Recortes de Prensa Lunes 24 Octubre 2022
EEUU rechaza las "falsas acusaciones" rusas de que Kiev usará una 'bomba sucia'
Moscú ha acusado a Kiev de querer utilizar una 'bomba sucia' en su propio territorio. La posibilidad de este ataque, que se trataría de arrojar un dispositivo con elementos radioactivos, ha sido rechazada por EEUU
Paola Bruni El Confidencial. 24 Octubre 2022
EEUU ha salido en defensa de Ucrania y de las "falsas acusaciones" de Rusia, que asegura que Kiev se está preparando para lanzar un ataque de 'bomba sucia' en su propio territorio.
En su discurso nocturno habitual, también el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha respondido esta noche a la denuncia de Rusia de una posible provocación ucraniana que solo "un sujeto" puede usar armas nucleares en esa zona de Europa: Putin.
"Cuando hoy el ministro de Defensa ruso organiza un carrusel telefónico y llama a los ministros de Relaciones Exteriores con historias sobre la llamada bomba nuclear 'sucia', todos entienden bien quién es el origen de todo lo sucio que se pueda imaginar en esta guerra", ha afirmado Zelenski.
Por otro lado, continúan los ataques rusos con drones kamikaze. En la noche entre el sábado y el domingo, las fuerzas ucranianas aseguraron haber derribado 16 de estos drones, que en las últimas jornadas de la guerra están dañando infraestructuras críticas, como centrales eléctricas e hidráulicas, y están dejando sin luz a cientos de poblaciones.
Estos nuevos ataques se suman a los sufridos el pasado sábado, cuando las autoridades ucranianas denunciaron el lanzamiento de al menos una veintena de misiles rusos desde el Mar Negro y la región de Kursk contra regiones del oeste. Ante esta situación, Kiev decidió activar la alerta general en todo el país y respondió con un ataque contra la región rusa de Bélgorod.
Las claves del momento:
El ejército ucraniano derriba otros 16 drones suicidas
Ucrania denuncia otro lanzamiento masivo de misiles rusos
Rusia acusa a Ucrania de matar a 4 personas en un ataque en Jersón
Moscú envía a 2.000 soldados nuevos movilizados a la región
Ucrania exhuma 146 cuerpos en un enterramiento masivo en Limán
Nuevos bombardeos sobre Járkov y Zaporiyia dejan varios heridos
Hace menos de 1 minuto 09:39
Suspenden a un presentador ruso por llamar a matar a los niños ucranianos
El presentador del canal de televisión estatal ruso RT Antón Krasovski fue suspendido por llamar a ahogar y a quemar a los niños ucranianos, informó hoy la directora de la cadena, Margarita Simonián, en su canal de Telegram.
"Por ahora suspendo nuestra cooperación (con Krasovski) por cuanto ni yo ni el colectivo de RT podemos permitir que alguien se le pueda pasar por la cabeza que alguno de nosotros pueda compartir semejante salvajada", escribió Simonian.
En programa emitido en directo el pasado día 20 el periodista afirmó que los niños ucranianos que veían a los rusos como ocupantes deberían haber sido "arrojados a un río con una fuerte corriente" o como alternativa "meterlos en una cabaña y quemarlos".
Hace 31 minutos 09:07
Kiev asegura que casi 68.000 soldados rusos han perdido la vida en Ucrania
Las Fuerzas Armadas ucranianas han compartido el recuento de pérdidas del Ejército ruso hasta ahora y desde que, hace exactamente ocho meses, Putin ordenó la invasión del país: casi 68.000 soldados han sido "liquidados" y han sido destruidos 2.590 tanques y al menos 245 helicópteros, entre otros.
Hace 1 horas 23 minutos 08:15
La Inteligencia británica acusa a Rusia de seguir usando drones kamikaze en Ucrania
El Kremlin ha seguido lanzando ataques con drones kamikaze en territorio ucraniano, aunque la mayor parte de los dispositivos están siendo interceptados, según el reporte diario de la Inteligencia británica.
Según Zelenski, el 85% de esos ataques rusos están siendo interceptados, aseguran desde Reino Unido.
Hace 1 horas 57 minutos 07:41
EEUU rechaza las "falsas acusaciones" de Moscú
EEUU ha rechazado lo que considera las "falsas acusaciones" de Rusia de que Ucrania se está preparando para usar una "bomba sucia" en su propio territorio.
