienes imponen esta línea de opinión. Sacudir el «peligro de la extrema derecha» para impedir debatir el programa de los partidos es la novedosa estrategia de la izquierda para abrirse paso. Por ahora, su única estrategia en España, ante la carencia de argumentos, es la propaganda.


A la UGT, ni media sonrisa

LUIS ASÚA. https://gaceta.es/. 9 Mayo 2022


La Feria de Abril atrae el foco mundial a la ciudad de Sevilla durante unos días magníficos de primavera. Y vaya Feria está siendo la de este año después de dos años de parón por el Covid. La gente tiene ganas de divertirse y echar la casa por la ventana. La libertad que nos ha robado la pandemia y la infame gestión de Sánchez no tiene precio.


La Feria no escatima en colorido, en belleza y en buenas noticias. Sevilla, sin duda durante el día, con la gente que se pone guapa (la corbata es obligatoria hasta para el ministro Garzón) y con los caballos hacen que Sevilla durante unos días sea el sitio más bonito del mundo.


Este año los toreros han sido grandes protagonistas con un récord de salidas por la Puerta del Príncipe de la Maestranza. También han visitado la feria algunos políticos pues la campaña de las elecciones autonómicas andaluzas ya está en marcha. Y nadie mejor, ni más guapa, que Macarena Olona en la Maestranza con Morante de la Puebla vestido impecablemente de corto. Y es que a Olona, Andalucía le sienta estupendamente.


Pero la Feria también nos ofrece alguna escena surrealista como la del encorbatado Garzón atiborrándose de langostinos, jamón y cerveza que pretende limitar o prohibir desde su Ministerio que de nada sirve (no tengan miedo a que prosperen sus tonterías).


Pero la escena más interesante es la del actual presidente de la Junta de Andalucía y candidato del PP, Juanma Moreno, en la caseta de UGT. Un Juanma todo sonrisas.


La foto nos lleva a una reflexión y no a la habitual denuncia de los complejines del PP, sino hacia algo más profundo y que refleja lo que nos va a deparar el futuro inmediato.


Con las elecciones andaluzas empieza un tiempo electoral que va a durar algo más de un año. Elecciones en Andalucía en junio, municipales y autonómicas en mayo de 2022 y pocos meses después, hacia las Navidades, las elecciones generales. Estas últimas elecciones cierran el ciclo electoral que se inicia ahora y que debería señalarle a Sánchez la puerta de salida para dejar en nuestra memoria democrática unos años infames de retroceso en todos los campos.


Juanma refleja las dos almas del PP en su esplendor más contradictorio. Por un lado, el PP electoralista, el de los eternos guiños y sonrisas hacia los sectores de la izquierda; incluso a lo más ineficiente y corrupto de estos sectores como son, sin duda, los denominados sindicatos de clase (CCOO y la UGT del alma mía), correas de transmisión de sus verdaderos patronos: los partidos políticos de la izquierda.


Pero al mismo tiempo, tratarán de vendernos el PP más eficiente, el mejor gestor, la gente más preparada de España para sacarnos de la crisis social y económica cuyas tremebundas consecuencias pronto se harán realidad para muchísimos más españoles.


Entre tanta sonrisa y política de piñón fijo se colocará VOX, a quien le importa poco el turnismo tal y como se ha planteado hasta ahora. Lo ilustró muy bien Abascal en su discurso de la moción de censura al afirmar que entre el último ministro de Hacienda del PP y la actual del PSOE solo existe una diferencia: una vocal de sus apellidos, porque sus políticas son idénticas. Y esto es lo que viene a cambiar VOX.


El PP sigue —o no puede por aquello de mantener el espacio político— sin ponerse al día sobre las inquietudes, por no llamarle desesperaciones, de gran parte de la sociedad española. Está incapacitado para abandonar el tactismo y plantearse un cambio radical de la cultura política de España. Volveremos al turnismo siniestro por el cual el PSOE lleva a España a la bancarrota y el PP la medio saca de la misma sin tocar en absoluto las causas de la bancarrota. De las más importantes causas de la bancarrota es el entramado sindical que tenemos en España que condena a nuestros trabajadores al inmovilismo legislativo, a la temporalidad, a rentas bajas del trabajo, a trabajar lo menos posible y a soñar en ser funcionarios. En conclusión: con estos sindicatos, ni media sonrisa. No son el futuro de España, sino una parte esencial del problema.


