Recortes de Prensa Lunes 6 Junio 2022
La otra guerra que libra Putin: así son la censura y la desinformación en la nueva Rusia
Leonie Müller* el confidencial. 6 Junio 2022
Los años de Vladímir Putin como presidente de Rusia se han caracterizado por una campaña silenciosa de desinformación y censura en casa. Sin embargo, solo desde que Rusia comenzó su guerra total contra Ucrania, el mundo se ha percatado realmente del alcance de esta. En los últimos meses, las autoridades rusas han cerrado los últimos medios de comunicación independientes del país, han prohibido plataformas como Facebook y Twitter y han implementado leyes que castigan la libertad de expresión (en forma de declaraciones contra la guerra) con hasta 15 años de prisión. Hasta el momento, el régimen ha detenido a más de 15.000 personas por manifestarse contra la guerra, arrestos que actúan como un poderoso elemento disuasorio. Para aquellos dispuestos a correr el riesgo de ser arrestados, la censura dificulta descubrir cuántos otros comparten su oposición a la guerra y dificulta la organización de protestas. Además, con la represión de la disidencia, el Kremlin ha cel ya retorcido ecosistema de información de Rusia para promover su propia versión de los hechos en Ucrania. Esto va más allá de las mentiras diarias de los medios estatales sobre derrotas, bajas y objetivos. Las autoridades rusas también han hecho todo lo posible por fabricar fotografías y vídeos, incluidos 'deepfakes' (aunque de calidad cuestionable). Por ejemplo, el Kremlin publicó fotos y vídeos que pretendían mostrar que el buque insignia de la Flota del Mar Negro de Rusia, el Moskva, se hundió después de incendiarse en una tormenta, cuando toda la evidencia parece indicar que fue alcanzado por misiles ucranianos. Por si fuera poco, los rusos en edad escolar ahora están sujetos a los vídeos obligatorios del Ministerio de Educación que explican la guerra.
Este matrimonio tóxico de
censura y desinformación daña las perspectivas de paz
en Ucrania. Es difícil ver por qué una mayoría
crítica de rusos presionaría al presidente Vladímir
Putin para que ponga fin a su brutal obsesión con Ucrania
cuando se les hace creer que la guerra es una 'operación
especial' limitada, exagerada por un Occidente que odia a Rusia, un
acto de autodefensa necesario y un intento heroico de liberar a los
ucranianos decentes de su Gobierno 'neonazi'. Pero comprender cómo
y por qué estas creencias impregnan la sociedad rusa será
fundamental para superarlas. Aquí, la psicología puede
ayudar a los políticos a comprender, predecir y modificar el
comportamiento censurado y mal informado. La identidad social es
particularmente decisiva en la represión rusa. El Kremlin ha
explotado hábilmente la necesidad humana de pertenecer a un
grupo interno, la tendencia a resentirse con un grupo externo y el
deseo de una identidad prestigiosa. A lo largo de su reinado, Putin
se ha referido repetidamente a una comunidad compartida de valores
'iskonnye rossiiskie' (rusos primordiales), en la misma línea
que sus predecesores imperiales y soviéticos, para establecer
un grupo interno nacionalista mientras aumentaba drásticamente
la hostilidad hacia Occidente. Por ejemplo, en su reciente discurso
del Día de la Victoria, se presentó a sí mismo
como un 'katechon', una fuerza que impide la llegada del Anticristo,
para cristalizar el sentido de identidad grupal de los rusos.
Los sesgos cognitivos pueden ayudar a facilitar la guerra de información. Por ejemplo, el sesgo de disponibilidad puede hacer que las personas se comprometan casi exclusivamente con la información fácilmente disponible y, por lo tanto, eviten el pensamiento crítico (o cualquier tipo de pensamiento adicional). De manera similar, el sesgo de confirmación (la tendencia a creer en la información que confirma creencias preexistentes) ayuda a explicar por qué una encuesta de opinión pública reciente reflejó que el 89% de los rusos creía que el objetivo de la operación militar actual era proteger y defender a los civiles en Ucrania, prevenir un ataque a Rusia o combatir a los nacionalistas ucranianos y 'desnazificar' Ucrania. Estas respuestas, que para Occidente pueden ser desinformación flagrante, reflejan lo que la mayoría de los rusos ven como una verdad heroica, ya que confirma las identidades grupales con las que el Kremlin los ha ido alimentando. Las contranarrativas, que son la defensa elegida actualmente por los principales medios de comunicación y las iniciativas de la UE como el East StratCom Task Force, no serán suficientes para superar esta situación por sí mismas.
Por supuesto, los ucranianos y los ciudadanos de la UE también están sujetos a sesgos cognitivos y a la dinámica de la identidad social. Por ejemplo, Ucrania a veces ha utilizado la psicología de grupo para crear héroes imaginarios, como un piloto de combate as en los cielos de Kiev, con el objetivo de levantar la moral y desacreditar a Rusia. Mientras tanto, los titulares sensacionalistas que etiquetan a Rusia como un "Estado terrorista" atraen a una gran audiencia no solo porque tienen algo de verdad, sino también porque satisfacen el deseo de los lectores de confirmar creencias preexistentes. No sorprende que tales técnicas tengan éxito en zonas de conflicto y en una Rusia represiva en un momento en que las teorías de la conspiración incluso se han generalizado en algunos de los entornos con mayor libertad de prensa, dificultando a los gobiernos contener una pandemia mortal y llevando a millones a rechazar la legitimidad de las elecciones presidenciales de EEUU de 2020. Como argumentó la experta en tecnología y exeurodiputada Marietje Schaake en una reciente discusión sobre políticas del ECFR: "La desinformación y la propaganda estatal no comienzan cuando los tanques cruzan una frontera".
Sin embargo, también hay motivos para la esperanza. A pesar de la propaganda del Kremlin, ha habido manifestaciones recientemente en más de 60 ciudades rusas. Esto es notable no solo por la valentía de los organizadores y otros participantes, sino también por su impacto potencial: las protestas en contextos altamente represivos tienden a tener más éxito que aquellas en contextos menos represivos, porque la señal de disidencia es más fuerte. Y muchos rusos están en busca de la verdad. Las descargas de redes privadas virtuales (herramientas en línea que permiten cierto grado de libertad de expresión) aumentaron un 2.692% entre el 24 de febrero y el 31 de marzo. No hay que olvidar que las obras de George Orwell sobre la represión son bastante populares en Rusia, lo que quizás ha provocado el reciente rescate por parte del Ministerio de Exteriores de Rusia de aquella afirmación soviética de que la novela '1984' trata sobre "el fin del liberalismo [occidental]" en lugar del totalitarismo. En el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania, en la que las percepciones públicas están vinculadas a las perspectivas de paz, los Estados europeos deben adaptar sus campañas de información a las realidades de la guerra de información. Hasta ahora, sus intentos de combatir las tácticas del Kremlin provienen del intercambio de Inteligencia y la verificación de hechos de código abierto. Pero la desinformación y la censura no pueden contrarrestarse únicamente mediante esfuerzos para promover información precisa. Si los Estados europeos quieren tener éxito en la tarea, sus políticas deberán tener en cuenta la psicología individual y grupal que da forma al panorama de la información.
*Análisis publicado en el
European Council on Foreign Relations y titulado "Putin’s
war at home: Censorship and disinformation".
ENTREVISTADO EN 'LA SEGUNDA DOSIS'
Eduardo Bolinches desvela el secreto para salir de la crisis económica: “Es la única solución”
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GÓMEZ. periodista digital. 6 Junio 2022
El economista Eduardo Bolinches en ‘La Segunda Dosis’ de este miércoles, 1 de junio de 2022, analiza la situación económica de España y resume la delicada situación con una sola frase, “tenemos inflación para rato, por desgracia”.
