Recortes de Prensa Jueves 2 Junio 2022
Holodomor, genocidio ucraniano
TOMÁS TORRES PERAL. la razon. 2 Junio 2022
Todo o parte del territorio de la actual Ucrania estuvo integrado, según la época, al menos en la Rus de Kiev, Horda de Oro, Kanato de Crimea, Imperio otomano, Hetmanato cosaco, Imperio ruso, Mancomunidad Polaco-Lituana, Imperio austrohúngaro y en la URSS. La gran llanura ucraniana, de fértiles tierras, carece de fronteras naturales y siempre ha sido codiciada por sus vecinos más poderosos. El llamado granero de Europa fue fundamental para alimentar a ejércitos y naciones que lo dominaron, incluso los bolcheviques necesitaban el grano de Ucrania para que su revolución pudiera tener éxito.
Compatible con la dependencia externa, y quizás como consecuencia de ella, Ucrania fue desarrollando con el tiempo una lengua y cultura propias, al igual que una identidad nacional que se puso claramente de manifiesto en determinados momentos del Siglo XX, aunque fue brutalmente reprimida por la implacable dictadura soviética. Posiblemente por ello, con el derrumbe comunista de 1991, la sociedad ucraniana optó decididamente por la independencia, con un altísimo porcentaje de votos favorables. No extraña que Voltaire escribiera «L’Ukraine a toujours aspiré à être libre» y que Lenin dijera que ignorar el sentimiento nacionalista de Ucrania seria un «error grave y peligroso».
No obstante, hay que reconocer que la influencia rusa en Ucrania ha sido intensa y duradera, aunque no exenta de tensiones, fundamentalmente por los excesos cometidos por el Imperio ruso y la URSS. Para muchos rusos, incluido Putin, Ucrania es una creación rusa; es parte de Rusia con origen común en la Rus de Kiev; siempre ha sido rusa –lo que se compadece mal con la historia– y, actualmente, debería ser una provincia rusa, dado que el derecho a independizarse fue un error histórico que debe corregirse (lo que no parece muy conforme con el derecho nacional e internacional). Considera Putin que el actual gobierno de Ucrania es nazi y un peligro para Rusia, y retuerce la historia al confundirla con su particular percepción de la extinta Gran Rusia, que parece que pretende desempolvar.
Estas dos visiones de la misma realidad ha propiciado la brutal guerra de agresión rusa contra Ucrania, así como la feroz resistencia de esta última, que partiendo de una situación de inferioridad militar, le está impidiendo a Putin, de momento, alcanzar sus objetivos.
La versión de Putin encierra un enorme desacierto que, en mi opinión, la deslegitima profundamente. Consiste en la negación y olvido del episodio que posiblemente cambió para siempre el pensamiento de los ucranianos respecto de sus vecinos: la cruel e inhumana hambruna padecida en Ucrania entre 1931 y 1932 que causó, según las estadísticas más fiables, casi cuatro millones de muertos, aunque otras la elevan a más del doble, encontrándose magistralmente explicado por Anne Applebaum en «Hambruna roja: La guerra de Stalin contra Ucrania». A este trágico episodio se le conoce como «Holodomor», un término derivado de las palabras ucranianas «hólod» (hambre) y «mor» (exterminio). La URSS ocultó y negó ese criminal episodio histórico y culpó a los nazis de su invención. Para los soviéticos solo fue una época de malas cosechas, no sólo en Ucrania, sino en otras partes de la URSS. Sin embargo, no fue exactamente así, ni siquiera fue una lamentable consecuencia de la errónea política de colectivización de Stalin. Fue mucho peor. La dureza de la hambruna fue de tal magnitud que resultó frecuente el canibalismo y la antropofagia.
Con la caída del estado soviético se pudo comprobar sin ninguna duda que «los registros históricos incluyen decretos dirigidos directa y exclusivamente a Ucrania, como los que ordenaban cerrar su frontera, incluir docenas de sus granjas colectivas y aldeas en las listas negras y vincular de manera implícita el fracaso del acopio de cereal con la ucranianización», según Applebaum.
Se ha acreditado que la causa de la hambruna ucraniana fue la incautación forzosa de los productos agrícolas a la población rural, y por ello, intencionada. Su objetivo, además de desviar esos productos a otras zonas de la URSS, fue doblegar y «sovietizar» a Ucrania, es decir, atacar y destruir la identidad ucraniana, porque «la hambruna de 1931 y 1932 y la crisis económica general de Ucrania dieron al régimen estalinista una excusa para adoptar medidas preventivas contra el movimiento nacional ucraniano»
A Holodomor también se le conoce como «Holocausto ucraniano», o «Genocidio ucraniano», y es que Holodomor fue un episodio ampliamente estudiado por el jurista Raphael Lemkin, quien acuñó el término genocidio combinando la palabra griega «genos», (raza o nación), con la latina «cidio», (asesinato), siendo el principal impulsor para su reconocimiento como delito. Lemkin identificó la Ucrania de aquella época como el «ejemplo clásico» del concepto, y añadió: «Es un caso de genocidio; de destrucción no solo de individuos, sino también de una cultura y de una nación».
Holodomor dejó una huella imborrable en la conciencia ucraniana, no solo por el brutal daño individual y colectivo infligido por los soviéticos, sino además, por su negación y persecución durante décadas. Putin sigue negándolo, lo que le inhabilita para hacer un juicio histórico correcto, de manera que su brutal guerra de invasión, con sus crímenes, no hace más que incrementar la brecha existente entre Ucrania y Rusia. Quizás para siempre.
Tomás Torres Peral. Comandante de Caballería. De la Academia de Ciencias y Artes Militares.
El Ejército ruso sufre múltiples motines por soldados rebeldes que se niegan a combatir en Ucrania
S.M. ABC. 2 Junio 2022
Una grabación interceptada muestra cómo soldados rusos casi hacen explotar a su general por ordenarles ir al frente
La élite rusa ve en la mala salud de Putin la esperanza para que dimita: «No hay casi nadie contento con él»
Las tropas del «ejército privado» de Putin que se niegan a luchar en Ucrania: «Exigimos la retirada inmediata»
La inteligencia británica ha afirmado que las fuerzas rusas verán un declive en la moral a medida que se enfrenten a motines de sus soldados.
La cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa del Reino Unido ha ido brindando actualizaciones periódicas sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania desde que comenzó la guerra. El lunes, informó que las fuerzas rusas estaban sufriendo problemas importantes entre los oficiales, lo que afectaba a su efectividad en el combate.
«Con múltiples informes creíbles de motines localizados entre las fuerzas de Rusia en Ucrania, es probable que la falta de comandantes de pelotón y compañía experimentados y creíbles resulte en una mayor disminución de la moral y la disciplina», dice la publicación del Ministerio de Defensa del Reino Unido.
«Es probable que Rusia haya sufrido pérdidas devastadoras entre sus oficiales de rango medio y subalterno en el conflicto. Es probable que los comandantes de brigada y batallón se desplieguen hacia el peligro porque tienen un nivel de responsabilidad intransigente por el desempeño de sus unidades», continúa la publicación.
«Del mismo modo, los oficiales subalternos han tenido que liderar acciones tácticas de nivel más bajo, ya que el ejército carece del cuadro de suboficiales altamente capacitados y facultados que cumplen ese papel en las fuerzas occidentales», sigue el Ministerio británico. «La pérdida de una gran proporción de la generación más joven de oficiales profesionales probablemente exacerbará sus problemas actuales para modernizar su enfoque de mando y control».
«Más inmediatamente, es probable que los grupos tácticos de batallón que se están reconstituyendo en Ucrania a partir de los supervivientes de varias unidades sean menos efectivos debido a la falta de líderes subalternos», dice la publicación.
Las fuerzas rusas también se han enfrentado a la resistencia de los soldados que ya han luchado en Ucrania y se niegan a volver al conflicto, según informa el medio de comunicación ruso 'Caucasus.Realities'. Miembros de la Guardia Rusa de Krasnodar, una ciudad en Rusia, se han negado a ser enviados de regreso a Ucrania. Según una fuente de las Tropas Federales de la Guardia Nacional, varios de los soldados mencionaron su descontento con la cantidad que les pagaron durante en Ucrania de febrero a abril como la razón para no entrar en combate, informó 'Caucasus.Realities'.
Prohíben enseñar español en España
PABLO PLANAS. libertad digital, 2 Junio
2022
Se ha dicho de Francia que es un Estado fallido a cuenta de los graves incidentes antes, durante y después de la final de la Copa de Europa jugada en el estadio enclavado en el suburbio parisino de Saint-Denis. Es un aserto indiscutible. Lo que sucedió es un ejemplo de manual de lo que pasa cuando los delitos no acarrean consecuencias punitivas de ningún tipo. Hasta llegar a la impunidad se han roto muchas ventanas. El proceso es largo y comienza por no ceder el asiento en el metro a las mujeres embarazadas o a las personas mayores. Esa es la expresión de la quiebra de un Estado en el apartado de la seguridad, fundamento de la libertad.
Hay muchas otras áreas donde los Estados colapsan. Por ejemplo, una parte del Estado español permite que en Cataluña se pisoteen los derechos de los castellanohablantes de manera flagrante, con alevosía y una impunidad más que absoluta. Los tribunales fallan de manera sistemática a favor de quienes denuncian la vulneración del derecho de sus hijos a recibir educación también en español y la Generalidad hace caso omiso sin que ello tenga la más mínima consecuencia desde hace cuarenta años.
Una de las causas del golpe de Estado separatista es que el incumplimiento de las leyes jamás les había acarreado la más leve molestia a las autoridades nacionalistas de la región. Y como esa vez no tenía por qué ser diferente, proclamaron la república, si bien es verdad que con un nudo en la garganta tras el despliegue de la Guardia Civil y la Policía Nacional el 1 de octubre de 2017 y el encarcelamiento a mediados de ese mes de los Jordis.
Sin embargo, la tibia condena del Tribunal Supremo, las excelentes condiciones penitenciarias y el indulto cuando no habían cumplido (cumplir en este caso es un decir) ni una cuarta parte de la sentencia devolvió a los gobernantes autonómicos de Cataluña su estatus de intocables. Y es en virtud de tal condición que la Generalidad lo ha vuelto a hacer con el 25% de español en horario lectivo en las enseñanzas primaria y secundaria. El consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, saca pecho porque sabe que, como no ha proclamado la república, no le va a ocurrir nada, salvo convertirse en otro héroe del independentismo si es que algún día muy lejano un juez le pone una multa.
Hace más de dos años que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ratificada por el Tribunal Supremo instaba a que al menos el 25% de las clases se impartiera en español, idioma oficial en Cataluña junto al catalán, al menos sobre el papel. El niño de Canet, en realidad una niña sometida a bullying en el colegio al tiempo que ella y sus padres sufrían amenazas y señalamiento en las redes sociales, encarnó a finales del año pasado la indefensión frente a la Generalidad y las entidades, sindicatos y partidos separatistas de quienes pretenden unas pocas horas de español en el colegio para sus hijos.
