Recortes de Prensa  Martes 13 Septiembre 2022

JORNADA 202 DESDE LA INVASIÓN RUSA

El repliegue ruso en Járkov pone en jaque su objetivo en Donetsk

El Confidencial. 13 Septiembre 2022


La liberación por las fuerzas ucranianas de la mayor parte de la región de Járkov dificulta el objetivo declarado del presidente ruso, Vladímir Putin, de tomar toda la provincia de Donetsk y asegurar el control sobre la de Lugansk. Las tropas ucranianas han liberado "cientos de ciudades y aldeas" en los 201 días de guerra en esta tercera fase de la invasión rusa, especialmente en la región oriental de Járkov y en el sur, según ha asegurado el presidente ucraniano.


Volodímir Zelenski ha asegurado que en septiembre las fuerzas armadas ucranianas han liberado ya "más de 6.000 kilómetros cuadrados de territorio". El avance ucraniano en Járkov ha sido tal que actualmente queda una franja relativamente pequeña en manos rusas en el lado oriental del río Oskil, según se puede ver en el mapa bélico del propio Ministerio de Defensa de Rusia. Según la inteligencia británica, que afirma que quedan "bolsas aisladas de resistencia" de tropas rusas en esta franja, el territorio liberado por Ucrania "es al menos dos veces el tamaño del Gran Londres", la capital británica y sus alrededores.


Por su parte, una petición pública de dimisión del presidente ruso, Vladímir Putin, ha sido apoyada ya por 84 diputados municipales (concejales) de toda Rusia, que demandan a la Duma, o cámara de diputados, que acuse de alta traición al jefe del Kremlin por iniciar la campaña militar en Ucrania. La petición, que aún no ha sido remitida a la cámara baja del Parlamento ruso, ha sido firmada ya por diputados de consejos municipales de toda Rusia.


Las claves del momento

Zelenski asegura que las tropas ucranianas han liberado 6.000 kilómetros de territorio en el este y en el sur

Moscú afirma que conseguirá sus objetivos pese a la contraofensiva

El Kremlin encara una oleada de críticas por la retirada rusa del norte de Ucrania

Rusia y Ucrania parecen "estar interesados" en una zona segura en Zaporiyia, asegura el OIEA


08:52 — La discográfica Sony Music ha decidido abandonar el mercado ruso por el peso de las sanciones internacionales, según adelantó hoy el diario económico Nikkei citando fuentes de la empresa. La unidad rusa de la empresa ha transferido el control de sus operaciones, incluyendo a los artistas rusos a los que produce, a una compañía local, según detalla Nikkei, que afirma que el nombre de la entidad que hereda estos derechos, el importe de la transacción y el impacto sobre la plantilla no se han detallado.


08:26 — El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, destacó este pasado lunes los "significativos progresos" de las fuerzas ucranianas en la región de Járkov, en el noreste del país, donde el Ejército ruso se habría visto obligado a abandonar una treintena de localidades, a la vez que apuntó que la contraofensiva de Kiev se había visto beneficiada por el respaldo militar de Washington.


07:30 — El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha anunciado este lunes que se ha restaurado una segunda línea eléctrica de respaldo a la planta de energía nuclear de Zaporiyia que permitirá enfriar el último reactor activo y llevar a cabo otras funciones de seguridad esenciales después de que Rusia cortara el suministro eléctrico el 3 de septiembre.


07:26 — El pasado sábado, Moscú celebró su 875º aniversario con festejos, fuegos artificiales y bailes en las calles. Mientras tanto, el Ejército ruso se retiraba en desbandada de amplias franjas de territorio en el nordeste de Ucrania, abandonando grandes cantidades de material bélico y, en muchos casos, también a sus tropas. Ante esta debacle, Genshab, un comentarista militar ruso conocido por sus posturas nacionalistas, estallaba. “Los fuegos artificiales en Moscú parecían blasfemos y salvajes hoy, en el marco de la ofensiva en la región de Járkov”, soltó en su canal de Telegram. .


07:14 — La retirada de las tropas rusas del norte de Ucrania no ha sido bien recibida por el partido de la guerra, que incluye tanto al líderes regionales como a militares retirados, blogueros y propagandistas del Kremlin, todos muy críticos con la marcha de la campaña militar.


07:00 — ¡Buenos días! El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró este lunes por la noche que en septiembre las fuerzas armadas ucranianas han liberado ya "más de 6.000 kilómetros cuadrados de territorio" en el este y el sur del país.


Por qué Rusia ha colapsado en el frente de Jarkov y cómo puede afectar al rumbo de la guerra en Ucrania

Javier Arias Borque. libertad digital. 13 Septiembre 2022


Los militares ucranianos siguen ganando terreno en el noreste de Ucrania. La contraofensiva en el frente de Jarkov -la segunda ciudad del país por número de habitantes- ha puesto de manifiesto, una vez más, los múltiples problemas que arrastra el ejército ruso desde el inicio de la invasión. Y ha servido para dar un impulso más que definitivo a la moral de combate de los ucranianos, a los que la nula resistencia rusa todavía no ha podido poner límites en la zona.


Los datos del terreno ganado en los últimos días evidencian el éxito de las tropas de Kiev, aunque todavía no se han cuantificado cifras reales. La extensión iría entre los 3.000 y los 5.000 kilómetros cuadrados, a la espera de que los grandes think tanks o centros de estudios puedan realizar análisis exhaustivos de la nueva situación. Unos números que pueden ir creciendo en las próximas horas y días.


Pero estas cifras hay que ponerlas en contexto. La extensión de Ucrania es de 600.000 kilómetros cuadrados, sin contar Crimea, anexionada unilateralmente por Moscú en 2014. De esa extensión, hasta el pasado jueves, los rusos y sus milicias aliadas tenían bajo control unos 120.000 kilómetros cuadrados. Es decir, que Rusia sigue controlando casi el 20 por ciento de Ucrania, y eso sin contar la península de Crimea (27.000 kilómetros cuadrados), que Kiev se niega a dar por perdida.


