Recortes de Prensa  Martes 20 Septiembre 2022

Donetsk y Lugansk aceleran la organización de un referéndum ante el avance ucraniano

El Confidencial. 20 Septiembre 2022


Las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk han decidido acelerar la organización de los referendos de ingreso en Rusia después de que la contraofensiva ucraniana haya obligado al Ejército ruso a ceder territorio. "Tengo una propuesta, aunar esfuerzos entre los jefes de las repúblicas y los Parlamentos para elaborar los pasos, las acciones, que nos permitan comenzar los preparativos", ha anunciado Denis Pushilin, el líder separatista de Donetsk.


Mientras, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido de que "solo existe" la opción de salir de Ucrania o rendirse, haciendo alusión al avance de sus tropas en el noreste del país, "liberando" así territorio en el que antes se encontraba Rusia. "Advertimos de que los soldados rusos en Ucrania solo tienen dos opciones: huir de nuestra tierra o rendirse. Los colaboradores tienen opciones similares: o intentan escapar o serán condenados de acuerdo con la legislación actual", ha aseverado Zelenski en su discurso vespertino.


Las claves del momento:

Prorrusos aceleran organización de un referéndum tras la contraofensiva ucraniana

Zelenski advierte a las tropas que solo tienen dos opciones: "Huir o rendirse"

Alemania suministrará a Ucrania otros cuatro obuses blindados

Kiev acusa a Moscú de atacar otra central nuclear y avanza hacia Lugansk

El OIEA pide el cese inmediato de acciones militares contra centrales nucleares


Hace 10 minutos 09:36

El Reino Unido se compromete a mantener la ayuda militar en 2023

El Reino Unido está comprometido a igualar en 2023 la ayuda militar facilitada a Ucrania este año, estimada en 2.300 millones de libras (2.622 millones de euros), ha informado este martes el Gobierno británico antes de la visita de la primera ministra, Liz Truss, a la Asamblea General de la ONU.


Según indica un comunicado divulgado hoy, Truss quiere utilizar su visita a Nueva York para afianzar el compromiso del Reino Unido con la seguridad y la integridad territorial de Ucrania, así como continuar con el apoyo militar, humanitario y político a ese país.


Hace 17 minutos 09:28

Los depósitos de gas alemanes alcanzan el 90% de su capacidad

Los depósitos de gas de Alemania han alcanzado ya el 90 % de su capacidad, varias semanas antes de lo previsto, según datos avanzados hoy por la televisión pública ARD.


De acuerdo con esa fuente, el pasado domingo se había llegado al 90,07% de su capacidad. La Bundesnetzagentur (Agencia Federal de Redes Alemana) notifica regularmente la situación de los depósitos con dos días de retraso.


Hace 1 horas 31 minutos 08:15

Una Rusia debilitada pierde pie en su esfera de influencia ante China

A veces el protocolo puede exponer la política del poder en su forma más cruda. A su llegada a Samarcanda para la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO, por sus siglas en inglés) de la semana pasada, el líder chino, Xi Jinping, fue honrado con la bienvenida del presidente uzbeko, Shavkat Mirziyoyev. Pero cuando llegó el presidente ruso, Vladímir Putin, este tuvo que arreglárselas con el primer ministro.


Es decir, incluso antes de que la cumbre comenzara, ya había pistas sobre cuál de estos dos grandes ejerce mayor influencia en la SCO. E incluso sirvió tal vez como aperitivo para las dificultades que Putin iba a encontrar para enmarcar la organización como una alianza "antioccidental", incluso con la presencia de Irán —que entra por primera vez— y el 'socio de diálogo' Turquía.


Hace 1 horas 46 minutos 08:00

La Inteligencia británica dice que las tropas rusas han trasladado submarinos desde Crimea


Los servicios de inteligencia de Reino Unido han asegurado este martes que Rusia habría trasladado sus submarinos de clase KILO desde su puerto de origen en Sebastopol, en Crimea, hacia la ciudad de Novorosíisk, al sur de Rusia, un movimiento que podría deberse a la contraofensiva ucraniana en el este del país.


"El mando de la flota del mar Negro de Rusia ha trasladado casi con seguridad sus submarinos de la clase KILO de su puerto de origen, Sebastopol, en Crimea, a Novorosíisk, en Krasnodar Krai, al sur de Rusia", ha detallado el Ministerio de Defensa británico en un comunicado.


Hace 1 horas 54 minutos 07:51

Polonia entrega pastillas de yodo a todos sus bomberos

El Ministerio del Interior de Polonia ha entregado pastillas de yodo a todos los bomberos profesionales del país como medida de prevención ante el peligro que supone un accidente en la central nuclear ucraniana de Zaporiyia.


"Como parte de las actividades de gestión de crisis y protección civil, en relación con la información de los medios sobre los combates en la región de la central nuclear de Zaporoyia, la semana pasada se entregaron tabletas que contenían yoduro de potasio a la sede del distrito del Servicio Estatal de Bomberos", ha detallado el Ministerio en un comunicado.


Los ausentes

IVÁN VÉLEZ. gaceta. 20 Septiembre 2022


La multitudinaria manifestación celebrada el domingo en Barcelona, replicada en otras ciudades españolas, hizo visible apenas a una muestra de los muchos españoles –las ignoradas encuestas así lo demuestran- que rechazan las políticas de inmersión lingüística desarrolladas en aquellas comunidades autónomas que dicen tener un idioma propio, fórmula que trata de hacer impropio al español. Congregados por diversos colectivos encabezados por Escuela de Todos, fuimos muchos -«bestias con forma humana», según Joaquín Torra- los que participamos en una manifestación activada como respuesta al último desahogo de la Generalidad de Cataluña, cuyo consejero de educación se ha jactado de incumplir, con la complicidad de Moncloa, las sentencias a favor de un exiguo 25% de español en las aulas.


