Recortes de Prensa Lunes 29 Agosto 2022
JORNADA 187 DE LA INVASIÓN RUSA
Los expertos de la ONU se dirigen a Zaporiyia para iniciar su misión
"Ha llegado el día", ha anunciado el director del OIEA, Rafael Grossi. Tanto el Ministerio de Defensa ruso como la operadora estatal energética ucraniana, Energoatom, confirman la total normalidad en los niveles de radiación
El Confidencial. 29 Agosto 2022
Arranca la jornada 187 desde la invasión de Rusia a Ucrania y el foco sigue puesto en el estado de la central nuclear de Zaporiyia, mientras continúa el cruce de acusaciones de bombardeos sobre el enclave entre Moscú y Kiev. Así, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha anunciado en la mañana de este lunes que los expertos del organismo se están dirigiendo a Ucrania para visitar la planta de Zaporiyia. "Ha llegado el día, la misión de apoyo y asistencia del OIEA para Zaporiyia ya está en camino", ha escrito Grossi en su cuenta de Twitter, antes de mostrarse "orgulloso de liderar esta misión".
Tanto el Ministerio de Defensa ruso como la operadora estatal energética ucraniana, Energoatom, han confirmado este domingo la total normalidad en los niveles de radiación de la planta. "En la actualidad, personal técnico supervisa a tiempo completo el estado técnico de la central nuclear y asegura su funcionamiento", ha hecho saber el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado recogido por la agencia TASS. "La situación de radiación en el área de la central nuclear", ha añadido, "sigue siendo normal".
Las claves del momento
Expertos del OIEA se dirigen a la planta de energía nuclear de Zaporiyia para iniciar su misión
Moscú y Kiev confirman que los niveles de radiación son normales
Ucrania asegura haber "eliminado" a 46.500 soldados rusos
El Kremlin bloquea la revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
Rusia quema 10 millones de euros al día del gas que podría enviar a Europa
08:54 — El Ministerio de Defensa de Turquía ha informado este lunes de que otras tres embarcaciones cargadas con cereales han partido desde la región de Odesa.
Según el último balance, 54 barcos -con más de un millón de toneladas de cereal- han partido ya desde los puertos ucranianos con cereales hacia el Centro de Coordinación Conjunta, donde se llevan a cabo inspecciones conjuntas en las entradas y salidas a fin de garantizar la seguridad de las rutas.
07:40 — El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, acaba de anunciar que los expertos del organismo se están dirigiendo a Ucrania para visitar la planta de Zaporiyia.
"Ha llegado el día, la misión de apoyo y asistencia del OIEA para Zaporiyia ya está en camino", ha escrito Grossi en su cuenta de Twitter, antes de mostrarse "orgulloso de liderar esta misión".
Ucrania, seis meses de abandono de Sánchez
JORGE MESTRE. Okdiario. 29 Agosto 2022
La invasión rusa de Ucrania llegó esta semana a su sexto mes, momento también que no sólo coincidió con el aniversario de la independencia del país, y con un episodio que posiblemente Pedro Sánchez no podrá borrar de su memoria. Fue justo el 24 de marzo, un mes después del inicio de la guerra, cuando el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, compareció virtualmente ante los jefes de gobierno de la UE y leyó la cartilla a los presentes.
Tuvo palabras de halago y agradecimiento para Polonia, Reino Unido o los países bálticos, pero cuando se refirió a Sánchez que aguardaba impacientemente desde su asiento el incienso de su colega ucraniano, el mismo incienso purificador al que le tienen acostumbrado sus terminales mediáticas y sociológicas en España, se le vino el mundo encima. «Con España no hemos encontrado aún un terreno común», le increpó Zelenski.
La maquinaria propagandística monclovita se puso en marcha entonces para desviar la atención hacia las críticas dirigidas por el ucraniano al presidente húngaro, Viktor Orbán, a quien tampoco dejó en buen lugar. Lo que vino después ya ha sido objeto de atención periodística en repetidas ocasiones. Hasta tres veces, el Gobierno ucraniano, a través de su representación diplomática en España, ha acusado a Pedro Sánchez de no estar a la altura de las circunstancias y de no ayudar lo suficiente al pueblo ucraniano en su defensa contra la invasión rusa.