Aunque estos últimos datos puedan hacer pensar que lo logrado por Ucrania es algo menor, también es bueno aportar otros números para calibrar el éxito. Los efectivos militares rusos tan sólo consiguieron ocupar con sus ofensivas del pasado mes de julio unos 150 kilómetros cuadrados. La cifra durante el mes de agosto fue incluso un poco menor. Eran tiempos donde el conflicto estaba enquistado a la espera de la anunciada contraofensiva ucraniana.


Otro dato comparativo más. El terreno ganado por los ucranianos en los cuatro últimos días es superior al que han conseguido ocupar las tropas rusas en todas sus operaciones en suelo ucraniano desde que decidieron cambiar de estrategia y centrarse exclusivamente en el Dombás y en el sur de Ucrania, algo que ocurrió a finales del pasado mes de marzo.


La contraofensiva comenzó en la zona de Jarkov el pasado jueves y los rusos resistieron de una forma más o menos decente hasta el viernes, cuando sus defensas colapsaron como un castillo de naipes y empezaron a huir. Dejaron atrás sus vehículos blindados, carros de combate, camiones de transporte, piezas de artillería, armas y municiones, suministros médicos… para intentar salvar sus vidas. Todo un arsenal que rearma y da más fuerza aún a Ucrania.


Una mujer ucraniana residente en una de las poblaciones liberadas de los ocupantes durante este fin de semana ha explicado al diario estadounidense The Washington Post cómo vieron a los soldados rusos robar ropa de civil y bicicletas para salir de su población, dejando todo el material y sus vehículos militares allí donde estaban. Huir de uniforme o en sus vehículos marcados por la Z les convertía en blancos detectables por los drones ucranianos.


También ha corrido como la pólvora por las redes sociales un vídeo en el que se ve a un carro de combate ruso huir a toda velocidad ante la inminente llegado de los ucranianos. El carro lleva encima a varios soldados que van cayéndose por el camino ante la elevada velocidad que lleva el vehículo. Ni por un segundo el conductor hace ademán de frenar para recoger a sus compañeros. El video ha sido reeditado de forma humorística para humillar a los rusos.


¿Pero cómo ha sido esto posible? ¿Qué ha pasado para que los rusos huyan en desbandada en el frente de Jarkov? ¿No estaban los rusos preparados para una contraofensiva ucraniana que se llevaba anunciando desde hace más de un mes? ¿Qué efecto pueda causar la rotura del frente de Jarkov al resto de frentes? Son muchas las incógnitas que se pueden plantear en estos momentos.


La contraofensiva ucraniana era conocida desde hace más de un mes. Se había publicado en los medios occidentales y lo habían anunciado desde Kiev. De hecho, los primeros ataques se produjeron en las últimas semanas de agosto en el oblast de Jersón. Era en ese punto donde todos los pronósticos apuntaban a que se iba a centralizar la gran contraofensiva. Y Rusia actuó en función a esas previsiones.


Durante agosto, trasladó a sus unidades bien adiestradas y con algo de experiencia en combate desde el frente de Jarkov hacia Jersón, importante para Moscú porque es la llave del agua potable que necesita Crimea y el único camino hacia Odesa. De igual forma, destinó la mayoría de los BTG (grupos tácticos de batallón) que tenía de refresco en la fronteriza Belgorod hacia este oblast –los otros fueron al frente del Donbás–, además de los BTG reconstruidos con los retales de los castigados en combate por los ucranianos.


De este modo, quedaron en el área de Jarkov unidades militares mal adiestradas, con poca experiencia en el combate, tremendamente cansadas y, como es habitual desde el inicio de la invasión el pasado mes de febrero, con una bajísima moral de combate, esencial cuando los militares están en el campo de batalla. Razón por lo que muchos de ellos renunciaron directamente al combate con el enemigo y emprendieron la huida.


Estos militares rusos escaparon del avance ucraniano buscando posiciones más seguras, donde su entrada en combate no pareciese estar destinada exclusivamente a la muerte. Los mandos rusos tratan ahora de reconfigurar un área de resistencia en torno al río Orlik y a las líneas de frente que desde hace varios meses han conseguido asentar en el Donbás, exactamente en el norte de la región de Lugansk, situada al sureste de la de Jarkov.


No está claro si la ofensiva ucraniana en Jarkov ha sido fruto de una ventana de oportunidad que se abrió debido a los movimientos de tropas rusos o ha sido un engaño perfectamente diseñado desde el alto mando ucraniano para que los rusos debilitaran la zona. Desde el Gobierno de Kiev han filtrado a varios medios estadounidenses que se trata de lo segundo, de un plan orquestado por sus generales, pero diversos think tank internacionales se muestran más partidarios de lo primero.


Lo que está claro es que Jersón sigue siendo un punto clave para la contraofensiva ucraniana y lleva atacando a los rusos desde mediados de agosto en la zona, de una forma mucho más intensa en los últimos días. Eso sí, el avance ucraniano es muchísimo más lento en este oblast, aunque poco a poco consigue que los rusos vayan retrocediendo hacia el río Dniéper, donde en agosto les prepararon la trampa de inutilizar los puentes que atraviesan el río, que tiene en algunos puntos hasta un kilómetro de anchura.


Lo que está por ver es cómo va a afectar el colapso de Jarkov en el resto de frentes en los que rusos y ucranianos se baten el cobre. Las hostilidades se mantienen en Jersón y están bastante enquistadas en otras zonas como el Donbás o Zaporiya. Los rusos tienen mejores unidades en los otros frentes, pero con baja moral de combate. Esto hace que en las próximas semanas se vaya a comprobar si Jarkov se convierte en una bola de nieve que se lleva por delante la ofensiva rusa o es solo un pequeño espejismo que solo servirá para mantener alta la moral ucraniana, lo que también es mucho.


