Recortes de Prensa  Domingo 17 Julio 2022

JORNADA 144 DE LA INVASIÓN RUSA

Moscú redobla los bombardeos sobre Mikolaiv y Donetsk

El frente del este sigue concentrando los esfuerzos de rusos y ucranianos, en un escenario de lentos avances y en el que la artillería pesada ha pasado a ser un factor clave de la contienda

El Confidencial. 17 Julio 2022


En la jornada 144 desde la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski, ha asegurado que su país seguirá "reconquistando" aquellos territorios que están ocupados por las tropas rusas, por lo que "continuarán luchando para recuperar el territorio". "Ya hemos logrado liberar parte del territorio que fue ocupado después del 24 de febrero. Liberaremos gradualmente otras regiones de nuestro país, que actualmente se encuentran bajo ocupación", ha declarado en el vídeo diario dirigido a la población ucrania en la noche del sábado.


Mientras, el Kremlin sigue intensificando sus bombardeos sobre la región de Donetsk y en la ciudad sureña de Mikolaiv, donde esta madrugada las autoridades han contabilizado hasta una decena de explosiones. Mientras, en el este, los ataques aéreos rusos han afectado a algunas pequeñas localidades del Donetsk como Bakhmut y las cercanías de otras como Berestove, donde "el enemigo trata de agruparse" para mantener la presión. También se registraron bombardeos de artillería en las áreas de los asentamientos de Dibrovne, Chepil, Kostiantynivka, Novomykolaivka, Mazanivka, Bohorodychne, Mykilske y Husarivka. Así lo afirma el último informe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania publicado en Facebook.


Las claves del momento:

Al menos 23 muertos en un ataque ruso con misiles en Vinnytsia

Zelenski pide a Occidente reconocer Rusia como "estado terrorista"

La UE prevé aprobar otros 500 millones para enviar armas

Prorrusos dicen tener "el control operativo" de Seversk

La región de Donetsk se prepara para evacuar civiles


08:44— Al menos tres civiles han muerto y otros doce han resultado heridos en un bombardeo llevado a cabo por las fuerzas rusas en la región de Donetsk, en el este de Ucrania. El jefe de la administración militar regional ucraniana de Donetsk, Pavlo Kirilenko, ha indicado este domingo en su cuenta de Telegram que el ataque ha tenido lugar como consecuencia de la agresión de Rusia contra el territorio y ha confirmado el número de víctimas. "Los rusos han matado a tres civiles en Donetsk: Dos en Udachni y uno en Pokrovsk. Otros doce han resultado heridos", ha señalado.


08:00— Las autoridades ucranianas han denunciado en la madrugada del domingo ataques aéreos por parte de las tropas rusas en la localidad de Mikolaiv, en el sur de Ucrania. "Alrededor de diez poderosas explosiones tronaron en Mikolaiv. De antemano, hay un incendio", ha informado el alcalde de la ciudad, Oleksandr Sienkovych, en su cuenta del canal de mensajería Telegram. El alcalde ha comunicado que ampliará la información cuando tenga más detalles. Asimismo, ha instado a cumplir con las normas de seguridad. "Continúa la alerta aérea. ¡Les pido a todos que no ignoren las reglas de seguridad!", ha pedido Sienkovych.


¿Hasta dónde aguantará España? Cuatro señales en las que coinciden los analistas

Daniel Rodriguez Asensio. libertad digital. 17 Julio 2022

España va a crecer este año en torno a un 4% y, por lo tanto, aún estaremos lejos de recuperar los niveles de riqueza previos a la crisis.


Apesar del triunfalismo del Gobierno, no hay ni una semana en la que la economía de España no nos de malas noticias. El Debate sobre el Estado de la Nación ha sido un verdadero desastre, en el que solamente hay 2 conclusiones: 1) Sánchez pretende reeditar el Gobierno Frankenstein; 2) La falta de ideas y de conexión con la realidad del Gobierno es evidente. Me gustaría que alguien me dijera 1 solo ciudadano que se vea beneficiado por el hecho de poner un impuesto a la banca y otro a las eléctricas. A mí no se me ocurre nada.


Pero eso es arena de otro costal. Por supuesto que será un freno adicional a la inversión y, por lo tanto, a la evolución económica, como será una nueva fuerza inflacionista (lean este artículo para entender porqué España tiene la mayor inflación de entre los grandes países de la zona Euro). Sin lugar a dudas, lo más relevante de esta semana ha sido la nueva cascada de revisión a la baja en las estimaciones de crecimiento para el año que viene. Concretamente, ha habido 2 organismos relevantes que han publicado sus perspectivas económicas: La Comisión Europea y BBVA Research.


Desde mi punto de vista, hay 4 mensajes importantes que comparten ambas casas de análisis:


1- España, el farolillo rojo de 2022

España va a crecer este año en torno a un 4% (ya saben ustedes que este humilde economista considera que la cifra final estará por debajo) y, por lo tanto, aún estaremos lejos de recuperar los niveles de riqueza previos a la crisis.


Las cifras que vamos conociendo del trimestre en curso están siendo razonablemente positivas, aunque las perspectiva es negativa, sobre todo desde el punto de vista de la demanda doméstica.


2- Cascada de revisiones a la baja en 2023

España va a crecer en torno al 2% el año que viene, con la Comisión Europea presentando cifras ligeramente más optimistas (2,1%) que BBVA Research (1,8%). Este crecimiento sigue estando por encima de la media europea (1,4%), pero esto no debe cegarnos de lo que se esconde tras el análisis.


Por todos es sabido que las casas de analistas pecan de optimismo, y por eso revisan muchas más veces las perspectivas de crecimiento a la baja que al alza. ¿España va a crecer un 2% al año que viene? Yo lo dudo mucho, pero aún así, lo más relevante es:


Crecimiento insuficiente. En el mejor de los casos, recuperaremos el PIB prepandemia a finales del año que viene o principios de 2023.


Además, somos el cuarto país europeo en el que más grande ha sido la brecha entre las perspectivas del primer trimestre y las del segundo. Mientras que el crecimiento de la UE ha caído en 9 décimas para el año que viene, España lo hace en 1,3 puntos porcentuales. Solamente nos superan Chipre y Polonia, los dos países más afectados por la guerra en Ucrania.


Las perspectivas de crecimiento trimestral de la Comisión Europea para el año que viene no parece que tengan mucho soporte analítico. Es difícil encontrar un año en el que nuestra economía haya crecido al mismo ritmo en el segundo, tercer y cuarto trimestre.


3- Inflación persistente

Otro elemento que tienen en común ambos informes es que la inflación de este año será del 8%, esto es, que lo mejor que podemos esperar para los próximos meses es una estabilización en niveles similares a los actuales.


El estado de situación es motivo de análisis pormenorizado. Pero, en cualquier caso, llama la atención cómo todo el mundo está esperando que vuelva a niveles razonables al año que viene. Concretamente, el 3%.


¿Recuerdan la inflación temporal que volvería a estas cifras este año? Pues a mí me suena algo similar. Por supuesto que la inflación no va a seguir subiendo a este ritmo, pues sería un suicidio colectivo, pero sí que se va a mantener en niveles notablemente más altos de los que se están previendo. Por el momento, no hay ningún motivo para pensar en una reducción tan importante en el nivel de crecimiento de precios.


4- Riesgo de crisis financiera

Reproduzco una parte del informe del BBVA Research: "El riesgo aquí es el de una crisis de liquidez, donde la percepción de una falta de compromiso con estos objetivos lleve a un incremento en el coste de la financiación de la deuda soberana. A su vez, un aumento en la carga financiera de las administraciones públicas puede deteriorar la percepción sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas o sobre el compromiso de los países para cumplir con los ajustes y las reformas necesarias. El círculo vicioso resultante podría causar una nueva crisis en Europa."


Sé fehacientemente que la crisis de carácter financiera ya forma parte de los escenarios de buena parte de los analistas de Europa. Su actitud ante ella oscila entre la absurdez que supone obviarla y el hundimiento de la confianza que supone hablar de ella abiertamente.


Tal y como hemos analizado en este blog (lean) el mercado está buscando al nuevo Lehman y, aunque aún no se ha producido ni hay ningún síntoma de que vaya a ser de forma inmediata, los shocks inesperados se caracterizan precisamente porque nadie se lo espera.


Lo que es evidente es que las condiciones financieras han empeorado en todo el mundo y van a seguir haciéndolo.


Por el momento, el whatever it takes de Christine Lagarde ha frenado la escalada de la prima de riesgo en Europa. Las preguntas son durante cuánto tiempo será capaz de hacerlo (veremos la reacción de los mercados tras la subida de tipos de este mes) y, sobre todo, qué pasará cuando se vuelva a producir.


En resumen, mantenemos el escenario base que planteamos a principios de año: España anotará un triunfo relevante si consigue registrar un crecimiento del PIB trimestral positivo en el cuarto trimestre (yo creo que va a ser negativo), la inflación se va a estabilizar pero es y será un fenómeno persistente, y la posibilidad de crisis financiera es cada vez mayor. Veremos hasta dónde aguanta España.


