Recortes de Prensa Lunes 19 Septiembre 2022
Rusia lanza un ataque con misiles contra una central nuclear en Ucrania
Uno de los proyectiles impactó a solo 300 metros de los reactores
Efe. REPÚBLICA. 19 Septiembre 2022
Las tropas rusas lanzaron la madrugada de este lunes un ataque con misiles contra el polígono industrial de la central nuclear Ucrania Sur, informó la empresa estatal ucraniana Energoatom, que precisó que uno de los proyectiles impactó a 300 metros de los reactores.
"Hoy, 19 de septiembre de 2022, a las 00.20 horas, el ejército ruso llevó a cabo un ataque con misiles contra el polígono industrial de la central nuclear Ucrania Sur", señala el comunicado.
Según la empresa nuclear a 300 metros de los reactores se registró "una potente expansión", cuya onda expansiva dañó los edificios de la central nuclear y rompió más de cien ventanas.
Además, una de las unidades hidráulicas de la central hidroeléctrica Oleksandrivska, que forma parte del complejo energético Ucrania Sur, se apagó y cayeron, asimismo, tres líneas eléctricas de alta tensión.
Energoatom agrega que actualmente las tres unidades de energía de la central, ubicada en la región de Mykolaiv, se encuentran operando con normalidad y destaca que "afortunadamente no hubo víctimas entre el personal de la planta".
La empresa energética advierte de que los "actos de terrorismo nuclear" cometido por las tropas rusas en Ucrania "amenazan al mundo entero" e insta a que se detengan de inmediato "para evitar un nuevo desastre".
En esa misma línea se expresó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al comentar el bombardeo contra la zona industrial de la central nuclear Ucrania Sur.
"Los ocupantes querían volver a disparar, pero olvidaron lo que es una central nuclear. Rusia está poniendo en peligro a todo el mundo. Tenemos que detenerla antes de que sea demasiado tarde", subrayó en un mensaje en Telegram, recogido por la agencia Ukrinform.
Moscú intenta frenar la contraofensiva y se dispara la tensión en el espacio postsoviético
El Kremlin concentra su esfuerzo militar en Ucrania y comienza a arder el espacio postsoviético, donde se reavivan algunos conflictos "congelados". Borrell y Guterres abordan las "consecuencias globales" del conflicto
El Confidencial. 19 Septiembre 2022
Rusia intenta frenar la contraofensiva de Ucrania en el este y sur de ese país, y observa con inquietud cómo se reavivan algunos conflictos "congelados" en el espacio postsoviético. "El adversario (....) intentó avanzar sin éxito en (...) la región de Jersón. Las unidades de las FFAA rusas repelieron todos los ataques", dice el parte difundido este domingo por el Ministerio de Defensa de Rusia.
A la vez, según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), la mayor parte del noreste de Ucrania bajo control de las tropas rusas sigue "altamente vulnerable" a las continuas contraofensivas ucranianas.
Mientras, el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha conversado este domingo con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre las "consecuencias globales" del conflicto. "El objetivo central de la Unión Europea es defender el orden mundial basado en normas y el multilateralismo", ha señalado Borrell en su perfil de Twitter.
Las claves del momento:
La contraofensiva ucraniana continúa con Jersón y el Donbás
Rusia intenta frenarla, pero se reavivan viejos conflictos postsoviéticos
Borrell y Guterres abordan las "consecuencias globales" de la guerra
Ucrania cifra en más de 440 los cadáveres hallados en Izium
Putin rechaza el cambio de estrategia en Ucrania
Hace 2 minutos 09:44
Las tropas rusas atacaron la planta de energía nuclear de Pivdennoukrainsk en la región sur de Mykolaiv, pero sus reactores no sufrieron daños y funcionan normalmente, según informa la agencia Reuters.
Según la compañía nuclear estatal de Ucrania, Energoatom, el lunes se produjo una explosión a 300 metros de los reactores y dañó los edificios de la planta de energía. El ataque también dañó una central hidroeléctrica cercana y líneas de transmisión.
Hace 50 minutos 08:56
Un periodista ruso ha resultado herido este lunes a causa de un ataque con artillería por parte del Ejército de Ucrania contra la localidad de Svatovo, situada en la autoproclamada República Popular de Lugansk (este), según han denunciado las autoridades prorrusas de la región.
El Centro Conjunto de Control y Coordinación ha apuntado que "como resultado del ataque contra la ciudad de Svatovo con el uso de un sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple (HIMARS) estadounidense, un periodista de la Agencia Federal de Noticias ha resultado herido", sin que por el momento haya trascendido su identidad.
Hace 58 minutos 08:48
El presidente ruso Vladímir Putin confía cada vez más en las fuerzas "irregulares" de voluntarios y representantes, en lugar de las unidades y formaciones convencionales de las Fuerzas Armadas rusas, según ha afirmado el Instituto para el Estudio de la Guerra estadounidense.
