Recortes de Prensa Domingo 24 Julio 2022
JORNADA 150 DE LA INVASIÓN RUSA
Kiev denuncia un ataque al puerto de Odesa, clave para exportar grano
El gobierno ucraniano también ha denunciado otro ataque con trece misiles en el centro del país en el que habrían fallecido tres personas y nueve militares heridos
El Confidencial. 24 Julio 2022
Solo un día después de alcanzar un acuerdo para facilitar las exportaciones de grano, el gobierno ucraniano acusa a Rusia de haber atacado con al menos dos misiles el puerto de Odesa, infraestructura imprescindible para reanudar este proceso. El portavoz de la administración ucraniana en Odesa, Serhi Bratchuk, también ha asegurado que otros dos misiles fueron interceptados por los sistemas de defensa aérea de su Ejército. Sin embargo, el ministro de Defensa de Turquía, Hukusi Akar, ha declarado que las autoridades rusas han negado su participación en el ataque ocurrido este sábado contra el puerto ucraniano de Odesa, uno de los designados para reanudar las cruciales exportaciones de grano ucraniano a países necesitados, tal y como quedó pactado el viernes en Estambul.
A su vez, Estados Unidos ha informado de la muerte de dos de sus ciudadanos, que habían entrado en Ucrania para enrolarse en el Ejército fiel a Kiev, durante los intensos combates que todavía se libran en el Donbás. "Podemos confirmar las muertes recientes de dos ciudadanos estadounidenses en la región del Donbás, en Ucrania", ha afirmado un portavoz del Departamento de Estado en declaraciones recogidas por ABC News.
Las claves del momento:
Zelenski agradece a Biden el nuevo envío de armamento estadounidense por valor de 270 millones de dólares
Ucrania, Rusia, Turquía y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, firman un acuerdo para exportar cereales ucranianos
La UE aprobó este viernes destinar 500 millones de euros más para financiar el envío de armas a Ucrania
La OIEA considera preocupante la situación de la central nuclear de Zaporiyia
Bruselas pide ahorrar un 15% de gas para hacer frente a un corte por parte de Rusia
23:40 — El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha destacado que las Fuerzas Armadas están consiguiendo avances "paso a paso" en la región de Jersón a pesar de los intentos rusos de consolidar su control en la zona.
"Los ocupantes han intentado asentarse en Jersón y los colaboracionistas han realizado declaraciones desvergonzadas (...), pero las Fuerzas Armadas están avanzando paso a paso", ha afirmado el líder de Ucrania en un mensaje de vídeo publicado a última hora del sábado y recogido por la agencia de noticias Ukrinform.
22:20 — Las autoridades prorrusas de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia han formado sendas comisiones electorales para de la organización de los futuros referéndum de independencia que legitimarían su adhesión a la Federación Rusa.
La comisión de Jersón contará con siete miembros que ostentarán el cargo durante tres años, según ha informado el gabinete de prensa de las nuevas autoridades cívico-militares prorrusas de la zona, citadas por la agencia de noticias rusa TASS.
18:47 — El ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha condenado el ataque con misiles perpetrado este sábado contra el puerto ucraniano de Odesa, uno de los tres designados para la exportación de cereales según el acuerdo suscrito el viernes entre Ucrania, Rusia, Turquía y la ONU. "Impedir la salida del grano ucraniano es inaceptable y representa una amenaza a la seguridad alimentaria mundial", ha advertido al respecto el jefe de la diplomacia española.
17:05 — El ministro de Defensa de Turquía, Hukusi Akar, ha declarado que las autoridades rusas han negado su participación en el ataque ocurrido este sábado contra el puerto ucraniano de Odesa, uno de los designados para reanudar las cruciales exportaciones de grano ucraniano a países necesitados, tal y como quedó pactado el viernes en Estambul.
16:42 — El presidente de la Comisión (secretariado) de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, celebró el acuerdo que firmaron Rusia y Ucrania para permitir la exportación de cereal. 16:14 — El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha declarado que el ataque con misiles de Rusia en el puerto de Odesa simplemente demuestra que Moscú está buscando formas de incumplir el acuerdo para la exportación de grano firmado solo un día antes con Naciones Unidas, Turquía y Ucrania. "Esto prueba solo una cosa: no importa lo que Rusia diga y prometa, encontrará formas de incumplirlo", ha lamentado en un video publicado en Telegram tras las condenas de las últimas horas de la Unión Europea y Estados Unidos, a la espera de que Rusia se pronuncie sobre el incidente.