Vox pasa al ataque contra Feijóo en pleno ascenso del PP en las encuestas

El partido se presenta como la única alternativa al bipartidismo aunque mantiene su mano tendida al PP.

Maite Loureiro. libertad digital. 13 Septiembre 2022


La llegada de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del PP ha supuesto todo un revulsivo para el partido, situándole como claro vencedor de las elecciones generales. Una tendencia ascendente que se ha visto reforzada con el resultado de las elecciones en Andalucía. Por contra, el partido de Santiago Abascal ha experimentado un frenazo en su expectativa de voto que intentaría revertir pasando al ataque.


Después de conceder varias semanas de gracia a Feijóo, ofreciéndole insistentemente crear una alternativa conjunta al Gobierno de Pedro Sánchez, sin obtener respuesta, Vox ha optado por endurecer el tono de su crítica al líder del PP, aunque manteniendo su mano tendida.


Desde la formación aseguran no estar preocupados por los sondeos al tratarse de un recurso habitual para influir en la opinión pública, además de estar sujetos a muchas variables, especialmente ante un panorama político tan cambiante. Como ejemplo recuerdan que esos mismos sondeos llegaron a recoger un empate técnico entre PP y Vox tras las elecciones catalanas o en plena salida de Pablo Casado.


A pesar de esa aparente tranquilidad, la posibilidad de perder influencia política para poder desarrollar su programa ha motivado un giro de guion perceptible a través de las declaraciones de los principales líderes del partido, que en este inicio del curso político han optado por aparcar su oferta a Feijóo para crear un frente común contra Pedro Sánchez.


La estrategia pasa por desmontar la buena imagen que tiene el líder del PP entre los votantes de derechas, recordando que ha aplicado políticas en Galicia que ahora critica o que el PP ya incumplió sus promesas electorales cuando Mariano Rajoy llegó a La Moncloa, pese a tener mayoría absoluta.


El pasado del PP como punto débil

"El PP siempre hace lo mismo: dice una cosa en la oposición y hace otra cosa en el gobierno", resumió tajante Santiago Abascal la semana pasada, señalando directamente a Feijóo por su política lingüística. El líder de Vox equiparó al PP con el PSOE en materias como la lengua, la inmigración, la política energética, la memoria histórica o la reducción del gasto público.


"Todas las medidas nefastas para la economía española han sido tomadas con motivaciones ideológicas, cuando no simplemente corruptas. Y por desgracia todo ha sido aprobado y legitimado por aquellos que presumen de fama de buenos gestores", escribió también en ABC, en referencia al líder del PP.


"Los medios protegen a Feijóo"

En esta línea, el vicepresidente político, Jorge Buxadé, arremetió ayer contra Feijóo por su defensa de un "catalanismo constitucional", ironizando con la posibilidad de que el PP haga una tesis política sobre el tema. "Gran parte de los medios de comunicación han tomado una decisión unánime de proteger políticamente al candidato de Génova", se quejó al ser preguntado por las encuestas.


La portavoz del partido, Patricia Rueda, dijo en la misma rueda de prensa que "PP y PSOE siempre se reparten el pastel para que todo siga igual", en referencia al Estado de las Autonomías que provoca "regiones de segunda" y "gastos innecesarios". También ironizó con el plan energético enviado por Feijóo al Gobierno de Pedro Sánchez por "copiar medidas de Vox" aunque lo haya hecho "tarde".


Si PP y PSOE pactan la renovación del CGPJ darían argumentos a Vox en esta línea, como ya sucediera con la renovación de los órganos institucionales que se pactaron durante la etapa de Pablo Casado. Algo a lo que no es ajeno el PP, que en pleno ascenso de los sondeos siente como nunca la presión de no poder cometer errores para evitar dar facilidades al adversario político.


Stanley Payne: «La situación política en España es desastrosa»

Un homenaje celebra mañana 60 años de estudio de nuestra historia por parte de un investigador siempre crítico pero, por encima de todo, defensor de España

JESÚS PALACIOS. la razon. 13 Septiembre 2022


Es ya una institución para el historicismo en España y una referencia para todos los interesados en el convulso y complejo pasado de nuestro país. A Stanley Payne (Texas, EE UU, 1934), miembro de la Real Academia de la Historia y autor de más de 25 libros sobre nuestro siglo XX, puede definírsele como el gran hispanista.


Mañana se le rinde un homenaje por sus más de 60 años dedicados a la investigación de la Historia de España. ¿Qué balance hace de todo ese tiempo?

El de ser un testigo privilegiado del «medio siglo de oro» de España. He tenido la oportunidad de haber vivido la segunda época más extraordinaria (tras la etapa 1480-1590) de toda la larga y excepcional historia de España; el auge del franquismo, la cultura tradicional, el desarrollo de la sociedad y su última etapa, la transformación y modernización del país, que resolvió desafíos seculares, y después, la reconciliación y democratización política, y un cuarto de siglo de estabilidad y prosperidad, truncado por la vuelta de la radicalización política.


¿De qué asuntos o investigaciones está más satisfecho?

Del estudio «La revolución española» (1970); «Unión Soviética, comunismo y revolución en España» (1931-1939) (2003), y «La Europa revolucionaria: Las guerras civiles que marcaron el siglo XX» (2011). Y también los dos libros sobre el fascismo (1980 y 1995), fundamentales en mi otro campo de investigación, el de la fascistología comparada.


¿Qué le hubiera gustado investigar y ha quedado pendiente?

La historia que más falta hace es la investigación objetiva, pormenorizada y completa de las dos represiones en la Guerra Civil, pero esto excede de la capacidad de un solo historiador.