Celebrada con pulcro civismo, en la manifestación, como principales políticos en activo, participaron el presidente de VOX, Santiago Abascal y una Inés Arrimadas que trata de inyectar oxígeno a un partido moribundo al que, no obstante, prestaron atención muchos objetivos fotográficos, que ofrecieron a las portadas periodísticas la imagen del arrítmico corazón formado por las cuatro barras catalanas, los colores de la enseña nacional y un fragmento de la bandera europea con sus estrellas dibujando una ingenua sonrisa, la de una unión en la que se guarece el huido Puigdemont.


Si esas fueron las principales presencias, las ausencias más notables fueron las de Pedro Sánchez Pérez-Castejón y Alberto Núñez Feijóo, ambas plenamente comprensibles. En efecto, no tendría sentido alguno que quien dejó clara la dependencia que la Fiscalía tenía del Gobierno acudiera a enmendar la plana a aquellos a quienes debe su presidencia. Como es sabido, Sánchez, que mantiene en su Gobierno la cuota PSC, es cómplice de la erradicación del español de las aulas catalanas, tarea que ha desempeñado también en su región el que, a todas luces, parece ser el elegido por los principales poderes fácticos españoles para dar continuidad a la alternancia, llena de renuncias en determinadas regiones, entre el PSOE y el PP. Muchos son los interesados, entre ellos gran parte de los profesores que se aseguran sus garbanzos parapetados tras su dominio de las lenguas propias, en mantener las barreras lingüísticas.


Estas circunstancias, bien conocidas por el veterano don Alberto, pues no en vano su mantenimiento en el poder gallego corrió paralelo al orillamiento del español con el que neutralizó las aspiraciones del galleguismo más montaraz, son las que le han llevado, acaso aconsejado por el mismo que le recomendó escurrir el bulto en una cómoda reunión de partido mantenida en Toledo, a proclamar la puesta en marcha de un «bilingüismo cordial» en el que ni siquiera él, parapetado en una muy asumida ambigüedad, cree.


Frente a la fórmula con la que el ausente Feijóo trata de contentar a tirios y a troyanos, léase a un amplio sector de secesionistas y de constitucionalistas, se alzó la nítida voz del presente Santiago Abascal, que reclamó la aplicación de un 155 que garantice la restitución de la legalidad en la región catalana, espejo de todos los secesionismos patrios.


Algo huele a podrido en España

FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ. gaceta. 20 Septiembre 2022


Las redes hierven una vez más, pero en esta ocasión no es para menos. Sus usuarios lo hacen, entre el descorazonamiento y el estupor, movidos por la petición de que se indulte al máximo responsable del mayor delito de corrupción en el ámbito de la res pública que jamás se haya producido en un país tan dado a ella desde la noche de los tiempos como éste.


Lo que indigna no es tanto el hecho en sí cuanto la presencia de personas que parecían estar por encima de toda sospecha entre los cuatro mil firmantes del inoportuno manifiesto. Yo también me quedé momentáneamente desconcertado, por no decir noqueado, al ver, hace apenas un día, en esa lista a gentes de tanto prestigio bien ganado y de tanto coraje personal como José Luis Garci y Fernando Savater, por citar sólo a los dos nombres que más perplejidad y desilusión están suscitando. Yo, a título personal, añadiría a otros buenos amigos, como Manuel Gutiérrez Aragón, Cristina Alberdi, Juan Antonio Gómez-Angulo y Eugenio Nasarre, pues es precisamente la amistad lo que más duele en una circunstancia como ésta.


No seré yo, desde luego, quien los critique –allá ellos… Sus razones tendrán, aunque a mí no se me alcancen–, pues hacerlo sería traicionar a esa amistad, que es para mí sagrada y que exige lealtad a toda prueba. «Un hombre hay entre mil –Salomón dice– / que os será más amigo que un hermano. / De entre mil hombres todos, menos uno, / te verán como el mundo te ha juzgado, / más el uno entre los mil irá contigo / hasta el pie y más allá de tu cadalso». Lo escribió Kipling. Aprendí de niño ese verso, que me impresionó. y no lo he olvidado.


Nunca he permitido que las opiniones, y menos aún si son de índole politica, perturben mis lazos de amistad, convencido, como lo estoy, y como lo estaba Proust, en cita que repito a menudo, de que «no es la identidad de pensamiento, sino la consanguinidad de espíritu, lo que verdaderamente une a las personas».


Pero esa lealtad y esa consanguinidad no impiden que me sienta dolorido y aturdido por lo que acabo de confesar.


Ayer, domingo, nada más leer en la prensa la noticia del manifiesto, colgué en mi cuenta de Twitter este comentario: «La petición de indulto para Griñán firmada, al parecer, por cuatro mil personas demuestra el grado de encanallamiento al que ha llegado nuestra sociedad. El nombre de algunos de los firmantes, amigos todos y gentes de bien, me descoloca. Ellos sabrán por qué. No diré quiénes son».


Bueno… Aquí lo he dicho, aunque algunos se me hayan quedado en el tintero.