¡Sánchez, Sánchez, Sánchez!

LUIS ASÚA. Gaceta. 17 Julio 2022

Una de las obsesiones y paradojas del socialismo moderno es el afán de sus líderes de consolidar sus mandatos en un fenómeno sociológico. Al igual que hizo Felipe González con el “Felipismo”, Pedro Sánchez pretende establecer un «sanchismo» sociológico que, en su caso, resulta patético. Los paralelismos con el régimen de Franco son claros.


González parecía ir bien encaminado para crear algo parecido a un régimen hegemónico que gobernara España durante generaciones, un régimen socialdemócrata al estilo escandinavo pero en torno a su persona. Pero las circunstancias y su forma de gobernar lo llevaron a una derrota -por la mínima, todo hay que decirlo- frente a Aznar.


Además, hay que recordar que el final del «Felipismo» fue casi trágico. España tenía, con respecto a la UE, todos los indicadores en negativo y mucho: paro, finanzas públicas, fracaso escolar… Incluso era -y se usaba como indicador entonces- el país con más incidencia de SIDA o drogas de la UE. Vivíamos entonces una profunda crisis social y económica. Pero reiteramos que Felipe González perdió por la mínima las elecciones generales, aunque el PSOE se había ido dejando con anterioridad a la derrota final importantes cuotas de poder territorial.


González, y quizás sea ésta la razón por la que incluso lo echamos de menos, abandonó la presidencia del Gobierno con un gran sentido de la dignidad pese a que España estaba en una situación muy difícil y con problemas inminentes y muy complicados de resolver, como eran el pago de las pensiones o la integración de España en el Euro.


El final de Sánchez no parece que vaya a ser trágico, sino más bien grotesco. Si Felipe perdió importantes cuotas de poder, no hizo a su partido soportar la humillación que esta sufriendo el PSOE en las recientes elecciones autonómicas donde incluso ha perdido en la hasta ahora inexpugnable Andalucía. El Gobierno de Felipe González estaba muy desgastado, pero no era objeto de chanzas y abucheos constantes. A día de hoy no hay un solo miembro del Gobierno, empezando por su presidente, que pueda pisar la calle con normalidad.


El «sanchismo» sociológico que trata de imponer nuestro actual presidente está basado en una versión cañí del “wokismo”, la ecología y la revisión histórica para ahondar en la división de los españoles (las manidas dos Españas) que ya no se cree nadie. Este último punto requiere de cierta elaboración, pues es patético que se pretenda el blanqueamiento histórico de la ETA, aún con muchas heridas abiertas. O considerar que el franquismo acaba un año después de iniciado el Gobierno de Felipe González. El colmo de la estupidez es la pretensión de querer demoler un monumento como es la cruz del Valle de los Caídos.


El problema del planteamiento es que si bien el franquismo sociológico, que tanto fascina a Sánchez y sus ministros -es obsesiva la pasión que tienen por Franco casi cincuenta años después de su muerte- fue muy mayoritario digan lo que digan, los planteamientos socialistas, por el contrario, son minoritarios y, de hecho, no satisfacen, a la vista de la deserción en masa que están viviendo, ni siquiera a muchos de sus votantes. Tampoco a quienes les apoyan, como es el caso de los independentistas o la extrema izquierda, que parece que se dejan arrastrar por un puro interés coyuntural.


Sorprende el nulo sentido de Estado que tiene el socialismo de Pedro Sánchez. Utiliza las instituciones de manera autoritaria y haciendo trampas. Cualquier cosa vale para alargar su Gobierno, aunque lo vista de la gravedad y soberbia habitual. El descrédito es apabullante. Esperemos que en la próxima campaña electoral uno de los ejes sea el fortalecimiento -o la reconstrucción, según el caso- de nuestras instituciones democráticas zarandeadas por Sánchez y sus secuaces. También esperamos que la previsible derrota electoral haga madurar al PSOE y sirva de definitiva terapia para acabar con sus obsesiones e imitaciones franquistas. Para muchos españoles, con las valoraciones que tenga cada uno, el régimen de Franco es historia hace mucho tiempo.


Un plan contra el desmoronamiento

ITXU DÍAZ. Gaceta. 17 Julio 2022


Las medidas económicas de la izquierda parten de premisas erróneas y provocan siempre resultados ruinosos. Lo único que no se puede decir es que sean inesperados. El socialismo es incompatible con la prosperidad económica. Por eso, en tiempos de zozobra, no soluciona nada y lo agrava todo.


En los últimos tiempos, como consecuencia de malas soluciones a problemas complejos, está creciendo el descontento en todos los lugares donde gobiernan los progresistas, o donde la derecha con matices aplica recetas propias de la socialdemocracia europea. Sin embargo, expertos en propaganda, hace tiempo comprendieron que ese descontento no existe si no sale en los medios de comunicación. Se produce así el milagro de la ilusión de tranquilidad, que detalla Beth Withead en The Federalist: «Si echa un vistazo a las portadas de los principales medios de comunicación, no encontrará ninguna mención a las protestas económicas que se están produciendo en España, Marruecos, Grecia y el Reino Unido». «Cualquier muestra de agitación económica en los estados miembros de la UE”, añade, «podría atribuirse a las sanciones de la UE a Rusia o fallos en la energía verde, lo que iría en contra de la agenda de los medios corporativos”. Esto es aplicable para Estados Unidos, pero también para Europa.


En ocasiones, sin embargo, las protestas “se vuelven demasiado grandes para ignorarlas” o algunos “hechos pueden sesgarse hacia sus narrativas preferidas”, lo que hace que comiencen a tener hueco también en la prensa progresista. Por eso, recoge Scott Mckay en The American Spectator, comienzan a asomar artículos críticos con Biden –especialmente por su notorio deterioro- en medios como The Times, Washington Post y New York Times. «El fracaso total de esta Administración», reflexiona el autor, «no es producto de la edad, la aptitud mental o el escaso talento político de Biden», sino que su inoperancia deja el Gobierno en manos de «los manipuladores, los operativos y los lunáticos multimillonarios que han financiado la política y el fracaso cultural en todos los niveles durante los últimos 15 años».


Por suerte, la derecha tiene un buen plan para reflotar esta situación de crisis global. Y es un plan que ha funcionado otras veces. Más allá de las recetas básicas, desde reducir el gasto hasta liberar de la carga de impuestos a los ciudadanos y las empresas, en The American Conservative, David Cowan propone ideas novedosas para la regeneración económica, atendiendo a la propia historia y evolución del sistema americano.


Habrá quien encuentre el ensayo de Cowan –el primero de una saga que indagará en la misma temática- una visión de la política económica que no ha sido predominante en el conservadurismo de las últimas décadas, y que podría no funcionar. Sin embargo, hay en su artículo muchas ideas de interés que las derechas de casi cualquier latitud pueden incorporar a sus debates sobre el necesario cambio de rumbo económico. En particular, las propuestas sobre la reconstrucción de la base industrial, la restauración y modernización de la infraestructura nacional, y la protección de trabajadores y consumidores parecen buenos cimientos para un plan de éxito a medio plazo.


Para recuperar el poder hay que tener un buen programa de acción política y algunas de las ideas que irá vertiendo Cowan en esta serie podrían resultar sugerentes para quienes afrontan ese diseño desde la derecha española. No obstante, tampoco está de más analizar los errores que otros conservadores han cometido recientemente desde el poder. La caída de Boris Johnson es un buen ejemplo, porque en su trayectoria los aciertos han sido tan sonados como los fallos. «Nadie estaba mejor preparado que Boris para enfrentarse a lo woke«, escriben los editorialistas de National Review, «pero, principalmente por cobardía y pereza, se negó a hacerlo. Al duplicar el compromiso irresponsable de su predecesor» con las emisiones de gases de efecto invernadero “en un tiempo poco realista” preparó el escenario perfecto para un eventual “desastre económico y político”. El mismo que estamos viendo. Allí y aquí.


Sindicatos: ¿cuánto, cómo y por qué?

GRACIANO PALOMO. Okdiario. 17 Julio 2022


Hace unos días, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, el hombre que participa y cobra en el Consejo Consultivo de Endesa, echó, pañuelo al cuello, una gran bronca a todos aquellos que haciéndose preguntas no le dejan “disfrutar del verano”.


Hacía algún tiempo que no se oía tamaña insensatez en un dirigente que vive -nada mal, por cierto- fundamentalmente de las subvenciones que generan los impuestos ciudadanos. En el fondo, el muchacho estaba en lo suyo: intentando echar una mano a un Gobierno desbordado, incapaz de garantizar la supervivencia a millones de familias ahogadas por la inflación y el desastre económico. ¡Dejen de dar el coñazo! Vino a decir el gran estadista ugetista, que yo me voy a la playa.


Los sindicatos es el último gran tabú que queda en España. Todos, incluso la monarquía, han caído. Sabemos lo que cobra el Rey, la Reina, el presidente del Gobierno, diputados y senadores, los jueces del Tribunal Supremo, etc…Pero nada sabemos de los líderes sindicales…¡Por todos los conceptos!