15:29 — El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, también ha vaticinado que Ucrania no ganará la guerra contra Rusia, y que no se logrará la paz hasta pasadas las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2024. "Ucrania nunca ganará contra Rusia", dijo Orbán en la localidad rumana de Baile Tusnad, en un acto organizado por la minoría húngara de Rumanía.
14:51 — El euroescéptico primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha acusado este sábado a la Unión Europea de hacer un ejercicio de imposición de valores sobre su propio país, al tiempo que ha criticado la estrategia de Washington y Bruselas sobre la guerra en Ucrania al considerar que están ignorando las preocupaciones de Moscú sobre la proximidad de la OTAN a sus fronteras. "La fuerza, el prestigio y la capacidad de actuación de Occidente se están desvaneciendo", ha declarado Orbán ante miles de simpatizantes en la ciudad rumana de Baile Tusnad, donde se ha autoproclamado como un "defensor" de la identidad cultural y política de Hungría frente a la burocracia de Bruselas.
14:15 — El secretario general de la ONU, António Guterres, ha condenado "de forma inequívoca" los ataques rusos perpetrados hoy contra el puerto ucraniano de Odesa, en el Mar Negro, un día después de que Rusia y Ucrania alcanzaran un acuerdo para exportar el grano ucraniano y paliar la escasez de cereales en todo el mundo. "El Secretario General condena inequívocamente los ataques denunciados hoy en el puerto ucraniano de Odesa", dice un mensaje en la red social Twitter del viceportavoz del Secretario general de la ONU. En ese mensaje, recuerda que "ayer, todas las partes asumieron compromisos claros para garantizar el movimiento seguro de granos ucranianos y productos relacionados".
14:03 — El Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha condenado el ataque con misiles perpetrado este sábado contra el puerto ucraniano de Odesa, uno de los tres designados para la exportación de cereales según el acuerdo suscrito el viernes entre Ucrania, Rusia, Turquía y la ONU. "La UE condena contundentemente el ataque ruso con misiles contra el puerto de Odesa", ha publicado Borrell en su cuenta oficial en la red social Twitter.
13:35 — El Ejército ruso causó centenares de bajas a las fuerzas ucranianas en las pasadas 24 horas, informó este sábado el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, general Ígor Konashénkov. En su parte diario, el militar ruso indicó que hasta 200 efectivos de la 406ª brigada de artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania murieron a consecuencia de un ataque de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia con armas de alta precisión. En esta acción, llevada a cabo contra un campamento provisional en la localidad de Apóstlovo, en la región de Dniepropetrovsk (sur de Ucrania), fueron destruidas nueve piezas de artillería y otros equipos militares, precisó. Konashénkov añadió que más de 60 combatientes de la formación nacionalista ucraniana "Donbás" murieron a causa del fuego de artillería en la localidad de Verjokamienke, a unos 5 kilómetros al este de Síversk, ciudad en la región de Donetsk controlada por las fuerzas ucranianas.
12:11 — El gobierno ucraniano acusó hoy a Rusia de "escupir en la cara" a la ONU y a Turquía con el ataque lanzado este sábado contra el puerto comercial de Odesa, un punto clave para la exportación de grano, según el acuerdo alcanzado ayer en Estambul entre Kiev y Moscú. Rusia deberá asumir "oda la responsabilidad" si se rompe ese acuerdo, indicó un portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, según el portal Ukrinfrom, que recuerda el papel de supervisores del acuerdo del secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente turco, Recep Tayyip
11:37 — El portavoz de la administración ucraniana en Odesa, Serhi Bratchuk, ha denunciado este sábado el impacto de al menos dos misiles sobre el puerto de la ciudad, uno de los incluidos en el acuerdo firmado este pasado jueves entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU para reanudar las exportaciones de grano, imprescindibles para la ayuda humanitaria y ahora mismo paralizadas por la guerra. Bratchuk ha asegurado que otros dos misiles fueron interceptados por los sistemas de defensa aérea del Ejército ucraniano. Todos los proyectiles eran modelo Kalibr, empleados por las fuerzas rusas, ha asegurado el administrador al portal New Voice of Ukraine.
