Recortes de Prensa Jueves 4 Agosto 2022
JORNADA 162 DESDE LA INVASIÓN RUSA
La ONU investigará el ataque contra una cárcel en Ucrania
Rusia ha responsabilizado a Ucrania de esta "matanza" registrada en la prisión de Olenivka. Mientras, Kiev ha negado rotundamente estar detrás del bombardeo que acabó con la vida de sus propios hombres
El Confidencial. 4 Agosto 2022
La ONU ha anunciado una misión especial para investigar el ataque perpetrado la semana pasada contra una cárcel en la autoproclamada República Popular de Donetsk, en el que murieron medio centenar de prisioneros ucranianos y cuya autoría es objeto de acusaciones cruzadas entre Moscú y Kiev. Rusia ha responsabilizado a Ucrania de esta "matanza" registrada en la prisión de Olenivka y que, según asegura, se perpetró con misiles HIMARS, suministrados por Estados Unidos al Ejército ucraniano. Mientras, Kiev ha negado rotundamente estar detrás del bombardeo que acabó con la vida de sus propios hombres y ha apuntado a mercenarios de la compañía militar privada rusa Wagner.
En el plano militar, los combates se han recrudecido en la región oriental de Donetsk, donde las fuerzas rusas han registrado pequeños avances, y en la región sureña de Jersón, donde el Ejército ucraniano intenta hacerse con la iniciativa. Y es que según el estadounidense Instituto de Estudios de la Guerra (ISW), "es probable que las fuerzas rusas hayan decidido atacar Avdiivka frontalmente" desde las posiciones ocupadas en la región de Donetsk, un cambio de táctica, ya que antes esperaban rodear este bastión ucraniano.
Mientras, según el Estado mayor ucraniano, las tropas rusas mantienen su presión en torno a Bajmut, más al norte y también imprescindible para la toma de Donetsk, "con el objetivo de desalojar" a las unidades ucranianas de sus posiciones. La esperada ofensiva ucraniana en el sur, con el objetivo de recuperar los territorios de Jersón ocupados por Rusia, no acaba de arrancar, mientras crecen los temores de que el Ejercito ruso retome la iniciativa. El mando militar del sur de Ucrania ha alertado sobre los preparativos observados entre las tropas rusas para lanzar un contraataque en esa parte del país, presuntamente con el propósito de ocupar el resto de la región de Jersón.
Las claves del momento:
Gazprom insiste en que las sanciones hacen imposible la devolución de la turbina del gasoducto Nord Stream
La ONU prepara una misión para investigar el ataque a una cárcel en Ucrania
El buque con cereales ucranianos sigue viaje al Líbano tras ser inspeccionado
07:00 — Ucrania busca una oportunidad para hablar "directamente" con el mandatario chino, Xi Jinping, y pedirle que use su influencia sobre Rusia para poner fin a la guerra, declaró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, durante una entrevista con el diario hongkonés South China Morning Post publicada hoy.
"Me gustaría hablar con él", dijo Zelensky, que recordó que mantuvo una conversación con Xi "hace un año" y que el gobernante chino es uno de "los pocos líderes mundiales que ha visitado Ucrania al menos una vez".
El presidente ucraniano explicó en la primera entrevista concedida a un medio de Asia que China, aparte de ser "miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas", es "un país muy poderoso con una economía también poderosa", lo que le hace "tener influencia económica y política en Rusia".
El mandatario cuestionó: "¿Para qué tenemos un Consejo de Seguridad si uno o varios países del mundo pueden simplemente decidir violar las reglas por la vía militar?".
La decisión más importante en la historia de la Humanidad
Enrique Navarro. libertad digital. 4 Agosto 2022
Alo largo de la historia se han adoptado decisiones estratégicas de gran calado global. La toma de Constantinopla, la división del imperio romano, la Hégira de Mahoma o la expedición de Colón. Las dos más recientes fueron adoptadas por Japón en diciembre de 1941 y por Hitler en el verano de 1939, que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, y por Harry Truman el seis de agosto de 1945. Pero, por muy trascedentes que fueran estos hechos, no ponían en peligro la convivencia ni siquiera la supervivencia de la humanidad; sin embargo en el mundo nuclear, una decisión de esta envergadura nos conduciría al holocausto definitivo.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la geografía mundial se transformó como nunca antes, y este cambio se generó en un entorno de guerra fría nuclear, de manera que cada decisión implicaba alterar un statu quo de consecuencias impredecibles. Entre 1945 y el 2022, el número de países casi se duplicó, y en cada una de estas declaraciones de independencia hay una historia y un conflicto detrás. Ucrania y Taiwán son dos casos evidentes de un mundo construido a base de miedos y con escasa visión de sostenibilidad.
Como ocurrió en los años treinta, volvemos a tener dos potencias expansionistas y autoritarias, una en Europa y otra en Asia: Rusia y China, por cierto los dos grandes enemigos de las potencias del Eje, lo que no deja de ser curioso. Entre las dos acumulan 1.500 millones de habitantes y una extensión de 25 millones de kilómetros cuadrados, seis veces la de la Unión Europea. Su aliados agregan otros cinco millones de kilómetros cuadrados y otros 600 millones de personas.
Ante esta realidad, Estados Unidos y Europa se vuelven a ver ante la tesitura de mantener una guerra mundial en dos frentes, cada uno en las antípodas del otro y contra un enemigo dispuesto a todo para culminar sus objetivos, y sin las restricciones de la libertad de prensa o de las urnas.
Rusia como China llevan años preparándose militarmente para restaurar su viejo poder y acometer su visión imperialista, con un factor diferente. Esta vez ya no se trata de acometer "guerras indirectas": el Eje Moscú Beijing está dispuesto a una guerra directa contra Occidente, y la razón es evidente, se sienten ganadores.
Del estado militar de Moscú ya hemos hablado mucho en los últimos meses; la entrada en juego de actores como Irán, más allá de la aportación militar, es un salto cualitativo en esta nueva polarización del mundo que lo desliza al caos. Pero China y su balance con Taiwán y con los países occidentales en Asia es otro cantar. Todos los analistas consideran que a la velocidad actual del proceso de modernización chino, Beijing tendrá la superioridad militar en Asia en 2025 y en el mundo en 2035, y esto no se hace para mantener la cuota de exportaciones de juguetes a Occidente.
Una rápida ojeada a las fuerzas chinas y a su despliegue en el teatro del Sudeste Asiático da muestra de la magnitud de la fuerza desplegada, ante la cual Taiwán nada puede hacer sola.