Vayamos por partes. UGT y CCOO se conducen como mera correa de transmisión del poder gubernamental de las izquierdas. Critican la corrupción de la derecha -están en su derecho- pero ignoran la suya.


¿Cuántos millones por sentencia firme deben a los contribuyentes españoles sólo por su implicación en el maloliente asunto de los ERES andaluces? ¿Cuánto dinero han devuelto?


El de CCOO está más volcado en la Operación Yolanda que en denunciar las dificultades de sus teóricos representados, los trabajadores. ¿Movilizarse contra un estado imposible de cosas para los asalariados y pensionistas? ¡Para qué! Ya llegará la derecha… Hay que reservar fuerzas y tener las pancartas impolutas.


Ya tengo alguna memoria de los últimos lustros acaecidos en este país. No había comprobado nunca desde la restauración democrática tal grado de desprestigio hacia unas instituciones claves en democracia como son los sindicatos. En realidad, nos encontramos ante el secreto de la esfinge, esto es, no hay secreto. Tan sencillo como esto: ¡Quien paga, manda!


Camboya: el Angkar comunista que costó dos millones de muertos

Durante el debate sobre el Estado de la Nación, Pedro Sánchez repetía el eterno rumor de que España es el país con más fosas comunes tras Camboya, donde los jemeres rojos exterminaron a más de un millón de personas. Pero según los expertos y fuentes como «Newtral», no existen evidencias históricas que corroboren ese segundo puesto

FELIPE DEBASA. la razon. 17 Julio 2022


La plaga de Atenas (siglo V a. C), la de Justiniano (VI) y la peste Negra (XIV) tienen en común que atacaron a la sociedad con una excesiva mortalidad superior, en casos, al 30% de la población. Causadas por una bacteria asesina, probablemente la Yersina Pestis, es una de las explicaciones del por qué en aquellos momentos la esperanza de vida en el mundo apenas superaba los 30 años de media. Enfermedades, guerras, hambre, accidentes, brutalismos. Por eso Julian Huxley, uno de los padres fundadores y también primer director general de la UNESCO, decía que la vida del hombre a lo largo de la historia había sido corta, desagradable y cruel. En 1957 propuso como solución la trascendencia del hombre a sí mismo para superar esta situación en un breve artículo, «Transhumanismo». Por ello se le atribuye erróneamente la fundación del movimiento que utiliza ese nombre, pero que nada tiene que ver con Huxley. En la actual Camboya se estableció entre los siglos IX y XV el imperio Jemer o Khmer. Encontramos diferentes grafías debido a que el idioma camboyano cuenta con un extenso alfabeto de 72 letras, de las que 32 son vocales. El imperio Jemer dejó como herencia el complejo de templos de Angkor. Situados en una zona que pudo albergar la ciudad más importante y grande de la historia hasta la llegada de la Revolución Industrial. Un complejo sistema hidráulico y una óptima gestión agrícola pudo haber generado alimento para cerca del millón de personas. El conocido templo de Angkor Wat, presente en la bandera de Camboya y en los folletos de las agencias de viajes, es la mayor estructura religiosa construida. Por cierto, la primera noticia que se tuvo en Europa de estas ciclópeas estructuras fue gracias a un español, Marcelo de Ribadeneyra, quien las describe como ruinas en la obra «Historia de las islas del archipiélago, y reinos de la gran China, Malaca, Siam, Camboya y Japón», publicada en 1601.


Seducido por Stalin

Saloth Sar nace en 1925 en el protectorado francés de Camboya, en una familia agraria acomodada en un momento de gran influencia europea en su zona por Indochina. Su padre le envía a estudiar a la capital, donde recibe una educación de base francesa. Con 20 años conoce los templos de Angkor y queda fascinado por su magnificencia. Aquella visión contribuiría con el tiempo a que bajo un síndrome de Hubris, Saloth Sar pensara que el pueblo camboyano era capaz de todo bajo su dirección. Como privilegiado, pudo viajar a París para estudiar, donde entra en contacto con círculos marxistas y se afilia al Partido Comunista Francés. Queda seducido por las ideas y los textos de Stalin y Mao, especialmente en los planteamientos de hacer revoluciones en los territorios coloniales. En los 60 del siglo pasado, Saloth Sar, convertido en Pol Pot, se hace con las riendas del Partido Comunista de Kampuchea. Poco a poco los comunistas escalan posiciones en Camboya, situación que afianzan a partir de los 70 y en gran motivo por la desestabilización militar y económica y los atroces bombardeos que EE UU origina en la zona. El grupo será posteriormente conocido como Jemeres Rojos, sobrenombre puesto por Norodom Sihanok, rey de Camboya, pues los seguidores de Pol Pot se denominaban a sí mismos kampucheanos. Pretendía poner de manifiesto las ínfulas de los revolucionarios en relación con el grandioso pasado jemer que vemos hoy en Angkor Wat. Por cierto, el libro Guinness de los récords señala a Norodom Sihanok como la persona que más cargos políticos ha desempeñado en el siglo XX.


En 1975 los jemeres rojos toman la capital, Phnom Penh, y comienza el año cero del régimen de terror. La primera medida fue expulsar a la gente de la capital. Les ordenó abandonar sus casas y partir hacia el campo. Incluso vaciaron los hospitales. La sociedad sufrió un proceso de reeducación para adecuarse a una nueva vida rural. A modo de eugenesia, los jemeres rojos eliminaron a los ancianos o enfermos inservibles para labrar la tierra. El ideario afirmaba que el campo redimiría a los capitalistas de su anterior vida. Fruto del desastre organizativo, el hambre no tardó en aparecer y el régimen lo usó como mecanismo de control. Han pasado 50 años desde entonces y hoy seguimos teniendo en el mundo ejemplos de regímenes comunistas que usan el hambre contra el pueblo.


Pol Pot destruyó lo que él consideraba elementos burgueses como universidades, fábricas o bibliotecas. Estudiar era un acto burgués y estaba prohibido. Solo le faltó derogar por decreto revolucionario la ley de la gravedad. El nuevo régimen condenó cosas tan absurdas como las medicinas, la elección de pareja o amigos, el trabajo administrativo y el deporte (que hacía perder el tiempo de forma capitalista). Pol Pot exterminó a sus deportistas y bajo su régimen pereció el 90% de los médicos del país. Consideraba que las ideas capitalistas intoxicaban a las personas de la misma forma que lo hacían los virus. El capitalismo llegaba del extranjero y penetraba en las ciudades por los intelectuales. Por eso las personas que hablaban idiomas o usaban gafas ya estaban condenadas. Ese comunismo de Estado de los jemeres rojos, esa manera de hacer las cosas en Camboya, la forma social de actuar en grupo eliminando la autonomía individual y el propio partido que supervisaba la nueva construcción social conformaban el Angkar. Empero fruto de los desastres y de no cumplir con los objetivos aparecieron los enemigos de la revolución por todas partes. La falta de medicinas, alimentos o trabajadores cualificados no eran los culpables de la mala situación. El pecado era el enemigo oculto que desde dentro torpedeaba los ideales y el glorioso sueño del Angkar. Los militantes debían realizar confesiones públicas sobre los pensamientos poco revolucionarios o actuaciones poco diligentes, y Pol Pot lo aprovechó para liquidar a la mitad de sus propios jemeres rojos.


Los niños no habían tenido tiempo de contagiarse con el capitalismo y por eso el régimen les otorgó poder militar. No eran de sus padres, por lo que las comunas al servicio del Estado comunista podían proceder a un lavado de cerebro y a la implantación de la nueva ideología. Parece una atrocidad imaginarse a un niño de doce años organizando ejecuciones. La sociedad comunista perfecta debía construirse desde cero y la base tenía que ser los campesinos pobres. El Angkar consideraba que el arroz era el motor de la economía camboyana que podía devolver el pasado glorioso del imperio Jemer. Parecía que el partido Comunista solo quería arroz. Uno de los dogmas principales del partido fue: «Si tenemos arroz, lo tenemos todo».


El comunismo de Estado de Pol Pot configura una pesadilla de casi cuatro años. Amnistía Internacional señala que los jemeres rojos del Partido Comunista de Kampuchea cometieron entre millón y medio y dos millones doscientos mil asesinatos que supusieron entre una quinta y una tercera parte de la población. Un porcentaje similar al de las antiguas pestes y epidemias. Empero el causante no fue una bacteria, sino un ideario político comunista. Pol Pot confesó al final de sus días que su conciencia estaba limpia porque sus ideas eran construir una sociedad mejor.


