Recortes de Prensa Lunes 13 Junio 2022
DÍA 110 DESDE LA INVASIÓN
Guerra Ucrania Rusia. Moscú pierde 40.000 soldados y centra su ofensiva en la planta de Azot
Según una investigación desvelada este lunes por Amnistía Internacional, el Kremlin ha hecho uso indiscriminado de armamento prohibido como bombas de racimo que ha causado la muerte a cientos de civiles en Járkov
El Confidencial. 13 Junio 2022
Arranca la jornada 110 desde la invasión de Rusia a Ucrania y el presidente Volodímir Zelenski ha reconocido que sus tropas han sufrido la pérdida de unos 10.000 soldados desde el inicio de la guerra, pero mantiene que al Kremlin le ha supuesto unos 40.000 militares muertos, "más que en cualquier otra guerra en muchas décadas". Los combates continúan con furia en la ciudad de Severodonetsk, la última gran urbe bajo control de Kiev en la región de Lugansk, donde el Ejército ruso aplica la táctica de desgaste. Los enfrentamientos se centran ahora en torno a la planta química Azot, en la que hay tropas atrincheradas y que según las autoridades ucranianas no ha quedado bloqueada por las fuerzas rusas. En el plano diplomático, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha reconocido que confía en que Finlandia y Suecia puedan formar parte de la Alianza Atlántica pese a los recelos de Turquía. Mientras, en la jornada del sábado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó Kiev y apuntó que Ucrania se encuentra en el "buen camino" hacia su incorporación a la Unión Europea como una "democracia sólida y funcional". Según una investigación desvelada este lunes por Amnistía Internacional (AI), Moscú ha hecho uso indiscriminado de armamento prohibido como bombas de racimo que ha causado la muerte a cientos de civiles en Járkov.
Las claves del momento:
La batalla en Severodonetsk sigue con furia y se centra en la planta de Azot
Moscú pierde 40.000 soldados desde el inicio
AI denuncia que Rusia mató cientos de civiles con armas prohibidas
Ursula von der Leyen vuelve a visitar Kiev
Alemania bloquea un envío español de tanques a Ucrania
08:41 — Rusia ha podido perder en el mes de junio más de 40.000 soldados, unas cifras que superan a las de cualquier otra guerra en la que ha participado Moscú, ha asegurado en el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en un videomensaje difundo esta noche. "Las pérdidas rusas en junio podrían superar los 40.000 militares. No han perdido tantos soldados en ninguna otra guerra en muchas décadas", precisó el mandatario Ucraniano.
08:34 — El mundo está en riesgo "más alto" de rearme nuclear desde la Guerra Fría, según un informe publicado este lunes, en el marco de las nuevas tensiones entre las grandes potencias a nivel mundial, según un informe del Instituto de Investigación Internacional de Paz de Estocolmo (SIPRI). "Aunque el año pasado se produjeron algunos avances significativos tanto en el control de las armas nucleares como en el desarme nuclear, el riesgo de que se utilicen armas nucleares parece más alto ahora que en cualquier otro momento desde el punto álgido de la Guerra Fría", ha declarado el director del SIPRI, Dan Smith.
08:20 — Al menos tres personas murieron, una de ellas un menor, en los ataques rusos de las últimas horas sobre la ciudad de Lisichansk, cercana a Severodonetsk, ambas en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, donde los rusos han centrado su ofensiva. Las víctimas son un hombre, una mujer y un menor de 6 años. Otro civil resultó herido, publicó este lunes en Facebook el jefe de la Administración Militar Regional de Lugansk, Serhiy Haidai.
08:11 — El presidente del Consejo regional de la región ucraniana de Dnipró, Nikolai Lukashuk, ha informado este lunes de que en la localidad de Zelenodolsk se ha producido un bombardeo que ha dejado una mujer muerta, varios heridos y han afectado a las infraestructuras de los edificios. "Los invasores han atacado edificios residenciales de gran altura, han entrado en un apartamento. Como resultado del bombardeo, una mujer ha muerto. Hay heridos, incluidas tres mujeres y dos hombres", ha manifestado Lukashuk en su canal de Telegram, tal y como ha recogido la agencia de noticias UNIAN. "Los invasores han atacado edificios residenciales de gran altura, han entrado en un apartamento. Como resultado, una mujer ha muerto" 07:52 — El ejército ruso, con el apoyo de la artillería, ha logrado asaltar la estratégica ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania, y mantiene rodeadas a las tropas ucranianas que quedan en la zona. Según el último informe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en su ofensiva sobre esta ciudad, que podría dar a los rusos el control de toda la región de Lugansk, "el enemigo tuvo un éxito relativo", porque no ha expulsado del todo a las tropas ucranianas y, por ello, "la lucha continúa", asegura en su página de Facebook.
07:30 —El uso indiscriminado por Rusia de armamento prohibido como bombas de racimo ha causado la muerte a cientos de civiles en la ciudad ucraniana de Járkov, según una investigación desvelada este lunes por Amnistía Internacional (AI).
En su informe 'Cualquiera puede morir en cualquier momento' ('Anyone can die at any time'), la organización acusa a las tropas rusas de bombardear indiscriminadamente barrios residenciales de Járkov con cohetes que por su naturaleza tienen escasa precisión para alcanzar objetivos determinados.
¿Hay que pactar con Putin o “humillar” a Rusia como se hizo con Alemania en 1918?
Surgen diferencias en el seno de la Unión Europea sobre si hay que pactar un alto el fuego con el Kremlin. Ucrania se niega a ceder territorio como parte de un acuerdo de tregua
JOHN IRISH (REUTERS). la razon. 13 Junio 2022
¿Es mejor dialogar con el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre su invasión de Ucrania o aislarlo? ¿Debería Kyiv hacer concesiones para poner fin a la guerra, o eso envalentonaría al Kremlin? ¿Vale la pena aumentar las sanciones contra Rusia por los daños colaterales? Estas son algunas de las preguntas que ponen a prueba la alianza internacional formada en torno a Ucrania en los días posteriores a la invasión rusa pero que, tres meses después de la guerra, se está tensando, tal y como han reconocido funcionarios y diplomáticos.
Mientras los gobiernos occidentales lidian con la inflación y los costos de la energía, países como Italia y Hungría han pedido un alto el fuego. Eso podría allanar el camino para la reducción de las sanciones y poner fin al bloqueo de los puertos ucranianos que ha empeorado la crisis de seguridad alimentaria de los más pobres del mundo.
Sin embargo, Ucrania, Polonia y los países bálticos advierten que no se puede confiar en Rusia y dicen que un alto el fuego le permitiría consolidar victorias territoriales, reagruparse y lanzar más ataques en el futuro. Los rusos han “difundido la narrativa de que esta sería una guerra agotadora, deberíamos sentarnos a la mesa y buscar el consenso”, dijo a Reuters un alto funcionario ucraniano.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha dicho que quiere que Rusia sea “debilitada” y el presidente Joe Biden pidió que se procese a Putin por crímenes de guerra. El primer ministro británico, Boris Johnson, sostiene que Kyiv no debe ser forzada a aceptar un mal acuerdo de paz y que Ucrania “debe ganar”.