¿Se siente orgulloso de ser el primer y único de los hispanistas que públicamente se ha declarado defensor de España, y de que su historia es única en el mundo?

Sí, por supuesto. Ser defensor es ser defensor de la verdad, no patrocinar exageraciones o excusas falsas sobre errores o atrocidades


Inicialmente recibió la Transición con emoción y esperanza, pero con el tiempo le ha decepcionado. ¿Está España ante un nuevo fracaso histórico?

España está viviendo otra época de crisis, pero no es una experiencia propia a contracorriente, como ha ocurrido en el pasado. Es la crisis común de Occidente, pero en su versión española. El fracaso es haber perdido el espíritu de la reconciliación, que ya se dio entre los españoles en los años sesenta, y la aceptación de la historia que caracterizó a la Transición.


¿Cree que el régimen del 78 ha fracasado, colapsado?

No hay colapso, porque funciona todavía. No es imposible resolver la crisis y salir del bache, pero será difícil.


Y la sociedad, ¿hasta qué grado es culpable de la situación?

Los dos grandes problemas son la fragmentación política y la mala gestión del Estado en varios sectores clave. Hay algo de verdad en eso de que todos los pueblos tienen la clase de gobierno que se merecen. España tiene políticos destructivos e irresponsables, y eso es porque muchos ciudadanos ordinarios los han votado. Estos últimos son igualmente responsables.


La decadencia de España se aceleró con los Borbones, especialmente durante el siglo XIX. De ese periodo es una famosa frase de Federico El Grande, que equivocadamente se atribuye a Bismarck. El rey afirmó que España era la nación de Europa más difícil de arruinar, porque sus gobiernos lo han intentado durante años sin conseguirlo. ¿Pone un foco de esperanza en algún tipo de partido o movimiento social capaz de frenar la deconstrucción de España?

Tener líderes adecuados y elites gobernantes con talento son siempre cosas muy importantes. Pero en una verdadera democracia hay que superar las divisiones políticas, que es algo difícil actualmente en muchos países occidentales, como en Estados Unidos. Una resolución de los problemas básicos puede venir solamente del centro-derecha (PP) y la derecha (Vox), pero esta tiene difícil conseguir una gran expansión nacional por el persistente bloqueo del PP. En la izquierda, es muy difícil que el PSOE vuelva a ser un partido serio.


España no es ninguna isla y la quiebra de su sistema es similar a lo que está pasando en el mundo que llamamos Occidente. ¿A qué atribuye está decadencia generalizada?

Esa pregunta merece todo un largo ensayo. En síntesis; problemas del racionalismo / materialismo / mecanicismo modernos, la evolución de la «revolución cultural», que empezó durante la década de 1960 y que está llegando a su auge; la profunda división social, que es el resultado de la pérdida de una orientación espiritual y religiosa firme; esto es, de la cristiandad; las consecuencias de una prosperidad prolongada, que tiene el efecto de socavar y corromper a las naciones por sus élites políticas; el estilo de vida atomizado y narcisista, que impide contribuir al bien común, entre otras.


¿Es hoy válido en el mundo el debate izquierda-derecha?

Ciertamente, pero el contenido y las posiciones de ambos ha cambiado. Ahora la derecha sigue siendo el partido de una parte de los cristianos, pero solo una parte. Y en algunos países los grandes capitalistas son de izquierdas dedicados a la globalización, con la convicción de que la revolución cultural puede beneficiar a sus negocios.


Los Estados Unidos están bajo una profunda crisis de sistema acentuada tras las últimas elecciones que entregaron la presidencia a Biden y a los demócratas ¿Corren el riesgo de una confrontación civil?

EEUU se enfrenta a su peor crisis desde la Guerra de Secesión de 1861. Desde la época de Obama, los demócratas han trabajado activamente en fomentar un nuevo tipo de elecciones que ignora la urna clásica y el día de votar, por el «ballot harvesting» («cosechar votos»; esto es, recogerlos en las casas o en mítines a través de agentes pagados, enviándolos por correo), y utilizando «drop boxes» (cajas en varios sitios apartados de las urnas). No es completamente ilegal, porque han conseguido cambiar muchas leyes. Con ello se busca un sistema de partido único y una forma semitotalitaria, llamada «la democracia salvada». El sistema americano ha llegado a ser tan manipulado y falsificado que funciona muy mal, y con un porvenir incierto.


¿Quién le parece peor, Biden o Pedro Sánchez?

Con mucho, Biden. Sánchez hace sufrir a los españoles, pero a nadie más. Los desastres continuados del Biden senil afectan a muchos más.


¿El mundo occidental es o será unipolar o multipolar?

EEUU ya no es tan dominante como antes, pero todavía es «el elefante en la habitación». No hay verdadera multipolaridad, sino varios intentos y mucha confusión. Si los demócratas consiguen imponer su sistema de partido único, el declive de EEUU se acelerará.


Hablemos del Globalismo y la amenaza que supone para las sociedades occidentales.

Esta tendencia ha crecido desde 1980. Representa la creación de una interdependencia de las élites en los países más desarrollados, que parcialmente engloba a los pobres también. Hasta cierto punto, puede beneficiar a los pobres, mientras desequilibra a los países desarrollados. Es un cálculo a corto plazo.


¿Hay un plan siniestro, una conspiración, en las intrigas que está llevando a cabo el Globalismo y su Agenda 2030?

No hay ninguna «conspiración», porque el gobierno chino es totalmente egocéntrico y nunca coopera de verdad, sino que existe una hegemonía generalizada de globalistas en los países desarrollados, que se compagina con la revolución cultural y el wokismo, aunque confusamente. Lo notable es haber conseguido el dominio de una pseudotecnocracia centralizada, con capacidad para un totalitarismo, y una censura a través de la alta tecnología. Así que no es una cuestión meramente de partidos políticos, sino de estructuras impersonales. Un excelente estudio sobre esto es The Psychology of Totalitarianism (2022), del psicólogo flamenco Mattias Desmet. Un aspecto del deterioro de la sociedad americana que están favoreciendo los demócratas es la enorme expansión del sector que no trabaja y que vive a merced del gobierno al precio de sus votos. Si alcanzan su meta, el efecto será desastroso y habrá llegado el totalitarismo.


