Recortes de Prensa Jueves 16 Junio 2022
Europa se raja en Ucrania. La recuperación española: un espejismo
“El primer paso en la evolución de la ética es un sentido de solidaridad con otros seres humanos”, Albert Schweitzer
Miguel Massanet. diariosigloxxi. 16 Junio 2022
Por desgracia algunos pronósticos fáciles de hacer, se cumplen. No porque los que los hacen sean superdotados o tengan ciencia infusa, sencillamente porque la naturaleza humana tiene sus reglas, sus modelos, sus costumbres tribales y por encima de todo un egoísmo acomodaticio que puede con cualquier otro sentimientos caritativo, solidario, razonable o, incluso, en el caso que nos ocupa, relativo a la supervivencia de la propia UE. Lo hemos repetido hasta la saciedad, en Europa no existe, como ocurre en otras regiones del planeta, este sentimiento unitario, esta convicción de que hay temas con los que no se puede transigir, esta visión de futuro que alerte de que, en ocasiones, es preciso afrontar situaciones de peligro, de confrontación, de resistencia a chantajes, con serenidad y decisión, porque lo contrario, el ceder ante ellos, no tiene otra lectura que la de dar alas al adversario, infundirle confianza y permitirle ufanarse, ante su propio pueblo, de tener la potencia necesaria para poder emprender otras acciones de la misma índole agresiva y totalitaria, que tan buenos resultados parece haberle proporcionado.
La dura realidad es que, en Europa, no hay lo que podríamos calificar como un gobierno de la comunidad, libremente elegido entre todas las naciones que la integran. Tampoco existe una constitución que establezca las reglas de comportamiento, las leyes generales, la fiscalidad común, las normas administrativas y todo lo necesario para distinguir entre lo que sea accesorio, que pudiera quedar en manos de los dirigentes de cada país y lo fundamental, en lo que todos los miembros tuvieran que aceptar, para situaciones especiales de carácter e interés común, las decisiones tomadas por el gobierno comunitario que siempre deberían estar por encima de la conveniencia o aceptaciónde los distintos gobiernos nacionales, cuando hubiere una mayoría calificada que lo avalase. No, evidentemente, este absurdo de que todo lo que se discute en la UE deba ser aprobado por todos los países que la forman.
Está sucediendo lo que parecía inevitable, conociendo la forma de comportarse de las distintas naciones, que tienen el convencimiento de que son las que mandan en toda Europa… y puede que tengan razón. El señor Putin ni es tonto, ni un loco ni, tampoco, un arriesgado que no sabe a lo que se enfrenta. El conoce las debilidades de Europa, sabe de la dependencia de algunas naciones del gas y el combustible ruso y, a la vez, no desconoce que, dentro de la comunidad de naciones las hay que intentan asumir la función de dirigentes, que no están de acuerdo con lo que otras, que aspiran a lo mismo, se puedan apuntar como éxitos que las sitúen en la cúspide de lo que, actualmente, con cierta cursilería, podríamos calificar de los “influencers”. Y, hete aquí que la primera que ha fallado ha sido Alemania que ha estado minando la decisión unitaria de proteger Ucrania contra los rusos, desde el primer momento en el que se dio cuenta de su importante dependencia energética de la nación rusa.
A la fuerza y con renuencia aceptó imponer las sanciones a Putin, pero cuando se ha hablado de enviar armas potentes, de grueso calibre y gran potencia de fuego, si bien se comprometió a ello, no ha actuado con la diligencia esperada en cuanto a entregárselas a los ucranianos que, en estos momentos, están en inferioridad ante el potente ataque del ejército ruso. Ahora ya forman parte de este 35% de europeos que piensan que se debe transigir con Putin y llegar a un acuerdo con él, aunque ello suponga entregarle parte de sus conquistas en la nación ucraniana. Dice el señor Macron, de Francia, que “ no hay que humillar al señor Putin” pero lo que se calla que, en este caso, la que quedaría humillada es toda Europa, OTAN incluida. Claro que el francés ya fue uno de los que intentó negociar en aquellos momentos en los que parecía que Europa y la OTAN estaban dispuestos a poner recto al dirigente ruso. No olvidemos que Macrón está pasando, en Francia, por una situación delicada, necesita el voto de toda la derecha y partidos conservadores para que los comunistas de Melenchón no le hagan imposible el desempeño de la presidencia de los franceses. Evidentemente, ante esa tesitura, a él no le importa Europa ni el ridículo que pueda hacer, sino su propio interés personal.
Y después vienen los perritos falderos, los que siempre están dispuestos a retractarse de sus convicciones, cuando ven en ello la posibilidad de conseguir el beneplácito de los votantes. El primero de ellos, el señor Pedro Sánchez, el del cambio de orientación en la cuestión del Sahara, traicionando a aquel pueblo y aceptando las tesis soberanistas de Mohamet VI, el verdadero vencedor en esta cuestión. España, Suecia ( no entendemos lo que piensan los suecos de permitirle a Rusia que se haga con Ucrania, cuando son conscientes de que, si lo consigue, con la rendición de Europa, ellos van a ser un objetivo próximo del expansionismo del general ruso). Mientras tanto, el heroico ejército ucraniano, sin medios suficientes para resistir, está muriendo, salvajemente acosado por la potencia artillera de los rusos, ante la pasividad de la OTAN, que parece que toda la fuerza de la que ha estado presumiendo durante estas semanas, no le va a servir de nada si no la usa para sacar al pueblo ucraniano, martirizado y asesinado a mansalva, por un ejército exterminador de los rusos.
Y, en tanto, el tema ucraniano entra en la fase de “sálvese quien pueda” y los americanos y sus fábricas de armamento, junto a sus exportaciones de gas licuado a España y al resto de naciones que sufren la crisis energética consecuencia de la guerra, se están forrando, sin llegar a comprometerse de una manera expresa y clara en la defensa del pueblo ucraniano. Parece que están entrando en una crisis, consecuencia de la baja de confianza de los americanos en sus instituciones y en la radical bajada de la popularidad del señor Biden, por los errores que ha venido cometiendo en lo que va de legislatura. Uno, en su pobre opinión, ha llegado a pensar que a todos les importa un bledo cómo acabe el tema ucraniano, con tal de que se acabe pronto, porque todos saben que una guerra prolongada puede convertir a occidente en un erial económico, de consecuencias inimaginables.