11:23 — Al menos tres personas, entre ellas un militar, han muerto como consecuencia de un ataque ruso con misiles contra la localidad de Kropivnitski, en el centro de Ucrania, según ha informado el gobernador de la región, Andriy Raikovych. El ataque de este sábado, además, se ha saldado con otros nueve militares heridos. Los dos fallecidos, según el responsable ucraniano, eran guardias de una subestación eléctrica, de acuerdo con la información recogida en su cuenta de Telegram.
08:30— Preocupa la situación en la central nuclear de Zaporiyia, en el sur del país. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha asegurado que está monitorizando la situación de las instalaciones, después de que varios informes llamasen a la moderación de las dos partes del conflicto en los alrededores del lugar, con el objetivo de evitar un accidente que amenace la salud pública. Desde que dio comienzo la invasión rusa de Ucrania, el OIEA no ha podido visitar las instalaciones de la central nuclear de Zaporiyia, motivo por el cual no estaría en condiciones de confirmar o desmentir los informes sobre la mayor central nuclear del país, con seis reactores.
08:00— El presidente Zelenski ha apuntado que el acuerdo alcanzado con el Kremlin para permitir las exportaciones de grano ucraniano es una muestra de la capacidad de "resistir" del país en la guerra contra Putin. "Hoy, nuestro Estado y todo el mundo civilizado han llegado a un acuerdo importante: existe un pacto que nos permite desbloquear los puertos ucranianos y restaurar las exportaciones agrícolas ucranianas", ha apuntado el mandatario.
Europa a medio gas
Alejo Vidal-Quadras. VZ. 24 Julio 2022
La guerra entre las democracias occidentales y Rusia se libra en el martirizado territorio de Ucrania y los dos contendientes parecen estar dispuestos a luchar hasta el último hombre (ucraniano) y hasta que se destruya toda infraestructura (ucraniana). Sin embargo, este es un enfrentamiento que por su ya larga duración está girando paradójicamente a favor de los objetivos del Kremlin. Paradójicamente, porque al transformarse la que tenía que ser en su diseño inicial una operación relámpago que sustituyese al gobierno de Zelenski por un títere de Moscú, previa muerte, captura o huida del presidente ucraniano, en un lento y tortuoso conflicto de desgaste, el optimismo cundió en Bruselas y Kiev, estimulado por las grandes pérdidas rusas y su renuncia a tomar la capital reduciendo sus ambiciones a Donetsk y Lugansk. Ahora bien, la experiencia histórica, avalada por la derrota de Napoleón en 1812, la del Ejército blanco tras la Revolución de Octubre y la de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, demuestra que la combinación de contingentes masivos de tropas, inmensa capacidad de soportar pérdidas y brutalidad extrema con la población civil, acaban jugando a favor de Rusia. Por mucho armamento sofisticado que europeos y norteamericanos proporcionen a Ucrania, el descomunal tamaño de su oponente está imponiéndose parsimoniosa, pero implacablemente. Ya dijo Marx que lo cuantitativo, a partir de un cierto nivel, deviene cualitativo, y no hay que olvidar en qué escuela se formó Putin. Si alguien concibió en algún momento un triunfo ucraniano por goleada, debe renunciar a semejante ilusión.
Analizados objetivamente todos los factores en juego, la perspectiva para los intereses europeos es más bien sombría. En primer lugar, el frente comunitario no es homogéneo. Para Suecia, Finlandia y bastantes países de la Europa Oriental, Rusia es una amenaza contigua y existencial, en cambio para Francia, Italia, España y Grecia, el peligro está en el Norte de África, en el Sahel y el el Próximo Oriente, de donde procede el continuo flujo de inmigración irregular y el terrorismo yihadista. Tanto en Francia como en Italia y España, los principales partidos políticos distan de mantener una posición común sobre la guerra de Ucrania. En España, el Gobierno está dividido, con la parte socialista apoyando los esfuerzos de la OTAN, y la parte comunista saboteando a su socio en La Moncloa. En Italia, Draghi acaba de caer y las dos mayores formaciones, Cinco Estrellas y la Lega, están en contra de continuar el empeño bélico y reclaman una solución diplomática. En Francia, Macron ha perdido la mayoría absoluta y la coalición de izquierdas liderada por Mélenchon aboga también por el diálogo, al igual que la derecha de Le Pen. En cuanto a Alemania, su dependencia crucial de los hidrocarburos rusos y su cultura tradicional de coexistencia pacífica con Rusia, la convierten en un elemento vacilante del bloque anti-Putin. El Reino Unido, el más belicoso de los países europeos en esta confrontación, no forma parte de la UE, su primer ministro ha dimitido y va completamente por libre guiado por su relación especial con Estados Unidos.