En España tenemos las mal llamadas leyes de Memoria Histórica Democrática sobre el eje de la culpa única de los vencedores y diversos objetivos.

La tendencia de convertir la historia en arma de lucha ha llegado a ser universal. Antes las izquierdas españolas eran a veces los primeros en la radicalización, pero ya no. Es sencillamente la versión española coetánea de un proceso casi universal. Si esto se convierte en ley, las izquierdas españolas pueden volver a ser las más extremistas de Occidente.


Usted ha criticado abiertamente la Ley de Memoria Histórica, ha inspirado el Manifiesto por la Historia y la Libertad y ha presentado en el parlamento cántabro un memorable discurso contra la misma. ¿En su objetivo final puede llevar a la polarización social, a la confrontación?

Representa una táctica fundamental; controlar el discurso del pasado para dominar el momento actual. El objetivo no tiene nada que ver con el pasado, sino con el presente y el futuro. Pero como nos muestra la historia, las izquierdas en España están muy divididas. No se puede hablar de proyecto único, y de ahí que la situación de España, aun siendo desastrosa, puede ser menos critica que la de EEUU.


¿Qué está sucediendo en Ucrania, donde los USA-OTAN-UE se están enfrentado a la Rusia de Putin?

Putin y la dictadura rusa constituyen el malo de la película, y eso no es ningún artilugio o manipulación, sino que se trata de un Estado mafioso capaz de las mayores maldades. Entendido eso, los ucranianos y el gobierno americano no se han portado de un modo muy inteligente. Si hubiera habido un verdadero deseo de negociar es muy probable que la invasión se hubiera evitado. Hay cierta confusión en la política ucraniana, pero el gobierno de Biden se ha portado con su típica estupidez y consecuencias destructivas.


En Francia hay un gran debate a raíz de una entrevista que la editora de Le Fígaro le hizo al historiador Pío Moa sobre la edición en francés de su libro «Los mitos de la Guerra Civil», en el que responsabiliza al PSOE liderado por Largo Caballero e Indalecio Prieto como causantes de la Guerra Civil.


Sí, se ha conseguido el comienzo de un debate, algo que no existe en el mundo pre-totalitario español. Isabelle Schmitz, la editora de «Le Fígaro», es inteligente y valiente. Pero en el mundo historiográfico francés no hay ningún nuevo François Furet.


Además de sus obras y trabajos, ha entregado su biblioteca personal al gran fondo de la biblioteca Cortada, hoy Cortada-Payne. ¿Qué son esos fondos?

La Colección Cortada es un fondo historiográfico creado a lo largo de medio siglo por el distinguido historiador James Cortada, un ingeniero informático y antiguo ejecutivo de IBM. Hoy es, probablemente, la mayor biblioteca privada de historia española en el mundo fuera de España. En los últimos años hemos intentado encontrar una institución adecuada para entregar los fondos, pero han surgido serios obstáculos; no hay interés en la historia de España en EEUU, y las bibliotecas y la dedicación a leer libros están en declive como consecuencia de internet. En España estuvo a punto de cuajar una solución gracias al impulso de Rafael Gil Casares, siendo embajador en Washington, y de Gonzalo Quintero, diplomático y autor del mejor estudio sobre Bernardo Gálvez. Pero en el último momento todo se vino abajo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Bildu-Sánchez-Txapote: un bastardo juego de intereses cruzados

OKDIARIO. 13 Septiembre 2022


Cómo no va a estar encantado Arnaldo Otegi con Pedro Sánchez si el Gobierno socialcomunista le ha dado a los herederos políticos de ETA la gran baza que venían buscando: presentarse ante el núcleo duro de los presos de la banda asesina como el conseguidor de las prebendas penitenciarias que han permitido que los más sanguinarios terroristas hayan sido acercados a las cárceles vascas. Entre ellos, Javier García Gaztelu, alias Txapote, a quien Bildu pretende visitar en prisión. Hasta ahora, Txapote era reacio a esa visita, pero dado que Bildu ha logrado de Sánchez que el etarra disfrute de una situación de privilegio, la gestiones para la visita están en marcha y la misma podría producirse en breve. Y es que pese a que numerosos presos etarras jamás han renunciado a la banda ni se han arrepentido, han visto cómo el Ejecutivo les acercaba al País Vasco, donde las competencias en materia de prisiones están transferidas. Txapote, incluso, podría disfrutar del régimen de semilibertad estas navidades, como ha informado OKDIARIO.


Las reticencias del núcleo duro de los presos etarras con Bildu siempre han estado ahí, pero ahora se han dulcificado gracias a que los herederos políticos de ETA han logrado que Sánchez les agrupe en las cárceles del País Vasco. O sea, que Sánchez se garantiza su continuidad en La Moncloa con el apoyo de Otegi y este se garantiza que los presos etarras acepten que Bildu les visite en la cárcel y se apunte el tanto ante una parte de la sociedad vasca. Resulta una auténtica ignominia que el Pedro Sánchez se preste a este infame juego de bastardos intereses cruzados en el que, al final, quienes ganan son un nutrido grupo de asesinos que han visto cómo la alianza Bildu-Gobierno socialcomunista ha supuesto para ellos un auténtico triunfo. A costa de la dignidad de las víctimas y de la democracia española.