EN LA SEGUNDA DOSIS

Sergio Fidalgo desmonta las doctrinas separatistas: «Estamos pagando sus mentiras»

Es muy importante que "consigamos que la gente despierte y vean que les están tomando el pelo"

MARTA GARCÍA GONZÁLEZ. periodista digital. 9 Mayo 2022


Sergio Fidalgo, director del diario El Catalán, charla con Hugo Pereira en el programa de La Segunda Dosis, de Periodista Digital.


Presenta su nuevo libro El nacionalismo es el mal, escrito junto con el periodista Pau Guix para desmontar la propaganda que difunde el separatismo catalán.


«Es un libro para desmontar las mentiras separatistas. Hay mucho trabajo por hacer. Hay que desmontar una por una toda la propaganda de los amigos de Sánchez«


Fidalgo define al separatismo catalán como Mordor, que incluso «han llegado a presumir que son el pueblo escogido» porque se creen que «todo lo que suena como importante, es suyo», como las mentiras de que Cristobal Colón era catalán o que Shakespeare no solo escribía en inglés, sino también en catalán.


Considera que es muy importante que «consigamos que la gente despierte y vean que les están tomando el pelo» porque todas las personas que promueven el independentismo «están forrados». Destaca que el separatismo está extendido a todo un Gobierno autonómico, con muchas consejerías, muchos medios públicos, «todos dedicados a enchufar a gente con sueldos de entre 70.000 y 90.000 euros«. Dinero de todos, por lo tanto, tal y como dice Fidalgo «estamos pagando sus mentiras».


Esto claramente supone un problema porque «la propaganda domina todo«. Hay millones de personas que se creen esas mentiras porque están por todos lados, «están calando en Cataluña porque tienen TV3, una herramienta de propaganda impresionante«. Incluso en los medios catalanes que se venden como no separatistas, tienen directores independentistas.


Por esto, el principal objetivo del libro El nacionalismo es el mal es demostrar y convencer a todas las personas que están cegadas por el independentismo, que todo lo que les están vendiendo son mentiras y que hay pruebas de ello.


Durante la charla en La Segunda Dosis, tanto Sergio como Hugo, destacan que el separatismo está perjudicando la economía de Cataluña porque antes crecía muy por encima de la media de España y ya no es así. Uno ejemplo de que se está quedando atrás es que, en la actualidad, la Comunidad de Madrid tiene cinco veces más de inversión extranjera que Cataluña.


Como es lógico, tratan el descontento general por parte de la población catalana con la separatista e imputada Ada Colau y la posibilidad de que pudiese llegar a haber un cambio político en las futuras elecciones catalanas o no. A lo que Hidalgo, afirmó que «a nivel autonómico va a ser muy complicado«, mientras que a nivel de Barcelona «va a estar todo muy fragmentado» y, aunque no se consiga una mayoría alternativa, asegura que si se consigue que el separatismo «sea débil y que desde la oposición se puedan marcar mucho las políticas y evitar lo que estamos viendo ahora» ya sería un avance.


El hispanista Stanley G. Payne: ‘En España se ha impuesto una suerte de censura muy del estilo soviético’

DENUNCIA LA COMPACENCIA DEL PP CON LA VERSIÓN IZQUIERDISTA

LGI. Gaceta.es. 9 Mayo 2022

El historiador Stanley G. Payne, uno de los hispanistas extranjeros más prestigiosos y visitante asiduo de España desde finales de los años 50, ha manifestado que en VOX no asusta contar la verdadera historia de España porque «no temen ser tachados de franquistas».


En una entrevista concedida a El Confidencial, ha señalado que parece que el PSOE está reescribiendo para sus intereses la historia de la II República, cuyos «términos políticos sentaron las bases de la confrontación» desde el mismo comienzo, con la idea «de excluir a las derechas del poder».


Así, ha señalado que en España se ha impuesto una suerte de censura «muy del estilo soviético» al entender «cualquier rechazo de la versión oficial» como un desafío «que hay que enterrar por mucho que esté avalado con datos».


