Recortes de Prensa Miércoles 14 Septiembre 2022
JORNADA 203 DESDE LA INVASIÓN RUSA
Kiev denuncia minas, cadáveres y torturas tras el repliegue ruso
El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha pedido a los ciudadanos europeos que "no flaqueen en su apoyo a Ucrania", en un momento en el que la contraofensiva de Kiev tiene "un éxito mayor de lo esperado"
El Confidencial. 14 Septiembre 2022
Ucrania ha denunciado que el Ejército ruso dejó los territorios sembrados de minas y cadáveres tras su repliegue de la región de Járkov. "El peligro de las minas en las ciudades y pueblos liberados sigue siendo alto, más de 70.000 kilómetros cuadrados en diez regiones están minados con municiones y explosivos", ha afirmado el Estado Mayor General ucraniano.
Por su parte, el presidente de Ucrania ha anunciado que se restablece el pago de las pensiones a los jubilados en los territorios ucranianos que han sido liberados del ejército ruso. "Es muy importante que junto con nuestras tropas, con nuestra bandera, llegue la vida normal y corriente al territorio desocupado", ha dicho Zelenski en su habitual discurso nocturno.
Mientras, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha pedido a los ciudadanos europeos que "no flaqueen en su apoyo a Ucrania", en un momento en el que la contraofensiva de Kiev contra Rusia tiene "un éxito mayor de lo esperado". El jefe de la diplomacia europea ha asegurado que el presidente ruso, Vladímir Putin, "espera que en el invierno las democracias débiles, frágiles, no mantengan el apoyo a Ucrania por el frío, por el coste" del gas, pero ha pedido "redoblar los esfuerzos, en un momento en que los contrataques del Ejército ucraniano en el sur y el este del país están teniendo "un éxito mayor de lo esperado, incluso por nosotros mismos".
Las claves del momento
Borrell anuncia que propondrá un sexto tramo de envío de armas de la UE a Ucrania
Kiev afirma haber retomado más de 300 localidades en la región de Járkov
El líder comunista ruso admite que Moscú está "en guerra" en Ucrania
La Justicia rusa multa al diputado municipal que pidió la dimisión de Putin
09:15 — La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha defendido que la Unión Europea ha "recuperado su fuerza interior" y ha estado "a la altura" ante el desafío de la invasión rusa de Ucrania, ante la que "los europeos no se escondieron ni dudaron".
Al comienzo de su discurso del Estado de la Unión ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), la alemana contrastó la rapidez de la respuesta europea a la invasión con los "años" que le llevó al bloque comunitario encontrar soluciones a la crisis financiera de 2008 o las "semanas" que se tardó en reaccionar unidos a la pandemia de coronavirus en 2020.
"Este año, desde el momento en el que las tropas rusas cruzaron la frontera, nuestra respuesta ha sido unida, determinada e inmediata. Debemos estar orgullosos de ello. Hemos recuperado la fuerza interior de Europa", dijo Von der Leyen. Von der Leyen: "Desde el momento en el que las tropas rusas cruzaron la frontera, nuestra respuesta ha sido unida, determinada e inmediata"
08:45 — "Es muy probable que Rusia haya desplegado vehículos aéreos no tripulados (UAV) iraníes en Ucrania por primera vez", ha afirmado la inteligencia británica en su reporte diario.
08:33 — La primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, asistirá este miércoles al pleno del Parlamento Europeo que se celebra en Estrasburgo (Francia) como invitada de honor para presenciar el debate sobre el Estado de la Unión Europea, tras reunirse a primera hora con la presidenta de la institución, Roberta Metsola.
La visita de Zelenska se conoció a última hora del martes cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, compartió en su perfil de Twitter varias imágenes de ambas en las calles de Estrasburgo.
08:07 — EEUU ha acusado a Rusia de financiar con al menos 300 millones de euros a partidos y candidatos políticos de casi una treintena de países con el objetivo de influir en otros Estados, según ha informado este miércoles 'The Washington Post'.
El Kremlin habría planeado, desde 2014, destinar cientos de millones de euros como parte de una campaña encubierta para debilitar los sistemas democráticos y promover las fuerzas políticas consideradas alineadas con los intereses rusos, según han un informe de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos al que ha tenido acceso el citado diario.
Entre los países en los que Rusia habría intentado influir se encuentran Estados de Europa, África y otras partes del mundo.
07:52 — El Gobierno de Estados Unidos ha señalado que podría haber una nueva dinámica en la guerra tras los éxitos cosechados por las tropas ucranianas en el este del país, donde han recuperado parte de la región de Járkov tras un repliegue del Ejército ruso. Así lo ha anunciado el portavoz del Pentágono, John Kirby, que ha asegurado que "lo que se está viendo es ciertamente un cambio en el impulso de las Fuerzas Armadas de Ucrania".
"Claramente, hemos visto a los rusos evacuar, retirarse o retirarse de sus posiciones defensivas, particularmente allí dentro (en el noreste del país) y alrededor de la región de Járkov", ha dicho el portavoz del Pentágono en una rueda de prensa en la Casa Blanca.
07:30 — Lyusya ha perdido una gran parte de la mercancía que vende en su tienda de alimentación en Kramatorsk, una ciudad que forma parte de Donetsk, en el este de Ucrania y una de las zonas más calientes de la guerra. Desde los almacenes en la zona industrial, explica que no ha querido irse de su ciudad cuando se recrudeció el conflicto. "No nos fuimos porque no queríamos dejar el trabajo de toda la vida. Ahora no hay manera de rescatarlo. No tengo ni idea de lo que voy a hacer", lamenta.
07:00 — La Policía Nacional ucraniana en la región de Járkov ha denunciado a última hora que las tropas rusas habrían organizado "campos de tortura" en la ciudad de Balaklia después de que Ucrania haya recuperado la localidad en los últimos días a causa de su contraofensiva en el este del país.