Felipe Debasa es profesor de Mundo Actual de la URJC y director del Máster en UE y China


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Entre Europa y Kirchnelandia

Jesús Cacho. vozpopuli. 17 Julio 2022

Lleva viajando al centro político desde que llegó a Moncloa. Bien instalado en la izquierda radical, sólidamente anclado en la peana por comunistas y nacionalistas de izquierdas (amén del apoyo mercenario del nacionalismo vasco de derechas), sus apologetas no han dejado de hablarnos estos años de ese perpetuo y constante viaje al centro de Pedro Sánchez. No ha habido, en efecto, mes, semana incluso, en que no hayamos sido víctimas de ese tocomocho, que no hayamos sido sermoneados desde el púlpito de los medios, tanto públicos como privados, del furor centrista de Pedro. Y un cuerno. Esta semana ha quedado claro el gen ideológico que distingue al sujeto: un líder de izquierda radical hermano siamés de los liderazgos populistas radicales que hoy pueblan Hispanoamérica. Lo recordaba aquí el jueves Agustín Valladolid, poniendo en boca de Rubalcaba la ajustada definición del galán: "No es un socialista, ni un socialdemócrata. Pedro Sánchez es un radical de izquierdas". Por eso llama la atención la precipitación con la que columnistas de postín han mordido el anzuelo del supuesto giro a la izquierda de Sánchez: bobadas al por mayor. Él siempre ha estado en la izquierda radical, razón por la cual rechazó en su momento la posibilidad de formar Gobierno de coalición con el Ciudadanos de Albert Rivera, y razón por la cual eligió el tipo de socios que le ayudaron a ganar la moción de censura y que desde entonces le mantienen en el trono.


Ocurre que el personaje venía muy malito del varapalo cosechado en Andalucía hace escasas fechas ("¿En nombre de quién gobiernas, Pedro? ¿A quién representas?"), muy cuestionado entre la gleba de izquierdas, muy debilitado en su liderazgo, y necesitaba sacar cabeza y respirar, tomar aire. A eso se reduce el espectáculo al que hemos asistido esta semana en el Congreso. Y, a tenor del entusiasmo desplegado por los Julianas de turno a la hora de elogiar las medidas desgranadas por el carismático líder, su arrobo al ensalzar su calidad oratoria, su babeante satisfacción al glosar la forma contundente en la que se impuso a "las derechas", el éxito de la operación ha sido total. Verdura de las eras, teniendo en cuenta que apenas el 5% de la población se suele interesar por este tipo de debates. ¿Y cuál ha sido el arma letal que ha permitido al virote lograr tan deslumbrante éxito? Pues el libro gordo de Petete del populismo de izquierda o, mejor dicho, de extrema izquierda: anunciar castigos a los poderosos y dádivas a los pobres. Dicho todo muy grosso modo, porque la grosería del planteamiento no merece alambicados ejercicios de estilo, se trata de eso. De presentarse como el defensor de los humildes ("me voy a dejar la piel en defensa de los más desfavorecidos") y azote de los ricos insolidarios. Capítulo primero del manual de la demagogia política, el libro negro en cuyas páginas han escrito todos los populistas que en el mundo han sido.


Detenerse a analizar el impuesto a los "beneficios extraordinarios" de bancos y energéticas sería ejercicio inútil teniendo en cuenta que lo más probable es que todo quede en agua de borrajas, como la mayor parte de los anuncios efectuados a bombo y platillo durante sus ya más de cuatro años de Gobierno. Diantre, parece que algunos no se han enterado aún de la naturaleza evanescente del personaje. Prisionero de su extrema debilidad parlamentaria, Sánchez es un político que vive al día. Su única estrategia consiste en salir del agujero de hoy, dar salida al problema que ahora mismo nos aflige. ¿Cómo? Con lo que sea, de la forma que sea, con las cesiones que sea preciso hacer, los peajes que sea menester pagar. Con las bajadas de pantalones que sus socios exijan. Pero, presidente, que la Abogacía del Estado dice que, que los mercados amenazan con tal, que Bruselas amaga responder con cual… Da lo mismo, no importa, responde el zangolotino. Lo importante es resolver el problema de hoy como sea, y mañana Dios dirá. Mañana ya veremos cómo resolvemos el problema de mañana. Eso es Sánchez. A eso se reduce. A eso se circunscriben todas sus políticas. A durar un día más. Y no hay más cera que la que arde en el Gobierno, en Moncloa o en Ferraz. Nada.


A la vuelta del verano seguramente nadie hablará ya del impuesto, porque, además de ser un burdo intento de asalto (las empresas ya pagan los impuestos que dicta la ley, tanto a nivel de sociedades como sobre los beneficios) a la propiedad privada, susceptible de acabar en los tribunales, es de una materialización tan problemática, tan difícil su concreción desde el punto de vista del rigor contable, que Su Sanchidad terminará metiendo la amenaza en el cajón donde reposan tantos y tantos de los Decretos Ley que jalonan su paso por el poder. La intención, sin embargo, es perversa. Kirchnerismo puro. Alguien ha escrito que se trata de "la dinámica depredadora de una coalición cuyo único objetivo parece ser el apropiarse de la riqueza generada por el sector privado, acabar con cualquier incentivo para crearla y repartir las migajas del expolio entre una población empobrecida". Quienes, de momento, no han dicho ni mu son nuestros bizarros empresarios del Ibex, esa elegante gente que dirige nuestras grandes empresas sin ser sus dueños y que tan solícita se muestra a la hora de rendir pleitesía al gran líder cada vez que éste reclama su presencia en Casa de América y similares porque necesita exhibir su galanura, mostrar su refinado atavío, con las cámaras de TVE por testigo que para eso son suyas. Sorprende, por eso, que la señora Botín no haya colgado aún un tiktok en mallas deportivas color púrpura, congratulándose junto al resto de accionistas de iniciativa tan ecofeminista y socialmente inclusiva.


Es verdad que el personaje ha cogido aire, ha tomado carrerilla para pasar las vacaciones en La Mareta con cargo al erario público. Una inyección de bótox que debe servirle para llegar vivo a septiembre, a ese otoño que se anuncia atroz para tantas familias españolas. Con su discurso a lo Robin Hood, ha logrado acallar momentáneamente las protestas de la izquierda radical a la que pretende pastorear en exclusiva. En contra de algunas tesis escuchadas estos días, Sánchez no ha ocupado ningún espacio nuevo a la izquierda del PSOE que no hubiera ocupado antes. Hace tiempo, en efecto, que el bandarra se merendó el voto de Podemos y por supuesto el pretendido voto de nuestra fantástica Yolanda (he ahí una mujer sin pies ni cabeza, bueno, con cabeza sí, cabeza como punto de partida de esa frondosa melena con la que donosamente abanica el gigantesco bluf de esfinge convertida en burla a la razón kantiana y a la otra). Lo único que ha hecho Sánchez ha sido quitarse la careta ante quienes siguen pernoctando en el guindo y presentarse tal cual es, tal cual ha sido desde el principio: el Largo Caballerete, modelo siglo XXI, presto a oficializar su condición de candidato único de la "izquierda Mélenchon" española, acabando con cualquier ficción de socialdemocracia que pudiera quedar en el viejo PSOE que conocimos en la transición. No hay más izquierda que la que encabeza Sánchez y es una extrema izquierda populista que se va a presentar a las próximas generales bajo la fórmula del Frente Amplio, tan en boga ahora en América del Sur, o, si lo prefieren, bajo la temible vieja fórmula del cañí Frente Popular hispano.


Al líder máximo le queda por arreglar la situación de Pablo Iglesias, el gallo de Morón que ahora tiene fuera del poder meando dentro, y a quien necesita meter dentro para que mee fuera, asunto que reclamará algún tipo de pacto con el patrón del sujeto, el millonario comunista Roures, y que está en el origen de los temblores periodísticos a los que hemos asistido estos días, Villarejo y sus audios mediante. El jefesito acaba de inaugurar la campaña electoral para las próximas generales. Nos esperan unos meses, en realidad casi un año, de auténtico aúpa. Mayo de 2023 es el muro que se yergue ante el aprendiz de sátrapa, prueba que difícilmente podrá superar sin hacer coincidir generales con autonómicas y municipales. Hasta entonces vamos a vivir el año más convulso en mucho tiempo, el más crispado. Sánchez se ha blindado con su banda, se ha hecho fuerte en el bloque de los enemigos de la nación de ciudadanos libres e iguales, de los que niegan la reconciliación entre españoles. A él, o eso cree, solo le puede salvar la crispación, la polarización entre las viejas dos Españas, la de los "desfavorecidos" a quienes él brinda protección con toda clase de limosnas (y tiene margen de sobra: cerca de 20.000 millones de más lleva recaudado el Tesoro gracias, entre otras cosas, a la inflación) con cargo al dinero del contribuyente, y la de quienes no le votan, bloque hoy mayoritario en el que participan cientos de miles de viejos socialistas escandalizados con las "obras completas" del felón. El bloque PP-Vox suma hoy entre 180 y 190 escaños, frente a los 150 en que camina la suma de la coalición Frankenstein. Demasiada diferencia que, a tenor de las perspectivas económicas, solo puede ir en aumento.