Y en España, señores, parece que el Gobierno está ante un espejismo de lo que intentan mostrar como una recuperación estable, fuerte, sin obstáculos y con perspectivas de conseguir que, España, se convierta en el verdadero motor de toda Europa, bajo la presidencia ( parece que Sánchez sueña con ella) de la UE. Naturalmente este espejismo, como todos, se desvanece cuando la bruma se aclara y las arenas del desierto reaparecen en toda su esterilidad. El Banco de España avisa de que las previsiones del Gobierno no son las que se van a dar; la señora Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo coincide en una crisis a las puertas de la UE que, se agravará si sigue la guerra de Putin. La señora KristalinaGeorgieva, directora Gerente del FMI, insta a tomar precauciones y medidas especiales por parte del G20, para preparase ante la crisis que se anuncia. En Europa todos los organismos relacionados con la economía aconsejan rebajar la carga fiscal y reducir el gasto público, todo lo contrario de lo que tiene en mente nuestro Gobierno que, erre que erre, sigue empeñado en someter a los españoles a más impuestos para intentarobtener más recursos para ir comprando votos a los españoles, mediante ayudas puntuales de captación de voto cautivo.
Lo que viene, especialmente para el caso de España, es lo que se podría definir como “estanflación” cuando, como nos sucede, se produce un estancamiento de la economía y, a la vez, aumenta la inflación. Basta acercarse a cualquiera de los supermercados españoles para darse cuenta de que la inflación, actualmente del 8’7%, ya se ha comido los aumentos salariales conseguidos a través de la negociación colectiva por los trabajadores y el famoso 2’5% de aumento de las pensiones de los jubilados. Todas las medidas adoptadas, tardíamente, por el gobierno, tanto en el aspecto energético como en los otros elementos que afectan directamente a las necesidades perentorias de la ciudadanía, en la mayoría de casos, ya han quedado absorbidas por los efectos inflacionistas que se están produciendo en la mayoría de actividades relacionadas con la economía de los españoles.
O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, tenemos la molesta sensación de que, tanto el señor Pedro Sánchez como muchos de sus ministros, se han situado en un estadio de superioridad respeto al resto de los ciudadanos y, también, en cuanto a la oposición que, para nada, se corresponde con la pésima forma de gobernar, la escasa democracia que hay en sus actos y el desprecio manifiesto con el que intentan esconder y justificar sus errores, recurriendo a la descalificación de quienes tiene la “osadía” de denunciarlos.
Milton Friedman nos ofrece una excelente frase sobre las consecuencias de las medidas gubernamentales: “Un de los errores más grandes es juzgar la política por las intenciones y no por sus resultados”.
Macron, Scholz y Draghi llegan a Kiev en su primer viaje a Ucrania desde el inicio de la guerra
libertad digital. 16
Junio 2022
Hace 1 hora
El presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz; y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, han llegado este jueves a la capital de Ucrania, Kiev, en un viaje destinado a abordar la guerra con Rusia y en el que está previsto que se reúnan con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski. Los tres líderes europeos han tardado unas diez horas en cubrir la ruta entre la estación de tren de la ciudad polaca de Medyka (sureste) y Kiev, recorrido en el que además han mantenido una cumbre informal de unas dos horas. El viaje no había sido anunciado antes por motivos de seguridad y se produce un día antes de que la Comisión Europea se pronuncie sobre el estatus de Ucrania como candidato a unirse a la UE.
"Las tropas rusas tienen problemas de control, de moral y de liderazgo"
Hace 2 horas
El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, ha apuntado este miércoles que el dominio de Rusia sobre las regiones del este de Ucrania no es un hecho "inevitable". "No hay cosas inevitables en la guerra. La guerra da muchas, muchas vueltas. Así que no diría que es inevitable", ha afirmado Milley en declaraciones en la CNN, donde también ha avisado de que el lento avance de Rusia torna el conflicto en una "batalla de desgaste muy severa". "Los rusos se han encontrado con muchos problemas. Tienen problemas de comando y control, de logística, de moral, de liderazgo y una amplia variedad de otros problemas", ha señalado el militar estadounidense.
Un misil ruso alcanza el tren de la ONG del chef José Andrés en Ucrania
Hace 15 horas
Un misil ruso alcanzó este miércoles el tren de la organización humanitaria World Central Kitchen (WCK), del chef español José Andrés, en el este de Ucrania, según informó el propio cocinero en su cuenta de Twitter.
En su mensaje, acompañado de una foto de la destrucción provocada por el misil, José Andrés señaló que no ha habido heridos en este incidente, y explicó que el misil alcanzó un vagón lleno de comida que ahora se ha perdido, pero que se podrá recuperar la que había en el resto de los vagones.
"Esto no parará a nuestros fantásticos equipos de WCK en Ucrania, que seguirán alimentando a la gente", subrayó José Andrés en este mensaje en el que lamentó que los rusos estén atacando "duramente" las infraestructuras ferroviarias de Ucrania.
Zelenski advierte de que Moscú podría atacar a otros países europeos
Hace 21 horas
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió este miércoles de que si Moscú triunfa en su invasión de Ucrania podría atacar a otros países, entre los que señaló a Polonia, República Checa y Bulgaria. "La tiranía no quiere pararse en el territorio de Ucrania", Moscú quiere "abrirse camino a nuevos estados", aseguró Zelenski en un discurso telemático ante el Parlamento checo. Insistió en que la agresión del ejército ruso contra Ucrania, que lleva 112 días de violencia armada desde su lanzamiento el 24 de febrero, "debe acabar con la victoria" del país atacado, pues en él "se libra la batalla por el futuro de Europa".
Al menos 313 niños han muerto en Ucrania por ataques rusos
Hace 23 horas
Al menos 313 niños han muerto y otros 579 han resultado heridos en Ucrania como consecuencia de la agresión armada rusa contra ese país que se inició el pasado 24 de febrero, según datos de la Fiscalía General ucraniana publicados por las agencias locales. Estas cifras no son definitivas, recuerda la institución, ya que se está trabajando para determinar las bajas en las zonas de hostilidades activas, en los territorios temporalmente ocupados y los que han sido liberados tras la retirada de las tropas rusas. La mayoría de los niños se vieron afectados en la región de Donetsk, en el este del país.
Un Gobierno sin luces
EDITORIAL gaceta.es 16 Junio 2022
Al margen de ideologías, o precisamente porque sólo saben gobernar desde ellas, este Gobierno ha heredado lo peor de la centenaria tradición de incompetencia de la izquierda española.
No es una novedad que el precio de la electricidad sea más caro hoy que ayer pero menos que mañana. Eso pasa cuando una coyuntura de crisis zarandea a una nación cuyo Gobierno ha abandonado cualquier proyecto de soberanía energética por la sumisión a la nueva religión climática.