Así lo ha expresado el jefe del Departamento de Investigación de la Policía Nacional ucraniana en Járkov, Sergei Bolvinov, en un comunicado, en el que ha señalado la evidencia de que el Ejército ruso habría utilizado lo sótanos de algunos edificios como prisión y como lugar donde torturar a ciertos lugareños.
"Durante la ocupación, los rusos siempre mantuvieron cautivas al menos a 40 personas, alimentándolas dos veces al día y sin nada más. Estaban buscando a través de colaboradores locales a aquellos que sirvieron o tenían familiares en los servicios secretos ucranianos", ha detallado Bolvinov.
¿Por qué Putin está perdiendo la guerra en Ucrania?
Alberto Priego. vozpopuli. 14
Septiembre 2022
El mes de septiembre ha llegado con una noticia que muchos estábamos esperando: Ucrania empieza a ganar la guerra. Cuando todo el mundo confiaba en que los esfuerzos se concentrarían en el frente sur, Kiev nos ha sorprendido a todos con una importante ofensiva en el norte. Con un ritmo endiablado que libera unos 1000 km2 al día, las fuerzas ucranianas han comenzado la reconquista del norte y del este del país, aunque en los próximos días no se descarta que el frente sur también pueda caer. ¿Cuáles han sido las claves de esta ofensiva ucraniana que puede acabar con la invasión rusa y que pueden hacer que Putin pierda la guerra?
Ataque a los centros logísticos: si
hay un defecto que caracteriza al ejército ruso es su incapacidad
para abastecer a sus tropas, lo que obliga a los soldados rusos a
llevar mucho peso, haciendo mucho más lentos y tediosos sus
movimientos en el campo de batalla. Cuando Rusia llevó a cabo ese
“gesto de buena voluntad” que fue la retirada de Kiev y Járkov,
cometió un error que está siendo clave en la actual contraofensiva
ucraniana: no proteger los centros de abastecimiento y las líneas
logísticas. En lugar de haber concentrado sus fuerzas en el Donbás,
Moscú debería haber protegido sus centros de abastecimiento y sus
líneas logísticas. Por un lado, esta maniobra hubiera evitado que
los almacenes de munición y víveres situados en Nova Kharkhiva
(Oblast de Jersón), Khrustalnyi (Oblast de Donbás) o Dzhankoi
(Oblast de Crimea) hubieran sido presa del fuego de artillería
ucraniano. Por otro lado, la protección de las líneas logísticas
como la que va de Jersón-Crimea (250 Km) hubiera permitido que los
soldados que están en primera línea tuvieran lo necesario para
repeler los ataques ucranianos.
La doctrina militar americana, que es la que sigue Kiev, establece que las fuerzas armadas deben contar con un sistema de abastecimiento que responda eficazmente a las necesidades del campo de batalla teniendo en cuenta las limitaciones de las fuerzas armadas, el entorno de combate y las capacidades del enemigo. Lejos de cumplir con estos requisitos, Moscú ha sido incapaz de satisfacer las necesidades de sus soldados en el campo de batalla. En ningún momento Moscú ha tenido en cuenta las grandes distancias que han tenido que cubrir sus camiones o la necesidad de controlar los numerosos nudos ferroviarios que existen en Ucrania. De hecho, en esta última ofensiva, el Ejército Federal ha rendido con una inesperada facilidad una de las plazas clave de las comunicaciones ferroviarias ucraniana, Balekliya, dañando aun más sus opciones de resistencia. Sin comida, sin reemplazo, sin medicinas y sin munición, las fuerzas rusas han sido una presa fácil para la caballería ucraniana que avanza a gran velocidad por los territorios temporalmente ocupados.
Uso de tecnología militar americana:
La tecnología militar americana en general y la artillería de largo
alcance en particular, están siendo clave en la derrota de Rusia. Si
bien es cierto que los rusos no contaban con que Ucrania podría
lograr esta tecnología, sí que era de esperar que Washington
pudiera transferírsela. De hecho, no contemplar esta opción puede
ser considerado como un error grave de inteligencia. Los MRS y sobre
todo, los HIMARS que llegaron en junio, han cambiado el curso de la
guerra. La gran capacidad de tiro (hasta 300 kms en el caso de los
HIMARS) unida a su insultante precisión, han permitido a los
ucranianos disparar allí donde los rusos se sentían más seguros,
es decir, en Crimea. La península ocupada en 2014 se ha convertido
en el objetivo prioritario de las operaciones del ejército ucraniano
en esta segunda fase de la guerra. El hecho de que Ucrania haya
concentrado sus ataques en Crimea, ha provocado que Rusia cayera en
la trampa que ha causado el desplome actual de su ejército ya que
Moscú ha concentrado sus tropas en el sur dejando descubierto el
flanco norte.
Promoción de la confusión. Desde el
comienzo de la guerra Kiev ha buscado suplir su inferioridad militar
confundiendo a Rusia. Entre otros muchos “trucos”, los ucranianos
han creado HIMARS de madera para que los rusos dispararan sus misiles
sobre estos señeros. Así, la ofensiva de agosto sobre Crimea que
hemos comentado anteriormente no ha sido más que para provocar que
Rusia pensara que Ucrania estaba dispuesta a hacer lo que hiciera
falta para conquistar la península. Si bien es cierto que se trata
de una estrategia, el temor estaba más que fundado ya que la
Doctrina de Seguridad Nacional aprobada por Zelenski en 2021 fijaba
la reconquista de Crimea como la prioridad número uno de la
seguridad de Ucrania. Como reacción a esta maniobra, Moscú desplazó
a finales de agosto a 25000 soldados del frente norte al frente sur.