El experto en economía señala la diferencia entre la inflación y la inflación subyacente: la segunda “es la realmente peligrosa puesto que elimina de la cesta que se mide mes a mes, los elementos más volátiles, no por ello menos utilizados, porque por ejemplo cuando sube el barril de petróleo, sabes que pueden subir los costes de todo lo que se transporta”.
“Una inflación subyacente del 4,9 por ciento, lo que viene a decirnos es que el famoso riesgo que temíamos de que la inflación se instaure en la economía está ocurriendo, está ahí. Es decir las empresas, las industrias están trasladando el incremento en sus gastos de fabricación al producto final”.
El gran problema de esta situación “es que se convierte en una pescadilla que se muerde la cola, y en la que es muy difícil salir y es lo que se denomina espiral inflacionaria”. Señala que escapar de dicho fenómeno económico sin caer en estanflación -aumento de la inflación con poco o nulo crecimiento económico- o en recesión, es casi imposible.
Bolinches advierte que en menos de seis meses -aunque ya se aprecia- veremos una gran disminución del poder adquisitivo de los españoles.
Explica que la guerra va a mantener los precios energéticos muy altos porque “aunque no le compremos el petróleo a Rusia, lo vamos a tener que comprar de otro sitio y los precios son internacionales”, por lo que estima que van a seguir siendo elevados.
«No copiamos lo que realmente funciona, siempre se sale de la misma manera de este tipo de situaciones y es bajando impuestos. El caso más boyante lo tenemos en Irlanda. Ya salió estoicamente de la crisis de 2008, y está ahora en un 123 por ciento por encima de su crecimiento de 2019”.
“Vamos a ser el único país de la Unión Europea que todavía estaremos por debajo del PIB que teníamos precovid” al cierre de este año. “El panorama es desolador”, reflexiona.
“Tenemos un ladrón invisible que nos esta quitando literalmente, una nómina del año. La inflación nos está quitando una nómina, estamos trabajando gratis”.
Explica que esto es en términos oficiales porque si vamos a «casos reales» donde hay un jubilado, un carpintero o un panadero, la inflación les afecta hasta en más de un 25 por ciento por la subida de los precios de la energía, del gas butano, de la gasolina, de la madera, del trigo, etc.
Bolinches critica que el Gobierno de Pedro Sánchez no tome las medidas necesarias porque su “finalidad es mantenerse en el poder, porque todo menos perder votos”. Explica que el Ejecutivo implementará cualquier acción “para evitar el voto castigo» porque “lo único que persigue es mantenerse en Moncloa». Y si «encima desde Bruselas te dicen que en 2022 no va a ver control de déficit”, entonces “no habrá reducción de gasto» sino que «incrementarán los impuestos”.
Cuatro años y un día de tropelías
AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 6
Junio 2022
Queda tocado Sánchez, dice Moreno Bonilla, si es derrotado el PSOE en Andalucía. De risa. Sólo faltaba que saliese ileso. Sánchez y el PSOE llegan mal, muy mal, a las elecciones andaluzas, porque Sánchez no es nadie intelectual e ideológicamente en la política española. Ahí reside la tragedia. Salvo que tiene en sus manos un poder inmenso por ser el presidente del Gobierno, la legitimidad de este personaje es nula. Eso es del dominio público, pero el hombre de Feijóo en Andalucía parece hacerse de nuevas. Hace mal, porque el político no puede llegar tarde a lo que hace tiempo sabe la sociedad civil. Sí, la sociedad civil nos enseña que el PSOE es un partido sometido a un aventurero sin escrúpulos. Estamos ante un político de corte autoritario con aspiraciones dictatoriales.
Porque es público y notorio el futuro de Sánchez, resultan simplonas las declaraciones de Moreno Bonilla. Salvo las Academias, las Universidades, el periódico El País, las televisiones y las radios, los funcionarios y la gente que queda del viejo franquismo, o sea todos los que se pasaron de Franco al PSOE, nadie daría un ardite de su patrimonio intelectual a favor de Sánchez. Este tipo es un apestado. Nunca fue capaz de salir solo a darse un paseo por las calles de España y, cuando lo intentó, fue abucheado. Sánchez y todo el PSOE es un fraude como el rollo de sus socios separatistas y comunistas de cartón piedra. La gente está harta de toda esa ideología barata. El cambio político está a la vuelta de la esquina, pero los muchachotes del PP simulan no enterarse. Se hacen los listos. ¡Cuidado! La gente no es tonta.
El gobierno de Sánchez, durante estos cuatro años y un día, no ha dejado un solo día de cometer una tropelía. Una tapaba a otra. Escándalo sobre escándalo, sin sentido y significado real para el bien del país, ha desgobernado España a golpe de decreto sin prestar atención alguna a la justicia y a la sabiduría. Sánchez lleva cuatro años y un día destrozando la Nación y los goznes fundamentales del Estado. Quizá consiga llegar hasta el último día que le permita la ley, o quizá la retorcerá para prorrogar su agonía, o peor, quizá consiga que no haya elecciones. Todo es posible con este sujeto y con esta suave Oposición de Feijóo. Pero una cosa es inequívoca: este Sánchez no puede salir a la calle como un ciudadano normal. La mayoría de los españoles sabe lo fundamental de este político: fue ilegal la moción de censura que le puso al zote de Rajoy; no ha conseguido legitimidad alguna durante estos años en el poder; y, por encima de todo, a nadie se le pasa por alto que es un autoritario porque, lejos de dar explicaciones de sus decisiones e indecisiones, en fin, de su carencia de una política democrática, persigue a la Oposición como si fuera la causante de los males de España.
La principal desgracia de España es soportar a Sánchez; y lo conlleva, como si se tratara de alguien respetable en términos políticos. Todos actuamos como si fuera normal esta legislatura. Pero la realidad es otra: todo es anormal y extraño, es decir, vivimos en una burbuja de cinismo e hipocresía. Simulamos vivir en un régimen democrático, pero esto es una cloaca de miseria sin saber cómo podemos conseguir salir de ella. Aunque por fortuna sólo hay un cosa buena: la maldad de este Sánchez ha conseguido poner de acuerdo a todos: o se le echa de la vida pública o desaparece lo poco que queda de democracia.
La rebelión contra la Justicia de una fiscal general execrable
EDITORIAL. libertad digital. 6
Junio 2022
Dolores Delgado ha protagonizado numerosas polémicas desde que llegó al cargo de Fiscal General del Estado comenzando por su propio nombramiento, que tuvo lugar tras haber ejercido de ministra en el primer Gobierno sanchista. Es la primera vez en nuestra democracia que se elige para ese puesto tan esencial a una persona claramente contaminada por haber formado parte de un Gobierno que, además, ha hecho del sectarismo y el odio ideológico sus principales señas de identidad.
Con estos antecedentes no cabía esperar que Delgado ejerciera sus competencias con la debida imparcialidad. Ella misma ha confirmado estas sospechas con creces en cada asunto que ha afectado al Gobierno del que formó parte, con actuaciones tan deleznables como los indultos a los golpistas catalanes o su obstrucción de todas las investigaciones incómodas para la estrategia política de su anterior jefe, Pedro Sánchez. Pero, sin duda, es en su política de nombramientos donde se ve con más claridad el profundo sectarismo de una fiscal que actúa movida única y exclusivamente en función de sus prejuicios ideológicos.
El empecinamiento de Dolores Delgado en colocar a uno de sus afines en la Sala de Menores del Supremo es tan solo el último escándalo de esta política metida a fiscal, dispuesta a todo con tal de imponer a su candidato a pesar de su clamorosa falta de idoneidad. Tan es así que el propio Tribunal Supremo rechazó en dos ocasiones el nombramiento de este miembro de la Unión Progresista de Fiscales, la asociación izquierdista de la que forma parte la propia Dolores Delgado, con dos autos que contienen, además, fuertes críticas a la política de nombramientos de la Fiscalía.