Mi tuit tuvo un éxito fulgurante: van ya más de ciento setenta mil lecturas y de más de seis mil corazoncitos. Señal de que este asunto es un dardo que no sólo me hiere a mí, sino que inquieta y lastima a muchos. De hecho, anda ya por ahí un contramanifiesto masivamente firmado que pide el estricto cumplimiento de la ley. Da la impresión de que la familia de Griñán, cuyos motivos entiendo, no ha acertado al remover las aguas, pues su tentativa puede resultar contraproducente.


¿Exageraba yo al hablar de encanallamiento de nuestra sociedad? No lo creo. Los indultos son un vestigio de los tiempos en los que los reyes, los caudillos y los dictadores lo eran por la gracia de Dios. Son, desde luego, incompatibles con ese wishful thinking que es el Estado de Derecho, bandera que suelen enarbolar con ahínco todas y cada una de las cuatro mil personas que, inexplicablemente, han firmado la petición de indulto a sabiendas, pues son sin duda gente letrada y avisada, de que la peor de las corrupciones, siendo todas ellas malas, es la institucional y de que hacerse cómplices, así sea por vía de misericordia, de la que ha sido reconocida y condenada por el Tribunal Supremo no es una actitud baladí.


¿Era necesario, mi querido Garci, mi querido Savater, firmar este manifiesto y hacerlo precisamente ahora, cuando todo cruje bajo nuestros pies? ¿A do la ejemplaridad que a los próceres se supone? ¿No habría sido mejor pasar de largo o imitar, como mínimo, a Pilato?


Corrijamos a Shakespeare… Algo huele a podrido en España.


Hacia una crisis de deuda en la eurozona

José Luis Feito. vozpopuli. 20 Septiembre 2022

Puede resultar provechoso especular sobre la posibilidad de una crisis de deuda soberana en la eurozona en un horizonte temporal relativamente cercano. Para que la conclusión principal del artículo no se pierda en el fragor de los razonamientos conviene enunciarla al principio: si la guerra entre Rusia y Ucrania persiste durante mucho más tiempo, digamos de dos a cuatro trimestres adicionales, la crisis de deuda será inevitable. El detonante, nunca mejor usada la expresión, sería el elevado precio alcanzado por el gas y otros productos energéticos, junto con el inexcusable deber del BCE de reconducir hacia su objetivo las altas cifras de inflación provocadas por la multiplicación del precio de estos productos, así como por las expansivas políticas monetarias y fiscales del pasado reciente.


La persistencia de la intensa subida del precio de los productos energéticos, acentuada por la debilidad del euro, ocasiona tres efectos en las economías que cubren la práctica totalidad de sus necesidades de producción y consumo de estos productos mediante importaciones, como es el caso de los países del euro. En primer lugar, provoca inicialmente una desaceleración del crecimiento del PIB y antes o después una contracción del mismo. En segundo lugar, aumenta notablemente la inflación, en una primera instancia por el impacto directo en el IPC del incremento de los precios de los productos energéticos incluidos en el mismo y, a continuación, por la traslación de los mayores costes energéticos de las empresas al resto de los precios de bienes y servicios que componen el IPC.


El precio de estos bienes y servicios subirá aún más según cómo reaccionen los costes salariales al aumento de la inflación. En tercer lugar, la dependencia de la eurozona de la energía importada ocasiona un deterioro del saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente. Todos estos efectos varían entre unos países y otros de la eurozona según sus rasgos estructurales, especialmente el mix y la intensidad de uso de la energía por productores y consumidores pero, en mayor o menor medida, están presentes en todos ellos.


Queda por evaluar el impacto de la crisis energética sobre los saldos presupuestarios y la deuda pública. Los ingresos públicos varían aproximadamente en proporción a la suma del ritmo de variación del PIB real más la inflación. Por lo tanto, si el aumento de la inflación media anual es superior a la caída del crecimiento del PIB, lo que está sucediendo este año, se produce una aceleración del crecimiento de los ingresos públicos. La bajada del IVA y algunos otros impuestos sobre los productos energéticos frenará algo este crecimiento pero, con todo, será sin duda superior al registrado en 2021. El año próximo, sin embargo, con la previsible caída de la inflación media y del crecimiento del PIB, y a pesar de la subida de impuestos a determinadas empresas, se producirá una desaceleración acusada del ritmo de avance de los ingresos públicos.


Por el lado del gasto público, su crecimiento este año debería ser inferior al de los ingresos públicos, si bien las ayudas establecidas para sobrellevar la crisis energética a productores y consumidores pueden, en algunos países, acercar e incluso igualar ambos ritmos de crecimiento. Este es el caso de Italia, junto con Alemania uno de los países de la eurozona más dependientes del gas en general y del gas ruso en particular, donde el monto de estas ayudas alcanza el 4% del PIB. La situación de Italia es importante porque si continúa la guerra será el epicentro de la crisis de deuda en la eurozona.


La situación será especialmente crítica el año próximo, cuando el avance del gasto público se acelerará, entre otras razones, por la mayor o menor indiciación de las pensiones y otras partidas de gasto público a la inflación de este 2022, por el endurecimiento de la política monetaria del BCE y el consiguiente incremento de los costes financieros que acarrea el servicio de la deuda pública, así como por la caída del PIB y del empleo. La dinámica de ralentización del avance de los ingresos públicos y aceleración del crecimiento del gasto público, sobre todo si se mantienen las ayudas energéticas instrumentadas este año, llevará a un aumento notable de los déficit públicos y de la deuda pública de todos los países de la eurozona en los próximos meses. Este aumento será muy desigual entre los países de la eurozona dependiendo de varios factores, entre los que destacaría los dos siguientes.