Hace 1 horas 47 minutos 08:00
Zelenski asegura que seguirá luchando por recuperar todo territorio, incluido el Donbás y Crimea
El presidente de Ucrania ha asegurado que el Ejército del país seguirá luchando por recuperar la soberanía sobre el total de su territorio, incluidas las regiones del Donbás -Donetsk y Luganks- y la península de Crimea.
El jefe de Estado ha desmentido que, con los recientes avances en el este del país, las tropas ucranianas hayan podido relajarse. "Quizás a alguien le parezca que después de una serie de victorias tengamos una cierta calma", ha dicho Zelenski.
Sin embargo, el mandatario ha aseverado que estas operaciones han servido de "preparación" para la futura etapa de contraofensivas que se prevén en ciudades clave como Mariúpol, Melitopol o Jersón, actualmente bajo el control ruso.
La urgente restitución de la legalidad
EDITORIAL gaceta. 19 Septiembre 2022
La multitudinaria manifestación convocada este domingo en Barcelona por Escuela de Todos ha constituido una llamada de auxilio ante la permanente vulneración de derechos fundamentales por parte de la Generalitat, que desea convertir el español, la lengua materna de la gran mayoría de los catalanes, en un idioma extranjero… en España.
El pisoteo durante cuarenta años de la lengua común a todos los españoles en Cataluña ha sido posible gracias a esa fracasada política de apaciguamiento del bipartidismo, del PSOE y del PP, que solamente ha servido para engordar a la insaciable bestia hispanófoba y para tener una España mucho más debilitada.
Los sucesivos ejecutivos permitieron el arrinconamiento del español, mirando de perfil ante el amedrentamiento, el acoso y la discriminación de las hordas separatistas que copan las escuelas a aquellos que reclamaban sus derechos lingüísticos. Esa desidia sistemática ha sido aprovechada por el Gobierno de Peré Aragonés para implantar una política de erradicación del español.
Ante este escenario, Santiago Abascal, líder de VOX, formación que desde su nacimiento se ha erigido, sin veleidades y sin titubeos, en el único y verdadero defensor de los derechos constitucionales de todos los españoles, ha pedido desde la Ciudad Condal la aplicación de un artículo 155 de verdad, no el «fake» pactado por Mariano Rajoy con los socialistas y Ciudadanos. Un 155 duradero, sostenido en el tiempo hasta que las leyes sean respetadas, y los derechos y las libertades de todos sean garantizados. Sin duda, sería un gran paso para la necesaria y urgente restitución de la legalidad.
Feijóo asegura que "aplicará todas las herramientas del Estado para conseguir la cordialidad lingüística"
El líder del PP inició su discurso en Toledo recordando a los manifestantes de Barcelona: "Todos los que estamos aquí también estamos allí".
Míriam Muro. libertad digital. 19 Septiembre 2022
Mientras en Barcelona, y en ciudades de toda España, se manifestaban miles de personas para defender la libertad de usar el español en Cataluña, Alberto Núñez Feijóo tomaba la palabra en Toledo, en la clausura de la 25º Interpalamentaria que el PP ha celebrado este fin de semana en la capital castellanomanchega.
Feijóo subió al escenario y sus primeras palabras fueron para los manifestantes que sí que habían acudido a defender el español, "el derecho a conocer y hablar la lengua común del Estado", dijo. "Nuestro partido tenía que estar allí, teníamos que dividirnos", se justificó el presidente del PP que agradeció a su secretaria general, Cuca Gamarra, y a toda la delegación popular que viajó a Barcelona, su asistencia a la manifestación "para acreditar que todos los que estamos aquí (en Toledo) también estamos allí".
El líder popular continuó su discurso con un mensaje velado a Vox y Cs: "Vengo de tierras que poseen dos idiomas y nadie nos tiene que explicar lo que es querer y tener dos idiomas". Tras ello, recordó que, tal y como avanzó hace cinco meses en el Congreso de Sevilla, "nuestro proyecto político, en lo que se refiere a la lengua, es irrenunciable, y es el proyecto de la cordialidad lingüística en todas las Comunidades Autónomas que tienen el privilegio de ostentar dos lenguas, la común y la de la comunidad".
"La cordialidad lingüística"
"Cuando estemos en el Gobierno", prosiguió, "vamos a aplicar todas las herramientas del Estado de Derecho para conseguir la cordialidad lingüística en España, para garantizar el conocimiento de los idiomas de España y para garantizar la libertad en su ejercicio", sentenció.
"Por eso", añadió Feijóo, "nadie en Cataluña tiene el derecho a revolverse porque haya personas en Cataluña que decidan hablar en español. Y nadie, en el resto de España, tiene derecho a molestarse porque haya catalanes que decidan hablar en catalán. Y, desde luego, nadie en Cataluña tiene derecho a impedir que nuestros hijos aprendan las dos lenguas y después, hablar en libertad la que quieran".