Una realidad que no hace sino incrementar los riesgos del futuro inmediato. La lista de "sorpresas" con la que podríamos toparnos de aquí a mayo próximo puede ser tan larga como lesiva para los intereses colectivos. El tipo es un enemigo formidable, conviene reiterarlo, y está dispuesto a vender cara su derrota haciendo añicos (Ley de Memoria Etarra, ocupación definitiva del poder judicial, que incluye la colocación de Conde Pumpido, el Vyshinski español, al frente del TC) lo que queda en pie, no demasiado, del edificio constitucional. Necesita agitar el avispero (la miserable frase de Zapatero a Gabilondo: "Nos conviene mucho que haya tensión") para que Juan Español no hable de lo que cuesta llenar el depósito de gasolina o colmar la cesta de la compra y sí de los líos y escándalos (ojo al posible referéndum que pueda pactar bajo la "mesa de negociación" con ERC) que él se ocupará de servirnos en bandeja de plata con la ayuda de los medios públicos y privados que le sirven de alfombrilla. Queda por saber qué hará el PP de Núñez Feijóo. Cómo afrontará esta etapa decisiva. Sánchez le ha dejado el centro político expedito, cierto, pero esa franja hay que defenderla y el PP no lo hizo esta semana en el Congreso. Si Sánchez consiguiera trasladar a la opinión pública la idea de que en un contexto de hiperinflación es justo que bancos y energéticas paguen más, y que ese dinero extra (verdaderamente "caído del cielo", cierto) servirá para ayudar a los pobres (no es necesario afinar más el discurso), entonces podría atraer a una parte de ese centro hacia postulados extremistas, convirtiendo su demagogia en falsa pedagogía popular.


Con su silencio, con su fijación en el "libreto ETA", el PP se olvida de lo importante, de la necesidad de dar una batalla que, además de ideológica, afecta directamente al bolsillo de millones de pequeños accionistas de bancos y eléctricas cuyo nivel de vida se vería recortado, vía dividendo, por ese impuesto extraordinario. Se olvida de la importancia que la seguridad jurídica tiene a la hora de atraer inversión extranjera, se olvida de la estabilidad regulatoria imprescindible para generar riqueza y empleo, se olvida de denunciar los riesgos de las políticas populistas, las que consisten en tirar del gasto público y financiarlo con deuda, que directamente conducen al empobrecimiento de la ciudadanía. Y se olvida de recordar que los españoles tendrán que elegir en las próximas generales entre progreso y miseria. Entre Europa y Kirchnelandia. Se olvida, en suma, de los principios, chapoteando una vez más en la inanidad ideológica que caracterizó al funesto marianismo y que tanto daño ha hecho a la España liberal, algo que va mucho más allá de Botines y Galanes para inscribirse de lleno en el corazón de esa guerra cultural que el centro derecha no tendrá más remedio que librar si quiere ser parte de la solución a largo plazo de los problemas de España. Todo lo que sea simple gestión no es sino resignación.


El rapto del Constitucional por Sánchez y la estrategia de Abascal

FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS. libertad digital. 17 Julio 2022

Aunque la Ley de Memoria etarra haya ocupado el primer plano de la indignación nacional, mucho más grave es el asalto definitivo al Tribunal Constitucional por Pedro Sánchez, con la doble intención de facilitar los referéndums de independencia que reclaman sus socios separatistas y de impedir la derogación de sus leyes ideológicas por un gobierno de Derecha. Se trata de crear no sólo un campo de minas en la calle sino un conflicto de legitimidades que paralice la acción de un Gobierno con mayoría absoluta, que es lo que según las encuestas tendría la alianza de Feijóo y Abascal.


El fracaso rajoyano de la "Brigada Aranzadi"

Así las cosas, que así de graves son, fue interesantísima la entrevista con el líder de Vox este viernes en esRadio, donde explicó sus ideas para superar los obstáculos que va a encontrar cualquier gobierno PP-Vox, sobre todo si es del género reglamentista o simplemente miedica, a lo Rajoy. El arma de Soraya frente al reto separatista fue la llamada Brigada Aranzadi, que ante un golpe de Estado presentaba un incidente de resolución, de recurso o de cualquier otra fórmula garantista, como si los golpes de Estado se dieran para respetar cuidadosamente las leyes y los tribunales.


La soberbia de esos leguleyos cobardones les impedía reconocer que a veces no basta con el Derecho, sino con la fuerza del Estado, respaldada por la Ley, para afrontar peligros realmente graves. En el caso catalán, mortales. Rajoy dejó pasar la ocasión de destruir las bases golpistas para veinte años, por esa mezcla de cobardía y dejadez que otros llaman astucia. Feijóo no va a tener siquiera esa oportunidad. El asalto al Constitucional ha desmochado la torre encargada de defender a la Nación desde sus leyes, porque Pumpido y su cuadrilla vienen, y de eso no debería dudar nadie, a destruir desde dentro lo que deberían defender. Vienen a prevaricar con todo el descaro del mundo. Vienen a ofrecerle a Sánchez la III República.


El dueño de la soberanía nacional

La tesis de Abascal es que, ante el boscaje legal acumulado por este Gobierno, y el que añadirá en el año largo que le queda a Sánchez, hay que recurrir al demos, es decir, al dueño de la soberanía nacional, a la piedra angular de toda democracia, que sólo puede ser el pueblo español. El mecanismo, perfectamente constitucional, es el referéndum, y con él se puede hacer frente al boicot permanente que sin duda hará al Gobierno el Tribunal Prostitucional de Sánchez. Es el momento también de recordar que Casado y Teodoro dejaron entrar a un juez podemita y otra socialista, inclinando definitivamente el terreno para la llegada de Conde Pumpido. Supongo que redondear el sueldo de Teodoro poniéndole al frente de la comisión de Viabilidad, como ha hecho el PP, será para ver si se estrella. Desde luego, al Constitucional y al Tribunal de Cuentas los han estrellado.


No son ideas de Vox, sino una necesidad nacional

Conviene insistir en que las ideas de Abascal, que me parecen no sólo sólidas sino muy probablemente necesarias, no son sólo de partido. No sólo sirven a Vox. Incluso un PP con mayoría absoluta debería reforzarla al máximo y tendría que recurrir a fórmulas poco habituales para gobernar. La del referéndum tiene la enorme ventaja de que no hay tribunal que se atreva a ir contra lo decidido por la nación en referéndum. Y si lo hiciera, el paso siguiente sería reformar la Constitución, procesarlos y mandarlos al guano. La traición de Sánchez y la cobardía del PP nos han traído hasta aquí. Lo que plantea Abascal es una forma de salir de esta ratonera, aparentemente legal, pero, en realidad, contraria a la Constitución, en la letra y el espíritu. Habrá otras, sin duda. La derecha tiene la obligación de explorarlas todas.


Feijóo debe hacer lo contrario que Rajoy: cambiar la historia

EDUARDO INDA. Okdiario. 17 Julio 2022


La era Rajoy se caracterizó por una sobresaliente gestión económica. Siempre tendremos una deuda pendiente con el santiagués: tomó un país en default, no se declaró la quiebra técnica porque España era demasiado grande para caer y el euro se hubiera ido al carajo, y nos devolvió otro que crecía sostenidamente al 3% anual tras haber creado 2 millones de puestos de trabajo gracias a ese milagro de Fátima Báñez que fue la reforma laboral. En realidad no sé si el milagro era la reforma o la reformadora, pero bueno. La memoria es frágil pero no está de más recordar de tanto en cuando que en 2012 vivimos permanentemente en el abismo con un rescate parcial, recortes por doquier, la prima de riesgo próxima a los 650 puntos básicos y 6 millones de españoles sin trabajo. Las consecuencias de la negligente política económica de José Luis Rodríguez Zapatero, que se dedicó a derrochar como si no hubiera un mañana y mandó al averno del paro a 3 millones largos de conciudadanos. Recemos todo lo rezable, en cualquier caso, para que este 2022 no sea el preludio de una tormenta perfecta similar o peor con altas dosis de paro y una inflación permanente de dos dígitos que nos conduciría a ese infierno económico que es la estanflación.


Mariano Rajoy optó por centrarse en la economía y olvidarse de los principios esenciales que hicieron grande, transversal, confiable y, por ende, muy votable al Partido Popular. A saber: rebajas de impuestos, fomento de la iniciativa privada y el libre mercado, combate sin tapujos al terrorismo y a los terroristas, defensa de la España constitucional y rescate de los principios morales esenciales. El primer apartado quedó hecho añicos en su primer Consejo de Ministros, celebrado en la Navidad de 2011, cuando disparó el IRPF por encima incluso de lo que prometía el candidato de IU, Cayo Lara, en su programa electoral. El tipo marginal máximo subió siete puntos y el mínimo 0,75.


Contraviniendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, que le indicó que debía subir el IRPF o el IVA, el segundo presidente popular optó por cambiar la conjunción: suprimió la o y coló una y. Resultado: metió un meneo de tres pares de narices a los bolsillos de los españoles con un estiramiento del Impuesto del Valor Añadido del 18% al 21%. Una salvajada que nadie revirtió después. No está de más recordar que el IVA estuvo en el 16% desde 1995 hasta 2010. Vamos, que la vida lleva saliéndonos cinco puntos más cara una década. Ahí es donde nos meten el cuerno de verdad nuestros mandamases: en una figura impositiva que no es progresiva porque tanto cotiza Amancio Ortega como un pobre de solemnidad que está de rodillas pidiendo en la calle.


Es menester recordar que Rajoy también se pegó un tiro en el pie con la excarcelación de uno de los secuestradores de Ortega Lara. Ordenó la puesta en libertad de Josu Uribetxeberria Bolinaga en agosto de 2012 porque padecía un “cáncer terminal” y le quedaban “escasas semanas de vida” y el pájaro, al que Satanás tenga en su gloria, vivió tres años más. Un regalito a ETA que la mayoría natural de este país no le perdonó jamás. La economía de libre mercado también se vio acorralada por un Ministerio de Industria y Energía que, en lugar de ayudar a las empresas, se dedicó a hacerles la puñeta en la etapa capitaneada por Álvaro Nadal. Por no hablar del terrorismo fiscal que desplegó Cristóbal Montoro haciendo inspecciones fiscales a todo aquél que consideraba enemigo de la causa. A mí me hicieron cuatro paralelas en 2013 tras haber destapado los sobresueldos de Génova 13, la financiación en B y los sms del “Luis, hacemos lo que podemos” que el presidente envió a Bárcenas. Me exigían 27.000 euros y tuve que abonar 700 porque se habían equivocado en 26.300. Hablo de mí como podría hacerlo de los que el histriónico ministro de Hacienda se vengó por motivaciones políticas.


Alberto Núñez Feijóo que, si el diablo no lo remedia, será el próximo presidente del Gobierno sorprendió muy gratamente en el pueblo vizcaíno de Miguel Ángel Blanco el pasado fin de semana al anunciar que derogará la Ley de (Des) Memoria Democrática que Pedro Sánchez ha aprobado en un tikitaka repugnante con los asesinos del concejal de Ermua. Me da que el orensano tiene meridianamente claro que una de sus obligaciones es cambiar la historia. Empleando un pertinente símil futbolístico, revertir el achique de espacios que la izquierda lleva ejecutando cual termitas desde 1982 y que ha provocado que la derecha lleve eternamente encerrada en el área propia. Si a eso le añadimos la goleada mediática, en este terreno la izquierda gana 8-2 a la derecha, sólo cabe calificar de “milagro” que el PP arrase en Andalucía, en Madrid, que lo hiciera en 2011 con el propio Mariano Rajoy o que vuelva a repetir jugada en las próximas generales de la mano de Vox. El imaginario colectivo lo lleva fijando la izquierda 40 años a machamartillo. Se trata no sólo de cargarse todo el daño ético, moral, territorial, social e incluso económico que ha infligido Pedro Sánchez sino de hacer lo propio con el tóxico legado de Zapatero.


Una de las asignaturas pendientes, y nunca mejor dicho, es esa Educación que permite instruir, lo normal en una democracia de calidad, o adoctrinar, lo característico de una autocracia, una dictadura o una pseudodemocracia. Ya se sabe: el que controla la Educación, controla el futuro. Que se lo digan a los independentistas catalanes o a los nacionalistas vascos. Su hegemonía se basa en el lavado de cerebro de los niños. El botón de muestra que permite calibrar el disparate que vivimos en nuestro país lo certifica la legislación que ha regido en la materia desde 1980, cuando la UCD abolió la Ley General de Educación franquista. Las normas del PP han estado vigentes nueve de esos 42 años, lo cual viene a demostrar que en Génova 13 son unas almas cándidas.


LEY CELAÁ.- Sólo un epígrafe justificaría que Alberto Núñez Feijóo mandara a tomar viento esta normativa: aquél que elimina el español como lengua vehicular en los colegios de Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia, Comunidad Valenciana y Baleares. La enésima cesión a los golpistas catalanes y a los etarras. Otro motivo es la asfixia económica a la que somete a esa enseñanza concertada que Felipe González defendió con tanta estrategia política, esa transversalidad que le permitió estar en Moncloa 13 años y medio, como justicia social. El tercer argumento para tirar a la papelera la Ley de la multimillonaria ex ministra vasca es la supresión de los centros de Educación Especial, que deja desamparados a los niños con síndrome de Down, autismo y otras discapacidades. El cuarto es tan importante o más que los anteriores, ya que sacraliza la cultura de la mediocridad y sepulta la de la excelencia al permitir pasar de curso con un número indeterminado de suspensos en Secundaria. En fin, el paraíso de los adolescentes vagos enchufados.


LEY DE (DES) MEMORIA DEMOCRÁTICA.- Una norma que señala que la Transición de la dictadura a la democracia no se produjo hasta “el 31 de diciembre de 1983”, precisando que en ese periodo se “vulneraban los derechos humanos”, hay que mandarla al contenedor ipso facto. De su lectura se sobreentiende que Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo y ¡¡¡Felipe González!!! se desempeñaron como peligrosos franquistas cuando, obviamente, fueron ellos los que jubilaron la dictadura y trajeron elecciones libres, libertad de expresión, reunión, manifestación y multipartidismo. Especialmente, un Adolfo Suárez que se jugó el tipo cada uno de los 55 meses que estuvo al frente de la Presidencia del Gobierno. Otra bajeza moral de esta ley es que establece víctimas de primera y segunda: de primera las del franquismo, tendrán tal condición los descendientes hasta el cuarto grado, y de segunda, las de ETA, que se tendrán que conformar con disfrutar de esta catalogación hasta el segundo. Igualmente repugnante resulta que establezca como dogma de fe el hecho de que la Guerra Civil fue una contienda de buenos contra malos cuando resulta perogrullesco que allí no había más que malísimos en un bando y en el otro. Lo normal cuando ejerces el fratricidio.


LEY TRANS.- Otra prueba de fuego para Alberto Núñez Feijóo. El mero hecho de que lleve la firma de la indocumentada de Irena Montera obligaría a derogarla sin necesidad siquiera de leerla. Pero si le hincamos el diente vemos, entre otras múltiples barbaridades, que permite el cambio de sexo desde los 12 años en el Registro Civil, desde los 14 en un quirófano sin informes médicos y a partir de los 16 sin autorización de los padres. Infinidad de asociaciones feministas la catalogan de “misógina” y de “retroceso”. Aunque no la ha aprobado el Parlamento no tengan ninguna duda de que verá la luz más pronto que tarde, toda vez que Pedro Sánchez depende de los votos de Podemos para seguir viajando en Falcon.


LEY DE VIVIENDA.- Con subrayar que permite topar el precio de los alquileres, reventando de facto el libre mercado, y que fomenta un recargo de hasta el 150% del IBI de los pisos que estén vacíos más de dos años basta para entender por qué es necesario abolirla. Lo siguiente, no se engañen, será facilitar las expropiaciones modelo Hugo Chávez.


REFORMA LABORAL.- No hace falta que ahonde demasiado en la cuestión, entre otras razones, porque la original, no la copia, permitió la creación de 2 millones largos de puestos de trabajo. Que no es ningún abuso ni ninguna limitación de los derechos de los trabajadores lo certifica el hecho de que tanto los gobiernos socialistas de Portugal como Francia la tomaron como ejemplo a la hora de legislar en la materia. Cierto es que la de Yolanda Díaz no ha tocado el quid de la cuestión, el coste del despido, pero no lo es menos que lo que funciona no se toca. Y la de Fátima Báñez funcionó. Vaya si funcionó.


LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA.- No la han anulado y eso que Pinocho Sánchez juró y perjuró que sería una de sus primeras medidas al llegar al Gobierno de España. Sea como fuere, la modificarán porque lo han exigido quienes dieron un golpe de Estado en Cataluña y esa ETA que asesinó a 856 compatriotas, la mayoría de ellos policías y guardias civiles. Entre otras cosas, jubilará el principio de veracidad de los agentes de la autoridad que en cualquier país serio es moneda de uso corriente. También da vía libre a las manifestaciones sin permiso que tanto molan a los matones podemitas que, por ejemplo, se concentran para agredir a las personas que acuden a los mítines de Vox. E igualmente permitirá grabar, fotografiar y, en consecuencia, perseguir a policías, guardias civiles, ertzainas y mossos d’esquadra.


LEY DE DESPENALIZACIÓN DE PIQUETES VIOLENTOS.- Otra condición sine qua non de ERC y ETA que es ya una realidad tras la aprobación en abril de 2021 de una norma de artículo único, que consistió en dejar sin sanción penal efectiva la actuación coercitiva, mafiosa y pendenciera de muchos piquetes en las huelgas. La fuerza de la razón se cambia por la razón de la fuerza.