En un mensaje de Twitter, el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha afirmado que ha hablado con el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, para mantener el compromiso de apoyo de Estados Unidos a Ucrania.
Hace 2 horas 07:39
Rusia acusa a Ucrania de provocar con una "bomba sucia"
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, transmitió el domingo a sus homólogos francés, turco y británico, Sébastien Lecornu, Hulusi Akar y Ben Wallace, respectivamente, la preocupación de Moscú por posibles provocaciones de Ucrania con una "bomba sucia", un artefacto que incluye elementos radiactivos.
Hace 2 horas 07:38
Zelenski responde que solo "un sujeto" puede usar armas nucleares: Putin
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha respondido esta noche a la denuncia de Rusia de una posible provocación ucraniana con una "bomba sucia", que solo "un sujeto" puede usar armas nucleares en esa zona de Europa: Putin.
"Cuando hoy el ministro de Defensa ruso organiza un carrusel telefónico y llama a los ministros de Relaciones Exteriores con historias sobre la llamada bomba nuclear "sucia", todos entienden bien quién es el origen de todo lo sucio que se pueda imaginar en esta guerra", ha afirmado Zelenski en su discurso habitual.
ÚNICA CAPITAL DE PROVINCIA EN SU PODER
Rusia afronta el dilema de Jersón mientras golpea las reservas estratégicas ucranianas
EFE. el confidencial. 24 Octubre 2022
La contraofensiva ucraniana en la región sureña de Jersón, donde Kiev continúa recuperando territorio, ha provocado que Rusia se encuentre ante un dilema: luchar por la provincia recién anexionada o, por lo contrario, replegarse. Según Kiev y algunos análisis occidentales, las tropas rusas ya han comenzado a retirarse en paralelo a la evacuación de civiles de la región y de la única capital provincial bajo su control. Mientras, el Kremlin ha puesto el blanco en las infraestructuras energéticas ucranianas, golpeando en diferentes puntos del país y habiendo dejado durante el fin de semana a más 1,5 millones de personas sin electricidad. Este domingo el Ministerio de Defensa ruso anunció la destrucción de un depósito de combustible con unas 100.000 toneladas de fuel de las fuerzas aéreas leales a Zelenski.
El movimiento comenzó, según su versión, después de que el nuevo jefe de las fuerzas rusas en Ucrania, Serguéi Surovikin, afirmara el martes que la situación en Jersón era "difícil". De perder Jersón, esencial para el corredor terrestre que ha conseguido crear desde el este al sur y para la protección y el suministro de agua de la anexionada península de Crimea, Rusia sufriría uno de los golpes más duros desde el inicio de la guerra.
El repliegue ya está en marcha
El Estado Mayor General indicó en su parte bélico de la víspera que "unidades separadas de las fuerzas de ocupación rusas continúan abandonando el territorio temporalmente ocupado de Jersón". Afirmó que "el enemigo ha abandonado por completo las localidades de Charivne y Chkalove -unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Nova Kajovka, controlada por Rusia y en la ribera izquierda del río Dniéper- y que los oficiales y el personal médico "han sido evacuados de Berislav, justo enfrente.
A esto se suma que, en los últimos días, las fuerzas rusas han transportado "bastante activamente" munición, equipo bélico a la margen izquierda a través de ferris, según la portavoz del Mando Sur de Ucrania, Nataliya Gumenyuk. La inteligencia británica consideró el jueves "probable que las autoridades rusas estén seriamente considerando un repliegue importante de sus fuerzas del lado derecho del Dniéper". Al día siguiente, el estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) sostuvo directamente que "la retirada rusa del oeste de Jersón ha comenzado" y se prolongará "durante varias semanas".
Reclutas al frente
El Mando Sur de Ucrania cree que Rusia dejará unos 2.000 hombres recién movilizados y poco entrenados al cargo de las líneas de defensa y continuará atacando las posiciones ucranianas para cubrir la retirada de las tropas a través del río. Dado que todas las vías de comunicación hacia el otro lado del río han sido dañadas por Ucrania, Rusia tiene problemas logísticos para un repliegue ordenado.
Sin embargo, ha conseguido construir junto al agujereado puente de Antonivka un pontón de barcazas, según Londres. Mientras, en la capital provincial, parte de los soldados rusos se quedará en la ciudad en preparación de "batallas urbanas", según el Estado Mayor. "Ocupantes rusos que permanecieron en la ciudad se están vistiendo de civiles y mudándose a apartamentos abandonados. El enemigo está preparando Jersón para batallas urbanas", indicó.
