Recortes de Prensa Miércoles 8 Junio 2022
Reino Unido no cede al chantaje ruso y envía a Ucrania el sistema M270 de lanzamiento múltiple de cohetes
ANTONIO FERNÁNDEZ. UCRANIA. la razon. 8 Junio 2022
Reino Unido ha anunciado este lunes que procederá al primer envío a Ucrania de un sistema de lanzacohetes múltiples muy por encima de la artillería que posee Kyiv. El M270, con un alcance de 80 kilómetros, será entregado a las autoridades ucranianas, aunque no se ha confirmado el número de unidades que llegarán al territorio.
Ben Wallace, ministro de Defensa británico, confirmó la entrega a la cadena de televisión británica BBC. Tanto Ucrania como Rusia ya operan sistemas MLRS, pero los Himars tienen un rango de alcance y de precisión superior. Así, el sistema de cohetes permitirá al ejército ucraniano “impactar más precisamente a sus objetivos clave en el campo de batalla”.
Wallace matiza que militares ucranianos recibirán entrenamiento durante las próximas semanas en Reino Unido para aprender a utilizar estos sistemas, al tiempo que ha subrayado que Londres intenta con ello entregar “las armas vitales que (Ucrania) necesita para defender el país de una invasión no provocada”.
Estos sistemas consisten en una versión modernizada del sistema M142 Himars, montado en un ágil sistema sobre ruedas y más livianos que la versión sobre orugas del M270 MLRS desarrollado en los años 70. El sistema Himars tendrá un alcance promedio de 80 kilómetros con una batería precargada de seis misiles guiados de 227 mm (los M270 tienen dos), o bien una carga de misiles tácticos ATACMS.
“Ante el cambio en las tácticas de Rusia, también debe cambiar nuestro apoyo a Ucrania”, ha argumentado Wallace, que ha incidido en que estos sistemas de lanzacohetes múltiples “permitirán a los amigos ucranianos protegerse mejor contra el brutal uso de artillería de largo alcance, que las fuerzas de Putin han usado de forma indiscriminada para arrasar ciudades”.
La entrega se produce una semana después de que la Administración Biden anunciara el envío de estos sistemas a Kyiv. Washington justificó que quería ver “una Ucrania democrática, independiente, soberana y próspera con los medios adecuados para disuadir y defenderse de nuevas agresiones”. Así, el presidente estadounidense anunciaba su decisión de proporcionar a los ucranianos sistemas de cohetes y municiones avanzados “que les permitirán atacar objetivos clave con mayor precisión en el campo de batalla de Ucrania”.
Entre otros, el Pentágono tiene previsto enviar armamento que incluye misiles antitanque Javelin, misiles antiaéreos Stinger, potentes sistemas de artillería y cohetes de precisión, radares, vehículos aéreos no tripulados, helicópteros Mi-17 y municiones.
Mientras tanto, ayer, el presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó a Occidente con “atacar nuevos objetivos si se enviaban armas de largo alcance a Ucrania”. Putin acusó a los países occidentales de prolongar la guerra en Ucrania con sus constantes envíos de armas a las fuerzas ucranianas que combaten contra la invasión rusa, antes de avisar de que su país podría comenzar a atacar nuevos objetivos si descubre que están llegando misiles de largo alcance a manos de las fuerzas ucranianas.
“Todo este alboroto sobre las entregas adicionales de armas tiene, en mi opinión, un solo objetivo: prolongar el conflicto armado el mayor tiempo posible”, dijo el presidente ruso, que hizo referencia específica al envío de sistemas de lanzacohetes múltiples MLRS que prepara Estados Unidos, capacitados para alcanzar territorio de Rusia.
La Unión Europea acusa a Putin de provocar una hambruna con su conflicto
Ucrania exporta una tercera parte de su cosecha de cereal por el bloqueo ruso en sus puertos y los ataques a sus servicios
ROSTYSLAV AVERCHUK. LEÓPOLIS. la razon. 8 Junio 2022
La invasión rusa en Ucrania continúa produciendo ramificaciones en todo el mundo. La Armada rusa sigue bloqueando la exportación de cereales desde los puertos ucranianos del Mar Negro. El problema se ha convertido en un tema central en la reunión reciente del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que el embajador ruso en la ONU, Vassily Nebenzia, salió furioso de la sala. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, acusó a Rusia de utilizar la amenaza del hambre como “un misil furtivo” contra los países en desarrollo, muchos de los cuales dependen del maíz, el trigo y otros productos agrícolas de Ucrania.
Su déficit ha provocado un aumento rápido de los precios de los alimentos, lo que conduce a un aumento de los niveles de pobreza y presenta un mayor riesgo de desestabilización política. Decenas de millones de personas podrían padecer hambre. “Rusia es la única responsable de esta crisis”, subrayó Michel al señalar también que los tanques y misiles rusos “están impidiendo que Ucrania siembre y coseche”, además de atacar la infraestructura de Ucrania.
Ucrania ha estado buscando junto con sus socios formas de exportar alrededor de 20 millones de toneladas de granos que se encuentran atascados en sus almacenes y buques en los puertos. Ha utilizado sus puertos en el Danubio, así como el transporte ferroviario y de automóviles. Tanto varias empresas ferroviarias como puertos de varios países europeos están involucrados. A pesar de los esfuerzos, Ucrania logró exportar cerca de 2 millones de toneladas en mayo, mucho menos de los 6 millones de toneladas que solía exportar antes de la invasión. Los expertos están de acuerdo en que no existe una forma rápida y confiable de reemplazar la extensa infraestructura de los puertos ucranianos bloqueados, como Odesa y Mykolaiv.
Las rutas logísticas hacia los puertos europeos en el Báltico y el Adriático están demasiado subdesarrolladas, lo que significa que se puede transportar menos grano a precios mucho más altos. Hay pocas instalaciones de almacenamiento, problema de las diferentes anchas de ferrovías en Ucrania y sus vecinos occidentales. Las largas colas de camiones en la frontera hacen que el uso del transporte por automóvil sea demasiado lento e impredecible. Según el economista ucraniano Oleg Nivienskyi, el costo de exportación de cereales ha aumentado ya 4 veces.