Tratándose de una isla, lo relevante es observar el despliegue aeronaval chino para darnos cuenta de que se trata de la mayor aglomeración de fuerza militar de la historia. China tiene desplegados en este escenario 21 de sus 32 destructores, 41 de sus 48 fragatas, 33 de sus 50 submarinos convencionales, 4 de sus 6 submarinos nucleares y 49 buques de desembarco de 57, y sobre todo, tiene 2 de sus 3 portaaviones. A esto se añadirán para 2025 un cuarto portaaviones y los nuevos destructores de 13.000 toneladas tipo 55 con 112 misiles verticales, con una capacidad similar a los cruceros Ticonderoga. Frente a esta fuerza, Taiwán dispone de algunos destructores y fragatas de los años ochenta. Si hablamos de la aviación, China dispone de unos 800 cazas de combate de cuarta generación por unos 140 de Taiwán, y ya tiene unos 50 cazas de quinta generación, similar a los F-35. En dos años este número se habrá elevado a 200. Un abismo los separa.
Es cierto que la capacidad aeronaval de Estados Unidos en la zona más Japón, Corea del sur y Australia pone en igualdad a las dos fuerzas, pero, ¿realmente estamos dispuestos a una conflagración militar involucrando a todos estos países por una isla que nadie reconoce como territorio soberano? La respuesta parece bastante obvia si no fuera porque quizás China ya ha tomado la decisión por nosotros.
La recesión económica que se nos avecina a todos, de una virulencia que seguramente no recordamos, el sometimiento de la población europea a una economía de guerra, de la que los primeros recortes de energía, son solo un indicio de lo que está por venir, la amenaza militar, la presión energética, la disrupción de las cadenas de suministro que mantendrán la espiral inflacionista y la crisis industrial juegan en contra de decisiones arriesgadas. Por eso cuando todo está tan mal, la visita de Pelosi a Taiwán viene a complicarlo todo sin que se vean los beneficios.
Ante este panorama, Occidente debe tomar una decisión histórica y de unas consecuencias que producen mareo solo de pensarlas. Si las sociedades occidentales no están dispuestas al sacrificio que sí hicieron los jóvenes norteamericanos en las playas de Normandía para salvar a un continente que desconocían, ni a soportar la crisis económica; si los partidos políticos alternativos están dispuestos a hacer saltar por los aires los sistemas políticos democráticos en aras de un populismo entreguista sin que exista una conciencia en la población de que debemos persistir en los esquemas actuales, estaremos condenados a admitir sacrificios geoestratégicos para mantener la economía y el bienestar de nuestras naciones. En esta tesitura, deberíamos considerar resolver la cuestión con la entrega de Ucrania y Taiwán a sus acosadores, y ganar algo de tiempo en espera de que algo pase en Moscú o Beijing que cambie el panorama. La experiencia nos dice que estos milagros nunca se producen. El efecto económico positivo sería tan inmediato que es un caramelo demasiado apetitoso para los gobiernos occidentales cuando llegue el crudo invierno y falte el gas, la gasolina y el grano.
La alternativa churchilliana sería atacar hasta la victoria, luchando en todos los escenarios, apoyando a Ucrania y a Taiwán de forma incesante y poniendo contra las cuerdas económicamente a China y Rusia, aunque nosotros nos echemos la cuerda al cuello. Este escenario solo es posible si se produce una involución estratégica en Occidente, dispuesta al racionamiento y a la recesión por salvar la libertad, con la visión de resurgir hasta llevar al convencimiento a nuestros enemigos de que les venceremos militarmente y eso supone sacrificar numerosos beneficios sociales para atender la nueva prioridad, y no parece que vayan los tiros por ahí.
La alternativa es no hacer nada, es decir, seguir apoyando a Taiwán con visitas y nuevas palabras, y a Ucrania, pero sin involucrarnos militarmente. Este sería el mejor escenario para Moscú y Beijing, que podrían alcanzar sus objetivos de superioridad militar global en diez años, y mientras tendrían a Occidente con una tensión social, económica y política que manejarían como una goma a su antojo. Esta patada adelante nos llevaría indefectiblemente al peor escenario, es decir soportar la crisis y perder capacidad militar y política en todos los continentes. Occidente quedaría rodeado y sin capacidad de victoria y lo que es peor sometido a la tiranía.
Mucho me temo que en el Tik Tok world, la decisión política más acertada y menos comprometida sería abandonar a Taiwán y Ucrania a su suerte, y salvarnos aunque sea por una década, porque, ¿cuántos votantes estaremos vivos cuando llegue ese holocausto? Hasta el envejecimiento de nuestras poblaciones juega en contra de pensar en el futuro, así que la decisión parece ya tomada: salvaremos el presente cierto a costa de un futuro incierto. Eso sí, habrá que mantener el secreto a nuestros hijos como si se tratara de los Reyes Magos.
Hay Vox para rato
ENRIQUE GARCÍA-MÁIQUEZ. Gaceta. 4 Agosto 2022
Proliferan en la prensa los artículos sobre una supuesta crisis de Vox, quizá —dicen— definitiva. Los datos sobre los que se sustentan, pensamiento desiderativo aparte, son las encuestas que recogen el empuje del PP de Feijóo y los resultados de las andaluzas, agudizados por la sensación de crisis que ha despertado la renuncia de Macarena Olona. Ese efecto retroceso, con independencia de las razones médicas de Olona, lo advertí en el Diario de Cádiz: «El resultado de las andaluzas no fue tan malo como las primeras sensaciones –tras unas expectativas elevadísimas– parecían indicar. No sólo se mantuvo el resultado histórico e inesperado de las anteriores elecciones, sino que se aumentó. En una coyuntura en que el PP arrasó, todos bajaron, menos Vox. Ese mensaje había logrado transmitirse a la opinión pública. Pero la marcha de Olona reactiva aquellas malas vibraciones de la primera hora».
Yo jamás desdeñaría esos análisis, hechos por gente que no se chupa el dedo, y de los que se pueden sacar algunas lecciones interesantes. Olvidan, sin embargo, un elemento sustancial de Vox, sin el que es posible hacer un estudio completo y convincente. Crean un modelo tipo con la rápida creación de los nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos, su crecimiento explosivo, y su declive acelerado. Vox sería, para ellos, un fenómeno clónico, la tercera dimensión de esos partidos nuevos. Olvidan, atraídos por el magnetismo del pensamiento analógico y de los paralelismos y por el impacto de la retirada de Olona, algo tan básico en política como las ideas propias de cada partido.
