Recortes de Prensa  Martes 2 Agosto 2022

JORNADA 160 DESDE LA INVASIÓN RUSA

Zelenski celebra el reinicio de la exportación de cereal pero desconfía de Moscú

El Confidencial. 2 Agosto 2022


El presidente urcaniano ha congratulado la salida el lunes del primer envío de grano a Turquía. No obstante, ha advertido de que, aunque haya comenzado el tráfico de exportación, no es buena idea "hacerse la ilusión de que Rusia siimplemente se abstendrá de intentar interrumpir las exportaciones ucranianas", por lo que ha instado a observar la evolución de las exportaciones y valorar su seguridad.


Los precios de los cereales han registrado bajadas notables en los principales mercados de referencia -París y Chicago (EEUU)- tras la salida del primer barco con grano del puerto de Odesa (Ucrania) en virtud del acuerdo entre Kiev y Moscú, bajo la mediación de la ONU y Turquía. En París, las transacciones reflejadas por el operador europeo de mercados bursátiles Euronext (efectuadas hasta las 15.35 horas GMT) muestran que los precios del trigo han bajado hasta un 9,25 % respecto a los contratos de la jornada anterior (hasta 291,25 o 334 euros/tonelada según el tipo de contrato de futuros). En el caso del maíz, las cotizaciones han caído hasta el 11 %, hasta situarse entre 317 y 343 euros/tonelada, según el Euronext.


En la bolsa de Chicago se han producido bajadas superiores de los precios de los cereales, que en el caso del trigo son del 24 %, mientras que en el maíz las cotizaciones han disminuido hasta el 21 % frente a la jornada anterior.


En el plano militar, los combates se recrudecen en el Donbás lo que ha llevado a Kiev a ordenar la evacuación de la población civil de las zonas de la región de Donetsk controladas por el Ejército ucraniano. De la región de Donetsk, de cara al invierno, tienen que evacuarse más de 50.000 niños y unos 200.000 adultos, según las autoridades ucranianas.


Entretanto, el Gobierno ucraniano ha anunciado que ha recibido la primera mitad de una ayuda de 1.000 millones de euros proporcionada por la Unión Europea (UE), así como lanzacohetes Mars II suministrados por Alemania.


Las claves del momento:

Sale el primer barco cargado de cereal ucraniano desde el puerto de Odesa.

Estados Unidos enviará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania valorado en 536 millones de euros

La UE transfiere a Ucrania un nuevo préstamo de 500 millones de euros

Macron acuerda con Zelenski incrementar la lucha contra la propaganda rusa


9:20 — El Kremlin ha rechazado las acusaciones de EEUU sobre el supuesto uso de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, como una "base militar" para "disparar contra contra ucranianos sabiendo que no pueden y no dispararán de vuelta porque podrían alcanzar por accidente un reactor o un almacén con residuos radiactivos", según denunció el lunes Antony Blinken, el secretario de Estado estadounidense.


Las fuerzas de Putin afirman que "las acciones de las Fuerzas Armadas no dañan de ninguna forma la seguridad nuclear en Ucrania" e inciden en que "fue tomada bajo protección solo para evitar el uso de la situación por parte de formaciones nacionalistas ucranianas y mercenarios extranjeros para organizar una provocación nuclear con consecuencias impredecibles".


9:15 — Autoridades ucranianas han informado de varios ataques rusos llevados a cabo por la noche en Mykolaiv con misiles Smerch MLRS y S-300, dañando edificios y residencias, aunque por el momento parece que no ha provocado daños personales.


Según el portal Ukriform, a lo largo de la noche continuaron los ataques en el sur y este del país. En la región de Sumy, las tropas rusas arremetieron contra las comunidades de Esman, Seredno-Buda y Yunakivska, sin que se hayan reportado víctimas.


9:00 — Con motivo del Día del Paracaidista, Putin ha elogiado el papel de las tropas aerotransportadas en la "operación militar especial" en Ucrania, en la que "las acciones hábiles y resueltas de los héroes paracaidistas se han manifestado plenamente".


"La actual generación de soldados y oficiales continúa dignamente las tradiciones patrióticas y de combate, e invariablemente profesionalismo, coraje y valor en el cumplimiento de complejas misiones", afirma el presidente ruso en un comunicado en la página oficial del Kremlin. A su vez, dirigiéndose a los paracaidistas, afirma que está seguro de que defenderán los intereses nacionales y aportarán al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.


