Recortes de Prensa Martes 23 Agosto 2022
JORNADA 181 DE LA INVASIÓN RUSA
Kiev niega estar detrás del ataque a Dugina y acusa al servicio secreto ruso
el confidencial. 23 Agosto 2022
Jornada 181 desde la invasión de Rusia a Ucrania.
El conflicto estuvo marcado este lunes por las informaciones sobre el asesinato de Daria Dugina, que tuvo lugar el fin de semana. Moscú lanzó en las últimas horas sus acusaciones sobre Ucrania, atribuyendo a sus servicios secretos el atentado sobre la hija de uno de los ideólogos del imperialismo ruso. "El crimen fue preparado y ejecutado por los servicios especiales ucranianos", señaló el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia acerca del ataque que tuvo lugar en la noche del sábado contra Dugina, hija del pensador ultranacionalista Alexándr Dugin. Oleksii Danilov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano, ha asegurado este martes que el asesinato fue una "ejecución perpetrada por los servicios secretos rusos y Ucrania no tuvo nada que ver".
Entretanto, en Ucrania se disparan las alertas sobre la intención del Kremlin de protagonizar una escalada de las tensiones a modo de represalia por los recientes ataques a instalaciones en la anexionada Crimea y otros territorios controlados por tropas rusas. "Todos los socios de Ucrania han sido informados sobre lo que el Estado terrorista puede preparar para esta semana", aseguró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su alocución diaria, en la que recordó que esta semana es la "fiesta principal, la fiesta de Ucrania: el Día de la Independencia", que se celebra el 24 de agosto. Subrayó que después de seis meses "de una guerra tan brutal, celebraremos nuestra independencia en nuestra tierra y en nuestra capital". A la vez, las autoridades kievitas prohibieron las celebraciones masivas durante toda la semana y pidieron a los ciudadanos que no ignoren las alarmas antiaéreas.
Las claves del momento:
Muere en un atentado en Moscú la hija del filósofo del Kremlin, Alexander Dugin
Moscú acusa a los servicios secretos ucranianos del asesinato de Daria
La central nuclear de Zaporiyia sigue operando pero sin garantizar la seguridad
Japón reafirma su voluntad de mantener sus sanciones sobre Rusia
09:10 — Oleksii Danilov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano, ha asegurado este martes que el asesinato de Daria Dugina, hija del ideólogo del Kremlin Aleksandr Dugin, fue una "ejecución perpetrada por los servicios secretos rusos y Ucrania no tuvo nada que ver". Danilov negó las acusaciones de los servicios secretos rusos, que han implicado a Ucrania en la muerte de Dugina.
"No nos podría importar menos esta persona (Duguina), realmente no nos importaba. El FSB (Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa) lo hizo, y ahora van a decir que fue alguien de nuestro lado quien lo perpetró", precisó.
08:20 — Las acusaciones de Moscú que relacionan a Ucrania con el atentado que mató el pasado domingo a la hija del ideólogo ruso Alexander Dugin no son "más que fruto de la propaganda" que difunde el Kremlin, que "está creando nuevamente mundos ficticios". Así lo aseguró en su cuenta de Twitter Mykhailo Podoliak, asesor del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y miembro del equipo designado por Kiev para negociar con Rusia un posible alto el fuego.
07:50 — El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, ha negado que Kiev no se tomara en serio los informes de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos alertando de la posibilidad de una invasión rusa.
"Ucrania tomó muy en serio la información recibida en octubre por parte de la Inteligencia estadounidense sobre la preparación de una nueva invasión por parte de Rusia", ha asegurado Kuleba durante la noche del lunes en la televisión estatal.
07:43 — El Gobierno de Japón ha reafirmado este martes su voluntad de continuar aplicando sanciones sobre Rusia en coordinación con el G7, cuando se van a cumplir seis meses del inicio de la invasión rusa de Ucrania.