El nicho ideológico de Podemos ha sido vampirizado por el PSOE de Pedro Sánchez. Es raro que apenas se subraye esto cuando los anuncios políticos que hizo el presidente en el reciente debate sobre el estado de la Nación fueron un ejemplo más de parasitismo sanchista de la demagogia de la ultraizquierda. Quizá lo de Ciudadanos fuese al revés o no o mitad y mitad; pero o Albert Rivera quiso comerse el espacio del PP o el PP se vino más al centro solapándose con C’s o todo a la vez. El hecho, de nuevo, es que había un espacio electoral e ideológico que tenía dos partidos en competición. En esos casos, es lógico que el grande se coma al pequeño. También o más aún si comparten gobiernos, pues el acuerdo de fondo hace que se puedan distinguir poco. El caso de Juan Marín en Andalucía no deja margen a la discusión y se parece al de Pedro Sánchez con Yolanda Díaz.
Las ideas de Vox, en cambio, no las defiende nadie que no sea Vox. Basta leer la entrevista del pasado domingo a Alberto Núñez Feijóo en El Mundo. Ni queriendo se puede dejar más campo abierto por la derecha, en la defensa de la nación y en el sostenimiento de los valores tradicionales. En Feijóo no se encuentra ningún cuestionamiento a la ideología socialista de fondo, pero sí un derroche de comprensión hacia Chaves y Griñán, una pasión ciega por la Agenda 2030 y un desprecio soterrado a la base sociológica que le vota.
Si Ciudadanos desaparece, su mensaje de centro lo puede enarbolar perfectamente un PP encantado de ocupar ese espacio. Si Podemos se diluye, el PSOE se pondrá morado con sus bolsas de votantes. Pero ¿dónde irán los millones de votantes de Vox si este partido enmudeciese? Quizá los analistas, más aficionados a las estrategias envolventes que a los principios firmes, estén minusvalorando mucho el factor humano del votante con ideas arraigadas.
Lo que no obsta para que en sus artículos haya críticas perfectamente reciclables. Vox tiene una oportunidad de oro en las municipales que se avecinan para ganar capilaridad en el territorio nacional. Le vendría de maravilla acceder a la gestión en ciudades y pueblos importantes, para demostrar capacidad de gobierno, para reforzar su imagen institucional y para ir abriendo el abanico de liderazgos locales. Tampoco se pueden perder oportunidades de influir directamente en el gobierno, como se está haciendo en Castilla y León y como no se hizo en Andalucía en la anterior legislatura, cuando se pudo. Ese votante convencido, que es el que se tiene, ha de palpar la eficacia de su voto. También es verdad, como advierten, que Vox tiene que concretar sus propuestas y que éstas respondan a las inquietudes y necesidades de lo que el electorado conoce de primera mano. El director de Disenso, Jorge Martín Frías, hacía una apelación muy bien apuntada al realismo y al sentido común.
«Todo el mundo es conservador en aquello que conoce de primera mano» reza la primera ley de la política de Robert Conquest. Cuando no hay ningún partido político en España que hable a los españoles de lo que padecen en primera persona del plural y también del singular, Vox tiene (obsérvese que Conquest dice «todo el mundo») mucho margen de crecimiento.
¡Dejen ya de prohibir!
AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 4 Agosto 2022
Es absolutamente indiscutible el carácter autoritario de este Ejecutivo. Indiscutible es la voluntad prohibicionista de este Gobierno. No pasa día sin que nos prohíba algo. Esas prohibiciones afectan tanto a nuestra vida pública como a las conductas más íntimas del ser humano; hace tiempo que desaparecieron en España los mecanismos mínimos de protección de nuestras libertades en el ámbito privado; y qué decir de la libertad en la esfera pública, cuando se nos ha prohibido hasta ponderar, evaluar y enjuiciar nuestro pasado libremente, o sea te atienes a la Ley de Memoria Histórica o cárcel.
Indiscutible es que el Gobierno persigue a los ciudadanos con todo tipo de instrumentos represivos, entre los que destaca la utilización perversa del real decreto-ley, saltándose permanentemente el artículo 86 de la Constitución, que permite al Gobierno dictar decretos-leyes "en caso de extraordinaria y urgente necesidad" y "siempre que no afecten al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el título I de la Constitución, al régimen de las comunidades autónomas ni al Derecho electoral general". El Gobierno ha hecho de ese artículo mangas y capirotes, porque ha convertido la excepción, el decreto-ley, en asunto corriente. Ha convertido el decreto-ley en arma mortífera contra el libre albedrío de los españoles. Todos sus decretos tienen por principal objetivo prohibir, prohibir y prohibir, prever nuevas infracciones y elevar las sanciones.
Indiscutible es que las últimas prohibiciones del gobierno de Sánchez del día 2 de agosto, algunas de ellas aparecidas en formas de real decreto-ley, no sirven nada más que para mostrar su carácter autoritario; esas medidas, como todas las anteriores, no detendrán el deterioro económico y social que sufre España. Son ineficaces para detener el paro, la inflación y la pobreza, pero, y esto es lo relevante, son extraordinariamente ridículas, anacrónicas y, desde el punto de vista jurídico-político, revelan un espíritu represor por parte del Ejecutivo que no hallamos en el resto de la Unión Europea. Se castigan conductas, se dice pronto, normales y aceptadas por todo el mundo. El ataque a las leyes consuetudinarias y a nuestras formas de vida cotidiana parecen los principales estímulos del Gobierno; por ejemplo, un comerciante que olvide apagar la luz de su escaparate, o poner el aire acondicionado a gusto de sus clientes, podría ser sancionado con una multa millonaria…
Es, pues, indiscutible el recorte de todo tipo de libertades llevado a cabo por el gobierno de Sánchez. Y, sin embargo, los partidos que conforman esa coalición gubernamental, según todos los sondeos electorales, siguen teniendo unas suculentas expectativas de millones de votos. La cosa asusta. Es incomprensible. ¿Cómo puede votar alguien con un poco de cerebro a políticos que proponen unas medidas tan ridículas y dañinas para ellos? No alcanzo a comprender cómo un ser humano puede darle su voto a alguien que propone quitarse la corbata para ahorrar energía; no hallo explicación de la conducta de alguien que da su voto a quien le está robando de modo duradero y con ostentación. España está necesitada de un psicoanálisis colectivo o algo así. Es menester explicar cómo millones de españoles mantienen en el poder con su voto a quienes los maltratan. Las pulsiones sadomasoquistas parecen propias de sociedades enfermas. Todo esto es exactamente lo discutible. Es necesario indagar sobre los mecanismos que conducen a un "ciudadano" a darle el voto a su opresor, es decir a quien lo persigue con prohibiciones y más prohibiciones.