8:25 — Volodimir Zelenski ha celebrado la salida del primer barco cargado de cereal desde el puerto de Odesa. Sin embargo, ha hecho un llamamiento a la cautela y ha advertido sobre Rusia. "A partir de ahora, no es el momeneto de sacar conclusiones y predecir eventos futuros. Pero el puerto ha comenzado a funcionar y esto puede ser la primera señal positiva de que existe una posibilidad de detener el desarrollo de la crisis alimentaria en el mundo", ha afirmado.


"No hay que ilusionarse de que Rusia se abstendrá de interrumpir las exportaciones"


A pesar de las buenas noticias, el presidente ucraniano ha advertido que Moscú podría dejar de respetar la exportaicón de grano, teniendo en cuenta que "provocó conscientemente hambrunas en los países de África y Asia, que tradicionalmente importaban grandes volúmenes de alimentos ucranianos".


07:30 — El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes el acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Protocolo al Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre la adhesión de Suecia y Finlandia, al tiempo que se incluye también la manifestación del consentimiento de España a la decisión. La firma del protocolo de adhesión Suecia y Finlandia tuvo lugar en Bruselas el 5 de julio de 2022 y España lo ratificó ese mismo día tras ser autorizado en Consejo de Ministros.


07:00 — El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, puso hoy en duda la propuesta del presidente de EEUU, Joe Biden, quien planteó a Moscú inmediatas negociaciones para la firma de un nuevo tratado nuclear.


"¿Y lo necesitamos? El mundo ha cambiado", escribió Medvédev en su canal de Telegram. Medvédev destacó que Biden, "haciendo de tripas corazón", admitió que "incluso en tiempos de la Guerra Fría la Unión Soviética y Estados Unidos abordaban asuntos de seguridad y alcanzaban compromisos", por lo que es necesario un nuevo tratado que sustituya al START III, que expira en 2026.


LOS DATOS RETRATAN A SÁNCHEZ

Daniel Lacalle revienta al Gobierno y sus medidas contra la inflación

Recuerda que la inflación del 10,8% es 1,9 puntos peor que la media de la zona euro

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GÓMEZ. PD. 2 Agosto 2022


El reconocido economista Daniel Lacalle desmonta los cuentos del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, que en su última rueda de prensa antes de irse 20 días de vacaciones, ha afirmado que sin sus medidas, la inflación sería mucho más grave.


El economista tira de la comparación de España con países que no han aplicado los paquetes de medidas ‘anticrisis’ y que deja muy mal parado a los resultados de los que Sánchez se hincha de orgullo.


«Vamos a ver qué mal le ha ido a los que NO han aplicado sus medidas” indica Lacalle antes de establecer el listado de países europeos con la inflación que tienen en estos momentos:


España IPC 10,8%

Eurozona 8,9%

Belgica 10,4%

Austria 9,3%

Portugal 9,1%

Alemania 8.5%

Italia 8,4%

Francia 6,1%


“Un exitazo el suyo”, concluye de forma irónica el economista, al ser evidente que los resultados son mucho peores no solo contra diversos países como Italia, Portugal o Francia; sino 1,9 puntos peor que la media de la zona euro.


Por supuesto, el presidente que nunca es responsable de nada, achaca el avance del IPC al nuevo ‘francomodín’, la guerra de agresión de Rusia a Ucrania. Sin embargo, hay que recordar que la inflación se encontraba por las nubes previo al conflicto bélico. Desde noviembre del año pasado, cada vez que se le preguntaba al gobierno por el aumento del IPC, siempre señalaron que era transitoria y que bajaría.


Por supuesto, el conflicto en tierras ucranianas ha empeorado la situación, pero la situación venía mal desde antes.


Campeones del desempleo

La tasa de paro de España vuelve tumbar el optimismo demostrado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Mientras el resto de la eurozona marca el mínimo histórico del 6,6%, España registra la mayor tasa de paro de la UE con un 12,6%, según los datos de la oficina de estadística regional, Eurostat.


Pese a que el Ejecutivo sacaba pecho los datos que indicaban la caída de la tasa de desempleo en julio, lo cierto es que España vuelve a convertirse en el país con mayor paro en la región.


Como señala Lacalle, “España lidera la tasa de paro de la Unión Europea en junio, la República Checa la menor tasa de paro”.


Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 12,6%, en segundo lugar se ubicó Grecia, con un 12,3% y cierra el ‘podio de la vergüenza’ Italia, con un 8,1%. En sentido contrario, los países con las menores cifras de paro fueron República Checa (2,4%), Polonia (2,7%) y Alemania (2,8%).