Delgado ha hecho caso omiso de ese doble rechazo porque se niega a nombrar al otro fiscal propuesto para el puesto, al que acusa de carecer "de sensibilidad en perspectiva de género". La exministra sanchista, que comentaba con el comisario Villarejo el "éxito garantizado" de los chantajes sexuales con jóvenes prostitutas, no hacía entonces gala de esa sensibilidad que reclama a los candidatos que no son de su cuerda, como si la creencia en los mantras izquierdistas fuera determinante para que un fiscal cumpla sus funciones con ejemplaridad.
El desacato de la fiscal general de Sánchez al Alto Tribunal es un escándalo más que hay que sumar a su ya largo historial de enfrentamientos con la Justicia cuando sus decisiones no convienen al Gobierno socialcomunista. Esta situación incapacita a ese Gobierno para buscar acuerdos con el principal partido de la oposición, porque su acción constante y la de sus subordinados demuestra que el objetivo no es despolitizar a la Justicia, sino convertirla definitivamente en un instrumento más del Gobierno a su servicio exclusivo.
Sólo el cambio auténtico hará de Andalucía una región de primera
PEDRO DE TENA. libertad digital. 6
Junio 2022
La batalla por el voto útil ya está en la calle. Pero, ¿útil para qué? ¿Para que nada o poco cambie?
Andalucía fue en la segunda mitad del siglo XIX la región más importante, agrícola, industrial y financieramente de España. El primer alto horno nacional se elevó en Marbella. La industria textil floreció en Sevilla y Málaga. Los bancos más modernos y punteros estuvieron en Cádiz. La agricultura floreciente y un turismo incipiente fundado en su pasado legendario hicieron el resto. ¿Cómo pudo hundirse tal esperanza? Por la complicidad de unas élites, las propias y las de Madrid, Cataluña y País Vasco y la ceguera de una Restauración que restauró mucho, pero se olvidó de la equidad regional y de su población más débil, pobre discontinua, en la España del Sur y parte del Norte.
Tras aquello, bajo la monarquía, la dictadura de Primo (la única que hizo algo por remediar el atraso), la II República, Franco y el PSOE de 1982, Andalucía, junto con otras regiones, han vivido más de 100 años de soledad y abandono agarradas a las colas estadísticas del bienestar nacional y europeo. Tras cuatro años de "cambio", el propio gobierno andaluz daba a conocer a finales de 2020, dos años después del gobierno PP-Cs con Vox al fondo, un informe lo admitía y la testaruda realidad indica que aún queda mucho para converger hacia las medias europeas de bienestar. Esto es, se necesita una reforma en profundidad que acelere la creación de riqueza y salir del infierno del paro continuo o fijo discontinuo.
Andalucía tiene más de 8,5 millones de habitantes, 775.000 están parados y más de 500.000 son funcionarios, 300.000 de la administración autonómica. Desde el ingreso en la CEE, Andalucía ha recibido más de 100.000 millones de euros extras de Europa (tres presupuestos completos anuales), pero la gestión no ha podido ser excelente porque seguimos en el mismo sitio y porque las malas prácticas políticas, las legales y las ilegales, han extendido la desconfianza. Nadie cree en la limpieza de las pruebas para el acceso a la Administración o a la contratación con ella. Quien entra a dedo no sale a dedo sino que se queda para siempre, el transporte por ferrocarril interno es un desastre y la potencialidad del puerto de Algeciras, por poner unos ejemplos sencillos, sin recurrir a la enseñanza, a la sanidad, al engranaje agropecuario o a la inmigración irregular.
Se extraña el PSOE de generar poca simpatía electoral. Y eso que la politización de la justicia, en este caso, de los propios jueces, ha retrasado la sentencia definitiva sobre los ERE que puede llevar a una decena de preclaros socialistas, el expresidente Griñán entre ellos, a la cárcel y a la inhabilitación. Y van sus estrategas y hablan de la corrupción de los demás mientras proliferan memes y motes sobre Juan Espadas, Juan con Mella, Puñalitos, Wordperfect y otros. Y a su izquierda, canibalismo, putadas y degeneraciones con una Teresa Rodríguez que le birló el DNI electoral a Podemos e IU que, ahora, aunque divididos a su vez, han intentado impedirle a ella la palabra y la pasta. Todo un espectáculo que no puede aportar ni un gramo de ilusión para el desarrollo de Andalucía como región de la primera división española y europea. Pero, ya saben, el voto es casi siempre religioso y las más de veces arracional. Con la razón y los hechos en la mano, la izquierda social-comunista debe hundirse. Lo merece.
Por el otro lado, lo que se llama el centro derecha, que ha tenido casi cuatro años de prácticas con algunas luces y demasiadas sombras, parece empeñado en agrandar las cifras de abstención. Moreno Bonilla, que tiene a su favor un vendaval mediático, como nunca antes de disponer del reparto de la publicidad institucional, quiere gobernar solo sin Vox y sin Ciudadanos (voto inútil para todos salvo para Juan Marín y su capilla). A estas alturas el PP juanmaalbertino no aclara si gobernará o no con Vox, al que las encuestas más rigurosas conceden hasta 27 escaños y creciendo. Lo aprovechan todo contra Macarena Olona: callaron cuando lo del empadronamiento –algunos hirieron -, y ahora subrayan que no ha renunciado todavía al escaño. Parece no darse cuenta de que hay mucho voto oculto favorable a Vox de entre los propios y de que en cuestiones claves de la batalla cultural e ideológica –desde memoria histórica hasta la cosa del género o al enchufismo consagrado y la unidad nacional, que no plurinacional—, han pasado de decir que iban a cambiarlo todo a no cambiar casi nada, salvo la cuestión fiscal.
En vez de preparar una estrategia de desarrollo y convergencia para el impulso de una Andalucía abierta y próspera, Moreno Bonilla no recuerda que fue presidente de Nuevas Generaciones del PP cuando Santiago Abascal era presidente de la organización en el País Vasco. Ambos destacan sus diferencias y olvidan sus coincidencias. Sobre todo la amnesia del PP respecto a sus propias posiciones de 2011 es clamorosa. Esta es la verdad.
La batalla por el voto útil ya está en la calle. Pero, ¿útil para qué? ¿Para que nada o poco cambie o para que Andalucía sea, por fin, la región rica, libre y limpia que debe ser en una España equilibrada y unida?
Elecciones en Andalucía: continuidad en las políticas socialistas o el inicio del desmantelamiento del sistema autonómico
¿QUÉ HAY EN JUEGO EN LOS COMICIOS DEL 19-J?
Javier Torres. https://gaceta.es/. 6 Junio 2022
A menos de dos semanas para las elecciones andaluzas hay pocas dudas de que la izquierda sigue sin levantar cabeza, pues la suma de PP y VOX rebasará la mayoría absoluta fijada en 55 diputados. Al margen del número de escaños o un posible sorpasso, lo esencial es si habrá un cambio profundo en la región o continuidad en las políticas socialistas de las últimas cuatro décadas. O levantamiento de alfombras o custodia de la herencia.
Sorprende, sin embargo, que el periodismo ponga más el foco en el reparto de presidencia, vicepresidencia y consejerías de la nueva coalición que en los objetivos de la misma. El próximo Gobierno andaluz -por más que Moreno Bonilla aspire a mandar en solitario- no podrá esquivar el disparatado crecimiento de la administración pública y el clientelismo generado por ella, el paro estructural que sigue castigando a la región con la mayor tasa de España (casi el 20% y un 40% el juvenil), la desindustrialización y las trabas a la creación de empleo, la protección de sectores clave en la región como el campo y la pesca, la baja renta por habitante (17.747 euros frente a los 25.460 de la media española) o la inmigración ilegal que se cuela a través de los casi 1.000 kilómetros de costa que hay entre Ayamonte (Huelva) y la playa de Las Palmeras (Almería).