Ya sé que hay una popular y sencilla explicación de esos interrogantes, pero me niego a seguirla. Mi amor a este país, sin duda alguna tasado y variable, me impide concluir que estamos rodeados de imbéciles. Millones de majaderos votan en democracia a quienes más daños y perjuicios les infligen. No puedo admitir esta explicación nada más que como una hipótesis última. De momento, me resisto a creer que aquí, en la tierra de María Santísima, hay más tontos que listos. O sea debo seguir pensando. Quizá exista otra explicación, seguramente más dura que la anterior con el grueso de la población de los españoles, pero no me atrevo nada más que anunciarla: la mayoría de nuestros compatriotas son de natural cobardes; antes que rebelarse, prefieren doblegarse ante la fusta del tirano. La personalidad autoritaria, el siervo, vota de buena gana al dictador; quiere refrendarse, "legitimarse", con la figura superior del tirano. Servidumbre voluntaria le llamaron a esa conducta los clásicos del pensamiento político. En ello estamos. Y Feijóo en silencio. Esperando a Godot.
Los mejores chistes de Pedro Sánchez
PABLO PLANAS. libertad digital. 4 Agosto 2022
Hay que reconocer que los socialistas tienen su aquel. Nos están conduciendo a una catástrofe económica y política sin precedentes, pero son unos tíos cachondos. Y unas tías también, claro. O 'tíes' si prefieren. El Gobierno de coalición es una máquina de gestionar la situación a base de chistes, a cada cual más desternillante. ¿O acaso no tiene gracia que Sánchez y sus adláteres digan que los corruptos Chaves y Griñán no se han lucrado con el caso ERE? Pero si es el atraco del siglo. Cientos y cientos de millones, seguramente miles, robados de los fondos públicos. ¿Para cuándo una película tipo Ocean's Eleven o The Italian Job? El caso lo merece.
¿Qué decir de ese otro chiste genial de la "excepción ibérica"? Ahí están el mismo Sánchez y doña Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Democrático, autores de una de las mayores estafas de las últimas décadas, el atraco sin contemplaciones y vía suministros contra todos los ciudadanos y empresas de España. El punto artístico consiste en llevárselo crudo con los impuestos mientras se despliegan argucias para culpar a las compañías de esos impuestos. De quitarse el sombrero.
Las últimas medidas energéticas para contribuir a que los alemanes no pasen nada de frío el próximo invierno (pese al calentamiento global, otro chiste, pero mundial) merecen un puesto de honor en el catálogo de ases del humor. 'Su Sanchidad', a bordo del Falcón presidencial camino de su residencia de vacaciones, se carcajea a mandíbula batiente de su última ocurrencia: joder a comercios, bares y restaurantes y empresas en general con el control estatal de luces, puertas y termostatos. Este Sánchez es un monstruo a la altura de Eugenio, Faemino, Gila y Tip y Coll. El p... crack. Un fenómeno. Hay que ser verdaderamente bueno, pero que muy bueno, para hacer lo que está haciendo Sánchez sin provocar un estallido social.
Hay más chistes, muchos más. Por ejemplo, el de gobernar con Podemos y dormir tranquilo. Y el de pactar con el brazo político de ETA, liberar a los terroristas y archivar el asesinato de Miguel Ángel Blanco sin pestañear. O el de indultar a los golpistas y pactar con ellos el exterminio del idioma español en Cataluña y la "desjudicialización" de la delincuencia política.
Son tantas las gracias de Pedro Sánchez... La última, esa de que en España se cumple la ley, dirigida a los "insumisos" madrileños que se niegan a convertir la capital española en la Tirana de Enver Hoxha, donde no existía la luz eléctrica. Que en España se cumple la ley, dice el hombre sin corbata. ¿Es o no es gracioso?
NUEVO DOCUMENTO POLÍTICO
VOX celebrará ‘VIVA 22’ los días 8 y 9 de octubre bajo el lema ‘La Historia que hicimos juntos’
gaceta. 4 Agosto 2022
VOX ha anunciado este miércoles las fechas de la segunda edición de VIVA, un evento político y cultural que el año pasado concentró a más de 30.000 asistentes en Madrid.
Este año 2022, VIVA volverá a celebrarse en la capital de España el sábado 8 y el domingo 9 de octubre, en el fin de semana previo a la festividad de la Hispanidad.
Esta segunda edición volverá a contar con un amplio recinto donde estarán representadas las 52 provincias españolas, con zonas para los más pequeños, zonas comerciales y de restauración, y un gran escenario donde se desarrollarán espectáculos, conciertos y discursos políticos.
El sábado 8 se dedicará a la Historia de España a través de 52 personajes destacados que, mediante espectáculos, recorrerán las diferentes etapas históricas. Durante esta jornada, los asistentes podrán conocer a los escritores, científicos, guerreros, reyes, etc, que forjaron España, bajo el eslogan «La Historia que hicimos juntos». Por la noche, habrá con conciertos y fuegos artificiales para los más jóvenes.
El domingo 9 de octubre, VOX celebrará un gran acto político que incluirá discursos de los principales líderes de la formación y de otros partidos con los que mantiene alianzas internacionales. Durante esta jornada se presentará un nuevo documento político de VOX que lleva por título «España decide».
VIVA 21, la primera edición, se convirtió en un hito para VOX. Así, contó con un espacio de más de 52.000 m2, 52 carpas, una para cada provincia de España, más de 100 stands para empresas y una gran zona de entretenimiento infantil. Participaron líderes internacionales como Giorgia Meloni, hoy primera en los sondeos en Italia, y André Ventura, líder de Chega!, y envió saludos el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, entre otros. Santiago Abascal presentó la Agenda España, un documento con las propuestas de VOX en respuesta a la Agenda 2030, el plan globalista acatado por el resto de partidos políticos que arruina a los españoles.
El nacionalismo catalán apunta ahora a los liceos
Jesús Rul. vozpopuli. 4 Agosto 2022
La España democrática reguló desde 1978 el régimen jurídico de los centros docentes extranjeros, amparado en la libertad de creación y de reciprocidad entre los Estados acorde con los Tratados internacionales suscritos por España.
Posteriormente, mediante el Real Decreto 806/1993 se reguló el régimen de autorización y funcionamiento de los centros docentes que impartan, en territorio español, enseñanzas no universitarias y universitarias propias de sistemas educativos de otros países, con arreglo a dos tipologías: centros extranjeros que impartan enseñanzas regladas equivalentes a las obligatorias del sistema educativo español, como la educación primaria y secundaria, y centros que impartan enseñanzas regladas de niveles no obligatorios de nuestro sistema educativo, como enseñanzas de formación profesional y universitaria.
Con relación a los primeros, cabe distinguir entre centros en los que se cursen exclusivamente estudios del sistema educativo extranjero, y centros que cursen estudios del sistema educativo extranjero, junto con enseñanzas de lengua y cultura española, y, en su caso, enseñanzas de las lenguas cooficiales de las Autonomías. Uno u otro perfil queda sujeto a las condiciones de la autorización administrativa.