Lo que tampoco es una novedad es que las promesas de Sánchez de que el Gobierno rebajaría sustancialmente el precio de la electricidad con una medida de excepción ibérica para poner un tope al precio del gas, han vuelto a ser humo. Humo incompetente que se junta con el espejismo diario de la rebaja subvencionada del precio del combustible —en máximos históricos y subiendo hasta no sabemos dónde—, que sólo consigue llenar las arcas del Estado y vaciar los bolsillos de los españoles. No hace falta, a estas alturas, recordar que cada subvención que sale de la abultada cartera de Pedro Sánchez, procede del dinero de nuestros impuestos.
Y es ahí, en los impuestos, donde un Gobierno competente debe dar la batalla para tratar de limitar los efectos de una inflación desbocada. Sabemos que competencia y socialismo son antónimos, pero aun así, es incomprensible que el plan de reducción de los precios de la electricidad sea un mecanismo de una extraordinaria complejidad en un mercado mayorista ya de por sí dificilísimo que depende de variables que no se pueden controlar, como, por ejemplo, el tiempo atmosférico, y de otros que el Gobierno ni siquiera tiene en cuenta, como, por ejemplo, las necesidades de consumo eléctrico de otros países de la Unión Europea, los precios de compensación o el aumento despiadado de la demanda por aquella increíble conjunción planetaria de que cuanto más nos acercamos al verano, más calor hace.
A estas alturas, y como ya hemos dicho en otros editoriales, las soluciones tardías en momentos de estanflación no son fáciles y no aseguran el éxito, pero que el Gobierno se niegue a poner en marcha una reducción drástica de impuestos a los consumidores es un error de primero de Economía, incluso un error para alguien que haya recibido apenas un par de clases de economía en dos tardes, que parece el caso de todos los presidentes socialistas que hemos padecido, incluido el doctor (?) Sánchez.
Si los ministros de este Gobierno, con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en primer lugar, fueran los directivos de una multinacional, hace tiempo que habrían recibido todos la carta de despido procedente sin indemnización y con las peores referencias. Una vez, hace ya un año y medio, Vox lo intentó con una moción de censura en la que se quedó solo. Hoy, con el precio de la luz más caro que ayer a pesar de la prometida excepción ibérica, es una buen día para recordar quién tenía razón y quién permitió con su inacción que nos siga gobernando este Gobierno sin luces, recua de inútiles. Disfruten lo votado.
Visión infrarroja para destruir España
Nota del Editor. 16 Junio 2022
Parecería que el antigobierno del dr cum fraude conduce con los faros apagados, pero, por desgracia para lo que queda de España, los atropellos que sufrimos indican que conduce con visión infrarroja y está consiguiendo todos sus objetivos para borrar España de la faz de la tierra.
España, el enfermo económico de Europa
EDITORIAL. la razon. 16 Junio 2022
Ha bastado un tímido cambio en la política monetaria del Banco Central Europeo para que hayan saltado las alarmas entre los inversores internacionales por la salud de la economía española. Como si la mayoría de los actores financieros coincidieran en el diagnóstico del enfermo, que en cuanto cese la trasfusión de dinero barato y las compras millonarias de la deuda pública que emite Madrid, aflorarán con toda su crudeza los desequilibrios económicos y la prima de riesgo volverá a ocupar la primera página de los periódicos.
No se explica de otra manera que, como ha ocurrido con la «excepción ibérica» del mercado del gas, desde el BCE y la Comisión Europea se hayan apresurado a anunciar otras excepciones de política monetarista, también para Italia, con el objetivo de evitar que la deriva española arrastre al resto de la Eurozona, en un escenario de alta inflación, en el que el regulador central está obligado a poner término a la barra libre de compra de deuda y a elevar los tipos de interés.
Y no hay otra. La inflación siempre es un problema provocado por el exceso de circulante, que es lo que ha ocurrido con las generosas medidas adoptadas para combatir los efectos de la pandemia. Se nos dirá que la prima de riesgo se mantiene por debajo de los 150 puntos, barrera psicológica tras la que saltan las alarmas; que la rentabilidad del bono a 10 años ha subido, pero se contiene por debajo del 3 por ciento –el bono alemán cerró ayer en el 1,669 por ciento– y que las políticas de crecimiento impulsadas por el Gobierno están dando los primeros resultados, con mayores ingresos fiscales y un mercado laboral que mejora.
Pero no es exactamente así. En el «ranking de competitividad mundial», que anualmente elabora la Escuela de Negocios del IMD, España ocupa los últimos puestos, precisamente, por su política fiscal, el desempeño del Gobierno y el marco laboral. Tres cuestiones que, sin duda, pesan en el ánimo de los inversores. Pero hay más. Navegando a favor de la brisa del dinero gratis del BCE, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha llevado la deuda pública española hasta el 117,7 por ciento del PIB, en torno a 1,45 billones de euros, y creado un enorme déficit estructural del 6,76 por ciento.
Y, si bien, es cierto que la alta inflación está incrementando los ingresos del estado, no es un situación que Bruselas pretenda consolidar. Hasta ahora, las políticas de expansión del gasto público de La Moncloa se han visto, en cierto modo, salvaguardadas por la pandemia y la guerra de Ucrania, pero llegará el día en que la UE vuelva a la disciplina fiscal y a exigir el cumplimiento del Pacto de Estabilidad, lo que obligará a llevar a cabo unas medidas de ajuste, más duras, cuantos más desequilibrios afecten a la economía española. Porque, es inevitable, la era del dinero gratis toca a su fin.
CORRUPCIÓN DEL PSOE EN ANDALUCÍA
El PSOE pierde escaños en cada sondeo pero suma 31 imputados más en la campaña: ya son cerca de 500
BORJA JIMÉNEZ. Okdiario. 16 Junio 2022
Los sondeos y las encuestas hacen presagiar que el PSOE andaluz (PSOE-A) sólo ha perdido apoyos a lo largo de la campaña electoral, que dio comienzo el pasado 3 de junio. Pero hay algo que ha ganado: imputados. Concretamente, 31, cuatro ex consejeros de la Junta socialista de Andalucía, el alcalde de Valencina de la Concepción, la ex concejal del PSOE de Almonte con su hijo y su sobrino, el hermano de un ex presidente socialista de la Junta y 22 ex altos cargos del mismo Gobierno autonómico de Chaves y Griñán.