Alemania y Francia se han mantenido más ambiguos, prometiendo evitar que Putin gane en lugar de derrotarlo, mientras que al mismo tiempo respaldan nuevas y duras sanciones. “La pregunta que se hace es si volvemos a la Guerra Fría o no. Esa es la diferencia entre Biden, Johnson y nosotros”, dijo a Reuters un aliado del presidente francés, Emmanuel Macron.
Rusia lanzó lo que llama una “operación especial” en Ucrania en febrero, diciendo que era necesaria para librar al país de peligrosos nacionalistas y degradar las capacidades militares de Ucrania, objetivos que Occidente denunció como un pretexto sin fundamento.
Desde entonces, Moscú ha argumentado que el apoyo militar de Washington y sus aliados está prolongando la guerra y disuadiendo a Ucrania de las conversaciones de paz. En marzo, el Kremlin exigió que Ucrania cese la acción militar, cambie su constitución para consagrar la neutralidad, reconozca a Crimea como rusa y las zonas orientales controladas por los separatistas como estados independientes como condición para la paz.
Las fuentes ucranianas y francesas, y los funcionarios de otros países consultados por Reuters para este artículo solicitaron el anonimato para poder hablar libremente sobre políticas diplomáticas y de seguridad delicadas. Las divisiones podrían volverse más pronunciadas a medida que las sanciones y la guerra pasen factura a la economía mundial, lo que podría generar reacciones violentas internas y hacerle el juego a Putin.
“Estaba claro desde el principio que se volverá cada vez más difícil con el tiempo: se acerca la fatiga de la guerra”, dijo el primer ministro de Estonia, Kaja Kallas, en una entrevista con CNN. “Puede haber diferencias entre aquellos países que tienen vecinos mucho mejores que nosotros y aquellos que tienen una historia diferente como la nuestra, los países bálticos y Polonia”.
TRATAR CON EL SEÑOR PUTIN
Macron ha advertido que cualquier paz no debería “humillar” a Rusia como lo hizo con Alemania en 1918. Él, al igual que el canciller alemán Olaf Scholz, ha mantenido abiertos los canales de comunicación con el Kremlin, provocando consternación en los países más agresivos. El presidente de Polonia comparó las llamadas con hablar con Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. “Tendremos que lidiar con el señor Putin en algún momento, a menos que haya un golpe de palacio. Y más aún porque esta guerra debe ser lo más corta posible”, dijo el aliado de Macron.
Scholz dijo que sus llamadas y las de Macron con Putin se utilizaron para transmitir mensajes firmes y claros, y enfatizó que las sanciones a Rusia no terminarán a menos que Putin retire las tropas y acepte un acuerdo de paz aceptable para Kyiv. Sin embargo, uno de los miembros del equipo de Scholz indicó a Reuters que las palabras de Macron habían sido “desafortunadas”. Algunos diplomáticos franceses también han expresado reservas en privado sobre la postura de Macron, diciendo que corre el riesgo de alienar a Ucrania y a los aliados de Europa del Este.
Si bien está agradecida por el apoyo de Occidente, Ucrania se ha enfadado con las sugerencias de que debería ceder territorio como parte de un acuerdo de alto el fuego y, a veces, ha cuestionado si sus aliados estaban debidamente unidos contra Rusia.
La advertencia de Macron de no humillar a Rusia llevó al ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, a advertir que Francia solo se estaba humillando a sí misma y que las relaciones de Kyiv con Scholz han sido frías.
“No tenemos un Churchill en toda la Unión Europea. No nos hacemos ilusiones al respecto”, dijo el alto funcionario ucraniano, refiriéndose al primer ministro británico en tiempos de guerra, Winston Churchill. Un funcionario de la presidencia francesa señaló que “no hay espíritu de concesión con respecto a Putin o Rusia en lo que dice el presidente”. Francia quería una victoria ucraniana y la restauración de los territorios ucranianos, afirmó el funcionario, y el diálogo con Putin era “no para comprometerse, sino para decir las cosas como las vemos”.
Un alto cargo de la administración estadounidense explicó que Washington expresó más su escepticismo acerca de que Rusia actúe de buena fe, pero negó que haya una “diferencia estratégica” entre los aliados. Por su parte, un portavoz del Departamento de Estado añadió que Estados Unidos, trabajando junto con sus aliados, ha “cumplido” con Ucrania, con sanciones, transferencias de armas y otras medidas, a pesar de que los detractores desde antes de la invasión ponían en duda la unidad de la alianza. El objetivo, dijo el portavoz, es poner a Ucrania en una posición sólida para negociar.
¿RUSIA DEBILITADA?
Refiriéndose a los comentarios de Austin, el primer funcionario indicó que Washington no tiene intención de cambiar al líder de Rusia, pero quiere ver al país debilitado hasta el punto de que no pueda llevar a cabo un ataque de este tipo contra Ucrania nuevamente. “Todo el mundo se centró en la primera parte de lo que dijo Austin, no en la segunda parte. Queremos ver a Rusia debilitada hasta el punto de que no pueda volver a hacer algo así”, dijo el funcionario.
Una fuente del gobierno alemán afirmó que el objetivo de Austin de debilitar a Rusia es problemático. Fue desafortunado que la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, del socio de coalición de Scholz, los Verdes, respaldara ese objetivo, dijo la fuente, porque complica la cuestión de cuándo podrían levantarse las sanciones, independientemente de si Ucrania aceptó un acuerdo de paz o no.
Fuentes del gobierno alemán dicen que les preocupa que algunos en Occidente puedan incitar a Ucrania a objetivos militares poco realistas, incluida la recuperación de la península de Crimea anexada por Rusia en 2014, que podría prolongar el conflicto. Baerbock ha dicho públicamente que las sanciones deberían mantenerse hasta que las tropas rusas se retiraran de Crimea.
Mientras tanto, el embajador de Ucrania en Alemania ha criticado repetidamente a Alemania por retrasar el envío de armas pesadas a Ucrania, aunque Berlín ha defendido enérgicamente su historial de apoyo. El asesor principal del presidente Volodymyr Zelenskiy, Mykhailo Podolyak, señaló las frustraciones de Ucrania: “Rusia no debe ganar, pero no entregaremos armas pesadas; puede ofender a Rusia. Putin debe perder, pero no impongamos nuevas sanciones. Millones morirán de hambre, pero no estamos listos para convoyes militares con granos”, tuiteó el 31 de Mayo. “El aumento de los precios no es lo peor que le espera a un mundo democrático con una política así”, dijo.
«Hasta aquí»
ROSA DÍEZ. okdiario. 13 Junio 2022
Mientras comparecía Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados para dar cuentas de su radical cambio de posición en relación con el Sáhara, el presidente argelino reunió al Consejo Supremo de Seguridad “para evaluar la situación general del país”. Tras escuchar al impostor español jactándose en sede parlamentaria de su decisión unilateral –no comunicada ni al jefe del Estado, ni al Parlamento, ni a su propio Consejo de Ministros- de saltarse las resoluciones de Naciones Unidas y reconocer a Marruecos su soberanía sobre el Sáhara, Argelia anunció su decisión de “suspender el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación con España”.