Washington, decidido a debilitar a Putin, al que percibe con razón como un enemigo insidioso, destina considerables recursos financieros y materiales para apuntalar a Zelenski, pero no interviene directamente para no desencadenar una catástrofe de ámbito global. Además, la sociedad norteamericana está profundamente dividida, su democracia deteriorada y el actual presidente da muestras evidentes de ejercer su función aquejado de achaques seniles, lo que le priva de la fortaleza física y mental necesarias para afrontar un desafío de esta envergadura.
Por supuesto, China, Irán, Venezuela, Cuba y demás regímenes totalitarios se han puesto del lado de Rusia. India se ha negado a aplicarle sanciones, mientras que Israel y las monarquías del Golfo han adoptado un papel ambiguo, sin que la reciente gira de Biden por la región haya dado los frutos deseados. La crisis alimentaria desatada por la guerra afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo, sobre los cuales la influencia china y rusa es patente.
El autócrata moscovita conoce todas estas fragilidades de sus oponentes y está dispuesto a que el tiempo le haga el trabajo. Con una inflación galopante y una recesión mundial a las puertas, las sanciones son un bumerán y los europeos se han acostumbrado a una vida muelle que dificulta mucho su compromiso con empresas que requieran sacrificio y sufrimiento. Por consiguiente, la prudencia aconseja buscar un acuerdo que dé fin a este desastre, lo que implica que Rusia y Ucrania han de sellar un pacto que incluya la futura neutralidad de ésta y una fórmula sensata de autonomía pare el Donbás. Es cierto que una salida de este tipo suena decepcionante y choca con la defensa a ultranza de los valores europeos, pero la alternativa en forma de retroceso general, crueles hambrunas en África, caída del PIB global con las consiguientes consecuencias de desempleo, miseria y revueltas sociales, resulta aún peor. Europa hace tiempo que se mueve a medio gas y no sólo en el sector energético. Por tanto, es mejor que asuma su realidad, aunque no sea óptima, sea consecuente con sus inevitables limitaciones y busque el final de una guerra que ni puede ganar ni se puede permitir perder y de una carnicería que únicamente sirve para prolongar la tortura del pueblo ucraniano y el empobrecimiento del resto del mundo.
Primero se llevaron...
Nota del Editor. 24 Julio 2022
Als
die Nazis die Kommunisten holten,
habe ich geschwiegen;
ich
war ja kein Kommunist.
Als sie die Sozialdemokraten
einsperrten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein
Sozialdemokrat.
Als sie die Gewerkschafter holten,
habe
ich nicht protestiert;
ich war ja kein Gewerkschafter.
Als
sie die Juden holten,
habe ich nicht protestiert;
ich war
ja kein Jude.
Als sie mich holten,
gab es keinen
mehr, der protestieren konnte.
«Cuando
los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé
silencio,
ya que no era comunista,
Cuando
encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé
silencio,
ya que no era socialdemócrata,
Cuando
vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya
que no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los
judíos,
no protesté,
ya que no era
judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había
nadie más que pudiera protestar».
Martin Niemöller (1892-1984)
DESPILFARRO
Sánchez gasta 26 millones de euros en sus asesores elegidos a dedo con la inflación en récord
LUZ SELA. Okdiario. 24 Julio 2022
Pedro Sánchez ha batido todos los récords habidos y por haber en cuanto a la contratación de asesores. Pero las cifras de su mastodóntico Gobierno adquieren además un especial significado en plena crisis económica. Con la inflación en el 10,2% -el nivel más alto de los últimos 37 años- el líder socialista no deja de acumular gasto en personal eventual y sus datos le sitúan a distancia de los que se registraban en la etapa del Partido Popular. Por poner un ejemplo, en lo que va de año Sánchez lleva gastados ya 26.036.000 euros para pagar a sus asesores elegidos a dedo. En este mismo periodo de 2018 -los últimos meses de Mariano Rajoy en La Moncloa- la cifra era de 15.801.000 euros.