Es evidente que el golpe de Estado separatista fracasó. Cataluña no es un nuevo Estado de Europa, como rezaba la propaganda independentista durante toda la última década, pero no hace ninguna falta el reconocimiento internacional para erigirse de facto en un Estado en algunas materias especialmente sensibles. En Cataluña, el Ejecutivo del Estado español ha desaparecido por completo en lo que atañe a la oficialidad del idioma español, favoreciendo de manera cómplice y decisiva el programa separatista de eliminación de la lengua materna de mucha más que la mitad de la población residente en Cataluña.
El fallo del TSJC sobre el 25% de español en el colegio fue un órdago sin cartas de los jueces, y no solo por el cúmulo de precedentes de incumplimiento. En el caso de que el Gobierno de España se tomara en serio el cumplimiento de esa sentencia en Cataluña, tan sólo dispone de dos inspectores de Educación para toda la región. Y encima tienen prohibida la entrada a los centros. Debe de haber fotos en las porterías de las escuelas de los dos funcionarios ante la remotísima posibilidad de que se presentaran sin pedir permiso y avisar con tiempo.
Mientras tanto, los defensores del derecho de los niños a recibir una enseñanza bilingüe o los de quienes piden la libre elección de lengua y que se respete el español en todos los ámbitos oficiales se ven obligados a acometer una penosa peregrinación judicial que siempre acaba igual, con las autoridades separatistas de la Generalidad sonándose los mocos con las sentencias. La inmersión lingüística es un programa de ingeniería social cuyo principal objetivo es adoctrinar a los niños en la idea de que España es otro país cuyo idioma, cultura y costumbres son lo peor del mundo. El proceso empezó a finales del franquismo y se consolidó con el primer Gobierno autonómico de Jordi Pujol, en 1980. A partir de ahí, el Estado español comenzó a colapsar en Cataluña. En aquellos tiempos, el mismo PSC-PSOE cuyos pedagogos parieron la inmersión lingüística clamaba contra la balcanización de Cataluña que perpetraba la Generalidad de Pujol. Hoy traman leyes con los partidos separatistas para saltarse las sentencias judiciales y seguir discriminando a los ciudadanos no separatistas. No prohíben el español. Prohíben enseñar español en España.
La Generalidad catalana ha incumplido una sentencia judicial que dice que hay que enseñar español en los colegios de España. No pasa nada. No hay dos Saint-Denis iguales. La islamización de los suburbios belgas o franceses no es lo mismo que la persecución del idioma español y su cultura en Cataluña. Claro. Coinciden ambos fenómenos, eso sí, en la desaparición del Estado, de la Seguridad y de la Libertad.
Andalucía y la agonía del socialismo
JOSÉ MARÍA MARCO. la razon. 2 Junio 2022
La larga hegemonía del PSOE en Andalucía se basó en una política que compatibilizaba cambios muy profundos en la economía y la sociedad con el mantenimiento de una continuidad cultural, básicamente conservadora. La reforzaban el cultivo intensivo de un andalucismo más basado en rasgos culturales populares que en los delirios protonacionalistas (aunque estos no dejaran de estar presentes) y en el establecimiento de una red clientelar que propició una corrupción fabulosa. En términos históricos, y aunque es imprescindible no olvidar que la evolución podía haber sido distinta, un cierto inmovilismo fue el pago de la sociedad andaluza por no quedar descolgada, como el Sur de Italia, del desarrollo del resto de España.
El modelo, pensado para durar mucho tiempo, no podía ser eterno y los signos de agotamiento aparecieron con las elecciones de 2018, que propiciaron el primer relevo en la Junta desde 1979. El planteamiento político del nuevo grupo gobernante no era, en el fondo, demasiado distinto al del anterior gobierno socialista. Con la corrupción fuera, claro está –un cambio más que notable–, y una gestión de los recursos más actual, e incluso un poco más liberal, que ha introducido mayor flexibilidad. Como siempre que se aplican políticas liberalizadoras en España, los resultados son buenos, como demuestra la consistente caída de la escandalosa cifra de desempleo.
Este panorama pudo propiciar, en algún momento, la ilusión de que en Andalucía podía estar fraguando una renovación del clásico bipartidismo. No ha sido así, por la irrupción de dos factores nuevos, imprevistos hace muy pocos años. Uno es la radicalización hacia la ultraizquierda del socialismo. El otro es la aparición de un partido nuevo. En cuanto al primer factor, el efecto está siendo deletéreo, al entrar en contradicción con casi todo lo que los socialistas habían propiciado durante sus largas décadas de gobierno. Con una política que consiste por lo fundamental en una batalla cultural y propagandística en contra de la Corona, la nación española, la familia, las costumbres y en demasiados casos el puro y simple sentido común, estaban garantizados el desapego e incluso la irritación de buena parte de su electorado andaluz. No hay síntoma más inequívoco que la incapacidad del PSOE para encontrar un líder creíble para semejante contradicción entre lo que fue el socialismo andaluz y lo que es el socialismo sanchista.
La irrupción de VOX responde por su parte, y en contra de lo que se suele escuchar, a una modernización de la sociedad andaluza, que pide ahora una nueva actitud ante lo que ya no es natural, ni obvio, como era el consenso cultural fundamentalmente socialista que ha prevalecido y en buena medida sigue prevaleciendo en Andalucía como en otras muchas regiones de España. En este caso, la principal dificultad estriba en compaginar esta renovación con un tono creíble de gobierno, sin que salgan perjudicadas ni la novedad, por un lado, ni la consistencia y la seriedad de la propuesta, por otro. Si VOX lo logra, puede absorber una parte del antiguo voto popular del PSOE, como parece que ya está haciendo, mientras el PP hace otro tanto, aunque por su lado. La gran novedad podría consistir en la consolidación de lo que se está perfilando en la campaña electoral, es decir la agonía del PSOE, que empieza a dar muestras de que no resistirá el paso por el sanchismo.
Cuatrienio decadente para España
La peor corrupción es la de una gobernanza que adultera las bases de la democracia.
Editorial La Razón. 2 Junio 2022
Se han cumplido cuatro años de la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa después de la primera moción de censura con éxito que fulminó al gobierno de Rajoy. No fue un hito parlamentario del que jactarse por más que la izquierda lo reverencie. Resultó una maniobra turbia, propiciada por la palanca de un fallo judicial manipulado y fraudulento contra los populares, que sería revocado por el Supremo, y que derivó en una legitimidad apadrinada por el líder socialista con el peor resultado del partido en la historia de la democracia en compañía de todos los enemigos de la España constitucional bajo la criatura política conocida como mayoría Frankenstein. Obviamente, hay prismas y prismas sobre los que evaluar este cuatrienio en el que germinó el primer gabinete de coalición entre socialistas y comunistas, pero es un ejercicio ciclópeo hallar una opinión solvente y capaz que no pertenezca a la órbita clientelar del poder que se preste a defender una gestión fallida.
Ni las cifras ni el estado de
opinión sostienen una acción política que ha
empeorado ostensiblemente la vida de los españoles y el
presente del país y ha hipotecado su futuro hasta extremos de
los que aún no son conscientes la mayoría de los
ciudadanos. Se podrá aducir que ha afrontado embates
extraordinarios e inesperados como la pandemia y la guerra, pero no
ha sido una excepción en un escenario convulso y global, lo
que ha dejado aún más en evidencia la insuficiencia de
la izquierda para confrontar la crisis.
La España de Sánchez se ha situado como la peor labor contra el coronavirus y el terremoto económico, refrendado por los informes internacionales en los que figuramos como el último estado en recuperar la riqueza precovid a finales de 2023. La España de hoy es mucho peor que la de hace cuatro años. Lo es, por supuesto, nuestra democracia, declinante y herida. Es obligado recordar que este Ejecutivo recortó los derechos fundamentales de los españoles en dos ocasiones con estados de alarma inconstitucionales y cerró el Parlamento con las mismas malas artes, en un acto contra la libertad de todos reprochado por el tribunal de garantías. Solo este cargo ya sería suficiente para censurarlo.
Pero en su velada hoja de servicios hay que consignar desde las cesiones/indultos a los aliados separatistas hasta su irrelevancia exterior pasando por el cainismo de un equipo solo sostenido por el engrudo del poder, la incompetencia incluso para ejecutar el maná de los fondos europeos y la borrachera de gasto público. El presidente celebró ayer la efeméride con una suerte de soliloquio ante los parlamentarios socialistas. Glorificó una moción que «reforzó a las instituciones, la democracia española» y la división de poderes y tachó de corrupto al PP. La intolerancia a la verdad es otro rasgo singular de esta administración, así como su estajanovismo propagandista que apuntala el relato ejecutivo de burbujas y castillos en el aire sobre promesas tan sonoras como evanescentes. La peor corrupción es la de una gobernanza que adultera las bases de la democracia. La codicia del despotismo es la involución de la responsabilidad y la representatividad políticas. Ese desapego de la realidad lo es de la gente y ni un sondeo desmiente eso.
La España de Sánchez, una ruina económica sin paliativos
La gestión del Gobierno se resume en paro, deuda, déficit, despilfarro, subvenciones y sufrimiento para los ciudadanos y la economía productiva.
Editorial. ESdiario. 2 Junio 2022
La inflación de mayo volvió a subir en España hasta el 8.7%. muy superior a la de los países más cercanos del entorno: Francia se quedó en el 4.8%, Portugal en el 7.2%, Italia en el 6.2% y Alemania en el 7.4%. Solo los países bálticos, Grecia, Chequia y el Reino Unido están aún peor que España.
El escenario va a agravarse en los próximos meses, de manera inminente, tras confirmar la Comisión Europea y el FMI el fin del “Gran estímulo”: el Banco Central Europeo dejará de comprar deuda soberana; los tipos de interés comenzarán a subir hasta llegar al 1% y se prohibirá elevar el gasto público por encima del crecimiento económico de cada país.
De hecho, ya ha comenzado a subir el euríbor, que es el índice de referencia para millones de hipotecas, lo que comportará un encarecimiento medio de unos 600 euros anuales para los propietarios de casas financiadas por los bancos. Y todo irá a peor si, como presagia el Banco de España, la ruptura comercial con Rusia reduce aún más el crecimiento y eleva todavía más los precios de todo.
La enorme inflación afectará al Estado, aunque hasta el momento no ha dejado de hacer caja gracias a ella: mientras el consumo interno se enfriaba, las arcas públicas han podido reducir en 16.000 millones de euros el déficit gracias a la recaudación extra derivada de los sobreprecios de la luz, el gas, el combustible o los alimentos.
De cabeza al barranco
Pero ese récord de recaudación es insano porque deriva de un crecimiento desproporcionado del “impuesto al consumo” que es la inflación y no de un mayor consumo. Y porque provoca la nueva política de tipos de interés y de retirada de estímulos anunciada por Europa, de aplicación este mismo verano, que se comerá desde la rebaja del gas por el tope provisional hasta la subvención de 20 céntimos por litro de gasolina y, además, miles de millones de euros anuales por el pago de la deuda pública.