El Gobierno realimenta y facilita la rebelión independentista catalana

Cada uno de los que defienden al Gobierno y de los que lo hacen con el separatismo catalán ha acuñado sus propios mecanismos de defensa

Miguel Massanet. diariosigloxxi. 13 Septiembre 2022


El fracaso del intento de golpe de Estado en Cataluña del 1º de octubre del 2017 no fue, ni mucho menos, el darle finiquito a una situación larvada durante muchos años, mal llevada desde los sucesivos gobiernos de la nación y, evidentemente, menospreciada por los políticos españoles que no supieron darle la importancia que tenía, poner los medios para erradicar aquellas semillas del mal y, dejarse arrastrar por el miedo de todos los ejecutivos de derechas a dar un paso en falso que les restara votos y los condenara a la oposición. Algo que, como hemos tenido ocasión de comprobar, no le sirvió al señor Mariano Rajoy para evitar recibir un golpe certero, por parte de los socialistas, que lo llevó a tener que renunciar a su mandato.


Quien haya seguido el proceso de la causa independentista catalana desde aquella fallida revolución, habrá tenido ocasión de comprobar como los gobiernos de izquierdas que han venido sucediendo al del PP han conseguido, a través de múltiples combinaciones, indultos extemporáneos, cesiones incomprensibles, conversaciones impropias y un cúmulo de traiciones, solapamiento e interpretaciones interesadas de los principios constitucionales, que han llevado a la cuestión independentista al punto en el que se encuentra hoy, donde parece que los que vienen incumpliendo la Carta Magna son las derechas y todos aquellos que se oponen a la escisión de Cataluña de España y, los que tienen la razón, aquellos que vienen propugnando que se les conceda la independencia del país.


Cada uno de los que defienden al Gobierno y de los que lo hacen con el separatismo catalán ha acuñado sus propios mecanismos de defensa. El gobierno, encabezado por el señor Pedro Sánchez ha iniciado su ataque directo contra el líder de la oposición tachándoles de “catastrofista, incapaz y falto de preparación para regir España” y los catalanistas, utilizando la expresión “opresión”, para calificar cualquier opinión, actuación, sentencia judicial o intento de que cumplan las leyes de la nación, como si exigir que se respeten las normas por las que se rige un país fuera algo opresivo si se oponían a lo que unos determinados miembros de la sociedad catalana, intransigentes y demagógicos, consideran como una injusticia democrática.


Pero, en realidad, no se les puede acusar a los miembros de los distintos partidos separatistas catalanes de ser los culpables de que se siga alimentando un separatismo latente que, de ser otras las circunstancias, seguramente ya estaría próximo a quedar aletargado definitivamente. Las sentencias, ejemplarizantes, contundentes y perfectamente argumentadas del TS no permitieron resquicio por el que se las pudiera considerar inconstitucionales. Lo intentaron desde todos los ángulos, incluso la propaganda en contra de ellas causó mella en los tribunales europeos que, el tiempo y los argumentos que se han aportado, han ido eliminando de modo que el señor Puigdemont que inició su particular batalla contra el Estado español, está más cerca que nunca de perder definitivamente su impunidad.


Y decimos esto, porque quién se debe atribuir de una manera especial el que, todavía, a estas alturas de la legislatura de los socio-comunistas, siga acudiendo tanta gente a la famosa “diada” no es mérito de unos partidos que se enfrentan cotidianamente unos con otros para ver quien se queda el poder; sino de un Gobierno que se viene empeñando en darles esperanzas, en concederles prebendas, en facilitarles financiación extra, en aplaudir sus manifestaciones de índole separatista y, en fin, de negociar con ellos, de tú a tú, de poder a poder, sin que se note la distinción entre los que mandan y dirigen las sendas por las que transcurre la nación y los que, en definitiva, son unos funcionarios delegados del Estado dentro de una de las comunidades del mismo. “Con estos mimbres,” como dice el refrán ”no se puede hacer más que este cesto”, si son los mismos miembros del Gobierno quienes apoyan que no se aplique la Constitución, en el tema sangrante de que se omita en Cataluña la enseñanza del 25% en lengua castellana; abiertamente impedido, prohibido y sancionado de una forma totalitaria por las autoridades de la Generalitat, sin que los tribunales se hayan rasgado las vestiduras ante semejante tropelía constitucional.


Aquellos que, de una manera absolutamente arbitraria y sin que se cumplieran los requisitos mínimos para que pudiera optar a esta gracia gubernamental, siguen actuando como si su estancia en prisión no hubiera servido para que reflexionaran o, al menos, les hubiera servido para que no se metieran otra vez en semejante lío. No sólo no han renunciado a conseguir, del modo que sea, la independencia de la autonomía catalana, sino que son sus más ardientes defensores y críticos con España por no acabar de concedérsela. Ellos son los que no paran de hablar, el señor Aragonés el primero, de “opresión” sobre los catalanes. Una “opresión” que les permite seguir poniendo como “chupa de dómine” al resto de España sin que tenga consecuencia alguna para quienes tienen la osadía de enfrentarse a nuestra propia Constitución.


Las encuestas han venido confirmando de una manera sistemática y continua que los separatistas cada vez son menos y que el porcentaje de los que siguen siendo partidarios de que sigamos unidos, va creciendo a medida que pasan los años y los profetas de la separación van perdiendo sus argumentos a favor de una realidad tozuda que no deja de contemplar los graves inconvenientes que, para los catalanes y Cataluña, tendría el declarase una nación soberana. En primer lugar, por lo que respectaría a sus futuras relaciones con la UE que, contrariamente a lo que intentan hacernos creer los que confían en un trato de excepción para los catalanes, no hay ninguna ley europea que permita que, una nueva nación desgajada de una que ya forma parte de la comunidad de naciones, pueda pedir ingresar sin seguir los procedimientos de solicitud, estudio, precedencia, procedencia y aceptación unánime del resto de naciones para que se pueda llevar a cabo, en un plazo bastante prolongado la admisión solicitada. Por otra parte, da la sensación de que ignoran que el 60% del comercio catalán depende del resto de España.