Un difícil otoño económico

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. Okdiario. 2 Agosto 2022


Nos encontramos en un momento económico lleno de dificultad, al coincidir muchas perturbaciones que limitan el crecimiento y ponen en riesgo la recuperación tras la caída de las medidas derivadas de la pandemia y, con ello, el empleo.


Venimos de un retroceso intenso del PIB, tanto a nivel mundial, como europeo, como, especialmente, español, tras las duras restricciones que se impusieron en los momentos más duros de la pandemia. Esa caída todavía no se ha llegado a recobrar en España, donde parece que se retrasará hasta bien entrado el año 2023, más hacia el final que al principio, siempre que no se complique más el escenario económico, que parece que sí que se complicará. En caso de un empeoramiento de las previsiones actuales, el recobrar el nivel de actividad anterior a la pandemia, en términos constantes, podría demorarse mucho más.


Desgraciadamente, esas nuevas eventualidades, en forma de importantes turbulencias económicas han llegado: una escasez de oferta por problemas en la producción; un atasco de los suministros y unos precios energéticos disparados, derivado del incremento de la demanda, pero, sobre todo, de la reducción de la oferta por prescindir de unas fuentes de energía sin haber encontrado otras que las sustituyan y sean abundantes, eficientes y asequibles.


Todo ello está llevando la inflación a niveles no vistos hace 30 o 40 años, con una pérdida importante de poder adquisitivo por parte de los agentes económicos y una disminución de la competitividad de las empresas. Ese incremento de los precios, que no sucedía desde hace tantas décadas, se ha producido en Estados Unidos, en Europa y, de manera muy acusada, en España, que ya marca dos puntos más de inflación que la media de la eurozona.


Adicionalmente, la invasión de Ucrania y la guerra que se ha desatado contribuyen a tensar los precios, debido a que, por un lado, Ucrania es uno de los abastecedores de cereal para el resto del mundo y, por otra parte, gran parte de Europa es energéticamente dependiente del gas ruso, debido a la equivocada política energética europea antes citada, que ahora parece que quiere rectificar, aunque con el enrocamiento de Alemania respecto a la persecución de la energía nuclear y al fanatismo del gobierno español, que desmonta las nucleares, en lugar de abrir más -España tiene capacidad para generar abundante energía nuclear-, y mantiene la prohibición sobre el fracking para extraer gas -dejando a un lado las enormes reservas de dicho recurso que España podría obtener con dicha técnica-. O vamos hacia una política energética racional, que apueste por la nuclear y el gas, especialmente el fracking, como componentes esenciales de la oferta energética, al menos, en una transición, o los problemas empeorarán.


Por otra parte, el empecinamiento de China en erradicar el coronavirus de su país, limita la producción allí y hace resentirse a toda la economía mundial, a través de las transacciones y suministros, y eso tensa, aún más, los cuellos de botella.


De la misma manera, llevamos una década con la aplicación de políticas monetarias heterodoxas, que han mantenido en cero el precio oficial del dinero y en negativo los intereses de la facilidad marginal de depósito, con rentabilidades negativas en la deuda de algunos soberanos, especialmente a corto plazo, durante un período largo. La práctica totalidad de bancos centrales siguieron esa estrategia de programas casi ilimitados de liquidez debido a la profundidad de la anterior crisis, en momentos en los que, además, la inflación se quedaba muy por debajo del objetivo de precios. Todo ello, junto con un gasto expansivo desde hace también muchos años y una ausencia de reformas estructurales que eran necesarias para que la economía pudiese prosperar.


Eso impidió adecuar la economía para el futuro y cuando sobrevino la pandemia nos encontramos con unos niveles de endeudamiento elevadísimos, que dejaban poco margen de maniobra. Sin embargo, las decisiones tomadas para combatir la pandemia y el gasto asociado a ello incrementó el desequilibrio, con la suspensión de las reglas fiscales por parte de la Comisión Europea.


¿Qué nos espera de cara al otoño? Un horizonte muy difícil, sumamente adverso: la economía estadounidense cayó un 1,4% trimestral anualizado en el ITR-2022 y ha vuelto a caer, ahora un 0,9% en el IITR-2022; la economía china se ralentiza; lo mismo sucede con la de la Unión Europea; y la española, tras quedarse casi plana en el ITR-2022, rebota en el IITR-2022 y quizás lo mantenga en el IIITR debido a la campaña de verano, pero da muestras de agotamiento, sin capacidad de reacción, aunque es de esperar, como digo, que la temporada de verano aporte un repunte, pero no tan intenso como debería ser para avanzar decididamente hacia la prosperidad.