El Gobierno carece de una respuesta conocida, y toda su política se sustenta en elevar la recaudación, mantener el gasto público y confiarlo todo a los Fondos Europeos y las subidas de impuestos, sea a los autónomos o por conceptos “verdes”: una hoja de ruta “kamikaze” que explica por qué España es el país, entre los grandes de Europa, más rezagado y alejado de recuperar los niveles económicos previos a la pandemia.
El Gobierno busca el choque de trenes con el Constitucional
OKDIARIO. 2 Junio 2022
Pese a que el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado que el Gobierno nombrará a los dos magistrados del Tribunal Constitucional que le corresponden por cuota, aunque no se renueve el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), OKDIARIO está en condiciones de asegurar que los miembros del TC no les concederían el placet porque «la Carta Magna es taxativa al establecer que los magistrados se nombran por tercios».
Y es que la ley es concluyente: el artículo 159.3 de la Carta Magna establece que los miembros del tribunal de garantías serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. Por lo que la renovación debe ser de los cuatro magistrados en bloque, ya que, de lo contrario, se incumpliría con lo dispuesto en la propia Constitución. Así que aunque el Gobierno se empeñe -tiene facultad para nombrar esos dos candidatos-, no podrán tomar posesión de su cargo porque deberán ser ratificados previamente por el pleno del TC, que no puede ir en contra de la propia Constitución. Así que la única solución para la renovación del Tribunal Constitucional es la aprobación de una disposición transitoria que modifique parcialmente la reforma y habilite al CGPJ para realizar estos nombramientos o estimar los recursos presentados por Vox y PP contra la reforma y anularla por inconstitucional. No caben atajos.
Más allá de los procedimientos legales, lo que resulta evidente es que el Gobierno socialcomunista parece decidido a ir al choque con Tribunal Constitucional, un enfrentamiento sin precedentes que se enmarca en la estrategia de voladura institucional promovida por un Ejecutivo que pretende asaltar el Poder Judicial. Bolaños ya ha dejado claro que el Gobierno nombrará dos candidatos. El problema para el Gobierno es que el Tribunal Constitucional no puede, por razones obvias, saltarse la Constitución. Es su máximo intérprete y no cabe otra interpretación que la aparece en la ley, que es muy clarita al respecto.
No se puede boicotear el español en España y que el Gobierno mire para otro lado
La insurgencia de la Generalidad catalana contra las sentencias y el sentido común no puede tener por respuesta de Sánchez la sumisión y la indiferencia.
ESdiario Editorial. 2 Junio 2022
De manera sonrojante y negligente, pero probatoria de su sumisión, el Gobierno de España no ha sido capaz de precisar ninguna medida para impedir que la Generalidad se salte la ley y al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, e incumpla el mandato de impartir el 25% de la enseñanza catalana en español, una obviedad que no debería haber necesitado de intervención judicial.
Ante la trampa de las autoridades catalanas, que pretenden esquivar leyes y sentencias de mayor jerarquía con una ley y un decreto ley autonómicos para boicotear impunemente al español en las aulas; la respuesta del Ejecutivo ha sido un cúmulo de generalidades sin ninguna precisión.
Ni va a recurrir a la Justicia; ni va a poner en marcha un “155 educativo” sin duda traumático pero eficaz ni va a movilizar a la Alta Inspección, por citar tres recursos al alcance de Moncloa, muy diligente en actuar capciosamente contra la Comunidad de Madrid pero muy laxa para responder a los reiterados abusos de las instituciones catalanas.
Lejos de eso, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, se ha limitado en las últimas horas a instar al cumplimiento de las sentencias, dando por hecho que se hará a pesar de los anuncios firmes de la Generalidad de que se niega a hacerlo, con órdenes precisas en los centros educativos catalanes para que ignoren el mandato judicial y apliquen la normativa regional aprobada de urgencia este mismo lunes.
Lo cierto es que el propio PSOE ha ayudado decisivamente a que se adopten ese tipo de decisiones unilaterales: excluyó al español como lengua vehicular en la LOMLOE y también como lengua de aprendizaje, con el voto del PSC, en la ley exprés de la Generalidad para esquivar las instrucciones del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
Ataque a lo español
El nacionalismo plantea su ataque al español como una manera de preservar sus lenguas autonómicas, pero en realidad es una estrategia para borrar todo atisbo de españolidad en Cataluña y convertir una lengua que también es propia en un símbolo invasivo cuyo uso es impropio de buenos catalanes.
La dejación de funciones del Gobierno hace de España un caso único en Europa: en muchos países existen otras lenguas cooficiales o regionales, pero en ninguno se proscribe el uso, en la enseñanza y en todos los ámbitos, de la lengua nacional. Si Sánchez es capaz de sacrificar hasta el patrimonio común más esencial, es que está dispuesto a sacrificarlo todo con tal de no perder el venenoso sustento de su Presidencia.
Los socialistas y Renew bloquean el debate en el Parlamento Europeo sobre la persecución al español en Cataluña
UNA PETICIÓN DE LA ASAMBLEA POR UNA ESCUELA BILINGÜE
LGI. gaceta.es. 2 Junio 2022
La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo ha sometido a votación incluir en la agenda de debates una petición de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, que desde 2017 reclama al Parlamento Europeo actuar para que se garantice el derecho de los padres de Cataluña a educar a sus hijos en español, especialmente en el caso de aquellos desplazados por motivos laborales desde otras regiones de España.
Dicha petición alega que la inmersión lingüística total en Cataluña supone una «discriminación» para niños que no hablan el idioma, cuyos padres se han desplazado a la región catalana para trabajar, y que a menudo les supone un grave perjuicio pedagógico. Además, al significar una barrera «de facto» a la movilidad entre provincias españolas, y por tanto regiones europeas, la petición considera que “constituye una limitación a la circulación y residencia en un Estado Miembro de la Unión”.
Tras ser enviada desde la Comisión de Peticiones de la Eurocámara a la Comisión de Libertades Civiles, su debate e inclusión en la agenda ha sido rechazada con 35 votos a favor del bloqueo -incluyendo entre otros los del PSOE y Renew Europe, el grupo europeo al que pertenece Ciudadanos– frente a 30 votos que optaban porque se debatiera la protección a los padres de Cataluña.
Con esta votación termina el recorrido parlamentario de la petición, que muere con el bloqueo de los liberales europeos y del PSOE, que una vez más elige proteger a sus socios de Gobierno separatistas para que continúen aplicando el rodillo discriminatorio contra la libertad de las familias y el derecho a la educación de los menores de Cataluña.
Esta votación se produce tras la reincidente desobediencia de la Generalidad catalana para aplicar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que dio un ultimátum al Gobierno regional para que aplicara antes del 30 de mayo la resolución que obliga a que al menos el 25 por ciento de las clases se impartan en español.
El Gobierno de autonómico ha aprobado un decreto en el que certifica su negativa a instaurar una cuota mínima de asignaturas en español en los colegios y obliga sus directores a cumplir sus directrices para mantener el catalán como única «lengua vehicular«.
Ante esta nueva «rebeldía totalitaria» del gobierno secesionista, VOX ha pedido aplicar el artículo 155 en Cataluña para restituir el orden y el respeto a la ley, y ha recordado que continuará dando la batalla por la libertad lingüística y educativa «en todos los ámbitos y en todas las instituciones».
El permanente jaleo de la lengua catalana
RUFINO SORIANO TENA. periodista digital. 2 Junio 2022
Pues sí, señor. Los catalanes parece que no están muy dispuestos a hacerle caso al TSJC en lo que se refiere a lo de su lengua. En efecto, a la lengua catalana. Es que, como saben vuesarcedes, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, hace tiempo que ordenó, o mejor dicho, decretó que la enseñanza que se impartiera en los centros, tanto públicos como privados, de la Comunidad Autónoma habría de hacerse, en un 25 %, en castellano. Y esto, a los catalanes no les mola y, al parecer, andan buscando subterfugios legales para minimizar ese porcentaje y dejarlo suficientemente reducido, de forma que no se les venga abajo el pretendido efecto de su clásica inmersión lingüística que dicen ellos y que como hasta los más tontos de vuesarcedes saben consiste en que su enseñanza sea totalmente en su lengua, de forma que todos los alumnos de la Comunidad Autónoma Catalana, desde que llegan por la mañana a los centros hasta que acaban su jornada a la hora que sea, estén siempre hablando catalán.
Como saben también vuesarcedes, la cosa no es nueva. Mi señoría ha tocado este tema, en más de una ocasión, en este blog. De cualquier forma, si algunos de vuesarcedes no han visto lo que tengo dicho aquí acerca del tema en cuestión, y para que puedan conocer algunas de las tonterías que se me han ido ocurriendo y he publicado en distintas épocas, sin más que haciendo sendos clic en los respectivos ´ratones´ de sus ordenadores. Los títulos de las chirigotas o cuchufletas que difundido he acerca de la cuestión son; “El castellanocatalanón o el catalanocastellanón”, “La LEC. ¿Y qué coño es la LEC?”, “¿Catalán? ¿Español? ¿Los dos?”, “¿Lengua vehicular? Se lo voy a explicar” y “¡Caramba con Cataluña!”. De momento no recuerdo más. Vayan ´pinchando´ -si gustan, claro- y leyendo.
¿A que no suponían vuesarcedes que se pudiesen decir tantas tonterías a propósito de la lengua de una región? Bueno, pues sí. Y no acaba ahí la cosa, porque ahora, en estos días, y con motivo de ese mandato del TSJC, del 25 % como mínimo de castellano. se activa de nuevo la guerra en cuestión y la prensa va y dice cosas del tipo de que “La Generalidad ordena a los directores de los Colegios que incumplan el 25 %. Envía instrucciones por escrito para implantar un sistema solo en catalán y se escuda en su decreto exprés para alegar ´imposibilidad legal´ para aplicar la sentencia del TSJC sobre el porcentaje de castellano”. ¿Qué les parece a vuesarcedes? ¿Se puede incumplir esa sentencia del TSJC sobre el 25 %? Veremos cómo evoluciona la cosa.
A simple vista, parecería terrible que, comprobando la presunta desobediencia el Tribunal en cuestión, no vaya a ordenar que se ejecute su sentencia como es debido. Claro que estas disputas entre abogados, leguleyos y otros especialistas en diversas actividades, nunca se sabe cómo van a acabar Quién les dice a vuesarcedes, verbigracia, que alguna de las partes en litigio no vaya a recurrir a la apreciación de un estomatólogo, habida cuenta de que, al tratarse de problemas de la lengua, nada como recurrir él, porque la lengua está en la boca y lo mejor es recurrir a un especialista de… Por favor, si es que un estomatólogo no es un especialista de enfermedades del estómago, como están pensando muchos de vuesarcedes. Un estomatólogo es especialista en los males de la boca. Y la lengua está en la boca. ¿O no?