Lo que empeora aún más las cosas es que Rusia está interrumpiendo estas rutas alternativas. Sus repetidos ataques con misiles han dañado el único enlace ferroviario entre el puerto de Odesa y los puertos del Danubio que eran responsables del 30% de las exportaciones en tiempos de la guerra. Otro ataque con misiles alcanzó y parcialmente destruyó la segunda terminal de granos más grande de Ucrania, en la ciudad portuaria de Mykolaiv, que sigue siendo objetivo de las bombas rusas.
Por lo tanto, habrá que desbloquear los puertos ucranianos para aliviar la crisis alimentaria y liberar más espacio para la nueva cosecha en agosto. Anteriormente, los funcionarios de Rusia habían insinuado que considerarían permitir las exportaciones de Ucrania a cambio de levantar las sanciones. Sin embargo, tales ofertas han sido rechazadas por Ucrania y sus socios internacionales. También hubo informes de que el Reino Unido estaba considerando enviar convoyes militares al Mar Negro mientras los ucranianos pusieran a los barcos rusos a distancia con sus propios misiles y los proporcionados por Occidente.
Por ahora, Turquía ha tomado la delantera al tratar de forjar un acuerdo entre Ucrania y Rusia, basándose en su presencia en el Mar Negro y su postura cautelosa hacia las acciones rusas en Ucrania. Los funcionarios de Turquía afirmaron el martes que están avanzando en la negociación de una solución con Ucrania, Rusia y la ONU que haría que la armada turca escoltara a los barcos desde los puertos ucranianos. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que era responsabilidad de Ucrania limpiar el agua alrededor de sus puertos de minas. Dijo que “esto permitirá que los barcos, una vez revisados por nuestro ejército para asegurar que no llevan armas, ingresen a los puertos, carguen granos y, con nuestra ayuda, se dirigen a aguas internacionales”. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, visitará Turquía el miércoles.
Claramente, Ucrania no está demasiado entusiasmada con cualquier acción que pueda poner en peligro sus puertos y dar a Rusia el control sobre su comercio marítimo. Desconfía de desminar las áreas alrededor de sus puertos, los cuales han sido objetivos para el ejército ruso desde el comienzo de la invasión. Los oficiales ucranianos advierten que Rusia puede utilizarlo como una oportunidad para atacar Odesa, la ciudad más grande de Ucrania en la costa del Mar Negro. Además, el viceministro de agricultura de Ucrania, Taras Vysotsky, afirmó el martes que podría llevar hasta 6 meses desminar el Mar Negro de miles de minas rusas. El presidente de Ucrania, Zelenski, aseguró el lunes que no sabía nada sobre posibles acuerdos. Reiteró que proporcionar más armas pesadas a Ucrania para que pueda derrotar a la armada rusa sería la mejor manera de resolver la crisis.
Mientras tanto, numerosos informes apuntan a que Rusia intenta vender el grano que robó del territorio ucraniano ocupado a varios países de África y Medio Oriente. Los barcos rusos con 100.000 toneladas de trigo llegaron a Siria desde Crimea. Según Taras Vysotskyi, Egipto y Líbano se negaron a comprar el grano robado. Es posible que Turquía también haya comprado parte del grano ya que, según el embajador ucraniano en el país, Rusia falsificó las documentaciones para el grano.
Serenidad, ¿para qué?
EDITORIAL. LGI. https://gaceta.es/. 8 Junio 2022
En el debate de ayer, Juanma Moreno Bonilla, presidente en funciones de la Junta, apeló hasta en cinco ocasiones a la «Andalucía serena» como motor de su candidatura. Debe de ser esa serenidad, es decir, la ausencia de cualquier turbación física o moral, la que le ha impedido acometer durante todo su mandato el proceso imprescindible de cambio real que los andaluces no sólo demandan, sino que necesitan. Un proceso urgente no sólo para acabar con el gasto político e ideológico que sangra con especial afán los bolsillos de los contribuyentes andaluces, sino para acometer los grandes retos que la crisis económica nacional, el colapso demográfico, la crisis educativa, nuestra penosa pérdida de todo rastro de soberanía energética y la defensa de la Frontera Sur de la Unión Europea frente a la inmigración ilegal, nos demandan.
Quizá confunda el candidato Moreno la serenidad con la inmovilidad y la mirada al tendido. Ese laissez faire del Gobierno del PP y C’s que no ha comprometido el poder, real y enorme, del socialismo en Andalucía, es una mala idea para el futuro de una región con una potencia enorme, pero deprimida por las prácticas ideológicas y corruptas socialistas que han generado dependencia y clientelismo.
Andalucía tiene problemas y retos que no se solucionan con serenidad, sino aterrizando medidas valientes y desacomplejadas para desmontar el entramado de 37 años de incompetencia.
Quizá haya sido esa serenidad la
que ha impedido a Moreno rebelarse contra el desastre anunciado de la
última ley de educación socialista.
Quizá
haya sido la moderación lo que le ha impedido desmantelar esa
administración paralela de cónyuges y amiguetes que
cada día emborrona el buen nombre de los funcionarios honrados
andaluces. La serenidad no puede ser tratar con deferencia a partidos
y sindicatos de la izquierda que desde Marinaleda a Mercasevilla,
pasando por los ERE, los cursos de formación y la Faffe de la
banda del word perfect, han usado a Andalucía como un cortijo.
Empecemos desde abajo: ¿qué se podría haber
hecho con los 30.000 euros que ha costado el programa para que
mujeres de entre 18 y 65 años aprendan a montar en bicicleta?
Esta es la clave. Y de ahí, para arriba.