En el primer mes de la guerra, el Gobierno español sólo había enviado al país agredido pistolas, munición para las mismas y uniformes, mientras el pueblo ucraniano era literalmente masacrado en ciudades como Mariúpol y Jarkov. Países mucho más pequeños que nosotros como Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Suecia o República Checa ya hacían contribuciones mayores.
Semanas después, en la propagandística visita del presidente español a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Sánchez anunció a bombo y platillo el supuesto mayor envío de armamento y la llegada de unos agentes que iban a investigar los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso. Sin embargo, esa ayuda nunca llegó, y los agentes tampoco. En Sánchez, la fórmula siempre es la misma: vender humo, pensando que todos somos idiotas, para regocijo de sus cortesanos que se encargan de darle eco, sin contraste alguno.
Aún recuerdo cómo el 3 de junio, el embajador ucraniano en Madrid, Serhii Pohoreltsev, cargó contra el Gobierno español al decir que lo que Sánchez les había hecho llegar sólo daba «para dos horas de combates», en su enésimo intento para la entrega española de los tanques Leopard que nunca llegaron porque mil razones.
En los primeros 100 días guerra, un estudio publicado por el Instituto para la Economía Mundial denunciaba que España, pese a ser la quinta economía más grande de Europa, era uno de los países que menos apoyaba a Ucrania de acuerdo a su presupuesto militar. Actualmente, seis meses después de la guerra, España sigue ocupado el indecoroso puesto de sexto país que menos ayuda a los ucranianos, a nivel similar que Luxemburgo, un país con una capacidad económica y militar inferior, o equiparable a la de otros países aún más pequeños como los países bálticos o Eslovaquia.
Las críticas del lado ucraniano a un gobierno como el español, que está más pendiente de no incomodar a sus socios comunistas de Podemos o de las formaciones independentistas alineadas internacionalmente con países que han defendido la invasión rusa (Venezuela, Irán, Nicaragua o Cuba), han retratado internacionalmente a Pedro Sánchez ante sus socios comunitarios y de la OTAN. A primeros de agosto, el embajador volvió a arremeter a Sánchez y su banda en una visita a la legación ucraniana de la ministra de Defensa española y este pasado miércoles 24 de agosto, Serhii Pohoreltsev, insistió con que el Gobierno español sigue sin enviar «todo lo que podría suministrar».
Mientras todo eso ocurre, los españoles tragan la verdad oficial de un Gobierno que sólo sabe soltar de su boca palabrería, mensajes institucionales de vergonzante postureo, discursos huecos que colisionan con la realidad de un país, Ucrania, que seis meses después de ser atacada lamenta las bajas de decenas de miles de civiles y militares, y que lo que menos precisa son palabras baratas de líderes de hojalata como Sánchez.
Sánchez disparó la deuda en 630 millones de euros al día en junio
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad
digital. 29
Agosto 2022
Sánchez no deja de incrementar la deuda pública, cada vez de manera más peligrosa. En junio, ha aumentado la deuda en 18.908 millones de euros, a razón de 630 millones de euros al día en los 30 días de junio, de manera que se intensifica el ritmo de endeudamiento -213,32 millones de euros al día desde que gobierna-. De esa forma, la deuda se sitúa en mayo en 1,475 billones de euros de endeudamiento, de manera que sigue avanzando hacia los 1,5 billones de euros, con casi 320.000 millones de euros de incremento desde que gobierna Sánchez (318.055 millones).
Este grave problema puede poner en peligro a la economía española, tanto por su capacidad para financiarse si el BCE deja de comprar deuda, como por la repercusión de sus intereses en el presupuesto, que mermará recursos para servicios esenciales y que, a su vez, incrementará el gasto. Esto es especialmente grave en estos momentos de subidas de tipos de interés, que afectarán negativamente a los gastos financieros del sector público, tal y como señalan diversas instituciones, como la AIReF y FUNCAS, por ejemplo. Ese mayor endeudamiento español -junto con el italiano- ha obligado al BCE a anunciar un mecanismo para mitigar el incremento de dicha prima de riesgo. Así, Sánchez está comprometiendo a la economía española y con el efecto que tiene, por ser la cuarta economía de la zona euro, a la eurozona.