Abascal da un repaso en Barcelona a la "burguesía catalana, cómplice del separatismo"
El líder de Vox defiende querellarse contra el Gobierno catalán y un 155 "permanente".
Maite Loureiro. libertad digital. 2 Junio 2022
Santiago Abascal ha participado este miércoles en un acto convocado por Vox en Barcelona con motivo del primer aniversario de su llegada al Parlamento catalán. Desde la ciudad condal ha protagonizado un duro discurso en el que no ha dejado títere con cabeza, arremetiendo contra el Gobierno catalán, el PSC, el PP, Cs y los empresarios catalanes, a los que se ha referido como "la burguesía acobardada, cómplice del separatismo".
Apenas unos días después de que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, defendiera en su primer acto en Barcelona ante el Círculo de Economía de Cataluña el concepto de "nacionalidad catalana", Abascal ha optado por lanzar una advertencia a estos mismos empresarios catalanes, como hiciera hace años Cayetana Álvarez de Toledo, también en un discurso pronunciado en Barcelona: "Cataluña es España y seguirá siendo España", ha dicho el líder de Vox.
"La burguesía acobardada acabará rindiendo pleitesía a quienes hemos levantado la bandera nacional y de la libertad", ha afirmado, defendiendo su presencia en Barcelona para "decir que hay que aplicar las leyes" en pleno desafío del Gobierno catalán por aprobar un decreto sobre el catalán que se salta la sentencia del TSJC, ratificada por el TS, que obliga a impartir al menos un 25% de asignaturas en español, es decir, apenas dos.
Durante su intervención en el Auditorio de Cornellá ante un aforo completo de casi 1.000 personas, el líder de Vox ha desvelado el contenido de un reciente encuentro que mantuvo con un destacado empresario catalán, del que no ha desvelado su nombre, que le sondeó para saber si Vox estaría dispuesto a admitir un trato diferenciado para "las nacionalidades históricas", a lo que Abascal le respondió haciendo un reconocimiento especial a las "regiones históricas: Castilla, León, Navarra y Aragón". "Cataluña es una región de España, la nación más antigua del mundo", defendió durante su discurso.
Los dardos a PP y Cs
"Venimos a Barcelona a decir la verdad, no a agachar la cabeza y decimos lo mismo en todos lados", ha defendido lanzando un dardo al PP de Feijóo, al que ha reprochado acudir a Barcelona a "postrarse a la burguesía catalana" después de que el Gobierno de Rajoy "no supiera reaccionar" ante el golpe de Estado de 2017 y aplicara un 155 "de broma".
Vox ha registrado una PNL en el Congreso pidiendo suspender de nuevo la autonomía catalana pero esta vez de forma "permanente" hasta que "se recupere la libertad en Cataluña". Una medida que Cs se ha mostrado dispuesto a apoyar si el Gobierno de Pedro Sánchez no recurre al Tribunal Constitucional el decreto lingüístico aprobado por Pere Aragonés.
Al partido de Inés Arrimadas le ha reprochado haberse ido de Cataluña después de ganar las elecciones. "Ni una lección de Cs cuando Ignacio Garriga dejó un puesto más cómodo en el Congreso para venir al Parlamento de Cataluña", ha dicho en plena polémica con el partido naranja por rechazar en un primer momento presentar un recurso conjunto con ellos en el Consejo de Garantías Estatutarias catalán contra el decreto lingüístico, aunque después rectificaron.
Abascal se ha mostrado convencido de que Vox "vencerá" y logrará "recuperar la libertad en Cataluña" porque "no se rendirán nunca". "Vamos a resistir, a seguir dando ejemplo y a ganar", ha dicho, prometiendo regresar a Vic, donde fueron brutalmente atacados por separatistas violentos en plena campaña electoral. "Nunca entregaremos la bandera nacional y de la libertad", ha advertido al concluir su intervención.
Los filósofos estallan contra los nuevos libros de texto que tachan a Aristóteles y Platón de "machistas"
Denuncian que se trata de un "anacronismo" que roza lo "ridículo", al igual que pretender que se hable de mujeres filósofas en épocas que no existían.
Sandra León. libertad digital. 2 Junio 2022
Los borradores de los nuevos currículos educativos -y los propios currículos presentados posteriormente- ya advertían de que la perspectiva de género iba a estar muy presente en todas las asignaturas. Sin embargo, los libros de texto que las editoriales han empezado a poner sobre la mesa superan con creces los peores presagios de la comunidad educativa.
"El ámbito de la estupidez humana es infinito y no hace más que progresar", sentencia el filósofo Gabriel Albiac tras ojear los manuales de 1º de Bachillerato de esta materia. Los epígrafes sobre "la discriminación de la mujer en la historia de la Filosofía" o la "misoginia" de los filósofos inundan las páginas de los nuevos libros publicados por editoriales como Mc Graw Hill, Oxford o Diálogo, donde incluso se plantean ejercicios para que los alumnos detecten "cuándo los filósofos piensan mal".
El ámbito de la estupidez humana es infinito y no hace más que progresar
Así, en lugar de centrarse exclusivamente en la trascendencia de sus respectivas obras, los manuales hacen hincapié en frases que vendrían a demostrar el "machismo" de Platón ("Las almas son, en origen, masculinas. Las que viven de forma indigna se reencarnan como mujeres"), Aristóteles ("El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior"), Tomás de Aquino ("Como individuo, la mujer es un ser débil y defectuoso"), San Agustín ("El jefe de la mujer es el hombre") o Maquiavelo ("Con la mujer es mejor ser violento que ponderado para conservarla sumisa"), entre otros.
La distorsión del "anacronismo"
"Lo primero que se enseña en Filosofía es no utilizar jamás un término fuera de su ámbito histórico y el término ‘machismo’ no existe hasta un ámbito relativamente reciente -recuerda Albiac-. No se le puede pedir a Platón, ni Aristóteles, ni a Anaximandro ni a Heráclito que hablen de las mujeres en términos que solamente empiezan a generarse a partir del siglo XVIII".
Es como si dijéramos que qué tonto era Aristóteles que, en vez de coger un automóvil, iba andando o en burro
El filósofo coincide con sus colegas en que lo que plantean los nuevos libros de texto es así un "anacronismo" que, por definición, en simple y llanamente "absurdo", puesto que es evidente que los antiguos no tenían la misma concepción de la mujer que se tiene hoy en día. "Es que es ridículo. Es como si dijéramos que qué tonto era Aristóteles que, en vez de coger un automóvil, iba andando o en burro… ¡Pues claro! Es que entonces no había otra cosa -apunta Fernando Savater-. Precisamente gracias a que unos pensaron unas cosas, los demás afortunadamente hemos pensado otras".
Confundir obra y autor
Para el profesor José Sánchez Tortosa el mayor defecto de los nuevos manuales radica en la confusión entre autor y obra. "El hecho de que Quevedo fuera un ser personalmente despreciable no modifica un ápice la grandeza de su obra literaria, ¿no? Pues en Filosofía debería pasar lo mismo y, sin embargo, a Aristóteles se le repudia por ser esclavista, cuando no había nadie que no lo fuera en aquel momento", lamenta. Por eso, teme que el anacronismo del que hacen gala los nuevos libros termine por emborronar "los estudios de los sistemas o escuelas filosóficas, que es de lo que se trataría".
De hecho, denuncia que, en algunos casos, incluso "se distorsiona cuando no se falsea la realidad". Y para muestra, un botón: "Estamos viendo que se critica a Platón y se olvida que, en La República, en el siglo IV a.C., él ya proponía una misma enseñanza para hombres y mujeres".
El "ridículo" de la paridad
Otro de los aspectos que más irrita a los filósofos es la obsesión del Gobierno -y de los "progres" en general- de querer imponer que tanto en ésta como en otras materias se hable del mismo número de autoras que de autores, algo que ya se reclamaba en el Breve decálogo de ideas para una escuela feminista, publicado en 2018 por CCOO.
Se quieren buscar unos criterios de igualdad que son francamente imposibles y que llegan al ridículo
"Pues habrá que inventárselas, porque no las hay. ¿De dónde se sacan? -se pregunta Gustavo Bueno-. Se quieren buscar unos criterios de igualdad que son francamente imposibles y que llegan al ridículo". En este sentido, el hijo del reconocido filósofo denuncia, por ejemplo, que se llegue a poner a la misma altura que Sócrates, Platón o Aristóteles a Aspasia de Mileto, "una mujer que se lio con Pericles y que tenía una casa de rameras frecuentada por ociosos atenienses que se dedicaban a cuestiones filosóficas".
"Que se la presente como ejemplo y que se pretenda que los estudiantes de Bachillerato se identifiquen con ella es una cosa delirante, porque de Aspasia de Mileto tampoco se puede deducir el papel de la mujer en la cultura y la filosofía griega", advierte Bueno, para que el que todo esto se traduce en un "adoctrinamiento en estupidez e infantilismo".
En esta misma línea, Albiac insiste en que es lógico que no se hable de filósofas en aquella época, "sencillamente, porque el ámbito en el que Grecia sitúa a sus mujeres no es el ámbito discursivo". Querer hacerlo, por tanto, supone un "narcisismo intolerable en el ámbito académico, que es proyectar tus propios deseos sobre la realidad".
Todo por el márketing
Por lo que respecta a la responsabilidad de los editores. el filósofo lo tiene claro: "Lo que buscan es algo perfectamente lógico: rentabilizar su mercancía. Y, para ello, se atienen estrictamente a lo que el mercado les reclama, como se atiene cualquier otro sector".
Sánchez Tortosa coincide plenamente. "Hay que planteárselo en términos de márketing. Ellos diseñan sus productos para obtener el mayor número de ventas y lo hacen como creen que van a tener más posibilidades, por lo menos en determinados contextos o regiones. Y esto es importante -recalca el profesor-, porque aquí, en Madrid, o en Castilla y León, igual no se meten en esas cuestiones, pero en otros lugares, sí, y hay editoriales que van un mercado concreto, y creen que ese producto va a encajar mejor en las expectativas o en la demanda de este tipo de clientes".
Aun así, el docente -que, además de dar clase en la Universidad Complutense, también imparte Filosofía en un instituto de Madrid- cree que el impacto va a ser "relativo", porque muchos profesores, entre los que se incluye, no usan libros de texto en Bachillerato. "Obviamente varía mucho de unos a otros, pero muchas veces, incluso aunque se utilice, ni siquiera es una lectura fiel, sino que se usa como mero recurso para leer algún texto concreto, y no creo que los alumnos, dada su afición promedio por la lectura, devoren estos libros en sus ratos de ocio", ironiza.
Tal y como está el panorama, casi sería mejor que quitaran la asignatura
La misma esperanza tiene Gustavo Bueno, aunque de sus palabras se deduce el hartazgo por el reiterado maltrato a la asignatura de Filosofía. "Tal y como está el panorama, casi sería mejor que la quitaran -dice entre risas que esconden resignación e indignación a partes iguales-. La única utilidad que vemos ahora mismo a la asignatura es que se mantenga el cuerpo de profesores".