Silencio en Moscú
El Kremlin no ha querido pronunciarse sobre si el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado o no un repliegue de la región. El portavoz, Dmitri Peskov, remitió al Ministerio de Defensa, que guarda por ahora silencio sobre sus planes. En el plano bélico, el Ministerio de Defensa, encabezado por Serguéi Shoigú, asegura no obstante a diario que ha repelido ataques ucranianos en la provincia. Este domingo el portavoz castrense, Ígor Konashénkov, dijo que "el enemigo intentó sin éxito atacar con un batallón de infantería motorizado reforzado las posiciones de nuestras tropas" en cuatro localidades de la región.
"El enemigo fue obligado a regresar a sus posiciones iniciales. Más de 90 militares ucranianos, tres tanques, ocho vehículos blindados de combate fueron destruidos", aseguró. También las autoridades prorrusas intentan hacer ver que todo está bajo control en el frente. Ucrania, afirmó en Telegram el vicegobernador de Jersón, Kirl Stremosúsov, "intenta romper la línea de defensa en pequeños grupos, pero son inmediatamente destruidos por fuego de artillería". Aseguró además que la primera línea de defensa "ya está comenzando a prepararse para el invierno".
"El frente se ha estabilizado. Se continúa reforzando la línea de contacto con personas, armas y equipos", añadió. A la vez, los prorrusos continúan sus llamamientos a los civiles para que se marchen de la provincia, después de que solo unos 25.000 la abandonaran de los hasta 60.000 que estaba previsto hasta el martes. Tras morir este domingo un civil por un supuesto "ataque terrorista" ucraniano en la capital regional, Stremoúsov recomendó "encarecidamente a todos los residentes abandonar la parte derecha de la región". Kiev denuncia el pánico que Rusia pretende difundir entre la población y asegura que sus tropas no tienen como objetivo a los civiles, a diferencia de las rusas.
La Agenda 2030 es un cuento, la única Agenda del Gobierno es la de 1936
OKDIARIO. 24 Octubre 2022
Parece claro que Pedro Sánchez quiere terminar la legislatura como la empezó: utilizando la figura de Francisco Franco como instrumento de propaganda en una clara estrategia para tensionar a la sociedad y excitar a los sectores de la izquierda. Ahora que acaba de echar a rodar la Ley de Memoria Democrática, el Gobierno socialcomunista ya ha incrementado la partida presupuestaria de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, órgano dependiente del Ministerio de Presidencia que tiene como objeto conservar, fomentar, defender y divulgar la Memoria Democrática «en virtud de los principios de verdad, justicia y no repetición».
El plan de Pedro Sánchez es utilizar el periodo de la presidencia europea de España para llevar a cabo 10 actos en distintas ciudades para resucitar al dictador, una estrategia manida que buscará la confrontación y la división de los españoles. Es lo que le queda a Sánchez: retroceder en el tiempo 80 años para utilizar el franquismo y la guerra civil como bazas electorales. Que Sánchez vuelva a utilizar la figura de Francisco Franco es revelador del grado de impotencia del jefe del Ejecutivo. Si todo lo que le queda para tratar de recobrar el terreno perdido en las encuestas es volver a la matraca guerracivilista de siempre es que el presidente no tiene ningún as en la manga.
Como si los españoles no tuvieran bastante con afrontar la subida de precios que ha conducido a miles de familias a una situación límite, Pedro Sánchez, en lugar de hacerles la vida más fácil, se dedicará a pasear el fantasma de Francisco Franco por todas las esquinas de la geografía nacional. El sectarismo de este personaje no conoce límites. Cualquiera diría que este era el Gobierno progresista que iba a proyectarnos al futuro y a catapultarnos a un mañana esperanzador. Lo de la Agenda 2030 es un cuento. La única Agenda que manejan es la de 1936.
El "peligro" de Sánchez con el bolsillo del contribuyente y la milonga de la sanidad gratuita
Ni la sanidad es gratuita ni el dinero está mejor en las arcas del Estado que en el bolsillo del Contribuyente. Las milongas de Sánchez con los impuestos.
Luis Fernando Quintero. libertad digital. 24 Octubre 2022
El presidente del Gobierno dijo el pasado martes en el Senado que era peligroso decir que el dinero está mejor en el bolsillo del contribuyente que en el Estado. Según su razonamiento, esto es peligroso porqueen España la sanidad y la educación es gratuita y por eso ningún español tieneque hipotecarse para pagar un trasplante de riñón o para que sus hijos estudienuna carrera. Pero este mantra, tan repetido por la izquierda y que Sánchez está entonando día sí día también, está plagado de medias verdades y clamorosas mentiras. La más grande y que constituye quizá uno de los peores engaños de nuestra democracia es la falacia de que la sanidad y la educación son gratuitas en España. Esto es rotundamente falso.