En este último caso, corresponde a las Administraciones educativas españolas regular el currículo de la lengua y cultura españolas y, en su caso, de la lengua cooficial. Los aprendizajes incluyen contenidos de Geografía e Historia y, entre ellos, los propios de la Autonomía respectiva. Los profesores de estas enseñanzas deben tener los requisitos de titulación propios de la legislación española para los niveles educativos correspondientes, pero su evaluación se ajustará a las normas aplicables al resto de enseñanzas de los respectivos centros.
Actualmente, ante el incremento de la demanda de educación internacional, el Ministerio de Educación está en proceso de modificar la regulación —citada de 1993— de los centros extranjeros en España. Los jerarcas del Ministerio sospechan la huida a centros internacionales de familias y alumnos de la férula socialcomunista y nacionalista de la educación buscando calidad educativa y oportunidades. Por lo conocido hasta ahora, la reforma pone el énfasis en: la adecuación del currículo de lengua y cultura españolas a las condiciones de la LOE-Lomloe, y dar a las lenguas cooficiales un tratamiento similar al español; cambiar el sistema de evaluación no ya según las normas de los centros extranjeros sino según las normativas de las Autonomías; la creación en cada centro de un director técnico para coordinar estas enseñanzas; las adaptaciones curriculares según criterios de inclusividad; la supervisión a través de las inspecciones autonómicas; las condiciones materiales de las instalaciones homologables a la españolas; nuevas exigencias que condicionan los proyectos empresariales, como la obligación de mantener el funcionamiento del centro hasta que los últimos alumnos matriculados finalicen los estudios. Además, amplía el ámbito de aplicación a niveles no obligatorios, como la Educación infantil y el Bachillerato. Discrimina a estos centros al no contemplar la enseñanza a distancia o semipresencial cuando sí es posible en los centros españoles de educación no obligatoria.
Todo ello, si finalmente de aprueba, supondrá un incremento del intervencionismo estatal y autonómico (las autonomías tienen las competencias educativas) en la gestión de los centros extranjeros en España. Lo expuesto está creando inquietud en estas instituciones. Preocupa especialmente a los centros extranjeros de bachillerato por el prestigio del bachillerato internacional que imparten.
En España hay unos 300 centros docentes extranjeros que imparten los sistemas educativos de sus países. Predominan los colegios británicos y los franceses, y en menor número alemanes, estadounidenses, italianos, japoneses… Acogen a más de 100.000 alumnos de diversas nacionalidades, mayoritariamente españoles.
De aprobarse esta norma con los rasgos expuestos, supondría una notable modificación de la estructura horaria del curriculum escolar. En general, supondría incrementar tiempo lectivo de contenidos lingüísticos y culturales de España y autonomías, lo que supondría reducir del 75 al 60% el curriculum formativo del país extranjero.
Pero lo más significativo de la reforma en curso es que da mucho poder a las autonomías sobre el funcionamiento de los centros extranjeros en España. Las autonomías controladas por nacionalistas podrán imponer un tratamiento de las lenguas cooficiales en detrimento del castellano como ya hacen con el sistema educativo español. Asimismo, impondrán el currículo nacionalista de la Geografía y la Historia acorde con la cosmovisión nacionalista antiespañola.
El gobierno Sánchez, hasta en la regulación de los centros docentes extranjeros en España, cede a la voluntad de poder étnico-identitario de los nacionalistas.
Nebrija y cinco diccionarios de excepción
Rafael Del Moral. vozpopuli. 4 Agosto 2022
La elaboración de diccionarios es tarea de equipo. El quinto centenario de la muerte de Nebrija, mente privilegiada, evoca el recuerdo del primer diccionario de la lengua española. Después de él, cinco lexicógrafos más se atrevieron a llevar a cabo la tarea de abordar en solitario, y con impronta huraña, una recopilación ordenada del léxico de la lengua española.
Suelen estos autores encontrar lucidez cuando las palabras dejan de molestar en la inteligencia y se ajustan y acomodan en el entendimiento con delicadeza, y se manejan con experiencia y erudición. Nebrija publicó su obra con 50 años, Covarrubias a los 72, Casares a los 64, Moliner a los66 y Corripio a los57. El más reconocido experto en léxico de todos los tiempos, Peter Roget, redactó en solitario el diccionario más popular de la lengua inglesa, el Thesaurus, y lo publicó a la edad de 73 años; y Littré, autor de cinco tomos de un excepcional diccionario francés de autoridades, a los 74.
Elio Antonio de Nebrija dio a conoceren el año 1492, época de unificación territorial y medio siglo antes del primer diccionario de la lengua francesa, el de Robert Estienne, para quien Nebrija sirvió de modelo, su Lexicon ex sermone latinum in hispaniensem, es decir, Diccionario de palabras latinas y su correspondencia en la lengua de los españoles, con unas 28.000 entradas. Le daba así un espaldarazo al español mucho años antes de conocer el prestigio que había de tener en España, en Europa y en el Mundo. La lengua que elevaba a la categoría del latín había nacido unos siglos antes y ya había sido utilizada de forma magistral en El cantar de Mío Cid, en la obra de Gonzalo de Berceo y en la prosa del rey sabio Alfonso X, y estaba a punto de aparecer una de las más grandes obras de la literatura universal, La Celestina.
Un canónigo de la catedral de Cuenca que había nacido en Toledo en 1539, Sebastián de Covarrubias, publicó su Tesoro de la lengua castellana (1611) dos años antes de su muerte. Fue el autor del más valioso diccionario de entonces y durante muchos años. Da noticia de unas 11.000 palabras, incluidos nombres propios, dialectalismos, vulgarismos, tecnicismos y arcaísmos en desigual extensión. A veces unas pocas líneas, otras, varias páginas. Nadie volvió a tomar en solitario la tarea de abordar en serio y en su conjunto el léxico del español durante el siglo XVII, ni el XVIII, ni el XIX.
Avanzado el XX un académico que había estudiado derecho, Julio Casares, emprendió por cuenta propia, pues la real institución no quiso colaborar, la redacción de un diccionario onomasiológico, es decir, que pone palabras a las ideas. Lo llamó Diccionario Ideológico y dividió su obra en tres partes. La central, la analógica, recoge su aportación al estudio del léxico en unos 2000 campos semánticos en orden alfabético que desmenuzan las ideas en palabras, que nos regalan un metódico inventario agazapado en columnas de voces conocidas, desconocidas, olvidadas o perdidas. Murió con casi noventa años pensando más, estoy seguro, en la vida de sus revoltosas palabras que en cualquier otra peregrina y triste imagen de la senectud.