El primer ministro nipón, Fumio Kishida, ha trasladado a su Gabinete de Gobierno su voluntad de seguir con las medidas de presión sobre Moscú en una reunión celebrada este martes, y en la que participaron algunos de los nuevos ministros nombrados en su reciente remodelación de Gabinete.
¿Por qué hay tantos miserables pidiendo a Zelenski que se rinda?
Gorka Maneiro. VZ. 23
Agosto 2022
Mañana se cumplen seis meses desde que Vladimir Putin dio la orden de iniciar la invasión de Ucrania, tiempo durante el cual han continuado las agresiones y los bombardeos y, con ellos, las violaciones de derechos humanos y los crímenes de guerra contra los ucranianos. Durante este tiempo, Putin ha provocado miles de desplazados, heridos y muertos, población civil incluida. Aunque los medios de comunicación presten ahora menos atención a este asunto que al principio, el drama para los ucranianos que siguen vivos continúa y cada día sigue siendo una agonía.
A pesar de que el sátrapa ruso confiaba en descabezar rápidamente al gobierno de Ucrania para, de ese modo, hacerse con el control del país, convertirlo en títere de sus intereses, ampliar su área de influencia y ensanchar su territorio, sus deseos no se hicieron realidad, en parte por la respuesta internacional y en parte por la resistencia del pueblo ucraniano liderado por su presidente, Volodímir Zelenski. Pero es habitual que el pez grande se coma al chico y que impere la ley de la selva y del más fuerte y, desgraciadamente, el apoyo internacional a la causa democrática de Ucrania se debilita por intereses comerciales, económicos y energéticos y Rusia logra nuevos apoyos exteriores. Y muchos quieren tomar posición en la nueva situación política que surja, como buitres carroñeros.
"Zelenski aleja la expectativa de paz en Ucrania", titulaba hace unos días El País. Ahora resulta que defender a tu país y la democracia es alejar la paz, y supongo que rendirse a la bota imperialista y criminal de Putin es acercarla. Por lo que parece y según esta teoría, Churchill y los demócratas europeos tendrían que haberse rendido ante la pujanza de Hitler para evitar de esa forma quebraderos de cabeza y supuestos males mayores. Por la paz un avemaría y aquí paz y después gloria. ¿Por qué hay tanto miserable pidiendo a Zelenski que se rinda?
No es de extrañar. Si desde el inicio de la invasión y mientras se bombardeaba sin compasión a la población civil ucraniana hemos tenido que soportar el "ni con unos ni con otros" o el "algo habrán hecho" de toda la vida, ahora cobra fuerza la idea de que, si Zelenski no se rinde y no entrega su país a Putin, será tan responsable de los muertos ucranianos como el que dispara sobre ellos.
Es semejante a lo que nos decían a quienes nos negábamos a negociar con ETA: "¡Enemigos de la paz! ¡Rendíos! ¡Negociad ya!". Salvo unos pocos despistados o ignorantes, los que nos decían aquello eran fundamentalmente los equidistantes, los que confiaban en sacar rédito político de la rendición de los demócratas y, obviamente, los partidarios de la banda. Pero luchábamos por la democracia y era una cuestión de principios y de justicia, por lo que, a pesar de la presión para que nos rindiéramos, algunos nunca cedimos al chantaje de las bombas. Es semejante a lo que está ocurriendo en Ucrania. Los que piden a Zelenski que se rinda son aquellos que ven los problemas desde la distancia, los equidistantes de toda la vida, los que atisban algún tipo de rédito político en el horizonte o los partidarios del sátrapa ruso. Hay otros bienintencionados que prefieren que no muera más gente por incomodidad moral y razones de conciencia: "¡Aparta de mí estos muertos!". Pero a estos habría que recordarles que rendirse ante los dictadores es pan para hoy y hambre para mañana. Que a la larga todo sería peor. Y que negar el apoyo a quien está siendo invadido por un criminal es una mezquindad y una cobardía.
