Recortes de Prensa Lunes 12 Septiembre 2022
JORNADA 201 DESDE LA INVASIÓN RUSA
El personal de la central nuclear de Zaporiyia apagó el último reactor activo
El Ministerio de Defensa de Rusia informó también sobre la "reagrupación" de sus fuerzas en el este de Ucrania tras retirarlas de la región de Járkov
El Confidencial.12 Septiembre 2022
Sobrepasada la frontera simbólica de los 200 días desde la invasión rusa, Ucrania ha afirmado que, en lo que va de mes, ya han "liberado" más de 3.000 kilómetros cuadrados del territorio tomado por las tropas rusas, fruto de una contraofensiva que tiene como principal foco la región de Járkov. El Ejército ucraniano ha difundido imágenes que darían cuenta de las zonas y equipos recuperados en los últimos días, en los que el propio presidente, Volodimir Zelenski, ha confirmado avances sobre decenas de localidades.
El Ministerio de Defensa de Rusia informó también sobre la "reagrupación" de sus fuerzas en el este de Ucrania para retirarlas de la región de Járkov —donde el Ejército ucraniano lleva a cabo una exitosa ofensiva— a la región de Donetsk. "Con el fin de lograr los objetivos de la operación especial militar, se tomó la decisión de reagrupar las tropas de las regiones de Balakliya e Izyum para incrementar los esfuerzos en la dirección de Donetsk", informó el mando ruso en un comunicado.
Según la Defensa rusa, "durante
tres días se llevó a cabo una operación para reducir y transferir
la agrupación de tropas del grupo de Izyum y Balakliya al territorio
de la república popular de Donetsk", reconocida por Moscú dos
días antes del inicio de la campaña militar en Ucrania.
"Se
llevaron a cabo una serie de maniobras de distracción con acciones
reales de las tropas. Con el fin de evitar daños a las tropas rusas,
se llevaron a cabo potentes ataques contra el enemigo con
participación de la aviación, las tropas de misiles y la
artillería", se indica en la nota.
"En los últimos días, más de mil kilómetros cuadrados de territorio ucraniano han sido liberados de los ocupantes. En algunas direcciones, unidades de las Fuerzas de Defensa se incrustaron en las defensas enemigas hasta una profundidad de 50 kilómetros", informó, por su parte, el mando militar ucraniano en su parte de guerra.
Las claves del momento
Ucrania apaga el último reactor que permanecía operativo en la planta de Zaporiyia
Ucrania avanza a gran velocidad y obliga a las tropas rusas a replegarse en Járkov
El OIEA advierte de un elevado peligro de un accidente nuclear en Zaporiyia
La OTAN anima a seguir dando apoyo a Ucrania tanto tiempo como sea necesario
La UE acuerda acelerar 5.000 millones en ayuda financiera para Ucrania
08:31 — La inteligencia británica señala en su reporte diario que es probable que Rusia ya haya retirado todas sus tropas de la parte ocupada de la región de Járkov al oeste del río Oskil. Además, apunta que los éxitos de las tropas ucranianas tienen "implicaciones significativas" en la estrategia rusa en Ucrania.
08:29 — La Inteligencia ucraniana afirma esta mañana que el Ejército ruso deja atrás kilos de municiones en su huida de territorio ucraniano.
08:03 — Zelenski también se ha mostrado sorprendido de que el expresidente de EEUU Donald Trump no haya mostrado solidaridad por su país tras la invasión por parte de las tropas rusas el pasado 24 de febrero, hace ya 200 días.
Zelenski ha declarado en una entrevista transmitida este domingo en la cadena CNN que Trump "tuvo suficiente tiempo para comprender quién es Putin", tras criticar la actitud del exmandatario estadounidense por sus continuos elogios a su homólogo ruso, Vladimir Putin.
07:26 — El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha agradecido a sus compatriotas por defender el país de las tropas rusas en una guerra que ha cumplido este sábado 200 días, desde que el 24 de febrero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, decretase la "operación militar especial" en su país vecino.
"En estos 200 días hemos logrado mucho, pero lo más importante y, por tanto, lo más complicado, está por llegar", ha afirmado el mandatario ucranio en su mensaje diario a la nación.
07:15 — Járkov se ha quedado esta noche parcialmente sin luz eléctrica a causa de un ataque ruso, según ha denunciado el alcalde de la ciudad, Ígor Terekhov, en Telegram. "Golpe a una instalación de infraestructura en Járkov. Tras el ataque, las luces se apagaron en muchas zonas de la ciudad. Por la misma razón, no hay agua en esas áreas, las bombas no funcionan”, según un comunicado del alcalde publicado por medios locales.
07:00 — La OIEA ha podido confirmar que el personal de la central nuclear de Zaporiyia ha apagado el último reactor activo de la central nuclear ucraniana. "El operador apagó esta mañana su último reactor operativo, que durante la semana pasada había estado proporcionando a la planta nuclear de Zaporiyia la energía necesaria después de que se desconectara de la red", señala la agencia nuclear de la ONU en un mensaje en las redes sociales.
Las tropas rusas abandonan el norte de la región de Jarkiv, a 4 kilómetros de la frontera con Rusia
El vertiginoso avance ucraniano expulsa a los invasores de lugares clave en la región del Donbás
ROSTYSLAV AVERCHUK. LEÓPOLIS. la razon
La velocidad vertiginosa del avance de las tropas ucranianas en la región de Jarkiv dificulta el rastreo de todos los detalles de lo que ha estado sucediendo en los últimos días. La avalancha de fotos y vídeos de los asentamientos liberados en esta zona ha ayudado a devolver sonrisas tentativas a los rostros de millones de ucranianos.
En su mapa de situación diario, el Ministerio de Defensa ha reconocido la pérdida de control de una parte del territorio en esta región oriental. El reconocimiento de la retirada se produce después de que el comandante en jefe ucraniano Valerii Zaluzhnyi anunciara que más de 3.000 kilómetros cuadrados del territorio ucraniano han sido liberados desde el pasado 1 de septiembre. Zaluzhnyi aseguró el domingo que las tropas ucranianas se estaban moviendo no solo hacia el Este y el Sur de la región, donde liberaron las ciudades de Kupyansk e Izium, sino también hacia el Norte, en dirección a la frontera con Rusia.
Durante el día, las autoridades ucranianas informaron sobre la liberación de varios pueblos y ciudades de la zona con el número total más de 40 asentamientos despojados del control ruso en los últimos días. La liberación de Izium, de la que ya se informó el sábado, fue finalmente confirmada el domingo con varios vídeos de las tropas ucranianas desde varias calles dentro de la ciudad. El Ejército ucraniano también informó de la destrucción de 18 tanques rusos, 33 vehículos blindados de transporte de personal y la muerte de 400 soldados rusos.