En este sentido, denuncia que el PP «ha sido complaciente con la versión (histórica) de la izquierda durante años». «Desde su planteamiento de centroderecha sencillamente se ha asustado», ha añadido. Y ha considerado que a VOX, a diferencia del PP, «no le asusta contar la historia de España».


Payne tiene un capítulo en el libro «‘Memoria Histórica’, amenaza para la paz en Europa’, obra publicada por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, en el que se integra VOX, que desmonta los tópicos y la reinterpretación del pasado que hace la izquierda.


En él señala que la «memoria histórica» no existe, sino que es una contradicción en términos porque «la verdadera memoria es individual y subjetiva», y reitera que el Gobierno socialcomunista «pretende criminalizar el juicio y las opiniones historiográficas al estilo soviético». «Intenta crear una checa historiográfica de pensamiento», concluye.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

 EL 'GOVERN' HA ANUNCIADO QUE RECURRIRÁ EL FALLO

El TSJC da 15 días a la Generalitat para aplicar la sentencia del 25% en castellano

AGENCIAS. Vozpopuli. 9 Mayo 2022


El tribunal ha tomado esta decisión tras la petición que hizo la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) para forzar la ejecución de la sentencia

El TSJC da 15 días a la Generalitat para aplicar la sentencia del 25% en castellano Sede de la Audiencia Provincial de Barcelona. EuropaPress


El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ordenado a la Conselleria de Educación que ejecute en un máximo de 15 días la sentencia que obliga a impartir al menos un 25% de horas lectivas en castellano. En un auto consultado por Europa Press este lunes, el TSJC requiere al conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, para que dicte las instrucciones y establezca garantías de control para que todos los alumnos del sistema educativo catalán reciban "de manera efectiva e inmediata" al menos el 25% de horas de clase en castellano. Por su parte, el consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, ha anunciado que interpondrá un recurso de reposición, para lo que dispone de cinco días.


El Parlament rechaza acatar la sentencia del TSJC que fija un 25% de castellano en las escuelas

Después de estos 15 días, la Conselleria deberá informar al TSJC sobre qué medidas ha adoptado para aplicar la sentencia y en qué grado se han cumplido, y en paralelo el tribunal ha requerido a la Alta Inspección Educativa que verifique el cumplimiento del fallo en el sistema educativo catalán. Este requerimiento fuerza la ejecución de la sentencia del propio TSJC, que en diciembre de 2020 falló que el sistema educativo en Cataluña debía contar con al menos este porcentaje de horas en castellano, incluyendo al menos la asignatura de lengua castellana y otra asignatura troncal.


Ante la petición de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) de ejecutar la sentencia, la Generalitat dijo al TSJC que ya había tomado medidas para regular los usos lingüísticos en la escuela. En concreto, hizo referencia a las modificaciones de la Ley de política lingüística y la Ley del aranés, además de la tramitación de un proyecto de decreto de despliegue del régimen lingüístico del sistema educativo de Cataluña.


No obstante, el TSJC le replica que la sentencia le impone "una obligación de resultado" y que las medidas de la Generalitat no han tenido por ahora un resultado concreto que se plasme en la actividad de las escuelas. El tribunal, sin embargo, coincide con el Govern al reconocer que la Administración puede elegir los medios con los que aplicar la sentencia, y subraya que "lo determinante en la sentencia no es el medio sino el resultado".


Legitimidad de la Asamblea por una Escuela Bilingüe y voto particular

El tribunal ha forzado la ejecución de esta sentencia por la petición que hizo la AEB, a quien finalmente ha reconocido como parte afectada y por tanto legitimada para pedir la ejecución, sobre lo que la Generalitat había argumentado en contra. "Estos alumnos, y por tanto sus padres, pueden resultar tanto beneficiados por la ejecución de la decisión como perjudicados por su inejecución, y se les ha de reconocer la condición de afectados", argumentan los jueces de la Sala Contenciosa del TSJC al reconocer la legitimación de la AEB.


Dos de los cinco jueces que firman el auto han añadido un voto particular en el que discrepan de que pueda darse legitimidad a padres o alumnos individuales. El tribunal, por otro lado, ha rechazado una petición de Vox, que también pidió forzar la ejecución de la sentencia, porque no cree que como partido puedan considerarse parte afectada en la causa.