El PSOE de Andalucía de Juan Espadas, en apenas dos semanas que ha durado la campaña electoral, ha sumado 31 nuevas imputaciones o directamente condenas. El primer varapalo judicial llegó sólo cuatro días después del comienzo de la campaña, cuando conocimos que la ex concejal del PSOE de Almonte, Ana María Orihuela, era condenada a cuatro años y medio de prisión por el desvío de subvenciones millonarias para formar a los desempleados andaluces que la Junta de Andalucía concedió al Consorcio Centro Andaluz de Formación Medioambiental para el Desarrollo Sostenible (Formades) en los ejercicios 2008, 2009 y 2010. Además, todo queda en familia, toda vez que también han sido condenados a dos años de cárcel el hijo de la misma, Manuel Ramírez Orihuela, y también su sobrino, Cristóbal Ojeda Orihuela.
Sólo un día después era el mismísimo hermano del expresidente socialista de la Junta, José Rodríguez de la Borbolla, quien era condenado a un año y medio de cárcel y a tres años de inhabilitación absoluta. Así, Ángel Rodríguez de la Borbolla era condenado el 9 de junio por las ayudas de los ERE como cooperador necesario de un delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito también continuado de malversación de caudales públicos.
Pasó el fin de semana y volvimos a la rutina socialista. En esta ocasión hablamos del alcalde de Valencina de la Concepción, Antonio Manuel Suárez (PSOE), imputado por el Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla por no haber impedido la construcción y la entrada en funcionamiento de un salón de celebraciones en una zona del municipio cuya calificación urbanística no permitía una construcción de tal naturaleza.
Además, este miércoles conocíamos que cuatro ex consejeros de la Junta socialista de Andalucía eran imputados. Se trata de los ex consejeros de empleo Antonio Fernández y Manuel Recio, y de innovación, Martín Soler y Antonio Ávila. Así, se dictaban cuatro nuevos autos en los que se desestiman los recursos de los socialistas y en los que se acuerda su inclusión como investigados en la causa correspondiente a las ayudas autonómicas a la sociedad Delphi Automotive Systems España, por valor de casi dos millones de euros.
Para terminar, aunque todavía quedan todo este jueves y el viernes con actividad judicial, también conocíamos ayer que veintidós ex altos cargos de la Junta socialista de Andalucía eran citados como investigados (lo que siempre hemos conocido como imputados) para el próximo mes de septiembre. La citación se debe a un aval «irregular» de 1,18 millones de euros que fue concedido por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el principal brazo a través del que el PSOE andaluz (PSOE-A) orquestaba sus corruptelas, a la Cooperativa Frutera Exportadora de Sevilla (Cofrutex).
Entre los altos cargos imputados, ya sea por participar activamente en la concesión de la subvención o por mirar a otro lado, figuran ex consejeros, como Francisco Vallejo o Martín Soler, ex viceconsejeros, como Jesús María Rodríguez Román, o ex secretarios generales de consejerías, como Juan Francisco Sánchez García.
En total, 31 imputados o condenados más que se suman a los casi 500 investigados y a las casi 200 causas abiertas en las que se tienen que dilucidar más tramas corruptas de los 37 años que el PSOE-A ha estado al frente de San Telmo.
Más rico, más feliz, más justo
PABLO PLANAS. libertad digital. 16
Junio 2022
Es de justicia reconocer que el tema de Cataluña provoca unos bostezos descomunales. El ensimismamiento del sistema mediático al servicio del separatismo, el victimismo, la queja constante, la sobreactuación de los líderes independentistas, todo ello son expedientes cuyo abordaje puede causar una infinita pereza. Frente a eso, los socialistas practican lo que ellos llaman una política de apaciguamiento y evitan cualquier encontronazo. El Gobierno no sólo ha aceptado que se incumpla la sentencia del 25% de español en las aulas, sino que la facción socialista catalana ha liderado la confección de una nueva ley lingüística que se mofa del fallo. Además, los socialistas, sea en Madrid o en Cataluña, se dejan insultar sin reparos por el asunto del espionaje a unos pocos dirigentes separatistas cuando dieron la orden de incendiar las calles por la sentencia del golpe de Estado.
Esas mismas calles que eran de los separatistas ya solo muestran vagos retazos de los momentos duros del Proceso. Banderas ajadas en los balcones, algunos lazos amarillos en las consejerías de la Generalidad y unas pocas pintadas. El movimiento separatista ya no es capaz de congregar a las masas, lo que induce a pensar de forma errónea que el antedicho proceso es historia pasada.
Los teóricos de esa tesis no incluyen en sus apaciguadoras ecuaciones hechos como que la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, acaba de anunciar los preparativos para un nuevo referéndum en 2023, pactado o no con el Gobierno británico. Cabe recordar que en Escocia se celebró una consulta en 2014 en la que más de un 55% de los votantes se pronunciaron en contra de la independencia escocesa. El Brexit (que en Escocia fue ampliamente rechazado) y sus consecuencias abonan la nueva intentona separatista del Scottish National Party.
O sea que los independentistas escoceses lo volverán a hacer, como prometía el evaporado Jordi Cuixart, y ni siquiera creen necesitar el acuerdo con Londres de 2014. La campaña ya ha comenzado. "Más rico, más feliz, más justo: ¿por qué no Escocia?", se titula el primer panfleto distribuido por el Gobierno de Sturgeon.
La propaganda es similar a la de los separatistas catalanes. Nada nuevo ni original, el típico impulso insolidario y mezquino. El Proceso en Cataluña comenzó con actos de protesta en contra de los peajes en las autopistas que derivaron en el "España nos roba" que galvanizó a una parte de la sociedad catalana. Ahora ocurre exactamente lo mismo. La autopista que simbolizaba el supuesto robo a los ciudadanos de Cataluña dejó de ser de pago el pasado verano. Ahora es literalmente un embudo que la Generalidad, con las competencias plenas de tráfico, no sabe cómo manejar.
El presidente Garbancito ha tardado dos minutos en proclamar que la culpa es de Madrid. Al tiempo, los malditos círculos concéntricos que gobiernan en Cataluña, del Círculo de Economía al Círculo Ecuestre, pasando por el Círculo del Liceo, la Cámara de Comercio y la agrupación de rectores separatistas de las universidades públicas y privadas, han comenzado prestos la campaña para envenenar a la población con los tradicionales mantras de la falta de inversiones estatales. Son los mismos que o bien se mostraron contrarios a la ampliación del Aeropuerto de El Prat o se echaron para atrás por una manifestación de 10.000 personas con los podemitas al frente.
El caldo de cultivo es el mismo que en Escocia, extender la idea de que con la independencia de Cataluña se atarán los perros con longanizas. Que lo volverán a hacer ni cotiza en las casas de apuestas. Sturgeon es la prueba.