El incremento del gasto es un problema importante, con el déficit estructural, construido sobre un gasto desmedido, que se ha ido consolidando en el tiempo, como principal problema. Así, sobre la base de unos ingresos coyunturales, se ha ido asumiendo un incremento del gasto anual en el sector público, especialmente en el Gobierno de la nación, que nos lleva a una situación de insostenibilidad.
De esa manera, el déficit estructural español se situará en 2023 en cerca de cinco puntos porcentuales sobre el PIB, elemento que señala un grave desequilibrio de la economía española. Déficit estructural que es la gran preocupación de la Comisión Europea.
Esa asunción de dicha supuesta normalidad se recoge, mes tras mes, en las estadísticas de endeudamiento de las AAPP que publica el Banco de España. Sánchez no sólo no rectifica, sino que agrava el endeudamiento de los españoles en el último mes, como hemos dicho antes. La tendencia, así, sigue siendo alcista -y así seguirá mientras siga habiendo déficit, pues la deuda no es más que el sumatorio de los distintos saldos presupuestarios de cada ejercicio- con la aportación de inestabilidad a la economía que ello supone, y para este año, 2022, se prevé un déficit del entorno del 5%.
La deuda sigue su camino hacia los 1,5 billones de euros, que supone el 112,76% del PIB español sobre la estimación de crecimiento de PIB nominal del Gobierno a partir del dato de cierre de 2021, publicado por el INE, así como su previsión de déficit en 2022 que aparece en el cuadro macroeconómico.
Aunque es obvio que el efecto del denominador derivado del crecimiento del PIB mitigará el cociente, como vemos al utilizar el dato de previsión del año (1,308 billones de euros), sigue siendo muy elevado porcentualmente y, lo que es más preocupante, creciente en valores absolutos.
Sobre el dato agregado de PIB de los últimos cuatro trimestres, el porcentaje es todavía mayor, situándose en el 116,83%, tal y como recoge la nota del Banco de España.
Es más, como la previsión de déficit para 2022 es del 5%, eso supone incorporar una mayor deuda en 2022 de 65.435 millones de euros. Eso quiere decir que como se ha incrementado ya en estos seis primeros meses en 48.157 millones respecto al cierre de 2021, el endeudamiento se incrementará en los seis meses restantes del año en otros 17.188 millones, de manera que la deuda llegará casi a los 1,5 billones de euros (1,493 billones) y el endeudamiento sobre el PIB se situará en el 114,1% del PIB, que será todavía mayor si el PIB se queda por debajo de las previsiones, aunque el PIB nominal, debido a la inflación, es más sencillo que se mantenga en el nivel previsto, no así el crecimiento real sin contar el efecto de los precios.
Todo ello, nos lleva a que desde que gobierna Sánchez la deuda se ha incrementado en 318.055 millones de euros. Durante el primer año, aumentó en 38.688 millones, y al cabo cuatro años de mandato el incremento es de casi 320.000 millones de euros.
Así, si durante el primer año creció la deuda por persona en 828,03 euros, en los cuatro años de mandato de Sánchez la deuda por persona ha aumentado en 6.705 euros, ocho veces el incremento del primer año.
Visto de otra manera: en el primer año, la deuda se incrementaba a un ritmo de 105,99 millones de euros al día. Ahora, tras cuatro años de Gobierno de Sánchez, la deuda crece 213,32 millones de euros cada día.
De esa forma, nos encontramos con un
incremento exponencial del gasto sin haber recuperado el nivel de
actividad económica previo a la pandemia, en un entorno económico
complicado, de elevada inflación, siendo muy preocupante la
subyacente -la mayor desde hace casi treinta años-, fuertes costes
energéticos -que están propagando ese incremento de precios por
toda la cadena de valor-, marco macroeconómico irreal, que se está
corrigiendo a la baja por expectativas endebles. De hecho, todas las
instituciones que realizan predicción rebajan de manera clara las
previsiones de crecimiento español, al tiempo que elevan las
previsiones de inflación en España. Todo ello está presionando, de
nuevo, la prima de riesgo española, sólo mitigada por la
herramienta antifragmentación anunciada por el BCE, que estará
condicionada a reformas.
Es imprescindible, por tanto, reducir el gasto ineficiente, porque es el origen del problema y vuelve insostenible el mantenimiento de la estructura económica con semejante endeudamiento, y devolver a los ciudadanos -mediante la deflactación de la tarifa del IRPF y la bajada de impuestos- la recaudación extra que el Gobierno está consiguiendo gracias a la inflación, que asfixia a los españoles, les hace perder poder adquisitivo y les impide llegar a fin de mes y poder competir, en el caso de las empresas, en los mercados.