María Moliner estudió Filosofía y Letras. Trabajó desde los 22 años hasta su jubilación como bibliotecaria. Con una máquina de escribir, un lápiz y una goma, y sin privilegio universitario alguno, ni ayudas, redactó su Diccionario de Uso de la lengua española, que no es ninguna broma. Ofrecía todo lo que figuraba en el de la Academia y se alejaba del tono solemne para adoptar una redacción llana. Murió sin notoriedad. Reconocida por unos pocos, silenciada por otros, ignorada por la mayoría, debió ser consciente de la importancia de lo que había hecho, aunque también de que su obra podría pasar inadvertida. Hoy el Moliner languidece, por razones comerciales, en papel encuadernado, sin posibilidad de consulta en la Red.
Fernando Corripio nació en Madrid en 1928 y estudió Filología Inglesa. Publicó su Diccionario de ideas afines en 1985, ocho años antes de morir. Son 400.000 palabras ordenadas, pero también repetidas hasta la saciedad por las exigencias de la presentación alfabética. Ni fue académico ni profesor universitario. Su aportación se inspira en la relación entre el hiperónimo o palabra de mayor contenido significativo, e hipónimo o palabra de significado contenido. Ofrece torrentes de voces asociadas a un significado. El Corripio sirvió como excelente buscador de palabras para escritores y periodistas durante muchos años.
Resulta particularmente ambiguo y pretencioso hablar de uno mismo. Lo sé. A falta de historiador que lo relate y desde mi humilde condición, me permitirá el lector que refiera mi autoría lexicográfica en la que ordené, con mayor o menor fortuna, el universo de las palabras para facilitar la indagación. Mi Diccionario Ideológico / Atlas Léxico (2009) clasifica términos de todas las épocas con la intención de contestar a dos preguntas: ¿Qué voces dedicamos a nombrar determinada idea o realidad? ¿Conocemos la adecuada? ¿Cómo disponer de todas ellas de manera ordenada? Ideé un orden que permitiera dar a conocer las palabras que son, las que siendo no utilizamos, las que fueron y ya no se usan, las que acaban de ser y las recién incorporadas, las que frecuentan el uso coloquial, las ingeniosas, las que se usan como variantes en dominios hispánicos, y también, por qué no, las vulgares y malsonantes. Y lo agrupé en 1.600 campos de significado.
Mi intención fue montar una clasificación capaz de albergar el léxico al modo de las prietas palabras-hojas de un gigantesco árbol que se desplazan desde el tronco hacia las ramas principales y luego las secundarias y después las más distantes. Desde el modesto puesto de investigador quise que el patrimonio léxico quedara fotografiado por conceptos a modo del mapa de las voces y expresiones de la lengua española.
Nebrija quiso facilitar las equivalencias de una lengua que ganaba espacios. Covarrubias se divirtió construyendo el primer diccionario español-español, una tarea necesaria. Casares, falto de apoyos, se lanzó por su cuenta. Moliner trabajó sin saber la transcendencia que iba a tener su obra. Corripio se encontró con un diccionario que fue increíblemente útil, casi un milagro. Yo quise hacer un Roget Thesaurus en español con criterios propios. Nunca pensé en pedir ayuda. Mi Diccionario ideológico-Atlas léxico es, casi con toda seguridad, el último de autor único que se publica en papel.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Que en España la ley se cumple
EDITORIAL. libertad digital. 4 Agosto 2022
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha tenido el cuajo de asegurar que "en España, la ley se cumple" en respuesta a las críticas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por las demagógicas e ineficaces medidas anunciadas por el Ejecutivo para reducir el consumo de energía. Hasta dos veces dijo Sánchez que en España la ley se cumple para acto seguido acusar a la presidenta madrileña de "egoísta", "insumisa" e "insolidaria". Las manifestaciones de Sánchez no pasarían de chiste de mal gusto si España no estuviera al borde de una recesión agudizada por la incompetencia del gabinete sanchista, que se niega a aceptar no ya las previsiones de una catástrofe económica sino los indicadores reales que apuntan en esa dirección.
En España se cumple la ley, sí, pero con más que notables excepciones. ¿Qué leyes cumplen los separatistas cuando se niegan a acatar la sentencia del 25% de español en las aulas con el decidido apoyo del Gobierno? O cuando se niegan a respetar la condición de oficial del idioma español en Cataluña ¿Que leyes someten a los separatistas catalanes que dieron un golpe de Estado y fueron indultados cuando no habían cumplido ni una cuarta parte de la condena? Pero no se trata sólo de los separatistas y los proetarras, cuya relación con el cumplimiento de las leyes es tan relativa como perfectamente descriptible. Se trata del Gobierno, que no sólo permite que las leyes se pisoteen en Cataluña y el País Vasco, sino que está instalado en la vulneración permanente del marco legal establecido, como se demostró, por ejemplo, con sus decretos durante la pandemia.
Que en España las leyes se cumplen, dice el presidente que entre sus principales misiones tiene la de acabar con las leyes y los jueces y fiscales que fueron claves para atajar el golpe independentista y prepara en comandita con ERC cambios en el Código Penal para que los golpistas fugados puedan volver sin riesgo de entrar en la cárcel y para que los aún sometidos a procesos judiciales por el golpe salgan de rositas. O el que menosprecia la sentencia del Tribunal Supremo sobre los ERE de Andalucía y anticipa indultos para que Griñán no tenga que entrar en la cárcel y Chaves no sea inhabilitado por lo que es, un delincuente consumado y condenado en sentencia firme.
Pero es verdad que hay leyes que se cumplen. Por ejemplo, todas aquellas fruto del socialcomunismo que protegen a los okupas en contra de los legítimos propietarios. También las que lesionan los derechos de las víctimas de cualquier tipo de delito, ya sea una violación o un atentado terrorista. Y las que fomentan la inmigración incontrolada o las que protegen a los políticos. También las que reducen al ciudadano a la condición de cajero automático de las administraciones públicas. Pero eso no afecta a todo el mundo. En absoluto. El Gobierno y sus socios están exentos del cumplimiento de todas y cada una de las leyes porque toda norma que lesione su despótica voluntad es objeto de alteraciones o de la aplicación de precisos y convenientes indultos.
Las declaraciones de Sánchez no son una muestra más de su carácter desahogado y prepotente, sino un aviso a quienes osen cuestionar sus decretos ley, que son las únicas leyes que él considera como tales; para quienes contempla escenarios como el de la ilegalización sumaria, descartados en el caso de proetarras o separatistas. La deriva autoritaria y demagógica del sanchismo apunta en esa dirección. Y si el escenario económico que nos espera es el de la argentinización, el político remite directamente a las dictaduras bolivarianas.