Rusia todavía controla una parte relativamente pequeña de la región hacia el este hasta el río Oskil, pero parece haberse retirado de la ciudad de Vovchansk en la frontera entre Ucrania y Rusia. Las ganancias no se limitan a la región nororiental de Jarkiv. Fuertes combates han estado en curso en Lyman del oblast de Donetsk con el resultado aún desconocido, pero muchos analistas militares creen que la mayor parte de la ciudad está en manos ucranianas. El Ejército ucraniano también ha logrado avances en la región sur de Jersón, según el comando militar “Sur”, avanzando varias decenas de kilómetros en algunas direcciones. No hay detalles disponibles sobre las áreas liberadas por ahora.
La ofensiva ucraniana ha obligado a Rusia a abandonar sus planes de organizar un referéndum en las áreas de Ucrania bajo su control, que, según muchas fuentes, se suponía que iba a tener lugar en noviembre. Se suponía que los preparativos oficiales comenzarían esta semana.
El periódico independiente ruso “Medusa” informa que se ordenó a los políticos rusos que regresaran a Moscú desde las zonas ocupadas salvo Jersón. Rusia inicialmente esperaba anexar los territorios en abril, pero tuvo que posponer las formalidades primero hasta mayo y luego hasta septiembre debido a la falta de progreso de sus tropas.
El éxito del Ejército ucraniano en Jarkiv puede ir más allá de la liberación de los territorios y su población. Según el analista militar ucraniano Oleg Zhdanov, es posible que haya iniciado “cambios irreversibles dentro del sistema político ruso” con la sociedad comenzando a culpar a sus líderes por las pérdidas militares.
Las figuras públicas de Rusia han ignorado en gran medida la retirada de sus tropas en Jarkiv, lo que provocó una crítica considerable de varios blogueros, corresponsales e incluso tropas, quienes también se quejaron de que sus oficiales y otras unidades del Ejército ruso los dejaron atrás en la precipitada retirada. El líder checheno, Ramzan Kadirov, dijo el domingo que estaba listo para dirigirse al Ministerio de Defensa y al liderazgo político para explicar la situación real sobre el terreno ya que asumió que el presidente ruso no estaba bien informado sobre los hechos.
Mientras la defensa rusa se desmoronaba en Jarkiv, Vladimir Putin inauguró la rueda de la fortuna más grande de Europa en Moscú con grandes fuegos artificiales que acompañaron las celebraciones.
Conversación con Macron
El domingo, Putin habló con su homólogo francés Emmanuel Macron sobre la situación en la central nuclear de Zaporiyia y acusó a Ucrania de bombardear el territorio de la central. Aseguró que estaba listo para una “interacción no politizada” sobre el tema con la participación de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Macron le dijo a Putin que la ocupación de la central por parte de las tropas rusas era la causa principal del peligro en el sitio. Reiteró que la invasión rusa debe detenerse de inmediato.
Ucrania se vio obligada a apagar el último reactor en funcionamiento de la central y cambiarlo al modo más seguro de “parada en frío” debido a los graves riesgos de un accidente nuclear por la falta de suministro estable de electricidad desde la red eléctrica ucraniana. Durante tres días, la planta estuvo aislada, solo produciendo electricidad para cubrir sus propias necesidades a una capacidad “críticamente baja”, según Olga Kosharna, experta en energía nuclear de Ucrania, citada por “Efe”.
Ucrania dice que las tropas rusas bombardean deliberadamente las líneas de alto voltaje que conectan la central con la red eléctrica ucraniana en un esfuerzo por chantajear a Ucrania y a sus socios extranjeros para que negocien y socavar la capacidad del país para capear la estación más fría.
Zelenski enfría las negociaciones
El presidente de Ucrania aseguró que las negociaciones ahora eran imposibles con los “terroristas rusos”. “Queremos acabar con la guerra, pero la situación ha cambiado”, dijo el presidente ucraniano, y añadió que con la parte rusa no hay certeza de que cumplirán sus promesas.
La alarma de ataque aéreo sonó durante horas en toda Ucrania el domingo. El daño a los objetivos de la “infraestructura crítica” fue reportado por la noche con partes de varias regiones del este y centro con cortes de electricidad debido a los ataques rusos.
UN FLAGRANTE ERROR DE LA INTELIGENCIA RUSA
Blindados y toneladas de munición: el botín ucraniano que pone a Rusia contra las cuerdas
Las tropas ucranianas han recuperado un amplio territorio invadido hasta ahora por Rusia. En su camino, están capturando armamento ruso de primer nivel
Juanjo Fernández. el confidencial.12 Septiembre 2022
Para algunos, está siendo toda una sorpresa, algo inesperado y difícil de creer hace tan solo un par de semanas. El fulgurante avance ucraniano no solo supone un golpe certero a Rusia, sino que está proporcionando a las tropas de Kiev una ingente cantidad de material abandonado. También está haciendo que la guerra vuelva a los telediarios, y eso es justo lo que Zelenski quería.
Las operaciones militares rusas se habían restringido al área del Donbás. Está claro que es una de sus zonas de interés estratégico, pero no es menos cierto que también ha sido uno de los signos de debilidad de un ejército que, cada día que pasa, no deja de defraudar en cuanto a su desempeño. Si se han focalizado en esa área concreta es, simple y llanamente, porque han perdido hace meses la capacidad de actuar de manera simultánea en varios frentes. Esta 'operación militar especial' dista ahora mucho de aquello que vimos en las primeras semanas del conflicto.
En un rapidísimo avance, que recuerda al de los alemanes en 1940, los ucranianos han recuperado una enorme área en la zona de Járkov, llegando —de momento, que todo puede cambiar en horas— hasta el río Oskil, desde Kupiansk al norte y hasta Izium al sur. El golpe ha sido demoledor. No solo ha forzado una retirada rusa general en el frente norte, aunque ellos lo llaman "reagrupamiento", sino que ha dejado imágenes sorprendentes. Los vídeos de blindados abandonados casi por compañías enteras, depósitos de munición y sobre todo carros de combate, son brutales.
Carros de primer nivel, incluidos varios T-80BV y T-80U, han caído en manos ucranianas por docenas. Algunos, es cierto, pueden estar fuera de servicio o con averías, pero es evidente que esos abandonos son fruto de una huida precipitada y que para los ucranianos no resultará muy complicado manejar este material, muy parecido, si no igual, al suyo. Muchos de ellos, tras ser reparados, pasarán con facilidad a engrosar las filas de un —con razón— eufórico Zelenski.
También es importante apreciar que estos movimientos no son fruto ni de la suerte ni mucho menos de la improvisación. Se trata, como veremos a continuación, de una maniobra bien planificada y muy bien ejecutada, con un manejo correcto de los tiempos y aprovechando el clamoroso error ruso de que todo se haya fraguado delante de sus narices sin que se hayan enterado o, peor aún, sin que hayan sido capaces de reaccionar.
Una maniobra ejemplar
Está claro que las tropas ucranianas están muy bien asesoradas y han realizado unas operaciones ofensivas dignas de estudio en academias militares, que se hará. Han ejecutado un movimiento estratégico impecable. Si el enemigo te ataca con dureza en un punto del frente, tienes que atacar en otro lugar. Esto, que es algo obvio de estrategia militar, es justo lo que han hecho. Para este ataque, eligieron en primer lugar la zona de Jersón, y no es casual: es el punto ideal.