En primer lugar, de los niveles de déficit público y deuda pública en términos de PIB alcanzados este año. Estos niveles determinan el peso de los intereses en el gasto público y la vulnerabilidad del país al giro de la política monetaria del BCE, vulnerabilidad esta que también depende del endeudamiento de familias y empresas a tipos de interés variable. En segundo lugar, de la ralentización del crecimiento o caída del PIB, que estará regulada por la citada vulnerabilidad a la subida de los tipos de interés y por la intensidad energética y dependencia del gas. Todo esto apunta de manera crítica a Italia, aunque también afectará de manera preocupante a otros países, entre ellos el nuestro, cuya prima de riesgo supera ya la de Portugal y es la tercera más elevada de la eurozona. En resumen y como se decía al principio, si persiste la guerra, se desencadenará una crisis de deuda soberana en la eurozona, entendiendo por tal una situación en la cual los agentes privados exigen rendimientos muy superiores a los actuales para no vender o para renovar parte de sus tenencias de deuda pública y privada de Italia y, por contagio, de las de otros países con elevada deuda y déficit públicos. La consecuencia obvia es una subida intensa de los tipos de interés y de las primas de riesgo de estos países.


Esta crisis tendría diferencias y similitudes con la que aconteció durante la Gran Recesión de la pasada década. La principal diferencia es que el BCE es hoy uno de los mayores tenedores de la deuda pública y, en menor medida, también de la privada, de estos países y los mercados saben que no permitirá situaciones que cuestionen la supervivencia del euro. Así lo confirmó recientemente la autoridad monetaria europea al advertir a los mercados que no toleraría aumentos indebidos de las primas de riesgo. Pero el margen de actuación del BCE está constreñido por su mandato para bajar la inflación, que pasa por reducir o cuando menos no ampliar visiblemente sus tenencias de deuda de los países miembros. Podría quizá mantener estas tenencias, esto es, refinanciar los vencimientos pero no financiar parte de los déficit públicos venideros. Si tuviera que hacer esto in extremis, y aquí reside la similitud con la anterior crisis, sería únicamente a cambio de reformas estructurales en los países afectados. Así lo insinuó cuando anunció que las intervenciones para frenar la escalada de las primas de riesgo exigirían algún mecanismo de solidaridad por parte de los países beneficiados por dichas intervenciones.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


"Cordialidad lingüística"

PABLO PLANAS. libertad digital. 20 Septiembre 2022

Todas las encuestas, salvo la del CIS, predicen el triunfo en las próximas elecciones generales de Alberto Núñez Feijóo y es probable que en el PP crean que lo único que tienen que hacer es sentarse en las escaleras del portal a esperar que por ahí pase el cadáver político de Pedro Sánchez. Pero a falta de más de un año para tales comicios, los sondeos son un espejismo.


El deterioro de la situación económica, las recetas populistas de Sánchez y el ínfimo nivel de su gabinete explican las proyecciones demoscópicas favorables al último líder del PP, no su trayectoria, irrupción y propuestas. De hecho y hasta el presente, Feijóo es una incógnita, si bien en acusada deriva marianista.


Salidas como la del "catalanismo constitucionalista", la "cordialidad lingüística" o los guiños al PNV son expresiones de la vieja escuela del PP que compadreaba con Arzalluz y con Pujol. Hay que reconocer la habilidad de Feijóo para las ocurrencias. Eso del "catalanismo constitucionalista" es un hallazgo del humor de lo absurdo. Cinco años después del golpe de Estado, diez desde el comienzo del "Procés" y más de cuarenta del "Programa 2000" (el plan del pujolismo para desespañolizar Cataluña), que Feijóo aluda al unicornio blanco del "catalanismo constitucionalista" resulta verdaderamente inaudito.


Lo mismo ocurre con la última aportación de Feijóo, esa "cordialidad lingüística" con la que el líder del PP llamado a gobernar España ha despachado la manifestación de este pasado domingo en Barcelona con el lema "Español, lengua vehicular" en la enseñanza. La "cordialidad lingüística", a falta de concreciones, debe ser una suerte de beatífica y pacífica convivencia de las lenguas, la amabilidad en el trato, la urbanidad, el ejercicio de un simétrico bilingüismo por parte de las administraciones autonómicas apeladas, el respeto por los derechos de todos los niños, incluidos los que tienen como idioma materno el español, y que no se discrimine a los castellanohablantes en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia o el País Vasco.


Puede que la salida de la "cordialidad lingüística" le baste a Feijóo para orillar la cuestión, una especie de "pasapalabra" en relación a esa anormalidad democrática que es la llamada "escola catalana". Debería tener en consideración algunos datos. Por ejemplo, que la mayoría de los directores de los centros públicos cedió las llaves de los colegios al gobierno de la Generalidad para que fueran utilizados en el referéndum ilegal del golpe de Estado. Y lo hicieron de tal grado que hasta se retrataron con Puigdemont y la consejera del ramo en el palacio de la Generalidad en un enfervorizado acto de afirmación independentista.


Nada más ser nombrado, el actual consejero de Enseñanza, Josep Gonzàlez-Cambray (ERC), envió una carta a los profesores en la que se dirigía a ellos en los siguientes términos: "Sois los protagonistas de los cambios que nos deparará la nueva Generalidad republicana". Poco después dijo que la escuela en Cataluña debía ser "verde, feminista, social y en catalán". No se cortan. De la misma manera que eran capaces de jactarse de sus planes antes del golpe lo hacen ahora en relación a la enseñanza en Cataluña.