El gasto aumenta todavía más si a ella se suma el desembolso en altos cargos que, en los cinco primeros meses del año, ya asciende a 34.363.000 euros. Cuatro años atrás, la misma partida era de 29.590.000.
Al tiempo que Sánchez refuerza su gasto en personal «de confianza», la inflación no deja de crecer. La tendencia lleva meses en línea ascendente -en enero, por ejemplo, se situaba en el 6,1%, en fuerte subida- pero ese factor no disuade al Gobierno socialcomunista de aligerar en las nóminas de los altos cargos y asesores.
803 asesores
El Ejecutivo cuenta actualmente con 803 asesores, según la última actualización del registro de personal de la Administración General del Estado. De ellos, el grueso se los lleva el Ministerio de la Presidencia, que dirige Félix Bolaños y se encarga de los asuntos del presidente del Gobierno, con 383.
Estos empleados, cabe recordar, son elegidos libremente por el responsable del departamento en cuestión, sin que se exija una capacitación determinada. De hecho, muchos no tienen estudios superiores. A preguntas de OKDIARIO, la mayoría de ministerios aseguraron desconocer incluso los currículos de este personal.
El Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, admitió por ejemplo que «no es exigible una cualificación académica determinada» para ser nombrado asesor de la ministra y, por tanto, no cabía informar sobre sus estudios. En otra ocasión, la ministra Irene Montero señaló que las funciones de sus asesores no podían «ser especificadas» por tratarse de «funciones de asesoramiento en diversas materias propias del departamento».
Recientemente, como informó este periódico, el Consejo de Estado requirió al Gobierno una ley para determinar qué organismos pueden disponer de personal eventual.
«La reforma de la legislación estatal de función pública en este ámbito constituye una necesidad perentoria por razones organizativas y presupuestarias», advertía este órgano en uno de sus últimos dictámenes.
El Gobierno ha ofrecido distintas respuestas para justificar su elevado número de asesores, como que su «prioridad» es «dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en su conjunto en el contexto actual, con grandes retos que afrontar».
PIB
Ocho
organismos destrozan ya las cuentas de Sánchez de 2022: la
economía crecerá sólo un 3,5%
CARLOS RIBAGORDA. Okdiario. 24 Julio 2022
Se repite la historia de finales de 2021, cuando todos los organismos nacionales e internacionales revisaron a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía española de 2021 mientras el Gobierno seguía en sus trece, equivocándose finalmente. Ahora, ya son ocho los expertos económicos que han reducido el crecimiento del PIB nacional de este año por debajo del 4%, mientras el Ejecutivo insiste en no tocar su cuadro macro ni en reducir ni un milímetro el gasto público superfluo. Se trata de Repsol, Metyis, Intermoney, el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC), Moody´s, el Colegio de Economistas y la consultora especializada Freemarket. El Gobierno prevé un 4,3%.
Ésta última consultora y Moody´s, la agencia de calificación norteamericana, son los más pesimistas, y estiman que la economía española crecerá este año un 3,5%. Y en el caso de Freemarket incluso establece una horquilla que va entre el 2,5% y el 3,5%. «Podría incluso estar más cerca del 2,5%», señalan fuentes de la compañía.
Los expertos de Repsol son los siguientes y limitan el crecimiento este año en un 3,7%, tres décimas menos que su anterior previsión y seis décimas menos de lo que prevé el Gobierno. Metyis, la consultora de origen holandés YGroup, prevé una subida del 3,8% para este año, mientras que el resto de organismos lo ha rebajado al 3,9%.
En total ya son ocho las casas de análisis que han destrozado las previsiones del Gobierno, y estamos a julio. La mayoría de estas estimaciones ya descontaban una subida de los tipos de interés por parte del BCE, pero la agresividad de la entidad en su primera decisión, los ha elevado al 0,50%, podría restar más actividad a la economía del país de la prevista y elevar más los costes de la deuda.
Sobre todo porque, como ha reconocido también la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, este viernes, la inflación no empezará a moderarse hasta después del verano y en septiembre el BCE ha anunciado otra subida de tipos cuya intensidad dependerá de los datos de inflación en ese momento.