En un sentido u otro San Telmo abordará todas estas cuestiones y es previsible que, de constituirse el Gobierno entre Moreno y Olona, uno de los choques llegue en política sanitaria. Moreno despidió a 8.000 sanitarios el pasado noviembre y la candidata de VOX lo ha calificado de «vergüenza», pues «la solución no puede ser la atención médica telefónica, eso no es digno para el paciente, que necesita ver a su médico, que le toquen».
No será, por supuesto, la única controversia. La educación es una de las banderas que la izquierda no suelta ni cuando está en la oposición (que se lo digan a José Ignacio Wert). Una especie de pacto no escrito entre PP y PSOE sólo permite al primero gestionar la economía y mantener la cada vez mayor legislación ideológica: leyes educativas, ideología de género, aborto, memoria histórica, etc. Así, no sorprende que el punto 13 suscrito entre PP y VOX en 2018 (“Garantizar la libertad educativa y el derecho de los padres a elegir el modelo que deseen para sus hijos, evitando cualquier injerencia de los poderes públicos en la formación ideológica de los alumnos y permitiendo que los padres puedan excluir a sus hijos de la formación no reglada por actividades complementarias o extraescolares cuando sean contrarias a sus convicciones”) no se haya aplicado.
Cuatro años después VOX acusa a Moreno de no haber impulsado ninguna iniciativa que garantice acabar con la hegemonía progre en los colegios. El Gobierno ha pospuesto la ejecución de dicha medida poniendo en marcha iPasen, una aplicación meramente informativa que no ofrece la posibilidad a los padres de decidir ni conocer la identidad y la cualificación profesional de las personas que vienen a los centros a realizar actividades didácticas directamente con los alumnos. Es decir, los padres siguen sin poder decidir sobre las actividades complementarias ni conocer la identidad de aquellos que imparten dichas actividades. Ya se sabe: para VOX es una línea roja impedir que las asociaciones LGTBI acudan a las escuelas a dar charlas.
El punto 6 es de los incumplimientos más flagrantes: “Eliminar todos los organismos superfluos y suprimir la administración paralela”. Probablemente sea lo más tóxico de la herencia socialista y una de las grandes decepciones de Moreno. El Gobierno autonómico, tras realizar la auditoría pactada con VOX, trasladó al Parlamento el debate sobre qué hacer con el entramado de empresas y fundaciones heredadas y dejó para la siguiente legislatura la toma de cualquier decisión definitiva. Mientras tanto, el Gobierno votó con Podemos la fusión de esa administración paralela salvando a la macroagencia Trade.
Lo mismo cabe decir del problema de la inmigración ilegal. PP y VOX acordaron «cumplir con la legislación vigente en materia de inmigración, evitando todas aquellas decisiones que puedan favorecer un efecto llamada y combatir a las mafias que trafican con personas». Sin embargo, Moreno aprobó la ley de la infancia (con el apoyo de PSOE y Podemos) que contempla pagas a los menas hasta los 25 años. Cuando 3.000 ilegales asaltaron la valla de Ceuta en mayo de 2021, VOX exigió a San Telmo que no acogiera a ninguno para no alentar el efecto llamada. Actualmente, Andalucía tutela a casi 3.000 menas en sus centros de acogida.
Hace años que el PP renunció a confrontar con la izquierda en el terreno cultural e ideológico, lo que no le impidió comprometerse con VOX a “eliminar toda convocatoria de subvenciones a personas físicas o jurídicas que no cumpla evidentes fines de utilidad pública y social”. La realidad es que el Gobierno andaluz ha seguido financiando los llamados ‘chiringuitos ideológicos’. Entre ellos, las asociaciones LGTBI y feministas.
Claro que tampoco ha hecho nada por “promover una ley de concordia que sustituya a la ley de memoria histórica” (punto 33). Moreno Bonilla ni ha promovido una ley de concordia ni ha derogado la de memoria histórica.
Desde luego, se han producido otros desencuentros. Uno de ellos por la ley del suelo, que recibió el voto en contra de VOX por incluir contenidos ideológicos como “la perspectiva de género en las actuaciones urbanísticas” sin mencionar ni una vez a las familias. Otra de las fricciones tiene que ver con la decisión de la Junta de Andalucía de no recuperar la deuda de 6,1 millones de CCOO y UGT por la vía penal. Los sindicatos adeudaban esta cantidad por los ingresos generados por las residencias de tiempo libre autonómicas entre los años 2003 y 2006.
En definitiva, la presidencia de Moreno en Andalucía no ha supuesto cambio alguno respecto a la inmigración ilegal, memoria histórica, libertad educativa, ideología de género y la macroestructura de empresas públicas creadas por el PSOE. Por ello el resultado del 19 de junio no será tan importante como lo que suceda después, esto es, si el PP prefiere gobernar con VOX o negociar una abstención del PSOE. Los mensajes lanzados por Moreno (“¿para qué quiero formar un Gobierno y que se rompa a los seis meses?”), Bendodo (“España es un estado plurinacional”) y Feijóo (“el PSOE está dispuesto a gobernar con VOX”) son cada vez más inquietantes para una comunidad que hace cuatro años dijo «no» al PSOE. Ni siquiera cabe descartar un acuerdo entre el bipartidismo, pues Moreno Bonilla ya parece más gallego que el propio Feijóo.
Ayuso recurre ante el Tribunal Supremo el currículo de Bachillerato “por su dañina carga ideológica”
ROCÍO RUIZ. la razon. 6 Junio 2022
Madrid está dispuesta a dar la batalla educativa hasta el punto de acudir a los tribunales por el carácter adoctrinador de los currículos que ha diseñado el Ministerio de Pilar Alegría con la nueva Ley de Educación (Lomloe).
De hecho, tiene previsto acudir mañana ante el Tribunal Supremo para recurrir el currículo de Bachillerato por que considera que «conlleva una gran carga ideológica y deja al lado aspectos que el Gobierno de la Comunidad de Madrid considera esenciales para la educación de los alumnos», han asegurado fuentes de la Comunidad de Madrid. Aunque todos los currículos han sido objeto de críticas por el Ejecutivo autonómico, la idea de recurrir el de Bachillerato ante el Alto Tribunal tiene que ver con que es en esta etapa en la que los cambios introducidos «son especialmente dañinos y es la más importante, puesto que da acceso a estudios superiores y universitarios», aseguran las mismas fuentes.
De momento, La Comunidad de Madrid, que está legislando sobre el 40% del currículo de Bachillerato, tal y como le corresponde como comunidad autónoma, ha eliminado cerca de una treintena de conceptos de la asignatura de Historia que considera que implican una carga ideológica «muy importante» y que no son esenciales en la materia.
La Comunidad esperaba que la parte del currículo realizado por la Comunidad de Madrid supusiese un freno al carácter “adoctrinador” de su contenido. Sin embargo, algunos ejemplos de libros que han llegado estos días atrás a los institutos conforme al decreto elaborado por el Gobierno y sin las incorporaciones de las comunidades autónomas, que están todavía tramitando la normativa que desarrolla la nueva ley estatal de educación en la parte que les corresponde, ha hecho que se encendieran todas las alarmas en Sol.
Reunión con los editores
De momento, la Consejería de Educación tiene previsto mantener un encuentro mañana con la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) para trasladar a los editores la preocupación por los contenidos de los ejemplares que entrarán en vigor el próximo curso.