Junto a ello, para combatir la inflación -cosa necesaria, pues, si no, su efecto será muy nocivo para la economía- los bancos centrales han comenzado a aplicar una política monetaria restrictiva y a drenar, así, liquidez, con lo que ello implica: una subida de los tipos de interés.


Ello provocará -ya está provocando- un encarecimiento de la financiación, tanto de empresas como de familias, con especial intensidad en las que, de estas últimas, tienen una hipoteca a tipo variable. Eso hará que tengan que destinar más recursos para el pago de sus hipotecas y menos para el consumo. Al consumir menos, las empresas tendrán que disminuir su producción. Al disminuir su producción, necesitarán a menos trabajadores, aumentando el paro aumentará. Y con el aumento del paro, aumentará el gasto y caerán los ingresos.


Es decir, el panorama se vuelve muy complicado. Todo ello, puede tener una incidencia mayor en España, debido a que el Gobierno aplica la política fiscal más expansiva de la UE por el lado del gasto, con el agravante de su elevada deuda pública, que pone contra las cuerdas a nuestra economía. No hay más que recordar cómo la prima de riesgo volvió a elevarse cuando el BCE dijo que dejaba de comprar deuda soberana, hasta el punto de tener que convocar un consejo extraordinario para anunciar una herramienta que mitigase dicho incremento.


Todo ese conjunto de datos dibuja un escenario económico internacional (y, por su impacto en cada economía, también nacional) muy incierto y preocupante. Estamos a tiempo de minimizar los impactos negativos del corto plazo -intensificados por la guerra- y evitar que se instalen en el medio y largo plazo. Para ello, hay que volver urgentemente a la ortodoxia económica, tanto fiscal como monetaria -esta última, ya ha comenzado a ir hacia la ortodoxia-, o las consecuencias económicas pueden ser muy graves, especialmente en España, debido a sus importantes desequilibrios estructurales acentuados en los últimos años. Vamos hacia un otoño económico muy difícil.


TREN GRATIS,

Sánchez disparará el gasto con más ayudas mientras se niega a bajar impuestos y a reducir su Gobierno

CARLOS RIBAGORDA. Okdiario. 2 Agosto 2022


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a recurrir a los chequevotos para tratar de ganar votos a unos meses de las elecciones autonómicas y a 15 meses de las generales. Tren de Cercanías gratis, de media distancia, 400 euros para los perceptores de una beca, 300 euros para taxistas, 1.500 euros para los camioneros… Medidas que aumentarán más el gasto público mientras el Gobierno se niega a bajar impuestos y a reducir el Ejecutivo más numeroso y más caro de la democracia.


El Gobierno ha aprobado este lunes en Consejo de Ministros una nueva batería de medidas de su plan para hacer frente a la guerra de Ucrania en las que ha ampliado los beneficiarios anunciados en un primer momento. Los trenes de Cercanías, Rodalies y de media distancia serán totalmente gratuitos durante cuatro meses para los viajeros «recurrentes». Estos viajeros tendrán que sacar un bono y pagar una fianza -de 10 a 20 euros- que les será devuelto si realizan un número mínimo de viajes.


Además, el Gobierno ha ampliado las ayudas de 450 millones para el sector del transporte, que incluirá 300 euros por taxi o VTC, o 1.500 euros por camión. En esta ocasión se incluyen también las ambulancias.


Los perceptores de una beca tendrán también ya una ayuda extra de 400 euros, 100 euros al mes, para hacer frente a sus gastos y a la subida de la inflación. Y, por último, dentro del plan para ahorrar energía -que obligará a las empresas a apagar los escaparates a las 22 horas y a poner termómetros visibles para comprobar que la temperatura está a la que exige el Gobierno- incluye ayudas de 100 millones para que las empresas implanten fórmulas de ahorro de energía, y otros 100 millones de ayudas para el sector terciario.


En definitiva, el Gobierno ha vuelto a sacar la chequera y a tirar de gasto público. Sin embargo, para todas estas medidas tiene a su favor la inflación, que está elevando la recaudación tributaria. En lo que va de año, más de 16.000 millones respecto al año pasado -presupuestaron 9.000 millones-. Se trata por tanto de gastar dinero para frenar la inflación cuando ese dinero le está entrando por otra vía.


Reducir gasto

Es en esa otra vía donde la oposición le pide al Gobierno que actúe. Por ejemplo, deflactando el IRPF a las rentas bajas para que puedan hacer frente a la inflación. O rebajando el IVA del gas, cuyo precio sigue disparado por la guerra en Ucrania, que actualmente está en el 21% y que Bruselas permite a los gobiernos reducir al 5% sin consultar.


