Recortes de Prensa Martes 30 Agosto 2022
JORNADA 188 DE LA INVASIÓN RUSA
Zaporiyia aguarda la misión de la OIEA y Moscú avisa: espera imparcialidad
Tanto el Ministerio de Defensa ruso como la operadora estatal energética ucraniana, Energoatom, confirman la total normalidad en los niveles de radiación en la central nuclear
El Confidencial. 30 Agosto 2022
Jornada 188 desde la invasión de Rusia a Ucrania. La central de Zaporiyia sigue siendo uno de los principales focos de tensión en el terreno. En este caso, se trata de una relativa calma tensa en la central nuclear mientras se espera la llegada de la misión de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de la ONU. Tanto Occidente como Moscú defienden la necesidad de que acudan, pero el Kremlin ha incidido en las últimas horas en que espera un informe "profesional e imparcial". "Las conclusiones del trabajo de esta misión no deben ser predichas por nadie, no deben tener connotaciones políticas. Deben ser objetivas", aseguró la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova. Ucrania y Rusia se han seguido acusando de estar atacando las instalaciones, mientras que desde la OIEA, el director general, Rafael Grossi, ha ido alertando en los últimos días del peligro que conlleva utilizar la planta como campo de batalla. La misión está en camino.
Este lunes Moscú confirmó el asesinato de un funcionario de la administración prorrusa en la región ucraniana de Jersón, donde Kiev ha lanzado una ofensiva. Se trata del subjefe de asuntos agrícolas, que fue hallado muerto en su domicilio con herida de bala. La mujer con la que vivía también fue encontrada sin vida con heridas de arma blanca. Con este último asesinato, ya son cinco los funcionarios asesinados por partisanos ucranianos en esa región limítrofe con la anexionada península de Crimea.
Las claves del momento
Expertos del OIEA se dirigen a la planta de energía nuclear de Zaporiyia para iniciar su misión
Moscú y Kiev confirman que los niveles de radiación son normales
El Kremlin bloquea la revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
Rusia quema 10 millones de euros al día del gas que podría enviar a Europa
Asesinado un alto funcionario de la administración prorrusa de Jersón
08:15 — El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha reiterado a última hora de este lunes que Ucrania recuperará todas las regiones ocupadas por Rusia, incluida la región de Crimea y los territorios de alta mar ucranianos en el mar Negro y el mar de Azov.
"Ucrania está volviendo a sí misma. Y recuperará la región de Járkov, la región de Lugansk, la región de Donetsk, la región de Zaporiyia, la región de Jersón, Crimea, y definitivamente toda nuestra área de agua del mar Negro y el mar de Azov, desde la isla de las Serpientes hasta el estrecho de Kerch", ha dicho el mandatario ucraniano en su discurso diario a la población del país.
"Esto es lo que va a ocurrir. Esto es nuestro. Y así como nuestra sociedad lo entiende, quiero que los ocupantes también lo entiendan. No habrá lugar para ellos en tierra ucraniana", ha añadido Zelenski, advirtiendo de que "esto es la guerra".
En este sentido, el presidente ucraniano ha señalado su intención de expulsar a "los ocupantes" más allá de la frontera de Ucrania, y ha instado a los militares rusos a huir "si quieren sobrevivir".
07:30 — El Comité de Instrucción de Rusia confirmó este lunes el asesinato de un funcionario de la administración prorrusa en la región ucraniana de Jersón, escenario de una ofensiva del Ejército ucraniano.
El subjefe de la administración de Jersón para asuntos agrícolas, Alexéi Kovaliov, fue hallado muerto en su domicilio con una herida de bala, según el comunicado oficial. También fue asesinada con arma blanca la mujer con la que vivía, informó el comité que se propone establecer la identidad de los implicados en el asesinato.