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Las mentiras de Sánchez que reflejan su obsesión por atarse a Frankenstein
El presidente del Gobierno ha demostrado en multitud de ocasiones sus cesiones ante los chantajes de Podemos y los separatistas por mantenerse en el poder
Mr. Meme. Esdiario. 2 Junio 2022
Este miércoles, Pedro Sánchez cumple cuatro años en la presidencia del Gobierno. Un amargo aniversario para los españoles, que han contemplado cómo el líder del PSOE ha entregado las instituciones al servicio de los separatistas con tal de mantenerse en los sillones de Moncloa.
Nada tiene que ver el Sánchez de 2014 que, tras ganar las primarias del PSOE frente a Eduardo Madina, prometió un liderazgo “sensato”. Y es que si recopilamos las mentiras que dijo a los españoles antes de llegar al Gobierno a través de la moción de censura a Mariano Rajoy, muchos seguirán quedándose con la boca abierta, aunque haya pasado el tiempo.
Sánchez empezó su andadura en el PSOE manteniendo varias “líneas rojas”: no pactar con Bildu y mantener al “populismo” de Podemos bien lejos. Como el tiempo ha demostrado, por desgracia, todo era una burda mentira. La manipulación del presidente del Gobierno ha condenado a los españoles y ha dejado para la historia una ristra de indignas mentiras.
Entre ellas, destacan la famosa frase “con Bildu no vamos a pactar, si quieres lo digo cinco veces, o veinte” durante una entrevista en la televisión de Navarra. Tampoco iban a pactar con el independentismo catalán, tal y como señaló en numerosas ocasiones, incluso lo llegando a repetirlo el exministro de Transportes José Luis Ábalos: “El independentismo no puede ser en ningún caso aliados nuestros, ni para una moción de censura”.
Hasta Podemos iba a ser una línea roja: “Un Gobierno de coalición tendría un ministro de Unidas Podemos (…) y yo sería un presidente del Gobierno que no dormiría por las noches, al igual que el 95% de los españoles”. Y no fue en una ocasión sola. Sánchez mantuvo esa línea roja llegando a decir que Iglesias de vicepresidente del Gobierno era un peligro para España.
La España de Sánchez, una ruina económica sin paliativos
“España no se merece a Iglesias como vicepresidente controlando el CNI con el apoyo directo o indirecto de los independentistas”, espetó en Espejo Público con Susanna Griso. Hasta comparó acertadamente lo que Podemos representaría en el Gobierno: “Ni antes ni después el PSOE va a pactar con el populismo. El final del populismo es la Venezuela de Chavez, la pobreza y las cartillas de racionamiento”, decía Sánchez antes de pactar con Unidas Podemos.
Pero todo eso le dio igual en diciembre de 2019 cuando los mermados escaños socialistas no le llegaban para gobernar en solitario y, en lugar de no ceder, decidió echarse en brazos del secesionismo más sectario y radical, de la mano de una formación comunista responsable, junto al PSOE, de la mayor debacle económica de los últimos años en nuestro país. Porque ya nada le quita el sueño a Sánchez. Y si hay que pactar con Putin o Maduro, se pacta. Dejar el sillón, y recuperar la dignidad, nunca ha sido una opción para él.
¿Gobernar para qué?
José María Múgica.
VZ. 2 Junio 2022
“Muchos de nuestros conciudadanos, de buena fe, no comprenden por qué Bercy (barrio de París donde se encuentra el Ministerio de Economía francés) rechazaría gastos de mil millones mientras que se ha sabido fácilmente encontrar a menudo cientos. La doble ilusión, tan seductora, de una deuda que no tendría límites ni coste es hoy nuestro mayor peligro”. Y prosigue: “No es una cuestión arbitraria de umbral o de ortodoxia terca, es nuestra solidaridad para con las generaciones futuras lo que está en juego: no tenemos moralmente el derecho de legarles, además de una deuda climática que les inquieta tan legítimamente, una deuda financiera cuyo peso en proporción del PIB se ha prácticamente doblado en veinte años”. Recordaba también que un alza de 1% de los tipos de interés representa un coste anual suplementario de cerca de 40.000 millones de euros, casi el presupuesto actual de Francia en defensa. Hoy, cuando la invasión de Ucrania ha devuelto la guerra a Europa, es bueno recordar que reducir la deuda hoy es preservar la paz para mañana.
Lo que está entrecomillado y todo el párrafo anterior no son declaraciones de ningún político español. Se trata de manifestaciones de François Villeroy de Galhau, gobernador del banco de Francia, expresadas en una reciente conferencia organizada por el Alto Consejo de finanzas públicas, en la que expresó su horror por el nivel inédito en materia de locura de gasto y de demagogia presupuestaria.
Deberíamos tomar nota en España de esas reflexiones. Aquí, donde la deuda pública se situó en marzo de 2022 en casi un billón y medio de euros, en tanto cerró el año 2018 en 1.173.000 millones de euros. Así, a finales de 2021, la deuda pública correspondía casi al 120% del PIB español. Con el presidente Sánchez en el gobierno, desde primeros de junio de 2018, la deuda pública se ha incrementado en España en aproximadamente 300.000 millones de euros.
A partir del mes de julio está previsto que el Banco Central Europeo comience a incrementar los tipos de interés para, entre otros extremos, poner tasa a una inflación hoy desbocada, que en España ha alcanzado en el presente mes de mayo el 8,7% anual; es decir, superior a la que operó en el mes de abril.
Sería bueno escuchar del gobierno cuáles son sus previsiones en materia de contener unos datos de indicadores económicos ciertamente negativos para España
Así las cosas, cuando los presupuestos del Estado aprobados el pasado mes de diciembre preveían un crecimiento del PIB del 7% en este año, cuando el propio Gobierno el mes pasado se vio obligado a reducir el crecimiento al 4,3% anual, cuando la inflación se desboca en España –cuarto país de la Unión Europea- por encima de nuestros socios, cuando somos el país europeo con mayor tasa de desempleo y afrontamos un desempleo juvenil directamente insoportable sería bueno escuchar del gobierno cuáles son sus previsiones en materia de contener unos datos de indicadores económicos ciertamente negativos para España.
Cierto que la guerra de Ucrania introduce unas incógnitas muy considerables, incluyendo la amenaza de una crisis alimentaria que afecte sobre todo a los países asiáticos y africanos, como consecuencia de su gran dependencia de los cereales ucranianos, hoy detenidos en su tráfico y bloqueados como consecuencia de la guerra.
Pero la guerra de Ucrania, las incertidumbres que introduce, no puede ser el horizonte que justifique la pasividad del gobierno a la hora de informar a los ciudadanos españoles de las consecuencias económicas que están por venir. Si en Francia una subida del 1% de los tipos de interés representa tanto como prácticamente el presupuesto anual de defensa de ese país, tenemos derecho a saber aquí cuáles serían las consecuencias del incremento de los tipos de interés para nuestro país. Cómo piensa trabajar el Gobierno en controlar el incremento desaforado de nuestra deuda pública, en controlar el incremento de la inflación, cómo piensa en relanzar nuestro crecimiento económico, hoy en riesgo grave de estancamiento e inflación.
Se hace muy difícil pensar en reemprender la marcha económica del país cuando las diferencias dentro del propio gobierno son tan crecientes. Hace una semana, el jueves pasado, asistíamos a un debate parlamentario en que, por primera vez, ambos sectores del Gobierno votaron de forma diferente respecto de la ley audiovisual, absteniéndose Unidas Podemos allá donde el PSOE votó a favor. Para días después, esa misma Unidas Podemos no celebrar el 40 aniversario de la incorporación de España a la OTAN; de no compartir la cumbre de la Alianza Atlántica que se celebrará en Madrid a finales de este mes de junio. Esto, en mitad de la guerra de Ucrania, resulta sencillamente inadmisible. Se hace imposible saber qué coherencia, qué lealtad, qué respeto, quedan en un Gobierno de coalición donde las diferencias entre sus socios son tan escandalosas a la plena luz del día. No se trata ya sólo de que Unidas Podemos resulte un fuerza política demediada, en abierta crisis y con un nulo sentido de estado. Es que gobernar en coalición con semejante fuerza afecta seriamente a la credibilidad internacional de España; y también, al socio principal de esa coalición, desacreditado día a día por la impugnación de ese otro socio minoritario de acuerdos que son sencillamente imprescindibles, como es el caso de nuestra pertenencia a la Alianza Atlántica.
En cuanto a los aliados parlamentarios del Ejecutivo, el gobierno de Cataluña dicta un decreto por el que llama a incumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña relativa a la obligación de dar un 25% de clases en español en esa comunidad autónoma; en definitiva, la enésima burla al estado de derecho a base de incumplir de manera escandalosa las resoluciones judiciales. En suma, actuar el Gobierno en alianza con quien no ostenta sino la voluntad de debilitamiento y demolición de nuestro estado.
En cuanto a los acuerdos inmorales con los herederos políticos del terrorismo, Bildu, poco que añadir a tamaña inmoralidad cuando un informe del Parlamento Europeo nos revela que ningún terrorista ha colaborado en esclarecer un solo asesinato de la banda ETA, de manera que 379 asesinatos terroristas -el 44% del total- se encuentran impunes.
Todo ese conjunto no es sino una cadena incontable de alianzas contra natura y que atentan contra la entereza del país.
No hay quizá mayor problema a la hora de gobernar que encontrarse con un partido político, el PSOE, abiertamente irreconocible. Irreconocible en cuanto a su historia, en cuanto a su aportación a la Transición, a la Constitución del 78, irreconocible en su comparación con los gobiernos encabezados por Felipe González y Alfonso Guerra, que modernizaron el país, que profundizaron la democracia, que le dieron cohesión entre sus regiones, que acabaron con el ruido de sables, que nos incorporaron a Europa, tras décadas de aislamiento ominoso provocado por la dictadura.
Ahora, a la vista de este Gobierno herido, la pregunta, al final, no puede ser otra que gobernar para qué.
QUIERE EVITAR EL EMPLEO DE PORCENTAJES MÍNIMOS EN EL USO DE LENGUAS
El siguiente paso del independentismo: forzar a los alumnos a hablar catalán entre ellos
Pedro Sánchez decide no hablar al respecto
GONZALO PINILLA. periodista digital. 2 Junio 2022
El independentismo catalán quiere meter sus zarpas hasta en cómo hablan los niños dentro de los colegios.
La Generalidad ataca a los propios alumnos del centro escolar alegando que hablan en español entre ellos, por lo que se ha quejado a los directores de los centros.
Una presión que llega justamente después de incumplir lo escrito en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en referencia a que se impartan las clases con, al menos, un 25% de castellano, decide tratar de controlar el idioma en el que hablan los estudiantes.
Esta situación pone en riesgo el Estado de Derecho en el que nos encontramos, como aseguró Rosa Díez a través de su cuenta oficial de Twitter.