También se niega el Gobierno a tener un gesto público de contención del gasto. El Ejecutivo de Sánchez es el más numeroso y cuenta con el mayor número de altos cargos y asesores de la democracia. Un gesto que no llega y que va a tener sus consecuencias después del verano y en 2023: cada vez más voces alertan ya de una recesión a final de este año y de que España no recuperará el PIB previo al coronavirus hasta 2024.


Episodios nacionales

Fernando Sánchez Dragó. Gaceta. 2 Agosto 2022


¡Lástima que no dispongamos ahora de otro Galdós para que prolongue sus episodios nacionales! No sé, no sé… Quizá Trapiello podría hacerlo. Otro candidato no se me ocurre. O sí. ¿Pérez-Reverte? ¿Santiago Posteguillo? ¿Jiménez Losantos? ¿Félix de Azúa? ¿Arcadi Espada? ¿Sánchez Dragó?


Sea como fuere, y bromas aparte, el jueves de la semana pasada podría figurar en esa orla de honor literario y deshonor histórico.


Ese día se dio definitivo matarile al Estado de Derecho. Un golpe en la nuca, y ya.


Entendámonos… No es que, a mi juicio, antes de ese día existiera ese ente de razón, pues no puede suceder tal cosa en un país donde funcionan, en desdoro y recorte de las atribuciones del Tribunal Supremo, engendros tan superfluos como el Constitucional y, peor aún, como el Consejo General del Poder Judicial, que sólo es una institución de cuello de botella y campo de batalla concebida para que los donfiguras del ejecutivo metan sus manazas en el tercer poder y conviertan a los magistrados en mamporreros de sus designios y lacayos de sus contubernios.


El jueves negro al que aludo fue la fúnebre jornada en la que se produjo el triple dislate sanchista de avalar el lingüicidio de Cataluña –¡con eñe, coño!–, de suprimir o desvirtuar en el Código Penal el delito de sedición y, sobre todo, de conceder el nebuloso estatus de honradez personal a los responsables de la más gigantesca operación de latrocinio de nuestra historia, comparable a la del envío del oro a Moscú orquestadi por las autoridades republicanas.


Que todo un jefe de Gobierno se atreva a exteriorizar la cínica opinión de que los ladrones dejan de serlo si no se lucran personalmente, aunque lo hagan sus allegados, es una atrocidad moral, social, política y jurídica de tal calibre que por sí sola debería bastar para abrir un proceso de algo que, por desgracia, no contempla nuestra Carta Magna: el impeachment, la destitución terminante e inhabilitación vitalicia para el desempeño de cargos públicos del hombre que de ese modo cierre filas con la corrupción.


En ese mismo instante se dio carpetazo al Estado de Derecho, necrosis agravada por la estúpida y cómplice reacción de no pocos periodistas y de los líderes más visibles del Partido Popular, con alguna que otra excepción.


¿Dirá algo al respecto la Unión Europea, que tan fino hila en lo concerniente a aplicar sanciones por cosas mucho menos graves, aunque consanguíneas, a países como Polonia y Hungría, o seguirá riéndole las gracias y sobándole el lomo al amiguete grandullón que tan guapo y tan hipócrita es?


El villano de ese nuevo episodio de Galdós sería, obviamente, Pedro Sánchez; la heroína, la juez Alaya; sus protagonistas, Chaves y Griñán; sus víctimas, los andaluces; su Gabrielillo, ya se verá.


Estamos tocando fondo. Más bajo no se puede caer. O quizá sí. Cosas veremos, amigo Sancho.

¿A do fuir?

¡Ojalá pudiera criogenizarme hasta que caiga el Gobierno, aunque helado ya lo estoy!

Y asqueado, también.


Sánchez negoció con ERC la pinza para retorcer la Constitución: García en Fiscalía y Pumpido en el TC

Pumpido y García Ortiz serán las piezas clave de un sistema judicial listo para rendirse a las exigencias separatistas.

Carlos Cuesta. libertad digital. 2 Agosto 2022


El Gobierno ha negociado y aceptado múltiples cuestiones con ERC. La primera, acabar con el español en las aulas catalanas. La segunda, lo que han bautizado como la "desjudicialización" de la política: es decir, generar la mayor órbita de impunidad para los delincuentes relacionados con el separatismo. Y, la tercera, sólo por mencionar alguna más, el incremento de las inversiones destinadas a Cataluña. Pero una duda ha quedado sin explicar: cómo se conseguirá retorcer la Constitución y el Código Penal para que quepan las exigencias de los separatistas. Y la fórmula también se ha negociado entre el Gobierno y ERC. Consiste en una pinza Fiscalía-Tribunal Constitucional con el fin de forzar la entrada de unos pactos que vulneran la esencia más elemental de esas normas. Y se hará con el nuevo fiscal general, Álvaro García Ortiz, y la persona a la que el PSOE pretende sentar al frente de su nuevo Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido.