La "escola catalana" se funda en el adoctrinamiento separatista y la enseñanza en español es contraria a la hispanofobia. La "cordialidad lingüística" en ese contexto es complicidad con el "apartheid" lingüístico, es ratificar que los ciudadanos españoles cuya lengua materna o primera lengua es el español son ciudadanos de segunda en todos los aspectos y a todos los niveles administrativos en ciudades como Gerona, Bilbao, La Coruña o Palma de Mallorca, entre otras.


La "cordialidad lingüística" de Feijóo ha sido interpretada por los medios "catalanistas" como un gesto nada desdeñable y aparejado a su ausencia en la manifestación por los derechos civiles de los castellanohablantes de Cataluña, un guiño al "catalanismo" para más señas "transversal". Feijóo empieza a convencerles. Dicen que parece un representante de la derecha Le Figaro, alguien agasajado en el Círculo de Economía, aceptable en el Círculo Ecuestre e invitado en el Círculo del Liceo.


Si Feijóo llega a presidente del Gobierno será por la catástrofe económica agudizada por el Gobierno de las cartillas de racionamiento, no porque además de recetas económicas se proponga velar por la protección de los derechos civiles de los españoles en buena parte de la España vaciada de libertad, de su lengua y de la democracia.


Unos pocos defendiendo los derechos de todos

Ignacia De Pano. vozpopuli. 20 Septiembre 2022

Apenas treinta minutos antes de la hora señalada para la manifestación en Barcelona para defender el español en Cataluña como lengua vehicular, el panorama en el Arco de Triunfo era descorazonador. Unos pocos grupos de personas aquí y allá y un solo punto de cierta densidad, el correspondiente a los políticos haciéndose fotos como si no hubiera un mañana.


Tendríamos que estar acostumbrados al relativo fracaso en las convocatorias constitucionalistas, hechas todas sin el menor apoyo de los medios catalanes, pero la gran manifestación del 8 de octubre del 2017 nos echó a perder. En el fondo esperamos siempre que el milagro vuelva a producirse, que se llenen los AVES y los trenes de cercanías por igual con la misma fuerza y la misma ilusión de entonces por defender España, que es otra forma de decir por defendernos a nosotros mismos. Una asistencia aplastante, arrolladora e inapelable que volviera a dejar fuera de juega al independentismo y a los juegos malabares del recuento de la policía local.


Pero ese día feliz no fue el domingo. Es verdad que la asistencia, conforme pasaban los minutos, fue creciendo hasta conseguir llenar, de forma esponjada y con grandes huecos, el paseo Picasso. Familias, grupos de amigos, banderas nacionales entrelazadas con senyeras y pancartas humildes de fabricación casera. Los sospechosos habituales, los muy cafeteros de siempre. Ambiente festivo, decían las crónicas tirando de lugar común. Festivo por no llorar.


Si alguna causa merece movilización masiva es la que nos unía. La defensa del español como lengua vehicular en la educación pública y concertada, (que no privada, donde ese problema no existe) de Cataluña. La exigencia del cumplimiento de la sentencia del TSJC que reconoce el derecho a por lo menos un 25% de asignaturas en español y en virtud de la cual familias heroicas abandonaron el silencio en la convicción de que estaban respaldadas por la Justicia. Esas familias que se han encontrado después con que la sentencia no se cumple y, además, tienen que sufrir las consecuencias. Amenazas, pintadas, acoso en las redes sociales, todas las formas de amedrentamiento posibles para que nadie más, viendo el precio a pagar, se atreva a dar el paso.


En el estrado, los mejores entre nosotros: maestros y padres que han decidido decir basta y revelarse contra la falta de libertad. Constituidos en asambleas y asociaciones, dan la batalla con una valentía y una fragilidad emocionantes y enternecedoras por igual, ¡Qué buenos vasallos si hubieran buen señor!


Los discursos, sin retórica ni lugares comunes, tenían que utilizar, para expresar lo que nos convocaba, palabras que solo se escuchan en territorios sin libertad: Basta ya de silencio, recuperemos nuestros derechos, que se acabe el miedo, que nuestros hijos puedan algún día escribir una columna como éste en la lengua común de todos los españoles por haber aprendido a dominarla en la escuela.


Ni de derechas ni de izquierdas. Hubo un puño en alto en algún orador que desmentía el “carácter facha” con el que la propaganda independentista busca arrinconar a los que se atreven a disentir. Lo que se defiende es previo a las ideologías, el derecho básico de todo niño a educarse en español y a no ser señalado en las escuela.


Algunos políticos, como esa reina del frío arte de irse que es Inés Arrimadas, ni siquiera esperaron a que acabara el último discurso para abandonar el acto. Las fotografías ya estaban hechas y nada les ataba al lugar. No nos sorprende. El constitucionalismo catalán está solo desde hace ya demasiado tiempo, lo han condenado al desánimo y al desapego. Diferentes versiones de la “cordialidad lingüística”, esa pintoresca terminología acuñada por Feijoó, que no son otra cosa que agachar la cabeza y acatar en silencio la política educativa del independentismo, llevan en marcha desde hace décadas.


El Estado, a juzgar por nuestra amarga experiencia, ni está ni se le espera. Nosotros pocos, nosotros pocos y felices, banda de hermanos, estamos siempre en la víspera de la batalla de Agincourt, pero sin un Enrique V que nos proteja y defienda el estado de derecho en Cataluña.


La daremos igual, hasta que la ganemos.