El resultado, lejos de contener a los ucranianos, ha sido la ruptura
de la línea del frente norte y la consecuente penetración de las
tropas ucranianas en los “territorios temporalmente ocupados” por
Rusia.
Gran rapidez en la (re)conquista. Al
contrario de lo que ocurrió con la ofensiva rusa del pasado 24 de
febrero, los ucranianos sí que están avanzando con gran rapidez en
esta contraofensiva. De hecho, los tanques avanzan con tal velocidad
que los propios mandos ucranianos tienen dificultades para saber
donde están sus unidades. Esta movilidad la pueden lograr debido a
que sus aviones y sus tanques parecen invisibles para los radares
rusos, algo que se consigue gracias a la utilización de los AGM-88
HARM (High Speed Anti Radiation Missiles), unos misiles
anti-radiación que detectan y se dirigen hacia las fuentes de
emisión de radio enemiga inutilizando los radares e impidiendo que
los sistemas SAM puedan hacer su función. Según algunas fuentes,
los HARM habrían llegado a Ucrania en agosto y a pesar de que los
americanos no tenían fe en que pudieran instalarse en los MIG y en
los Sukhoi ucranianos, a día de hoy son una pieza clave en la actual
ofensiva ucraniana.
Así, a la pregunta de por qué Putin está perdiendo la guerra debemos responder porque los rusos tienen una doctrina logística equivocada, peor tecnología y sobre todo porque los ucranianos son más astutos.
La guerra interna de Rusia
Editorial ABC. 14 Septiembre 2022
Conviene contener la euforia y sofocar los prematuros cantos de victoria que desde el pasado fin de semana ha propiciado el avance de las tropas ucranianas sobre los territorios orientales que Rusia controlaba desde el comienzo mismo de la invasión. El Ejército de Vladímir Putin, cuyas deficiencias materiales eran conocidas antes incluso de que comenzara esta 'operación militar', se repliega y replantea su estrategia, pero los misiles siguen castigando a la población de Ucrania, con una intensidad –«ataques masivos en todas las direcciones operativas», señaló ayer el ministro ruso de Defensa– que aumenta en función de la creciente necesidad del Kremlin de restaurar su imagen doméstica, ya tocada tras más de doscientos días de guerra y un saldo que dista mucho del que Putin se había marcado el pasado invierno.
Según el Estado Mayor del Ejército ucraniano, cuyas estadísticas quizás estén tan sesgadas por la propaganda como las que difunde Moscú, los 350 militares rusos abatidos en las últimas horas elevan la cifra de enemigos muertos hasta las 53.000 bajas, cifra a la que Kiev añade un total de 2.175 carros de combate, 1.279 sistemas de artillería, 165 defensas antiaéreas y 311 lanzacohetes destruidos. En cualquier nación democrática, con unos mínimos estándares de libertad de expresión, opinión y oposición, el elevado coste y los magros resultados militares de una guerra como la de Ucrania hubiera provocado ya la caída de su gobierno. Ningún país civilizado, sin embargo, hubiera invadido a su vecino para impedir su apertura a la libertad. Putin aguanta, y va a aguantar, con un Ejército inoperante y superado por la logística y el armamento que aportan muchos países a Kiev, pero con una capacidad de destrucción balística que permanece prácticamente intacta y que Vladímir Putin va a utilizar para mantener el tono de su 'operación militar' y, a la vez, tratar de protegerse en el frente interno. En un nuevo pasó atrás, las tropas rusas abandonaron ayer la ciudad de Kremina. Los misiles, sin embargo, no dejan de caer sobre Ucrania.
Contra toda lógica militar, el desenlace de esta guerra no depende de su curso, sino de la respuesta de un pueblo ruso que ha sido silenciado por Putin para garantizarse la permanencia en el poder, materializar sus delirios imperiales y aislar a Rusia de la Europa de las libertades, en la que de manera progresiva se han integrado todas las repúblicas soviéticas que tras la desmembración de la URSS lograron escapar del yugo de Moscú. El amago de revuelta protagonizado por altos representantes municipales de Moscú y San Petersburgo contra el presidente ruso revela la existencia de grietas en el muro con que el Kremlin neutraliza cualquier protesta. La estructura del régimen ruso, sin embargo, sigue indemne. Esa es la obra maestra de Putin: el silencio, la obediencia, el aplauso.
El cansancio de la sociedad rusa solo puede llegar a partir de los reveses militares que pueda causar un Ejército ucraniano al que Occidente ha de prestar todo su apoyo, por crudas que sean las consecuencias de una guerra en la que estamos involucrados desde el primer momento y cuyos efectos se aprecian en índices como el del IPC que castiga a los consumidores. Tras siete meses de guerra, que en Rusia surja un tímido movimiento de rechazo contra Putin y su proyecto totalitario es la recompensa al esfuerzo y el sacrificio realizado por los países que desde hace meses apoyan con armas y fondos al Gobierno de Kiev. Es la libertad lo que desde el comienzo de esta invasión está en juego, también la de los rusos a los que Putin ha cerrado la puertas del mundo libre.
Daniel Lacalle atiza a Sánchez: «El objetivo del socialismo no es el progreso sino el control»
El economista desmonta la supuesta verdad de Sánchez
NOELIA RAMÍREZ IGLESIAS. periodista digital. 14 Septiembre 2022
En el programa de ‘La Segunda Dosis’ presentado por Hugo Pereira y emitido este lunes 12 de septiembre de 2022, aparece el economista Daniel Lacalle para tratar temas como la actualidad económica y política del país ofreciendo datos y cuentas reales, no lo que nos comunica el gobierno. Tal es el misterioso caso de la cantidad de euros recaudados por el gobierno, y, a su vez, la infinidad de deudas que tiene.