Ese es el plan. Un esquema diseñado para que un nuevo Tribunal Constitucional asuma interpretaciones casi esotéricas de la Carta Magna: relecturas de la Constitución que admitan desde la representación internacional de Cataluña, hasta avances para la materialización de una Agencia Tributaria catalana plenipotenciaria, pasando por violaciones de las exigencias educativas del español anulándola como lengua vehicular. Y el PSOE ha pensado en una persona como cabeza de ese nuevo Tribunal Constitucional: Cándido Conde Pumpido.


El protagonismo de Conde Pumpido no será exclusivo. Pedro Sánchez no ha conseguido hacerse con el control del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. Y eso significa que necesita otra forma de "desjudicializar" —paralizar y pisotear por decisión política actuaciones judiciales en curso— los procesos o imputaciones iniciados ya contra más de 300 CDR y tsunamis con delitos relacionados con el separatismo.


Y para frenar la actuación independiente de la Justicia necesita que la Fiscalía bloquee las acusaciones ya realizadas en sede judicial o en fase de preparación. Ahí es donde el Gobierno quiere que entre en escena la figura del nuevo fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Traducido: que el sucesor de Dolores Delgado extienda el ejemplo de su reciente actuación en el caso del asesinato de Miguel Ángel Blanco a las distintas causas por delitos relacionados con el separatismo catalán.


Una pinza perfectamente diseñada —y negociada— para lograr, pisoteando la independencia de la Fiscalía y del Tribunal Constitucional, los mayores avances imaginables del separatismo.


Y es que, por ejemplo, la extensión del nuevo indulto solicitado por el presidente catalán, Pere Aragonés, a Pedro Sánchez y asumida ya por el Gobierno supone todo un paraguas de impunidad para los separatistas. Aragonés ha exigido el perdón general para los violentos ya confirmados como tales y para los que lo acaben siendo en futuros referéndum. ERC, de hecho, registró el pasado mes de mayo en el Congreso su petición formal y por escrito para proceder al archivo de toda actuación judicial para los más de 300 CDR y Tsunamis. Toda una impunidad o inviolabilidad penal para quienes defienden con violencia la ruptura de España y, además, extensible a quienes preparan ya nuevos referéndums separatistas.


La petición se hizo verbal en el encuentro de Sánchez y Aragonés. Y, además, el presidente de España fue prevenido el pasado mes de mayo de toda la magnitud de las exigencias de los separatistas: ERC registró en ese momento formalmente en el Congreso de los Diputados una amnistía general, no sólo para todos los culpables del golpe separatista del 1-O ya condenados y perdonados, sino también para Carles Puigdemont y los más de 300 CDR y miembros de Tsunami Democràtic que se encuentran en procesos por delitos relacionados con el separatismo.


El documento de ERC no deja lugar a dudas. Exige a Sánchez que "reforme los preceptos penales de rebelión y sedición. Pero no reformarlos de cualquier manera, sino de manera que su interpretación no conlleve una vuelta a la penalización por la organización de un referéndum ilegal, teniendo en cuenta que se despenalizó en 2005, o que pueda dar lugar a sanciones desproporcionadas por transgresiones no violentas".


En segundo lugar reclama que "indulte a los presos políticos catalanes" y que retire "los procedimientos de extradición contra los políticos catalanes que residen en el exilio por organizar el referéndum y otras manifestaciones masivas". A esas reclamaciones le suman que "retire todos los procesos penales, incluidos los relativos a funcionarios de menor rango involucrados con el referéndum de 2017 y abstenerse de sancionar a los políticos sucesores de los presos políticos por acciones simbólicas que meramente expresaban solidaridad con aquellos en prisión".


Y, para finalizar, exige que Sánchez "asegure que el precepto penal sobre malversación de caudales públicos se aplique de tal manera que la culpabilidad se determine, si y sólo si, la pérdida para el presupuesto estatal o en sus activos, es real y cuantificada". Por las declaraciones del Gobierno, el pacto avanza sobre esas bases. Y eso exige de todo un ejercicio de vulneración de la esencia del aparato legislativo español.