Los franceses y la ‘Guerra de España’
MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. Okdiario. 29 Agosto 2022
El pasado marzo se publicó en Francia la traducción del libro de Pío Moa Los mitos de la guerra civil, editado en España en 2003. De modo que esta traducción ha tardado diecinueve años en llegar. Si se tiene en cuenta que de Los mitos se han vendido más de 300.000 ejemplares, lo que lo convierte en el libro de historia más exitoso en nuestro país o en español en cualquier época, podemos preguntarnos cómo explicar esa notable dilación en su traducción al francés y su aparición en Francia. También podríamos preguntarnos -dada la importancia y fuerza de su industria editorial- por las razones de que ningún editor de EEUU o el Reino Unido haya tenido interés en publicar Los mitos, o lo tenía pero no se ha atrevido a hacerlo, igual que ninguno ha estado interesado o se ha arriesgado en Alemania.
Meses después de la aparición de Los mitos, Stanley G. Payne -que no necesita presentación- publicó en 2003, en Revista de Libros, hace ya casi veinte años, un comentario titulado “Mitos y tópicos de la Guerra Civil” en el que analizaba las aportaciones de los historiadores españoles al estudio de la Segunda República y de la contienda civil, y su conclusión era pesimista: “La mayor parte de las nuevas investigaciones que se llevan a cabo en España… aparecen… en forma de tesis doctorales. Se trata casi siempre de estudios… penosamente estrechos y formulistas, y raramente se plantean preguntas nuevas o interesantes. Los historiadores profesionales no son, a decir verdad, mucho mejores: casi siempre evitan suscitar preguntas nuevas y fundamentales sobre el conflicto…como si casi todos los grandes asuntos ya se hubieran resuelto. Esto, por supuesto, está muy lejos de la realidad, ya que la Guerra Civil española seguirá constituyendo, durante mucho tiempo, un objeto de estudio muy problemático”.
De esta visión pesimista escapaba, en opinión de Stanley G. Payne, Pío Moa, que ponía en cuestión “las interpretaciones habituales y políticamente correctas de la época”. Entre ellas, señalaba Payne, la noción de que la política izquierdista durante la República fue esencialmente democrática y constitucionalista; la idea de que la Guerra Civil fue el producto de una conspiración urdida por potentados reaccionarios y no una respuesta desesperada a un proceso revolucionario que ya había destruido en 1936, en buena medida, el gobierno constitucional; o la idea de que la República que sobrevivió a la sublevación militar del 18 de julio fue una continuación de la República democrática nacida en 1931.
Los mitos de la guerra civil, publicado en Francia con el título Les mythes de la guerre d’Espagne, llegó a las librerías de allí este año y aunque se colocó muy pronto entre los libros más vendidos en Amazon-Francia, este suceso tuvo inicialmente poco eco en España. Todo ha cambiado a partir de la publicación, en el número de julio de Figaro Histoire, de una larga entrevista con Pío Moa; y de una presentación, accesible libremente en internet, a la obra de Moa y a la entrevista del Figaro Histoire, a cargo de Isabelle Schmitz, una de las personas que entrevistaron a Moa, y que ocupa, además, un puesto destacado en el grupo Figaro.
El interés en Francia por la obra de Moa puede estimarse con un par de datos: desde el 11 de agosto pasado, cuando el Fígaro hizo libremente accesible en internet la introducción de Isabelle Schmitz, hasta el 19 de agosto se han registrado más de 1,2 millones de visualizaciones. Y Les mhytes de la guerre d’Espagne se sitúa, hoy, en Amazon-Francia como el número 1 en ventas en la sección de Historia del siglo XX.
Todo esto ha provocado reacciones furibundas, tanto en Francia como en España, protagonizadas por periodistas e historiadores inasequibles a todo lo que se ha investigado durante las últimas décadas, alineados con la visión frente-populista más tradicional, defensores, sin matiz ni reserva alguna, de los derrotados en la guerra civil española.