Sin noticias del gasto
Mientras la economía se deteriora, el Gobierno prefiere destacar que España crecerá más que la media europea, algo que constatan los expertos pero que no es suficiente para los organismos ni para la oposición, que le piden a Sánchez un plan «creíble» de consolidación fiscal a medio plazo. Así lo reiteran tanto el Banco de España como la AIReF.
Pero el Gobierno no ha introducido ni una medida para reducir el gasto y el déficit, que sólo descenderá por el efecto del ciclo económico, es decir, por la subida de la recaudación tributaria y el descenso en los gastos asociados a la pandemia que ya este año no serán necesarios -ERTE…-. El déficit estructural se mantendrá por encima del 4% pese a ese escenario.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Sánchez es Nerón
EDUARDO INDA. Okdiario. 24 Julio 2022
El narcisismo tontaina de Pedro Sánchez ha provocado desde siempre que la ciudadanía le vea como un chulín de tres al cuarto y en los últimos tiempos le está jugando malísimas pasadas que le sitúan como un desalmado. La foto que se hizo en la localidad extremeña de Casas de Miravete le iguala al Nerón emperador que tocaba la lira como si tal cosa mientras Roma ardía a sus espaldas a consecuencia del macroincendio que él mismo había provocado.
Esa pose del tipo de 1,90, cuadradote, con los vaqueros apretados, El Guapo como le llaman despectivamente en Ferraz, mientras al fondo se observa un paisaje desolador es el colmo de la metedura de pata, de la provocación y de la imbecilidad. Tanto fardar de body y de guapura para terminar ofreciendo la peor de las imágenes, la de un individuo que frivoliza también con el dolor de unos extremeños que han visto cómo el 6,7% de las siempre olvidadas Hurdes quedaba deforestado para décadas y cómo el 2,6% de esa superlativa joya medioambiental que es Monfragüe presenta un aspecto cuasilunar.
Dicen que en realidad no fue un posado de Sánchez sino un tajo de una imagen coral en la que figuraban el presidente, su barón Guillermo Fernández Vara y la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco. Y que, por ende, no fue un retrato buscado por el obseso del Falcon ni mucho menos. Le echan la culpa al fotógrafo pero olvidan que en la agencia Efe las instantáneas del presidente de turno se tratan con el mismo mimo que las del Papa en El Vaticano. Nada sale por salir. Nada se corta por cortar. Nunca se toma en vano ni la palabra ni la imagen de dios.
Pues eso, que no hay foto del presidente que salga al tuntún en la agencia gubernamental. Ningún fotógrafo se expone a ir por libre por el obvio temor a acabar en galeras. Se les debió de ir la mano: querían una versión del todopoderoso Superman que ha llegado a Extremadura a apagar la pira del fin del mundo con un simple soplo y se les quedó todo en una modelo Nerón. Por no hablar del efecto óptico, o no, de ese vaquero ajustado hasta la náusea, en el que se apreciaba un bulto sospechoso que intuíamos en Nacho Vidal pero no en Pedro Sánchez. Conociendo al personaje no descartaría yo que hasta ese detalle sea deliberado.
Sea como fuere, manipulada o no, la imagen de Pedro Sánchez en Extremadura es perfecta metáfora de lo que está aconteciendo en España en general y en el PSOE en particular. La que está liando el pollo pera del Ramiro es de las que hacen época, al punto que no descarto que consiga lo increíble: hacer bueno a Zapatero. Una inflación ya de dos dígitos, y eso que cuando se situaba en el 8% la inútil de Calviño dijo que había tocado techo, un PIB que a tenor del crecimiento del primer trimestre (0,2%) nos aboca a la recesión más pronto que tarde y una deuda en la estratosfera son ingredientes infalibles para el apocalipsis. Allá nos dirigimos.
Del problema general pasamos sin solución de continuidad a uno particular llamado PSOE. Siempre he pensado que lo mejor que nos ha pasado en nuestra historia es esta España constitucional en la que en una suerte de turnismo posmoderno un partido de centroderecha y otro de centroizquierda se alternaban en el poder. Gracias a eso y a la paz social facilitada en la Transición por los sindicatos conseguimos transitar de la dictadura a la democracia con unas dosis de prosperidad razonables sin dejar a nadie en el camino y sin derramamiento de sangre.