Eurodiputados alertan de las "cesiones" de Sánchez a ERC para hablar catalán en el Parlamento europeo

Lo consideran un peligroso brindis al sol que asume el discurso separatista de que el catalán está marginado.

Maite Loureiro. Miriam Muro. libertad digital. 2 Agosto 2022


La semana pasada, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, anunció un nuevo acuerdo del Gobierno con ERC que da la razón a la Generalidad en prácticamente todo lo que se refiere al catalán. No sólo se respalda la exclusión del español en las aulas, a pesar de las sentencias judiciales que exigen impartir al menos un 25% de clases en español, sino que se acepta promover el catalán a nivel internacional, equiparándolo con la lengua oficial de todos los españoles.


Entre los puntos firmados, el Gobierno de Sánchez se compromete a promover el uso del catalán en la UE o la UNESCO, de forma que los eurodiputados puedan dirigirse al Pleno del Parlamento europeo en este idioma. Se trata de una medida que ni siquiera es competencia de España puesto que requiere de una reforma de los Tratados de la UE, en su punto 55.1, que debería ser ratificada también por el resto de países miembros.


Este punto recoge que las lenguas oficiales utilizadas por la UE son 24, número inferior al total de Estados miembros ya que algunos comparten mismo idioma. A pesar de ser prácticamente imposible poder cumplir la promesa, eurodiputados de PP, Cs y Vox consultados por Libertad Digital, catalanes, alertan sobre las implicaciones políticas que tiene su sola aceptación por parte de Sánchez.


"Asumir el relato independentista"

En declaraciones a este periódico, Dolors Montserrat habla de una nueva "cesión" del Gobierno a los separatistas en una mesa que califica de "cesiones a la carta al gusto de los independentistas" para poder "resistir unos meses más en el poder".


La eurodiputada del PP recuerda que todos los ciudadanos que lo deseen pueden dirigirse a las instituciones europeas en cualquiera de las lenguas cooficiales y serán respondidos en el mismo idioma, por lo que asumir la exigencia de ERC supone "enterrar el castellano" y utilizar las lenguas como "arma política de división", cuando lo que debería haber hecho es defender el castellano en España y en Bruselas.


Desde Cs, Jordi Cañas alerta de que la nueva "cesión" supone "aceptar que los catalanes están discriminados" en un acuerdo que "no mejora en nada la vida de los catalanes, solo de los separatistas". "Lanza además el mensaje de que los catalanes no tienen el español como lengua materna" y se están viendo "forzados" aparentemente a utilizarlo, en detrimento del catalán.


"Sacrifica derechos de los catalanes"

"Me niego a que conviertan los problemas de los independentistas en preocupaciones de los catalanes", defiende ante un acuerdo que supone "sacrificar derechos de los catalanes para que Sánchez se mantenga en el poder", perjudicando a Cataluña y "contentando a los que quieren dejar de ser españoles".


El eurodiputado de Vox, Jorge Buxadé, habla también de "concesiones a los golpistas". "Sánchez acepta con este acuerdo el relato separatista porque cualquier ciudadano puede ya dirigirse a las instituciones europeas en catalán", apunta en línea con lo dicho por los otros dos partidos.


Aceptar que el catalán se utilice en igualdad de condiciones que el español implica, por tanto, asumir que está siendo discriminado, motivo por el que Buxadé reclama aplicar el 155 en Cataluña e ilegalizar a los separatistas para poner "orden y sentido común a la política en Cataluña".


Además de las graves implicaciones políticas y legales que pueda tener respaldar las leyes catalanas que arrinconan el español, el Gobierno envía también un peligroso mensaje al exterior en un momento en el que partidos como Cs están reclamando en el Parlamento europeo una investigación a España por vulneración de derechos fundamentales de los españoles que no pueden escolarizar a sus hijos en esta lengua ni utilizarla en su propio país.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


La ley de secretos al servicio de ETA

EDITORIAL. libertad digital. 2 Agosto 2022

El Gobierno de Pedro Sánchez vuelve a recurrir al comodín de Franco, esta vez para ofrecer a sus socios proetarras y separatistas una reforma de la ley de secretos oficiales que ponga el Estado a los pies de quienes aspiran a su demolición para imponer una versión de la historia que cuadre con sus torticeros relatos sobre el periodo final del franquismo y la Transición.