LEY DEL ‘SÓLO SÍ ES SÍ’.- Bajo el rebuscado título de “Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual”, Irena Montera insiste en su campaña de demonización del hombre al establecer que “cualquier acto sexual sin consentimiento expreso será agresión”. La lógica más elemental indica que el consentimiento tácito es el que rige cualquier relación sexual, no veo a nadie pidiendo un “sí” a la otra parte en pleno acto amatorio. Una barbaridad que abre la puerta a que una persona desaprensiva se intente vengar de su pareja. Su versión tendrá casi carácter de palabra de Dios.


LEY DEL ABORTO.- Si bien es rigurosamente cierto que Pedro Sánchez no ha aprobado ninguna legislación relacionada con la interrupción voluntaria del embarazo, no lo es menos que la de plazos que sacó adelante Zapatero destrozó el consenso existente entre PP y PSOE en torno a la de supuestos de Felipe González. Alberto Ruiz-Gallardón hizo el primer intento de anular la de plazos pero pagó con el cargo su intento de ser más restrictivo que la de 1985 eliminando la posibilidad de abortar cuando el feto padezca gravísimas malformaciones. Sea como fuere, volver al 85 es volver a la racionalidad.


De la misma manera es menester jubilar la reforma del Consejo General del Poder Judicial que aprobó el jueves el Congreso y que permitirá al Gobierno tomar al asalto el Constitucional. Otra aberración teniendo en cuenta que supone cambiar las reglas de juego en medio del partido. Un disparate nivel dios: un CGPJ con el mandato expirado no puede ni debe decidir el futuro de nada y menos aún del gran tribunal de garantías de nuestro país, fundamentalmente, porque está conformado por patos cojos. Tres cuartos de lo mismo hay que hacer con ese impuestazo con tufo comunistoide a bancos y energéticas que ha dejado KO el valor en bolsa de las empresas del sector y ha metido el miedo en el cuerpo a la inversión extranjera. La única ley que salvaría de la catarata de reformas del Gobierno menos votado de la democracia es la de la eutanasia. No es de recibo ni medio normal que haya seres humanos que estén obligados a vivir en condiciones físicamente nauseabundas que constituyen un auténtico infierno en vida, tanto para ellos como para sus seres queridos. Espero, confío y deseo que Alberto Núñez Feijóo tome nota de las exigencias de la Comisión Europea, que considera obligado que la Fiscalía General deje de depender del Gobierno de turno. Visto lo visto con Dolores Delgado, una necesidad perentoria. Es precisa una reforma constitucional, imposible sin el concurso positivo de tres cuartas partes de la Cámara Baja. Con un nuevo liderazgo en el PSOE no descarto que esta anomalía democrática pase a la historia.


Resumiendo que es gerundio: o Núñez Feijóo se pone las pilas para cambiar la historia o la izquierda seguirá conformando nuestras conciencias y limitando aún más si cabe esa sana alternancia que es la base fundamental de cualquier democracia. Y qué narices, normas dictadas por etarras, golpistas y sicarios de Nicolás Maduro hay que mandarlas al baúl de los tristes recuerdos en los 100 primeros días de Gobierno. Ése no es el gran reto de Feijóo sino de la democracia española en su conjunto. De lo contrario, la dictadura silenciosa de la izquierda continuará per sécula seculórum hasta que llegue el día en el que sin darnos cuenta esa tiranía no sea de facto sino de iure. Como el PP se duerma en los laureles, lo verán nuestros ojos.


Promesas para no cumplir

Nota del Editor. 17 Julio 2022


El pp tiene que desaparecer de una vez. Ha traicionado tantas veces que cualquier atisbo de esperanza es de locura.


Y si alguien tiene algo de dinero para viajar, que se dé una vuelta por Galicia donde el español es lengua impropia, y no se deje engatusar por aquello de que la lengua regional es fácil; si su lengua es el español, siempre será un ciudadano de clase inferior, desinformado, pues en el caso excepcional de que alguna información oficial (sanidad, educación, justicia, autonómica, municipal, etc.) parezca que puede conseguirla en español, en cuanto pasa de la primera página ya desaparece la lengua de España.


Hay por ahí muchos despistados que cuando les hablan en la lengua regional, primero no se dan cuanta de que les estan tomando el pelo y segundo, se creen muy listos porque creen que la entienden (salvo el vascuence), pero en cuanto tienen que profundizar en cualquier asunto u optar al empleo regional, ya es demasiado tarde y la hidra de la veinte mil cabezas los ha devorado.


Lo volverán a hacer

EDITORIAL. Gaceta. 17 Julio 2022

Por algún motivo que no acertamos a comprender, nuestros gobernantes, todos los que han pasado por La Moncloa hasta la fecha y la mayoría de los que hoy se preparan hoy mirando vídeos de tik-tok para ser presidentes en un futuro, no han acabado de creerse que España sea una nación y que la Constitución es consecuencia de esa condición nacional —proyectada hace mucho más de mil años y concluida hace más de 500 años— y no al revés.


Las instituciones y los poderes del Estado que debieron haber corregido a los partidos nacionalistas el primer día que el corrupto Jordi Pujol sacó los pies del tiesto constitucional, no lo hicieron. Quizá si hubiéramos hecho caso a Tarradellas…


Que hoy el presidente de la Generalitat catalana sea Pere Aragonés, el líder de un partido golpista como ERC que hace menos de cinco años (y junto a como se llamara la formación del fugado Puigdemont), desafió al Estado, a la Nación y a la Historia con un referéndum ilegal y con una proclamación —exprés, pero proclamación— de la quimera catalana (cabeza de león, cuerpo de cabra), es la constatación de que el Gobierno del Reino de España sigue perdiendo el tiempo y, lo que es peor, nos hace perder el nuestro escribiendo estas líneas.


Deberíamos estar ocupados en la lectura de tablas de gasto inútil, en la vigilancia del muro de la Frontera Sur con la descomposición del Sahel y en alertar de la combinación peligrosísima de recesión económica, invasión migratoria, estanflación y, demonios, un Gobierno socialcomunista. Pero no. Aquí estamos. Con el cansino conflicto catalán. Otra vez.


Ayer, como si dos jefes de naciones diferentes fueran, Pedro Sánchez recibió al representante de la soberanía nacional española en Cataluña para desbloquear una mesa —bilateral— de negociación a finales de julio, cuando nadie mire. Una mesa que cuenta desde ayer con el compromiso de Sánchez de avanzar en la desjudicialización de las conflictos entre España y una de sus regiones, no sea que quede alguna ley y algún juez por ahí que digan que estudiar en español en España es un derecho y una obligación o que la convocatoria de una consulta sobre la unidad de la nación es un grave delito.


Vienen tiempos oscuros, por no decir una palabra gruesa. El enemigo está a las puertas y España está instalada en una estanflación no declarada por la demostrada incompetencia de nuestros gobernantes y por un sistema administrativo autonómico que sólo lo soporta, como dijo con sabiduría el presidente francés Giscard D’Estaing, un país muy rico.


Tenemos por delante retos defensivos, económicos y de reorganización administrativa de una magnitud descomunal que deberían ocupar todo el trabajo de un Gobierno, aunque sea inepto, incompetente y, por supuesto, socialista. Y, sin embargo, aquí estamos y aquí seguimos, desjudicializando la traición y el mal gobierno en 2022. Hoy como ayer.


Lo volverán a hacer. Vaya si lo volverán a hacer.


FUEGOS ASOLAN LA PENINSULA

Incompetencia política en una España en llamas

Redacción. https://rebelionenlagranja.com/. 17 Julio 2022


91.000 hectáreas quemadas en 276 incendios

Este verano de 2022 es el peor en los últimos diez años, con más de 91.000 hectáreas quemadas en el país, solo superado por 2012, cuando la cifra se elevó a 189.000. Tan solo en el pasado mes de junio se han quemado en España el mismo número de hectáreas que en 2021.


Según el Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS), hasta el 15 de julio de 2022 se han quemado en España 91.363 hectáreas en 276 incendios forestales. Esta cifra es ya casi la mitad de lo que en todo 2012 se quemó en nuestro país, en el peor año del decenio en cuanto a fuegos: en 2012 ardieron 189.376 hectáreas en 255 incendios forestales, nueve menos de los ya contabilizados este año.


2017 fue otro de los años más dramáticos en España en cuanto a incendios, 130.925 hectáreas quemadas en la alarmante cifra de 317 fuegos.


Incompetencia política en todo el territorio

Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Galicia son las comunidades autónomas donde continuan activos diversos incendios, de dintinto nivel y extensión y cuya extinción sigue dificultada por las condiciones climatológicas.


Dicen los expertos que los incendios se apagan en invierno, y que quien vientos siembra recoge tempestades. Lo primero no se hace en España; lo segundo es lo que hacen las autoridades públicas del país.


Todos los años España ve cómo sus bosques son arrasados por los incendios, y todos los años vuelve a repetirse el abandono de nuestros montes y parajes al fuego. Nadie los limpia en invierno, de tal manera que cualquier chispa producida en verano hace que los helechos secos amontonados durante el invierno, la leña abandonada, las matorrales, ardan como auténticas teas. Más adelante se lamenta el político de turno de la falta de medios y de la imprudencia de los domingueros. Y llegan las declaraciones pomposas sobre la España abandonada…abandonada por las políticas públicas, que no se ocupan de mantener nuestros bosques en invierno, limpiar los montes, abrir caminos y hacer cortafuegos.