Además, casi 200 inspectores revisarán de manera “pormenorizada y urgente” los contenidos de los libros de texto para el próximo curso.
Recortes y cambios
En el Gobierno de Díaz Ayuso creen que «es mucho más formativo que los alumnos aprendan en 2º de Bachillerato la historia de los siglos XVII al XIX y las monarquías correspondientes, como la de los Austrias y la de los Borbones, para comprender mejor la historia contemporánea, que cuestiones más relacionadas con otros ámbitos del currículo tales como «la emergencia climática» o «la pluralidad identitaria» o «actitudes esenciales éticas antes del siglo XX».
Así, ha suprimido todo lo relativo a la perspectiva de género en la que tanto se insiste en el currículo diseñado por Pilar Alegría, como las «fuentes literarias y artísticas en los estudios de género, roles de género», o «estudiar de forma diacrónica el papel que tiene la mujer»... También se elimina todo lo relativo a la memoria histórica y democrática como un reconocimiento a los movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea, lo mismo que lo relativo a las identidades nacionales y regionales como una identidad que «más interés despierta en la actualidad y que más tensión ha provocado en la sociedad española en las últimas décadas».
El recorte alcanza a todo lo relativo al comportamiento ecosocial «como un principio inexcusable de la humanidad, tanto para afrontar la emergencia climática como para alcanzar los niveles mínimos de justicia social». Así quedan borradas del currículo cuestiones como «soluciones coherentes con la ética y el compromiso con la sostenibilidad».
En el ámbito puramente histórico la tijera alcanza a otros conceptos abordados en extensión en el currículo del Ministerio, como es la II República, sus grandes reformas estructurales o el proceso reformista y democratizador.
El Ministerio pretendía que esta etapa de la historia se estudiase a fondo «por su interés, su significación histórica y el intenso debate social que suscita». Proponía que los profesores repararan en «las reacciones antidemocráticas que se generaron ante su avance y el golpe de Estado que supuso su fin». Los alumnos también debían estudiar el «trauma» del franquismo.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Examen de populismo: el populista 10
Pedro Sánchez demuestra que Pedro Sánchez miente
AGUSTÍN GARCÍA. Okdiario. 6 Junio 2022
Septiembre de 2014, Pedro Sánchez: «Podemos es populismo» y el PSOE no pactará con el populismo «ni antes, ni después de las elecciones”. Al menos, en la primera parte de la frase, Sánchez tenía razón. Los de Podemos eran unos populistas “de libro”, se creían los representantes de la gente en su batalla contra las élites (el IBEX y la casta), las instituciones quedaban sometidas a lo que ellos declarasen como voluntad popular, y más impuestos a los ricos era la solución a cualquier problema.
Sobre lo segundo, eso de que no pactarían, ya saben lo que ha pasado: Sánchez duerme a pierna suelta, golpistas y etarras son excarcelados y los de podemos hacen caja antes de que se acabe la alegría del coche oficial. Según las encuestas, están a cuatro porros de extinguirse, por mucho proceso de escucha con que nos acune Yolanda.
Pero no se preocupen, que sin populismo de izquierdas no nos vamos a quedar, que tenemos al PSOE para conservarlo y mejorarlo. O eso parece, si examinamos al Sanchismo con el Decálogo del historiador mexicano Enrique Krauze, que nos sirve para poner nota en la asignatura populismo. Según Krauze, el populista:
1. Exalta al líder carismático. Esto no nos saca de muchas dudas, ya que, salvo que tu líder sea más soso que Ángel Gabilondo o Lilith Verstrynge, todas las bases encumbran a su líder. Aunque, es verdad que exaltación -o, mejor dicho, autoexaltación- como la de grabarse documentales y hacerse aplaudir por tus ministros cuando vuelves de Bruselas, no todo el mundo hace. Punto para Sánchez.
2. El populista usa y abusa de la palabra y se apodera de ella. Y qué mejor, para ello, que controlar medios de comunicación con subvenciones millonarias y llenar la televisión pública con un sectarismo obsceno. Punto para Sánchez.
3. El populista fabrica la verdad. Como cuando apruebas leyes para reescribir la historia y ordenas currículos escolares adoctrinadores para que nuestros hijos sean buenos ciudadanos; no se vayan a equivocar y piensen que los niños tiene pene y las chicas vulva. Otro punto para Sánchez.
4. En lo económico, el decálogo nos previene de que el populista utiliza de modo discrecional los fondos públicos. Como cuando libra fondos extraordinarios para Andalucía cuando hay elecciones. O cuando premia a una región para que abran embajadas y le mantengan en la Moncloa, mientras castiga a otra porque no le votan. Otro punto -este, con cariño desde Madrid- para Sánchez.
5. Y, además, el populista reparte directamente la riqueza (soborna al pueblo). Por eso le gusta firmar descuentos en gasolineras en vez de bajar los impuestos o establecer desgravaciones, para que apreciemos más su generosidad. O le gusta invitar con cheques culturales a los jóvenes que van a votar por primera vez. O ayuda a reflotar irreflotables líneas aéreas… Puntazo para Sánchez.
6. También moviliza permanentemente a los grupos sociales. Y el PSOE cuenta con CCOO y UGT en estado de prevenga, mastodónticas organizaciones subvencionadas, listas para la movilización en cuanto cambie el gobierno. No habrá paz para las derechas, avisó Yolanda enseñando los dientes de aquellos. Nuevo punto para Sánchez, con ayuda de Yolanda y el de la bufanda.
7. Otra característica es que el populista también desvía la atención a un chivo expiatorio o un enemigo exterior. La lista de chivos expiatorios del Sanchismo es larga: CNI, Pandemia, Ucrania, Franco… Punto para Sánchez.
Y quedan tres puntos en el decálogo que son los que convierten a un populista o demagogo, en un populista realmente peligroso:
8. El populista alimenta el odio de clases. Ricos contra pobres, propietarios contra okupas, indepes contra constitucionalistas, apartheid lingüístico, patriarcado, PP mangantes, Vox ultras, alerta antifascista… Luego dicen que los que crispan son los demás. Punto para Sánchez.
9. El populista desprecia el orden legal y las instituciones. Como cuando quieres controlar la Fiscalía y el Consejo del Poder Judicial, bates récords con decretos leyes, cierras el Parlamento, o cambias los efectos de las sentencias con indultos políticos. Punto para Sánchez, con la inestimable ayuda de Meritxell Batet.
10. Y, en fin, el populismo domestica o cancela la democracia liberal. El populismo, nos dice Krauze, abomina de los límites a su poder, los considera aristocráticos, oligárquicos, contrarios a la “voluntad popular” y para vencerlos y hacer una democracia a su medida (lo cual no es democracia) necesita hacer todo lo anterior. España, con Sánchez, ya ha bajado a segunda división (ya no pertenece al grupo de “democracias plenas”) en el índice de calidad democrática de The Economist. Triste punto para Sánchez.
Así que nuestro presidente ha conseguido un 10. ¡Enhorabuena, Pedro! Lástima que sea a costa de España, aunque eso, como buen populista que es, bien poco le importa. Disfruten de lo votado.
Sánchez celebra el aniversario de su asalto a los cielos
ROSA DÍEZ. Okdiario. 6 Junio 2022
Seguramente ustedes recuerdan la frase pronunciada por Pablo Iglesias durante la asamblea fundacional de Podemos: “El cielo no se toma por consenso, el cielo se toma por asalto”, aunque la frase no es original suya, pues fue Marx quien elevó a categoría política el concepto para describir las aspiraciones de la Comuna, la fugaz insurrección que tomó el poder en París entre marzo y mayo de 1871.