La AEB ve el final de la vulneración de derechos lingüísticos

Por su parte, la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada, considera que con la orden del TSJC de que se cumpla de forma inmediata la sentencia del 25 % de castellano en las escuelas "se ha dado un paso de gigante" para "poner fin a la vulneración de los derechos lingüísticos de los alumnos catalanes". El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ordenado a la Generalitat cumplir de "inmediato" la sentencia para implantar el 25 por ciento de castellano en todos los centros educativos, y da un plazo máximo de 15 días al Departamento de Educación para que dicte las instrucciones oportunas y establezca las garantías de control para su ejecución "forzosa".


En declaraciones a Efe, la presidenta de la asociación, que es la entidad a la que el TSJC ha legitimado para pedir la ejecución forzosa de la sentencia, ha añadido que "ahora lo importante es tener las herramientas para garantizar que el 25 % de castellano se cumple en todos los colegios catalanes".


Cambray ve "aberrante" la ejecución del 25% de castellano y la Generalitat recurrirá

El 'conseller' de Educación contradice la orden de la justicia afirmando que las direcciones y maestros "tienen que seguir igual sin hacer cambios en sus proyectos lingüísticos"

RICARD LÓPEZ. cronica global. 9 Mayo 2022


El conseller de Educación de la Generalitat de Cataluña, Josep Gonzàlez-Cambray (ERC), considera "aberrante" la orden del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de ejecutar "de forma inmediata" la sentencia que insta a impartir al menos un 25% de las clases en castellano en el sistema educativo de Cataluña. El dirigente secesionista ha anunciado la interposición de un recurso esta misma semana en contra de la interlocutoria dictada este lunes por el propio TSJC.


Cambray considera que el tribunal se extralimita al pedir la ejecución de la sentencia, pues los servicios jurídicos de la Generalitat creen que la entidad demandante Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) "no está legitimada para pedir la ejecución". Basándose en eso, y en el hecho de que, según él, "dos de los cinco magistrados han presentado voto particular", en los próximos cinco días presentarán su recurso.


Pide a las direcciones que no hagan cambios

El conseller de Educación, incluso, ha llegado a sostener que, a pesar de las sentencias judiciales firmes, las direcciones y maestros "tienen que seguir igual sin hacer cambios en sus proyectos lingüísticos". Según él, la Generalitat les dará "cobertura jurídica" y "asesoramiento" para no cumplir con ese mínimo del 25% de castellano. "Daremos todo el escudo jurídico y legal a las direcciones para reafirmar la escuela catalana", ha manifestado".


Cambray, visiblemente tenso en su comparecencia ante los medios, ha insinuado en que el actual modelo escolar monolingüe obligatorio en catalán no sólo no cambiará, sino que piensa incluso intensificarlo mediante un plan dedicado a ello: "En los próximos años, tendremos más catalán en los centros escolares que ahora", ha advertido.


"Un profesor no escoge la lengua en la que da clase"

El conseller asegura que su departamento tiene a punto "un decreto" para dar respuesta" a la orden judicial: "Queremos este decreto para reafirmar la lengua catalana, asesorar a los centros educativos, y hacer un seguimiento. Un profesor no escoge la lengua en la que da la clase", ha afirmado.


"En próximas semanas el trabajo se tiene que hacer bien, y con el consejo lingüístico asesor, con las bases del futuro decreto de la Ley de Educación de Cataluña, avanzaremos con el decreto de despliegue del catalán", ha añadido.


Fin del monolingüismo en catalán

El tribunal insta al consejero de Educación para que, en el plazo máximo de 15 días, "dicte las instrucciones y establezca las garantías de control de las mismas que procedan a los efectos que en el sistema educativo de Cataluña todos los alumnos reciban de forma efectiva e inmediata la enseñanza mediante la utilización vehicular normal de las dos lenguas oficiales en los porcentajes que se determinen, que no podrán ser inferiores al 25% en uno y otro caso".


La medida permitirá a los alumnos catalanes disponer de, por lo menos, una asignatura troncal en castellano además de la de lengua castellana en sí, acabando de este modo con la inmersión lingüística obligatoria monolingüe en catalán impuesta por la Generalitat en las tres últimas décadas.

 

Recortes de Prensa  Página Inicial