Josep González-Cambray, el consejero de Educación, asegura que esto se trata de un «retroceso significativo», ya sea en el uso de catalán en las aulas o en las relaciones entre alumnos.
A pesar del descontento general que crea esta situación, alegando que en las actividades grupales y educativas debería existir una reducción del empleo de la lengua catalana entre docentes y alumnos, la Generalidad catalana decide hacerse el sueco.
Generalitat de Cataluña
Esta realidad es bastante preocupante teniendo en cuenta que el catalán es «la lengua de uso escolar durante un 62,1% de la jornada en Primaria y un 60,6% en Secundaria, mientras al 33,1% y el 32,9% del español«, explica la carta enviada al Gobierno catalán.
Aún así, la Generalidad exige a los centros que no hagan uso del 25% de las clases en castellano, según obliga la Justicia. Por si no fuera suficiente, pide que no se aplique ningún porcentaje mínimo a la hora del empleo de lenguas en el ámbito académico con el fin de protegerse de la obligación de impartir español.
Algo que no sorprende en absoluto es la iniciativa de Sánchez, que ha sido nula. El Presidente ha decidido no tomar medidas ante esta situación. Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno de España, ha evitado hacer cualquier tipo de comentarios al respecto y únicamente se ha dignado a decir que «las administraciones deben cumplir los mandatos de los jueces».
Otras polémicas
No es la primera vez que las escuelas se ven afectadas por situaciones relacionadas con el empleo del castellano en las aulas. Más concretamente, en junio de 2021, la Plataforma per la Llengua realizó una serie de espionajes a un total de 50 centros educativos para asegurarse del empleo de catalán en las aulas catalanas e, incluso, en los recreos.
La Generalitat catalana desafía el mandato constitucional en materia lingüística
¿Qué hace el Estado español, responsable último del funcionamiento autonómico, para evitar semejante desatino?
Miguel Massanet. SX. 2 Junio 2022
Es cierto que, de momento, los separatistas catalanes cuentan con el apoyo incondicional del señor Pedro Sánchez, presidente del gobierno, pero la duración en el cargo que ostenta este señor tiene fecha de caducidad, unos meses más o menos, pero lo que es cierto es que existen muchas posibilidades de que, en los próximos comicios, tenga que ceder el bastón de mando a otras formaciones políticas que, por supuesto, no van a transigir como lo viene haciendo el gobierno Frankestein que tenemos ahora, al chantaje continuo de los separatistas catalanes y vascos.
Es por ello que los nacionalistas catalanes están dispuestos a aprovechar los últimos estertores del gobierno filocomunista que padecemos, para conseguir los mayores beneficios para su causa, de modo que, cuando el actual ejecutivo deba ceder su puesto a los vencedores de las elecciones, tengan una posición más sólida frente a quienes, por supuesto, no van a seguir regalándoles parcelas de la independencia de Cataluña.
Sin embargo, la precipitación, la urgencia en quemar etapas, el miedo a lo que les pueda deparar el futuro de un nuevo gobierno español, quizá no les ha permitido calibrar suficientemente la actitud, absurda, ilegal, precipitada, abiertamente inconstitucional y con todos los visos de tratarse de una operación solamente destinada a ganar un tiempo que la sentencia, del TSJC, les viene negando, cuando el cumplimiento de su contenido debe aplicarse, sin más demoras, desde el día de mañana en toda la comunidad de enseñantes de la autonomía catalana. El inventarse un Decreto que intente vaciar de contenido la resolución del indicado tribunal, no tiene por donde cogerse desde el punto de vista de la legalidad. Un intento baldío de evitar la aplicación de una norma clarísima de la Constitución, con parches legales tan obvios y carentes del más mínimo sentido, mediante los cuales se pretende que un derecho constitucional, como es el de recibir enseñanza en castellano, pueda quedar superado por un simple decreto, promulgado desde un organismo claramente incompetente, dirigido desde el separatismo más casposo de toda Cataluña.
Si bien es cierto que, en la desesperación de verse obligados a tragarse sus ideas separatistas, en gran parte apoyadas en su defensa a ultranza del idioma catalán, los integrantes del gobierno de la Generalitat catalana se han liado la manta a la cabeza, en esta aventura suicida de intentar enmendar la plana a un tribunal de justicia, como es el TSJC, en un tema que es evidente que no tiene discusión alguna, por gozar del amparo constitucional. Se podría decir que puede entenderse como el canto de los caracoles cuando mueren en el agua bullente de la perola del catalanismo excluyente, otra cosa muy distinta es la postura absolutamente incomprensible e inexplicable de un gobierno de una nación, que contempla impasible, inoperante, desentendido completamente de sus obligaciones para la patria, entregado atado de pies y manos a la voluntad de unos delincuentes a los que, primeramente indultó y a quienes sigue rindiendo pleitesía cada vez que levantan un poco la voz para ordenar, al señor Pedro Sánchez, lo que tiene que hacer o no hacer.
Y en esta situación de excepcionalidad política en la que estamos viviendo, resulta que quienes tendrían la obligación de reaccionar ante tales evidencias de descomposición democrática, no se dan por aludidos, no ponen en marcha los mecanismos de los que dispone el Estado de derecho, como es el caso de la abogacía del Estado, un cuerpo de abogados especializados de los que se podría valer el ejecutivo para iniciar procedimientos en contra de estas aventuras de tipo separatista. Lo mismo podríamos alegar en cuanto a las funciones de la fiscalía que, con toda seguridad, podría encontrar motivos para iniciar las correspondientes investigaciones y proceder a expedientar a quienes, desde su situación de ilegalidad, siguen intentando poner en cuestión la unidad de la nación española.
La cuestión es que, mientras siguen despotricando en contra de España y de sus organismos, estos señores separatistas, continúan reclamando que se les vaya dotando, cada vez con más insistencia, de ayudas económicas a cargo del dinero de todos los españoles. Su victimismo en ocasiones llega a ser odioso porque, mientras van mendigando al Gobierno de la nación que se les vaya suministrando más dotación económica, más se van gastando en la cuestión de su independencia, como es el caso de las 27 “embajadas” que tienen abiertas en toda Europa, sin otro fin que hacer propaganda de Cataluña, vendiéndola como una nación oprimida por España. Hoy mismo, en el panfleto catalanista La Vanguardia de Cataluña, aparece en su sección económica, con grandes caracteres, el siguiente titular: “La inversión real del Estado en Madrid casi triplica la de Cataluña”.
Al respecto se me ocurren las siguientes reflexiones que, al parecer, no tienen en cuenta estos eternos pedigüeños y, a la vez, críticos inexorables con todo lo que tenga relación con España. Por ejemplo, parece que no toman en cuenta que Madrid es el mayor aportante de recursos a la Hacienda Pública; que esta ciudad reúne la condición especial de ser la capital de la nación española y que el número de habitantes supera, por ejemplo, al de Barcelona; que en Madrid es donde tienen lugar los encuentros, reuniones y congresos de tipo político nacional e internacional, como es el caso de la próxima reunión de la OTAN.
Díganme ustedes cuándo han visto en los balcones de las viviendas de Cataluña, la bandera española y compárenlo con las que exhiben la bandera separatista y verán que la proporción es de 1 a 100 en el mejor de los casos porque, por si alguien no lo sabe, el poner en una casa catalana la bandera nacional de España es como exponerse a recibir toda clase de amenazas e incluso ataques de parte de los más revolucionarios. En Madrid se puede hablar con toda tranquilidad el idioma que uno elija y, por supuesto, en todos sus centros educativos de enseña en castellano, algo que en Cataluña se considera una ofensa para la lengua catalana. Resulta infantil, para no darle otro calificativo peor, el pretender que dando bofetadas continuamente al resto de la nación española, todavía se pretenda que se equipare Cataluña con Madrid. Si tanto se desprecia a los españoles, que se las arreglen como puedan con sus gastos para conseguir la independencia de España que, evidentemente, nunca dejará de ser una utopía irrealizable. Claro que, después de protestar por el trato supuestamente “preferente” a Madrid, el periódico en cuestión, admite que, según informa Hacienda “la capital recibió casi el doble de lo consignado gracias, en parte, al rescate de las radiales”, algo que por supuesto no va a ocurrir cada año.
Y un comentario, breve, sobre la forma que tienen los señores del Gobierno, de presentar la situación económica de la nación, desde un punto de vista evidentemente irreal y adornado de un utopismo optimista con el que se pretende ocultar al pueblo llano la evidente situación de crisis en la que nos encontramos. Por ejemplo, el mes de mayo pasado generó una inflación del 8`7% y, lo que es más preocupante, la inflación subyacente, que es la que de verdad más preocupa a los economistas, aumento a la inusual cifra del 4´9%, la más elevada desde octubre del año 1995. Y siguen sin resolver, ya con un mes de retraso, el tema del precio del gas y su repercusión en el precio de las gasolinas que, así como se produce el aumento inflacionario, cualquier mejora que se hubiera planeado está quedando absorbida por el desfase espectacular del fenómeno que lleva influyendo en todos los precios de los artículos básicos, todo ello con las repercusiones lógicas derivas de la guerra de Ucrania y la amenaza de que su duración sea prolongada.
O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, observamos con la mayor inquietud que los esfuerzos de los miembros del Gobierno del señor Pedro Sánchez, cada vez con más ahínco, con menos convencimiento y con una reiteración que resulta sospechosa, si se compara con los informes que vamos recibiendo de los organismo económicos internacionales que, como ha sido el caso de Bruselas, están repetidamente insistiendo ante el gobierno español respecto a puntos débiles que se tienen que corregir cuanto antes, uno de ellos, el excesivo endeudamiento producido por el aumento desaforado del gasto público en España. La tempestad está a las puertas de este país y faltará saber si, los que pilotan la barca. están en condiciones de capearla o ya están pensando en abandonarla a la deriva.
Y una opinión de Sir Geoff Mulgan, economista y profesor del University College London, que nos habla de: “La responsabilidad de un buen gobierno se encuentra no solo en los propios gobiernos, sino también con todas las demás partes del sistema que operan, incluidos los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y el público”
El perdón de las víctimas en el posterrorismo de ETA
Desde el final de la actividad criminal de ETA han sido solo 16 los crímenes resueltos, y ninguno de ellos gracias a la colaboración de los terroristas
Luis Heredero Ortiz de la Tabla. ABC. 2 Junio 2022
El emotivismo ético, con origen en la obra de Hume, es una corriente de pensamiento que entiende que los parámetros del bien y del mal vienen marcados única y exclusivamente por nuestras emociones. Esta tendencia es aprovechada por los políticos que intencionadamente las estimulan con el objetivo de que aceptemos decisiones que carecen de otro sustento, de tipo racional o moral.
En lo que respecta al proceso que condujo al final del terrorismo de ETA, Zapatero hizo una primera invocación a las emociones cuando asignó el término «proceso de paz» a lo que en realidad era un arreglo con una banda criminal en activo. Nos colaron en el debate político y social, según señaló el periodista Santiago González, «un sintagma que no tiene costes; haría falta ser un desalmado para no sumarse a él sin necesidad de reflexión».