En el comunicado emitido por la Jefatura del Estado argelino se decía expresamente: “Hasta aquí el desarrollo de las relaciones entre los dos países”. “Hasta aquí” con este tipo tan poco fiable; “hasta aquí” con un gobierno que parece no entender que “la amistad, buena vecindad y cooperación” entre dos países requieren de respeto mutuo; “hasta aquí” con un gobierno que decide entregar lo que no es suyo y lo que Naciones Unidas niega a un país que es enemigo de aquel con el que supuestamente mantiene relaciones de cooperación y amistad. “Hasta aquí”. Las cursivas son mías; el resto es literal.
Tanto el impostor como sus ministros se enteraron por la prensa -a la vez que el resto de los españoles- de la decisión tomada por Argelia tras escuchar a Sánchez regodeándose por haber entregado el Sáhara a Marruecos. Es una “jugada maestra”, dijeron algunos de los voceros del impostor cuando este rompió el consenso internacional en la materia. Ya ven, una “jugada maestra” que no solo tendrá consecuencias en la esfera internacional (quién se va a fiar de un socio que cambia de posición de forma unilateral en materia tan sensible) sino que ya las ha tenido en las relaciones bilaterales entre España y el país que es nuestro proveedor más importante de gas (el 47%) y al que exportamos productos que alcanzan cifras del orden de los 2000 millones de euros al año. Y, por si fuera poco, una “jugada maestra” que ya le está generando un conflicto al conjunto de la UE.
Como la práctica habitual de Sánchez es no asumir ninguna responsabilidad por las consecuencias de sus actos, mandó a su ministro de exteriores a Bruselas para que llorara un rato y avisara a los ministros de la UE de lo que le ocurriría a Europa si no arreglaban el desaguisado que su señorito había organizado. Por supuesto, cero autocrítica sobre la decisión tomada por el impostor y que estaba en el origen de la respuesta de Argelia. Fronteras, seguridad internacional, inmigración descontrolada, problemas complementarios en el suministro de gas… fueron algunos de los malos augurios con los que el mandado Albares buscó la reacción cómplice de la UE.
Y cuando el ministro europeo de Comercio, junto con Borrell (el “nuestro”), anunció que decisión de Argelia afectaba a toda la UE, Albares salió pomposo ante los medios de comunicación a explicar que Europa respaldaba al Gobierno español, y que era la hora de comportarse no como gobierno y oposición sino como “España…”. Y como en la carta que mandó su señorito al de Marruecos entregándole el Sáhara, vuelve a confundir a España con “su persona”… ¡Qué horror!
Lanzada ya la campaña de propaganda (“Europa nos apoya, Argelia recula…”) en todos sus medios afines, le tocó el turno de hablar al impostor. Y de mitin ante militantes socialistas andaluces -que habían sido movilizados con viaje, paella y cervezas gratis-, anunció su “éxito” en Europa y echó la culpa de los problemas–faltaría más- al Partido Popular.
Pero antes de que finalizará la gira del impostor por la tierra que será el sepulcro del PSOE, Argelia emitió un nuevo comunicado en el que instaba a la UE a no entrometerse en un asunto que calificó como un “desacuerdo político” con Madrid y que desvinculó de sus compromisos comerciales con la UE. En este nuevo y duro mensaje oficial, el Ministro de Exteriores de Argelia califica la posición de la UE como una “intrusión desafortunada” que atribuye al enredo de “una personalidad claramente empeñada en amplificar las tesis de su diplomacia nacional en detrimento de la preservación de los intereses de la UE”. En esta comunicación, Argelia distingue al Gobierno español del resto y reafirma su compromiso de respetar los acuerdos con la UE donde, recuerda, “Argelia tiene el honor de tener muchos amigos y socios fiables y responsables”. Y acusa al gobierno español de romper unilateralmente el Tratado dado que “ha dejado de lado las obligaciones y valores esenciales consagrados en el Tratado de Amistad, asumiendo así la responsabilidad de vaciar ese instrumento jurídico en su sustancia”.
Hasta aquí el somero y fiel relato de los hechos. Para nuestra vergüenza y desgracia, es imposible no ser consciente –salvo que seas de los de la paella y cerveza gratis- de que Sánchez ha convertido a España en un país irrelevante y poco fiable en la esfera internacional. Un país que crea problemas y no resuelve ninguno, ni dentro ni fuera de las propias fronteras nacionales. Un país con el que ningún servicio de seguridad quiere ya compartir información.
Va siendo hora de que la mayoría de españoles le digamos alto y claro a Sánchez y a su tropa- incluidos los que gritan “Franco” para pedir el voto a “la izquierda”- que “Hasta aquí hemos llegado”. Como me decía hace unos días un amigo, castellano y socialista clásico, es él o cuarenta y siete millones de españoles. Así de claro.
Argelia confirma: Sánchez fue chantajeado
Jesús Cacho. vozpopuli. 13 Junio 2022
Sentados sobre un barril de pólvora. El asunto que acapara todas las conversaciones desde que Pedro Sánchez anunciara su decisión de regalar el Sáhara Occidental a Marruecos, la sospecha que embarga a millones de españoles desde entonces, tomó carta de naturaleza esta semana tras la denuncia realizada por el Gobierno argelino acusando a Marruecos de estar librando una guerra sucia contra España utilizando las escuchas de Pegasus y la emigración como método de presión. Ya no es un rumor. Es una acusación directa de Argel contra Rabat, con los servicios secretos de al menos tres países de por medio. En efecto, el Enviado Especial argelino para el Sáhara Occidental y el Magreb, Omar Belani, acusó el jueves a Marruecos de estar detrás de los ataques a móviles efectuados a ministros del Gobierno español y a su propio presidente, con objeto de forzarle con la información obtenida a reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara. Belani ha ido más lejos, acusando a Rabat de "utilizar fórmulas amorales" y de actuar con enorme cinismo y sin ningún tipo de escrúpulos. Es el relato de un chantaje como la copa de un pino.
Transcribo las palabras pronunciadas el jueves por la conductora de 'Noticias Mediodía' de Onda Cero, Elena Gijón, porque me parecen de una valentía inaudita en la radio española y más en una empresa del grupo Atresmedia: "Es hora de que el Gobierno desmienta de forma rotunda que Rabat está chantajeando al Ejecutivo con información sensible o comprometedora obtenida del móvil del Presidente, porque una cosa es una chapuza de graves consecuencias y otra muy distinta que el Gobierno se hubiera [se haya] avenido a perjudicar al país para que no salieran [salgan] a la luz determinados asuntos. Quedamos a la espera". Una acusación muy grave. ¿Ha reconocido Sánchez la titularidad marroquí sobre el Sáhara para evitar que los españoles sepamos lo que hay en esas dos gigas de información robados de su móvil por, según toda evidencia, los servicios secretos marroquíes? ¿Ha sido Sánchez sometido a chantaje por parte del rey de Marruecos, como afirma el citado alto cargo argelino? ¿Ha dañado gravemente los intereses de España para salvar el suyo propio? Estamos ante el escándalo potencialmente más grave de los ocurridos en mucho tiempo. El Gobierno Sánchez, as usual, no solo no ha desmentido nada, sino que calla cual muerto. Lo llamativo del caso es que también la oposición, sobrecogida y como asustada por la dimensión de un episodio que debería hacer saltar al Gobierno por los aires, permanece en silencio. Un caso, conviene repetirlo, que terminará llevando a un Sánchez que a estas horas debería estar procesado al banquillo de los acusados por un posible delito de alta traición.