Ante barones del partido como Isabel Díaz Ayuso, que se desplazó a Toledo este domingo, Feijóo exigió al independentismo catalán y vasco que "dejen de imponer a la gente su forma de pensar y actuar", y pidió a aquellos del PSOE que "aún mantengan sentido de Estado" que "ayuden al PP a "volver a las políticas de Estado, incluida la política lingüística".
Contra el catalán
Nota del Editor. 19 Septiembre 2022
No se trata de defender el español, de lo que se trata es de eliminar la imposición de las lenguas regionales.
De lo que se trata es de eliminar los abusos que hacen quienes se lucran con las lenguas regionales.
Abusos contra la historia, el sentido común, los derechos humanos y constitucionales.
Y ahora hay muchos que se pliegan a la imposición de las lenguas regionales, por un mísero, insensato, disparatado, antihumano y anticonstitucional 25%.
Y no olviden que en Galicia, hace ya muchos años, nos manifestábamos contra la imposición lingüística (del pp entonces y ahora); allí hicimos manifestaciones, declaraciones, quejas, demandas judiciales, etc., y recibimos muy pocas alegrías y muchos palos: cartas al presidente del gobierno (respuesta insultante), el libro “La "normalización lingüística", una anormalidad democrática. El caso gallego” enviado a todos los congresistas (silencio absoluto), tribunales contenciosos, tribunal superior, tribunal constitucional, comité de peticiones de la UE, tribunal europeo de derechos humanos.
Que venga el miserable del pp de Galicia,el tal Núñez, afirmando que nadie tiene derecho a impedir que sus hijos aprendan una lengua regional es la declaración de un pederasta lingüístico. Nadie tiene derecho a obligar a que los niños, en contra de sus derechos humanos y constitucionales, pierdan tiempo y oportunidades aprendiendo una lengua regional.
Clamor contra la erradicación del español en la escuela
EDITORIAL. libertad digital. 19
Septiembre 2022
De lo que se trata aquí es
de hacer cumplir la Constitución y las leyes también en Cataluña.
Y si fuera necesario, sin cordialidad.
Ninguna nación del mundo prohíbe a sus alumnos estudiar en la lengua oficial del Estado. Esta aberración solo ocurre en España dentro del territorio de algunas comunidades autónomas y muy especialmente en Cataluña, una vergüenza histórica que nos presenta ante el mundo como una sociedad fallida que se rinde a los chantajes de las minorías separatistas.
Ningún Gobierno de España ha hecho cumplir la Constitución en un asunto tan grave como la necesaria presencia vehicular de la lengua española en la educación pública. Víctimas de las presiones de los grupos nacionalistas para pastelear mayorías parlamentarias en las Cortes Generales, y de no pocos complejos históricos ante unas fuerzas trasnochadas que pretenden mantener los privilegios reaccionarios decimonónicos, los gobiernos de la democracia han transigido con la política lingüística del separatismo, cuyo objetivo no ha sido nunca extender el conocimiento de la lengua vernácula, sino erradicar el español del ámbito público como ya han hecho con éxito en Cataluña.
La manifestación de ayer en las calles de Barcelona, impulsada por organizaciones privadas agrupadas en torno a la plataforma "Escuela de Todos", es un toque de atención de la sociedad civil catalana que ya se hartado de que se vulneren constantemente sus derechos constitucionales con absoluta impunidad. Decenas de miles de personas salieron a la calle para exigir una cosa tan elemental y razonable como el cumplimiento de las sentencias judiciales. Porque hay que recordar que la iniciativa para obligar a la Generalidad a imponer, como mínimo, una cuarta parte de las clases en lengua española, no obedece a un mandato del Gobierno, sino que es la consecuencia de una sentencia del Tribunal Constitucional impulsada por los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
A este respecto es preciso encomiar el esfuerzo de las decenas de familias catalanas que, a pesar de sufrir todo tipo de boicots y humillaciones públicas, han mantenido todos estos años una lucha ejemplar en defensa del derecho de sus hijos a educarse en su lengua materna. La manifestación de ayer en Barcelona fue también un homenaje al esfuerzo de todos estos padres, acosados por los partidos separatistas y abandonados por el Gobierno, que debería haber evitado tanto dolor y tanta vergüenza pública si hubiera hecho honor a su obligación de imponer el cumplimiento de la ley en Cataluña.
Las reivindicaciones de la plataforma "Escuela de Todos" no podrían ser más razonables. Se trata, simplemente, de que las fuerzas políticas se comprometan a que el español sea lengua vehicular y que el Gobierno de España cumpla y haga cumplir la Constitución en Cataluña, en las demás comunidades autónomas con lengua cooficial y en todo el país". También reclaman "que los tribunales ordinarios y el Tribunal Constitucional amparen los derechos lingüísticos de los alumnos catalanes y acaben, de una vez por todas, con la vulneración de su derecho fundamental a una educación en la que el castellano sea lengua vehicular", poniendo fin de una vez a "la arrogante y permanente desobediencia a la Constitución y a las decisiones judiciales del gobierno de la Generalidad".