La sanidad y la educaciónse costean vía impuestos y no pagamos precisamente poco. Si tomamos como ejemplo un salario de 30.000 euros, que le detraen en impuestos 11.235 en concepto de IRPF, sólo el 24%, 1 de cada 4 euros, va destinado a sanidad y educación. A Sanidad el 14% y a educación el10%. Es decir que un sueldo de 30.000 euros brutos anuales paga 1.500 euros alaño en sanidad y 1.200 aproximadamente en educación. O lo que es lo mismo, cadames gasta 230 euros en los dos conceptos vía impuestos.
Pero es que el Gobierno nos mete la mano en el bolsillo más aun, a través de las cotizaciones sociales, la parte que paga el empresario (queno deja de ser dinero que genera el empleado) y la parte que paga el empleado. Cabría preguntarse, entonces, desmontada la burda mentira deque la sanidad y la educación son gratuitas, en qué se gasta entonces el dineroel Gobierno?? Si 1 de cada 4 euros que pagamos en IRPF se va a sanidad y educación, ¿en qué se gastan los otros 3? En pensiones solo en parte, porque para elgrueso de lsa pensiones va fundamentalmente las cotizaciones sociales. Justicia, dependencia o defensa son otras paartidas que secubren por impuestos, pero dónde va la mayor parte del gasto público?
Un 10% del gasto público total, algo más de 60.000 millones de euros va directamente en gasto público ineficiente (duplicidades y gasto improductivo). Esto quiere decir que esos 60.000 millones podrían quitarse directamente del presupuesto sin que afectase a servicio público alguno. Pero es que, además, el tamaño del Estado se refleja en la cantidad de personas que sostiene el sector privado con sus impuestos, nada menos que 13,4 millones de personas entre pensionistas y asalariados públicos que gastan 320.000 millones de euros, el 50% del gasto publico total. Y finalmente entra en juego la gestión. Si el Gobierno mete lamano en el bolsillo del contribuyente de la manera que lo hace en España, conla peor cuña fiscal de los países desarrollados (proporción entre lo que cadatrabajador ingresa y lo que el Estado le quita), cabría esperar que lafiscalización de la gestión fuera milimétrica, pero este tipo de declaracionesdel presidente del Gobierno abonan otra falacia, la de que, por ser pública, lagestión es intrínsecamente buena.
El Gobierno presiona los precios: la inflación se multiplicó por 76 antes de la guerra
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad
digital. 24
Octubre 2022
La política de gasto público disparado de Sánchez tensiona al alza los precios y dificulta que la política monetaria sea efectiva.
El Gobierno insiste constantemente en que la inflación es importada, derivada del coste de la energía, por caída de oferta, y de las materias primas, pero no es así: la inflación comienza a repuntar intensamente en noviembre de 2020, mucho antes de que estallase la guerra (como se puede apreciar en el siguiente gráfico), y el problema energético se deriva de los prejuicios del Gobierno con determinadas fuentes de energía, que ha rechazado sin contar con fuentes alternativas baratas, abundantes y eficientes. De ahí el problema de coste.
Sostiene que no es una inflación estructural, porque, de momento, se evitan los efectos de segunda ronda ante la moderación de los salarios -aunque no es lo que el Gobierno practica en el campo de revisiones de rentas sobre los que tiene competencia-.
Sin embargo, se olvida de que la inflación sí que se ha insertado con fuerza en todo el proceso productivo, como muestra el hecho de que el último mes los precios de los alimentos se incrementasen un 14,4% interanual y subiesen cinco décimas intermensual, con lo que esa subida de precios sí que se va convirtiendo en estructural, al igual que la subyacente, que se mantiene casi invariable en el 6,2%.
Por otra parte, el descenso de la inflación interanual en el que el Gobierno confía se debe más a un efecto estadístico que a una reducción de precios real, partiendo, además, de un nivel alto de precios ya alcanzado, con lo que la pérdida de poder adquisitivo y de competitividad no se recuperarán con dicha bajada estadística artificial.