Esta semana hemos conocido las consecuencias (algunas) de la decisión del sujeto de entregar el Sáhara Occidental a Marruecos a cambio de nada, con la decisión argelina de suspender el acuerdo de amistad, buena vecindad y cooperación suscrito con España el 8 de octubre de 2002. Casi de inmediato, la argelina Asociación de Bancos y Establecimientos Financieros (Abef) recibía la orden de congelar las domiciliaciones bancarias en operaciones provenientes y destinadas a España. Adiós a cerca de 2.700 millones de exportaciones a Argel. Apenas 36 horas antes de que se anunciara la bomba, el ministro de Asuntos Exteriores cenaba en el Palacio de Santa Cruz con dos prominentes empresarios del sector energético a los que transmitía todo tipo de seguridades de que "Argelia es un socio plenamente fiable" y "no hay ningún riesgo de que pongan pies en pared". Es decir, no tenían ni idea de lo que se les venía encima, lo que explica la cara de alelado que estos días luce el ministro Albares, supuestamente el tipo más "inteligente" de este Gobierno. Lo cual vuelve a poner en evidencia que estamos gobernados por una cuadrilla cuya prepotencia solo es comparable a su ignorancia y a su demostrada capacidad para conducir al país hacia el abismo.
La ministra de Hacienda, con su habitual gracejo, ha salido a la palestra para asegurar que no peligra el suministro de gas argelino a España. Una verdad a medias o ni siquiera eso, como todo lo que tiene que ver con esta irrepetible señora. El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha venido a aclarar la cuestión: "El contrato que tenemos con Sonatrach tiene dos partes, una es el contrato de cantidades y otra son los contratos de precio. El primero es de largo plazo [hasta el 2032] y como tal ni está ni nos han dicho que vaya a estar en ningún momento bajo sospecha o revisión. Lo que está en discusión ahora mismo es el acuerdo de precios, que se revisa cada tres años". Lo que no ha dicho Reynés, porque no lo puede decir sin perjudicar a su empresa, es que esa renegociación está en marcha desde noviembre pasado y lleva tiempo atascada, porque los argelinos han puesto sobre la mesa una importante subida del precio del gas. Tampoco ha dicho que, desde el momento en que Sánchez soltó su bomba sobre el Sáhara, las relaciones con Sonatrach se han vuelto muy tensas. Esta es la dimensión del problema: no solo hay que esperar una subida significativa del precio del gas que Argelia suministra a España, sino que no cabe descartar males mayores teniendo en cuenta que Sonatrach es una empresa propiedad del Estado argelino y que la toma de decisiones está, al final de la cadena, en manos del presidente Abdelmayid Tebune.
La parte más débil de la cadena está, naturalmente, en Madrid. De hecho, la decisión argelina de romper la baraja ha venido a demostrar la debilidad de un país, España, en manos de un aventurero de la política a quien cualquier Gobierno, de cualquier tamaño, es hoy capaz de lanzar un órdago y ganárselo. La respuesta del Ejecutivo de Sánchez ha consistido en ir corriendo a llamar a la puerta de Bruselas pidiendo árnica, como el alumno maltratado que en el cole acude a pedir auxilio al profesor. Este viernes noche, Moncloa desplegó sus mejores esfuerzos llamando a directores de periódico para que valoraran como un "gran éxito del Gobierno" la respuesta del Ejecutivo argelino a una Bruselas que horas antes había pedido a Argel "dar marcha atrás". Y no son pocos los periodistas que compraron la mercancía. Pero, ¿qué dice la carta de respuesta argelina? Pues que Argelia va a cumplir sus compromisos, va a respetar los contratos de suministro suscritos, naturalmente, porque no tiene ningún interés en acudir a un arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional de París y, fundamentalmente, porque gran parte de las divisas que entran en el país proceden de la exportación de su gas natural. De modo que el gas argelino seguirá llegando a España, pero ya podemos ir atándonos los machos por lo que respecta a su precio.
Tras dos meses de espera, la CE aprobó el miércoles la llamada "excepción ibérica" por la que España y Portugal podrán aplicar un límite al precio del gas para la producción eléctrica, una medida que costará 6.300 millones a las arcas públicas. Y una cierta sensación de que la Comisión ha terminado cediendo en un ejercicio de voluntarismo que saben inútil, en un "concedámoselo, a ver si son capaces de salir del hoyo antes de que fatalmente tengamos que intervenirles". Y todo ¿para qué? Para que el impacto de un embrollo que ha supuesto intervenir el mercado, dañar a las empresas y crear falsas expectativas se limite a un ahorro de entre 6 y 8 euros por factura y mes. Eso es todo. Eso, y la gasolina por encima de los 2 euros litro, y la inflación cerrando mayo en el 8,7%, y el PIB que no recuperará su nivel prepandemia hasta 2024, y el BCE anunciando el fin de las compras de deuda y la subida de tipos de interés… El destrozo económico es tan grande, la crisis política tan profunda, que la posibilidad de una moción de censura contra el Gobierno Sánchez no debería ser descartada en modo alguno, señor Feijóo, incluso para perderla. Para que se retraten todos, empezando por el PNV.
Y menos mal que existe Bruselas, menos mal que contamos con ese muro de contención capaz de impedir algunas de las peores tropelías del personaje, capaz de poner un poco de orden en un país sumido hoy en el caos por un Gobierno débil con los fuertes -perplejo y aturdido ante Argelia, silente ante el Marruecos chantajista-, pero fuerte y determinado y delincuencial a la hora de seguir adelante con la demolición del edificio constitucional. Me refiero a la noticia según la cual la Agencia Tributaria está de nuevo mirándole los bajos a Juan Carlos I, ahora centrada en investigar quién pago los gastos de las monterías a las que el Emérito fue invitado por Albertos, Abellós y demás sagrada familia de ricohomes patrios durante los ejercicios fiscales 2014 a 2018, es decir, después de la abdicación. Según esta doctrina, toda invitación a un concierto, una boda, una simple comida o a pasar un fin de semana en casa de un amigo es susceptible de caer bajo las garras de Hacienda. Un completo absurdo si tenemos en cuenta que, desde un punto de vista fiscal, cualquiera de esas invitaciones entraría dentro de la categoría de donación sujeta al ISD, lejos de las competencias de la AEAT. Es evidente que esto no tiene otro objeto que seguir teniendo bien trincado a Felipe VI, que no a Juan Carlos I, por lo que le cuelga. El emérito se ha convertido en el ariete con el que el Gobierno social comunista pretende demoler las defensas de la institución monárquica. ¡Pedro, te queremos de presidente de la III República!
El metaverso de 'Sanchezman'
Ignacio Ruiz-Jarabo. vozpopuli. 13
Junio 2022
Cada vez resulta más notorio que Sánchez no quiere sino refugiarse en su particular metaverso, compuesto por escenas, espacios e historias virtuales que se generan y desarrollan intramuros del palacio presidencial que ocupa, mundo de ficción en el que reina un súper héroe capaz de resistir, resistir y resistir. Todo lo que sucede y todos los que se mueven fuera del reseñado metaverso en el que se mueve, le estorban, estorban y estorban.