Poco pueden esperar los manifestantes del Gobierno de Sánchez, enfeudado en sus enjuagues con los separatistas para mantener el poder. Otra cosa es la tibia respuesta ofrecida por el Partido Popular, la formación que pretende llegar al Gobierno para acabar con este experimento socialpodemita que, una vez más, se ha puesto de perfil en un asunto que cuestiona muy seriamente la sinceridad de sus proclamas cuando dice defender la enseñanza en español.
Núñez Feijóo ha puesto en circulación ahora un nuevo concepto denominado "cordialidad lingüística", una trampa dialéctica para no asumir compromisos en un asunto tan esencial. Pero de lo que se trata aquí, después de décadas de abusos y persecuciones, es de hacer cumplir la Constitución y las leyes también en Cataluña. Y si fuera necesario, sin cordialidad.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DEL ESPAÑOL
Abascal pide en Barcelona la aplicación de un 155 duradero que devuelva la libertad a los ciudadanos
gaceta. 19 Septiembre 2022
El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha reclamado aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña para «que la legalidad sea restituida» y ha defendido que se mantenga el tiempo que haga falta hasta que se garanticen, dice, los derechos lingüísticos.
Así lo ha defendido en declaraciones a los periodistas este domingo antes de la manifestación convocada en Barcelona por Escuela de Todos para defender el 25% de castellano en las escuelas de Cataluña bajo el lema ‘Español, lengua vehicular’.
Ha tachado al Govern de «mafia golpista que se ha apoderado de las instituciones con la complicidad» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y les ha acusado de no acatar las sentencias judiciales.
Preguntado por la ausencia del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la manifestación este domingo, la ha atribuido a «algún tipo de contradicción entre estar aquí y las políticas lingüísticas aplicadas en Galicia», aunque ha dicho que respeta las decisiones de los líderes políticos.
Además, ha expresado su apoyo «a todos los catalanes que sufren y ven sus derechos más fundamentales pisoteados porque no tienen el derecho a que sus hijos sean escolarizados en su lengua materna».
El líder de VOX en Cataluña, Ignacio Garriga, se ha referido al incumplimiento de la sentencia del 25% de castellano en las aulas catalanas como «una nueva ilegalidad del gobierno separatista, que ha secuestrado las instituciones y quiere imponer el fanatismo».
Para él, es «una nueva embestida del separatismo, un ataque a todos los catalanes, un acto de expulsión, una vez más, del español en las aulas».
Ha asegurado que el Govern lo hace «con la complicidad de Pedro Sánchez, que quiere pasar por encima de todos los derechos y libertades de los catalanes», y ha considerado que se trata de un pacto entre socialistas e independentistas.
El portavoz del Grupo Parlamentario VOX en el Congreso, Iván Espinosa, también ha estado apoyando junto al secretario general del partido, Javier Ortega, y varios diputados nacionales la carpa de Hablemos Español frente a la sede de la soberanía nacional.
Espinosa ha explicado que «lo mínimo que se puede pedir es que los padres puedan escolarizar a sus hijos en un 25% de español, si de VOX dependiese los padres podrían escolarizar a sus hijos en el idioma que quieran».
Por su parte, Ortega ha señalado que «la lengua está siendo utilizada como un arma política del separatismo en España para dividirnos a los españoles en algo que nos mantiene unidos».
MANIFESTACIÓN EN BARCELONA
Abascal pide aplicar el artículo 155 para restituir la ley en Cataluña
Agencias. https://rebelionenlagranja.com. 19 Septiembre 2022
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha reclamado aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña para «que la legalidad sea restituida» y ha defendido que se mantenga el tiempo que haga falta hasta que se garanticen, dice, los derechos lingüísticos.
Ha tachado al Govern de «mafia golpista que se ha apoderado de las instituciones con la complicidad» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y les ha acusado de no acatar las sentencias judiciales.
Preguntado por la ausencia del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la manifestación este domingo, la ha atribuido a «algún tipo de contradicción entre estar aquí y las políticas lingüísticas aplicadas en Galicia», aunque ha dicho que respeta las decisiones de los líderes políticos.
Además, ha expresado su apoyo «a todos los catalanes que sufren y ven sus derechos más fundamentales pisoteados porque no tienen el derecho a que sus hijos sean escolarizados en su lengua materna».
El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, se ha referido al incumplimiento de la sentencia del 25% de castellano en las aulas catalanas como «una nueva ilegalidad del gobierno separatista, que ha secuestrado las instituciones y quiere imponer el fanatismo».