Jersón, lo hemos comentado muchas veces, es un punto clave. Para Rusia supone —suponía, más bien— el paso hacia Odesa para aislar a Ucrania del mar Negro, objetivo estratégico. Pero también supone garantizar el abastecimiento de agua de Crimea, vital para ellos. Sin embargo, es una posición muy expuesta porque está en el lado oeste del Dniéper y defenderse con el río a tus espaldas no es agradable. Para Ucrania, recuperar Jersón sería de un efecto político y militar considerable, siendo además el territorio ocupado más al oeste y, por tanto, más alejado de las fronteras rusas y el más vulnerable.
Atacando Jersón, los ucranianos consiguieron dos cosas muy importantes. La primera, tomar la iniciativa, cambiando una situación en la que hasta ahora solo respondían a los movimientos rusos. La segunda, no menos importante, ha sido hacer que los rusos desplazaran allí más tropas y recursos, además tropas profesionales y experimentadas, que son las que se necesitan en estos casos. Allí también han conseguido algunos éxitos y avances recuperando terreno, pero la gran sorpresa estaba en otro lado.
La verdadera contraofensiva —porque ahora sí es el término adecuado— se ha producido donde a los rusos más les duele, en el sureste de Járkov. Si recordamos aquel famoso intento fallido de los rusos de pasar el río Donets, su objetivo era eliminar el saliente ucraniano que finalizaba en Sievierodonetsk y Lysychansk, donde los rusos presionaron con dureza. Este saliente estaba dominado por Izium al norte y Popasna al sur, estando en el punto central el nudo de comunicaciones de Kramatorsk, también muy castigado por la artillería y misiles rusos. Recuerden aquel 'famoso' ataque a su estación de ferrocarril, donde se produjeron muchas víctimas civiles.
Eliminar este saliente era clave para asegurar el 'oblast' de Donets, es decir, la provincia entera, otro de los objetivos estratégicos rusos. Tras sus sucesivos fracasos en el intento de eliminar el saliente, incluido el mencionado cruce del río, el golpe dado por los ucranianos es muy perjudicial para la estrategia rusa.
Las tropas de Kiev han estado, en primer lugar, 'calentando el terreno' a base de ataques selectivos a centros de mando, depósitos de municiones y material, así como líneas de comunicación. Con esto, han conseguido alargar sus líneas de suministros, por lo que combustibles, recambios, víveres y munición llegaban menos y con más retraso al frente. Además, a la vista de los prisioneros e improvisadas defensas rusas, queda claro que han ido relevando tropas fogueadas de la primera línea, reemplazándolas por reclutas recién llegados y tropas de la milicia o Guardia Nacional, su Rosgvardiya, de peor calidad, equipamiento y adiestramiento.
Tras una, al parecer sencilla, ruptura del frente, los ucranianos fueron avanzando y recuperando un pueblo tras otro hasta llegar a Kupiansk. Esta ciudad ha sido la clave. Se trata de un importante nudo de comunicaciones y es el centro de todo el tráfico de suministros del frente norte. Con Kupiansk bajo control ucraniano, el resto del sistema defensivo ruso se desmoronó como un castillo de naipes. Con toda la parte norte en poder del enemigo y con el río Oskil a sus espaldas, donde, por cierto, los ucranianos golpearon puentes y carreteras, bastó que los ucranianos presionaran en el sur para que Izium quedase comprometida y ocupada, al menos en parte.
Con Izium perdida, se acabó por completo cualquier posibilidad de las fuerzas rusas de terminar con el saliente de Donets y, por tanto, la propia capital 'rebelde' del Donbás queda desde ahora automáticamente amenazada. No es de extrañar que Putin haya ordenado un repliegue general hacia el Donbás, que es ahora lo que les queda por salvar.
Se veía venir
Esta contraofensiva tampoco ha supuesto tanta sorpresa y se veía venir. Desde las páginas de este periódico hemos venido advirtiendo de ello días atrás. El 22 de mayo, a propósito del comentado fracaso ruso al intentar pasar el río Donets, ya señalábamos Kupiansk como uno de los puntos clave a los que había que prestar atención. También el 20 de agosto indicábamos los claros signos por los que cabía esperar un giro en el curso de la guerra, algo que se iba a materializar en una toma de la iniciativa por parte ucraniana.
Lo que desde luego debe causar sorpresa es lo que se han encontrado los ucranianos en su avance. Por las imágenes difundidas en redes y a las que podemos dar credibilidad, al haber sido geolocalizadas por los habituales portales Osint (fuentes abiertas), se están viendo posiciones de infantería improvisadas o en estado lamentable, nada de fortificaciones ni puntos fuertes bien preparados. También se están viendo no solo carros de combate rusos, como ya hemos comentado, sino incluso carros ucranianos previamente capturados y ahora vueltos a recuperar.
También se han visto talleres de reparaciones de campo, lo que en España se denomina 'segundo escalón', con vehículos, recambios y herramientas abandonados, así como gran cantidad de vehículos, armas, municiones y material en general. Todo esto son claros signos de una huida precipitada, casi una desbandada en toda regla, y es muy probable que la única decisión sensata del mando ruso haya sido ordenar el repliegue hacia posiciones que se puedan defender. Un repliegue que es posible que también afecte a otras áreas, como el frente oeste en Jersón, porque da la impresión de que la maquinaria militar rusa está agotada y Putin, ahora más que nunca, contra las cuerdas.
No sabemos cómo terminará todo esto, pero incluso ante el flagrante error de la Inteligencia rusa, que no supo prever esto, sería otro error no menos grande por parte de Ucrania pensar que la guerra está ganada y Rusia derrotada. Muchas veces hemos dicho también que sus recursos y reservas siguen siendo grandes y no se les debe subestimar.
Sin embargo, y pese al potencial que aún le pueda quedar a Putin, incluido el botón nuclear, el desempeño del Ejército ruso y de su material ha quedado por los suelos. Aunque ganaran la guerra y consiguieran sus objetivos, el golpe a su industria militar y a su prestigio va a ser difícil de olvidar.
Bloqueo de uranio y de tecnología nuclear, nueva amenaza de Putin a media Europa
ROBERTO L. VARGAS. la razon.12 Septiembre 2022
No es solo con el gas o con el petróleo. En la Guerra Fría económica que ha desencadenado la invasión de Ucrania, Rusia cuenta con otras poderosas armas con las que mirar directamente a los ojos a occidente. Ahora que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha puesto las cartas encima de la mesa y ha anunciado el corte de gas ruso a Europa hasta que no se levanten las sanciones occidentales por invadir Ucrania, muchos de sus países -entre los que no se encuentra España- se plantean la energía nuclear como la alternativa tal vez más viable para suplir los megavatios que ponen en el sistema las centrales de ciclos combinados alimentadas por gas. Pero también en esta tecnología, la dependencia no sólo de Europa, sino del mundo en general, del gigante que preside Vladimir Putin es vital.