No seré yo quien diga al pueblo ucraniano lo que debe hacer pero, si decide defender su territorio y su democracia como está haciendo, qué menos que apoyarlo. No puede impedirse que un pueblo decida ceder ante la ley del más fuerte… pero no parece que sea el caso y siguen dispuestos a defender su dignidad. Y el planteamiento de Zelenski de "solo negociar si Rusia abandona todos los territorios ocupados" me parece impecable. Puesto que ha sido violada su soberanía y su independencia, lo que corresponde es que el país agresor devuelva lo que no es suyo, pague las indemnizaciones que correspondan por lo que ha destruido y Putin sea llevado ante el Tribunal Penal Internacional. Cualquier final que no sea este o parecido será un fracaso, una vergüenza y una injusticia.
El 'Impuestómetro' socialista: Sánchez ya ha aprobado 42 subidas de impuestos
El presidente socialista ha impulsado decenas de aumentos en todo tipo de tributos: IRPF, IVA, Sociedades, cotizaciones, etc.
Diego Sánchez de la Cruz. libertad digital. 23 Agosto 2022
Las subidas de impuestos siguen a la orden del día en España. De acuerdo con los cálculos que ha realizado este diario, desde que Pedro Sánchez es presidente se han aplicado al menos 42 subidas tributarias que han elevado la recaudación tributaria desde los 193.951 millones recaudados en el último curso completo del gobierno de Mariano Rajoy (2017) hasta los 223.385 millones recaudados durante el pasado ejercicio 2021.
Este 2022, la tónica se mantiene y, de hecho, se ve exacerbada, puesto que el último boletín de la Agencia Tributaria apunta que los ingresos fiscales han aumentado un 18% a lo largo del primer semestre de 2022, impulsados por la acumulación de subidas impositivas y el efecto que está teniendo la inflación debido a la no deflactación de las tarifas de tributos como el IRPF.
Los aumentos impositivos aprobados a lo largo de la era sanchista serían, hasta la fecha, los siguientes:
IRPF (8 subidas)
En enero de 2021 entraron en vigor tres subidas aplicadas en el Impuesto sobre la Renta:
- Aumento de dos puntos porcentuales en el tipo aplicado a las rentas de más de 300.000 euros, hasta alcanzar el 47%.
- Subida del tramo aplicado a los rendimientos del ahorro por encima de los 200.000 euros, situado ahora en el 26%.
- Reducción de la desgravación por aportaciones a planes de pensiones, que pasa de 8.000 a 2.000 euros anuales.
Esta última subida se vio acompañada en 2022 de una nueva reducción en la desgravación aplicable, que ahora se limita a 1.500 euros anuales.
Por otro lado, el gobierno sigue sin deflactar los tramos del Impuesto sobre la Renta, para descontar el efecto del IPC en las tarifas del impuesto. De momento, los contribuyentes acumulan cuatro pagos anuales de IRPF sin que se haya dado este ajuste, a pesar de que el Índice de Precios al Consumo ha subido un 14,5% durante el periodo comprendido entre 2019 y mediados de 2022.
Impuesto de Sociedades (4 subidas)
Desde 2011, la limitación de la exención aplicable en la repatriación de dividendos y plusvalías obtenidas por filiales con actividad en el extranjero ha supuesto un repunte fiscal del 5% a la hora de repatriar las ganancias obtenidas por las multinacionales españolas en otros mercados.
A mediados de 2021 se aprobaron distintas modificaciones tributarias orientadas a endurecer los impuestos de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMI), que ahora deberán tributar por el 15% de los beneficios no distribuidos. Igualmente, se alteraron los requisitos de inversión mínima de las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV), para endurecer también el trato fiscal de sus beneficios.
En paralelo, desde 2022 está vigente un suelo o tipo mínimo del 15% que impide aplicar deducciones por debajo de dicho nivel de tributación sobre ganancias empresariales.
Impuesto sobre el Patrimonio (1 subida)
Para aquellos contribuyentes que declaran activos por encima de los 10 millones de euros, el tipo de referencia pasó en 2021 del 2,5% al 3,5% del patrimonio. Cabe señalar, además, que España es el único país de la Unión Europea que sigue aplicando este impuesto.