Para él, es «una nueva embestida del separatismo, un ataque a todos los catalanes, un acto de expulsión, una vez más, del español en las aulas».
Ha asegurado que el Govern lo hace «con la complicidad de Pedro Sánchez, que quiere pasar por encima de todos los derechos y libertades de los catalanes», y ha considerado que se trata de un pacto entre socialistas e independentistas.
Miles de personas plantan cara al separatismo en Barcelona y exigen que no se pisoteen sus derechos civiles
Reclaman la protección del derecho de sus hijos a recibir una educación bilingüe y que el español no sea considerado un idioma extranjero.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 19 Septiembre 2022
Decenas de miles de ciudadanos se han dado cita este domingo en Barcelona para para exigir a la Generalidad y al Gobierno de Pedro Sánchez que se cumplan las sentencias favorables a la introducción del idioma español en la enseñanza obligatoria en la región. Bajo el lema "Español, lengua vehicular", una quincena de entidades constitucionalistas agrupadas en la plataforma "Escuela de Todos", han roto el silencio sobre la inmersión lingüística sólo en catalán y han tumbado el relato separatista sobre la aceptación absoluta de los métodos de adoctrinamiento y la eliminación del español en la "escola catalana".
A pesar de la negativa del presidente de la Generalidad, Pere Aragonès, a recibir a los convocantes de esta protestas, a pesar de la trabas administrativas y de la hostilidad de la mayoría de los medios catalanes, a pesar de las dificultades, la convocatoria de "Escuela de Todos" se ha saldado con un rotundo éxito. Los presidentes de Vox y Ciudadanos, Santiago Abascal e Inés Arrimadas, han sido algunos de los dirigentes políticos presentes en la protesta de este domingo en Barcelona. No así Alberto Núñez Feijóo, que ha delegado en Cuca Gamarra. Por parte del PP también ha acudido Cayetana Álvarez de Toledo, Dolors Montserrat y el presidente del partido en Cataluña, Alejandro Fernández, entre otros. También Eva Parera, la presidenta de Valents, la nueva formación constitucionalista.
Sin embargo, el protagonismo ha recaído en las familias y en los miembros de las entidades convocantes, que van desde Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Impulso Ciudadano o Sociedad Civil Catalana hasta la organización de jóvenes universitarios "S'ha Acabat". En un ambiente cívico y pacífico, la manifestación ha ocupado el paseo Lluís Companys y el paseo Picasso. El constitucionalismo ha vuelto a expresarse en Cataluña de forma masiva.
Hasta mediados de la década pasada, las manifestaciones a favor de España y en contra del separatismo se saldaban con unos pocos miles de manifestantes. Las organizaciones constitucionalistas tenían presencia en la calle, pero no al modo del independentismo. El golpe de Estado separatista supuso un punto de inflexión. Las entidades y partidos constitucionalistas decidieron salir a la calle para demostrar que no sólo era de los independentistas. De entonces a acá, las convocatorias de dichas entidades han dejado de ser testimoniales para convertirse en demostraciones de una fuerza persistente y creciente.
Se ha perdido el miedo a los señalamientos. Las familias que piden enseñanza también en español para sus hijos ya no están tan solas mientras que el relato independentista hace aguas en medio de enfrentamientos entre sus diversas facciones, que sólo se entienden para repartirse los recursos públicos de la Generalidad, las diputaciones y cientos de ayuntamientos, donde gobiernan en coalición en no pocos casos con el PSC.
Siete puntos para la libertad
Las reivindicaciones de la plataforma "Escuela de Todos" han quedado resumidas en el manifiesto leído al término del acto y en el que se pide a las fuerzas políticas que se comprometan a conseguir la vehicularidad del español en el sistema educativo, "que el Gobierno de España cumpla y haga cumplir la Constitución en Cataluña, en las demás comunidades autónomas con lengua cooficial y en todo el país". También se reclama "que los tribunales ordinarios y el Tribunal Constitucional amparen los derechos lingüísticos de los alumnos catalanes y acaben, de una vez por todas, con la vulneración de su derecho fundamental a una educación en la que el castellano sea lengua vehicular". Y que cese "la arrogante y permanente desobediencia a la Constitución y a las decisiones judiciales del gobierno de la Generalidad".
En quinto lugar se insta a las instituciones de la Unión Europea a que reprueben las actuaciones del Gobierno de España y de los gobiernos autonómicos "que sean contrarias a los valores europeos". Además, se exige a la Generalidad que cambie su política lingüística "represora e intimidante" para que los ciudadanos se puedan sentir libres de hablar en la lengua de su elección. El clamor final de la manifestación, que ha concluido con el himno nacional, ha sido el grito de "Libertad" coreado por miles de gargantas.