La serenidad no remediará el colapso demográfico que anticipa la tasa bruta de natalidad de Andalucía que ha descendido dos puntos en la última década, sino políticas activas y desacomplejadas de promoción de la natalidad que pongan a las familias en el centro de la acción de Gobierno. Esa serenidad, por fin, impedirá separar lo importante de lo accesorio, como ocurre en el caso de la Educación, donde lo importante es elevar la exigencia de los profesores y los alumnos y la excelencia del temario. Lo accesorio, por mucho que se empeñe la izquierda y recoja el serenísimo PP, es la ratio.
La centralidad, ese lugar geográfico desplazado hacia la izquierda en el que se instaló el PP desde hace ya demasiado tiempo, es el lugar menos sereno del mundo. Nada tiene de apacible, salvo para el propietario del sillón, contemplar todo lo que compromete el presente y el futuro de Andalucía y no hacer lo que hay que hacer para remediarlo.
¿Y si abolimos el PSOE?
CARMELO JORDÁ. libertad digital. 8 Junio 2022
Este martes el PSOE ha logrado, con un incomprensible apoyo del PP y de Vox que realmente alguien tendría que explicar muy bien –y que ese alguien no sean Cuca Gamarra y Jorge Buxadé, por favor–, una propuesta de ley con la que pretende abolir la prostitución, nada más y nada menos.
Desde que existe algo similar a una sociedad, quizá incluso de antes, se ha ejercido una actividad que por algo es denominada "la profesión más antigua del mundo", pero resulta que Adriana Lastra, Cuca Gamarra y la portavoz de Igualdad del PP, Marta González, van a acabar con ella publicándolo en el BOE. Si no fuera ridículo y en cierto sentido terrorífico, este convencimiento de los socialistas de todos los partidos de que pueden abolir comportamientos humanos con una ley sería en parte encomiable y hasta enternecedor. Si no fuera.
Realmente, me resulta difícil entender el comportamiento al mismo tiempo tan naif y soberbio de estas abolicionistas, que por un lado creen que el poder político es absoluto y tiene la capacidad de cambiar comportamientos que llevan miles de años siendo parte de prácticamente todas las sociedades humanas y por otro deben de estar convencidas de que, siendo así, si hasta ahora no se ha acabado con algo tan malísimo como el intercambio de sexo por dinero debe de haber sido porque nadie lo ha deseado lo suficientemente fuerte, como recomiendan esos eslóganes de taza que se han puesto tan de moda últimamente. Ánimo, Adriana, si tú abolicionas con toda tu fuerza no hay humanidad que se te resista y cumplirás todos sus sueños.
Por desgracia, la experiencia nos enseña que la realidad tiene una característica con la que estos totalitarios de las costumbres no cuentan: es increíblemente tozuda y cuando determinadas cosas se prohíben no desaparecen, sino que simplemente se pasan íntegramente al plano de lo ilegal y quedan en manos de mafias entre las que la mayor ventaja competitiva es la violencia. Eso ocurrió con el alcohol en los Estados Unidos de la Ley Seca, ocurre con las drogas en todo el mundo y, en general, ocurrirá con aquello cuya venta legal se prohíba de aquí en adelante y hasta el fin de los tiempos.
Sería simplemente otra ley que se incumple si no fuese por las consecuencias negativas, normalmente trágicas, que estas prohibiciones tienen siempre para aquellos que en teoría pretenden defender: los bebedores, que en no pocos casos pasaron de beber alcohol a ingerir veneno; los drogadictos, que en lugar de tomar un producto controlado y en dosis siempre idénticas se meten cualquier cosa y a saber en qué cantidad real y, por supuesto, las prostitutas, que no podrán desarrollar su actividad en un entorno mucho más seguro y con mayores garantías sanitarias. Es una verdadera pena que en las exiguas mentes de Lastra, Gamarra o la señora González –que vaya tonterías ha dicho en el debate sobre la cuestión en el Congreso– no haya espacio para las consecuencias reales de sus actos, más allá de los unicornios y los arcoíris de la corrección política y la moralina.
Si no fuera así, si todo lo malo o lo que no nos gusta pudiese borrarse sólo con publicarlo en el BOE, podríamos plantearnos objetivos más ambiciosos como abolir la inspección de Hacienda y salvar así a los que la ejercen de una profesión mucho más indigna y degradante que la prostitución o, incluso, abolir el PSOE, que eso sí que sería perfeccionar la sociedad, proteger el bienestar y mejorar la ciudadanía.
¿Está España en condiciones de resistir más un gobierno dilapidador?
“En la política, la sensatez consiste en no responder las preguntas. La habilidad en no dejar que las hagan”, André Suarès
Miguel Massanet. diariosigloxxi. 8 Junio 2022
Verán, si a los ciudadanos españoles nos preguntaran quién nos inspira mayor confianza en materia económica, si la vicepresidenta, señora Calviño, o la gobernadora del BCE, señora Christine Lagarde, en atención a sus currículos y a la vista de sus respectivas actuaciones en sus empleos actuales, me temo que la señora Lagarde saldría vencedora por goleada. Y esta comparación no la hago con ánimo de restar méritos a ninguna de ellas, simplemente que, en el caso de la ministra española, hemos tenido ocasión de comprobar, de una forma fehaciente, su evolución palmaria en cuanto a su indiscutible valía como técnica en la materia y el desencanto que nos ha producido el comprobar que su sanchismo, su subordinación al poder y su venalidad a la causa socialista, le han inducido a caer en el desprestigio, el engaño, la falta de objetividad y un partidismo exagerado que la convierten en cómplice del engaño colectivo, con el que el Gobierno pretende esconder, a los ciudadanos españoles, la verdadera situación económica y la crisis subsiguiente que nos amenazan y que ponen, a nuestra nación, en un situación de desventaja respecto al resto de miembros de la CE.
Ya no es que, con la LOMLOE, la obra nefasta que nos dejó la ministra señora Celáa, fruto de su sectarismo de izquierdas y de su absolutismo egocentrista. Una ley que no fue acordada ni consensuada con la colaboración del resto de formaciones políticas ni con el consejo y experiencia del funcionariado de educadores; ni tan siquiera comparada con cualquier otra de las que disponen el resto de naciones de la UE, dando lugar a que se creara un monstruo educativo que, sin duda alguna, va a restar garantías de solvencia al sistema educativo de nuestra juventud, a la vez que el nuevo contenido de los libros de enseñanza presenta importantes errores de concepto, omisiones capitales, redacciones evidentemente manipuladas y contenidos impropios y ajenos a cualquier tipo de enseñanza que no esté basada en el objetivo decaptar alumnos para la causa de izquierdas, en detrimento de la neutralidad política que debería ser una de las características del bachillerato.