Impuesto sobre el Valor Añadido (1 subida)
El Impuesto sobre el Valor Añadido también ha experimentado un aumento en lo referido a la tributación de bebidas azucaradas y edulcoradas, que han pasado de estar gravadas con el tipo reducido del 10% a abonar el tipo general del 21%.
Impuesto de Sucesiones y Donaciones (1 subida)
Se ha alterado la regulación fiscal de los pactos sucesorios, una figura contemplada en el derecho civil de regiones como Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra o País Vasco que permitían ordenar futuras herencias mediante contratos establecidos antes del fallecimiento de los contribuyentes.
Otros impuestos y tasas (10 subidas)
Desde el año 2021, se han puesto en marcha dos tributos de nueva creación: la Tasa Tobin, que grava determinadas operaciones financieras, y la Tasa Google, que se aplica sobre ciertos servicios digitales.
También en 2021 empezó a aplicarse una subida en el impuesto que grava las primas de seguros, que ha pasado del 6% al 8%.
Este 2022, el Ejecutivo ha sacado adelante otros dos gravámenes "verdes": el primero es un nuevo impuesto repercutido sobre los residuos y el segundo es un gravamen cobrado a los plásticos de un solo uso.
En la misma línea, el impuesto de matriculación ha subido a través del nuevo sistema WLTP, que encarece las compras de coches en un promedio de 1.000 euros por vehículo.
Otro de los incrementos fiscales aplicados en 2022 es el llamado "catastrazo", que ha propiciado una subida media del 17% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Además, desde septiembre se aplicará un nuevo impuesto sobre gases fluorados, que grava la fabricación, importación o instalación de productos como los equipos de aire acondicionado.
Cotizaciones sociales (17 subidas)
La cuota de autónomos ha subido de 277,94 a euros en 2018 a 283,32 euros en 2019, 286,15 euros en 2020, 288,98 euros en 2021 y 294 euros en 2022. En cuatro años, cuatro revisiones al alza de la base mínima de pago.
Además, las nuevas cuotas aprobadas para los autónomos y aplicables desde 2023 en adelante van a suponer un aumento de los pagos mensuales aplicable a once de las quince bases de cotización del sistema actual, con el consecuente aumento de las cuotas abonadas por los trabajadores por cuenta propia que ingresan más de 1.300 euros anuales.
Por otro lado, la base máxima de cotización aplicada a los trabajadores por cuenta ajena ha subido en 2019 y en 2022, incrementándose de 3.720 a 4.140 euros a través de estas dos revisiones al alza.
El Gobierno de España y el respeto a la Constitución
Isabel Fernández Alonso. cronica global. 23 Agosto 2022
Es frecuente escuchar a voces autorizadas del ala socialista del ejecutivo español apelando machaconamente al principal partido de la oposición para que respete la Constitución. Un motivo recurrente es la no renovación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aunque también lo suele hacer al hilo de alguna declaración de la presidenta de la Comunidad de Madrid, como en el caso del reciente desacuerdo manifestado por Ayuso con el plan de ahorro energético.
Desde luego, uno puede estar de acuerdo --es mi caso-- con no pocas de las críticas a los posicionamientos del Partido Popular, pero en este artículo querría subrayar la tremenda falta de coherencia del Partido Socialista al recurrir al argumento del “respeto a la Constitución” para tratar de fundamentarlas. Pongo tres ejemplos que considero muy significativos.
Comienzo por el insólito retraso relativo a la renovación de los 20 vocales del CGPJ, sin duda un problema de primer orden, al tratarse, por ejemplo, del órgano que nombra a no pocos magistrados de altos tribunales del país. Es cierto que se requiere una mayoría cualificada de 3/5 en ambas cámaras parlamentarias para llevar a efecto esta renovación, por lo que es imprescindible el voto favorable de los dos grandes partidos. Y también es cierto que el Partido Popular, que ahora reclama la elección por los jueces de los 12 vocales de procedencia judicial, ha contado hasta hace poco con una mayoría absoluta que le habría permitido reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) --que es la que fija el sistema de elección de esa docena de vocales-- para que así sea (los otros 8 han de ser elegidos necesariamente por Congreso y Senado, entre abogados y juristas de prestigio, porque así lo establece la Constitución).