La crisis que ha alimentado el intervencionismo
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 30 Agosto 2022
Se han reunido en Jackson Hole los banqueros centrales de todo el mundo y ahora, todos ellos se acuerdan de lo peligrosa que es la inflación, de la necesidad de evitar que se vuelva estructural y de la necesidad de aplicar una política monetaria más restrictiva. Todo ello, tras haber dejado pasar muchos meses, demasiados, con un desbordamiento del nivel de precios que habría hecho necesario una intervención temprana por parte de los bancos centrales, para evitar males mayores; males que ahora no les queda más remedio que asumir que se producirán, porque la inflación hay que combatirla.
En este punto, hay que recordar que el objetivo único del BCE -el banco central que más tarde ha llegado a la rectificación de su política monetaria- es mantener la estabilidad de precios y sólo subsidiariamente se encuentra el contribuir al crecimiento económico. Después de tanto estímulo expansivo monetario, nos encontramos con que, por una parte, se ha mantenido anestesiados a los bancos, gracias al tiering, al tiempo que les impedía tener un margen de intermediación suficientemente elevado en su operativa tradicional, que limitaba sus ganancias; y perjudicaba a los ahorradores, al penalizarse los depósitos.
Los bancos centrales, tras haber dicho durante mucho tiempo que la inflación iba a ser transitoria, pasaron a considerar que la transitoriedad podía durar más de lo previsto, para decir después que había riesgo de convertirse en estructural y asegurar ahora que tienen que actuar con dureza para evitar peores males en la economía. En definitiva, el BCE no puede olvidar su único objetivo, su mandato, que no es otro que la estabilidad de precios y luchar claramente contra la inflación.
En estos momentos, parece que sí se han acordado de ese mandato y advierten de la dureza que en la economía puede provocar la lucha contra la inflación, pero que es imprescindible para que el deterioro económico no sea todavía mayor. Tienen razón, pero se olvidan de decir que ya se les advirtió. Ya se les dijo hace meses que cuanto más se tardase en reaccionar y cambiar hacia una política monetaria restrictiva, cuanto más se dejase que la inflación se enroscase en toda la cadena de valor, más duras tendrían que ser las medidas y mayor impacto negativo tendrían en la economía. Yo mismo lo escribí aquí, en OKDIARIO, el viernes cuatro de febrero de este año, habiendo advertido de lo peligrosa que es la inflación mucho antes, a principios de julio de 2021. Y como yo, otros economistas.
Dijeron que exagerábamos, que no comprendíamos que la teoría cuantitativa ya no operaba de la misma manera que antes, pero mucho me temo que los equivocados eran quienes no querían ver el fantasma de la inflación y que sigue demostrándose que la inflación es un fenómeno monetario, de manera que a mayor liquidez, mayor financiación, especialmente si financia -como el BCE ha financiado- ingentes cantidades de gasto público, que sólo contribuyen a tensar los cuellos de botella y a subir más los precios, sobre todo si hay gobiernos, como el de Sánchez, que son insensatamente expansivos en el gasto. Ahí está España, con una inflación varios puntos por encima de la de Francia, por ejemplo, y también por encima de la alemana, italiana, de la media de la eurozona o del conjunto de la UE.
Está bien que los bancos centrales rectifiquen y emprendan el retorno hacia la ortodoxia monetaria -más rápida y peligrosa por riesgo de colapso ahora que si lo hubiesen hecho antes, por el retardo que han tenido en tomar la decisión- y sólo falta que la Comisión Europea recupere urgentemente las reglas fiscales. No se puede seguir viviendo por encima de las posibilidades de la economía, en este festival de gasto en el que nos tiene Sánchez, con una deuda que sin el respaldo del BCE sería muy difícilmente sostenible y, desde luego, muy cara para financiarla. Europa debería abandonar el extremismo medioambiental y hacer posible una transición energética racional, y dejar de empobrecer a los ciudadanos y empresas, como ha hecho hasta ahora la imposición radical de una política energética que ha prohibido unas fuentes de energía sin tener aseguradas otras de recambio abundantes, baratas y eficientes. Es decir, que todo el sector público e instituciones intervencionistas y reguladoras hagan bien su trabajo, con rigor técnico en lugar de con prejuicios políticos, porque estos últimos -los prejuicios políticos- son los que nos han llevado a la situación tan difícil en la que nos encontramos.