Como explica el Instituto Bruegel, un “think tank” de expertos en economía con sede en Bruselas, en su informe “El desacoplamiento de Rusia: las vulnerabilidades europeas en alta tecnología”, a diferencia de Rusia, las importaciones de productos de alta tecnología de la Unión Europea están muy diversificadas y tienen poca exposición general a Rusia. Sin embargo, la organización advierte de que Rusia es un “importante proveedor de material y tecnología nucleares, proporcionando el 30% del uranio enriquecido, los reactores nucleares y las piezas de los reactores a la UE. Esto crea dependencias entre Rusia y la Unión Europea en el área de la tecnología nuclear”, según advierte el instituto.
Como explica el Instituto Bruegel, Rusia es un importante exportador de tecnología nuclear a nivel mundial. En el año 2019, vendió productos nucleares a otros países por un valor aproximado de 3.000 millones de dólares. De esas ventas, el 60% consistieron en uranio y plutonio enriquecidos (también utilizables como combustible en reactores). En el caso de Alemania, Francia, los Países Bajos y Suecia, por un valor de 640 millones de dólares. Pero también facturó otros 580 millones de dólares vendiendo el mismo material a Estados Unidos y a otros países. Euratom, el organismo público europeo encargado de coordinar los programas de investigación de la energía nuclear, ha informado de que en 2020 se entregaron 12.592 toneladas de uranio a las empresas de servicios públicos de la EU-27 y que las principales fuentes de entregas de uranio fueron Níger y Rusia, cada una con un 20%; seguidas de Kazajstán (19%), Canadá (18%), Australia (13%) y Namibia (8%).
La Asociación Nuclear Mundial afirma que gran parte del enriquecimiento de uranio de la UE se realiza en Rusia, aunque hay más capacidad disponible en la Unión Europea y Estados Unidos. En general, Rusia representa el 33% de las exportaciones mundiales de uranio enriquecido para reactores, lo que le convierte en líder mundial con mucha ventaja sobre el siguiente en la lista. El segundo proveedor del mundo, los Países Bajos, entregó menos de la mitad de eso.
Pero además de proporcionar uranio y plutonio, Rusia es proveedor de reactores nucleares, partes de reactores y elementos combustibles para reactores nucleares. Sólo en la última década, el valor de las exportaciones a los países de la Unión Europea fue de 8.000 millones de dólares, según los datos recopilados por Bruegel. El informe recuerda que la Asociación Nuclear Mundial ha advertido de que muchos países de Europa central y oriental dependen de la tecnología nuclear rusa. La propia Estrategia Europea de Seguridad Energética también destaca la falta de diversificación o respaldo en caso de choques de suministro. Y en este sentido, el “think tank” apunta que hasta la fecha, “se ha hecho poco para diversificar la fuente de suministro de uranio enriquecido”. Entre las iniciativas existentes se encuentra el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE, que en 2015 comenzó a financiar un programa de investigación y formación de Euratom para encontrar suministros alternativos de combustible nuclear para los reactores de diseño ruso en la UE. No obstante, Bruegel advierte de que “dada su especificidad y los estándares de seguridad involucrados, cambiar de combustible nuclear de origen ruso a alternativas será un desafío importante”.
En cuanto a los reactores, ahora mismo hay 18 rusos en países de la Unión Europea: dos en Bulgaria, seis en la República Checa, dos en Finlandia, cuatro en Hungría y cuatro en Eslovaquia. Dos más están en construcción en Eslovaquia, otros dos están planeados en Hungría y Finlandia tenía también prevista la fabricación e instalación de un reactor nuclear en su nueva planta Hanhikivi 1, ubicada en Pyhajoki al borde del mar Báltico, en la costa oeste del país. Sin embargo, en mayo, la compañía eléctrica finesa Fennovoima anunció que rescindía el contrato con la empresa estatal rusa Rosatom para su desarrollo.
85 concejales rusos piden juzgar a Putin por "alta traición" y la televisión pública ya admite el desastre
La ofensiva ucraniana en el este y el varapalo que supone para Putin fue admitido en la televisión pública. Las críticas crecen.
Libertad Digital.12 Septiembre 2022
La contraofensiva ucraniana en el noresteeste del país este fin de semana, que ha supuesto la retirada de Rusia de decenas de ciudades y la liberación de cientos de kilómetros ocupados, ha supuesto represalias en el Ejército ruso, con movimientos como la destitución del teniente general del grupo occidental de las Fuerzas Armadas, y que se estén escuchando críticas a Vladimir Putin con más fuerza que nunca desde que comenzó la invasión.
El desconcierto que ha supuesto para Rusia este golpe en sus planes provocó que incluso en la televisión pública se hablara abiertamente de un desastre que sin embargo había sido silenciado en los partes de guerra del Ministerio de Defensa. "Ha sido la semana más difícil en el frente desde que comenzó la "Operación especial", señaló el presentador Dimitri Kisseljow este domingo en el programa de noticias Westi Nedeli en la televisión pública Rossija 1. El periodista habló abiertamente de las "fuertes pérdidas" en el Ejército ruso. No llegó a admitir, no obstante, que se hubiera producido una "retirada" sino que habló de un "reagrupamiento" de las tropas en el este del país.
Medios internacionales apuntan cómo durante el fin de semana, mientras Putin visitaba una feria en Moscú ajeno aparentemente a lo que estaba ocurriendo, se extendió la indignación entre los partidarios de la guerra, que reclamaron más contundencia a los mandos militares en blogs y redes sociales.
Concejales piden a Putin que se vaya
Este lunes, las críticas al régimen han saltado a la esfera política: al menos 84 concejales de toda Rusia, muchos de ellos de San Petersburgo y Moscú, han apoyado una petición pública de dimisión de Putin. En la misiva, reclaman que la Duma acuse de alta traición al presidente ruso por iniciar la invasión de Ucrania. "Son cada vez más los diputados que se suman a la demanda de que Vladímir Putin dimita", afirmó ante los medios Dmitri Paliuga, autor de la iniciativa y diputado municipal en San Petersburgo. Entre los firmantes hay representantes de todo el país.
En Twitter, Paliuga afirmó que había sido citado para comparecer este, martes, ante un tribunal de distrito de San Petersburgo por supuestamente desprestigiar al presidente ruso aunque también destacó que había recibido un gran apoyo ciudadano en su distrito, Smólninski.
El objetivo de la petición es que Putin sea depuesto: "En nuestra opinión, con el comienzo de la operación militar especial en territorio de Ucrania en las acciones del presidente de Rusia, Vladímir Putin, hay indicios de un crimen contemplado por el artículo 73 de la Constitución de la Federación Rusa, alta traición", señalan.
Según la solicitud, desde el inicio de las hostilidades están muriendo ciudadanos rusos, se ha deteriorado la economía nacional, y se está produciendo una fuga de inversores y cerebros. Además, se ha ampliado la OTAN hacia el este y, debido a la decisión del presidente, la frontera entre Rusia y la Alianza Atlántica se ha duplicado con el ingreso de Finlandia y Suecia.