Odio y sectarismo son banderas de la izquierda
Jesús Salamanca. diariosigloxxi. 16 Junio 2022
Si las cadenas de radio y TV subyugadas al poder ocasional pasaron semanas hablando del Hospital Público Enfermera “Isabel Zendal”, quiere decir que es un modelo de hospital a destacar, como así lo han manifestados muchos de los enfermos allí atendidos. Incluso la Unión Europea ha premiado a la presidenta madrileña por la gestión efectuada por su equipo durante la pandemia. Ante eso, la izquierda brama, sin darse cuenta de su propia incompetencia.
Un modelo al que Pedro Sánchez difícilmente puede llegar porque desdeña cuanto no hace él; es más, como nefasto gestor, suele echar la culpa al maestro armero de cuanto sale mal. Y no hay nada que salga bien. Hasta Marlasca confunde «Cumbre de Davos» con «Cumbre de Nabos» y pide al presidente que le lleve con él la próxima vez (ver meme al respecto en la red).
Por el lado siniestro parece que no tienen iniciativa para potenciar los servicios que la sociedad demanda, salvo que piensen como el anterior gobierno andaluz; es decir, que los “puticlubes” eran un servicio social para los liberados sindicales y decenas de cargos públicos socialistas, incluso pagando con dinero del erario público: un dinero que se debió repartir a los parados y colectivos más necesitados. No sé por qué también me recuerda las orgías privadas del que fuera director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, tristemente fallecido.
Estos socialistas y comunistas bolivarianos no son más sectarios porque no entrenan. Me cuesta entender que haya madrileños capaces de poner cortapisas a todo lo bueno que puede sucederle a Madrid y depositar el voto para esta gente sin ideas y sin perspectiva de futuro. Parece como si el sectarismo y el odio político alumbraran a esta verbenera izquierda que ya no tiene luces y sí amargos contratiempos y desprestigiadas políticas.
Si tanto corroe el odio a estos antisistema de pancartas, tambores y estandartes, no descartemos que sean los primeros ingresos hospitalarios: políticos, sindicalistas y vendidos periodistas enfermos de odio, envidia y vetusta sinrazón. Echen la vista atrás y recuerden las balas en sobre de Madrid, las navajas o las trampas realizadas por la propia izquierda. Y no descarten alguna gatada en esta última semana de campaña en Andalucía. El acorralamiento a Pedro Sánchez puede hacerlo enloquecer. Y ahí está su peligro. Cuando el odio le acelera el pulso, no sabe si mata, hiere o espanta.
El caso es «joder a la marrana», quiera o no, pero siempre alejados de la libertad y la democracia limpia y serena. Si piensan que la vida diaria son lupanares a los que acudir para montar orgías, están muy equivocados. Ah, con esos pensamientos solo se puede ser socialista, nada más. Lo peor de la caridad y el odio es que no tienen fondo.
Es buena señal que a la izquierda le ofenda que haya personas como Ayuso, capaces de gestionar con éxito una comunidad como Madrid. Son conscientes de que, mientras ella mira por los madrileños y construye un hospital público, otros como el Gobierno central alimentan colas de trabajadores en ERTE (la ministra, Yolanda Díaz, no sabía lo que eran al mes de ser nombrada) y parados «burnout» o destrozan a los destinatarios del mal llamado “escudo social”, además de fracasar y no llegar ni a la mitad de atenciones de ese casi millón y medio de familias necesitadas. Esta vez no hablamos de los cientos de incumplimientos.
Civilización y orden moral
Jesús Banegas. vozpopuli. 16 Junio 2022
La historia de la humanidad que comienza con la invención del lenguaje que posibilitó la comunicación entre los seres humanos y, según Darwin, creó la conciencia humana por oposición a la animal, dio su mayor salto adelante cuando el hombre sale de su tribu -todos familiares y conocidos- para comerciar con desconocidos. Conforme el comercio se fue extendiendo se produjo un orden social extenso, que para seguir prosperando necesitó establecer reglas morales de comportamiento.
La grandeza del comercio –como descubriera Hayek– radica en que comenzó y todavía se sigue produciendo entre desconocidos y para que progresara precisó de reglas tácitas compartidas que posibilitaran las transacciones y que estas volvieran a repetirse como consecuencia de la satisfacción de ambas partes. Los fenicios fueron la primera civilización que comenzó a globalizar el comercio. Ni los vikingos ni los piratas musulmanes y otomanos dejaron rastro civilizado alguno allá donde actuaron; solo destruyeron y robaron, frustrando así la posibilidad de un orden civilizador. Por cierto, es curioso que a Napoleón, haciendo lo mismo que aquellos se le siga considerando “civilizador”.
El progreso económico que corrió parejo a la extensión del orden moral social necesitó contar -según prescribiera Hume– con tres instituciones esenciales:
La estabilidad de la propiedad. El derecho de propiedad es el eje de nuestra civilización y la base del progreso económico y social.
El intercambio por consenso. Las transacciones económicas en ausencia de coacción o fraude conforman los mercados libres que producen la riqueza.
El cumplimiento de las promesas. Los contratos libremente acordados deben cumplirse siempre, voluntariamente o por ley.
Si miramos hacia atrás a lo largo de la historia, la riqueza y la prosperidad social siempre han anidado en medios ambientes en los que han primado dichos principios.
Para Aristóteles, observar una vida virtuosa es más fácil conforme más comprometidos estamos con ella hasta convertirse en un hábito. Además de virtudes, para Hume los hombres poseen dones morales como: la discreción, el cuidado, el espíritu de iniciativa, la laboriosidad, la asiduidad, la frugalidad, la economía, el buen sentido, la prudencia, el discernimiento, la templanza, la sobriedad, la paciencia, la constancia, la perseverancia, la previsión, la consideración, la discreción, el orden, el tacto, la cortesía, la presencia de ánimo, la rapidez de concepción, la facilidad de expresión,…. etc.
El progreso económico y social de las naciones ha estado y seguirá estando sustentado en dichos principios fundacionales de la sociedad civil, mientras que su desuso o abandono explican el fracaso de muchos países.
El premio Nóbel de economía de 1986 James M. Buchanan en su ensayo Ética y progreso económico (1996) además defender la ética del trabajo y del ahorro señala -al referirse a Max Weber- que “una sociedad cuyos miembros comparten las virtudes puritanas, cualquiera que sea el origen y por el motivo que sea, tendrá económicamente más éxito que una sociedad en la que esas virtudes brillen por su ausencia o estén menos ampliamente compartidas”.
Generar 'capital social'
Francis Fukuyama, en su ensayo Trust (2007) sostiene la tesis: “La confianza es la virtud social que mejor explica el éxito de las sociedades más prósperas. La prosperidad de las naciones depende de la confianza intrínseca –sustentada en jerarquías intelectuales y morales- de las sociedades; mientras que su ausencia conlleva la pobreza”. Confiar en gente que no sea de la familia genera “capital social” que resulta crucial, no sólo para la convivencia y el orden moral, sino para generar competitividad y por tanto prosperidad.