Los garamendis, en la diana de las yolandas
PABLO PLANAS. libertad digital. 30
Agosto 2022
Existe una vasta corriente de fondo en la que se da por supuesto que el Gobierno de Pedro Sánchez saldrá tan destruido de la inflación y la crisis energética que el señor Feijóo sólo tiene que sentarse en su portal a esperar que pase el cadáver político del líder socialista a hombros de Pablo Iglesias, Arnaldo Otegi, Oriol Junqueras y Aitor Esteban, el del PNV. Las encuestas, que son los nuevos churros, serían la prueba empírica de que lo único que tiene que hacer el líder del PP es no hacer nada. Los analistas que sustentan esta recomendación se remiten al precedente de Mariano Rajoy, que alcanzó el poder a lomos del Zapatero más inane frente a la última crisis.
La estrategia del PP es muy arriesgada. Todo conspira a favor de un desastre económico mayúsculo y agudizado por la incompetencia del Gobierno. Ministras como Nadia Calviño o Teresa Ribera han dado pruebas más que sobradas de su falta de capacitación, sólo comparable con la que exhiben Yolanda Díaz, Irene Montero o Alberto Garzón. Los decretos del Ejecutivo, tanto en tiempos de pandemia como tras la invasión rusa de Ucrania, han sido remedios peores que la enfermedad. Pero han tenido y tendrán un coste cero para Sánchez y sus socios. Y si las "masas" salen a la calle en las próximas semanas, no será contra ellos, sino contra las patronales, las compañías energéticas, los bancos y la derecha.
No es gratuito que Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de Sánchez, haya señalado este mismo lunes a los empresarios al decir que "la patronal española no está a la altura de su país". Es el segundo respaldo explícito a las manifestaciones y huelgas con las que amenazan los sindicatos UGT y Comisiones Obreras si los sueldos no suben lo mismo que la inflación, por encima de los dos dígitos y en progreso.
Los mismos sindicatos que desaparecieron de escena nada más tomar el poder Pedro Sánchez son los que ahora se disponen a calentar el otoño e incendiar el invierno. Y el objetivo no es el Gobierno que trae paro, inflación y miseria, sino la patronal, encarnada por ese presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, que ha aplaudido con las orejas todas las calamidades perpetradas por Yolanda Díaz y hasta el indulto a los golpistas catalanes que hundieron la economía de la región y causaron un éxodo empresarial sin precedentes. Pero es que los representantes de la patronal y de las grandes empresas esperaban una especie de maná controlado por el Gobierno basado en unos supuestos fondos europeos para luchar contra las consecuencias económicas del coronavirus. ¿Pero dónde están todos esos miles de millones de euros? Es una auténtica incógnita.
Los empresarios y las empresas están en el punto de mira del Gobierno y contra ellos van a voltear el descontento social convenientemente encauzado y atizado por los llamados sindicatos de clase. Es el Ejecutivo, como viene anunciado, quien va a tomar las calles con el apoyo de sus peones sindicales, no las familias asfixiadas por los recibos, los autónomos arruinados o la legión de nuevos parados. Lo que van a asaltar todos ellos como mucho son las colas del hambre.
Las tragedias económicas no siempre son el anticipo de cambios de gobiernos y de recetas. Muchas veces apuntalan gobiernos en derivas autoritarias y antieconómicas, como ha pasado en tantos países de Hispanoamérica. Y eso es lo que viene, las yolandas contras los garamendis, escraches contra todos los empresarios, grandes, pequeños y medianos, contra los autónomos que contratan personal y contra los gobiernos regionales de PP y Vox. Pero ocurre que es muy probable que el señor Garamendi, con el apoyo del catalán Sánchez Llibre y sus correspondientes andaluz y gallego, estén preparando a estas horas el comunicado de apoyo al indulto de Griñán mientras fomentan y promocionan el afilado de la guillotina que les cortará las cabezas como culpables de la inflación, la invasión y las cartillas de racionamiento.