Un intento descarado de este gobierno totalitario, para aplicar un adoctrinamiento en las aulas que evidencia una maquinación política, mediante la cual, se pretende inculcar a los estudiantes un concepto distorsionado, modificado, inexacto y con omisiones, inexactitudes, desaparición de referencias históricas y supresión de asignaturas, sustituidas por nuevos panfletos propagandísticos, dispuestos para el lavado de cerebro de una juventud a la que se pretende adoctrinar con las ideas más resabiadas del comunismo.
En definitiva, la obra de una mujer corroída por el resentimiento contra la derecha y el resultado de una actividad subversiva puesta al servicio del proselitismo partidista más descarado. Sino que estamos entrando en contradicción con el sistema económico europeo, la libertad de comercio, los programas fiscales y la necesaria contención del gasto público, ante lo que la señora Lagarde anuncia como un exceso de liquidez que constituye, sin duda alguna, una mala noticia para Europa.
El BCE pide una política de reducción del gasto público, a la vez que un aumento de la natalidad. Dos premisas que van en contra de la política de subvenciones exagerada del Gobierno y de lo que se está convirtiendo en un castigo para la nación española, el abortismo super apoyado por la Ley y la causa de más de cien mil fetos anuales sacrificados para satisfacer a un feminismo criminal y a políticas desafectas que, por otra parte, presumen de defender a la infancia.
La postura de España está a punto de convertirse en suicida si, como ya viene anunciando la señora Lagarde, el BCE va a dejar de comprar deuda pública y, si ya no lo ha hecho antes, se debe precisamente a que España e Italia podrían caer en default si esta circunstancia se produjera.
Los entendidos dicen que el exceso de liquidez devalúa toda la economía mundial, y ello aboca a que se produzca un aumento del precio del dinero que obligue, a la clase política irresponsable, a poner freno a sus subvenciones, mejoras sociales que suponen elevadas inversiones, obras públicas insostenibles y cesiones a los separatistas que vienen practicando un chantaje continuado, a Sánchez y su gobierno, que les obliga a hacerles concesiones políticas y económicas que, como es evidente, no contribuyen a que la Deuda Pública española entre en descenso y siga en lo que representa el 120% del PIB, una circunstancia que, de seguir este derrotero, es muy probable que nos conduzca a situaciones extremas si es que, los avisos de la señora Lagarde, se convierten en actuaciones del BCE destinadas a preservar la economía del resto de naciones europeas.
Es evidente que la mayoría de ciudadanos españoles no se preocupa en exceso por las noticias relacionadas con lo que nos cuesta el endeudamiento al que, por necesidad de su política social, debe hacer frente nuestro gobierno. Al respeto, nos vamos a guiar por la deuda que ha colocado el Tesoro Público español este martes pasado. Emitió letras a 6 y 12 meses por un importe de 4.927,93 millones de euros, con un interés marginal del – 0,055% cuando la vez anterior fue solo del -0,310%, es decir se paga un interés más alto y, lo mismo ocurrió con las letras a 12 meses, por un importe de 4.054,92 millones, con una rentabilidad marginal del 0,504% frente al anterior que fue del 0,103%. Cifras que pueden inducir a que se trata de cantidades pequeñas, pero que representan pérdidas de muchos miles de euros para el Tesoro.
Cuando la ministra de economía, señora Calviño, con su cara de niña inocente, nos dice que todo va viento en popa, según las previsiones del Gobierno, nos hace el efecto de que está ausente de la realidad de la nación. Es evidente que, si hay una clase de empresas que pueden servir de termómetro de lo que sucede en una nación, son las pymes. La mediana y pequeña empresa que constituyen la mayoría de las existentes en España. Pues bien, las noticias que tenemos de ellas no pueden ser más pesimistas. El motor de nuestra economía parece ser que se ha descolgado de la recuperación económica de la que tanto presume el Gobierno. Tienen más actividad, pero son menos rentables, algo que no debería ser pero que, según los estudios de Cepyme, es una realidad, debido a la reducción de los márgenes y a que el aumento de los costes es superior al de las ventas, así de simple. A todo ello se le añade el elevado nivel de endeudamiento a que están sometidas, lo que las sitúa en una situación difícil que no concuerda con el optimismo exagerado de la señora vicepresidenta.
Y un comentario sobre la situación en Cataluña. El número de desahucios que se vienen produciendo en esta autonomía lidera el ranking de las comunidades españolas. Uno se pregunta lo que está haciendo la acomodaticia alcaldesa de la ciudad de Barcelona, antigua activista en contra de este tipo de actos judiciales cuando, en su ciudad, se da tan elevado número de estas actuaciones. La mayoría de casos es por falta de pago de los alquileres, un tema que, sin duda alguna, se debe a que muchos catalanes no trabajan, no disponen de ingresos suficientes, son okupas antisistema, o son meros delincuentes que han decidido vivir de balde en casa ajena. ¿Por qué la señora Colau, tan intervencionista, tan dura con los propietarios, tan burguesa y fácilmente captada por el gusto al dinero, no se preocupa y proporciona la ayuda necesaria para que estos señores, a los que se desahucia, puedan pagar religiosamente sus alquileres? ¿Es más importante gastarse el dinero de los impuestos en campañas para promocionarse o en ayudar a los okupas, pero permitiendo que no paguen aquello que deberían al propietario de la vivienda? Consejos vendo que para mí no tengo.