Ofensiva en Jarkov
AGAPITO MAESTRE. libertad digital.12 Septiembre 2022
Dos grandes humillaciones más ha recibido el ejército ruso: Jerson y Jarkov. Son dos pruebas de lo que vengo manteniendo aquí desde el primer día de la guerra: Rusia no es una gran nación militar sino un país en bancarrota dirigido por una banda de desarrapados excomunistas. Rusia es un país con los pies de barro mantenido artificialmente por políticos corruptos occidentales, que fueron comprados por la mafia rusa, y la China totalitaria de Xi Jinping.
También la ofensiva de Jarkov se estudiará en las Academias Militares del mundo entero. El número de prisioneros rusos es tan elevado que el ejército ucraniano no sabe qué hacer con ellos. Los datos exactos todavía se desconocen, pero en pocos días el Estado Mayor ucraniano los publicará oficialmente. De momento, levantemos acta de lo obvio: hay un serio problema de mantenimiento de tanto prisionero ruso.
El ejército de Ucrania ha dado otra lección del arte de la guerra en nuestra época. Los rusos no esperaban la ofensiva ucraniana de Jarkov. No supieron prever que la táctica de la sorpresa podría ser practicada por Ucrania. Los ucranianos anunciaron varias veces que seguirían con su contraofensiva en Jerson, pero nada dijeron de Jarkov. Mientras los rusos se preparaban para defenderse en la región de Jerson, estos se dirigieron a Jarkov sorprendiendo a los torpes jefes del ejército de Rusia.
Las pérdidas de las tropas rusas son grandiosas; algunos jefes se han suicidado, y entre los soldados y oficiales reina el pánico; los soldados huyen del frente de batalla sin ofrecer resistencia alguna, abandonan el armamento y se rinden en masa. En algunos puntos las tropas ucranianas han penetrado 50 km. en el territorio ocupado por el enemigo, acercándose a las fronteras de la autoproclamada RDA (Donbass). La ofensiva ucraniana sigue avanzando y las tropas rusas todavía no han podido detenerla; al contrario, los ucraniano liberan sus territorios e incluso en determinados lugares llegan hasta la frontera con Rusia.
Y, por otro lado, en el sur, en la región de Jerson, como ha sido contado por este periódico, una parte del ejército ruso ya cayó en una gran emboscada, y sigue sufriendo miles de bajas. Más de 20 mil efectivos rusos no pueden avanzar ni retroceder. No le llegan los suministros ya que todos los puentes sobre el río Dniepr fueron destruidos por el fuego ucraniano. No pueden, pues, recibir ayuda alguna ni por tierra ni por aires. Así las cosas, las tropas ucranianas están machacando literalmente con el fuego de artillería a las tropas rusas. Todos estos datos hacen pensar que en las próximas semanas la región de Jerson será desocupada y volverá a formar parte de Ucrania. El éxito de esa acción amenaza directamente a Crimea.
En fin, pronto veremos con más claridad, según declaran los expertos militares, los resultados reales de estas operaciones del ejército ucraniano en Jerson y Jarkov, pero una cosa es evidente: los fracasos militares de Rusia, por muy limitados que todavía sean, perjudican fuertemente la situación de Putin y su banda, y aumenta la posibilidad de su destitución o un golpe palaciego, que podría ser protagonizado por los propios militares descontentos con la aventura en la que los habrían metido Putin y sus amigotes generales
España, otra democracia iliberal
José García Dominguez. libertad
digital.12
Septiembre 2022
Solo Polonia y Hungría, dos democracias iliberales, ese eufemístico neologismo del que se han apropiado en Bruselas a fin de designar a los regímenes postsoviéticos y neoautoritarios del Este que alberga la Unión Europea en su seno, poseen un mecanismo legal para el gobierno de los jueces similar al vigente en España. Solo en Polonia, en Hungría y en España, sí, los altos tribunales están sometidos al control directo de los partidos políticos mayoritarios a través de la potestad parlamentaria de designar a la suprema autoridad rectora de la judicatura.
Todos los demás, sin excepción, se caracterizan por priorizar la voluntad de los propios jueces a la hora de fijar los criterios de designación de los componentes de los respectivos órganos nacionales encargados de esa función. Todos. En Portugal se prima a los jueces, que designan a la mitad de los miembros. En Italia se prima a los jueces, que designan a dos tercios de sus miembros. En Francia se prima a los jueces, que igual designan a dos tercios de sus miembros. En Gran Bretaña, siempre tan peculiar con sus instituciones, una Comisión de Nombramientos Judiciales completamente ajena al poder político, a los partidos y al Parlamento es la que cumple esa función.
Porque solo en España, en Hungría y en Polonia, únicamente en España, en Hungría y en Polonia, el Feijóo y el Sánchez de turno disponen de la prerrogativa de hacer y deshacer a su muy soberano antojo en la composición de las salas de justicia. Pero la presa resulta ser demasiado golosa como para que PSOE y PP, que tanto monta, concedan soltarla de grado. Así las cosas en la ínsula Barataria del duopolio renacido, acaso la única solución para sacar de su tumba ibérica a Montesquieu pase porque la Comisión trate al Reino de España exactamente igual que a ese par de gamberros reincidentes, Orbán y Morawiecki; esto es, que proceda, y por la vía de urgencia, a suspender cautelarmente la entrega de fondos comunitarios a Madrid mientras que la usurpación del poder judicial por parte de los dos principales partidos políticos sigua poniendo en entredicho la vigencia del Estado de derecho. Desengañémonos, no hay otra.
Es la libertad
ROSA DÍEZ.okdiario.12 Septiembre 2022
Soy una ciudadana española que ha nacido y vivido toda la vida en el País Vasco; conozco pues la sensación de vivir sin libertad. Conozco también, y muy bien, los efectos de la perversión del lenguaje, cómo las palabras se escogen y utilizan para expresar lo políticamente correcto y para ocultar la realidad de los hechos.
Durante muchos años el País Vasco fue ese lugar de España en el que parecían convivir lo mejor y lo peor de la sociedad española. Los más viles, los más crueles, los más sanguinarios, los más cobardes de los españoles perseguían a muerte a quienes defendían una Constitución que proclama y protege la libertad de todos los españoles y que sólo disfrutaban quienes asesinaban inocentes para impedir que se construyera la democracia.
Eran tiempos en los que los vascos malos –siempre en alianza de intereses con los malos vascos- pretendían que los buenos vascos renunciáramos a nuestra condición de ciudadanos españoles. La persecución, el desprecio, la marginación y la manipulación de las palabras –y de la historia- eran los instrumentos utilizados para ahormarnos y/o expulsarnos de nuestra tierra.