El TSJC rechaza que haya una asignatura en español en la enseñanza obligatoria catalana
Descarta con el apoyo de la fiscalía las medidas cautelares pedidas por los defensores del 25% de español hasta que resuelva el Constitucional.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 30 Agosto 2022
El curso 22-23, que comienza el próximo lunes, no contendrá ninguna asignatura troncal en español en la enseñanza obligatoria catalana. Así lo ha decidido el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) con el apoyo del fiscal. Es la respuesta judicial a la medida cautelar solicitada por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos de las partes sobre la sentencia del propio TSJC sobre un mínimo de 25% de español en la enseñanza y las nueves leyes orquestadas por la Generalidad separatista y el PSC para excluir el español como lengua cooficial.
La AEB había solicitado a la sección quinta de la sala de lo Contencioso Administrativo que la Consejería de Educación de la Generalidad adoptase las medidas necesarias para que se incluyera el español en los proyectos lingüísticos de los centros y que "al menos una asignatura, materia, área o actividad de carácter troncal o análogo (o la equivalente en el nuevo currículo) se deberá desarrollar en castellano y en las pruebas de evaluación también se deberá ofrecer a los alumnos catalanes la posibilidad de realizar los ejercicios también en castellano con el correspondiente material en esta lengua oficial".
El TSJC y la fiscalía rechazan esa petición con el argumento de que coincide con el fondo del recurso de la AEB y que de ordenarse supondría la estimación íntegra de dicho recurso. También sostienen que "es inadmisible la falta de concreción de los perjuicios que se derivarían en el supuesto de que no se adoptara la medida cautelar y, contrariamente a ello, fuera estimada con carácter definitivo la pretensión ejercida en el recurso".
Procedimiento sumario
Para el TSJC y la fiscalía, la medida cautelar "podría crear una irreversibilidad en el caso de desestimarse el recurso". Además, auguran que el interés de los promotores de la enseñanza también en español no resultará "muy mermado" por el carácter sumario del procedimiento, ya que afecta a los derechos fundamentales.
La decisión del TSJC contrasta con la resolución del Tribunal Supremo trascendida el pasado 9 de este mes en la que anula los proyectos lingüísticos de dos centros escolares de Barcelona, uno en la capital, el colegio Bogatell, y el Josefina Ibáñez, de la localidad de Abrera, por no incluir al menos un 25% de español en sus planes de estudio. En aquella ocasión, la presidenta de la AEB, Ana Losada, celebró las providencias del Tribunal Supremo porque "demuestran que independientemente de que estemos bloqueados con el 25 % los centros deben programar asignaturas en castellano".
La Generalidad, por su parte, tachó las resoluciones del Supremo de "inaplicables" y "desfasadas". Según datos de la Generalidad, en la actualidad hay 22 escuelas en Cataluña donde el curso pasado se aplicó el 25% de español, pero no en todas las clases sino en las que había niños cuyos padres habían recurrido al TSJC. En diez de ellas, el TSJC había dictado medidas cautelares para la aplicación del 25% y en el resto ya se había agotado la vía judicial. A criterio de la Generalidad, las escuelas con medidas cautelares ya no tienen que cumplir con el fallo.
Manifestación el 18 de septiembre
Las entidades que componen la plataforma Escuela de Todos han convocado para el próximo 18 de septiembre una manifestación en Barcelona a fin de exigir que se reconozca el carácter vehicular del español en la enseñanza y para protestar contra los planes del Gobierno y de la Generalidad para arrinconar la lengua común y mayoritaria en Cataluña. La manifestación saldrá a las 12.30 del Arco del Triunfo de Barcelona y finalizará a las puertas del parque de la Ciudadela y tendrá como lema "El español, lengua vehicular".
Recordar la verdad
EDITORIAL. Gaceta. 30
Agosto 2022
El presidente Jair Bolsonaro recordó en el debate electoral brasileño a Lula da Silva, el candidato del Grupo de Puebla, el Foro de Sao Paulo y de todo el narcosocialismo que atenta contra la libertad en la Iberosfera, que es un corrupto y que su Gobierno (2003-2010) fue el más corrupto de la historia de Brasil.