Y un añadido para felicitar a mi paisano, el inconmensurable Rafael Nadal. Todos los elogios que se puedan hacer de él están plenamente justificados y difícilmente podríamos encontrar otro deportista que, además de ser un gran tenista, tiene una humanidad que hace de él un ejemplo para todos los demás deportistas. Yo, simplemente, me atrevería a pedirle que no prolongue excesivamente su carrera. Ya lo ha demostrado todo. Lo tiene todo y está en condiciones de vivir a su gusto, sin preocupación económica alguna.
El prolongar una carrera en unos momentos en los que el físico no le acompaña, debiendo jugar infiltrado, nos indica que, Rafael, ya debiera de pensar en una retirada digna, a tiempo, antes de que pudiera verse sometido a un desgaste innecesario y a posibles humillaciones deportivas, a las que no tiene ni debe someterse. Ahora está en lo más alto, parece el momento adecuado para dar fin a su brillante carrera. En todo caso, es todo un fenómeno y hay que agradecerle todo lo que ha hecho, para él y para España.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Esa
izquierda fétida
José Alejandro Vara. vozpopuli. 8 Junio 2022
Un rosario de episodios tenebrosos sacude la campaña electoral del PSOE, acogotado por el escándalo y atenazado en los juzgados. Sánchez, para disimular, habla del 'orgullo rojo'
En un arrebato de desesperación, invocó Pedro Sánchez al 'orgullo rojo' a su paso por Almería. Como si tal cosa existiera, el 'orgullo', no Almería, un inmenso coral. Más suena a título de película de Dom Siegel que a épico atributo de una izquierda que nunca existió. El único orgullo bermellón del que por aquí se tiene noticia es el que le aplicó Luis Aragonés a la selección nacional. 'La roja'. Como Sánchez parece vivir en ese 'planeta B' que, según los ecologistas, no existe, está convencido de que por aquí pulula una cuadrilla de espartacos del progreso, gladiadores conta la extrema derecha, que le sacarán las castañas del fuego en la cita con las urnas andaluzas..
Más que roja, la izquierda española ha recuperado ese desagradable color de inmundicia que le caracterizó en los tiempos negros del felipismo. El BOE, los huérfanos de la Guardia Civil y todo aquello. Ese tono desagradable, como la tez de aquel infernal Lakatos de la Confesión de un asesino de Joseph Roth.
Emerge ahora por el lado siniestro del tablero un sin fin de episodios innobles llamados a derribar esa exhibición del 'orgullo' y, al tiempo, a descuadrar el manoseado arquetipo de una derecha irremediablemente corrupta y una izquierda adornada de todas las virtudes, en especial la honorabilidad y la transparencia.
No hay que recurrir a pretéritos episodios reflejados en las cintas del famoso comisario con protagonistas que ya pasaron a mejor vida lejos de la política. Lo que zarandea a Ferraz está ocurriendo ahora mismo. Noticias frescas. El último caso, desvelado por El Mundo, se desarrolla en Baleares y salpica directamente a colaboradores de la presidenta socialista Francina Armengol. Un tráfago de licitaciones de puertos deportivos señala a un exconsejero, a un alcalde, al expresidente de la Autoridad Portuaria, que tiempo ha ingresó en prisión y, de rebote, a José Luis Ábalos y José Blanco, exministros ambos socialistas, ambos de Fomento y muy citados en las conversaciones portuarias ahora conocidas. La presidenta lo niega todo. Las grabaciones comprometidas se amontonan. "Mentir es propio de siervos," le recordaría Apolonio a la ilustre dama.
Ximo Puig, también presidente socialista, en su caso de la Comunidad Valenciana, vive momentos de enorme intensidad judicial. Está rodeado de tenebrosos affaires por todos lados. Está imputado su hermano por subvenciones irregulares y hasta aparece su hijo por palmario nepotismo, quizás ilegal. Al tiempo, ha resucitado el 'caso Azud', de mayores dimensiones, antaño atribuido en exclusiva al PP (sabido es que cuanto de perverso ocurría en la región levantina se le atribuía a Rita y Camps) y ahora se aproxima a la antesala del despacho del presidente. Millones de euros cambiaban subrepticiamente de manos en operaciones con perfiles delictivos como cohecho, falsedad documental, soborno y demás lindezas. Hay una lista de sospechosos muy notables, próximos a Puig, con el subdelegado del Gobierno, Rafael Rubio, a la cabeza. Otra vez Ábalos como telón de fondo de los manejos. Aquí, es natural, ya que se trata de su tierra, donde controló el aparato del partido con mano firme. Fondos para sufragar campañas del PSOE era el objetivo de la trama amén de otros dineros que se quedaban por el camino.
Sin abandonar la zona, obligado es hacer referencia al pestilente asunto que ha convertido a la vicepresidenta Mónica Oltra, en la irremediable referencia de un repulsivo asunto. La líder de Compromís, socia y baluarte del ejecutivo socialista, se agita contra la acción de la Justicia que la tiene acorralada por el caso de los abusos a una menor tutelada con su exposo como protagonista. Sus entrañables compañeros le presionan para que abandone. El episodio se encuentra a muy escaso metros de una resolución judicial. Ximo empieza a estar más chamuscado que el sobaco de una aspiradora.
Dos pasos más allá por la izquierda, aparece Íñigo Errejón, líder de la pandilla del peronismo chic, antiguo compañero de correrías de Pablo Iglesias, y atribulado ahora por el amontonamiento de una serie de situaciones enojosas. Primero, la denuncia de la constitución tramposa y ficticia de su partido Más Madrid, una tropelía que evidencia el espíritu marrullero del beneficiario de aquellas becas truchas de la Universidad malagueña. Y ahora se conoce también el sistema de donaciones 'obligatorias', valga el oxímoron, para apuntalar la estructura económica de la camarilla de progreso. Mediante este procedimiento de extracción de fondos a los cuadros menos relevantes se logró reunir gran parte de los 550.000 euros que costó el escaño del espabilado Errejón en representación de Más país. El asunto, denunciado desde dentro, fuego amigo, está en el Tribunal de Cuentas.