Otra muestra de emotivismo político fue presentar el final que el Gobierno pactó con ETA como una «derrota». Detrás del entusiasmo que los sucesivos gobiernos indujeron en la sociedad por una inexistente capitulación de la banda, se quisieron esconder las contraprestaciones que obtuvieron los terroristas a cambio de dejar las armas, entre las que destaca la legalización de Bildu.
En los últimos tiempos, el PNV y Bildu, junto con el PSOE, beneficiario de su respaldo parlamentario, apelan de nuevo a nuestras emociones al señalar insistentemente la «convivencia» y la «reconciliación» como el desenlace idóneo para la sociedad del posterrorismo de ETA. Una vez más, incorporan al debate político palabras que resultan irrefutables desde el sentimentalismo, y que son muy eficaces para sortear la permanente reclamación de justicia de las víctimas del terrorismo, para eludir la responsabilidad política del nacionalismo vasco en los largos años de terror, y la del PSOE en el blanqueamiento de Bildu.
Situar interesadamente la convivencia y la reconciliación como epílogo de cinco décadas de terrorismo, constituye una estrategia política que conduce a sus autores a la exigencia del perdón a las víctimas. La legítima actitud de las protagonistas de la novela «Patria» y de la película «Maitxabel» es tomada como referencia por quienes intencionadamente interpelan a las víctimas en relación con su clemencia, a la que otorgan un extraordinario poder purificador para la convivencia. El mero planteamiento de esta cuestión obliga a la víctima a cargar con la responsabilidad de la supuesta concordia. Pero si además, resulta que con su respuesta no genera las mismas sensaciones conmovedoras que las tomadas como modelo, corre el riesgo, cuando menos, de convertirse en sospechosa de arruinar la convivencia, e incluso de buscar la venganza, si es que se le ocurre invocar la justicia. En ese contexto provocado por la exaltación del arrepentimiento y por la apología del perdón, y al grito en sede parlamentaria de «¡ETA desapareció, ETA no está aquí, aquí no hay terroristas!» (Odón Elorza), se propaga la idea de que el trato de favor del Gobierno socialista a los presos de la banda y a Bildu queda justificada por el perjuicio que las víctimas causan a la anhelada reconciliación cada vez que invocan el Estado de Derecho.
Sin embargo, atribuir al perdón de la víctima un poder exculpatorio con un alcance social o político presenta muchas limitaciones. La primera procede de la inmoralidad y la indecencia que supone que los mismos que quebraron la convivencia a través del terror, y los beneficiarios políticos de este, encomienden ahora su restauración a sus víctimas.
Vincular la concordia a la clemencia de las víctimas, supone, a juicio de Fernando Savater, privatizar la culpa, hacer «como si los delitos cometidos fuesen agravios o malentendidos interpersonales, casi íntimos». Este argumento, que ha sido generalizadamente admitido para rechazar que las víctimas se tomen la justicia por su mano, entendiendo por tal una justicia condenatoria, lo ha de ser también para oponerse a que el resultado de esa justicia sea absolutorio.
Otro importante obstáculo que presenta la apelación al perdón de las víctimas del terrorismo es que solo es posible la indulgencia de los vivos, porque no existe el perdón por delegación: nadie puede perdonar en nombre de los que fueron asesinados, ni tan siquiera los familiares más cercanos, entre los cuales puede haber, además, distintas decisiones en torno al perdón. Además, se comete el error de interpelar, de entre los supervivientes, únicamente a víctimas directas y a los familiares de los asesinados. Sin embargo, puestos a perdonar, debería tenerse presente al resto de víctimas, como por ejemplo a quienes vivieron amenazados y no pudieron ejercer libremente sus derechos.
En otro orden de cosas, junto a la culpa criminal, también existe una culpa política y moral en relación con la actividad criminal de ETA, de la que habla Joseba Arregui. Para saber quiénes son los titulares de esa culpa, y en consecuencia susceptibles de obtener el perdón junto con los terroristas, habrá que responder a las preguntas que formula el autor: «qué ha hecho cada uno durante toda esa historia, dónde ha estado, cuál ha sido su comportamiento, hacia dónde ha mirado, si ha mirado, qué ha hecho para que la historia terminara».
Y si se analiza este asunto desde la perspectiva de los terroristas y de su arrepentimiento, se observa la ausencia total de colaboración con la justicia y de deslegitimación pública de la violencia ejercida. Desde el final de la actividad criminal de ETA han sido solo 16 los crímenes resueltos, y ninguno de ellos gracias a la colaboración de los terroristas. Eso provoca, a su vez, una limitación capital para la interpelación del perdón a las víctimas, que es la existencia de 379 asesinatos de autor desconocido.
La verdadera convivencia o reconciliación, tal y como dijo el socialista asesinado Fernando Buesa en relación con la verdadera paz (que conviene distinguir de la mera ausencia de violencia), tienen que estar fundamentadas en la justicia. Es decir, que mientras la justicia hace su ineludible trabajo, es legítimo, ¡solo faltaba!, que las víctimas y sus familias reaccionemos como nuestra conciencia nos dicte con respecto al perdón, sin necesidad de soportar que nadie nos interpele con la intención de señalarnos como responsables de la reconstrucción de una convivencia que ETA quebró a sangre y fuego.
El interés del PSOE por blanquear el pasado terrorista de Bildu y de sus miembros, el del nacionalismo vasco por eludir su responsabilidad en cinco décadas de terror, y el de todos ellos por sortear la justicia para los presos de ETA, no debe hacernos caer en la trampa de situar la pelota en el tejado de quienes representan el último obstáculo de la democracia a esas pretensiones, que son las víctimas del terrorismo. En conclusión, en este tiempo del posterrorismo de ETA, no debería admitirse que convivencia y justicia, que deben ir de la mano, se nos presenten como alternativas. Y menos aún podemos hacerlas depender de un inexistente poder purificador del perdón de las víctimas sacado intencionadamente de una novela o de una película, por muy emotivo que resulte su final.
El 27 de diciembre de 1983, el Papa Juan Pablo II visitó en la cárcel a Mehmet Ali Agca, terrorista que había atentado contra su vida el 13 el mayo de 1981. Allí le regaló un rosario de nácar y le renovó su perdón. Ali Agca estuvo cumpliendo su condena en Italia por el delito cometido hasta el año 2000.
Partidos y entidades constitucionalistas vuelven a los tribunales contra la Generalidad por el desacato del 25%
"Escuela de todos", Hablamos Español, Convivencia Cívica y los partidos denuncian al consejero de Educación por prevaricación y desobediencia.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 2 Junio 2022
Partidos y entidades constitucionalistas vuelven a los tribunales contra la Generalidad por el desacato del 25%Inés Arrimadas y Carlos Carrizosa, tras denunciar este miércoles ante la Fiscalía al consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray. | EFE
Como si de los trabajos de Sísifo se tratara, las entidades constitucionalistas que se oponen a la discriminación de los ciudadanos que hablan español en Cataluña y los partidos Vox, Ciudadanos y PP han emprendido una nueva travesía judicial para impedir que la sentencia sobre el 25% de español en el horario lectivo de los colegios catalanes no quede en papel mojada, una más de las decenas de sentencias incumplidas por la Generalidad.
La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), impulsora de "Escuela de Todos", Hablamos Español y Convivencia Cívica Catalana han recurrido al Tribunal Superior de Justicia para informar del flagrante incumplimiento del fallo. Entienden que el consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray (ERC) habría incurrido en los delitos de desobediencia y prevaricación. Hablamos Español destaca que el delito de desobediencia acarrea una pena de multa de tres a doce meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. En el caso de la prevaricación, de siete a diez años de inhabilitación.
Las denuncias, presentadas en la sala de lo penal, incluyen la recopilación de declaraciones en contra del fallo y el manifiesto propósito de no acatar la sentencia. El propio decreto ley aprobado el lunes por la Generalidad y que ayer fue publicado en el Diario Oficial de la Generalidad hace mención expresa de que no se aplicarán porcentajes en la enseñanza de los idiomas. Hablamos Español también subraya en su denuncia una de las preguntas del cuestionario enviado por la consejería de Educación a los centros: "¿El proyecto lingüístico evita la utilización de porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas?". En caso de respuesta negativa, el proyecto lingüístico del centro sería inmediatamente anulado con el nuevo decreto en mano.
También Ciudadanos ha denunciado ante la Fiscalía al consejero Gonzàlez-Cambray por prevaricación y desobediencia. En la denuncia se apunta a que el decreto ley contra el fallo del 25% "lejos de garantizar en todo caso para todos los centros educativos y todos los alumnos la enseñanza sostenida con fondos públicos en castellano, se reitera la voluntad excluir este derecho de todos los ciudadanos que deriva de la Constitución porque se excluye su carácter vehicular y se cancela el único mecanismo que permite respetar esa vehicularidad, que es el establecimiento de un porcentaje mínimo que no la convierta en residual o de tratamiento asimilable a una lengua extranjera".
PP y Vox se plantean llevar el decreto al Tribunal Constitucional. Como primera providencia han pedido un informe al Consejo de Garantías Estatutarias que de momento paraliza el trámite parlamentario de la aprobación del decreto. También están dispuestos a recurrir a la vía penal.
Gonzàlez Cambray desafía al TSJC
Por su parte, el consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray ha instado en tono desafiante al TSJC a que vele por el cumplimiento del decreto de la Generalidad y anule la sentencia del 25% "porque los tribunales están para hacer cumplir las leyes". También ha amenazado a los directores de los centros que no se adapten al decreto. La orden de anular cualquier tipo de porcentaje en la enseñanza del español obliga a los colegios que ya habían adoptado la medida a incumplir la ley. El consejero ha sido tajante: "La fiscalización no me gusta, pero si en el seguimiento observamos desajustes en el cumplimiento (del decreto), tomaremos las medidas oportunas".
CATALUÑA
La UE avisó al menos 6 veces de que Sánchez debía proteger a los niños ante el ‘apartheid’ lingüístico
LUZ SELA. Okdiario. 2 Junio 2022
Al menos en seis ocasiones, la Comisión Europea avisó que los Estados deben proteger los derechos de sus ciudadanos, en alusión a la discriminación lingüística en Cataluña. Así resolvió el organismo comunitario varias preguntas por escrito de eurodiputados españoles que, en diferentes momentos, hicieron saber su preocupación por el incumplimiento por parte de la Generalitat del mandato judicial y constitucional de enseñar español en las aulas y el señalamiento a alumnos castellanoparlantes.
‘Decretazo’
El Gobierno catalán ha desafiado en los últimos días a la Justicia con un decreto en el que rechaza cumplir la sentencia que obliga a impartir un 25% de las clases en castellano. Dicho decreto expresa abiertamente la «inaplicación de parámetros numéricos, proporciones o porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas», es decir, descarta fijar una cuota mínima de castellano, como le obliga la Justicia. Los colegios públicos y concertados tendrán que «elaborar un proyecto lingüístico […] que siga los criterios fijados por el departamento competente en materia de educación» o, lo que es lo mismo, por la propia consejería de Educación.