El gobierno ha recaudado más de 22 mil millones de euros por la inflación extraordinaria. A Lacalle le sorprende esta gran cantidad, afirmando así: «Para hacer eso hay que hacer juegos malabares, es una cifra espectacular. Lo hacen para quedar bien». Es algo sorprendente, ya que es muy complicado recaudar tal cantidad. Por el contrario, la deuda sigue disparada en récord histórico. Ante esto, Lacalle comenta que lo peor que puede existir es el déficit, que sigue siendo más del doble de la cifra, «que ya era muy superior».
Pero, no solo es el déficit en sí malo, lo peor es el déficit estructural. El gobierno nunca hace referencia a este término por lo mal que están sus datos actualmente. Lacalle subraya que el déficit estructural es el que se genera crezcas o no crezcas. En España, se sitúa en 50 mil millones de euros. Lacalle afirma:
«La deuda en términos absolutos ha crecido mucho más pero los pasivos, todas las deudas que no se contabilizan pero que se deben, son mucho mayores. Tenemos pasivos totales que superan los dos billones de euros».
Desempleo
La deuda real pública de España es muchísimo mayor porque la cantidad de deuda que hay actualmente está escondida. Lo mismo sucede con el desempleo, hay mucho más parados que el gobierno no quiere mostrar. Imagina que alguien tiene un contrato fijo discontinuo, cuando deja de trabajar, cobra el subsidio de desempleo. Por lo tanto, está parado pero no aparece en las listas como tal. Se está ensanchando la cifra de personas que están paradas pero no aparecen, sino que aparecen como ocupados. Esta cifra supera los 3 millones de personas.
Para Lacalle en el gobierno no hay gente tonta, saben de más y de sobra que el debate lo tienen perdido. «Pretenden hacerlo todo a la vez el año que viene, tenemos un gobierno en el que hay incompetencia con respecto a sus intereses electorales, aunque también hay incompetencia económica, que es algo evidente. Lo único que pueden hacer para mejorar son los fondos europeos y la presidencia económica», afirma.
Subida de tipos
La subida de tipos puede hacer quebrar a muchas empresas. El problema de solvencia de muchas empresas está saltando en un entorno en el que el gobierno dice que todo va bien. Por lo tanto, la subida de tipos es un problema ante la situación en la que nos encontramos. Ante esto David Lacalle comenta:
«Sin embargo, este no es el mayor problema. Lo peor es cómo se ha diseñado la transición de préstamos ICO a préstamos comerciales».
A la subida de tipos se le suma la cesta de la compra y la intervención que quiere llevar a cabo Yolanda Díaz. Hugo Pereira comenta que es una aberración que una vicepresidenta proponga eso. A lo que David Lacalle comenta:
«Lo es, les da exactamente igual que haya sido un fracaso, errores los comete alguien de derechas y de izquierdas pero solamente los de ultra izquierda dicen: vamos a repetirlo, que seguro que va bien».
Lo más preocupante es que se lleva por delante a los negocios más pequeños. «El objetivo del socialismo no es el progreso sino el control, y cuando fracasa, lo importante es que ya lo controle. Lo único que quieren es controlar».
¡Todos al suelo, que nos disparan los nuestros!
Así te afecta la histórica subida de tipos de interés del BCE: préstamos, hipotecas y depósitos
IGNACIO CENTENERA. Okdiario. 14 Septiembre 2022
El BCE decide una importante subida de los tipos de interés y anuncia que seguirá subiéndolos en los próximos meses, sin embargo hay poca confianza en que esas medidas tengan el efecto deseado. Es cierto que la principal función del banco central es el control inflacionario, pero la indefectible consecuencia del incremento de tipos es la ralentización de la economía, y ésta va a producirse en un momento en que Europa, por los coletazos de la pandemia, por los costes de la energía y por efecto de la guerra en Ucrania está prácticamente en recesión.
Y es que, en esta ocasión la terrible carrera inflacionaria no es tanto el efecto de un calentamiento puntual de la economía europea, sino un problema de encarecimiento de la producción de bienes y servicios originado por el incremento del precio de la energía, y del aprovisionamiento de materias primas y de determinados componentes, especialmente tecnológicos. Resulta, además, que, respecto a ambos factores, Europa tiene poco que decir sobre el origen de los mismos y mucho que sufrir de sus efectos; el problema no es tanto del BCE, como de toda la CE o aún más de la propia Europa, que ya no es líder del mundo y que, al no ser el primer consumidor ni tener una moneda fuerte, ha reducido su capacidad de influencia en la gestión económica global.
En esta situación, los efectos de la política monetaria del BCE, que antes corregían esos calentamientos, son muy limitados para invertir la curva de esta inflación y, sobre todo, no se producirán a corto plazo. Sin embargo, lo que sí traen aparejado desde ya es un incremento del coste del crédito y, en concreto, del crédito de los particulares. Entonces, si los precios no bajan de forma inmediata, pero si es inmediato el aumento de las cuotas de nuestros préstamos e hipotecas, nos encontramos con que esta medida es potencialmente mala para muchos ciudadanos de los países de la eurozona y que tiene que ser bien gestionada para evitar o compensar los efectos no deseados.
Lamentablemente, esa oportuna gestión no se espera en España ya que, aunque sufrimos una inflación récord y tenemos un altísimo porcentaje de préstamos e hipotecas indexados al euríbor, del Gobierno, y en concreto de su equipo económico, sólo podemos esperar que sigan enfrascados en medidas tácticas de propaganda y en estrategias de autobombo. Así llevan ya varios meses. En vez de decidirse a aliviar la presión fiscal, han ido del perverso incremento del gasto público, a las ocurrencias inanes y las parvularias recomendaciones de ahorro, para terminar en el tope de precios, que es tan populistamente mediático como legalmente inaplicable.