Eran tiempos en los que la palabra más repetida era “paz”, sin duda alguna una de las palabras más manipuladas de la historia. En cada encuesta tras una tregua trampa o un proceso de “negociación”, en cada informativo tras un atentado criminal, en cada entrevista a los defensores o “comprensores” de los crímenes (“no tienen razón, pero tienen sus razones”, que diría Jesús Eguiguren, el socialista que negociaba con ETA mientras la banda terrorista asesinaba a inocentes), en cada pregunta a los “rebeldes” constitucionalistas, siempre aparecía el concepto y la palabra: “¿Acaso no está usted a favor de la paz?”; “Sólo queremos conseguir la paz”; “La paz es lo que esta sociedad necesita”; “Hay quien sólo quiere poner palos en la rueda para impedir que llegue la paz”…
Para quienes imponían el discurso de lo políticamente correcto para blanquear el proyecto totalitario con el que querían pactar, poco importaba que la palabra que se escuchaba cuando la gente salía a la calle tras un atentado criminal o convocados por Basta Ya! fuera ¡Libertad! Pero quienes sufríamos la persecución de los totalitarios que diseñaban los crímenes y señalaban a los trabajadores que iban a ser las próximas víctimas siempre supimos que lo que nos faltaba no era la paz sino la libertad. La libertad para movernos sin miedo por nuestra tierra; para recoger a nuestros hijos del colegio… sin miedo; para salir a pasear al parque con nuestros niños… sin miedo; para salir al cine, al teatro, de compras, de paseo… sin miedo. Libertad para hablar en cualquier lugar público sin estar rodeados de escoltas; libertad para comentar en una cafetería las ultimas noticias –un atentado que estaba saliendo en ese momento por la pantalla del televisor, por ejemplo- … sin miedo.
Pues bien, ese mismo clima es el que hoy se respira en Cataluña entre los justos y los malos, entre los que disfrutan de todas las garantías y derechos constitucionales y aquellos que son perseguidos por defenderlos. Y no me digan que no se pueden comparar ambas situaciones porque en Cataluña no existe una banda criminal que asesina inocentes para imponer su voluntad, porque si hoy los totalitarios no necesitan asesinar contra la democracia para imponer su modelo y robarnos la libertad es porque el PSOE se ha rendido frente a ellos, se ha convertido en su cómplice y ha dejado de ser un partido que defiende la democracia para convertirse en un ladrón de nuestras libertades. No nos matan, nos gobiernan. El nacionalismo identitario no necesita asesinar a ciudadanos inocentes porque, directa o indirectamente, ya gobiernan en España, ya se han hecho con el poder institucional y ya imponen sus reglas desde los Boletines Oficiales, ya sea el del Estado o los de las comunidades autónomas.
Hubo un tiempo en el que la resistencia frente al totalitarismo estaba residenciada en el País Vasco y en el que los constitucionalistas vascos libraron la batalla para que hoy en España viviéramos en democracia. Hoy la batalla por la libertad y la democracia se libra desde Cataluña. Los catalanes que nos han convocado el día 18 de septiembre en Barcelona no sólo están defendiendo sus derechos –el estudiar en la lengua materna cuando esta es la común, en dirigirse a la administración en la lengua del Estado, el de moverse con libertad por todos los rincones de su comunidad, el de rotular su comercio en cualquiera de las lenguas oficiales, el de garantizar que sus hijos puedan jugar expresándose en su lengua materna, el de que se cumplan las sentencias de los tribunales y sean efectivos todos los derechos que la Constitución les reconoce…- sino que están siendo nuestros escudos. Los catalanes que no renuncian a sus derechos de ciudadanía están librando la batalla para impedir que se extienda a toda España ese modelo totalitario impuesto por el socialismo traidor en alianza con el nacionalismo golpista.
Lo que están sufriendo las familias catalanas que quieren proteger a sus hijos es un drama humanitario impropio de la Europa democrática. Pero su drama nos compete a todos, es nuestro problema, el de todos los españoles que amamos la libertad.
Os doy las gracias a quienes desde Cataluña estáis librando la batalla por la libertad. Os doy las gracias por recordarnos que las instituciones no se defienden solas, que todos debemos cuidar la democracia cada día. Os doy las gracias por convocarnos el 18S, por darnos a todos los españoles la oportunidad de defender lo que nos une, para reencontrarnos y sentirnos mayoría.
Hoy el frente en la lucha por la libertad está en Cataluña, pero la batalla que se está librando es por toda España. El próximo domingo día 18S todos los españoles de bien tenemos una cita en Barcelona. Libres y unidos vamos a demostrar que los resistentes tenemos la última palabra. Nos vemos en Barcelona.
Marketing y olvidos
Nota del Editor. 12 Septiembre 2022
Eso del marketing es tremendo. Desde el camino de Santiago, La Meca, la ruta de la plata, el país vasco, las provincias vascongadas, el país vasco-navarro, la Rioja alavesa, el Appalachian National Scenic Trail, todo se utiliza para llevarse un trozo mayor que los demás.
Pero lo preocupante es que concentran el foco en Cataluña y callan sobre Galicia (será que esperan que el Núñez haga algo (bueno) para España (ilusiones vanas)), y callan igualmente sobre las demás regiones donde el español es lengua impropia y los español hablantes somos ciudadanos de décimo segunda clase (los que tienen perro, décimo primera, podían salir a pasearlo).
******************* Sección "bilingüe" ***********************
La prensa de un vistazo
"Los ciudadanos no nacionalistas de Cataluña importan una mierda"
Sánchez felicita a los catalanes la Diada del encuentro y el separatismo lo celebra a torta limpia.
Pilar Díez. libertad digital. 12 Septiembre 2022
El Mundo
"Feijóo propone rebajar el recibo del gas hasta un 40% para los que más ahorren". Sánchez dirá que vaya disparate, que este Feijóo es un insolvente y tiene mala fe, y al final lo aplicará él mismo diciendo que cuando lo propuso el gallego no era el momento.
"Junts utiliza la Diada contra ERC y su diálogo con Sánchez". Dice el editorial que "la desunión entre partidos y entidades independentistas dominó ayer la Diada en Cataluña. Los representantes de ERC sufrieron las consecuencias del sectarismo irracional y de la cultura del odio que ellos mismos, junto al conjunto del independentismo, han esparcido en las últimas décadas". Quien siembra vientos…
"La actitud desafiante frente a los agravios ayer por parte de ERC sitúa al Ejecutivo autonómico en un escenario de tensión máxima. Y es que los nacionalistas, con sus irreconciliables estrategias para insuflar algún aliento al procés, se han colocado en un estéril punto muerto". Si no fuera por el daño que han hecho darían pena.
"Hoy el apoyo a la independencia está en mínimos, según acreditan las encuestas. Pero hace falta coraje y empuje cívico para enfrentar la construcción por la fuerza de una Cataluña segregada, autoritaria y xenófoba que sigue en marcha". Coraje, empuje cívico… Cada vez que se celebran elecciones en Cataluña el resultado es el mismo. Ni el triunfo de Arrimadas ni el de Illa sivieron para ganar al separatismo. Esa región española no tiene remedio.
Santiago González dice que esta pandilla de zumbados, encima "competían también contra la actualidad. Las imágenes del traslado de los restos mortales de la reina Isabel II copaban las aperturas de todos los informativos, como para que nadie tuviese tiempo de ocupar su atención en la división que marca a los separatistas catalanes y cómo se tomaban los dirigentes de Esquerra Republicana los abucheos, pitos y otras muestras de rechazo, que ya se habían prodigado el año pasado contra ellos y en esta edición se han reproducido con más encono".