Le estorba la oposición porque cumpliendo con la costumbre de toda oposición -aquí y Tombuctú- suele oponerse a sus decisiones y proyectos, y porque cumpliendo con su deber se dedica a vigilar y controlar su acción de gobierno. Qué cómodo resultaría la inexistencia de la oposición ¿verdad? Bueno, o que estuviera tan domesticada como él quisiera.
Le estorban los medios de comunicación porque cumpliendo con su obligación -en Tombuctú y aquí- se dedican a preguntar, informar, criticar y lo que es aún peor, a investigar. Qué felicidad si no existieran los medios ¿verdad? Bueno, o que existieran unos sí y otros no.
Le estorba el Banco de España porque cumpliendo con sus competencias legales, realiza el seguimiento de la economía española, analiza el comportamiento de las variables macroeconómicas y realiza previsiones, en general discordancia con lo analizado y previsto por Nadia Calviño. Qué estupendo sería la ausencia del Banco ¿Verdad? Bueno, o que lo dirigiera Tezanos.
Le estorba el Instituto Nacional de Estadística porque cumpliendo con sus facultades normativas proporciona unos datos del crecimiento del PIB inferiores a los que desearía la citada Calviño. Qué magnífico sería suprimir el INE ¿Verdad? Bueno, o que también lo dirigiera Tezanos.
Que estupendo sería suprimir la judicatura ¿Verdad? Bueno, o poner un Gobierno del Poder Judicial que si las atendiera
Le estorban los analistas independientes que han descubierto que las cifras de empleo están debidamente cocinadas por Yolanda Díaz, resultando su comparación temporal completamente desvirtuada al haberse multiplicado por cinco el número de contratos fijos-discontinuos que se suscriben tras la contra reforma laboral realizada por la rutilante escuchante. Que guay si no hubiera analistas ¿Verdad? Bueno, o solo “los de cámara”.
Le estorban los jueces porque cumpliendo con su compromiso de independencia no resuelven los asuntos que gestionan de manera independiente sin atender a las necesidades de Moncloa. Que estupendo sería suprimir la judicatura ¿Verdad? Bueno, o poner un Gobierno del Poder Judicial que si las atendiera.
El problema de Sanchezman es que no puede cambiar la realidad por el mundo virtual fabricado en su metaverso. Es algo que está fuera del alcance incluso de los superhéroes de cualquier escenario de ficción. Por ello, día a día tiene que desayunarse los sapos que para él representan el quehacer de la oposición, de los medios de comunicación -no todos-, de los analistas, de los jueces, y de los órganos del Estado a los que no puede imponer su credo virtual. Y eso le estorba, le estorba y le estorba. Pero ahora también le estorban otros agentes que se mueven fuera de las fronteras españolas. Le estorbó el monarca marroquí que, vete a saber con qué armas, le obligó a rendir la posición del Sáhara que España defendía desde hace más de medio siglo. Le estorba el Gobierno de Argelia que ha reaccionado ante la reseñada rendición poniendo en peligro las condiciones de obtención futura del gas que necesita España. Le estorba la OCDE que ha desnudado las previsiones económicas de Nadia Calviño. Le estorba el Banco Central Europeo que ha anunciado el fin de la compra sin límites de la deuda pública española que genera el propio Gobierno de Sánchez. Le estorban los mercados internacionales que confían cada vez menos en la fiabilidad de su Gobierno y han aumentado significativamente la prima de riesgo-país aplicada a España. Le estorba Joe Biden que le ningunea en cada ocasión en la que es posible hacerlo.
Y ante tanto estorbo, estorbo y estorbo, Sanchezman se refugia crecientemente en su metaverso alimentado por los redondos otrora, por los bolaños ahora, ese en el que un super héroe resiste, resiste y resiste pasando triunfante las sucesivas pantallas, una tras otra, que aparecen en su portátil. Solo hay un problema y es que los cuarenta y siete millones de semejantes de Sanchezman que residimos en España tenemos que enfrentarnos a diario a una realidad cuyos parámetros difieran radicalmente de la virtualidad en la que él vive.
¿Qué lengua acabarán teniendo?
RUFINO SORIANO TENA. periodista digital. 13 Junio 2022
Al final de la chirigota anterior, acababa diciendo mi señoría que “el lio, embrollo, enredo o gatuperio ya está formado”. Ahora hay que ver quién aclara la cosa. Para completar más el panorama, ayer, sábado 11 de junio, el catedrático de literatura, don Andrés Amorós, escribe en la prensa un artículo («Lengua vehicular») referente al tema en cuestión, en el que dice que “se llama lengua vehicular a la usada habitualmente por la comunidad educativa, cuando sus miembros hablan varias lenguas nativas. Debe ser obviamente una lengua común, que todos ellos entiendan”. “A partir de la ley Celaá -prosigue Amorós– que incluye esa posibilidad, los políticos independentistas catalanes exigen ahora que la lengua vehicular que se use en la enseñanza , en Cataluña, sea el catalán y no el español”. Habla luego el catedrático citado de ´cómo la Constitución dice que “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”. En Cataluña, a los estudiantes españoles se les va a privar de ese derecho´. Pero -añade mi señoría– no pasa nada, porque aquí parece que se puede hacer lo que uno le dé la gana. Otra perspectiva de lo que es la lengua vehicular ya la ha dado también mi señoría en su chirigota o cuchufleta “¿Lengua vehicular? Se lo voy a explicar” y como tal vez en su día algunos de vuesarcedes no la leyeron pueden pinchar ahora en el título y conocerla.
Veremos a ver qué solución se le da a este problema que no es otro que determinar qué idioma se va a hablar en Cataluña: si catalán o castellano, que es tanto como decir, español. ¿Cuándo se establecerá esto? De momento, nos toca esperar. Y si la respuesta la ha de dar este Gobierno, presidido de momento -y no sabemos hasta cuándo- por el insigne Doctor en Economía don Pedro Sánchez; si la solución a este problema nos la proporciona el actual Gobierno socialcomunista como resuelto ha lo de Marruecos, el Sahara, Argelia y otros, nos va a satisfacer sobremanera tanto a vuesarcedes como a mi señoría. ¿O no?
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Podemos desprecia a las víctimas del nazismo y a las del comunismo
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS. libertad digital. 13 Junio 2022
Podemos es el típico partido comunista emboscado del siglo XXI y actualiza la ruptura de los seguidores del marxismo-leninismo-estalinismo con los partidos comunistas llamados "revisionistas", que se mantuvieron relativamente fieles a Moscú cuando rompió con Pekín y el "maoísmo". En España, supone la vuelta a los partidos comunistas de extrema izquierda que rompieron con el PCE por su política de "reconciliación nacional" y se negaron a aceptar el régimen democrático salido de la Transición, fruto a su vez del pacto entre el franquismo "aperturista" y el PCE "eurocomunista". Sus organizaciones más importantes fueron el FRAP, el GRAPO y la ETA. Otros grupos maoístas -PTE, ORT, OCE "Bandera Roja"- y los "entristas" trotskistas se disolvieron en el PCE, el PSOE y el PSP de Tierno Galván.