El pucherazo de izquierdas, apesta y amenaza con reventar

“Mal gobierno es el que exprime al pueblo dándole poco a cambio”, Thomas Macaulay

Miguel Massanet. diariosigloxxi. 20 Septiembre 2022


Como es habitual en los gobiernos de izquierdas, y en España no es distinto, el peor enemigo que tienen está en sus propias rencillas internas y en su afán de ostentar el poder por encima de lealtades, compromisos, alianzas y demás contratos y contingencias en los que están basados y con los que suelen pergeñarse estos gobiernos de coalición, que ya de por sí tienen como característica principal su inestabilidad y su fragilidad de origen.


En España nos encontramos ante uno de los más complejos dilemas con los que afrontar un futuro, a medio y largo plazo, que amenaza con cargarse la labor de muchos años de gobiernos que han intentado revertir los problemas inherentes a años de desgobernanza, con mejor o peor suerte pero dentro de los mandatos constitucionales, intentando aprovechar aquellos años en los que hemos tenido la posibilidad de mejorar nuestro nivel de vida y de proporcionar trabajo a los españoles, algo que hubo determinados momentos en los que daba la sensación de que se estaba consiguiendo. La fatalidad, esta que parece que nos persigue en cada ocasión en la que tenemos la sensación de que estamos mejorando se encargó, gracias a los comunistas venezolanos que se instalaron en España y a los separatistas, catalanes y vascos, que dieron la nota dramática: la aparición de sus matones criminales que consiguieron poner en jaque al propio Estado español.


Como no podía ser menos, este coctel de gobierno de socialista y comunistas;el complemento de un gobierno claramente separatista y completamente rebelde, como es el catalán, en pleno enfrentamiento con el resto de los españoles; un Congreso dividido, claramente inclinado a las izquierdas y plenamente dirigido y chantajeado a base de cesiones del Ejecutivo cada vez que precisa del apoyo de los distintos partidos mediante la compra, sin vergüenza ni pudor alguno, de los votos necesarios para sacar adelante sus decretos ley, puesto que, ilegalmente por supuesto, ha dejado de presentar los proyectos de ley ante el Congreso para su debate y, en su caso, aprobación, como sería lo correcto; han venido a crear una especie de dragón de las siete cabezas en las que cada sector del gobierno va por su parte, cada partido busca lo que mejor le conviene y cada ministro procura salvarse de la quema, excusando responsabilidades y repartiendo culpas entre los demás y con específico ensañamiento contra los partidos de las derechas que, como es evidente, no tienen ni arte ni parte en la dirección de la nación.


Y aquí tenemos a un señor Pedro Sánchez, instalado en su torre de marfil, sin enterarse, aparentemente, de la realidad de esta nación, pero utilizando todo su poder, sus medios, sus facultades para el engaño y la manipulación del pueblo, que preocupado, auténticamente espantado y evidentemente conocedor de todo lo que está sucediendo dentro y fuera de su partido y de las presiones que viene recibiendo del separatismo y de Podemos, se ve obligado a virar totalmente a la izquierda y correr en busca de un nuevo frente popular que le permitiera enfrentarse a las numerosas encuestas que adelantan su caída en todas las consultas a los españoles, que se vienen anunciando para los próximos meses.


La estrategia no puede ser más burda, evidente, aparatosa y, si se nos permite decirlo, infantil; lo que no quiere decir que carezca de astucia ni que, conociendo el nivel intelectual de muchos ciudadanos, no llegara a ser efectiva. Se trata de una orden general impartida a todo el enorme aparato de propaganda de las izquierdas, incluyendo su claro dominio en el campo de la comunicación, TV, radio y en todo este grupo de los de la farándula, entre los que tiene sus más conspicuos defensores. La táctica es no dar cuartel al señor Feijoo ni a los partidos de la oposición, cargando sobre ellos cuantos medios existan para desacreditarlos, insultarlos, imputándoles delitos, aunque sabiendo que no existen, calumniando a sus líderes y procurando por los medios legales e ilegales que lleguemos a las municipales, en los que confían mantenerse, sin que el PP y los demás partidos de la oposición consigan sacarles una ventaja significativa. Y ahí cabe una consideración que justifica que el PP se siga negando al nombramiento de los magistrados de TC y del CGPJ. Sabe Sánchez que sería fundamental par él y la izquierda que señores, como el magistrado Pompidu, de clara tendencia de izquierdas, estuvieran en un puesto desde el que pudieran desequilibrar con su voto la imparcialidad que hasta ahora han mantenido tanto el TS como el TC, lo que le permitiría acaparar en su mano los tres poderes del Estado y, con ello, evidentemente el totalitarismo de izquierdas, en la nación española estaría plenamente garantizado.


Pero veamos otro aspecto preocupante que siendo tan diáfano, tan evidente y tan peligroso para la unidad de la nación española y, a la vez, tan perseguible penalmente, sin embargo está dando lugar a lo que se puede entender como un delito continuado del actual gobierno que sigue permitiendo que, en Cataluña, las sentencias de los tribunales no se ejecuten, las normas constitucionales no se respeten y se vulneren con plena impunidad de las autoridades locales que son las que impiden y castigan a quienes se atrevan a cumplirlas. ¿Qué pasa que nadie se rasga las vestiduras, nadie se atreve a levantar la voz ante semejante postura de inhibición, cuando se trata de intervenir de alguna forma o manera dentro de la comunidad catalana, que parece ser que se ha convertido en un coto especial en el que los únicos que tienen algo que decir, en cuanto a su administración, son la Generalitat y todos aquellos corpúsculos, agrupaciones, cenáculos y demás centros en los que se cuece el separatismo que son quienes, finalmente, se suelen salir con la suya en perjuicio evidente de todos aquellos ciudadanos, más de la mitad de la población, que pretendemos seguir siendo y viviendo como españoles y que, no obstante, nos vemos obligados a pasar por el arco del triunfo de un puñado de políticos catalanes que, en definitiva, son los que mandan en esta región.