El PP y Vox pueden ganar las próximas elecciones si es que la dicha deriva no acaba en un pucherazo antológico. El asalto a Indra, la empresa encargada de los procesos electorales, es un indicio más que evidente de las intenciones de Sánchez. Deberán contar además los citados partidos con que Sánchez pretende encabezar y capitalizar el malestar social por la recesión y ya ha señalado a los culpables enemigos, las compañías energéticas, los bancos y los grandes empresarios. Giro peronista de manual para atribuir a la derecha los efectos de su desastrosa gestión. De modo que el presidente del Gobierno se presentará como el jefe de la oposición frente a un gestor, Núñez Feijóo, y una derecha, Abascal, responsable de las consecuencias de todos los disparates perpetrados por su propio Gobierno.
El TSJC estudia fijar el castellano como lengua vehicular en los colegios para septiembre
El tribunal valora un recurso contencioso administrativo presentado por la AEB contra las instrucciones de Educación a las escuelas
NOELIA CARCELLER. cronica global. 4 Agosto 2022
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) estudia fijar el castellano como lengua vehicular en los centros educativos de cara a septiembre.
Según explica El Mundo, el tribunal está valorando un recurso contencioso administrativo presentado por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) contra las instrucciones que envió la Conselleria de Educación a los colegios, en las que considera que se vulneran los derechos fundamentales de los alumnos.
Una asignatura en castellano
En el documento, la entidad alegó una supuesta vulneración al derecho a la igualdad y al derecho a la educación. En este sentido, reclama que el tribunal dicte una medida cautelar que implique que, "al menos, una asignatura, materia, área o actividad de carácter troncal o análogo" se imparta en castellano.
No obstante, no establece ningún porcentaje, en la línea del nuevo decreto del Govern que descarta que deba implementarse el 25%, sino basarse en criterios pedagógicos y en la realidad sociolingüística de cada escuela.
En manos del TC
Pese a todo, desde la AEB no se dan por vencidos tras conocer que el TSJC ha elevado al Tribunal Constitucional (TC) la nueva ley de la Generalitat sobre el uso de las lenguas en su sistema educativo porque excluye el castellano y sólo contempla como "vehicular" al catalán.
La justicia reprocha además al Govern y al Parlament su propósito de "bloquear" la aplicación de la sentencia firme que obliga a impartir al menos un 25% de las clases en castellano.
Según el criterio de la
fiscalía, la Abogacía del Estado y la propia
Generalitat, el Alto Tribunal catalán ha resuelto plantear una
cuestión de inconstitucionalidad por el decreto ley del pasado
mes de mayo y por la ley de usos lingüísticos aprobada
posteriormente por el Parlament por el PSC, ERC, JxCat y En Comú
Podem, que evitan fijar porcentajes como el de la sentencia para la
enseñanza del castellano en las escuelas.
Veinte años del atentado de Santa Pola: «Siento que han vuelto a matar a mi hija»
La investigación a seis exjefes de ETA ha frenado la prescripción del asesinato de una niña de seis años y un hombre que esperaba el autobús cuando la banda hizo estallar un coche bomba junto a la casa cuartel
RICARDO COARASA. LR. 4 Agosto 2022
Silvia Martínez Santiago habría cumplido 27 años en este 2022. Hoy, sin embargo, sus familiares le rendirán homenaje en la plaza de Santa Pola (Alicante) que lleva su nombre. Un 4 de agosto de hace veinte años, ETA asesinó a la pequeña y a Cecilio Gallego, un prejubilado de Telefónica de 57 años, al hacer estallar un coche bomba con 100 kilos de explosivo junto al cuartel de la Guardia Civil de la localidad alicantina. Silvia, hija de un agente, se encontraba en su domicilio de la casa cuartel en el momento de la explosión. Cecilio esperaba al autobús en una parada contigua. La banda terrorista no les dio ninguna oportunidad, pues los etarras no avisaron de que se iba a producir la explosión, lo que cercenaba cualquier posibilidad de evacuación urgente del recinto policial.
Veinte años después, y una vez condenados en 2012 a 843 años de prisión los autores materiales del atentado –los integrantes del «comando Argala» Óscar Zelarain y Andoni Otegi–, la Audiencia Nacional investiga, tras la querella interpuesta por Dignidad y Justicia (DyJ), a seis exdirigentes de ETA, que entonces formaban parte de la cúpula etarra, por su supuesta responsabilidad en la acción criminal.
Pero para la madre de la menor asesinada, Toñi Santiago, esta investigación llega tarde. Y aunque tanto ella como su marido se han personado en el procedimiento como acusación particular, su desengaño con la justicia es patente. «Yo no creo en la Justicia de este país –asegura a LA RAZÓN unas horas antes de revivir de nuevo las horas más dolorosas de su vida–. Para mí no es justicia. Se van a cumplir veinte años y el señor Marlaska ha tenido a bien acercar a uno de los asesinos de mi hija (Otegi, que fue trasladado en octubre de 2020 desde el centro penitenciario de Almería a una cárcel de Logroño) y, ocho meses después, ha considerado que debe beneficiarse de un permiso, mientras mi hija no volverá a ver la luz del día».
“Le diría que pida perdón a mi hija”
La Audiencia Nacional concedió el pasado julio a Andoni Otegi un permiso de cuatro días, según adelantó El Confidencial, una medida de la que, se queja la madre de la víctima, nadie le informó. El exintegrante del «comando Argala» –que protagonizó varios atentados en localidades turísticas durante esa criminal «campaña de verano» de 2002– ha participado en los denominados talleres de justicia restaurativa, que propician encuentros entre los etarras y sus víctimas.
«No sé con qué víctimas se ha reunido –asegura Toñi Santiago– y no me importa. Conmigo, desde luego, no. Le dieron el permiso y no me lo hicieron saber ni me dan la oportunidad de reunirme con él, porque saben lo que le voy a decir». ¿Y qué le diría a uno de los asesinos de su hija en ese cara a cara? «Le diría que pida perdón a mi hija, a esa niña que asesinaron con seis años y que hoy tendría 26».
Una semana antes del luctuoso aniversario, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón acordaba la imputación de los seis exdirigentes de ETA que estaban al frente de la organización en el momento del atentado: Juan Antonio Olarra Guridi, Ainhoa Múgica, Félix Ignacio Esparza, Mikel Albisu «Mikel Antza», Ramón Sagarzazu y María Soledad Iparraguirre, «Anboto». Antes, en marzo, había decidido reabrir la investigación tras admitir a trámite la querella de la asociación que preside Daniel Portero.