Lo más reciente. La compañía Plus Ultra, bien conocida de nuestros lectores, ha sido imputada por la titular del Juzgado número 15 por los 53 millones de euros de ayuda recibidos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez. La Justicia avanza. Y Félix Bolaños, convocado por la Audiencia Nacional para explicar lo de Pegasus, el extraño caso de los teléfonos espiados, con Marruecos al fondo. Y la reactivación de las andanzas de Gali, el líder del Polisario, en aquella indigesta romería por tierras navarras y riojanas.
La lista de episodios poco dignos en la inmaculada izquierda se amontona por días, casi por horas. Este fétido rastro no se comparece, desde luego, con el 'orgullo rojo' al que invoca Sánchez. Más le valdría al presidente sugerir a los suyos que eviten hablar de corrupción durante estos días apacibles de campaña en el Sur. Primero, porque el PP ya ha penado y pagado sus excesos. Perdió la Moncloa, jubiló a toda una generación política, renovó sus mandos y presenta ahora una estampa decente. En segundo lugar, porque empieza a resultar complicado encontrar alguna comunidad que el progrsidad gobernante no haya convertido en territorio de saqueo, al más puro estilo del pujolismo. El caso es que, como decía Aron, aunque apeste, "la izquierda puede estar equivocada, pero la derecha nunca puede tener razón".
PAÍS VASCO
Coches quemados, esquelas falsas y otras crueldades contra las víctimas de ETA
ALBERTO LARDIÉS. vozpopuli. 8
Junio 2022
Leer el libro ETA, la memoria de los detalles (Papeles del duende), escrito por Joseba Eceolaza, es una experiencia desgarradora. Porque incluye un escalofriante repaso por muchas de las amenazas y humillaciones que padecieron los damnificados por el terrorismo. A lo largo de sus 140 páginas y, sobre todo, en sus dos primeros capítulos, "Los detalles de la memoria" y "Violencia de persecución", se detallan infinidad de casos que componen el vivo retrato de la crueldad.
La obra recuerda que hubo centenares de asesinatos y atentados, pero que también hubo amenazas de todo tipo, tanto previas como posteriores a los crímenes. Y, claro, no sólo actuaron los terroristas, sino también su entorno, que jaleaba los asesinatos, contribuía a ellos y hasta se ensañaba con las víctimas después de haberles arrebatado a sus seres queridos.
"No solo los victimarios, de forma directa, ejercieron una crueldad enorme -expone Eceolaza-. También quienes les aplaudieron o quienes trataron a las víctimas con una agresividad manifiesta agrandaron la herida". Así lo demuestran algunos casos que contiene el libro y que se antoja obligatorio recordar aquí.
"Lacalle jódete", champán, esquelas...
Cuando los etarras asesinaron al periodista José Luis López de Lacalle en el año 2000, alguien escribió y colgó una pancarta en Andoain que decía "Lacalle jódete. ETA, el pueblo está contigo". Una imagen estremecedora que no por casualidad es la portada del libro.
Después de múltiples amenazas, con dianas pintadas en su casa, llamadas telefónicas hirientes o ácido derramado en su coche, en junio de 1998 ETA asesinó al concejal del PP en Rentería Manuel Zamarreño; al día siguiente en el portal de su domicilio aparecieron una botella y una copa de champán. Dos años después la banda terrorista asesinó a su compañero de filas José Mari Pedrosa, concejal de Durango en cuya vivienda alguien había colocado tiempo antes del crimen una falsa esquela con su nombre.
Beatriz Elorza, esposa de Manuel Huertas, secretario general del PSE guipuzcoano, encontró en el buzón de su casa un sobre donde estaban las esquelas falsas de sus tres hijos. Antes de asesinarlo, a Fernando Buesa le gritaban amenazas en el pabellón del Baskonia que hoy día lleva su nombre; una de sus hijas tuvo que ver en un bar la imagen de su padre con la frase "enemigo del pueblo".
En ese tiempo los afines a ETA quemaron los coches de muchos políticos. Son los casos de Patxi Elola, concejal del PSE en Zarauz, de Pilar Zubiarrain, del PNV guipuzcoano, de Milagros Rubio, de Batzarre en Navarra, o de José Javier Múgica, edil de UPN en Leiza. En este último caso, además, la quema de la furgoneta fue la antesala de su asesinato con una bomba.
La esposa del empresario José María Aldaya, secuestrado por la banda durante 341 días, recibía llamadas donde se decía "Ya hemos soltado a Aldaya. Está colgado del puente de...". A los familiares del ertzaina Iñaki Mendiluce, asesinado en 1995, les llamaron poco después para cantarles el anuncio del Turrón La Viuda.
"ETA mátala", "un cerdo menos"
Anónimos para una concejal que rezaban "ETA mátala", un telegrama para la hija de un asesinado que decía "un cerdo menos", amenazas previas como "tu marido es un hijo de puta y lo vamos a matar", gritos a favor de la banda que escuchaban sus víctimas desde el hospital, insultos en la calle, miradas de odio... Y así un largo etcétera de desagravios, carentes de toda empatía y sobrados de maldad, aparecen en el libro de Eceolaza.
"Esos gestos retratan a un mundo que no se conformó con hacer desaparecer al discrepante sino que, con una insensibilidad que aterra, también continuó humillando al agredido", escribe el autor, que recuerda a renglón seguido que "quienes ejercieron la violencia no estuvieron solos ni pararon con la muerte".
Además de aportar todos esos ejemplos, el libro reflexiona sobre asuntos tan dispares como el mito del antifranquismo de ETA, la mirada de soslayo a las víctimas que durante un tiempo se hizo desde la izquierda -en la que el autor se enmarca- o el análisis a las teorías del "conflicto político" o el "empate" entre víctimas dispares. Todo con un mismo eje: la necesidad de hacer memoria sobre lo que ocurrió para deslegitimar el terrorismo.