Lo normal es que el control de precios en una economía abierta de mercado (y esto debería saberlo cualquier doctor en la materia) tenga un efecto malo y otro peor. El primero es que, en los productos a los que afecta, se elimina la diferenciación y discriminación por precio y eso incrementa la demanda, y después que, al no recibir por los productos su valor real, se desincentiva a los productores y se reduce la oferta. En definitiva, todo en la línea de lo que no se necesita para controlar la inflación y para mitigar el impacto en la economía de millones de hogares españoles, que por lo visto no forman parte de lo que los socialistas y podemitas llaman la gente o la clase media trabajadora.
La inutilidad de todo este conjunto de medidas, que sólo sirven para que en el Gobierno crean que creemos que están haciendo algo útil, recuerda a aquella recomendación de los mexicanos para combatir los seísmos, que consistía en meterse algunos huesos en los bolsillos. No sirve para evitar que mueras por efecto del terremoto -te explicaban ¡pero permitirá que después los perros encuentren tu cadáver!
Feijóo rehúye algo más que el liderazgo contra el nacionalismo
EDITORIAL. libertad digital. 14
Septiembre 2022
Pocas cosas tan encomiables como la manifestación convocada para el próximo domingo en Barcelona por Escuela de Todos en defensa del derecho a la enseñanza en español en Cataluña. Y pocas tan decepcionantes y lamentables como la ausencia del líder del PP, Alberto Nuñez Feijóo, a esa cita, a la que, lógicamente, sí acudirán los lideres nacionales de VOX y Ciudadanos, Santiago Abascal e Inés Arrimadas.
Se supone que quien aspira a ser presidente del Gobierno debería ser el primer interesado en protagonizar y liderar el combate cívico, moral, intelectual y político contra esa vulneración perpetrada por los nacionalistas contra nuestra nación y contra nuestro ordenamiento constitucional. Esa que constituye la erradicación del castellano como "lengua vehicular" en la enseñanza en Cataluña, comunidad en la que Vox ya tiene más representantes autonómicos que los que suman el PP y Ciudadanos juntos. Sin embargo, la falta de claridad del presidente del PP a la hora de dar la batalla de las ideas en defensa de un derecho civil tan elemental como poder recibir la enseñanza en la lengua oficial del Estado, única común a todos los españoles y que además constituye la lengua materna de más de la mitad de los ciudadanos catalanes, resulta, simplemente, pasmosa. Y no lo decimos tan sólo porque el propio Feijóo, durante su esta etapa como presidente de Galicia, protagonizara lamentables espectáculos en el ámbito lingüístico, o por aquellas patéticas declaraciones suyas en las que afirmó que "Galicia tiene muchos elementos para considerarse una nación sin Estado". También nos referimos a su recientes declaraciones en las que el ya presidente nacional del PP se ha mostrado partidario de un "catalanismo constitucionalista", cursi expresión que, además de poder ser considerada, acertada y displicententemente, como una "gallegada", tal y como ha hecho Cayetana Álvarez de Toledo, no viene sino a maquillar la condescendencia y pasividad de Feijóo a la hora de liderar el combate contra los liberticidas delirios identitarios del nacionalismo y apostar, por el contrario, por los guiños y por el acercamiento con un inexistente y mal denominado nacionalismo moderado.
Ya resulta lamentable que Feijóo insista en lo que, además de ser una renuencia a la hora de defender con claridad y firmeza unos principios, constituye también una estrategia reiteradamente fracasada que ha llevado a su partido, desde la decapitación de Vidal-Quadras al frente del PP catalán y la marcha de Mayor Oreja al frente del PP vasco, al borde de la extinción tanto en Cataluña como el Pais Vasco. Lo peor, sin embargo, es que ese acercamiento al nacionalismo supuestamente moderado parece ser también su futura política de alianzas a nivel nacional ante el previsible escenario —confirmado hasta la fecha por todas las encuestas— de que el PP no logrará la mayoría absoluta en las próximas elecciones generales. Así, algunos medios de comunicación aseguran que el PP, en una maniobra ya bautizada como "Operación mayoría simple", ya ha abierto cauces con formaciones con los nacionalistas del PNV, Coalición Canarias o Teruel existe para no tener que buscar el apoyo en una formación liberal/conservadora como Vox de impecable trayectoria en defensa y respeto del ordenamiento constitucional.
Esta estúpida y suicida renuencia de Feijóo a considerar a Vox como un socio natural —renuencia tan lamentable como la que protagonizara en su día Pablo Casado— no sólo implica la autoimposición por parte del PP de un inadmisible e injustificable "cordón sanitario" contra la formación de Abascal, sino que además constituye la principal razón para restar credibilidad a la promesa de Feijóo de derogar leyes aprobadas por los socialistas, tales como la Ley de Memoria Histórica, la Ley de Educación, la ley de secretos oficiales (si es que se aprueba de forma definitiva) o la ley del aborto. Ya resulta decepcionante que Feijóo no se comprometa a derogar también bodrios legislativos tan lamentables como la Ley Trans, la llamada "ley del solo sí es sí" o la reiteradamente fracasada "Ley de Violencia de Género". Aun así, ¿qué credibilidad da a sus propósitos de enmienda respecto de las primeras cuando el PP rehúye acomplejada y suicidamente la alianza de una formación tanto o más contraria a esas leyes que Feijóo dice querer derogar?
Así las cosas, y sin querer quitar méritos a Abascal, pocas cosas garantizan tanto la permanencia y el papel decisivo de Vox, tanto en Cataluña como en el resto de España, que la tibieza, falta de coherencia y falta de determinación a la hora de dar la batalla de las ideas que sigue imperando en el principal partido de la oposición.