Los rojos del Telón de Acero
Sólo el FRAP, el GRAPO y la ETA no reconocieron la democracia, como sí hicieron los PC europeos más importantes: el italiano, el francés y el español. El portugués de Cunhal quedó varado tras el telón de Acero, en la Revolución que pudo convertir Oporto en Camagüey. En Iberoamérica, rechazaron la democracia los hijos de Cuba o Pekín. Sendero Luminoso, entre los maoístas, y los narcoterroristas colombianos FARC y ELN fueron responsables de un terrorismo salvaje, con miles de muertos y secuestrados, con sus jefes cómodamente instalados en La Habana o incluso en Madrid.
Es el caso de cabecillas montoneros como Firmenich, una de cuyas masacres acaba de ordenarse investigar en Buenos Aires a la jueza Servini, la que quería juzgar ministros franquistas, nunca terroristas de su izquierda. Los libros de Victoria Villarruel y Ceferino Reato describen perfectamente cómo los Kirchner han blanqueado la memoria de su terror. En España, el libro de Rogelio Alonso prueba lo mismo con el terrorismo etarra, al que ha blanqueado el PSOE y, antes, Podemos. De hecho, Pablo Iglesias ni intentó blanquear el terror para alabar a la ETA, tan semejante a su paterno FRAP.
Desprecio de la libertad, de la Ley y de la vida
Lo que caracteriza a todos los grupos "m-l", marxistas-leninistas, de ayer y de hoy, es el desprecio de la vida humana para lograr el triunfo del comunismo, el uso alternativo de legalidad e ilegalidad para conseguirlo, y la financiación por cualquier medio de sus organizaciones. Si Lenin se financió con los bancos que robaban Stalin y "Kamo" y, luego, con el oro alemán, ¿por qué no habrían de financiarse los comunistas del siglo XXI con el opio -lo hizo Mao-, el tráfico de cocaína o la minería ilegal mafiosa?
Gente de tan pocos escrúpulos -los que apartaron del comunismo a los PC europeos desde finales de los 60 del siglo pasado- tampoco los tiene en la propaganda, acusando de cualquier cosa, mejor falsa que cierta, a sus enemigos. Por eso se han unido a los nacionalistas, que "bestializan" a los españoles antes de matarlos o privarles de sus derechos civiles. Y por eso la izquierda madrileña, casi toda comunista, de militancia o de inspiración, porque el PSOE dejó de existir en favor del sanchismo-leninismo, ha dado en llamar últimamente "nazis" y "asesinos" al PP, a Vox y a Ayuso. Antes, eran más o menos "fachas" o "facistas" Ahora, directamente, "nazis".
El mantero-diputado podemita Mbaye, se levanta y dice en plena Asamblea de Madrid que las políticas del PP son "asesinas". Y sea porque, después de tantos años, sigue sin saber español y lee con dificultad lo que le escriben, sea por la costumbre de la Derecha de no reñir con la Izquierda, nadie pide echarlo de la cámara o lo denuncia en la comisaría más próxima.
La propaganda audiovisual antinazi
Pero si ser comunista hoy supone despreciar la masacre de más de cien millones de personas, sacrificadas en el altar del marxismo-leninismo, llamar "nazis" a partidos como PP y Vox o a la administración de Ayuso supone despreciar el sufrimiento de todas las víctimas del nazismo, que, a diferencia de las víctimas del comunismo, llenan las pantallas de cine y televisión desde el final de la II Guerra Mundial. Son, en cambio, muy pocas las películas y series dedicadas a la represión comunista, pese a ser varias veces más mortífera que la hitleriana. Y una forma relativamente indirecta de ocultar el genocidio comunista es tratar casi exclusivamente el nazi, centrado sobre todo en los seis millones de judíos que murieron en los campos de concentración en los dos últimos años de la II Guerra Mundial.
Pero ese mismo sesgo izquierdista en la producción audiovisual es lo que hace particularmente nauseabundo hacer un paralelismo entre la administración de la Comunidad de Madrid y el III Reich de Hitler. No es sólo grotesca la comparación entre Isabel y Adolf, que demuestra el nulo caletre y la burricie intelectual de estos pelanas podemitas, hoy divididos entre el Clan de Galapagar y la Banda Errejonera de Yoli Trompetilla. Es, sobre todo, una burla de los que, antes de ser asesinados, sufrieron, como Ana Frank, el entierro en las paredes de su propia casa, o, como los millones de enviados en los trenes de la muerte a Auschwitz o Treblinka, pasaron meses viendo morir a otros, separados para siempre de los suyos, antes de acabar gaseados y reconvertidos en piel para pantallas de salón.
Cuando uno ve en las terrazas de Madrid a las "víctimas" de Ayuso, a orillas de la cerveza, camino de la cena o el musical, y recuerda a los personajes de La lista de Schindler, su absoluto desamparo, su terror, su conciencia de ganado camino del matadero, es preciso concluir que los que los comparan son unos miserables. Y que, en el fondo, han vuelto al pacto nazi-soviético para repartirse Europa, sobre los millones de cadáveres que fuera menester.
De las SA "bistec" al ecologismo "sandía"
Los comunistas de todo el mundo alabaron a Hitler de la forma más obscena durante los primeros años de la II Guerra Mundial. Sólo cuando Hitler atacó la URSS, que ya se había anexionado la mitad de Polonia ("cárcel de los pueblos" la llamaba la sierva de Stalin Dolores Ibárruri), se volvieron antinazis. Pero ahí están las hemerotecas para quien las quiera frecuentar, y hay libros de sobra que demuestran hasta qué punto no sólo los nazis copiaron casi todo de los comunistas, sino que fueron admirados por éstos, desde Stalin a las SA "bistec", pardas por fuera, rojas por dentro; como los "sandías" de hoy, ecologistas por fuera y antropófagos por dentro.
Es una tentación explicable dejar por imposibles a estos canallas que comparan la Madrid "tabernaria" de Ayuso, próspera y bullanguera, con la parafernalia nazi que hoy sólo tiene parangón en las dictaduras comunistas. Sin embargo, basta asomarse a los libros de texto del PSOE para ver que todo lo bueno que damos por sabido tiende a ser borrado o dado por malo. Y que todo lo que se diga sobre la ignorancia de las nuevas generaciones probablemente se quedará corto. Esas criaturas atadas a un móvil no verán más crímenes que los nazis y al menos una parte de ellas llegará a pensar que esos a los que llaman nazis pueden serlo, y, por tanto, criminales.
Las mentiras pueden imponerse
¿Qué ha pasado en el País Vasco y Navarra? ¿Qué pasa en Cataluña? Que las mentiras se han impuesto por no ser suficientemente combatidas. Esa lección debería alertarnos incluso en el Camelot liberal de Madrid, que parece a salvo de los manteros de la Historia y los mantras de los mantas de Podemos, epítome de los propagandistas del Gulag. No hay que pasarles ni una, o acabarán pasándonos a todos por encima. Véase Iberoamérica.
La Vasconia vaciada
IVÁN VÉLEZ. https://gaceta.es/. 13 Junio 2022
Con la suficiencia que, añadida a su condición bilbaína, da el saberse protegido por el partido hegemónico del actual periodo constitucional, el diputado español Óskar Matute García de Jalón se desahogó recientemente en Twitter gorjeando de este modo: «Habrá quien se pregunte que por qué hay una España vaciada. Probablemente porque se han llevado toda la riqueza a Madrid y han permitido que una capital Estado se convierta en el centro de todo, para poder tomar cañas en libertad».