Habla de aceleración de la inflación debido a la guerra, pero no es así: de noviembre de 2020 a febrero de 2022, la tasa interanual aumenta en 8,7 puntos, mientras que de febrero de 2022 a julio de 2022, el punto más alto de inflación interanual, lo hace en 2,9 puntos. O dicho de otra manera, de noviembre de 2020 a febrero de 2022, la tasa interanual se multiplica por 76, mientras que de febrero de 2022 a julio de 2022, el punto más alto de inflación interanual, se multiplica por 1,4.
Se felicita también por la moderación de la inflación debido a la bajada de impuestos indirectos a la energía, cuando es una medida que se negaba a adoptar y que es original del PP, que ha tenido efecto, como se puede comprobar con el IPC a impuestos constantes.
Y se felicita de sus medidas en materia de energía para moderar la inflación, destacando que su tope ibérico hace que España tenga el menor precio del mercado mayorista europeo, pero se olvida de que, en primer lugar, ese tope lo pagan los propios consumidores por otra vía en su factura. En segundo lugar, no dice que España tuvo el mayor coste energético en los hogares durante todo el primer semestre de 2022, con 0,3282 kwh, como señala Eurostat:
La realidad es otra: realmente, con su política es a las rentas bajas a las que más perjudica, pues con la inflación creciente, especialmente en productos básicos, al negarse a bajar los impuestos ligados a ellos, es a quien más les hace sufrir un impacto negativo, ya que son los que más proporción de su renta destinan al consumo -prácticamente, toda- y quienes más soportan, sobre su renta, la subida de impuestos por la inflación. Política económica que no deja de presionar al alza los precios, pues alimenta los cuellos de botella con su ingente gasto público, mermando recursos a los ciudadanos y haciendo que muchos de ellos no puedan llegar a fin de mes.
La inflación es siempre un fenómeno monetario, pero el Gobierno, con su gasto exponencial dificulta que la corrección de la misma vía drenaje de liquidez se consiga antes, obligando a que las medidas de política monetaria tengan que ser más duras y más largas en el tiempo, empobreciendo más a los ciudadanos.
Sánchez es responsable de una gran parte de la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, que ven cómo los precios han crecido un 12,45% desde que él gobierna, con los precios de los alimentos disparados, la luz por las nubes, el combustible intocable y la calefacción convertida en bien de lujo para muchas familias, mientras él persiste con su política de presión sobre los precios con su gasto enorme derivado del mecanismo en el que primero incrementa la confiscación vía subida de impuestos y luego lo reparte con las subvenciones que él establece, para que antes de las elecciones todos sepan a quién le deben la ayuda.
Lo que sí que sabrán los ciudadanos es que le deberán a él la merma económica con la que va a dejar España de seguir con esta equivocada política económica.
El timo de la luz: el plan Sánchez regala a los franceses 700 millones, casi lo mismo que la rebaja del IVA
Carlos Cuesta. libertad digital. 24 Octubre 2022
El supuesto sistema de ayudas de Sánchez al pago de la luz de los españoles se ha convertido en todo un fracaso: el enloquecido mecanismo de fijación de un precio máximo del gas que se emplea para generar electricidad, no sólo ha disparado el consumo de gas en España, precisamente por estar subvencionado, sino que, además, ha multiplicado la fuga de ayudas a los consumidores franceses. Y es que el sistema ha hecho que la rebaja de ese gas la paguen los consumidores españoles por medio de una compensación a las gasistas que se suma al recibo de la luz. Pero, para colmo, la compensación no la pagan los consumidores franceses que compran electricidad en España. Todo un incentivo perverso que ha elevado la lluvia de millones subvencionados camino de Francia hasta los 700 millones. Y suma y sigue.
Pedro Sánchez aseguraba que su gran invento -la fijación de un precio intervenido del gas usado para generar electricidad en España- rebajaría el recibo de la luz y sería imitado por toda Europa. Y ni lo uno, ni lo otro.
A fecha actual, España ha regalado ya más de 700 millones a los consumidores franceses -ellos con una inflación del 5,6% y los españoles con una del 8,9%-. Y lo ha hecho por medio del incentivo generado por Sánchez a la venta de electricidad al país vecino. ¿Y por qué? Pues precisamente por esas subvenciones que Sánchez anunció para los españoles y que han acabado en buena parte en territorio galo.
El gol por toda la escuadra tiene una explicación sencilla. Tan sencilla que se le advirtió desde el inicio al Gobierno, pero no ha querido cambiar la norma.