Los enemigos de la confianza son el individualismo asocial y disgregador y el estatismo. El surgimiento de tendencias comunitarias no es posible sin la existencia de un nivel elevado de confianza. La sociabilidad espontánea es una gran virtud para forjar el “capital social”, según James Coleman citado por Fukuyama. Eficacia y comunidad pueden coexistir, porque el hombre no solo actúa por egoísmo sino buscando también reconocimiento social que no es posible sin asentarse en valores morales.
La confianza es el cemento invisible que amalgama la sociedad civil frente al orden y mando impuesto desde fuera de ella. El incomparable éxito de Amazon se basa en la confianza que inspira como consecuencia de hacer siempre lo que se espera que haga: cumplir diligentemente sus compromisos y no engañar a nadie. Cuando alguien va a un notario para comprar una casa la paga con dinero al vendedor o firma con su banco un crédito hipotecario cuyo importe se transmite en el acto al vendedor; tras la firma se marcha de la notaría sin otra cosa que la confianza en el notario, que le entregará después su escritura de propiedad.
La prosperidad de la sociedad civil depende en última instancia de hábitos y comportamientos de naturaleza moral. Para Fukuyama, cultura es “un hábito ético heredado”. La sociabilidad espontánea es crítica para la vida económica porque virtualmente todas las actividades económicas son llevadas a cabo por grupos más que por individuos. Las sociedades "altamente confiadas” con plenitud de capital social tienen la habilidad de construir grandes organizaciones privadas de negocios mientras que las sociedades con baja confianza no pueden sacar todo el partido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La más devastadora consecuencia del comunismo de la URSS y el Este de Europa fue la destrucción de la sociedad civil. Y en Europa Occidental, la creciente confianza de la gente en el Estado y el consecuente abandono de la responsabilidad personal y por tanto la confianza personal en uno mismo tienden a debilitar la sociedad civil frente al poder político. El balance entre individualismo y comunidad ha cambiado sustancialmente en EE:UU: en los últimos 70 años, ha descendido el nivel de sociabilidad. El deterioro más noticiable ha sido la ruptura de la familia con el incremento de los divorcios y de familias monoparentales, algo que no ha sucedido porque otras formas de vida asociativa hayan crecido, sino que ambas han declinado.
Desde mitad del siglo pasado, en EE.UU. los miembros de asociaciones voluntarias han decrecido: sindicatos, organizaciones fraternales, asistencia a actos religiosos, asociaciones de padres. Sin embargo los lobbies y grupos de presión han crecido. Los litigios judiciales han aumentado: además del coste de los abogados está el coste social.
Existe un creciente peligro en la sociedad civil: los grupos que se asocian para defender intereses minoritarios y reivindicativos en contra de la libertad individual de los demás y a favor de privilegios corporativos -el capitalismo de amiguetes- o particulares –feminismo radical, ideologías de género, fundamentalismo ecologista, …– que benefician a muy pocos en perjuicio de la inmensa mayoría.
Separación de poderes
Más allá de los desastres económicos del actual Gobierno –decrecimiento económico, desempleo y deuda pública- y su desmantelamiento del orden constitucional -incumplimiento de las leyes y negación totalitaria de la separación de poderes con particular inquina contra la independencia judicial– el mayor lastre de cara al futuro está siendo el desmantelamiento –a través de la educación y sus medios de comunicación– de los valores morales que, como se ha descrito, han conformado el éxito de nuestra civilización.
Recientemente Sánchez felicitó públicamente a Nadal por su 14º triunfo en Roland Garros. Su arrogante osadía no tiene límites: ¿Cómo es posible que el líder político de la imposición de una mala educación que reniega del esfuerzo y el mérito valore positivamente a quién mejor ejemplifica dichos valores?
Petro y su horda de bandidos
SAÚL HERNÁNDEZ BOLÍVAR.
libertad digital. 16
Junio 2022
Basta tener dos dedos de frente para comprender, después de ver los petrovideos, que el Pacto Histórico es una banda criminal que ha venido desarrollando una conspiración mafiosa para tomarse la presidencia de Colombia por vías aparentemente legales y hacerse así con el control del país por tiempo ilimitado.
Nada de qué sorprenderse cuando el candidato es un terrorista de la peor laya apoyado por delincuentes como Roy Barreras, Armando Benedetti, Piedad Córdoba, Ernesto Samper, Juan Manuel Santos, las Farc, el ELN, el Clan del Golfo, los extraditables…
Todo lo que se sabe de la campaña de Petro es escandaloso y delincuencial. En cuanto a propuestas, no son estas menos inquietantes; unas por absurdas (como el tren de Buenaventura a Barranquilla), otras por irrealizables y la mayoría por ser francamente lesivas para Colombia (detener la producción petrolera, imprimir billetes, arrebatar el ahorro pensional a los trabajadores, desembalsar Hidroituango, expropiar o "democratizar" y muchas más).
Pero lo peor es que no puede esperarse un comportamiento con un mínimo de ética de parte de un mandatario que acudió a todas las bajezas imaginables para derrotar a sus contrincantes de campaña. Quien llega así no tiene por objetivo el progreso del país sino el usufructo de sus riquezas y la instauración de una dictadura monstruosa. En el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo, y si así fue la campaña de Petro, ya está claro cómo sería su gobierno.
Hace unas semanas otro video destapó el proceder nauseabundo del petrismo sin que el país reaccionara con el rechazo rotundo que se merecía. Una senadora de esa corriente se ufanaba en una reunión de campaña de haber "quemado" a Sergio Fajardo y anunciaba que el siguiente sería Federico Gutiérrez, todo mediante una campaña de falsas noticias y denuncias en la Contraloría y la Procuraduría que se repetían hasta el cansancio, de manera que parecían ciertas. A pesar de semejante confesión, prácticamente nadie se quejó, ni Fajardo siquiera.
Pero era la punta del iceberg. Lo que se acaba de destapar, en cambio, es un témpano de proporciones gigantescas; la prueba de que el Pacto Histórico y su candidato son una federación de bandidos dispuestos a lo que sea con tal de tomarse el país. Opinadoras prepago como Vanessa de la Torre y la uruguaya Laura Gil se apresuraron a justificar semejante cloaca con el cuento de que todo eso es normal en cualquier campaña, que basta ver las series de televisión House of Cards o West Wing. Les faltó mencionar El Príncipe, de Maquiavelo.