Vox no se cree a Feijóo: "Carece de convicción para cumplir sus promesas"
Iván Espinosa reprocha al líder del PP "copiar" las ideas de Vox pero no llevarlas después a la práctica.
Maite Loureiro. Miriam Muro. libertad digital. 14 Septiembre 2022
Vox no se cree las promesas hechas por Alberto Núñez Feijóo para derogar las leyes más ideológicas de Pedro Sánchez . El partido de Abascal lleva días advirtiendo contra el líder del PP, en pleno ascenso de los populares en las encuestas. "Hay partidos que anuncian, que hablan, que dicen pero luego no hacen", ha criticado el portavoz parlamentario, Iván Espinosa, desde el Congreso.
Santiago Abascal inició el curso político la semana pasada alertando a los votantes de la derecha contra Alberto Núñez Feijóo al recordar que el PP en otras ocasiones ha hecho promesas en la oposición que no ha cumplido después al llegar al Gobierno. Jorge Buxadé arremetió esta misma semana contra el líder del PP por su defensa de un "catalanismo constitucional", siguiendo la línea de endurecer el tono contra Feijóo coincidiendo con su ascenso en las encuestas.
Iván Espinosa ha profundizado este martes en la misma estrategia al acusar a Feijóo de "copiar" en muchas ocasiones ideas de Vox, en materia energética, por ejemplo, o cuando promete derogar leyes del Gobierno, sin tener intención de cumplirlas. "Hay partidos que parece que dicen lo mismo que nosotros pero, como no se lo creen de verdad porque carecen de convicción, no lo acaban ejercitando".
El portavoz parlamentario de Vox ha aprovechado para defender la necesidad de que su partido tenga presencia en las instituciones y pueda entrar a gobernar para aumentar su influencia política y forzar al PP a llevar a cabo esas medidas. "Es necesario para asegurarnos de que esas ideas que se asumen se ejecutan y no sólo las digan y luego no las hagan", ha dicho.
Vox desprecia las encuestas
Preguntado por el crecimiento del PP en las encuestas, Espinosa ha despreciado estos datos recordando que, en el peor de los casos, dan a su partido el mismo resultado que obtuvieron en 2019. La formación asegura no estar preocupada por unos sondeos que recogen cierto desgaste del partido después de las elecciones en Andalucía.
Vox ha elogiado dos propuestas del PP que se votarán mañana en el Congreso por considerar que son una "copia" de lo que vienen reclamando desde hace tiempo. El partido de Feijóo pide deflactar el IRPF como vía para combatir la inflación y que el Gobierno dé explicaciones sobre la falta de ejecución de los fondos europeos. "Vox ha venido a defender ideas", ha defendido Espinosa mostrándose satisfecho de que sus propuestas acaben imponiéndose.
Los de Abascal reclaman en cualquier caso al PP "ir un paso más allá" en ambas iniciativas y han presentado dos enmiendas para que se reduzcan las cotizaciones a la Seguridad Social y, con ello, favorecer el empleo, así como reclamar al Gobierno que desglose sus planes para el reparto de las ayudas procedentes de Bruselas. El PP no ha dado a conocer todavía si aceptará incluirlas en su propuesta para obtener el voto favorable de Vox.
Biden compra el discurso a la extrema izquierda
ITXU DÍAZ. gaceta. 14 Septiembre 2022
Fuera de los Estados Unidos, muy pocos han concedido al último discurso de Joe Biden la importancia que tiene. Su perorata sobre el “alma de la nación” supone la entrada oficial del presidente y el Partido Demócrata en el modelo progresista sectario y divisor que ha caracterizado, por ejemplo, a la izquierda española desde la llegada de Zapatero y sus estrategias de inspiración bolivariana. Nunca hasta ahora, y de manera tan innecesaria e imprudente, se había producido desde la Casa Blanca un ejercicio de manipulación tan obscena sobre la Constitución y el espíritu que guio a los Padres Fundadores, solo para trazar al fin una línea irreconciliable entre estadounidenses buenos (los demócratas) y malos (los republicanos) y tratar de sacar partido en las urnas de ese clima irrespirable.
Sabíamos que Joe Biden tiene la cabeza como un colisionador de hadrones. Sabíamos, en fin, que su moral está a la altura de su postura de católico oficial pero abortista total. Sabíamos que quien le guarda la espalda, Kamala, no es más que la musa de los rencores, con el mismo talento para dirigir Estados Unidos que yo podría tener para pilotar el Falcon de Pedro Sánchez. Lo que no era necesario es que la incompetencia infinita del inquilino de la Casa Blanca le llevara –en palabras de Shireen Qudosi en The Federalist– “al lenguaje de la guerra”, “arraigado en duras polaridades que no dejan oxígeno para un terreno común, una base necesaria para la construcción de la paz”.
“El fracaso de Biden en el liderazgo en dignidad humana”, sentencia Qudosi, “está destinado a convertir al Partido Demócrata en un grupo supremacista”. El lamentable y estúpido discurso del Zombi de la Casa Blanca, en realidad, como señala la autora, ha terminado convirtiendo a Biden “en el mismo monstruo que ha estado pintando a Trump. Trump cometió muchos errores, pero no trabajó para asesinar deliberadamente la democracia y poner en peligro la vida de los estadounidenses bajo el pretexto de la seguridad”. Concluye Qudosi en el mismo punto en el que coinciden estos días muchos analistas desapasionados del espectro conservador –encontrar críticas al discurso en el ala mediática progresista es casi una misión imposible-: “Esta es una forma traicionera de guiar a la gente; conduce a nuestra derecha constitucional de república hacia una futura guerra civil, que es exactamente lo que quiere todo grupo extremista. Mientras tanto, condena al ostracismo, marca y desencadena una ola de autocensura entre las personas que temen expresarse o participar en el ágora del debate público”.