Y, en estos momentos en los que el Banco de España vuelve a llamar la atención sobre la debilidad de nuestra economía, los gurús del gobierno socialista siguen optimistas, inconmovibles y ajenos a todo lo que no sea ceñirse a su propaganda preelectoral, que han decidido que debe consistir en centrar todos sus esfuerzos en desacreditar al señor Feijoo, un político que ganó en su región, la Coruña, por cinco mayorías absolutas al que, un impresentable político que no hace más que cosechar fracasos uno tras otro, el señor P. Sánchez, le pide que se respete la Constitución, pero permite que en Cataluña se desobedezca y que ha tenido que soportar, en varias ocasiones, que el TC le condenara por haber tomado decisiones que no las permitía la Constitución.


Lo peor de todo este programa que tenemos ante nuestros ojos, es que es muy probable que, en las dos consultas a las urnas que tenemos ante nuestra vista; las municipales y las legislativas de aquí a un año y medio, haya un cambio político que sea capaz de que pueda gobernar un gobierno conservador que va a tener el gran handicupde tenerse que enfrentar a las consecuencias del gran despilfarro que van a cometer los socialistas, conscientes de que cuanto peor le dejen la situación a los nuevos gobernantes, mejor van a ser las posibilidades de hacer una oposición más dura.


Es por ello que recomendaríamos al señor líder del PP que vaya con mucho cuidado con algunas de sus declaraciones que, desgraciadamente, no coinciden con el pensar de una gran mayoría de los presuntos votantes del PP. Hoy, en la COPE, le hemos vuelto a escuchar vacilante, poco firme, seleccionando párrafos muy específicos y podríamos decir que secundarios, respecto a una ley que está en marcha, sobre el tratamiento del tema del aborto que sigue, lo queremos recordar, pendiente de una sentencia del TC que, de una manera vergonzosa, completamente absurda, diríamos que incluso penalizable, por tratarse de la vida de seres humanos en el vientre de sus madres, cuyo recurso en contra fue formulado por el PP hace ya una veintena de años, durante los cuales sus señorías del TC no han tenido tiempo para poderlo resolver, pese a que cada año se practican en España unos 100.000 abortos.


O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, deberíamos pensar en lo que se deja que suceda en esta Cataluña, poco disciplinada, excesivamente politizada y, evidentemente, ingobernable a la que parece que nadie, en el Gobierno de España, está dispuesto a enseñarle el camino de lo que es un Estado democrático, en el que existen una leyes que deben ser aplicadas en todo el territorio, sin excepciones, privilegios ni prebendas que puedan distinguir, en cuanto a derechos y obligaciones, a ningún ciudadano respecto a cualquier otro del resto de la nación.


18-S: Una manifestación imprescindible

PABLO PLANAS. libertad digital. 13 Septiembre 2022

El presidente de la Generalidad catalana, Pere Aragonès, se niega a recibir a los padres que piden que sus hijos puedan recibir al menos un 25% de la educación obligatoria en español, idioma que a pesar de ser cooficial en la región recibe el trato de una lengua extranjera en el mejor de los casos. Aragonès, que junto con Oriol Junqueras y Marta Rovira, enarbola la bandera del "diálogo" y que además presume de ser el presidente de todos los catalanes, no quiere saber nada de lo que puedan exponer esas familias o las asociaciones que las representan.


Antes al contrario, Aragonès se jacta de que uno de grandes logros de su año y medio al frente de la Generalidad es haber tumbado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que fijaba ese porcentaje de enseñanza de español en el sistema público y concertado gracias a unas reformas legislativas refrendadas con inusitado ardor por el PSOE y su sucursal catalana, el PSC. Que se incumplan las sentencias no parece afectar a los jueces que las dictan, ni a los del TSJC ni a los del Tribunal Supremo que ratificaron el fallo. En Cataluña, el Estado no existe y los tribunales llevan camino de desaparecer.


Así pues, ni el Gobierno de Pedro Sánchez ni los magistrados de las más altas instancias están interesados en que se cumplan las resoluciones de los tribunales. Esa actitud ha permitido que la Generalidad pisotee por enésima vez los derechos de los castellanohablantes en Cataluña mientras el TSJC y la Fiscalía de Cataluña miran para otro lado y niegan a los padres la adopción de medidas cautelares hasta que resuelva la cuestión el Tribunal Constitucional, seguramente cuando ya haya sido tomado al asalto por el PSOE y Podemos.


El próximo domingo, 18 de septiembre, hay otra manifestación en Barcelona. El lema es "Español, lengua vehicular". Sólo piden eso, pero la alianza entre separatistas y socialistas con la complicidad de los jueces (no de todos, claro, pero sí de unos cuantos) se ha propuesto erradicar el español de los centros educativos y como dijo Aragonès en su discurso previo a la "Diada" de las trompadas, lo están consiguiendo. De hecho, llevan décadas persiguiendo este idioma por la vía de discriminar, señalar y reírse de quienes lo hablan tanto en la administración como en la enseñanza.


Pese a todo y contra viento y marea, la plataforma "Escuela de Todos", que agrupa a las organizaciones cívicas constitucionalistas de la región, considera que salir a la calle es una forma de evitar la luz de gas que proyectan sobre ellos la Generalidad y los partidos separatistas, incluido el PSC, con el concurso de la "mesa de diálogo" formada por el Gobierno y los consejeros de ERC en dicha Generalidad.


La situación es insostenible. Por mucho que el separatismo vaya a la baja y sus principales actores anden a garrotazos por las calles, van ganando. Cinco años después del golpe de Estado, mandan en la Generalidad y controlan al Gobierno. Salir de manifestación en estas condiciones es casi una prueba de heroísmo y de coraje sin parangón. Nada que ver con ese desfile independentista que pretende ser el "pueblo de Cataluña". La vocación totalitaria de los separatistas se muestra cada vez que Aragonès, por muy no grato que sea para los independentistas más feroces, dice que "Cataluña tiene un conflicto con el Estado" y nadie osa corregirle.