Separatistas y PSC redoblan la ofensiva contra el 25% con la nueva "ley del catalán"
El Consejo de Garantías Estatutarias da el visto bueno a la norma, que se tramitará a partir de este miércoles en el parlamento catalán.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 8 Junio 2022
Ni el gobierno de la Generalidad, ni los grupos de ERC y Junts más socialistas y podemitas frenan en su ofensiva contra la sentencia que dicta que un 25% de la enseñanza obligatoria en Cataluña se tiene que impartir en español. La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha destacado que el decreto que se aprobó la semana pasada, justo antes de que venciera el plazo judicial para ejecutar el fallo, y la nueva ley forman parte de un "paquete de acciones para combatir los ataques judiciales a la lengua de nuestro país y proteger el modelo de escuela catalana".
En paralelo, el Consejo de Garantías Estatutarias, un órgano consultivo de la Generalidad, avalaba el texto elaborado por PSC, En Comú Podem, ERC y Junts per Catalunya (JxCat) y cuyo objetivo es el mismo que el del decreto, incumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), apuntalar la inmersión lingüística en catalán y que el español se mantenga en el mismo papel residual que hasta ahora.
El dictamen del Consejo de Garantías se ha adoptado por unanimidad y en él se dice que el hecho de no atribuir el papel de vehicular al español no es inconstitucional ni contrario al Estatuto de Autonomía de Cataluña. En opinión de los miembros del Consejo, el texto legal "está integrado por las disposiciones legales que son de aplicación al régimen jurídico lingüístico de la enseñanza no universitaria, repetidas sintéticamente en el artículo 2 de la Proposición de ley: el catalán es la lengua normalmente utilizada como lengua vehicular y de aprendizaje, y el aprendizaje y el uso curricular y educativo del catalán y el castellano deben estar garantizados y tener una presencia adecuada en los currículos".
También considera el citado órgano que la aplicación de porcentajes en la enseñanza es una "opción política" y que por tanto corresponde a los "poderes públicos competentes" fijar tales porcentajes o descartarlos.
Recurso de Vox, Cs y PP
Fueron los grupos parlamentarios de Vox, Ciudadanos y PP quienes elevaron la proposición de ley al Consejo de Garantías al efecto de paralizar su inmediata entrada en vigor la semana pasada, tal como pretendían los impulsores de la norma. El objetivo era que socialistas e independentistas no llegaran a tiempo para aprobar la norma antes del plazo fijado para la aplicación de la sentencia, que fijaba el 31 de mayo como fecha límite.
En vez de acatar la sentencia, el Govern se sacó de la manga un decreto contra los porcentajes en la enseñanza de idiomas, decreto que según la portavoz Plaja "permite proteger a las direcciones de los centros educativos de la interferencias judiciales y a la vez también protege el modelo de escuela catalana rechazando los porcentajes en el aprendizaje de las lenguas". También ha dicho que el ejecutivo regional "celebra" la iniciativa legal de los grupos del PSC, ERC, Junts y En Comú Podem.
El TSJC aún no se ha pronunciado sobre la respuesta de la Generalidad, pero la semana pasada emitió un auto en el que rechazaba el recurso de un grupo de padres contra el 25% del que se infiere que el tribunal instará de nuevo a las autoridades autonómicas al cumplimiento de la sentencia.
El PSOE vota con ERC y Bildu en contra de exigir a la Generalitat que respete el español en los colegios
LUZ SELA. Okdiario. 8 Junio 2022
El Partido Socialista votará en contra de una iniciativa del Partido Popular en el Congreso para «garantizar de manera efectiva e inmediata el derecho de todos los alumnos» a usar el español en los colegios «como lengua vehicular del sistema educativo en Cataluña».
Los socialistas rechazarán la proposición no de ley que los populares llevan este martes al Pleno para responder a la Generalitat separatista, que se niega a cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a impartir el 25% de las clases en español en los colegios catalanes. Hasta el momento, el Gobierno de Pedro Sánchez ha evitado tomar medidas para obligar al Govern independentista a acatar la orden de la Justicia. «No queremos establecer una batalla política porque entendemos que las sentencias están para cumplirlas», ha defendido el portavoz socialista en el Congreso, Héctor Gómez, a preguntas de OKDIARIO. En el debate, el diputado socialista Marc Lamuà acusó al PP de «decidir que las lenguas sean un arma arrojadiza» y «buscar la crispación y los votos aupados de odio que esperan recuperar con una guerra de lenguas».
El Gobierno separatista ha burlado la sentencia del TSJC con la aprobación de un decreto ley que fija explícitamente la «inaplicación» de porcentajes en el uso de lenguas en la enseñanza. Además, ha remitido instrucciones a los directores de los centros escolares, instándoles a ajustar el modelo lingüístico a ese decreto. Pese a ello, el Ejecutivo de Sánchez se ha limitado a mostrar su confianza en que el Govern cumplirá la orden judicial.
En su iniciativa, el PP advierte que «es la Alta Inspección el instrumento del que dispone el Estado para supervisar a las comunidades autónomas en materia de educación y quien elabora los informes técnicos de los que se sirve el Ministerio de Educación y Formación Profesional para detectar posibles incumplimientos normativos».
En este contexto, «y a la vista de esos informes, el Gobierno lleva a cabo actuaciones de muy diversa índole, dependiendo de la gravedad del asunto analizado, desde la emisión de cartas de colaboración o requerimientos formales ante la normativa no ajustada al orden constitucional, hasta el ejercicio de las diferentes acciones judiciales que prevén las diferentes leyes, incluida llegado el caso la prevista en el artículo 155 de la Constitución española».
«Impasible»
Por eso, «el Gobierno no puede permanecer impasible a las declaraciones de la Generalitat instando a los centros educativos a incumplir la sentencia, la Constitución y la ley, amparándose en que la ejecución corresponde a los tribunales de justicia, como ya hiciera en su respuesta a la Comisión de Peticiones de la Eurocámara, afirmando que serán los tribunales los que han de dar cumplimiento a sus sentencias y quienes actúen llegado el caso».
«Al mismo tiempo, el Gobierno abogaba por un sistema que garantizara el conocimiento del castellano y del catalán mediante una valoración flexible y no mediante el límite cuantitativo», reprochan desde el PP.