Es decir, la deriva guerracivilista del PSOE de la última década, y la de la izquierda en cualquiera de sus versiones latinoamericanas. La peor noticia para la democracia y libertad de América. No se trata solo de enfangar el debate político, sino de minar la institución democrática en un país que no dispone de otras referencias fundacionales sólidas, de otros recursos de estabilidad. Después de todo, en estas horas en que la muerte de la Reina Isabel II lo invade todo, su figura es un buen ejemplo del acomodo que las monarquías parlamentarias pueden proporcionar a la nave, cuando algún gobierno irresponsable se encarga de abrir brechas en el casco. Así lo recogen los editorialistas de National Review en su obituario, “una de las fortalezas del sistema británico es el hilo de continuidad histórica que atraviesa sus instituciones”; “su aparente permanencia”, concluyen, “ha ayudado a Gran Bretaña a capear tiempos turbulentos y velozmente cambiantes”. En Estados Unidos esa cierta continuidad inquebrantable la recoge el espíritu constitucional, y torpedearlo como ha hecho Biden es, como mínimo, una imprudencia.
En los últimos días la locura climática que está contribuyendo a arruinar las economías de Occidente ha ocupado numerosas columnas de opinión en Estados Unidos, en particular después de que California pidiera a sus ciudadanos que no carguen sus coches eléctricos para evitar apagones -tuve que dedicar unas horas de cerciorarme de que no era una broma sino una recomendación oficial real-. “Cuando California le pide a la gente que compre vehículos eléctricos y luego les dice que no los carguen, somos testigos de algo más que estupidez fiscal”, escribe Emily Jashinsky en The Federalist, en un ensayo que tiene la novedosa virtud de tratar de aunar a las diferentes corrientes republicanas en el mismo objetivo de la “guerra cultural”: “Los republicanos deberían prepararse para hablar sobre la agenda verde de los demócratas como otro frente en la guerra cultural de la élite contra la clase media estadounidense”. La tesis, que suena tan familiar en Europa, es instar a la derecha americana a evitar la tentación de retomar la Casa Blanca con un discurso y un programa centrado exclusivamente en enmendar el desastre económico que está suponiendo Biden.
Sea como sea, y mientras esperamos que alguien recoja el guante de Jashinsky, a las puertas de tiempos difíciles a ambos lados de Atlántico, el siempre carismático Michael Warren Davis nos ofrece en The American Conservative un ensayo moral sobre las virtudes colaterales que pueden derivarse del ahorro y la lucha. No es que celebre la crisis, por supuesto, no es un loco, tan solo un conservador con fama de sacar provecho con serenidad de casi cualquier circunstancia para tratar de hacer del mundo un lugar un poco más habitable, empezando por los corazones de los que lo habitamos.
“La lección más importante es esta: la vida es frágil”, escribe, “la prosperidad y la seguridad no son la norma en la historia humana. Son la excepción”. “Esta recesión puede durar un año, o diez años, o el resto de nuestras vidas. ¿Quién sabe? Pero esperemos que estos tiempos difíciles nos hagan hombres fuertes (y felices). Y esperemos que podamos transmitir esas lecciones a nuestros hijos”. Después de todo, concluye el autor: “No importa cuánto suframos, o cuán inútilmente lo hagamos, no tiene por qué ser en vano”.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
CATALUÑA
Marcha por el español: la 'mano dura' de Vox y Cs pone en evidencia a la ausencia de Feijóo
Santiago Abascal e Inés Arrimadas acompañarán a los líderes de sus partidos en Cataluña durante la manifestación del 18-S en defensa del castellano en las aulas, pero el dirigente gallego 'delega' en Gamarra
MARINA ALÍAS. vozpopuli. 14 Septiembre 2022
Faltan cuatro días para la manifestación en defensa del español como lengua vehicular en Cataluña y los partidos ya han tomado posiciones. Santiago Abascal e Inés Arrimadas acompañarán a los líderes autonómicos de sus formaciones, pero Alberto Núñez Feijóo ha delegado en su 'número 2', Cuca Gamarra. Su gesto ha despertado ciertas críticas y ha servido para alimentar a quienes le tachan de nacionalista y cargan contra su política lingüística en Galicia.
Para más inri, las tesis del líder del PP en favor de un "catalanismo constitucionalista" durante la Diada han sido traducidas en el seno de Vox y de la formación naranja como un 'guiño' a las fuerzas nacionalistas en su camino hacia La Moncloa. Las últimas encuestas coinciden en encumbrar a Feijóo a la cima en las próximas generales, pero no garantizan la mayoría absoluta, por lo que el dirigente 'popular' podría verse obligado a buscar pactos.
El pasado lunes, el vicepresidente primero de Vox, Jorge Buxadé, expresó su preocupación por "el giro que el PP" hacia "viejas estrategias". "Nos preocupa que hablen de teorías como el constitucionalismo catalanista", zanjó. En la misma línea, el líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, criticó que "algunos no se cansan de buscar nombres nuevos para su complejo de siempre". "El mismo complejo que dio alas al golpismo. Algunos llevan décadas rendidos ante los separatistas. Nosotros, y cada vez más catalanes, no nos rendiremos nunca", se desmarcó.
Los dardos de Vox contra Feijóo son compartidos por los dirigentes de la formación naranja. "Cataluña no necesita un constitucionalismo que ceda ante el nacionalismo, lo que necesita es una alternativa valiente que defienda la libertad de todos los ciudadanos", planteó el vicesecretario general y portavoz nacional de Ciudadanos, Edmundo Bal. Para el abogado del Estado la postura del presidente del PP al hablar de "constitucionalismo catalanista" es "sorprendente". "España no necesita otro Pacto del Majestic, sino un proyecto que defienda sin complejos un país de libres e iguales", aseguró recientemente.