En Cataluña hay un conflicto, sí. Y lleva décadas activo. Se basa en el intento de eliminar a quienes se niegan a aceptar el rodillo separatista, tan catalanes o más que quienes les desprecian y les dicen que si no les gusta lo que hay, se vayan de Cataluña. Puede que el próximo 18 de septiembre no haya tanta gente en la calle como este pasado domingo, pero la dignidad, la valentía y la razón estarán de su lado. Y será una manifestación cívica y pacífica. Nada que ver con los insultos, gritos y amenazas de ayer. Que los socialistas en Cataluña no apoyen esa convocatoria dice mucho de su moral.


Vox califica de error que Feijóo invoque ahora el «constitucionalismo catalanista»

Agencias. https://rebelionenlagranja.com/ 13 Septiembre 2022


El portavoz nacional de Vox, Jorge Buxadé, ha atacado este lunes el planteamiento del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de este fin de semana en defensa del «catalanismo constitucionalista» frente al independentismo, una «teoría» que considera un «error» más que pone en entredicho la unidad de España.

«Si hablamos de un constitucionalismo catalanista habrá que hablar de un constitucionalismo aragonesista o valencianista», lo que a su entender supone «incurrir de nuevo en los mismos errores y en las mismas deslealtades a la unidad de España, al pueblo español y a la propia Constitución».


En rueda de prensa en la sede de su partido, Buxadé no ha dudado en calificar estas «teorías» de auténtico «giro» respecto a Cataluña por parte del PP y ha remarcado que la Constitución deja claro en su artículo 2 que se fundamenta en la «indisoluble unidad de la nación española».


Y si ha admitido la preocupación de Vox por esta cuestión, ha negado que la formación encabezada por Santiago Abascal esté inquieta por la tendencia al alza del PP en todas las encuestas, al que dan vencedor y precisamente a costa del voto de Vox.


«¿Usted me ve preocupado?», ha inquirido el portavoz a la periodista que le ha preguntado por este asunto y a quien ha reiterado que las preocupaciones de Voz se refieren a la factura eléctrica, a la subida de precio del combustible o la «seguridad en las calles» y no a encuestas cuando falta mucho para las elecciones.


Ha sostenido además que esta formación ya es toda una «alternativa» más que un «dique de contención».


Pese a las críticas al PP, Jorge Buxadé ha insistido en que «por supuesto» Santiago Abascal mantiene la «mano tendida» hacia Feijóo aunque, eso sí, tras ratificar que ellos siguen «en el mismo sitio» para defender «la igualdad de los españoles» y «acabar con el golpe en Cataluña».


Buxadé ha anunciado que Abascal se desplazará el próximo domingo a Barcelona para participar en la manifestación convocada en defensa del castellano como lengua vehicular educativa.


También ha criticado a los medios de comunicación por presentar a ERC como la «víctima» de la división independentista con motivo de la celebración de la Diada cuando «este partido estuvo en el golpe» y ha recordado que el presidente del PP de Girona, Jaume Veray, ha reivindicado la Diada como una «jornada festiva» cuando «no hay nada que celebrar con el separatismo».


Del mismo modo, ha reprobado que el PP de La Línea (Cádiz) expresara sus condolencias a sus «vecinos» de Gibraltar por la muerte de Isabel II porque en su mensaje «reconoce la soberanía británica» sobre el Peñón, algo que a su juicio «no es admisible».


EL PRÓXIMO DOMINGO

Abascal, Garriga y Solidaridad acudirán a la manifestación en Barcelona contra la imposición lingüística

https://gaceta.es/. 13 Septiembre 2022


El presidente de VOX, Santiago Abascal, y el líder del partido en el Parlament, Ignacio Garriga, acudirán el próximo domingo, 18 de septiembre, a la manifestación en Barcelona contra la imposición lingüística de la Generalitat. También estará el sindicato Solidaridad.


Así lo ha anunciado el vicepresidente de Acción Política de VOX, Jorge Buxadé, en la rueda de prensa de este lunes, que ha criticado «el giro del PP» este fin de semana al hablar de «constitucionalismo catalanista». «VOX no va a dejar a ningún catalán solo (…). Animamos a todos los españoles a que se acerquen a Barcelona a reivindicar el derecho a estudiar en español en cualquier lugar del territorio nacional», ha señalado.


«Escuela de Todos», una entidad que aglutina a Asamblea por una Escuela Bilingüe, Impulso Ciudadano y 13 asociaciones catalanas más, ha convocado la manifestación del próximo domingo, que está apoyada también por Hablamos Español.


«La Generalitat de Cataluña ha conseguido parar la aplicación de la sentencia del mínimo del 25 por ciento ‘fabricando’ una ley y un decreto que mantiene al español como una asignatura más, pero que impide que se utilice como lengua vehicular -lengua en la que se enseñan contenidos-«, ha señalado «Escuela de Todos» en un comunicado.


«Después de más de tres décadas de exclusión del español de las aulas catalanas y ante una sentencia clara y firme, el Gobierno de España ha mantenido una posición cómplice con la actuación desleal de la Generalitat y se niega a recurrir ante el Tribunal Constitucional la legislación que impide la aplicación de la sentencia», añade Escuela de Todos, antes de asegurar que «es la hora de que los ciudadanos digan basta al continuo trueque de nuestros derechos para obtener réditos políticos».


«En una sociedad bilingüe como la catalana, donde la mayoría de los catalanes tienen el español como lengua materna, no podemos normalizar una escuela monolingüe en catalán«, afirma.


Recortes de Prensa  Página Inicial