«Competencia»
Los populares avisan que «el Estado tiene competencia exclusiva en la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27, y atribuye a los poderes públicos las obligaciones para garantizar el derecho a la educación». «En ese llamamiento a los poderes públicos, se apela tanto a la Administración del Estado como a la de las comunidades autónomas», se destaca en la proposición no de ley.
«En definitiva», concluye la iniciativa, «el Gobierno no puede incurrir en una dejación de funciones mientras se vulnera el derecho de los alumnos catalanes a estudiar en castellano y los ciudadanos catalanes se ven abocados a ejercitar por su cuenta acciones que reconozcan sus derechos lingüísticos ante un Gobierno impasible y un Gobierno autonómico que les deniega sus derechos».
Por ello, el PP insta al Gobierno a garantizar el derecho de todos los alumnos a la utilización del español, lengua oficial del Estado, como lengua vehicular del sistema educativo en Cataluña, en los porcentajes que se determinen y que no podrán ser inferiores al 25%, «de manera eficaz e inmediata».
Además, se pide modificar la nueva ley de Educación para ajustarla a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y velar, a través de la Alta Inspección educativa, por el cumplimiento de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y deberes en materia de educación y sus derechos lingüísticos.
El PP exige al Gobierno que requiera a la Generalitat «dar cumplimiento» a la sentencia y «se reservará el derecho que la Constitución española y las leyes le otorgan para adoptar las medidas necesarias a fin de dar cumplimiento a estas obligaciones».
EBAU en Baleares: hasta diez minutos de espera para un examen en castellano
Alumnos se quejan de las trabas de la selectividad balear y la disparidad de criterios a la hora de aplicar el bilingüismo en estas pruebas
Mayte Amorós. PALMA DE MALLORCA. ABC. 8 Junio 2022
Son pocos pero haberlos haylos. Cada año un puñado de estudiantes se atreve a pedir su examen de EBAU en castellano a sabiendas de que reclamar su derecho lingüístico les deja en una evidente desventaja. En el mejor de los casos, tiene que pedirlo sin levantar la mano, en el peor pierden tiempo esperando la copia mientras el resto de compañeros con la opción en catalán encima de la mesa ya ha comenzado a responder las preguntas.
«Nos ponen trabas para dejarnos en desventaja», denuncian varias estudiantes que ayer, primer día de la EBAU en Baleares, reclamaron sus exámenes en español con diferente resultado. Varios casos recopilados por ABC durante la jornada inaugural de la antigua selectividad en el archipiélago confirman que el bilingüismo en estas pruebas no se garantiza de igual forma y se aplica de diferente manera, dependiendo del profesor que vigile el aula.
Mientras en el edificio Jovellanos de la universidad pública se repartió primero en catalán como idioma por defecto, en el Guillem Cifre hubo maestros que preguntaron antes la preferencia lingüística y dieron el cuestionario solicitado sin pega alguna.
El caso más flagrante es el de María (nombre ficticio), que perdió «diez minutos de oro» esperando que el docente le diera su examen de Historia en castellano, a pesar de que ella vio que tenía una copia. «Mi profesor tenía el examen en castellano encima de la mesa. Se lo pedí pero no me lo ha dado antes porque no le ha dado la gana. Ha esperado a que todo el mundo empezara el examen en catalán y luego me lo ha cambiado a mí, una vez ha empezado la prueba», se queja.
Sus amigas en el Guillem Cifre han tenido «más suerte». «Los profesores no han preguntado si queríamos el examen en castellano o en catalán y nos lo han repartido en el momento a todos en la versión que queríamos», confirma Marta, que también ha solicitado la prueba en español.
«Os esperáis, a ver si hay»
«En mi clase de Historia de España había un profesor y cuando le he preguntado por el examen en castellano me ha respondido muy borde: ‘os esperáis, a ver si hay’. De hecho, poca gente ha pedido el examen en castellano», cuenta María, una de las pocas estudiantes que ha levantado la mano para pedir el enunciado en su lengua materna y ha «insistido». «Luego me lo ha dado y me ha dicho: ‘has tenido suerte’, mientras me dejaba el folio», se queja esta alumna, que también ha perdido diez minutos en hacer este cambio.
El mecanismo para la libre elección de lengua en los enunciados de la selectividad no acaba de normalizarse. Desde hace cinco cursos (2017), Baleares permite el bilingüismo en los enunciados de la selectividad. Las respuestas pueden contestarse tanto en catalán como en castellano pero las preguntas siempre se daban sólo en catalán.
Desde que este derecho se reconoció en 2017 a instancias de Ciudadanos Baleares y su entonces presidente, Xavier Pericay, el catalán sigue siendo el idioma por defecto en los exámenes, pese a las sentencias judiciales que tumban esta ‘preferencia’ y las quejas de padres, alumnos y profesores.
El año pasado, volvió a haber polémica. Las instrucciones de la Universitat de les Illes Balears (UIB) -encargada de la organización de la Prueba de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PBAU)- eran confusas e incluían un punto donde se aseguraba que sólo podían pedir su examen en castellano los alumnos exentos de catalán (es decir, los que llevan menos de dos años residiendo en las Islas).
La asociación de profesores PLIS. Educación, por favor reclamó sin éxito al rector de la UIB un mecanismo para que los estudiantes s castellanohablantes siguen siendo discriminados a la hora de ejercer su derecho frente a los que eligen el catalán, ya que generalmente la prueba se reparte por defecto en catalán y se obliga a levantar la mano y pedir ex profeso el cambio al docente de guardia si así lo desea.
«Lo importante para un alumno, en un examen tan decisivo como el de selectividad, es poder demostrar todos sus conocimientos y competencias, no la lengua en que estén escritos los enunciados; impedir u obstaculizar a un alumno su rendimiento por tener que leer los enunciados y textos de los exámenes en el idioma, de los dos oficiales, que menos domina es perjudicarle seriamente, es dar importancia a lo secundario, el idioma, y negárselo a lo principal, sus conocimientos y competencias», argumentó PLIS.
Recortes de Prensa Página Inicial