En House of Cards lanzan a una periodista a la línea del metro, cosa que no es nada normal. ¿O sí? En los petrovideos se pone de manifiesto la financiación irregular de la campaña, el ofrecimiento de no extradición a narcos a cambio de votos (¿y dinero?) y el más abyecto manual de destrucción moral del oponente. Cómo será de repulsivo el proceder del Pacto Diabólico que fue uno de sus militantes el que filtró los videos para que el país se entere de lo que se está cocinando ahí.
Hasta Gustavo Bolívar se mostró contrariado… ¿Bolívar? ¿El que aparece en un video pidiendo a unos jóvenes que incendien el país si no se logra hacer el cambio en las urnas? Llegó la hora: o Colombia se sacude o queda en manos de una horda de bandidos.
@SaulHernandezB
El terror de la Revolución rusa: humillaciones a las ‘expersonas’ y asesinatos en las checas
GREGO CASANOVA. vozpopuli. 16
Junio 2022
El cortijo de nobleza terrateniente que seguía siendo Rusia en los primeros años del siglo XX estaba engendrando en sus entrañas un malestar que con los desastres de contiendas de 1905 contra Japón y la interminable Primera Guerra Mundial acabó llevándose por medio a una de las casas reales más antiguas de Europa. Los Romanov llevaban tres siglos en el trono y Rusia seguía manteniendo una economía atrasada y eminentemente agraria. La servidumbre no fue abolida hasta 1861 y no existía una burguesía industrial ni una clase media en la que se apoyara una democracia liberal, presente desde hace décadas en otros países europeos.
Antes de las revoluciones de 1917, algunos motines y levantamientos habían dado la voz de alarma a los autócratas rusos, y el desgaste de la Gran Guerra y el duro invierno de 1916-1917 terminaron por desalojar a los monarcas del trono. Primero se estableció un gobierno provisional que encadenó distintas crisis hasta que los bolcheviques tomaron el poder por la fuerza con la revolución de octubre. El astuto Vladímir Lenin no volvió a cederlo y tras la victoria en la guerra civil, se asentó una dictadura comunista que se perpetuó durante siete décadas. El historiador militar Antony Beevor, superventas mundial por sus estudios de la Segunda Guerra Mundial, se adentra ahora en los cruciales años de la Revolución y la guerra civil rusa entre 1917 y 1921.
Desde la revolución de febrero de 1917, todos los partidos reclamaron al Gobierno provisional unas elecciones a la Asamblea Constituyente que se fueron aplazando una y otra vez. Antes de la revolución de octubre, los bolcheviques criticaron estos continuos aplazamientos al considerar a la Asamblea, el símbolo del poder político del pueblo. Sin embargo, tras alcanzar el poder, Lenin, sabiendo que difícilmente conseguirían una mayoría, comenzó a desprestigiar la cámara en beneficio de los sóviets, los consejos elegidos por la representación directa de los trabajadores. Cuando finalmente se realizaron a finales de noviembre, se demostró que los bolcheviques no contaban con un apoyo masivo y fueron la segunda fuerza con menos de un cuarto de los votos.
Lenin estaba firmemente convencido de que la única forma de controlar la inmensidad rusa pasaba por “lograr una tabula rasa por medio de la violencia que resultara imposible volver al pasado", según señala Beevor. En septiembre de 1917, el líder comunista había escrito que la “guerra civil era la forma más aguda de la lucha de clases” y creía que los bolcheviques siempre conseguirían más apoyo a través de la lucha extraparlamentaria que con el juego electoral. Con solo unas horas de vida, la Asamblea, convocada en enero, fue disuelta por los bolcheviques y durante los siguientes cuatro años, el Ejército Rojo se enfrentó al Blanco en una cruenta guerra.
Checa
En este simulacro de democrático, entre las elecciones y la constitución de la Asamblea, Lenin creó el 5 de diciembre de 1917 la Checa, la policía secreta bolchevique, y puso al frente a Féliks Dzerzhinski. Esta organización combatiría de manera inflexible y durante las siguientes décadas los tipo de “reacción burguesa”. Las acusaciones de “sabotaje” a los rivales de los bolcheviques se convertirán en un interminable pretexto para la erradicación de cualquier tipo de disidencia.
En febrero de 1918, Lenin había autorizado torturar y asesinar, sin juicio ni supervisión judicial. Y la “espada y llama de la revolución” como así se hacía llamar la Checa puso en práctica toda clase de torturas “medievales” como señala el autor. Sus víctimas podían encontrar la muerte hundidos en un barco en mitad del Volga o después de que le arrancaran la piel de las manos después de sumergirlas en agua hirviendo, lo que era conocido como que te “quitaran los guantes”.
Cualquier signo de “aburguesamiento” como una mujer con sombrero o un hombre con el cuello almidonado se transformaba en una sospecha. Las antiguas clases acomodadas, denominadas ahora como expersonas, tenían que vender todas sus pertenencias para conseguir algo de comida y verlos por las calles obligados a recoger nieve o basura hacía el gusto de la Guardia Roja.
En la obra, Dzerzhinski, el líder de la Checa, aparece descrito como un verdadero fanático, dispuesto a darlo todo por la causa bolchevique. Obsesivo e implacable, se mostraba insensible ante cualquier atisbo de traición a la causa revolucionaria. A pesar de esta crudeza, Beevor apunta que no le gustaba mancharse las manos de sangre, dejaba las torturas y asesinatos a sus subalternos; y le maravillaba la poesía, una curiosa combinación de sangre y versos, que también compartirán otros chequistas, con la romantización de la violencia y el sacrificio personal como temática preferida.
La sanguinaria organización
publicó antologías poéticas de alguno de sus
verdugos con versos que se extasiaban con el crujido de huesos o las
sentencias a muerte como los del chequista, Aleksandr Eiduk, que tomó
de su propia medicina al ser purgado en 1938:
“No hay gozo mayor, ni mejor música / que el crujido de las vidas y los huesos rotos./ Por eso yo, cuando los ojos languidecen/ y la pasión empieza a bullir tormentosa en el pecho,/ quiero escribir en tu sentencia/ palabras sin temblor: ‘¡Contra la pared! ¡Fuego!’”.
Un año después de llegar al cargo, una borrachera durante el año nuevo de 1919, afloró los fantasmas del líder chequista. Tambaleándose y fuera de sí, rogó a Lenin y Kámenev que lo fusilaran. “¡He derramado tanta sangre que ya no tengo derecho a seguir viviendo!”, vociferaba dentro del Kremlin.