Adolfo Suárez por un lado y Felipe González por otro son el paradigma de cuanto digo. El primero embridó al franquismo y lo metió en los usos y costumbres democráticas y el segundo lanzó un órdago en el XXVIII Congreso del PSOE al negarse sus correligionarios a renunciar al marxismo contrariando lo que antes había hecho la socialdemocracia europea en pleno, desde Olof Palme hasta Willy Brandt, pasando por François Mitterrand. Dimitió, vio y volvió venciendo en el Congreso extraordinario.
Renunciar al marxismo le permitió presentarse ante la sociedad como alguien confiable, votable, que no daba miedo y que no iba a implosionar el sistema. Precisamente por eso el 28 de octubre de 1982 obtuvo la más grande mayoría jamás alcanzada por un político en España: 202 diputados. Y gobernó tal y como llegó: más cerca del centro que de los extremos. Al punto que ningún ADN de derechas puede decir que los casi 14 años de mandato felipista metieron el miedo en el cuerpo a los que no pensaban como él.
España está partida en dos mitades, las que entraron y salieron de la Guerra Civil, desde que el necio de José Luis Rodríguez Zapatero se cargó ese pacto de la Transición que consistía en mirar hacia adelante para construir juntos el futuro evitando reeditar esas contiendas fratricidas que moralmente son las peores. Lejos de deshacer el terrible camino recorrido, Pedro Sánchez, antaño fiel exponente del ala centrista del partido, “es el concejal más de derechas que hay, incluidos los míos”, decía de él Gallardón, ha optado por echarse al monte pactando con todos los satanases que anidan en el Parlamento: ETA, los golpistas catalanes y un Podemos que está financiado por una dictadura venezolana que asesina a los líderes opositores, tiene muerta de hambre a la población y persigue la libertad de expresión.
Con todo, el gran pecado original, el que no le perdonaremos jamás, es su alianza con Bildu, comandada por dos ex jefes de la banda terrorista que segó la vida de 856 compatriotas: Arnaldo Otegi y David Pla. Esta salvajada moral, unida a que es un sujeto que cae entre muy mal y peor, han provocado que sea el presidente menos votado de la democracia. Sus indisimulados vínculos con ETA, que lejos de aminorar, van a más, han asestado una puñalada moral a esa institución sagrada que es la Presidencia del Gobierno y otra mortal al partido.
¿Cómo carajo le explican Emiliano García Page, Guillermo Fernández Vara o Juan Espadas a sus conciudadanos que van de la manita de los terroristas? ¿Qué hacen para que a sus votantes les molen los indultos a los tejeritos catalanes? ¿O qué le cuenta el propio Pedro Sánchez a un entorno personal en el que hasta 2019 maldecía todo lo que oliera a Podemos y en el que llamaba de todo menos guapo al delincuente de Pablo Iglesias?
El punto de inflexión de un personaje a caballo de la psicopatía y la necedad llegó el 4 de mayo de 2021, cuando Isabel Díaz Ayuso recogió el guante y le dijo: “Vamos al ring”. El KO que le propinó la de Chamberí fue sencillamente memorable. ¿Y cómo sanó las heridas? Muy sencillo: echando la culpa a los demás. Sacrificó a José Luis Ábalos, que le abrazó cuando todos le daban la espalda, guillotinó a Carmen Calvo e hizo lo propio con el iluminado de Iván Redondo que, en lugar de matar a la presidenta de Madrid, la convirtió en el personajazo que es a día de hoy.
La historia se repitió en Andalucía. Nuestro prepotente protagonista se cargó a su mejor activo, Susana Díaz, lo remplazó por Juan Espadas y repitió exactita la jugada madrileña. Bofetón que te crio. La moraleja es la misma que hace un año: la culpa es de los demás. Ha mandado a esparragar a una Adriana Lastra que ha vendido como dimisión lo que en el fondo es una destitución, ¿acaso una mujer con embarazo de riesgo no se puede coger una baja laboral?, y ha perdido a Dolores Delgado por razones no del todo aclaradas. La gran pregunta que se hace todo quisqui en el número 70 de la calle Ferraz es perogrullesca: “¿Seré el próximo?”.