El sistema de precio intervenido del gas que se inventó el presidente español tenía una gran parte de timo: no advirtió de que la diferencia entre el precio de mercado y el intervenido sería compensada a las compañías gasistas por los propios consumidores españoles y no por el presupuesto público. Es decir, que los recibos de la luz actuales incorporan una compensación a las gasistas, de modo que lo que se rebaja con una mano, se sube con la otra. Pero ese mecanismo sólo afecta a los recibos de la luz españoles, porque en la electricidad exportada esa faceta correspondería en todo caso a los Gobiernos extranjeros correspondientes y, evidentemente, Francia no lo ha adoptado.
El resultado ha sido una transferencia, hasta el momento, de más de 700 millones en subvenciones para los consumidores franceses de luz, casi lo mismo que la rebaja del IVA para españoles, que, según el último informe de la Agencia Tributaria, se eleva hasta los 1.039 millones a cierre de agosto. Y eso que esa cifra de IVA no descuenta la subida por el pago de la compensación al gas, que evaporaría la rebaja.
Y es que, lo cierto, es que el sistema de compensación ha sido diseñado de tal manera por el Gobierno que sólo funciona y rebaja el precio del recibo en muy pocas ocasiones. En concreto cuando la energía eólica y la solar puedan generar mucha electricidad. Y eso exige días de viento continuo no excesivo, días no demasiado cálidos -por el efecto perverso de la calima en los paneles solares- pero muy luminosos, y consumos no excesivos para que no se dispare la compensación por el gas natural.
Por si fuera poco, la cuantía de la compensación se dispara con la subida del coste real del gas. Y el enfrentamiento con Argelia hace que el precio del gas se eleve, con lo que es difícil pensar en un gas en criterio de mercado barato y, por lo tanto, las compensaciones a sumar a los recibos de la luz se disparan.
Los expertos, de hecho, mantienen que sólo es eficaz este sistema el 15% del tiempo. El 85% restante, casualmente durante los momentos de máximo consumo, no tiene una capacidad real de evitar las subidas del recibo de la luz.
Liz Truss, el éxtasis de la izquierda y los tontos útiles
MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. okdiario. 24 Octubre 2022
La dimisión de la primera ministra británica Liz Truss ha provocado en la izquierda nacional, y sobre todo en la mediatica, una suerte de transposición del alma similar a las que sacudían a Santa Teresa de Jesús. Se siente plenamente reconfortada por este requiebro de la historia, ha entrado en éxtasis, y en su paletismo consustancial, considera que la espantada de Truss afianza a su presidente pagador Sánchez y representa un contratiempo insuperable para su opositor Feijóo.
De esta clase de medios cautivos del poder político no se podía esperar menor delirio. El problema es que el terremoto del Reino Unido ha resucitado al hombre blandengue que la prensa mediopensionista lleva invariablemente en su corazón. Me refiero a la que se proclama liberal o combate a diario a Sánchez pero flaquea a la menor oportunidad, contaminada por la corrección política y abrumada por el uso masivo de toda la potencia de fuego acumulada a lo largo de los años, con la ayuda del socialismo en el poder, por el Grupo Prisa y la acorazada de las televisiones adictas.
Sólo Eduardo Segovia, en OKDIARIO, que para aportar los datos imprescindibles es también mi jefe, ha sido capaz de explicar que la dimisión de la señora Liz Truss no se ha debido a su agresivo programa de rebaja de impuestos, que siempre es bienvenido, sino a su combinación imprudente, en el mismo tiempo, con una explosión de gasto público en ayudas, muchas de ellas innecesarias, que conducía casi ineluctablemente a un aumento colosal del déficit y sus correspondientes problemas de financiación.
Este cóctel explosivo es el que impulsó la alarma de los mercados, la caída de la libra esterlina, el desplome de la bolsa y la decisión del Banco de Inglaterra de comprar masivamente deuda pública para impedir el descalabro general. Esto es simplemente lo sucedido. Pero ha proporcionado a la izquierda una oportunidad de oro para refutar las propuestas de la derecha de bajar impuestos, y le ha dado la coartada perfecta para apoyar la senda criminal emprendida por el presidente Sánchez para elevar la presión fiscal hasta límites inauditos, expropiar el dinero de los demás y castigar oprobiosamente a las empresas y al conjunto del aparato productivo.
No se crean que esto lo hace para proteger a la clase media y trabajadora como dice, porque es una falsedad obscena, sino para comprar el voto del mayor número posible de ciudadanos en la antesala de las elecciones, ante las encuestas esquivas, sin clase alguna de escrúpulo y ya sea a costa de degradarlos moralmente a la condición de súbditos voluntarios o dependientes forzosos.