El atentado del 30 de agosto de 1918, del que Lenin salió milagrosamente vivo, asentó el terror como una de las bases del nuevo régimen. Se ha calculado que durante el periodo de la guerra, hasta febrero de 1922, la Checa asesinó a unas 280.000 personas.
Terror Blanco
El terror no solo vino del lado bolchevique, los Blancos demostraron estar a la altura de la crudeza roja. Durante la etapa zarista, la población judía ya había sufrido la vileza de los pogromos fomentados por las Centurias Negras, un movimiento reaccionario y ultranacionalista. Y fue Rusia el lugar de nacimiento de los conocidos como ‘Protocolos de los sabios de Sion’ un libelo conspiranoico que durante todo el siglo XX alimentará el odio antisemita por todo el globo.
En la guerra, oficiales derechistas, cosacos y nacionalistas ucranianos perpetuaron los ataques a la población judía puesto que creían que casi todos los judíos eran bolcheviques, nada más lejos de la realidad, a pesar de ser cierto en algunas cabezas visibles como Trotski. Aunque el señalamiento a este colectivo también era utilizado por los bolcheviques.
La organización militar de los Blancos chocaba con su disparidad política, y a pesar de que contaron con el apoyo de potencias como Reino Unido, Estados Unidos, Francia o Japón, no fueron decisivas para el desarrollo de la contienda. Beevor enmarca el final de la guerra en 1921, cuando los bolcheviques ya controlaban la región del Don, lugar del núcleo de la resistencia Blanca y de los cosacos, y zona muy cercana al principal área de conflicto en la actual guerra en Ucrania.
El historiador concluye que uno de los elementos más decisivos de la derrota de los blancos fue su división interna con grupos tan dispares como los social-revolucionarios y los monárquicos reaccionarios. Recelosos unos de otros tenían enfrente la firmeza ideológica de los bolcheviques, una situación en la que Beevor ve un paralelismo con los republicanos españoles durante la Guerra Civil.
Rusia. Revolución y guerra civil 1917-1921
Autor: Antony Beevor. Editorial: Crítica. 680 páginas
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Confrontación con Ayuso y pacto con Aragonès: el doble discurso del Gobierno en educación
JAVIER GALLEGO. MADRID. la razon. 16 Junio 2022
Tanto en Madrid como en Cataluña, la educación se ha convertido en los últimos meses en una de las cuestiones políticas centrales, aunque por motivos distintos. En la comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso es por la aplicación de la nueva Ley educativa (Lomloe), que se resiste a desplegar al pie de la letra, mientras que en la comunidad que preside Pere Aragonès es por el cumplimiento de una sentencia que obliga a impartir el 25% de las clases en castellano, que se niega a aceptar. Sin embargo, el Gobierno está actuando de forma distinta en un lado y en otro: en Madrid, con mano dura; en Cataluña, con guante de seda.
Así, este miércoles, la diputada y portavoz de Educación del PSOE, Luz Martínez, ha avisado desde el Congreso que el Gobierno presentará un requerimiento si el ejecutivo de la Comunidad de Madrid incumple la Ley educativa, aprobada en diciembre de 2020, aunque empieza a aplicarse el curso que viene. En las últimas semanas, Ayuso ha anunciado medidas que permitan sortear, en lo posible, algunos puntos de la Lomloe: por ejemplo, tratará de evitar que los alumnos puedan pasar de curso con asignaturas suspendidas o ha recomendado a los colegios que no utilicen los nuevos libros de texto y mantengan los del curso pasado porque, a su juicio, los materiales correspondientes a la nueva Ley adoctrinan a los estudiantes.
Martínez, eso sí, también ha rechazado que se vaya a plantear la aplicación del artículo 155 de la Constitución en esta guerra entre administraciones, pero sí que ha abierto la puerta a que todo esto acabe en un proceso judicial (siempre que se active el requerimiento). “Un 155 educativo no procede. Si no cumple, hay un requerimiento que llevaría un proceso judicial”, ha asegurado la diputada socialista. “No es nada bueno lo que hace Ayuso. No hay lugar para el incumplimiento de la Ley”, ha añadido.
Ayuso ya presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Gobierno por el real decreto del currículo de Bachillerato, mientras el PP ha presentado una proposición no de Ley en el Congreso en la que también se insta a Moncloa a retirar tanto el decreto del currículo de Bachillerato, como el de las etapas infantil, primaria y secundaria. Los populares, a su vez, reclaman que se diseñe un currículo común para todo el sistema educativo no universitario. Además, también piden “criterios objetivos” para promocionar, evaluar y titular que “tengan en cuenta el esfuerzo (...) y sean comunes en todo el territorio nacional”: es decir, para intentar evitar que los alumnos puedan pasar de curso y obtener el título con suspensos.
Lo cierto es que esta forma de actuar del PSOE se contrapone a la que ha tenido en Cataluña con la sentencia del 25%, muy alejada de la confrontación. Los socialistas han buscado acuerdos con el independentismo para tratar de hallar puntos de encuentro sobre cómo gestionar la sentencia del 25%, en vez de instar a su cumplimiento tal y como la dictó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Para ello, el PSC pactó con Esquerra, JxCat y Podemos una Ley que permite darle cumplimiento con flexibilidad (la intención es que ese porcentaje de clases en castellano varíe según la zona de Cataluña), aunque el Govern, como era de prever, ha dejado en agua de borrajas ese plan porque aprobó un decreto que obviaba el castellano e ignoraba explícitamente los porcentajes.
El Gobierno, en lugar de recurrir ese decreto o hacer un llamamiento al Govern para que rectifique (el propio PSC se opone al decreto), aguarda al TSJC para que lo valore y considere si cumple con la sentencia del 25% o no. De hecho, el ejecutivo nacional tiene la potestad de recurrir ante el Tribunal Constitucional para que quede suspendido inmediatamente, pero tampoco ha activado esa vía que han pedido ya PP o Ciudadanos.
Es decir, ha evitado todo movimiento que pueda incomodar a Esquerra, socio de la mayoría de investidura al que está intentando reconquistar tras el deterioro de las relaciones por el espionaje, mientras la confrontación con la Comunidad de Madrid va adquiriendo cada vez más cuerpo.
En la proposición no de Ley del PP también se reclama que se tomen “cuantas medidas sean necesarias” para que en las comunidades autónomas con lengua cooficial se garantice la utilización de ambas lenguas como vehiculares: los populares se han encontrado con el rechazo del PSOE a sus iniciativas para obligar al cumplimiento del 25% de castellano en Cataluña (una de ellas, una proposición de Ley para crear un cuerpo de Alta Inspección que vele, entre otras cosas, por que se aplique la resolución judicial).
Recortes de Prensa Página Inicial