Pues diez años después de que el socio elegido por Sánchez para llegar y permanecer en el poder dictara sentencia de cómo hacerlo, aquí estamos, viendo como el impostor y toda su panda andan celebrando el cuarto aniversario de su “asalto a los cielos”.
Como el PSOE y el impostor están en horas más que bajas –disimulan bien y expanden propaganda y mentiras sin denuedo, pero conocen la verdad de lo que piensan de ellos los españoles- pues la prensa amiga (o sea, la pagada) y todos los cargos, carguitos y carguetes (o sea, todos los que están en los cargos o en las instituciones por designio de la sanchísima divinidad) se han puesto a difundir la buena nueva del advenimiento.
Illa- ese ministro de los 150.000 muertos al que ha protegido la Fiscalía para evitar que sea juzgado por las consecuencias penales y/o civiles de sus actos durante la pandemia de la Covid , va y hace su contribución a los fastos del aniversario: “Hace cuatro años que la moción de censura del PSOE al PP cambió la historia de nuestro país”.
Estas palabras de Illa -pronunciadas apenas una semana después de que impulsara una nueva ley de desconexión para Cataluña- desvelan con toda crudeza la estrategia del PSOE. Y es que la historia de un país no cambia cuando la alternancia en el gobierno se produce por métodos democráticos; sólo cuando el poder se consigue por métodos violentos o fraudulentos o se utiliza el poder alcanzado de forma formalmente democrática para liquidar el sistema democrático se puede decir con propiedad que se está cambiando la historia de un país. Las palabras de Illa son el reconocimiento expreso de que Sánchez llegó a La Moncloa con el objetivo de demoler el sistema del 78 y provocar el nacimiento de un nuevo régimen. Y eso es lo que están celebrando: que el proceso de demolición avanza satisfactoriamente.
Es la historia del particular asalto a los cielos protagonizado por Sánchez lo que los españoles debemos recordar. Sánchez llegó al Gobierno pervirtiendo el instrumento democrático de la Moción de Censura. La Constitución -precisamente para evitar las alianzas que no tengan otro fin que destruir al adversario político-, exige que las Mociones sean constructivas. Él la convirtió en negativa al no plantar otro objetivo que echar a Rajoy utilizando como base única de la censura un párrafo fraudulento colado en una sentencia judicial que le escribió un juez amigo con el único propósito de que argumentara la Moción. O sea, el primer acto de Sánchez destinado a pervertir la democracia – para “cambiar la historia” de España, que diría Illa- lo cometió al diseñar la Moción de Censura en complicidad con determinados jueces y periodistas.
La segunda perversión del sistema la ejecutó al ser elegido Presidente de un Gobierno democrático tras alcanzar un pacto con los enemigos mortales y jurados de la democracia. O sea, Sánchez “asaltó los cielos” cometiendo un doble fraude contra la democracia.
Y a partir de ese momento y utilizando todo el poder mediático e institucional, comenzó a desarrollar su estrategia para demoler, paso a paso, el sistema del 78. Hay que reconocerle el mérito y la constancia: tan solo cuatro años más tarde de llegar al Gobierno utilizando el sistema democrático, Sánchez pasará a la historia como el ejemplo moderno de cómo demoler el sistema democrático desde dentro de las propias instituciones democráticas.
El primer cambio consistió en recabar para el Gobierno de la Nación la competencia para ejecutar los golpes contra la democracia. Por eso la sede de la involución se trasladó desde Cataluña a Moncloa.
Y a partir de ahí, paso a paso, fue trabajando para liquidar el sistema del 78 y provocar el nacimiento del nuevo régimen, el sanchista. Empezó por elegir como socios para gobernar a partidos políticos que defienden un proyecto que para triunfar requiere de la eliminación del adversario. Muerte civil en el caso de los golpistas, muerte física en el caso de los pro etarras. El resultado de esa apuesta fue que el Gobierno de España se caracteriza por proteger a los delincuentes, ya sean secuestradores de niños, golpistas o terroristas.
Es esa pulsión delincuencial del presidente del Gobierno la que le lleva a dar el pésame a uno de sus socios políticos cuando muere en la cárcel un terrorista, reconociendo así en sede parlamentaria que él sabe que Bildu y ETA son la misma cosa. Y que a pesar de ello -o quizá precisamente por ello- les considera hombres de Estado, les ha entregado el gobierno de Navarra y pacta con ellos todas las leyes importantes, lo que sitúa al Gobierno de España como una anomalía en la Europa democrática.
¿Acaso es normal que la UE tenga que venir a España, uno de los estados miembro, a investigar por qué no se juzgan 372 crímenes de ETA? No; todo forma parte del proceso de involución. Como lo es que Sánchez pusiera al frente a la Fiscalía General del Estado a una sicaria política que no tiene otra misión que protegerle de la acción de la justicia por las consecuencias de todas sus tropelías. O que haya metido en la comisión de secretos oficiales a los herederos de quienes espiaban a ciudadanos inocentes y pasaban sus nombres a los verdugos para que los convirtieran en víctimas.
La involución del sistema constitucional se visualiza con total crudeza al constatar que el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales cuatro decretos del Gobierno. La última decisión ha llegado en plena celebración del cuarto aniversario del advenimiento del déspota; primero fue el decreto de nombramiento de Iglesias como miembro del CNI; después, los dos estados de alarma; y finalmente, la inhibición del Gobierno al trasladar la responsabilidad en la pandemia a las comunidades autónomas. Es inaudito que tengamos un gobierno inconstitucional por cuadruplicado que siga presumiendo de demócrata…
El Gobierno de la Nación haya pervertido el espíritu y hasta la letra de la Ley del Indulto para amnistiar a los delincuentes sediciosos y prevaricadores – o sea, golpistas y ladrones- aun a pesar del informe demoledor del Tribunal Supremo y de la promesa de los delincuentes de repetir los delitos. O que Sánchez considere un signo de normalidad (acuérdense que dijo, que “desde que gobiernan los socialistas las instituciones funcionan con total normalidad”) que el gobierno de Cataluña se declare en rebeldía ante las sentencias del alto Tribunal de Justicia de Cataluña destinadas a proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos que viven en esa Comunidad.
O sea que lo que Illa llama cambio es involución. Y cuando pase algún tiempo y se escriba la historia real de estos años negros que comenzaron para España con el advenimiento de Zapatero primero y de Sánchez después, el PSOE, todos sus dirigentes y todos sus miembros- cómplices necesarios todos ellos- quedarán retratados como lo que son: unos traidores a la democracia.
Y mientras llega ese momento de señalar con el dedo a los cobardes y traidores, vamos a ver si nos activamos todos y echamos una mano a quienes están librando desde Cataluña la batalla por las libertades de todos los españoles. Prohibido rendirse. Y, por supuesto, prohibido olvidar.
Freedom for Catalonia
Maite Pagazaurtundúa. la razon. 6 Junio 2022
Libertad de conciencia y pluralismo. Basta ya de silencios impuestos sobre la política lingüística del nacionalismo identitario, que es tótem y tabú al mismo tiempo. Basta ya de no mirar de cara al régimen ultranacionalista y su degradación.
Ha sido precisa mucha desinformación y control social para que la falsa moneda de la ingeniería social nacionalista pase por progresista.
Hemos elaborado un informe para Bruselas en el que se documentan las agresiones a las libertades civiles en Cataluña con políticas sociolingüísticas identitarias excluyentes. Pero no sólo eso. Los socialistas y la izquierda tienen cosidos los ojos. No quieren ver que los extremismos identitarios excluyentes no caben en ningún rincón de esta Europa que se construyó contra el nacionalismo y la guerra, con perdón por la redundancia.