Pero por mucho empeño que ponga en la desmemoria del pasado más incómodo, la izquierda no podrá borrar que una gran parte de las revoluciones de la historia fraguaron en contra de los impuestos confiscatorios. La de los comuneros de Castilla, a comienzos del siglo XVI, finalmente sofocada con el apoyo de la nobleza corrupta, tuvo que ver con el rechazo de los súbditos a financiar coercitivamenre los caprichos del rey Carlos. Y quizá fue por esto que la Escuela de Salamanca de aquella misma época, a cargo de los clérigos más ilustres de todos los tiempos, cuna del pensamiento liberal de todos los siglos, defensora de la propiedad privada, de la moralidad del comercio y valedora del tipo de interés por los préstamos llegó a justificar el regicidio, si era preciso para acabar con el eventual propósito confiscatorio del monarca. Los colonos de América se independizaron de la Corona británica a finales del siglo XVIII hastiados del expolio continuado practicado por la metrópoli. Y esta ha sido la reacción legendaria de la gente emprendedora, trabajadora y de bien ante los intentos del poder político de extraer hasta límites intolerables el producto de su genio.
A partir del siglo XIX el incipiente socialismo empezó a quebrar la inclinación natural de las personas al trabajo, primero para asegurar su subsistencia, y después para sentar las bases de su prosperidad. En su lugar, propugnó un nuevo modelo según el cual el Estado tenía la obligación de hacerse cargo del bienestar general drenando los recursos productivos y fomentando, al final del experimento, la ociosidad.
Haciendo un salto colosal en el tiempo, quizá la apoteosis más grotesca de este deterioro mental inexorable se produjo cuando Carmen Calvo, a la sazón ministra de Cultura de Zapatero, soltó la frase lapidaria de que «el dinero público no es de nadie». De aquel lodazal vienen estos polvos, atizados por los que siguen pensando -entre ellos demasiados maestros, profesores universitarios y hasta doctores- que los ingresos fiscales son para financiar los servicios públicos y que, por ello, «no son del Gobierno ni de nadie sino de todos» -esto lo escribió el pasado viernes en El País, cómo no, Pilar Mera, profesora ayudante doctora de la Uned, una desgracia para sus estudiantes y para el conjunto de la humanidad-. Estos personajes siniestros aducen que sin impuestos no hay sistema público que se pueda sostener y que sin esta cobertura a cargo de lo que no es otra cosa que nuestro dinero, es decir, de los que detestamos el socialismo e incluso del que lo adoran, no se podría pagar la Universidad de los hijos o, digámoslo más livianamente, una operación de vesícula.
Llevado al extremo, este argumento presupone equivocadamente que los liberales no creemos en el Estado. No es cierto. Lo que sucede es que postulamos un Estado pequeño centrado en las funciones que le son propias para asegurar la convivencia en paz, como la Defensa nacional, la seguridad en las calles y la persecución del crimen, la garantía de una justicia independiente que proteja el cumplimento de la ley, la cobertura de la indigencia y de todos aquellos que por mala fortuna o incapacidad manifiesta o insalvable no pueden vivir por sus propios medios, y demás funciones que sería tedioso citar pero que están al cabo de toda persona razonable. Un Estado de estas características, más pequeño, presidido por el criterio de máxima eficacia y de exigencia a los funcionarios a su cargo no necesitaría de los recursos elefantiásicos que requieren los actuales aparatos estatales, y podría dejar el mayor dinero posible en el bolsillo de los ciudadanos que lo ganan, que es siempre donde mejor está, por mucho que Sánchez, como Carmen Calvo, diga lo contrario. Con este dinero extra, y legítimamente propio, la gente podría procurarse su educación o su sanidad, por citar dos ejemplos emblemáticos. Pero si esta revolución que sostengo se ha vuelto ya imposible de ser llevada a la práctica, al menos dejemos que todos los servicios tan onerosos de los que ahora disfrutamos gracias a nuestros impuestos, aún manteniendo la titularidad pública, sean gestionados por la iniciativa privada, que siempre lo hará de manera mucho más eficiente y barata, como ha demostrado hasta la saciedad la evidencia empírica.