Lo de ayer en el Comité Federal fue para mear y no echar gota. Dedicó 30 de los 35 minutos de su discurso a hablar del ¡¡¡cambio climático!!! —no es broma— y tan sólo cinco a los cambios orgánicos registrados en los últimos tiempos. La espantada de Ximo Puig, al que se quiere cargar como candidato para poner a su amiga Diana Morant, y las críticas del siempre sensato Page a los inexplicables e inexplicados pactos con Bildu indican que las aguas bajan muy revueltas en el cuartel general del puño y la rosa. Claro que siempre les quedará el recurso de echar un vistazo a los libros de historia para recordar cómo se frenó el delirio de Nerón: invitándole sus propios gobernadores a suicidarse. Y Roma sobrevivió. Vaya si sobrevivió. Más de cuatrocientos años ni más ni menos. No digo yo que haya que forzar la muerte física del personaje, Dios me libre, pero no estaría de más provocar el suicidio civil. Por el bien de España y del PSOE.
El bien del PSOE o el bien de España
Nota del Editor. 24 Julio 2022
El bien de España está en hacer desaparecer para siempre el PSOE. La pena es que los daños colaterales son inmensos, y ello demuestra la absoluta necesidad de que el PSOE se vaporice y todos los que lo apoyaron se avergüencen, pidan perdón y entierren la herramienta malefica que destruye España.
BALEARES
Armengol gasta 3,4 millones en imponer el catalán mientras deja tiradas a 300 empresas por falta de crédito
INDALECIO RIBELLES. Okdiario. 24 Julio 2022
La presidenta balear, Francina Armengol, gasta 3,4 millones en imponer el catalán y deja sin ayudas a 300 empresas por falta de crédito, en concreto, la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos que dirige el vicepresidente de Podemos en el Ejecutivo balear de coalición con socialistas e independentistas de Més, el ex juez Juan Pedro Yllanes, que había convocado una línea de ayudas para empresas comerciales detallistas y pequeños comercios afectados por la crisis de la Covid, dotada con un total de 2,2 millones de euros.
Una cantidad inferior a lo que el Govern balear presidido por la dirigente socialista destinará este año a financiar chiringuitos independentistas dedicados al fomento e imposición del catalán, un total de 3,4 millones de euros, 1,2 millones más que la dotación para ayudas al pequeño comercio balear.
A la convocatoria de Yllanes hecha pública en marzo y resuelta ahora en el mes de julio, se presentaron un total de 754 comercios entre pymes, microempresas, autónomos, etcétera.
Sólo 332 han obtenido ayuda, ni la mitad de ellos por tanto, por un importe variable de hasta un máximo de 9.000 euros, mientras que 327 se han quedado sin cobrar un solo euro del Govern en esta convocatoria, por insuficiencia de crédito. Un extremo que Armengol no ha querido subsanar con fondos procedentes de otras partidas presupuestarias, con el fin de ayudar a estos pequeños empresarios golpeados por la crisis derivada de la pandemia y la falta de aportaciones públicas.
Baste indicar, por ejemplo, que el Ejecutivo de Armengol gasta cada año 14 millones de euros en altos cargos, y sólo en el Govern son ya 202 las personas colocadas a dedo por PSOE, Més y Podemos, nada menos que ochenta más de las que tenía en 2015 el último Ejecutivo balear del PP que disponía de 122.
La dirigente socialista, al igual que el alcalde de Palma, José Hila, de la misma formación política, tampoco ha rebajado, hasta la fecha, una sola décima la presión fiscal, ni perdonado un solo impuesto ni tasa a estos empresarios, cientos de los cuales han tenido que endeudarse hasta las cejas para sobrellevar la ruina, mientras otros, han echado directamente el cierre ya que la cuantía de las aportaciones públicas directas del Govern se ha quedado muy por debajo de las necesidades de la sociedad balear.
Todas las propuestas para rebajar impuestos han sido desechadas en todas las administraciones de Baleares gobernadas en general por este tripartito desde 2015.
Otros 95 pequeños empresarios que también optaban a estas ayudas de la Conselleria del vicepresidente Yllanes, no recibirán tampoco subvención alguna, en algunos casos, por no cumplir los requisitos de la convocatoria y en muchos casos, por no haber liquidado a tiempo el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Otros directamente han desistido una vez presentada la documentación y no han contestado ya al requerimiento realizado por el Govern, por haber tenido que bajar la persiana del establecimiento ante la asfixia económica que soportaban.
Estas ayudas iban destinadas a autónomos y titulares de pequeñas empresas del sector de comercio detallista, o en general de actividades de
servicios con establecimiento físico en el territorio de Baleares, que realizan venta presencial.
Recortes de Prensa Página Inicial