El oportunista lamento de don Óskar (…) oculta una dolorosa realidad contra cuyo recuerdo trabajan con denuedo tanto los bildutarras como sus compañeros de viaje hacia la disolución nacional: los socialistas
Miembro activo de una estructura extractiva cuyo mayor exponente es el llamado Cupo Vasco, asentado, en gran medida, sobre un régimen de terror al que se plegaron los diferentes gobiernos centrales, Matute recurrió a la expresión que popularizara Sergio del Molino en una exitosa obra por la que desfilan escritores norteños capaces de ver mares interiores en la seca y cerealística Castilla, fuente de todos los males, al parecer de bastantes compatriotas, incluidos los del antaño Señorío de Vizcaya, hoy convertido en parte de una comunidad autónoma tan privilegiada como estéril en lo demográfico. La Comunidad Autónoma Vasca, en efecto, ofrece hoy una pirámide poblacional en forma de seta, silueta que augura una próxima reducción de habitantes y un imparable envejecimiento que cambiarán radicalmente el panorama de aquellas tierras para las que Arana soñó un futuro a medio camino entre el integrismo, el racismo y el sometimiento a los dictados anglosajones. Nada hay de excepcional en el problema demográfico que aqueja a las Vascongadas. El envejecimiento y la bajada de nacimientos se extiende por casi toda España y no es en las tierras de Zumalacárregui donde más se ceba un fenómeno al que no son ajenos los efectos del Estado del bienestar. Sin embargo, el oportunista lamento de don Óskar, en el cual se hace un involuntario elogio a la libertad madrileña que, a su vez, cuela de matute una velada crítica al liberalismo económico de la capital, oculta una dolorosa realidad contra cuyo recuerdo trabajan con denuedo tanto los bildutarras como sus compañeros de viaje hacia la disolución nacional: los socialistas.
Por mucho que Matute y sus compañeros y socios se esfuercen en esparcir una suerte de amnesia histórica (…), la realidad es que ETA terminó con la vida de cerca de 900 españoles, muchos de ellos vascos, muchos de ellos avecindados en las Vascongadas
Que la Comunidad Autónoma Vasca pierde población es un hecho, pero también lo es que quienes hoy mantienen en el Congreso de los Diputados las inadmisibles y facciosas aspiraciones de la banda del hacha y la serpiente omiten cuidadosamente la contribución del movimiento abertzale a la despoblación vasca. Por mucho que Matute y sus compañeros y socios se esfuercen en esparcir una suerte de amnesia histórica, correlato de la memoria que tantos réditos políticos ofrece, la realidad es que ETA terminó con la vida de cerca de 900 españoles, muchos de ellos vascos, muchos de ellos avecindados en las Vascongadas. La banda terrorista es también la culpable de que decenas de miles de vascos, casi un 10% de su población, abandonaran sus hogares para afincarse en otros lugares de su patria, España, donde poder vivir ajenos a la asfixiante atmósfera creada para mantener una serie de anomalías políticas, entre las que destaca el hecho de que un señor de Baracaldo tome cañas en Madrid en los ratos libres que le deja su constante labor lesiva.
Lengua vehicular” vs. “lengua curricular”.
Manuel I. Cabezas González. https://rebelionenlagranja.com/. 13 Junio 2022
Esta dicotomía (“lengua vehicular”: catalán vs. “lengua curricular”: castellano) no es el resultado de un debate auténtico, reposado y argumentado sino el fruto del contubernio, en el patio de Monipodio catalán, entre nacionalistas-independentistas-golpistas (ERC, Junts, Comuns y PSC). ¿Cómo se llegó a este desenlace, en esa guerra que se traen entre manos el TSJC —con sus sucesivas y reiteradas sentencias condenatorias de la política lingüística catalana— y el Gobierno de la Generalidad de Cataluña —con el desacato permanente y sistemático a las mismas— ante la actitud expectante y leguleya de los que se tildan “defensores del español en Cataluña”? Veamos.
Desde hace demasiados años, la Generalidad de Cataluña ha estado jugando al ratón y al gato con los tribunales de justicia. En diciembre de 2020, el TSJC emitió una sentencia firme (5201/2020, de 16 de diciembre), con la que obliga a la Generalidad a tomar las medidas necesarias para garantizar, de manera efectiva e inmediata, la enseñanza mediante el uso vehicular normal de las dos lenguas oficiales (catalán y castellano), en porcentajes que no podrán ser inferiores al 25%. Ante los oídos sordos y la inacción de la Generalidad, a principios de mayo de 2022, el TSJC emitió un auto requiriendo al Consejero de Educación de la Generalidad para el cumplimiento de la sentencia, en un plazo máximo de 15 días.
La Generalidad, para escurrir el bulto y no cumplir la sentencia, quiso utilizar la vía parlamentaria mediante una “Proposición de ley sobre el uso y el aprendizaje de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria”. Ahora bien, esta coartada torticera fue abortada por VOX, C’s y el PPC, al solicitar el dictamen de la misma al Consejo de Garantías Estatutarias. Entonces, el Gobierno de la Generalidad se vio obligado a improvisar una vía alternativa y una coartada nueva, para seguir en sus trece, aprobando el “decreto ley 6/2022, de 30 de mayo, sobre la elaboración, la aprobación, la validación y la revisión de los proyectos lingüísticos en la enseñanza no universitaria”.
Tanto la “proposición de ley” abortada (pero, finalmente ratificada por el Parlamento de Cataluña, el 8 de junio de 2022) como el “decreto ley” pretenden escamotear el cumplimiento de la sentencia del TSJC y, por eso, el contenido de ambos textos es coincidente. Por un lado, rechazan el uso de cualquier tipo de porcentaje para determinar el peso vehicular del catalán y del castellano. Además, precisan que el catalán, como lengua propia de Cataluña, es la lengua normalmente utilizada, la “lengua vehicular” y de aprendizaje y la lengua de uso normal en la acogida del nuevo alumnado. Sin embargo, reservan para el castellano la condición de “lengua curricular”, que no es lo mismo que “lengua vehicular”, como analizaremos a continuación. Por otro lado, la regulación de los usos y del aprendizaje de las lenguas oficiales debe hacerse, precisan hipócritamente, con “criterios pedagógicos y sin perder de vista los políticamente correctos “objetivos de la normalización lingüística”. Finalmente, al final de la escolaridad obligatoria, los alumnos deben haber adquirido el dominio oral y escrito de las dos lenguas (catalán y castellano), algo inalcanzable, en el caso del castellano, al no ser lengua vehicular.
En los enlaces dados en el párrafo anterior, se desvelan algunas de las mentiras y de las incoherencias de la política lingüística en Cataluña. Por eso, a continuación, sólo se harán algunas consideraciones relativas a la dicotomía, que opone el catalán, “lengua vehicular”, al castellano, “lengua curricular”.
Las lenguas, fruto de un consenso social, son y deben ser siempre instrumentos funcionales, para facilitar la vida en sociedad. Por lo tanto, nadie (y menos aún cualquier piernas de la casta política catalana) puede violar las reglas del contrato lingüístico y preñar —a su antojo y a la ligera—, las unidades lingüísticas con nuevos significados, para llevar el agua al molino nacionalista-independentista-golpista catalán. Si se aceptase esto, el mito de la torre de Babel sería una realidad. La vida en sociedad sería imposible. Y se instauraría la ley de la selva lingüística y del más fuerte. Por eso, permitamos que hablen las ciencias del lenguaje y de la educación, y escuchemos, al menos, sus aportaciones.