Los que escucharan al señor Oriol Junqueras, indultado por el Gobierno, haciendo unas declaraciones incendiarias (¿No era preciso el arrepentimiento y el propósito de no reincidir en el delito?) insistía en pedir, no para ahora, sino para dentro de un tiempo, otro referéndum para conseguir la Cataluña independiente. Pero no sólo él, el señor Turull también y todos los que fueron indultados siguen en sus trece, sin que nadie haya hablado de revisar su causa por haber incurrido en falsedad y los señores del Gobierno en una clara falta, rayana en la prevaricación cuando, aún siendo potestativa del Gobierno, la concesión de la gracia de indulto, también es cierto que deben seguirse unas reglas que, evidentemente, en este caso no se tuvieron en cuenta. Ahora se habla como de algo cierto del indulto del señor Griñán. Dicen que no es una forma de anular la sentencia de los magistrados del TS, pero, dada la frecuencia en que los socialistas utilizan, para cuando son algunos de sus miembros los perjudicados, este sistema excepcional que debería ser únicamente para casos muy evidentes de situaciones personales muy especiales. Choca que personas tan relacionadas con la Justicia como el señor Roca, el señor Felipe Gonzáles, el señor Almunia y toda una serie de importantes personalidades, consideren que el señor Griñán no debe ingresar en la cárcel cuando la sentencia, recientemente publicada, deja paladinamente especificado que este señor por su cargo, por haber sido advertido de los hechos y por el tiempo que tuvo lugar todo el proceso no podía ignorar lo que estaba sucediendo en el negociado del que él era responsable.


¿Cómo todos estos señores no se mostraron igual de afectados por las injustas acusaciones que se le hacían al señor Camps del PP y que, vean por donde, resulta que los tribunales, una tras otras, las van archivando de manera que ya son 15 las que el señor Camps ha ganado? Se observa una preocupante fobia hacia la derecha que se ve claramente en la panfletaria La Vanguardia en la que no hay artículo ni colaborador que no intente poner de chupa de dómine al señor Feijoo, enlazando una serie de inexactitudes, trolas, falsas acusaciones y evidentes inventos, con tal de perjudicar a una figura que, precisamente, puede presumir de una gestión impecable en Galicia y durante el corto espacio de tiempo que lleva al frente del PP español. Otra cosa es que se le pongan, artificiosamente, trampas, como la del debate en el Senado, para que tuviera un tiempo exiguo para defenderse, ante las más de dos horas de intervención del señor Sánchez, intentando por todos los medios desautorizarle.


O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, resulta cómico, deplorable, incomprensible y absurdo que, desde La Vanguardia, haya una serie de sujetos que se lamentan que hubiera un tiempo en el que desde el Estado se estuviera vigilando la preparación de lo que después cristalizó en un intento de declaración de independencia de Cataluña. ¿De qué diablos tiene que justificarse el PP y la policía, si lo que estaban era vigilando a una serie de conspiradores, muchos de los cuales acabaron en prisión, que ahora se quejan de que los vigilaran cuando estaban preparando sus futuras acciones subversivas?En Cataluña están convencidos de que cualquier acción estatal encaminada a mantener a los catalanes y Cataluña dentro de España, es como si se estuviera atentando contra la esencia de la democracia. Les falta instrucción política y menos sectarismo nacionalista.


La petición de las víctimas de ETA

CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 20 Septiembre 2022

Piden establecer un "cordón sanitario" a Bildu mientras no colaboren con el esclarecimiento de los 379 asesinatos que están pendientes de resolver.


En medio del espectáculo mediático que día sí y día también da el gobierno de Sánchez, unido a la sobrecarga informativa por el fallecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra, ha pasado algo desapercibido el manifiesto conjunto que han hecho público hace unos días un total de veintitrés asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo. En dicho manifestó piden establecer un "cordón sanitario" a los herederos políticos de ETA, es decir, a Bildu, mientras que no colaboren con el esclarecimiento de los 379 asesinatos de la banda terrorista que a día de hoy están pendientes de resolver.


En uno de sus párrafos, el manifiesto dice textualmente:

No podemos permitir que una agrupación política amparada por la legislación democrática no coopere en la resolución de tamaños asesinatos. Por eso hacemos un llamamiento a todos los partidos a que no comiencen iniciativa parlamentaria alguna de la mano de EH Bildu. Sus votos de sangre no pueden ser blanqueados por el resto de formaciones. Ningún partido democrático debe desentenderse de la insoportable situación que sufren las víctimas de estos asesinatos sin resolver, que hacen de España un estado anómalo y un paraíso de impunidad terrorista.


Aunque se pueda entender la "diplomacia" de los firmantes en la redacción del manifiesto, es obvio que este llamamiento "a todos los partidos", tiene un destinatario principal y casi único: Sánchez y el PSOE que son quienes han llevado a cabo desde su llegada al Gobierno el blanqueamiento de ETA y de su brazo político en las Instituciones. Es Sánchez quien han pactado con Bildu en el Congreso de los Diputados; es Sánchez quien ha permitido que la socialista María Chivite se mantenga al frente del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra gracias al apoyo de los parlamentarios de Bildu en dicha Comunidad; es Sánchez quien a cambio del apoyo de Bildu ha llevado a cabo el acercamiento de prácticamente todos los presos de ETA a cárceles muy cercanas o ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca; es Sánchez, en definitiva, quien se empeña continuamente en presentar ante la opinión pública a Bildu como un partido político más del arco parlamentario.