Del lado francés puede ponerse como ejemplo de esta actitud hostil un artículo publicado en el periódico parisino Liberation el pasado 18 de agosto, un diario que puede considerarse actualmente “de izquierdas” o de “centro-izquierda”, y que sólo se explica por la ignorancia o la deformación deliberada de hechos bien conocidos y que ya nadie o casi nadie discute. En este artículo titulado “Guerra de España: ¿por qué Le Figaro ha sido acusado de revisionismo?”, la autora, la señora llamada Elsa de la Roche, empieza citando a un profesor suizo llamado Charles Heimberg, cuya competencia y dedicación a la historia de España son desconocidas, que afirma que el video del Figaro es “odioso, apoyando las mentiras sobre la guerra de España del impostor Pio Moa” y concluye: “Absolutamente repugnante”. Después, cita a un “arqueólogo español estudioso de los conflictos armados” que lamenta que el ‘Figaro’ «se haga eco de las invenciones grotescas de Pio Moa, un franquista desenmascarado” y también a un periodista español que se queja de que Moa “sea calificado de antiguo militante antifranquista”. Más adelante, afirma que “los cuatro periodistas contactados por CheckNews” –es decir, la sección de Liberation -coinciden en afirmar que Pio Moa es, más bien, un “falsificador” y que la “comunidad científica está de forma unánime contra él”.
Tras este comienzo, la señora de la Roche trae en su apoyo a alguien con, en principio, mejores credenciales de conocimiento y competencia en la historia de la guerra civil española: Pierre Salmon, un joven profesor francés que ha terminado su “agregación” (equivalente a “doctorado” en España) en Historia y que ha estado dos años en la Casa de Velázquez, en Madrid, habiendo investigado el suministro de armas al gobierno del Frente Popular durante la guerra civil. Pero, sorprendentemente, las afirmaciones que ‘Liberation’ recoge textualmente de Salmon son, la primera, una injuria ya lanzada antes: “Pio Moa está considerado en España como un falsificador”, por supuesto, sin apoyo documental alguno y aunque nunca, que sepamos, se ha acusado en España a Moa de falsificar nada; y la segunda, una invención que ni siquiera el PSOE, Izquierda Unida o Podemos han sostenido jamás: Salmon dice que “Pio Moa ha conseguido en España hacerse pasar por historiador… gracias al apoyo muy importante del Partido Popular”, lo que es, obviamente, otra invención sin base alguna.
Pero el profesor Salmon no se queda aquí. Al parecer, y así lo cita la señora de la Roche, Salmon no le da importancia, o no acepta, el resultado de la investigación de Alvarez Tardío y Villa, (1936 Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, Espasa, 2017), que aclaró y precisó, de forma que parece definitiva, lo que realmente sucedió en las elecciones de 1936, unas conclusiones cuya validez nadie, ni los historiadores españoles más a la izquierda y más estrictamente antifranquistas se han atrevido a negar o discutir. Y lo que sucedió fue, en resumen, que unos 50 diputados, elegidos legítimamente para ocupar escaños del centro y la derecha, fueron desplazados mediante fraudes y diferentes manipulaciones y decisiones por candidatos del Frente Popular; sin este transvase fraudulento de escaños, el Frente Popular no habría podido hacerse con el poder como lo hizo.
Moa ha tenido la suerte de contar para la versión francesa de su libro con un excelente prólogo que firma el historiador vasco-francés, buen conocedor de nuestra historia, Arnaud Imatz. Contiene el relato de las conjuras de silencio, descalificaciones, simples mentiras e insultos con los que, sin entrar casi nunca en la discusión de sus posiciones e interpretaciones, se ha intentado, durante más de dos décadas, acallar y expulsar a Moa de la discusión histórica y de nuestra vida cultural. Esta operación de ninguneo y exclusión empezó cuando Moa publicó, en 1999, “Los orígenes de la guerra civil”, para muchos, la mejor y más documentada explicación de lo que ocurrió en España en 1934, y por qué el intento de golpe para hacerse con el poder organizado por el PSOE, y su fracaso, condenó a la República y fue el verdadero inicio de la guerra civil, algo que ahora aceptan bastantes, por no decir muchos, historiadores.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
DICTADURA LINGÜÍSTICA
El Gobierno envía El Quijote a Rusia para impulsar el español mientras lo liquida en Cataluña
LUZ SELA. Okdiario. 29 Agosto 2022
El Gobierno acaba de cerrar la contratación del suministro de material didáctico para impulsar la enseñanza del español, a través de las llamadas ‘secciones bilingües’, en varios países, como Bulgaria, China, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia, para el ejercicio 2022. El coste del contrato asciende a 39.918,12 euros y según se explica en el pliego, al que ha tenido acceso OKDIARIO, entre los ejemplares que se enviarán figuran obras icónicas en lengua española, como El Quijote o El lazarillo de Tormes. Y todo ello, mientras apoya a la Generalitat separatista en su plan para liquidar el español en las aulas catalanas.