Y Julio Valdeón critica la actitud de Feijóo. "Incapaz de asumir las razones por las que Ciudadanos ganó en 2017, Núñez Feijoó pastorea una proclama gallinácea. Sus áulicos, cabecitas sin hervir, la han bautizado como "catalanismo constitucionalista". Un animalito en doma". Eso ya se ha inventado, Feijóo. "Que los ciudadanos no nacionalistas de Cataluña importan una mierda puede comprobarse en el desamparo de quienes pelean contra el rodillo de la inmersión, para que el castellano, primera lengua de Cataluña, sea tan vehicular como el catalán". Tienes razón, Julio. Importan una mierda, es lo que hay. Y que no hay solución lo demuestra que todos sus cabecillas han abandonado la comunidad hartos de que les hagan la vida imposible.
Federico Jiménez Losantos se centra en la guerra de los jueces. "Un conflicto de fondo, entre los que creen que la Justicia debe ser independiente y los que creen que debe estar intervenida, parcial o totalmente, por la política. Es exactamente la misma división que vemos acerca del mercado: unos piensan que debe poder actuar bajo la Ley, y otros que debe ser intervenido para fijar los precios, temporalmente o siempre. En ambos casos, la diferencia está entre la Derecha, que está con la Propiedad y la Ley, y la Izquierda y los separatistas, que están contra la Ley y la propiedad. En un lado, se sitúan los defensores de la división de poderes, clave de la democracia liberal; en el otro, el socialismo y el nacionalismo. "O se frena el golpe al Poder Judicial o vamos camino de Venezuela". ¿Hay que apostar, Federico?
El País
"La Diada se convierte en un ariete contra el Govern". "La marcha, que supuestamente buscaba espolear al Ejecutivo catalán para hacer efectivo el mandato independentista del referéndum ilegal del 1-O, ha terminado al grito de "Govern, dimisión". "O hacéis la independencia o convocáis elecciones"". Es el día de la marmota más largo de la historia del mundo mundial.
Pero no solo Junts y ERC han terminado a torta limpia, "la jornada también ha terminado por mostrar de una manera clara el choque entre la ANC y Ómnium Cultural, las dos grandes entidades independentistas y que hasta este año se habían alineado siempre para sacar adelante las masivas convocatorias de los años anteriores". No me digan que la cosa no tiene su gracia.
Dice Miquel Noguer que "no existe la tan cacareada unidad en Cataluña. De hecho, hay un auténtico divorcio entre las bases y los principales partidos, particularmente Esquerra Republicana. Pero tampoco la hay en el constitucionalismo, que, pasado el momento álgido del procés, ya no tiene dónde agarrarse para articular un discurso unitario". Sobre todo desde que el PSC cambió de bando.
"El otro riesgo a la hora de interpretar la radiografía que dejó la jornada es que el Gobierno o los partidos nacionales vean el declive en la participación como una señal de que lo de Cataluña ya está arreglado. No lo está". Dice Miquel, que si hay que mejorar la financiación, la inversión, etc. Vamos, la pasta, lo de siempre.
ABC
"El PP consolida su primera posición a 8,2 puntos del PSOE". Eso sí, ABC alerta. "Este sondeo debe poner sobre alerta a Alberto Núñez Feijóo, ya que desde que fue elegido presidente del PP toda su tendencia demoscópica fue siempre prácticamente al alza, y ahora no solo se modera sino que por primera vez cae en intención de voto. Los esfuerzos tácticos del PSOE están permitiendo a Pedro Sánchez un cierto margen de recuperación". Ay, madre. "No obstante, y más allá de fluctuaciones puntuales, la tendencia de voto se dirige hacia un cambio de Gobierno, con el retorno de la derecha a La Moncloa". Dios te oiga.
"Fin de ciclo independentista en la Diada de la fractura y el desencanto". "La manifestación, lejos de las grandes marchas del inicio del 'procés', sirvió a la ANC para cargar contra los políticos. La entidad amenaza con impulsar una lista propia en una jornada marcada por los ataques a ERC". Qué bien, otro partido más. Cómo se lo pasan. "Tono bronco, pancartas acusatorias –«Botifler, no te votaré», «Traidores...»–, mal rollo. Lo que llegó a definirse como la 'revolución de las sonrisas', con sus vistosas y masivas manifestaciones, ha dado paso a un movimiento antipático, de reproches cruzados". Siempre ha sido un movimiento antipático. La diferencia es que antes los palos se los llevaban los constitucionalistas y a ahora, como ya apenas queda, se pegan entre ellos. Justicia poética.
La Razón
"La Diada independentista se vuelve contra el Govern". "El movimiento evidencia su peor cara en la calle. La protesta termina con gritos de dimisión y la ANC exige ruptura o elecciones en un nuevo desafío a los partidos".
Toni Bolaños advierte. "El secesionismo está herido, pero no muerto. Cierto que la manifestación no se pareció a las del momento álgido del 15, 16 y 17, pero en Madrid –Sánchez, y sobre todo Feijóo– se equivocarían si pensaran que la falta de asistencia al aquelarre del 11-S implica que los independentistas han desaparecido. Están ahí, no se han ido, pero o están cabreados porque se sienten engañados o no se sintieron señalados para acudir a la manifestación de la ANC que representa sólo a una parte del movimiento. Están divididos pero siguen siendo muchos". A leches entre ellos pero muchos.
"El independentismo está roto, entre sus filas la pugna por el liderazgo aumenta. La Diada de ayer con manifestación incluida es un ejemplo. La Diada ha confirmado esta brecha, esta ruptura. Los movimientos que hagan serán claves para ver su futuro y para ver, también, cual es su posición frente a los constitucionalistas". Tranquilo, esto ya lo hemos vivido antes. Se pelean mucho pero siempre se unen contra el constitucionalismo. Y la ley electoral facilita que siempre consiga gobernar el separatismo. Así que, para qué perder el tiempo. Mañana, a otra cosa.
La espantá de Aragonés
IVÁN VÉLEZ. Gaceta. 12
Septiembre 2022
El 22 de mayo de 2021, Pere
Aragonés se convirtió en Presidente de la Generalidad de Cataluña
y Diputación del General del Principado de Cataluña, institución
nacida al calor de la Constitución de 1978 que las facciones
catalanistas fantasean con ser la continuidad, apenas interrumpida
por la opresión franquista, de aquella que hunde sus raíces en el
Medievo. Según esta ficción, impulsada en los días del pujolato,
Aragonés, primero presidente interino, luego electo, sería
continuador de una larga tradición de mandatarios catalanes que, a
partir de 1714, conservarían las esencias de una Cataluña que vio
cercenadas sus libertades ese mismo año.