Pero, dicho todo esto, causa perplejidad que el Partido Socialista pretenda dar lecciones de acatamiento al marco constitucional cuando ha tratado --sin éxito, por las presiones internacionales-- de reformar la LOPJ para reducir la referida mayoría de 3/5 a mayoría absoluta, y así realizar los nombramientos de los 12 vocales de procedencia judicial solo con el apoyo de sus socios de investidura; ha cercenado --al fracasar la anterior iniciativa-- la capacidad del CGPJ para realizar nombramientos cuando está en funciones; y luego, sin ningún rubor, se la ha devuelto, solo para el caso de los relativos al Tribunal Constitucional, porque la renovación de los dos magistrados de este tribunal que dependen del Ejecutivo va pareja a la de los dos que dependen del órgano de gobierno de los jueces.
Todo ello en un contexto en que el propio Tribunal Constitucional dejó claro en la conocida sentencia 108/1986, que valida el sistema de elección parlamentaria de los 20 vocales del CGPJ, que la aplicación de cuotas de partido en este proceso sería contraria al espíritu de la Constitución. Dicho de otro modo y para resumir: ¿no sería lo suyo, lo constitucional, que los presidentes de Congreso y Senado (socialistas) tomasen la iniciativa para la renovación que comentamos, dando la posibilidad a todos los grupos parlamentarios de plantear sus propuestas, en vez de esperar a que el Gobierno tenga una negociación cerrada con el Partido Popular para hacerlo?
Una segunda muestra de la falta de coherencia del Partido Socialista al recurrir al argumento del “respeto a la Constitución” es su sangrante permisividad con la vulneración de nuestra Carta Magna en Cataluña. Resulta inaudito que el Gobierno de España haya abandonado a las familias que están reclamando enseñanza también en español en una parte de España, máxime cuando fue la Abogacía del Estado la que promovió en 2015 las actuaciones que han conducido a la sentencia del 25%.
Moncloa no solo no pidió la ejecución forzosa de esta sentencia, siendo el actor que prioritariamente tenía legitimidad para hacerlo, sino que ha avalado el apoyo del PSC a la Ley 8/2022, que pretende relegar al español a lengua curricular en los centros educativos catalanes, cuando el Tribunal Constitucional ha dictaminado reiteradamente que todas las lenguas oficiales --incluida, obviamente, la lengua común-- han de ser vehiculares.
Otro ejemplo que debería sonrojar a los socialistas en relación con Cataluña es la eliminación de las banderas oficiales de la gran mayoría de edificios públicos, lo que contraviene de manera flagrante el artículo 4 de la Constitución. Un informe hecho público por Impulso Ciudadano en otoño de 2021 demostraba que solo el 13,4% de los ayuntamientos catalanes cumplen la normativa de símbolos. Entre los que no lo hacen figuran 33 de los 64 donde gobiernan los socialistas.
Y concluyo con un tercer ejemplo que ilustra la falta de coherencia que sostengo: el especial abuso del decreto ley por parte de los gobiernos de Pedro Sánchez. Se trata de una fuente del derecho prevista constitucionalmente para circunstancias de extraordinaria y urgente necesitad que, por tanto, no puede convertirse en una fórmula ordinaria para legislar, por cuanto implica una evidente invasión del poder legislativo por parte del ejecutivo, limitando el deseable debate parlamentario propio de una democracia sana y dañando aún más la ya maltrecha división de poderes.
Sería, por tanto, un ejercicio de honestidad por parte del Partido Socialista revisar sus propias actuaciones antes de dar lecciones de moral en un asunto tan serio como es el respeto a la Constitución. Algunos catalanes, que nos hemos complicado un poco la vida por defenderla, se lo agradeceríamos especialmente.