La ausencia de Feijóo en la manifestación del próximo 18 de septiembre es entendida por Bal como una muestra de "indiferencia". "El PSOE y el PP muestran su indiferencia y el PSC apoya el proceso de inmersión negando los derechos de los padres para que sus hijos sean educados al menos en un 25% en español", considera.
Las críticas a Génova provienen de sus adversarios políticos dentro del llamado bloque 'constitucionalista', pero no de los convocantes de la protesta. Por ahora. En declaraciones a Vozpópuli, Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe -una de las 15 organizaciones que integran la plataforma Escuela de Todos que convoca la marcha-, asegura que más allá de la participación de los representantes de los partidos políticos", a quienes agradece su apoyo, lo importante es que, una vez que se acabe la manifestación, mantengan su compromiso a terminar con una situación "ilegal" como es el monolingüismo en la escuela catalana.
Feijóo, criticado por Vox y Cs, pero no por los convocantes
"No podemos valorar quién viene o quién no viene de cada partido. En el PSC no tenemos ninguna esperanza, pero sí en sus votantes. Queremos que se sumen porque hay una situación ilegal que requiere un cambio ya y no se puede demorar más", insiste Losada.
Desde Escuela de Todos acusan a la Generalitat de haber conseguido parar la aplicación de la sentencia del mínimo del 25% "fabricando" una ley y un decreto que mantienen al español como una asignatura más, pero que impide que se utilice como lengua vehicular, es decir, como lengua en la que se enseñan contenidos.
"Después de más de tres décadas de exclusión del español de las aulas catalanas y ante una sentencia clara y firme, el Gobierno de España ha mantenido una posición cómplice con la actuación desleal de la Generalitat y se niega a recurrir ante el Tribunal Constitucional la legislación que impide la aplicación de la sentencia", sostienen.
Y añaden que: "Es el momento de la movilización, es la hora de que los ciudadanos digan basta al continuo trueque de nuestros derechos para obtener réditos políticos. En una sociedad bilingüe como la catalana, donde la mayoría de los catalanes tienen el español como lengua materna, no podemos normalizar una escuela monolingüe en catalán".
En paralelo, la plataforma Hablamos Español, presidida por Gloria Lago, también ha hecho un llamamiento a manifestarse este domingo. En este caso, apelan a salir a las calles en distintas ciudades españolas, no sólo en comunidades bilingües: "No es un problema de Cataluña, sino de España". Además, se ha convocado una concentración en Bruselas para que la denuncia "se escuche también en las instituciones europeas".
Las víctimas piden un boicot a EH Bildu hasta que ayude con los asesinatos de ETA sin resolver
Recuerdan que Europa pidió a España hacer todo lo posible por evitar la impunidad y que en los últimos cinco años ningún etarra ha cooperado.
J. Arias Borque. libertad digital. 14 Septiembre 2022
Un boicot a EH Bildu hasta que acabe la impunidad de los asesinatos de la banda terrorista ETA. Ésa es la petición que han hecho pública en las últimas horas un total de veintitrés asociaciones de víctimas del terrorismo -la práctica totalidad de las que están registradas en España- y que debería tener como protagonista a todos los partidos con representación en el Congreso de los Diputados.
Este cordón sanitario estaría en vigor hasta que los representantes de la coalición electoral que integra a los herederos de Batasuna-ETA y los jefes de la organización terroristas que todavía se encuentran en prisión –y que se están beneficiando del plan de traslados al País Vasco y Navarra del Ministerio del Interior– hasta que colaboren con las autoridades judiciales para esclarecer los 379 asesinatos que todavía están pendientes de resolver.
Las asociaciones de víctimas recuerdan que el Parlamento europeo destacó el pasado 21 de abril que hasta la fecha no se ha conocido todavía el caso de un solo miembro de ETA que haya colaborado en el esclarecimiento de algunos de los crímenes que todavía están sin resolver, tras lo que mostró su preocupación por esta impunidad y pidió a España que se hicieran todo lo posible por contrarrestarla.
"Tras cinco años de investigación de la Eurocámara, no hay etarras ni miembros de Bildu que colaboren en el citado esclarecimiento, por lo que entendemos que es necesario hacer algo más contundente. No podemos permitir que una agrupación política amparada por la legislación democrática no coopere en la resolución de tamaños", aseguran las asociaciones de víctimas en un comunicado conjunto.
"Por eso hacemos un llamamiento a todos los partidos a que no comiencen iniciativa alguna de la mano de Bildu. Sus votos de sangre no pueden ser blanqueados por el resto de formaciones. Ningún partido democrático debe desentenderse de la insoportable situación que sufren las víctimas de estos asesinatos sin resolver que hacen de España un estado anómalo y un paraíso de impunidad terrorista", añaden.
La petición a los grupos políticos españoles con representación en la Cámara Baja está firmada por la Asociación Víctimas del Terrorismo, la Asociación de Víctimas del 11M, Dignidad y Justicia, la Asociación Plataforma de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, la Fundación Miguel Ángel Blanco, la Federación de Asociaciones de Víctimas del Terrorismo, la Asociación Riojana de Víctimas del Terrorismo y la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas.
También por la Fundación Muñoz Cariñanos, la Fundación Luis Portero, la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo, la Asociación Internacional de Víctimas del Terrorismo, la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo, la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo y la Fundación Manuel Broseta.
Por último, también dan su apoyo a la petición la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA, la Asociación Murciana de Víctimas del Terrorismo, la Asociación Valenciana de Víctimas del Terrorismo, Asociación de Amigos de la Fundación Manuel Broseta, la Asociación de Ertzainas y Familiares de Víctimas del Terrorismo, Fundación Alberto Jiménez Becerril y la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo.
Recortes de Prensa Página Inicial