Dentro de la lastimera y falsaria historia construida por el catalanismo, la fecha del 11 de septiembre ocupa un lugar central, pues en tal día la ciudad de Barcelona, último reducto del carlismo, cayó en manos de las tropas borbónicas, en las cuales se integraban numerosos catalanes poco sensibles para con las esencias del terruño. A finales del siglo XIX, una vez obtenidos los privilegios que convirtieron a Cataluña en una región próspera gracias a los restos del Imperio español, cautivos mercantilmente por obra y gracia de la política arancelaria, se comenzó a celebrar la Diada, ceremonia de claro sesgo hispanófobo que alcanzó su cénit participativo en los años inmediatamente anteriores al golpe de Estado dado por una serie de políticos consentidos y sostenidos por la irresponsabilidad de los partidos hegemónicos de la actual democracia coronada española.
La euforia secesionista, el así llamado suflé, comenzó, no obstante, a decaer después de que la idílica República catalana durara apenas unos segundos. Muchos de los que ahítos de adulación por parte de los poderes regionales se subieron al carro republicano, se bajaron abruptamente de él al comprobar que Puigdemont huía escondido en un maletero. Otros abandonaron el barco durante el juicio que condujo a los cabecillas, convenientemente indultados por Sánchez. Un lustro después del golpe, la performance ha perdido adeptos y ha enfrentado a muchos de sus protagonistas. Si en los años previos a 2017 se confiaba en la audacia de unos políticos capaces de sacudirse el yugo español, hoy los puristas del secesionismo acusan de colaboracionistas a muchos de sus representantes. En definitiva, si antes todo el resentimiento de una sociedad tan narcisista se dirigía contra los ñordos españoles, no son pocos los dedos que señalan a los que hasta ahora consideraban suyos. Consciente de esta realidad, Pere Aragonés, miembro de la franquista Ómnium Cultural y de la ANC, ha decidido no participar en una Diada en la que hubiera tenido que escuchar calificativos poco agradables.
La espantá de Aragonés, motivada por causas similares a las que han llevado a Sánchez a cancelar las actividades adscritas a su campaña El Gobierno de la gente, se debe, así lo aclaró el Muy Honorable, a que la actual Diada no busca la secesión de la región, sino la crítica a partidos que, como el suyo, apuntalan un sanchismo insuficiente para las aspiraciones lazis, incapaces de mostrar la menor indulgencia para con el indultador madrileño. De aceptar el razonamiento del de Pineda de Mar, máxima autoridad del Estado en Cataluña, este sólo hubiera participado en una manifestación coherente con el «lo volveremos a hacer», que inmediatamente pronunciaron los excarcelados. A tales extremos de corrupción ha llegado una nación que mima a sus enemigos.
CATALUÑA
El padre del menor acosado en Canet rompe su silencio: "Lo que se hace en la red parece que no duele pero en realidad hace mucho daño"
GERMÁN GONZÁLEZ. Barcelona. el mundo. 12 Septiembre 2022
Declara como perjudicado junto a su mujer en el procedimiento judicial por los mensajes contra la familia en redes sociales después de trascender que su hijo recibiría el 25% de castellano
Hasta este lunes Javier Pulido, padre del alumno de la escuela Turó del Drac de Canet de Mar (Barcelona) que fue acosado por las redes sociales por el independentismo reclamar y conseguir el 25% en castellano, había mantenido un estricto anonimato para evitar que su exposición a la opinión pública afectase a su familia. Sin embargo, hoy ha decidido romper su silencio tras salir de declarar, junto a su esposa, como perjudicado en el procedimiento abierto en el Juzgado de Instrucción 12 de Barcelona contra cuatro usuarios de Twitter que enviaron mensajes amenazantes contra el menor.
"Hemos venido al juzgado a prestar declaración como afectados por el acoso que sufrimos en diciembre pasado", ha explicado el padre, ya que es cuando trascendió que la escuela aplicaría el 25% ordenado por el TSJC, y ha añadido que han decidido presentarse "como acusación particular" en la causa para que "no quede impune" este acoso. Considera que "no es normal" que se sientan perseguidos por reclamar el bilingüismo en las aulas y cree que "las personas tenemos que perder el miedo para reclamar nuestros derechos".
"Al final esto es un caso más de los que hay y lo que pretendemos es que no queden impunes. Estas cosas que se hacen en la red parece que no duelen, pero en la realidad hace mucho daño. Queremos perseguirlos para que no pase más veces esto", ha dicho el padre, quien ha animado a todo el mundo a acudir a la manifestación del próximo domingo convocada por la Escuela de Todos en Barcelona a favor de la educación en catalán y castellano: "Animo a todos los que consideren que debemos perder el miedo en la calle, a decir las cosas que uno piense y a reclamar sus propios derechos". Y ha finalizado con un "levántate para tus derechos" antes de añadir que "estamos un poco dolidos" por la situación actual en la que su hijo ha vuelto a recibir clases en catalán por orden de la Generalitat, saltándose la orden del TSJC.
DENUNCIA DE LA FISCALÍA
El Juzgado de Instrucción número 12 de Barcelona investiga una denuncia de la Fiscalía contra cuatro usuarios de la red social Twitter que enviaron mensajes como "colonos no integrados y terroristas", "fascista", "han de vivir un infierno mediático", o que se debe "hacer la vida imposible a la familia", en referencia al matrimonio de Canet de Mar y a su hijo de cinco años que pidieron la escolarización en castellano en la escuela Turó del Drac. Algunos de estos mensajes todavía se pueden ver.
La Fiscalía cree que fue "un movimiento de respuesta hostil" de varios usuarios que, "de forma simultánea y coral desde diferentes puntos de Cataluña, difundieron en sus respectivas cuentas expresiones humillantes e hirientes contra la citada familia", Los cuatro investigados están acusados de un delito contra los derechos fundamentales por lesionar la dignidad por motivos discriminatorios. Dos de ellos no quisieron declarar y los otros dos aseguraron que se trataba de un ejercicio de libertad de expresión dentro del debate político por la aplicación del 25% en las aulas y que en ningún momento querían ir contra la familia.
La denuncia de la Fiscalía remarca que "la extensión actual de las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación, de las que se sirvieron los denunciados, intensifica de forma exponencial el daño de afirmaciones o mensajes que, en otro momento, podían haber limitado sus perniciosos efectos a un reducido y seleccionado grupo de destinatarios". Por eso, señala que con las redes sociales los "efectos nocivos" de estos mensajes "se ven multiplicados por su masiva e indiscriminada difusión" y que "la incorporación de los mensajes vejatorios como los publicados por los denunciados en redes telemáticas con vocación de perpetuidad comporta inexorablemente la pérdida del control sobre su zizagueante difusión" ya que se puede "multiplicar su impacto" con "sucesivos y renovados actos de transmisión" que "incrementaron de forma exponencial su efecto vejatorio y humillante u como consecuencia de ello el sufrimiento de las víctimas".
La presión mediática sobre la familia del alumno en diciembre pasado hizo que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya instase al conseller de Educación y a la dirección del centro escolar a que adoptasen las medidas necesarias para preservar su intimidad. Hoy, el padre ha decidido dar la cara para reclamar sus derechos sin miedo.
Recortes de Prensa Página Inicial