El Grupo de Puebla, la alianza comunista en la que están PSOE y Podemos, se vuelca con Cristina Kirchner
Censura que se juzgue por corrupción a los líderes de extrema izquierda. España está representada por Zapatero, Díaz, Lastra o Garzón.
Libertad Digital. 23 Agosto 2022
El liberalismo económico y político debe desaparecer de Iberoamérica. Da igual que eso suponga un lastre para el desarrollo del continente, que millones de familias pierdan parte del nivel de vida ganado con el sudor de su frente o que la pobreza vuelva a castigar a la población. El objetivo es implantar políticas populistas, una nueva suerte de neo-comunismo, a imagen y semejanza de lo establecido en la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro o en la Bolivia de Evo Morales.
Ése es el objetivo con el que nació el Grupo de Puebla, una alianza política, que funciona también a modo de foro de ideas no reglado, y que está comandando por personalidades políticas de extrema izquierda tanto de Iberoamérica como de España. Es la versión ultra-elitista del Foro de Sao Paolo, la alianza de partidos fundada en los noventa para reorganizar el espacio pro-soviético de América Latina una vez que cayó el Muro de Berlín y la Unión Soviética pasó a mejor vida.
De él forman parte políticos que han ocupado espacios importantes de poder en sus países. Esos que pueden ser considerados como personalidades de alto nivel, a los que se estima capacitados para dar lecciones y recomendaciones de política aquí o allá, aunque después de pasar por el poder en sus respectivos países lo dejasen todo como un solar. Aunque terminaran siendo echados a gorrazos por su electorado porque dejaron el país en la quiebra económica y social.
Está integrado por varios expresidentes como Luda Da Silva (Brasil), Dilma Rousseff (Brasil), el exterrorista tupamaro José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras), José Luis Rodríguez Zapatero (España) o Evo Morales (Bolivia), entre otros, a los que se unen presidentes en ejercicio como Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia) o el exterrorista del M-19 Gustavo Petro (Colombia).
También forman parte del mismo vicepresidentes en activo y exvicepresidentes; un largo elenco de ministros en activo y exministros, diputados, senadores… y hasta candidatos presidenciales que perdieron sus elecciones. Provienen de 16 países iberoamericanos y España. Y en los últimos años se ha permitido la entrada a miembros de la denominada sociedad civil, pero eso sí, que sean supuestamente prestigiosos dentro del espectro político de la extrema izquierda.
España cuenta con varios representantes. Y no sólo se trata del expresidente Zapatero, que después de dejar el país en la ruina se ha dedicado a moverse por Iberoamérica alentando todo tipo de populismos y siendo el máximo protector internacional de la Venezuela bolivariana. También están la vicepresidenta Yolanda Díaz, la ministra Irene Montero, la socialista Adriana Lastra, el líder del PCE y exsecretario de Estado Enrique Santiago o el exmagistrado Baltasar Garzón.
En los últimos días, el Grupo de Puebla ha tenido que dar un frenazo a su objetivo de expandir su influencia por Hispanoamérica para tratar de apuntalar a una de sus referentes, la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta actual de su país, que se encuentra contra las cuerdas después de haber sido acusada por la Fiscalía de formar parte de una trama criminal que saqueó el país con concesiones de obra pública irregular.
El grupo ha hecho público un comunicado en el que muestra su rechazo a la "guerra jurídica (lawfare)" que a su juicio se lleva a cabo contra Kirchner. La declaración plantea que se trata de "un proceso plagado de contradicciones y motivado por oscuros intereses políticos de poderosos conglomerados económicos". Además, advierte sobre "los graves riesgos que entraña para la democracia argentina".