El anteproyecto aprobado en el último Consejo de Ministros antes de las vacaciones prevé un máximo de cincuenta años de protección de los expedientes considerados "alto secreto" e incluye además el traspaso de todos los poderes y competencias en la materia del Ministerio de Defensa al de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Histórica. Se trata, de entrada, de una burda maniobra para depositar en el ministro Bolaños, el gran fontanero del sanchismo, la capacidad de alterar, manipular, impedir, cercenar y politizar el acceso a la documentación secreta y su difusión.


Con la excusa de que la actual ley data de 1968 y fue modificada en 1978, antes de la aprobación de la Constitución, hasta la ministra de Defensa, Margarita Robles, primera perjudicada por la última cacicada de Pedro Sánchez, blande la excusa del origen franquista de la actual norma para pedir al PP que se sume a la operación de desmantelamiento del Estado. Y es que el PNV, Bildu y Podemos ya han advertido de que el anteproyecto no les satisface del todo y quieren plazos de desclasificación de los secretos mucho más cortos.


Sus pretensiones podrían ser discutibles si no partieran de la evidencia de que su objetivo no es la verdad, sino una versión que justifique y blanquee, por ejemplo, los asesinatos de la banda terrorista ETA. La petición de máxima transparencia está viciada porque sus promotores aspiran a que se arroje luz sólo sobre aquellos asuntos que contribuyan a forjar sus mitos con un sustento falsamente histórico. El objetivo es que las víctimas del terrorismo etarra sean las que acaben teniendo que pedir perdón a sus verdugos, quienes, por otra parte, se niegan a esclarecer cientos de asesinatos, incluidos los que perpetraron contra algunos de sus cabecillas en sus purgas internas.


Ese y no otro debería ser el propósito del Gobierno, investigar y llegar hasta el final en todo lo concerniente al terrorismo, pero es obvio que comulga con las ruedas de molino de sus socios y carece de reparos en lo concerniente a la desclasificación, previa censura y manipulación, de la parte de los secretos oficiales que más les convenga.


Porque la intención no es que pasado un tiempo prudencial se ponga a disposición de la ciudadanía todo el material, ya sea "alto secreto" o información "reservada", clasificado por el Gobierno y los aparatos del Estado, sino sólo aquello que encaje con la "historia" oficial que trata de imponer el Ejecutivo socialista de grado y por prescripción también de sus socios comunistas, separatistas y proetarras. De ahí que el nombre oficial del ministerio de Bolaños incluya la mención a la "memoria democrática". Es obvio que nada bueno ni mucho menos cierto se puede esperar de quienes pervierten la historia para acomodarla sin fisuras a su perversa ideología. Es comunismo en estado puro, el ministerio de la Verdad al frente del control de los secretos oficiales.


Los historiadores no dogmáticos, el periodismo apartidista y la ciudadanía en general aspiran a modificaciones en la ley de secretos oficiales y en otras como la de transparencia que contribuyan a completar el cuadro de la historia pasada y también de la reciente, pero el Gobierno que se niega a informar de los costes de los vuelos de Sánchez es el mismo que prepara una ley de corte totalitario y en siguiente instancia represivo.


La última maniobra de Sánchez es fruto de las exigencias del PNV y Bildu y fue la respuesta del presidente del Gobierno ante las denuncias de los separatistas catalanes relativas a un supuesto espionaje de cientos de personas que en último término devino en el acceso a los teléfonos móviles de una docena de altos cargos separatistas durante los violentos disturbios en protesta por la sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe de Estado de otoño de 2017.


Para taponar el malestar separatista, Bolaños fue el encargado de correr la cortina de humo con la revelación de que el móvil de Sánchez, el de la ministra Robles y el del ministro de Interior, Grande-Marlaska habían sido espiados con el programa Pegasus, un software de una empresa israelí al que en teoría sólo tienen acceso los Estados. Pues bien, para aplacar las iras de los rufianes de turno se decidió desvelar la infección de los móviles de los antecitados al tiempo que se inducía la sospecha de que los servicios secretos de Marruecos eran los autores del jaqueo. El ridículo y descrédito internacionales son de proporciones incalculables.


En ese momento Sánchez aprovechó para descabezar el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y prometer la reforma de la ley de secretos. Si el anteproyecto no formó parte de la denominada "mesa de diálogo y negociación" entre el Gobierno y la Generalidad de la pasada semana es porque la pieza es del separatismo vasco.


En manos del actual Gobierno y de sus socios o de algo parecido en el futuro, la ley de secretos oficiales no es más que otro artefacto al servicio de la imposición de un régimen totalitario con el que desmontar los pilares del Estado democrático y pervertir la historia hasta el punto de justificar todos los crímenes de la izquierda y del separatismo.


Recortes de Prensa  Página Inicial