Cuando la descentralización política es amplia, los gobiernos regionales, que son entidades subestatales, pueden actuar de forma desleal, de forma torticera, y ser un peligro para el Estado de Derecho. Y atención: el Estado de derecho, en la UE, es cosa de todos los europeos. No es sólo una cuestión de los Estados; si el gobierno es negligente, la Comisión debe actuar para proteger la democracia de todos los europeos.
La erosión constante de las bases democráticas ha venido ocurriendo en Cataluña mientras los gobiernos sucesivos no se enteraban o no les interesaba actuar. Así creció el problema, se cronificó, se naturalizó. Si Bruselas vigila y castiga las exclusiones y discriminaciones en Hungría y Polonia por parte de gobiernos locales o regionales mientras el gobierno disimula o asiente, debe hacer lo mismo con las que se perpetran en Cataluña desde hace décadas.
Úrsula Von der Leyen, Vera Jourová y Didier Reynders –la presidenta de la Comisión Europea, la vicepresidenta de Valores y Transparencia y el comisario de Justicia-- saben que las democracias no mueren de un día para otro. Saben que la calidad del Estado de Derecho se deteriora con actos casi imperceptibles al principio, con precedentes cuya gravedad no se valora porque no hay una voz de alarma que los denuncie. Porque no hay una respuesta.
Por eso es importante difundir los indicadores del deterioro del Estado de Derecho en Cataluña. Los actos, las decisiones y las manifestaciones ultraidentitarias que discriminan, que excluyen, que siembran la hostilidad, la obsesión contra lo común, y que justifican la violencia moral y el acoso en una espiral de radicalización tóxica.
Son los ataques contra el derecho a la igualdad de trato y derecho a la educación en la enseñanza obligatoria, la secundaria y la universitaria; es el acoso, el bullying institucional hacia las familias; los asaltos contra la libertad de expresión, la libertad ideológica y la libertad de asociación; es la vulneración de los derechos fundamentales por acción y por omisión en las universidades; es la segregación en la enseñanza obligatoria, que hace que esa lengua sea residual en más del 90% de las escuelas de Cataluña y contraviene las indicaciones de la Unesco sobre la lengua materna: los menores castellanohablantes no pueden estudiar ni el 25%% que prescribe la ley en su lengua materna; son los ataques al pluralismo y la persecución de organizaciones estudiantiles universitarias, la discriminación y el señalamiento de estudiantes y grupos contrarios al nacionalismo como S´ha Acabat. Con sentencias que acreditan lo antedicho.
El mismo día en el que la Comisión Europea recibió mi informe sobre este estado de cosas, y como para subrayarlo con un golpe de realidad, la Generalitat –cuyo president encarna la representación del Estado español en Cataluña— aprobó un decreto en el que de nuevo desobedeció las resoluciones del Tribunal Supremo en defensa del castellano como lengua vehicular. En lugar de corregir sus errores sobre incumplimientos de sentencias previas, el Gobierno catalán decreta lo contrario: burlar la ley, reforzar el modelo ultranacionalista y monolingüe de la escuela
Ha de divulgarse cómo los tribunales, en primera, segunda e incluso tercera instancia (Juzgados, Tribunal Superior de Justicia y Tribunal Supremo) han condenado a las universidades públicas catalanas por vulnerar el derecho a la no discriminación por razón de opinión, ataques al pluralismo y persecución de organizaciones estudiantiles. Han lesionado las libertades fundamentales de reunión y manifestación de los grupos de estudiantes constitucionalistas que pretendían ejercer tales libertades. Organizaciones de profesores han denunciado la sumisión de los rectores al poder y su intento de uniformizar el pensamiento con arreglo a las lógicas nacionalistas.
Pido a la Comisión Europea que sepa todo esto y que actúe. Y que tome todo ello en consideración para su próximo informe sobre el Estado de Derecho en España. Porque es el Gobierno de España el que interviene con su complicidad o deja actuar con su pasividad, incurriendo en una responsabilidad cada vez más evidente.
No cabe la Europa de la ciudadanía sin sacudirse el yugo de los tiranos de la identidad.
Con la ‘escola’ hemos dado
IVÁN VÉLEZ.
https://gaceta.es. 6
Junio 2022
Josep González-Cambray es la figura elegida por los poderes fácticos catalanes para tratar de perpetuar, e incluso, aumentar, la marginación de los hispanohablantes en la región entregada a las sectas catalanistas por los partidos españoles hegemónicos. El ilerdense, que quema su vida en aras de la causa catalanista a cambio de 117.827,70 euros anuales, ha ofrecido su rostro para hacer público un decreto urdido para rechazar la aplicación de la enseñanza de un 25% de horas lectivas en español en las escuelas catalanas, tal y como ha fijado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). La añagaza ha recibido oportuna respuesta por parte de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, que ha pedido al TSJC que investigue penalmente a don Josep. A partir de ahora, serán los jueces, a los cuales cabe exigir el manejo de togas más limpias que las que vestía Conde-Pumpido, quienes deberán meter en vereda a estas facciones hispanófobas.
La actuación del Consejero de Educación, que llegó a calificar de «aberrante» la sentencia, ha eclipsado otros aspectos de este problema que tiene un alcance inequívocamente nacional. Recientemente se ha sabido que la Iglesia catalana, a través de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña, que preside arzobispo metropolitano de Barcelona, Juan José Omella, al que secunda el jesuita Enric Puig Jofra, ha pedido a sus escuelas que ignoren a los padres que reclaman el 25%. Negocio que ofrece pingües beneficios por resultar el lugar, concretamente 395, al que muchos católicos catalanes llevan a sus hijos para alejarlos de doctrinas incompatibles con su fe. Es precisamente esa dimensión, la mercantil, la que ha llevado a tales dignidades a pedir que se hagan oídos sordos a las peticiones de padres, y aún más, a las de asociaciones que pudieran fisurar la relación con el mundo lazi, en el que destaca la piadosa figura de Oriol Junqueras.
La decisión de Omella, cabeza de una iglesia que ha visto cómo algunos de sus templos, muchos de ellos vacíos, trocaban la cruz por la estelada, es plenamente coherente con una trayectoria histórica que, para desengaño de antifranquistas post mortem, ya mostró su abierta hostilidad a obispos que no fueran catalanes en los años 60 del pasado siglo. En efecto, al calor de la encíclica Pacem in terris, la iglesia catalana recuperó algunas de sus viejas esencias, aquellas que afirmaban, atemorizadas por la masiva llegada de nuevas cabezas que se incorporaban al rebaño al que se le administraba el pasto espiritual, que empleando el catalán los feligreses serían «más gratos a Dios y a la Patria». Una patria que, si a finales del siglo XIX, fecha en la que se escribieron esas palabras, podría contar con el catalán como herramienta eficaz para el sostenimiento de la causa carlista, opuesta a la liberal, se ve hoy amenazada no por el catalán, sino por el uso deliberadamente fragmentador que se hace de esta y otras lenguas vernáculas debidamente extrañadas del común idioma español.
Un informe señala que los exámenes de castellano en Selectividad son más fáciles en Cataluña
Los autores plantean la conveniencia de realizar una única prueba en toda España coordinada por el Ministerio
Esther Armora. Daniel Tercero. BARCELONA. ABC. 6 Junio 2022
Preguntas tipo test, con una gran opcionalidad, lo que permite al alumno obviar las cuestiones más difíciles, y ejercicios sin apenas exigirles sobre sintaxis, morfología y literatura. Los exámenes de Lengua Castellana y Literatura de las pruebas de Selectividad en Cataluña «están a años luz de dificultad» de las pruebas de acceso a la universidad que realizan los alumnos de otras comunidades autónomas como Andalucía, Madrid o Castilla y León. También los ejercicios sobre esta materia contenidos en las pruebas de competencias básicas de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) son sensiblemente más fáciles que los del resto de comunidades.