Esta iniciativa forma parte del programa del Ministerio de Educación para promocionar el español en países de Europa central y oriental, entre los que destaca el apoyo a la creación de Secciones Bilingües de español en centros públicos de Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia. China también cuenta con secciones bilingües desde 2007. Para ello, el Ministerio se compromete a facilitar el apoyo didáctico y metodológico necesario, incluyendo el envío de materiales didácticos y libros de texto. La remisión del material didáctico se realiza anualmente en función de las disponibilidades presupuestarias y de las necesidades que se pretenden cubrir. Los beneficiarios de esta acción serán el profesorado y alumnado de las secciones bilingües, dado que el material didáctico adjudicado pasará a formar parte de la biblioteca de recursos didácticos de lengua y cultura españolas de cada sección.
En esta ocasión, el contrato va dirigido a cubrir un máximo de 73 secciones bilingües de español en Bulgaria, China, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia para el nuevo curso.
Entre el material enviado se incluyen tanto libros -de ficción y no ficción- como juegos de mesa, fundamentalmente. Entre las obras destacan clásicos de la literatura en español, como El Cantar de Mio Cid, Los santos inocentes y El camino -de Miguel Delibes-, Crónica de una muerte anunciada -de Gabriel García Márquez-, Cien sonetos de amor -de Pablo Neruda-, y otros más recientes, como La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, además de títulos de la literatura infantil y juvenil. Entre la variada bibliografía se incluyen también manuales sobre la Historia de España o distintas ciudades españolas, o cómics, como Mortadelo y Filemón. También hay juegos de mesa.
Todo ello, con el objeto de «promocionar la lengua española en el exterior», mientras en España el Gobierno fulmina el castellano como lengua vehicular y apoya la imposición lingüística en Cataluña.
Dictadura lingüística
La Generalitat cuenta ya con el respaldo expreso del Ejecutivo de Pedro Sánchez a su plan para liquidar el español en las aulas catalanas, después de que, en la última reunión de la mesa de negociación -que se celebró el pasado 27 de julio- ambas delegaciones plasmasen por escrito el apoyo a la ley que suprime la obligatoriedad -reconocida por la Justicia- de impartir al menos el 25% de las clases en español. El Gobierno se ha comprometido además a garantizar que las instituciones del Estado en Cataluña respondan tanto de forma oral como por escrito en catalán a quien lo solicite y a revisar en esta legislatura el reglamento del Senado para que los parlamentarios puedan utilizar todas las lenguas cooficiales en sus intervenciones.
La Generalitat ha ido maniobrando para fulminar el catalán en las aulas. Recientemente, el Tribunal Supremo anuló los proyectos lingüísticos de dos centros educativos públicos de Barcelona y la localidad barcelonesa de Abrera por no reconocer el 25% de enseñanzas curriculares en español. Una decisión que no tendrá efectos prácticos para el Govern, que mantiene su rechazo frontal a las sentencias que obligan a respetar el castellano en el aula.
A finales de julio, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) elevó al Constitucional la nueva ley catalana sobre el uso de las lenguas en las escuelas, por excluir el español como vehicular, tras reprochar al Govern y al Parlament su propósito de «bloquear» la aplicación de la sentencia que protege al español. El TSJC considera que el nuevo modelo lingüístico de Cataluña vulnera el Estatuto de Autonomía y varios artículos de la Constitución, entre ellos el derecho fundamental a la educación.
¡ETA! ¡ETA! ¡ETA, ETA, ETA!
IVÁN VÉLEZ. Gaceta. 29 Agosto 2022
Noche del viernes 8 de julio. Tras cenar, entre otras personas, con Amaia Martínez, diputada de Vox por Álava en el Parlamento Vasco, me acercó, junto a una compañera, al borde del casco viejo de la antigua ciudad castellana, hoy completada en la toponimia oficial por un guion que la une al Gasteiz que pone los ojos en blanco a los abertzales, a sus socios prioritarios y a los medios de propaganda habituales. En ese punto, Amaia, por motivos de seguridad, se retira, pues en la España democrática, tolerante y dialogante, no se garantiza la integridad física de quien defiende la igualdad entre españoles.