Hacen muy bien las asociaciones y fundaciones impulsoras del manifiesto en realizar este tipo de peticiones, sobre todo cuando las mismas están avaladas por el Parlamento Europeo que, como recuerdan en su escrito, aprobó el pasado mes de abril un informe en el que reclamaba a las instituciones españolas hacer todo lo posible por evitar la impunidad, resaltando que en los últimos años ningún etarra había cooperado para aclarar los atentados pendientes de resolución.


Pero de sobra saben los firmantes del manifiesto que su petición caerá en saco roto, porque Sánchez está en otra cosa. Está en mantenerse en el poder y para eso necesita el apoyo parlamentario de partidos tan poco recomendables como los independentistas-golpistas catalanes de ERC, o de los cinco diputados de Bildu en el Congreso. Así de triste y así de lamentable.


Es de esperar que todo esto no le salga gratis al todavía Presidente del Gobierno. La indignación, no sólo de las víctimas, sino de muchos ciudadanos por el blanqueamiento de ETA, por apoyarse para seguir en el poder en los herederos políticos de los terroristas y por el trato de favor a los presos de ETA con los acercamientos al País Vasco, es algo que no se olvidará fácilmente.


El "Que te vote Txapote" perseguirá a Sánchez y a sus ministros —hace unos días lo sufrió en un acto público la ministra de Defensa, Margarita Robles— durante lo que queda de legislatura. Los españoles han sufrido durante muchos años la crueldad y el dolor causado por el terrorismo de ETA. Y aunque la banda terrorista haya dejado de matar, eso no quiere decir que haya que hacer borrón y cuenta nueva, mirar para otro lado, o pasar página, renunciando a la Memoria, a la Verdad y a la Justicia que se merecen y a la que tienen derecho todas las víctimas del terrorismo.


PAÍS VASCO

La Justicia anula la exclusión de los aspirantes que no sepan euskera a los puestos de policías locales interinos

JOSEAN IZARRA. Vitoria. EM. 20 Septiembre 2022


La obligación de acreditar el conocimiento de euskera para acceder a una bolsa de policías locales interinos supone un "trato discriminatorio" para aquellos aspirantes que no puedan acreditar el conocimiento de esta lengua. Un juzgado de Vitoria ha anulado una de las condiciones impuestas por el Gobierno vasco para admitir a aspirantes a policías locales interinos en 2021 y le ordena ahora que acepte a todos aquellos que fueron excluidos. La sentencia de un juzgado contencioso-administrativo de Vitoria da la razón a UGT mientras el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) analiza un recurso similar interpuesto por CCOO.


El Gobierno vasco aprobó en julio de 2021 una resolución en la que se establecía como "requisito de admisión" para una bolsa de policías locales interinos el acreditar un nivel B2 de euskera. Un obstáculo insalvable para cientos de aspirantes que se vieron impedidos de participar en este listado de aspirantes a policía locales que utilizan cientos de municipios vascos para realizar sustituciones o compensar la falta de efectivos mientras se realizan las diferentes Ofertas de Empleo Público (OPE) que se coordinan desde el Gobierno vasco con una formación única en la Academia de la Ertzaintza de Arkaute.


La resolución impugnada por el sindicato UGT ante los tribunales también incluía que se desestimaban como mérito todos los cursos realizados por los aspirantes antes de 2019, fecha en la que se modificó la Ley de la Policía en Euskadi. Este condicionante también ha sido anulado por la sentencia judicial y obligará al Gobierno vasco a cambiar la actual prelación de los aspirantes.


En Euskadi hay unos 3.200 policías locales repartidos entre las tres capitales vascas y los 250 pueblos de Euskadi. La resolución utilizada por el Gobierno vasco para excluir como candidatos a la bolsa de policías locales a los aspirantes que no sepan euskera también fue recurrida por Comisiones Obreras (CCOO). El sindicato presentó un recurso ante el Superior de Justicia vasco en el mes de octubre de 2021 por "discriminación lingüística" contra este decreto. «No tiene sentido que se excluya a aspirantes que pueden acabar trabajando en pueblos castellanohablantes porque no han acreditado un nivel alto de euskera», advirtió entonces César Merino, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.


La Fiscalía pide un año de inhabilitación para la ex consejera catalana Meritxell Serret por el 1-O

A la espera del fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, ya existen precedentes sobre el criterio de este órgano judicial sobre la imposición del euskera como condición para acceder a una plaza de policía local. En mayo de 2021, los jueces vascos anularon anularon las condiciones de las siciones a policía local en Irún porque las 12 plazas de su OPE exigían el perfil B2. Los jueces vascos sentenciaron que no se puede exigir el conocimiento del euskera a todos los nuevos agentes cuando la población que habla euskera en Irun no supera el 8%. Su exigencia vulnera, según el TSJPV, el principio de igualdad para acceder a la función pública reconocido en el artículo 23 de la Constitución.


El Gobierno vasco no impone en todas las plazas de las promociones de la Ertzaintza la obligación de acreditar el euskera aunque va reduciendo su número. En las últimas oposiciones, dos de cada tres nuevas plazas exigían un nivel de B2 pero en el resto el euskera se valoraba como uno de los méritos para ingresar en la Policía vasca.


Recortes de Prensa  Página Inicial