Una respuesta ciudadana
La manifestación es la respuesta de los defensores del bilingüismo y de la normalización del español en la enseñanza catalana a las maniobras de la Generalidad y del Gobierno para tumbar la sentencia de 16 de diciembre de 2020 que dictaba la introducción de un 25% de español en la enseñanza pública obligatoria en Cataluña. Las primeras familias en pedir la aplicación del fallo en los colegios de sus hijos sufrieron el encarnizamiento separatista jaleado por la consejería de Educación de la propia Generalidad.
En un contexto de señalamiento y amenazas cobró protagonismo el caso del llamado "niño de Canet", por el hostigamiento del que fueron víctimas el menor y su familia, con llamamientos en las redes sociales a aislar al niño en clase, a expulsar a la familia de Cataluña o apedrear su casa. Finalmente, la familia, totalmente desprotegida, fue identificada por el separatismo y los padres, señalados. El "delito" que se atribuía al padre era haber formado parte de las listas de Ciudadanos en unas elecciones locales.
Amedrentar a las familias
Tras el aviso a navegantes lanzado por la Generalidad para atemorizar a la familias y evitar una oleada de peticiones de aplicación de la sentencia, la administración autonómica activó su maquinaria legal y política para impedir la aplicación del fallo. De entrada, el Govern promulgó un decreto ley que prohibía la aplicación de cuotas. Y acto seguido, los partidos separatistas y el PSC aprobaron una nueva ley de usos lingüísticos en la enseñanza que ratificaba el decreto y la expulsión del español de las aulas.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que había fallado a favor del 25% en sentencia ratificada por el Supremo, aceptó las excusas de la Generalidad y la incapacidad de la Inspección Educativa del Estado para comprobar la aplicación del 25% y elevó las nuevas normas de la Generalidad al Tribunal Constitucional, que debe resolver sobre la exclusión del español en la enseñanza catalana y las nuevas normas de la Generalidad, algo que puede tardar meses o incluso años.
Los manifestantes denuncian el abandono de las administraciones y particularmente del Gobierno de Sánchez, que el español no sea aceptado como lengua vehicular en la enseñanza junto al catalán a pesar de que ambos son oficiales en la región. También protestan por las campañas de acoso del separatismo contra las familias que abogan por una educación bilingüe y reclaman igualdad y respeto.
Muchos de los manifestantes aseguran que es hora de "perder el miedo" y aluden a las valientes declaraciones de Javier Pulido, el padre del menor de Canet, quien en los últimos días ha llamado a participar en el acto para romper el discurso totalitario del nacionalismo y ejercer sin temor los derechos que asisten a los castellanohablantes en Cataluña.
El catalán en Europa
Mientras tanto, la última iniciativa del Gobierno de Sánchez en materia lingüística ha sido pedir en el Parlamento Europeo que el catalán sea considerado un idioma oficial en la UE y se puede intervenir en la cámara en esa lengua. La iniciativa es fruto de la "mesa de diálogo y negociación" entre el Gobierno y la facción de ERC en el Govern de la Generalidad, un pacto en el que el Ejecutivo se compromete a velar por la protección del catalán, impedir las "injerencias" judiciales en la enseñanza y consolidar un modelo de enseñanza que considera el español como una lengua extranjera.
No es el idioma, es la lucha por la libertad
Editorial La Razón. 19 Septiembre 2022
Los miles de personas que, ayer, salieron a las calles de Barcelona reclamaban un derecho garantizado por nuestra Constitución y refrendado por los tribunales de Justicia. Que esto suceda en una democracia que se considera plena, como es la española, supone una anomalía, que no por sostenida en el tiempo puede ser aceptada. Menos, desde la cínica justificación de los responsables del atropello de que sólo son un puñado de familias en Cataluña las que reclaman que el castellano sea también lengua vehicular en la enseñanza.
Porque lo cierto es que un puñado de familias han tenido los arrestos suficientes, con un valor digno de todo elogio, para plantar cara a un sistema impuesto desde los poderes públicos locales, blindado mediante una legislación que no respeta los derechos constitucionales y apoyado en el señalamiento público, la coacción y la amenaza sobre aquellos que se niegan a aceptar ese estado de cosas. Tal vez, haya muchas familias en Cataluña con los medios suficientes para eludir la imposición mono lingüística y procurar a sus vástagos un buen dominio del castellano, hablado y escrito, al final de su periodo escolar, pero no es el caso de la mayoría.
Pero la cuestión fundamental, como ya señalamos en el caso de Javier Pulido, el padre de Canet de Mar que ha pasado un infierno social por haber reclamado el 25 por ciento de las clases en castellano, es que carece de legitimidad democrática quien obliga a los ciudadanos del común a convertirse en héroes para reclamar el derecho al que son acreedores. Porque ha habido padres de familia que, empleados en la Administración catalana, renunciaron a continuar los procedimientos judiciales por temor a represalias en sus puestos de trabajo y otros, por fin, que no querían ver cómo se señalaba a sus hijos en el propio centro escolar. De esa conculcación de derechos básicos no hablaba la manifestación celebrada en la Ciudad Condal, de una ignominia que los poderes del Estado vienen tolerando desde hace demasiado tiempo, mientras el nacionalismo iba cada vez más allá en la imposición, hasta el punto de prohibir a los alumnos expresarse en su lengua materna, el castellano, que es la mayoritaria en Cataluña, en cualquier punto del espacio escolar.