Una vez dentro del casco antiguo, numerosos garitos ofrecen una música que, por su invitación al baile agarrao, el uso de un muy particular español y la fisionomía de sus intérpretes, haría poner el euskérico grito en el cielo al fundador del PNV. Definitivamente, incluso en Euskal Herria, el reggaetón ha ganado la batalla al chistu y al tamboril, relegados a puntuales y folclóricos momentos. Huyendo de esas sonoridades, nos llegamos a un antro en el cual suenan viejas canciones herederas de aquella maniobra musical subvencionada que recibió el nombre de Rock Radical Vasco. En un momento dado, después del habitual Sarri, Sarri de Kortatu, una letra, en español, de Barricada, atronó el local: Estás asustado/Tu vida va en ello/Pero, alguien debe tirar del gatillo. En ese momento, un grupo de jóvenes, con evidentes síntomas de embriaguez, comenzaron a corear, ¡ETA! ¡ETA! ¡ETA, ETA, ETA!, mientras la prudencia aconseja abandonar el local.
La escena descrita es, simplemente, una más de las muchas que se acumulan, día sí, día también, en las tierras que el bipartidismo ha entregado, desde hace más de cuatro décadas, a los partidos más reaccionarios de Europa. Singularmente a un PNV al que Aznar dio, de manera absolutamente irresponsable, la educación. Las consecuencias, hoy plenamente visibles, han sido la borrokización de gran parte de una juventud a la que se le administró la doctrina araniana, adornada con ciertos toques pretendidamente marxianos, hasta el momento confinada en las ikastolas, muchas de ellas abiertas en pleno franquismo.
La culminación de este ambiente en el cual los etarras son poco menos que héroes populares es la celebración de los habituales ongi etorris, es decir, los homenajes de bienvenida a los criminales que, en virtud de una estrategia cuidadosamente planificada y silenciada por sus socios de Gobierno, se van acercando a las Vascongadas, cuando no a sus propios domicilios. Según se ha sabido recientemente, para abrir hueco en las prisiones vascas a los etarras condenados por gravísimos delitos, las autoridades locales han puesto en marcha un plan de evacuación de reclusos maketos.
Señalado en rojo sangriento en el calendario proetarra, el próximo sábado 3 de septiembre, con la total pasividad de Marlaska como garantía de su celebración, se reeditará, en la localidad navarra de Alsasua, el ya tradicional acto conocido como Ospa Eguna, en el cual se ofende gravemente a la Policía y a la Guardia Civil. Ante tan humillante ceremonia para con los servidores públicos, VOX ha presentado un escrito en el que denuncia que la finalidad de este acto es constitutiva de un delito de enaltecimiento del terrorismo.
Soldado a su alianza con EHBildu y ERC, nada cabe esperar de Sánchez. Tampoco de Feijóo, dispuesto a agradar en todo a los padres de aquellas juventudes que unieron el hacha a la serpiente.
El separatismo por un lado y los catalanes, por otro
Editorial ABC. 29 Agosto 2022
Y de repente, de nuevo la 'cruda' realidad... Vuelve a caer el número de alumnos matriculados en las universidades para estudiar Filología Catalana. Para este curso son una veintena menos que hace seis años, cuando solo había 173 alumnos y la Generalitat, alarmada por la falta de demanda, se embarcó en el plan de 'catalanización' total de la enseñanza en esa Comunidad haciendo desaparecer el castellano en todos los niveles, para lo que incluso ha optado por la abierta desobediencia no solo a la ley sino también a las sentencias que vienen dictando los tribunales por su reiterado incumplimiento.
De nuevo, el separatismo gobernante y su estrategia sectaria van por una lado, y la realidad social de Cataluña, por otro. Y esa cruda realidad es la que sin duda lastra las intenciones de elevar al máximo el plan de la Generalitat de sepultar el castellano en todo el ámbito de la enseñanza y con ello el derecho de los catalanes a educarse en la lengua oficial en todo el Estado.
Recortes de Prensa Página Inicial