"Este caso confirma la tendencia riesgosa pero lamentablemente común a otros casos en América Latina contra expresidentes como Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales y Dilma Rousseff, con un común denominador: las retaliaciones por su labor del lado del progresismo", añaden, mostrando una vez ese denominador común de la extrema izquierda, de que su corrupción no debe ser juzgada y que tienen que tener bula para absolutamente todo una vez que llegan al poder.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Una manifestación a favor del español
PABLO PLANAS. libertad digital. 23 Agosto 2022
Las manifestaciones en Cataluña son una arraigada especialidad local, lo más parecido a un deporte rural, estilo pelota vasca y sus variantes. La costumbre tiene además su propia temporada, entre septiembre y octubre, meses en los que una parte de la población se lanza a las calles a corear consignas diseñadas por el Estado (sector Govern de la Generalitat) contra el Estado en las cuatro provincias catalanas. Se trata de exhibiciones patrocinadas por las administraciones municipales y autonómicas y que suelen ser bastante coloridas, salvo las que se preparan para este año, con los figurantes vestidos de negro y la afición en horas bajas.
Al igual que con los castillos humanos (los castells), otra muestra de singularidad regional, lo que cuenta es el número, porque no es lo mismo un castillo de mil quinientos participantes (al margen de la media docena de menores, algunos con de siete y ocho años, que se juegan la vida para coronar las torres humanas) que cuatro tíos subidos unos encima de otros. De modo que la importancia de las manifestaciones oficiales se mide por su número de participantes, sean imaginarios o reales, no por las supuestas razones que se esgrimen en los lemas.
Tras la exuberancia de las manifestaciones a favor de Franco, el antepenúltimo jefe del Estado, tuvieron que pasar décadas hasta conseguir multitudes similares en las calles barcelonesas. Se recuerdan al efecto las manifestaciones del 11 de septiembre de 2012 y el ciclo de movilizaciones a favor del gobierno regional de 2017, el año del golpe de Estado separatista. La primera tiene su importancia porque los medios oficiales, con La Vanguardia y TV3 al frente, no sólo consiguieron convertir a menos de cien mil personas en un millón sino que convencieron a los demás medios de que eso era así. En cuanto a 2017, la temporada fue muy prolífica, con una media de una manifestación cada cinco días. Aquel año se batieron todos los récords, aunque la trufa de oro de la temporada fue el 8 de octubre, cuando más de un millón de personas colapsó Barcelona en contra del golpe de Estado separatista.
El "problema" de aquella manifestación es que a diferencia de la mayoría no fue oficial ni contó con el respaldo de ninguna administración. También que puso las cosas en su sitio, de modo y efecto que el prófugo Puigdemont metió la declaración de independencia en cuarentena y comenzó a preparar su huida. Sin embargo y que se sepa, no hay plan alguno para conmemorar el quinto aniversario del día en el que se frustró el golpe de Estado.
El Gobierno de España debería ser el primer interesado en recordar la efeméride, pero lo que ha hecho es pactar con el gobiernillo catalán separatista el plan para erradicar el idioma español de Cataluña, sobre todo en la enseñanza obligatoria. Resulta que además de organizar manifestaciones, de lo que sabe el gobierno regional es de pasarse la Constitución y las sentencias judiciales por el arco del triunfo, especialmente todas aquellas que pretenden que el español sea considerada lengua cooficial en Cataluña.
Que los niños puedan aprender y hablar español es el propósito esencial de no pocas organizaciones que defienden los más elementales derechos humanos, y entre ellos, el de no ser considerado un extranjero en tu propia tierra, como definió la situación de millones de personas en Cataluña el profesor Antonio Robles en uno de sus libros. A tal efecto se ha organizado una manifestación de verdad, sin ningún apoyo oficial, para el próximo 18 de septiembre con el lema "Español, lengua vehicular".
La convocatoria es disruptiva. Pretende acabar con la dictadura lingüística y política de Cataluña y empieza por hablar de español, no de castellano, el término que con ademán despectivo utilizan el separatismo y la izquierda para aludir a dicho idioma. Como siempre, casi ningún medio habla del asunto, entre otras razones porque es una muestra de rechazo a las políticas del Gobierno de Sánchez y al Govern golpista que pretenden eliminar esa lengua. Eso es una manifestación. Todo lo demás, coros y danzas.
Recortes de Prensa Página Inicial