Ayer, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, abogó por crear un verdadero cuerpo de Inspección de la Enseñanza para acabar con esta situación. Sea bienvenida la iniciativa, aunque llegue tarde, después de dos mayorías absolutas de los populares, pero sin negar su posible utilidad, de lo que se trata es de que una Administración pública española, como es la Generalitat catalana, cumpla con las decisiones judiciales y, sobre todo, defienda los derechos democráticos básicos de sus administrados. Es decir, que se comporte como una democracia plena. Porque no es cuestión del idioma, es de la libertad.
Miles de padres toman las calles contra la persecución al español en las aulas
Barcelona se ha convertido en el epicentro de las protestas en todo el país contra la política del separatismo de acorralar al castellano en las clases en contra de la sentencia del 25%
Miguel Centeno. España. la razon. 19 Septiembre 2022
Éxito absoluto de la protestas de la asociación Hablamos Español de este domingo 18 de septiembre en trece ciudades de España y también en Bruselas, para reclamar la libertad de elección de lengua en los colegios en Cataluña. Unas manifestaciones que han tenido como epicentro la protesta convocada en Barcelona a las 12.30 horas y ha partido desde el Arco del Triunfo con una participación extraordinaria de decenas de miles de padres y madres.
Unas protestas en las que se han podido leer mensajes en pancartas como "¡Libertad de elección de lengua!", "¡Ni lengua ni doctrina impuestas!", "¡Puentes, no muros!” Y en la que también han participado Hablamos Español y que han llegado a ciudades como Madrid, Castellón, Valencia, Alicante, La Coruña, Oviedo, Palma de Mallorca, Sevilla, Valladolid, Vigo y Zaragoza. Asimismo, en Vitoria y a la ciudad de Bruselas.
Una manifestación, la de Barcelona, en la que los organizadores han advertido de la exclusión del español en las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra, sobre todo después del odio y de la campaña de persecución vivida por la familia de la niña de Canet de Mar que exigió ser instruida en un 25% en castellano, tal y como dictó el Supremo.
Una sentencia esquivada por el independentismo de Pere Aragonés y el beneplácito de Sánchez desde el Ministerio de Educación que han obligado a que los padres salgan a las calles de todo el país por lo que consideran es una “injusticia”. En este sentido, la presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago, ha llamado la atención "sobre lo que está pasando": "No es un problema exclusivo de Cataluña, afecta a todas las comunidades autónomas con cooficialidad lingüística y, por lo tanto, nos afecta a todos los españoles que queremos residir o movernos por cualquiera de nuestras Comunidades Autónomas”.
"Queremos ver el español en todas las escuelas y administraciones públicas de España. Animo a acudir a las movilizaciones. Es necesario que se apruebe una Ley de Libertad de Elección de Lengua homologable a la de los países con cooficialidad lingüística", ha apostillado Lago.
Una manifestación a la que han acudido los partidos Vox, Ciudadanos y Partido Popular. De hecho, la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha lamentado que los padres y madres que hacen de “héroes” para conseguir su derecho a que sus hijos sean enseñados en castellano también, sean “señalados”. “Por eso estamos aquí, para apoyar a los que luchan contra esta imposición sectaria. No vamos a rendirnos”.
Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal ha ido un paso más allá y ha señalado al culpable de esta situación, el presidente del gobierno catalán, Pere Aragonés, y ha pedido que se tomen acciones políticas contra los separatistas: “Queremos aplicar el 155 para que los derechos de todos sean aplicados. El de Rajoy fue ‘fake’ y solo sirvió para que se votase en mitad de la crisis y que los separatistas volviesen a las instituciones”.
Desde el Partido Popular, su secretaria general, Cuca Gamarra, ha alzado la voz para denunciar “cómo la Generalitat está llevando a cabo el pisoteo de los derechos lingüísticos de los catalanes y la complicidad del Gobierno de España que no lo impide”. Al mismo tiempo, Gamarra ha reivindicado que “el español tiene que ser lengua vehicular en el sistema educativo catalán” y que los partidos como el PP “venimos a defender el bilingüismo porque las lenguas son convivencia”.
El español tiene que ser lengua vehicular en el sistema educativo catalán, como lo es el catalán. Tenemos derecho a ser educados en él en toda España.