Discrepancias en la Fiscalía
Con esta decisión se frenaba la posibilidad de que la prescripción impidiera perseguir penalmente por estos hechos a los exmiembros de la Zuba o comité ejecutivo de ETA. Y más después de las discrepancias en el seno de la Fiscalía de la Audiencia Nacional sobre el cómputo de los 20 años del plazo de prescripción (desde el momento de los hechos, como defiende el fiscal jefe Jesús Alonso avalado por el nuevo fiscal general, Álvaro García Ortiz, o a partir de la detención de los supuestos responsables, como mantiene el fiscal del caso, Vicente González Mota, hasta encargado también de la investigación a la excúpula etarra por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco). En este caso, sin embargo, no hay dudas sobre la interrupción de ese plazo, lo que garantiza que la investigación siga adelante.
Pero a la madre de la pequeña Silvia lo que le duele hoy es ver a EH Bildu en el Congreso. «ETA y sus herederos están hoy en el Parlamento de la mano de un presidente ruin mientras los familiares de 376 víctimas no saben aún quién mató a sus seres queridos». «Las víctimas somos vapuleadas y humilladas», lamenta, «y todos los partidos tienen la misma culpa». «Yo siento veinte años después que me han vuelto a matar a mi hija», confiesa.
«Rendición» frente a ETA
Y es que la madre de la menor asesinada en Santa Pola está convencida de que «todos estos asesinos van a salir a la calle. No espero nada de nadie, solo del ciudadano de a pie que piensa que podía haber sido su hija, o su hermana, o su nieta». «Me niego rotundamente –hace hincapié– a que el asesino de mi hija Silvia sea moneda de cambio en un proceso de rendición de un estado de derecho frente a una banda terrorista, que es lo que está sucediendo». Y lamenta que «lo que han conseguido sin matar no lo consiguieron matando a más de mil personas».
Toñi Santiago lanza el guante a Arnaldo Otegi en el aniversario del asesinato de su hija: «Le tiendo la mano para que se presente mañana (por hoy) a las ocho de la tarde en el homenaje a mi hija y me diga a qué conflicto pertenecía para arrebatarle la vida con seis años». «No tuvieron a bien ni darnos cinco minutos de tiempo para poder salvar su vida», dice con amargura.
Pero Toñi piensa que los terroristas «se equivocaron». «Tenían que haberme matado a mí, porque llevo veinte años siendo la voz de mi hija y a mí no me van a poder callar, salvo que me peguen un tiro. No les tengo miedo –enfatiza–, ni antes ni ahora. Por eso no van a poder silenciar mi voz».
La explosión de ese Ford Escort con 100 kilos de cloratita y titadyne no solo terminó con la vida de la pequeña Silvia y de Cecilio Gallego. 56 personas resultaron heridas y la deflagración causó más de seis millones en daños materiales. ETA buscaba una masacre como la de la casa cuartel de Zaragoza de 1987. Dos décadas después, la investigación sigue abierta para perseguir, como defiende el letrado de Dignidad y Justicia Miguel Ángel Rodríguez Arias, a los autores detrás del autor.
IMPOSICIÓN DEL CATALÁN
Armengol castiga con menos sueldo a los médicos que no tienen el certificado de catalán
MIQUEL ÁNGEL FONT. Okdiario. 4 Agosto 2022
El Govern balear que preside la socialista Francina Armengol impide a los médicos y demás personal sanitario que no tiene el certificado de catalán acceder a los derechos económicos de la carrera profesional, lo que implica directamente cobrar un salario inferior. Para un médico, subir de nivel mediante la carrera profesional, le supone un salario adicional de 250 euros al mes, 3.000 euros más al año. Sólo los médicos con la titulación del catalán podrán acceder a este sobresueldo cuando se aplique la carrera profesional, ahora en suspenso desde 2017.
Ante la alarmante falta de médicos en Baleares, el Govern acordó eliminar provisionalmente el requisito del catalán pero mantiene la norma de que los profesionales sin el certificado que acredita el conocimiento de esta lengua no pueden acceder a la carrera profesional ni a comisiones de servicio ni a los procesos de movilidad de plazas.
El pasado año, el Govern aprobó un decreto por el que eliminaba el requisito del catalán para los médicos. El Tribunal Superior de Justicia de Baleares, tras una demanda del sindicato CSIF, anuló este decreto por considerar que establecía discriminaciones entre los empleados públicos y que por tanto se vulneraba el acceso igualitario al empleo público dado que el catalán seguía siendo requisito para el resto de trabajadores de la Administración autonómica.
El Govern recurrió ante el Tribunal Supremo contra la anulación del decreto que establecía el requisito de catalán para los sanitarios de Baleares pero este recurso no fue aceptado. Con esta decisión, el Govern se vio obligado a aplicar la ley que determina la exigencia del catalán a todos los funcionarios y trabajadores de la Administración autonómica.
Protestas
El problema con la lengua en la Sanidad no empieza con el decreto, sino con la ley de capacitación lingüística de 2016. Esta norma establece que el certificado C1 de catalán será requisito en todo el ámbito de la función pública. Es decir, cualquier funcionario deberá tener el mismo nivel que un profesor.
Ante las protestas de los sanitarios, el Govern aprobó un decreto, que sigue en vigor, mediante el que relajaba mínimamente la exigencia del catalán a los médicos. Con este decreto si un sanitario accede a una plaza pero no tiene el certificado, dispone de un plazo de dos años para conseguirlo. De no ser así, conserva la plaza, pero pierde los derechos económicos de la carrera profesional y el derecho a la movilidad.
La exigencia del requisito del catalán durante años, junto al elevado precio de la vivienda y el reducido plus de insularidad, ha generado el acentuado déficit de sanitarios en Baleares y de forma especial en Ibiza y Formentera, algo que resulta especialmente dramático para los enfermos de cáncer por la falta de oncólogos.
A principios de verano la Conselleria de Salud acordó incumplir su propia normativa y no exigir en ningún caso el catalán a los médicos especialistas, que quedaban exentos de la obligación de conseguir el certificado en un plazo de dos años.
Esta medida llegó tarde y cuando se había llegado a un punto límite. El Govern de Armengol ha ahuyentado durante años a los médicos en Baleares, primero con el requisito del catalán y luego con la inseguridad jurídica derivada de los sucesivos cambios de normativa.
La exigencia del catalán le está generando un problema tras otro a la Conselleria de Salud aunque por regla general se resiste a modificar o incumplir su propia normativa. El pasado 29 de septiembre OKBALEARES desvelaba que el Ejecutivo de Armengol había decidido excluir a 2.600 aspirantes a ocupar una plaza en los hospitales y centros de salud de Baleares por no tener acreditado el conocimiento del catalán. En aquella ocasión eran 12 enfermeras de Urgencias, 2.500 celadores y unos 40 trabajadores sociales e higienistas bucales.
Recortes de Prensa Página Inicial