Para asegurarse de su cumplimiento, el Govern independentista ha trasladado a los directores de las escuelas unas «instrucciones» en las que se insta a «verificar» que el proyecto lingüístico de sus colegios se «adecúa» al decreto contrario al mandato judicial. Entre otras cuestiones, se pregunta si «el proyecto lingüístico prevé que el catalán, como lengua propia de Cataluña, es la lengua normalmente utilizada como lengua vehicular de aprendizaje» y si «evita la utilización de porcentajes en la enseñanza y uso de lenguas». Si no es así, el centro deberá modificarlo.
Partido Popular y Ciudadanos ya han avanzado que presentarán un recurso de inconstitucionalidad en el caso de que la Generalitat no respete a la Justicia. «Lamentablemente, ante un Gobierno que prefiere la alianza con ERC al cumplimiento de las leyes en Cataluña, ante un Gobierno que prefiere mantenerse en el Gobierno cercenando los derechos y las libertades de los catalanes, tenemos que reaccionar», ha avisado Alberto Núñez Feijóo.
Avisos
Pese a este incumplimiento, el Gobierno de Pedro Sánchez no ha mostrado por ahora intención alguna de recurrir el decreto lingüístico y se ha limitado a pedir a la Generalitat que cumpla con la sentencia. Un movimiento del todo insuficiente para salvaguardar los derechos de los menores en Cataluña.
La UE ha venido pronunciándose desde hace tiempo ante los sucesivos incumplimientos del Gobierno catalán en materia lingüística, y con un mandato claro: son los Estados miembros los que deben «garantizar el respeto de las obligaciones en materia de derechos fundamentales derivadas de sus respectivos órdenes constitucionales y de sus compromisos internacionales».
En sucesivas respuestas a la oposición, las autoridades europeas recuerdan, además, «el respeto de los derechos fundamentales consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea («la Carta»), incluido el derecho a la no discriminación por razón de lengua».
«Los Estados miembros conservan la responsabilidad de los contenidos de la enseñanza y de la organización de sus sistemas educativos», destacan en una respuesta remitida a los eurodiputados del Partido Popular, Dolors Montserrat y Javier Zarzalejos. La Comisión insiste en que los Estados son los responsables de regular el uso de las lenguas nacionales y regionales, respetando los derechos fundamentales.
También a preguntas de Ciudadanos sobre la «discriminación de los menores por razón de lengua» en Cataluña, las autoridades comunitarias responden que: «Toda discriminación por razón de lengua está expresamente prohibida» y que «el régimen lingüístico» corresponde a los Estados.
«Los estados miembros son los únicos responsables de regular el estatuto jurídico y la utilización de las lenguas nacionales y regionales en su territorio», insiste la Comisión.
Matemáticas que "repelen el machismo": seis ejemplos de los manuales de la era Sánchez
Las consignas de la LOMLOE empiezan a llegar a los libros de texto que se estudiarán en el próximo curso.
M. R. Martín. libertad digital. 2 Junio 2022
La LOMLOE llegará a las aulas en septiembre, con su implantación, según recoge la ley, en primero, tercero y quinto de primaria; primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato. Entre quejas por el "caos" que ha desatado la tardía aprobación de los currículos, aún pendientes de completar por la mayoría de las autonomías, las editoriales están empezando a enviar a colegios e institutos borradores y ejemplares ya actualizados, que incluyen la doctrina que recoge la también conocida como Ley Celaá.
Siguiendo lo marcado por la norma, y a veces dando varios pasos más allá, los libros convierten en su eje la "perspectiva de género", que según la ley debe impregnar cada asignatura, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La ideología se cuela en las fotos, los artículos para comentar, los objetivos de los temas y también en el propio texto mientras el profesorado constata cómo los contenidos pierden importancia en un proceso que, denuncian, comenzó con la LOGSE. Estos son algunos ejemplos de los manuales que los alumnos de bachillerato se encontrarán en clase el próximo curso:
"Matemáticas contra el sexismo"
La asignatura de Matemáticas, según el decreto de Pilar Alegría, debía incorporar una "perspectiva social y emocional" y "desterrar" estereotipos de género. El difícil reto lo resuelve uno de los libros analizados, el de Matemáticas Aplicadas de la editorial Tu Libro, buscando la mención de mujeres matemáticas (como María Gaetana Agnesi o Sophie Germain) o incluso de poetisas: en una página dedicada a fórmulas estadísticas, se incluye un recuadro "para saber más" sobre la polaca Wislawa Szymborska, que escribió dos poemas "de índole matemática". En el apartado que en cada tema busca enseñar "la omnipresencia de las matemáticas", aparece un llamativo texto titulado "Matemáticas contra el sexismo": "Las matemáticas están en todas partes. Y como su propio género nos hace intuir, repelen el machismo y la desigualdad". El texto pone en negrita todos los artículos de género femenino en un intento de darle esa perspectiva a la materia con frases como "¿Alguien puede imaginar un polinomio sin una incógnita?" o "¿quién se cree un teorema si no ve la demostración?". "Ya sabes, usa las neuronas y la lógica. Verás que casi todas las ideas, las definiciones, las cuestiones relativas a las Matemáticas (es decir, a la vida)… ¡son femeninas!"
El decreto de Alegría también pedía "crear resiliencia y mantener una actitud proactiva ante nuevos retos matemáticos". El manual lo resuelve proponiendo estrategias para resolver problemas e intercalando frases, al hablar de ecuaciones, como: "Resulta bastante engorroso, ¡pero estamos en la unidad de Álgebra!". La página se ilustra con una imagen de emoticonos.
El Dibujo Técnico y el "bien común"
Algunos textos han llegado aún sólo esbozados a los institutos. Es el caso del manual de Dibujo Técnico de Revuela, de la editorial SM. En el índice, al enumerar los epígrafes sobre el "trazado de polígonos" como el triángulo o el cuadrilátero, aparece una mención a la necesidad de "adaptarse a las circunstancias adversas y perseverar en propósitos relacionados con el bien común". Al aludir al punto, la recta, el plano y las circunferencias, se señala cómo hay que "valorar la importancia de la cultura para la mejora y el bienestar de los demás y del mundo".
La omnipresente agenda 2030
Entre las competencias del nuevo modelo educativo se incluye "el desarrollo de un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030". Los manuales lo traducen en una mención constante de dichos objetivos, a través de epígrafes, símbolos e incluso murales como el que propone la editorial Oxford para utilizar en clase. "¡Tú también puedes ser agente del cambio!", señalan incluyendo cada uno de los objetivos y propuestas para hacerlos realidad en la vida del alumno.
Entre las metas para el objetivo de una "energía asequible y no contaminante", se propone "citar a la familia o amigos a una velada semanal sin aparatos electrónicos". Para el objetivo de "agua y limpia y saneamiento", se apuesta por "regalar un lote de jabones caseros o un mercadillo de segunda mano". Otras metas alineadas con sus respectivos objetivos son "plantar un árbol", "pasarse a la moda sostenible", "decir adiós al papel de envolver regalos", "customizar una bolsa para la compra" o "distribuir las tareas de casa de forma equitativa".
Perspectiva e "identidad de género"
El decreto de bachillerato impone dotar de perspectiva de género cada asignatura y esto se traduce en los manuales en una presencia casi constante de mujeres en las fotos que ilustran los contenidos tenga sentido o no (haciendo deporte, en un laboratorio, practicando fórmulas matemáticas…) y en que el feminismo sea muy habitual entre los textos propuestos para el análisis en asignaturas como Lengua y Literatura o Filosofía. El manual de Lengua y Literatura de Oxford para Primero de Bachillerato propone reflexionar sobre un artículo de El País titulado "¡Pero cómo va a escribir eso una mujer!" u otro del mismo diario bajo el epígrafe "El sexo de los juguetes" con preguntas como "qué posibles consecuencias para la edad adulta acarrea el sexismo que todavía se da en los juguetes".
Uno de los apartados del libro, además, está dedicado a la "detección de estereotipos y prejuicios", deteniéndose especialmente en los de género. "Debemos estar vigilantes para detectar la presencia de estereotipos y actitudes discriminatorias en cualquier tipo de intercambio verbal, especialmente" en los medios de comunicación, el cine, la televisión y la publicidad. El contenido entroncaría con lo que dice el currículo de un "uso ético del lenguaje", al servicio "de la convivencia igualitaria, inclusiva, pacífica y democrática".
Filósofos machistas
Un paso más en esta perspectiva de género se da en manuales como el de Filosofía de Oxford para primero de bachillerato. Incluye un apartado sobre la "discriminación de la mujer en la historia de la filosofía" que sentencia que "es un hecho que la mujer no ha sido bien tratada por los filósofos". El manual abronca a Aristóteles, Tomás de Aquino, Rousseau y Schopenhauer por vincular a la mujer "al ámbito de lo privado. "En algunos casos extremos, el menosprecio ha llegado a convertirse en animadversión", dice citando a Nietzsche. Salva a Platón y John Stuart Mil, "que defendieron explícitamente la igualdad de sexos". El volumen lamenta la "condena al ostracismo sufrido históricamente por las filósofas y señala que su invisibilidad "se ha tratado de justificar" por que la mayoría de ellas orientaron sus reflexiones "casi exclusivamente a la defensa de los derechos de la mujer, tema menor par los historiadores.
El libro incluye un gran póster con "voces femeninas" de la filosofía como Mary Astell, Aspasia de Mileto, Hipatia de Alejandría, Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe, Adela Cortina o Concepción Arenal con esbozos de sus biografías.
"Prejuicios lingüísticos"
La primera competencia que menciona, de forma muy extensa, el currículo de Lengua y Literatura en Bachillerato es la referida a la "realidad plurilingüe y pluricultural" de España. La LOMLOE pide "refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos" y así lo hace por ejemplo el manual de Edebé, que lamenta que "en el caso del español, el hecho de que la variedad estándar se considere la forma culta, correcta y el modelo a seguir, hace que, en ocasiones, los hablantes de las variedades decidan dejar de usar sus modalidades o eviten algunos rasgos propios en favor del modelo estándar". Citan el seseo, el ceceo o el léxico propio del "asturianu" o el canario.
El plurilingüismo en España, un capítulo clave en los manuales de Lengua, como este de Edebé
Ni este ni otros de los manuales analizados menciona la situación de quienes quieren estudiar en español en Cataluña u otras regiones. Al contrario, se defiende la inmersión lingüística. El libro de Oxford destaca que las comunidades bilingües "han desarrollado políticas de normalización lingüística, orientadas a evitar situaciones como las sufridas en el franquismo" y celebra la "normativización" que ha llevado a que ahora "todo el alumnado utilice ambas lenguas oficiales de modo natural y correcto".