La imposición del catalán, a debate en el Congreso
Esta manifestación llega justo cuando PP y Vox han anunciado que llevarán al Pleno del Congreso esta semana sus exigencias para garantizar la enseñanza en castellano en Cataluña y lo harán tras la manifestación que, con este objetivo, se celebra este domingo en Barcelona, convocada por la plataforma 'Escuela de todos', y con presencia de estos dos partidos y también de Ciudadanos.
En concreto, el PP quiere que la ministra de Educación, Pilar Alegría, se pronuncie sobre esta movilización y sobre el incumplimiento de la sentencia que dictó el Supremo hace casi un año y que establece que los escolares catalanes tienen derecho a recibir un 25% de las clases en castellano.
"¿Qué amparo da el Gobierno a los alumnos en Cataluña?", reza la pregunta que ha registrado la 'popular' Sandra Moneo para que la ministra le responda en la sesión de control del miércoles. Pero, además, el martes todos los grupos tendrán oportunidad de pronunciarse sobre este asunto durante el debate de una proposición no de ley de Vox.
El mensaje “desesperado” del padre de Canet ante el “totalitarismo” secesionista
ESdiario España. 19
Septiembre 2022
El padre de Canet de Mar (Barcelona) que pidió escolarización bilingüe para su hija en la escuela ha destrozado este domingo al separatismo más dictatorial y ha llamado a "defender los derechos" y vehicularizar el castellano en las escuelas de Cataluña. Es decir, a luchar para que el gobierno independentista no les prive de la libertad para que sus hijos se eduquen en el bilingüismo.
Lo ha pedido a través de un escrito que ha leído en su nombre el presidente de la asociación Impulso Ciudadano y portavoz de Escuela de Todos José Domingo al finalizar la manifestación convocada por la organización este domingo en Barcelona a favor del castellano en las aulas catalanas, la cual fue todo un éxito en cuanto a participación.
El padre ha dicho textualmente que su caso le ha hecho pasar por un infierno mediático, y que ha salido "el tiro por la culata" a quienes no respetan los derechos lingüísticos. También ha agradecido el apoyo recibido en este tiempo y ha trasladado su enhorabuena a los padres, profesores y alumnos por su valentía: "Hay que vencer el miedo y defender los propios derechos".
Por su parte, la portavoz de Escuela para Todos, Ana Losada ha concluido la manifestación criticando que aquellos que han luchado por la escolarización en castellano "han sufrido el acoso orquestado desde las instituciones y desde el nacionalismo siempre sectario e intolerante".
Ha acusado al Gobierno de mirar hacia otro lado "mientras se persigue y señala a profesores y alumnos por hablar español", y a la Generalitat, de haber hecho que el catalán haya dejado de ser lengua de cohesión social, según ella.
Sánchez es una marioneta en manos de Otegi
OKDIARIO. 19 Septiembre 2022
En España hay alrededor de 60 presos etarras que antes estuvieron en prisiones francesas. Un acuerdo marco de la UE abrió hace una década las puertas a que un condenado en un país de la Unión pudiese reducir su pena pendiente en otro, conmutando años. El anterior Gobierno de Mariano Rajoy reaccionó poniendo en marcha una ley que impedía esos beneficios y pese a los recursos de los etarras ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la norma fue ratificada y hoy sigue en vigor.
Por eso, los herederos políticos de ETA, EH Bildu, están presionando a Pedro Sánchez para que derogue esa ley y conseguir que el más de medio centenar de etarras presos en España que antes pasaron por prisiones francesas vean reducidas sus penas a través de un cambio legislativo. Se da la circunstancia que han sido numerosos los etarras condenados en Francia que han logrado venir a España atraídos por los beneficios carcelarios que imperan desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, especialmente desde 2020, cuando se intensificó notablemente la política de acercamientos a las cárceles vascas. Dado que en 2021, además, las competencias en materia penitenciaria fueron cedidas al Gobierno vasco, los presos etarras vieron un chollo que había que explotar. El Gobierno ya trabaja la manera de saltarse el bloqueo legal que impuso Rajoy a través de un nuevo mecanismo de interpretación de la norma, no eliminándola -eso sería un escándalo-, sino orillándola. En el final de la legislatura el Ejecutivo no quiere polémicas y, por eso, la solución pasa por flexibilizar la ley del PP para cumplir las expectativas de su socio de Gobierno, EH Bildu.
Entre quienes podrían beneficiarse de esta nueva interpretación se encuentra Soledad Iparaguirre, Anboto, ex jefa de ETA y que ha sido entregada hace apenas unas semanas por Francia tras concluir su condena. Se encuentra en la cárcel de Estremera y aún tiene juicios pendientes en España. Una eventual condena por alguno de esos crímenes, con la revisión legislativa del PSOE, se beneficiaría de una significativa reducción de pena. En suma: que Sánchez sigue vendiendo la dignidad de España y la memoria de las víctimas por un puñado de votos.
Recortes de Prensa Página Inicial