En la enseñanza-aprendizaje de las lenguas, los lingüistas, los pedagogos y los “didactólogos” utilizamos el sintagma “lengua vehicular” para referirnos a la lengua que es utilizada como instrumento para enseñar y aprender las distintas materias curriculares o saberes (geografía, matemáticas, historia, etc.).
Por otro lado, “curricular” y “currículo” son dos términos pertenecientes a la misma familia y tienen un contenido semántico, en parte, común. El “currículo” es el “plan de estudios” o el “conjunto de enseñanzas o materias que, […], han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título”, RAE “dixit”. Por lo tanto, aplicar el adjetivo “curricular” a la lengua castellana, como en el sintagma “lengua curricular”, es afirmar que el castellano es sólo objeto de estudio, una materia más y no un instrumento para adquirir conocimientos. En consecuencia, el sintagma “lengua curricular” no es sinónimo de “lengua vehicular”, como quieren hacernos creer los indocumentados políticos de ERC, Junts, PSC y Comuns, asesorados (?) por ciertos lingüistas de cabecera apesebrados, como Albert Branchadell, por ejemplo, cuya deontología profesional deja mucho que desear.
La dicotomía “lengua vehicular vs. lengua curricular” ha sido el último parto de la ingeniería lingüística de la casta política catalana, para ningunear una vez más a los tribunales y perpetrar un nuevo desacato a las sentencias judiciales. No podemos dejarnos robar el lenguaje. Si lo permitimos, entonces estamos perdidos. Como ha escrito muy acertadamente Santiago Trancón, “el arma más eficaz de la política es el lenguaje. […]. Imponer un término, dominar y controlar su significado, es imprescindible para ganar la batalla política. El que lo logre, gana; el que no, pierde”.
Por eso, hay que tener cuidado con los neologismos de los nacionalistas-independentistas-golpistas catalanes; éstos no dan puntada sin hilo lingüístico. Pero, hay que tener cuidado también con el TSJC que ha fijado arbitrariamente el 25% de la enseñanza en castellano. ¿Y por qué no el 50% o el 70% 0 el 95%?, podemos y debemos preguntarnos. Además, hay que tener cuidado con aquellos que se tildan defensores del español en Cataluña. Éstos han librado batalla tras batalla sólo en el campo político y jurídico, sin conseguir ningún resultado tangible y positivo, olvidando que los argumentos más potentes y contundentes, que no han utilizado nunca, los proporcionan las ciencias del lenguaje y de la educación.
De ahí que haya que cambiar de interlocutores y dirigirse a padres y alumnos para hacerles comprender que de la gestión lingüística depende el buen funcionamiento de la escuela, que adolece de problemas muy graves: abandono escolar prematuro, fracaso escolar, deficiencias gravísimas en las competencias enciclopédicas y lingüísticas de los escolares, por citar sólo algunos. Éstos son los retos y los argumentos de peso, que podrían movilizar a la ciudadanía, para instaurar una política lingüística flexible, racional y razonable, y no los leguleyos.
Manuel I. Cabezas González www.honrad.blogspot.com
Doctor en Didactología de las Lenguas y de las Culturas
Profesor Titular de Lingüística y de Lingüística Aplicada
Departamento de Filología Francesa y Románica (UAB)
'APARTHEID' LINGÜÍSTICO
Sánchez
prepara un plan para reforzar el español en Hungría y
Rumanía mientras lo fulmina en Cataluña
Decretazo de Aragonés para desobedecer al Supremo e impedir el 25% de español en las aulas
LUZ SELA. Okdiario. 13 Junio 2022
El Partido Socialista buscará el apoyo del Congreso para impulsar un plan de formación exterior para potenciar la enseñanza del español en otros países, como Bulgaria, China, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia. Y todo ello, mientras suprime el carácter «vehicular» del castellano en Cataluña y evita instar a la Generalitat a cumplir la sentencia que obliga a impartir el 25% de las clases en esta lengua oficial.
En el documento, registrado en el Congreso de los Diputados y que se debatirá este jueves, los socialistas destacan su interés en potenciar algunos programas, como el de Secciones Bilingües.
«En estas secciones se imparte el currículo propio del país, se cursan en español los contenidos mínimos de Lengua y Cultura españolas y, parcialmente, varias materias más. Tras superar los exámenes finales de Secundaria, el alumnado puede acceder al Título de Bachiller español», explica el partido de Pedro Sánchez. El Ministerio de Educación y Formación Profesional otorga ayudas económicas al profesorado español participante, facilita formación y material didáctico a los centros y financia la organización de un festival internacional de teatro escolar en español.
El PSOE defiende que «la lengua, instrumento vehicular de la cultura y de la educación, se convierte en el principal diplomático de nuestro país, y se abandona así, dentro de la apertura democrática que ha vivido España, la idea del aprendizaje de la lengua y de la cultura en el exterior vinculada solo a las élites, o a la población española residente fuera de nuestro país».
Otra línea de colaboración, que el partido quiere reforzar, son los convenios de colaboración con centros educativos no universitarios en diferentes países iberoamericanos. Actualmente España cuenta con centros en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay. Estos centros incluyen en sus currículos, como materias adicionales a las de sus respectivos planes de estudio, las asignaturas de Literatura, Geografía e Historia españolas y, si su lengua oficial es distinta del español, como es el caso de Brasil, también Lengua española.
Así, los socialistas pretenden ampliar esta red de programas y colaboraciones en otros países para difundir la lengua española.
Desafío
La iniciativa llega en pleno desafío del separatismo a la enseñanza del español en Cataluña.
La Generalitat Pere Aragonés ha vuelto a eludir las sentencias, como viene haciendo con multitud de asuntos. La última, incumplir la orden del Supremo que exige impartir en español el 25% de las clases en las aulas catalanas. Esta semana, el Gobierno independentista catalán ha aprobado un decreto ley que fija explícitamente la «inaplicación» de porcentajes en el uso de lenguas en la enseñanza como respuesta a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a impartir un 25% de clases en español.
El Govern ha remitido además unas instrucciones a los directores de los centros escolares en los que se les insta a no aplicar la sentencia.
En ellas, se pregunta al equipo directivo si «el proyecto lingüístico evita la utilización de porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas». Si se responde afirmativamente, la Generalitat aprobará el proyecto lingüístico del centro en cuestión. En caso contrario, deberá modificarlo. «¿El proyecto lingüístico prevé que el catalán, como lengua propia de Cataluña, sea la lengua normalmente utilizada como lengua vehicular y de aprendizaje?», es otra de las cuestiones.
El PSC, cabe recordar, apoyó recientemente una ley pactada con ERC, JxCAT y los comunes en la que no se fijan porcentajes del uso de español y señala además que el catalán será lengua «vehicular».
Por ahora, el Gobierno de Sánchez ha rechazado tomar medidas contra el decreto de la Generalitat. «Lo que dice el Gobierno es que han de cumplirse las sentencias», aseveraba este martes la portavoz, Isabel Rodríguez, evitando ir más allá.
Recortes de Prensa Página Inicial