Así lo confirman las conclusiones de un estudio impulsado por el sindicato de profesores de secundaria AMES (Acción para la Mejora de la Enseñanza Secundaria) en base al análisis de los cuestionarios de Lengua Castellana y Literatura correspondientes a diferentes p ruebas de Selectividad (llamadas EBAU, excepto en Cataluña donde se denominan PAU) que se utilizaron desde el curso 2016-2017 hasta el curso 2020-2021 y de las evaluaciones de final de etapa realizadas también en distintas comunidades autónomas. Los resultados de este análisis, el primero de estas características realizado hasta la fecha, trascienden en pleno conflicto social y político por la ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de diciembre de 2020, que ordena un 25 por ciento más de castellano en las aulas al considerar que su presencia es «residual» en el sistema. Lejos de aplicar el fallo, la Generalitat considera que el nivel de castellano en las aulas no debe reforzase y que el catalán ha perdido presencia tanto a nivel escolar como social. Por este motivo, ha emprendido una ofensiva ‘de país’ para reforzar la presencia y hegemonía de la lengua autonómica tanto en la enseñanza obligatoria como en la universidad.
El informe, titulado ‘Algunas diferencias entre los exámenes de Lengua Castellana y Literatura de las pruebas de competencias básicas y de las pruebas de acceso a la universidad de Cataluña, respecto a los de otras comunidades autónomas’, responde con un ‘no rotundo’ a la pregunta clave: ¿Tienen, tal como sostiene desde hace años la Generalitat, los alumnos catalanes el mismo nivel de castellano que los alumnos de otras comunidades autónomas?
«Que sepan leer y escribir»
«Tanto en las pruebas de competencias básicas como en la Selectividad los alumnos que sepan leer y escribir algo de castellano, aunque no hayan ido a la escuela, pueden aprobar», señala en declaraciones a este diario el profesor de Filología, Eusebio Murillo, uno de los autores del estudio. «Al margen del nivel de dificultad de los exámenes, es imposible que el dominio del castellano de los alumnos catalanes sea el mismo que el de los alumnos de otras zonas de España porque en Cataluña solo reciben dos horas en esta lengua y el resto son en catalán», asevera el docente.
Antonio Jimeno, presidente de AMES y otro de los responsables del análisis, coincide en que «con lo que se enseña de catalán y el castellano que se habla de manera natural en la calle se pueden aprobar tanto los exámenes para acceder a la universidad como las pruebas de conocimientos básicos de final de etapa que se pasan en Cataluña».
Una vez analizados los 18 modelos de exámenes de Selectividad en los que se basa una parte del informe, sus responsables concluyen que «en los exámenes de castellano de las pruebas realizadas en Andalucía, Castilla-León y Madrid en los cursos 2017-2018, 2019-2020 y 2020-2021, se formularon preguntas de todos los temas del currículum, con un nivel de exigencia adecuado y con una influencia correcta de cada aspecto en la nota final de la prueba». «Por contra, –añaden– en Cataluña y en la Comunidad Valenciana no se exigió todo el programa, se permitió al alumno eludir las preguntas más difíciles gracias a la opcionalidad y se puntuó en exceso unos aspectos que implican menos esfuerzo de aprendizaje».
«Todo comprensión lectora»
«En las PAU catalanas y en las pruebas de final de etapa la parte gramatical y teórica es mucho menor que en las pruebas de otras comunidades, centran gran parte de la prueba en la comprensión lectora (en la Selectividad influye en el 40 por ciento de la nota). Hay bastantes preguntas tipo test que no exigen capacidad de expresión al alumno y apenas se requiere al examinado análisis sintácticos o morfológicos de los textos», señala Murillo, quien sitúa en dos puntos por debajo el nivel de dificultad de la prueba de Lengua Castellana y Literatura de la Selectividad catalana con respecto a la de Andalucía, Madrid o Castilla y León.
«En algunos ejercicios de Cataluña se pide a los alumnos que rellenen espacios con los tiempos verbales adecuados sin preguntarles cuáles son. De modo que estos pueden acertar el verbo por intuición sin saber si es un pretérito perfecto simple o un pluscuamperfecto», señala el docente.
Otro dato que subrayan es que, a diferencia de los exámenes de otras comunidades, en Cataluña «se limita la extensión de los ejercicios de expresión escrita a un número concreto de palabras (40, 20 o 30), «algo que no se hace en otras comunidades y que dificulta poder valorar la capacidad de expresión del alumno». «¿Temen que cuanto más se expresen, más puedan equivocarse?», se pregunta Eusebio Murillo.
Los responsables del estudio consideran que no se pueden comparar las notas medidas de la materia de Lengua Castellana de las PAU de diferentes comunidades porque «cada comunidad autónoma hace sus propia prueba, con sus propios contenidos a estudiar y sus propios niveles de exigencia». «De la revisión y comparación de los diferentes modelos de pruebas concluimos que efectivamente los exámenes de Cataluña son más fáciles y que, por lo tanto, las calificaciones de los alumnos catalanes en Lengua Castellana y Literatura no son comparables con las calificaciones que obtienen los alumnos de otras comunidades en las que hay baremos y modelos de ejercicios distintos», precisan.
Prueba única en España
Para poder hacer comparaciones fiables es imprescindible, según subrayan los impulsores del estudio, que todos los alumnos hagan la misma prueba sobre competencias en lengua castellana y que la coordine el Ministerio de Educación. La última comparativa estatal (Evaluación General de Diagnóstico) se realizó en 2010 a los alumnos de ESO de diferentes comunidades. En ella se observó que comunidades como Navarra, Madrid, Castilla y León o Asturias tenían un buen nivel de castellano, Cataluña justo llegaba a la media nacional y otras como la Comunidad Valenciana o Baleares ni siquiera la alcanzaban. «Opinar sobre la situación actual en base a una prueba que se hizo hace doce años es muy poco riguroso».
Textos periodísticos para castellano y autores «prestigiados» para catalán
Otro aspecto a destacar es, según denuncian los autores del informe, que «mientras en el examen de Lengua Castellana y Literatura la mayoría de los textos utilizados son artículos periodísticos, con un lenguaje estándar, en los exámenes de catalán predominan los textos de literatos consagrados, con un lenguaje selecto». El profesor Eusebio Murillo, uno de los responsables del análisis, considera que, «pese a que los textos de castellano usan un lenguaje menos complicado que los de catalán, los exámenes de ambas lenguas son muy fáciles porque las preguntas de esta última prueba no refieren al vocabulario complejo sino a las palabras más asequibles». «Solo es una forma de prestigiar al catalán frente al castellano», denuncia Murillo.
Por otro lado, durante años, se ha mantenido desde diversos sectores que en la Selectividad catalana los exámenes de Lengua Castellana «son sensiblemente más sencillos» que los de Lengua Catalana porque «al Govern le interesa que las calificaciones en Lengua Castellana sean altas y se desmonte la idea de que los preuniversitarios tienen un peor nivel de español que de catalán». Sin embargo, los autores de este informe señalan que «ambos exámenes tienen una dificultad parecida y que ambos son fáciles de aprobar porque están basados en textos y preguntas de extrema sencillez».
El informe, el primero de estas
características realizado en España, se conoce en plena
ofensiva de la Generalitat por reforzar el uso del catalán en
las escuelas y en los campus tras el fallo judicial que le obliga a
dar una asignatura más de castellano en todas las escuelas e
institutos. El Govern entiende que el catalán «está
en peligro y debe rescatarse y que los alumnos dominan perfectamente
el castellano al acabar la escolarización obligatoria».
Este informe les desmonta su coartada para consagrar la inmersión
monolingüe.
Recortes de Prensa Página Inicial