Bolsonaro, que evidenció que es el único candidato capaz de mantener al país en la senda del crecimiento y la prosperidad, y de evitar que las garras del socialismo del siglo XXI, que es el comunismo de siempre, alcancen Brasil, se refirió a Lula como expresidiario y le preguntó con acierto para qué quiere volver al poder.
La respuesta Bolsonaro ya la sabe, es evidente: para robar y seguir robando. Porque si algo caracterizó al Ejecutivo de Lula fue el robo. Ahí está Petrobras, hecho que reconoció el propio candidato del izquierdista Partido de los Trabajadores esta semana. Y las causas por las que Lula fue encarcelado, con abrumadoras pruebas, y cuyas condenas fueron anuladas por un burdo tecnicismo para permitirle presentarse a las elecciones del próximo mes de octubre.
Bolsonaro, que ha implementado una política de reducción de impuestos que ha permitido a las empresas estatales dejar atrás las pérdidas de los ejecutivos del PT, que ha impulsado las condiciones para la creación de empleo y el crecimiento de Brasil en medio de una pandemia, reiteró que el pueblo brasileño no merece volver a la ruina socialista, a una miseria que ya se aprecia con tenebrosa nitidez en las naciones de la Iberosfera que se han echado en brazos del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla en los últimos tiempos… en Perú, Honduras, Chile y Colombia.
Y recordó las peligrosas amistades de Lula, que fue amigo de los tiranos Hugo Chávez y Fidel Castro, que es amigo de Nicolás Maduro, y que continúa amparando a la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua, la misma que encarcela y tortura a toda la oposición.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La Justicia catalana rechaza aplicar medidas cautelares para garantizar el 25% en castellano
ANA CARVAJAL. VZ. 30 Agosto 2022
La Justicia catalana se ha pronunciado. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha denegado decretar medidas cautelares para impartir, como mínimo, una asignatura en castellano en todos los colegios catalanes, como había demandado la Asociación Por una Escuela Bilingüe (AEB) en un recurso contra las instrucciones de la Generalitat para el curso 2022-2023.
En la resolución del TSJC emitida este pasado viernes por la Sala de Vacaciones y a la que ha tenido acceso Efe, el tribunal estima que "no ha lugar a la adopción de la medida cautelar interesada por la parte recurrente". El recurso se planteó por el procedimiento especial de tutela de los derechos fundamentales, en relación al cual el mes de agosto tiene carácter hábil, ha señalado la Sala de Vacaciones del TSJC. El Ministerio Fiscal, en un informe solicitado por la misma sala, se pronunció en contra de aplicar las medidas cautelares, mientras que la portavoz de la AEB, Ana Losada, ha dicho a Efe que recurrirán el auto emitido por el TSJC.
Estima falta de concreción de los perjuicios
En su auto del 26 de agosto, la Sala de Vacaciones del TSJC en funciones de guardia remarca que en el recurso donde se pide la medida evidencia que el objeto de la medida cautelar coincide con el objeto del recurso interpuesto por lo que adelantaría prácticamente la estimación íntegra del recurso, y ve "inadmisible" la falta de concreción de los perjuicios que se derivarían en el supuesto de que no se adoptara la medida cautelar.
"La falta de determinación de los perjuicios que se deberían evitar con la concesión de la medida cautelar, pone en evidencia que lo que se pretende en realidad es avanzar el dictado de una resolución favorable a la parte recurrente", señala el auto.
Por lo que la sala del TSJC ha señalado que no ha lugar a la medida cautelar solicitada "sin prejuzgar desde luego con ello el fondo del asunto, al no concurrir en el caso los requisitos normativos exigidos". En su recurso, la AEB recordaba que el nuevo decreto ley del Govern sobre proyectos lingüísticos rechaza usar porcentajes en el uso de las lenguas, pero al parecer de la asociación "ello no es obstáculo para que las dos lenguas oficiales sean vehiculares en la enseñanza no universitaria".
En un tuit recogido por Europa Press, la AEB ha considerado "sorprendente que el fiscal se alinea con el Govern" en la oposición a las medidas cautelares, y fuentes de la asociación han explicado que presentarán recurso ante la decisión del TSJC.
Recortes de Prensa Página Inicial