No debe de ser tan difícil, en un país con un 13% de paro y un gasto público desaforado, dedicar algunos efectivos a ejercer la función de guardabosques, desbrozadores y limpiadores antes de que llegue el fuego.


Pero en España, parece que ser político es limitarse a hacer declaraciones, y en eso estamos lamentablemente ahora. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha hecho un llamamiento a las comunidades autónomas y a la ciudadanía para «extremar las precauciones» ante los «extremos» índices de riesgo de que se produzcan incendios forestales en los próximos días en la Península y Baleares. Sin embargo, el MITECO este no hace nada para prevenir los incendios en invierno.


La directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho, ha instado en una rueda de prensa a la ciudadanía a que «bajo ningún concepto» haga uso del fuego, ya sea en áreas recreativas o en cualquier zona habilitada, debido a la situación meteorológica; asimismo, ha pedido no fumar ni utilizar vehículos a motor en zonas forestales. Esta señora tampoco ha tenido una sola iniciativa de mantenimiento y limpieza de los bosques.


Tampoco las autoridades autonomías se preocupan de nuestros montes y bosques.


Castilla y León

En Castilla y León, el último incendio se ha registrado este viernes en Figueruela de Arriba (Zamora), con dos frentes que han obligado a desalojar la localidad de Villarino de Manzanas, fronteriza con Portugal.


El alcalde de Figueruela de Arriba, Carlos Pérez, ha señalado que el incendio además de aproximarse a la frontera con el país vecino, va también en dirección a la Sierra de la Culebra (Zamora), hacia una zona aún no afectada por el incendio declarado hace un mes y que calcinó más de 30.000 hectáreas.


Además otro incendio en Villafranca del Bierzo (León) ha sido calificado también en nivel 1 de peligrosidad, es el segundo en la provincia después de otro declarado en el municipio de Barjas, ubicado entre el hayedo de Busmayor, un paraje de gran riqueza, y la localidad de Campo de Liebre, para el que la Junta ha desactivado el nivel 1.


En el incendio de Monsagro (Salamanca) se han declarado dos nuevos focos que han obligado a desalojar a 400 vecinos de las localidades de Morasverdes y Guadapero, aunque un matrimonio de esta última localidad se ha resistido a abandonar su casa y dejar solo el ganado, llegando incluso a agredir a los agentes de extinción de incedios.


El fuego en Monsagro que hasta este jueves ya había calcinado unas 2.500 hectáreas aproximadamente, no ha logrado ser estabilizado, aunque ya ha sido perimetrado por los servicios de lucha contra incendios ante el viento cambiante y el calor intenso.


En Navafría (Segovia) se ha registrado otro incendio que ha obligado a cortar la nacional N-110 ante la difícil visibilidad que provoca el humo a la altura del kilómetro 162, por lo que la Junta ha declarado el nivel 2 de riesgo.


Extremadura

En Extremadura, el incendio en Casa de Miravete, localidad cacereña que fue desalojada esta pasada madrugada, está en situación «muy crítica», pero no avanza hacia el Parque Nacional de Monfragüe, ha asegurado el director general de Política Forestal de la Junta de Extremadura, Pedro Muñoz, en el Puesto de Mando Avanzado ubicado en Vegas de Coria (Cáceres).


El fuego de Casas de Miravete se encuentra además a unos cinco kilómetros de la central nuclear de Almaraz, aunque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha destacado también que no afecta a sus instalaciones y que se encuentran operando al cien por cien de su potencia.


La situación es «peor» que en el de Las Hurdes (Cáceres), donde el estado es «crítico» y ya se han calcinado entre 2.000 y 3.000 hectáreas, y depende de la evolución de las condiciones meteorológicas.


El fuego a obligado a evacuar de forma preventiva a siete núcleos poblacionales de la comarca de Las Hurdes: Ladrillar, Aceitunilla, Cabezo, Batuequilla, La Horcajada, Riomalo de Arriba y Las Mestas.


En la zona de Salamanca, el fuego progresa en dirección norte y si el viento cambia en los próximos días, podría amenazar a la localidad de Casares de Hurdes.


Galicia

En Galicia, más de 3.000 hectáreas hasta el momento se han visto afectadas en catorce incendios forestales.


Según la Consejería, sigue decretada la Situación 2 como medida preventiva en el incendio registrado en Proba do Brollón (Lugo), en la parroquia de Saa, que afecta a unas 500 hectáreas.


En esta misma situación permanece el fuego declarado en el municipio lugués de Folgoso do Courel, parroquia de Seceda, que afecta unas 700 hectáreas y en el del mismo concello, en la parroquia de Vilamor, que afecta unas 300.


Así mismo permanece activo otro fuego también en Folgoso do Courel, parroquia de Vilamor, que afecta a una superficie estimada de 250 hectáreas.


La Consejería informa, así mismo, que permanece activo el incendio de la localidad luguesa de Quiroga, en la parroquia de Outeiro, que afecta unas 200 hectáreas, y en ese mismo municipio, pero en la parroquia de Nocedo, un fuego asola provisionalmente otras 180 hectáreas.


Un tercer fuego, también en Quiroga, en la parroquia homónima, ha calcinado 70 hectáreas y sigue activo el incendio del concello orensano de Vilariño de Conso, parroquia de Pradoalbar, que afecta a otras 70 hectáreas dentro del parque natural de Invernadeiro.


También que permanece activo el del municipio orensano de Carballeda de Valdeorras, parroquia de Riodolas, que afecta unas 500 hectáreas de superficie, y otro en la localidad pontevedresa de Rodeiro, parroquia de Guillar, a unas 200 hectáreas.


La Consejería da por controlado el incendio del concello pontevedrés de Baiona, parroquia de Baredo, que afectó a unas 40 hectáreas, mientras que ha sido extinguido el del municipio orensano de Cualedro, parroquia da Xironda, que finalmente quemó 31 hectáreas de monte raso.


Continúa controlado el incendio registrado en el concello orensano de Melón, parroquia de Quins, con 50 hectáreas afectadas, y sigue estabilizado el fuego de la localidad de Ribadavia, parroquia homónima, también en Orense, que afecta alrrededor de 65 hectáreas de superficie.


Andalucía

En Andalucía, el incendio declarado este viernes en la sierra de Mijas (Málaga) ha calcinado ya 800 hectáreas y ha obligado a desalojar 2.300 personas, 2.000 de ellas de Alhaurín El Grande y 300 de Alhaurín de la Torre.Los medios aéreos han retomado este sábado las tareas de extinción en el incendio declarado este viernes en la sierra de Mijas, que también afecta a los municipios malagueños de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre, donde ha obligado al desalojo preventivo de 3.065 personas.


Tras la noche, los medios aéreos vuelven a incorporarse a las tareas de extinción, un regreso que va a ser gradual, en primer lugar con tres helicópteros.


Esto se debe a la peligrosidad que supone la falta de visibilidad por la densa columna de humo existente, y a medida que ésta se disipe se irán sumando otras aeronaves, según ha explicado a EFE un portavoz del Plan Infoca.


La superficie afectada por el incendio, de unas 800 hectáreas según el perimetrado provisional efectuado este viernes, va a ser actualizada una vez que se haga un vuelo de reconocimiento por la zona, ha indicado.


Durante la noche, unos 300 bomberos forestales de Málaga y otras provincias andaluzas como Almería, Granada y Cádiz han trabajado para controlar el fuego en diversos puntos calientes, «en unos con más suerte que otros», debido a la dificultad de la orografía y la densidad de la vegetación.


El fuego comenzó sobre las 12:30 horas de este viernes en el paraje El Higuerón de la sierra de Mijas, y se extendió con rapidez por la fuerza del viento y la masa forestal de la zona hacia el noroeste, primero hacia Alhaurín de la Torre y después hacia Alhaurín El Grande.


Las tareas para el control del fuego están siendo complicadas por la orografía del terreno y la carga forestal de la zona, ha destacado el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, desplazado al Puesto de Mando Avanzado, y que también podía haberse pasado por la zona antes del verano, en prevención de lo que pudiera ocurrir. Ya es tarde.


Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha ha quedado estabilizado un incendio en Casas de Lázaro(Albacete) que afectó a 250 hectáreas.


Once incendios forestales en Galicia han arrasado por el momento unas 1.500 hectáreas (1.482), los más importantes en Folgoso do Courel (Lugo), que soporta tres incendios con 600 hectáreas calcinadas entre todos, y Carballeda de Valdeorras (Ourense), donde un fuego ha consumido 400 hectáreas.


Antes ardieron Cataluña, Madrid y Valencia.


Lo único que parece unir a las autoridades nacionales y autonómicas, sin distinción de ideología, credo o región de España, es su escandalosa ineptitud para evitar la masacre de todos los veranos.


Recortes de Prensa  Página Inicial