Volviendo al principio, Liz Truss no tuvo que dimitir por su plan de bajada de impuestos, sino por su pretensión de impulsar al mismo tiempo un gasto público desorbitado que jamás habría aprobado su idolatrada con razón Margaret Thatcher. Su plan para recortar los impuestos a todas las clases sociales e incluso a los ricos, su programa para rebajar las tasas a las empresas eran y son absolutamente correctos. La curva de Laffer denostada por la izquierda según la cual una menor carga fiscal aumenta la producción, dinamiza la economía y alimenta la recaudación sigue plenamente en vigor. El PP de Feijóo haría muy bien en perseverar en su programa fiscal para recortar los impuestos extenuantes que padecemos singularmente en España, desoyendo las brutales presiones del aparato mediático de la izquierda, con Sánchez a la cabeza, e incluso del fuego amigo. Debe hacerlo con un poco más de inteligencia que la demostrada por Liz Truss, es decir, racionalizando el inmenso gasto público que asfixia al país. Pero no debería dejar embaucarse por los cantos de sirena que en el fondo sólo pretenden gripar sus opciones como alternativa. Cuando Liz Truss dijo que bajar los impuestos constituye no sólo una obligación económica sino moral estaba más inspirada que Santa Teresa de Jesús.
La bandera blanca y verde
IVÁN VÉLEZ. gaceta. 24 Octubre 2022
Con la práctica totalidad de los cargos electos de Ciudadanos de la legislatura pasada debidamente colocados, Moreno Bonilla ha decidido ampliar su espectro haciendo algo más que un guiño al andalucismo más clásico. La pasada semana, en el curso de un debate motivado por la presentación de un libro que reconstruye la historia del Partido Andalucista, el presidente de la comunidad autónoma de Andalucía, en presencia de Alejandro Rojas Marcos, se mostró favorable -«tiene sentido, y como las cosas que tienen sentido nos las tomamos en serio, nos la tomaremos en serio, y como las cosas que nos tomamos en serio suelen salir, es probable que salga adelante», concatenó el malagueño- a instaurar el Día de la Bandera andaluza, eligiendo para ello el 4 de diciembre, fecha que se uniría al 28 de febrero, día en el que Moreno Bonilla aparece en público transido de andalucismo blasinfantista.
La bandera, cuyo origen es cuestión disputada, pues, además de coincidir con la empleada por la taifa de Almería, se cree que Blas Infante se inspiró en la que hicieron ondear las mujeres de la Comuna de Casares ante el invasor francés, fue aprobada por la Asamblea de Ronda en el año 1918, y adoptada oficialmente en el autonómico año de 1982. Fiel a este credo, Moreno Bonilla, pálido reflejo feijooiano, afirmó, en relación a la declaración del Día de la Bandera andaluza y al reforzamiento del sentimiento andalucista que tanto persigue, que «antes había una parte de la sociedad andaluza que veía el uso, incluso el manoseo, de los símbolos de Andalucía desde un poder monolítico». Un manoseo, entendemos, obrado durante casi cuatro décadas por el PSOE, partido constructor y hegemónico de la comunidad autónoma andaluza que ha heredado, sin apenas modificar ninguna de sus estructuras, Moreno Bonilla, entregado ahora a un aperturismo andalucista con el que pretende consolidar su mandato.
Comparar a Moreno Bonilla con Jordi Pujol parece un exceso, sin embargo, entre las políticas de los dos barceloneses, que en esa ciudad vio sus primeras luces el experto en protocolo, existen ciertas conexiones. Como decíamos más arriba, el político andaluz se mira en el espejo del Feijóo que, en lo que se refiere a la política lingüística, se parece mucho al jefe del clan aficionado a llevar misales a Andorra. Carente de un idioma diferente al español, pues hemos de confiar en que esa acumulación de faltas de ortografía llamada andaluz sea una moda pasajera, Moreno Bonilla refuerza al máximo la figura del así llamado Padre de la Patria andaluza, sastre del símbolo textil al que quiere consagrar una jornada. Tenida por reserva de un españolismo incluso folclórico, Andalucía adopta, gracias al impulso institucional, unos rasgos cada vez más característicos que, en el caso de las izquierdas más extremas, llegan a abrazar la idea, teñida de un ingenuo romanticismo atravesado por componentes marxianos, de una Andalucía cuya plenitud se hallaría en un idealizado al-Andalus ajustado a los quicios territoriales de la actual región.
Autorrepresentado como un político centrado ajeno a extremismos formales, Juan Manuel Moreno Bonilla cumple fielmente, por interés propio pero también por la inercia que mueve al Estado de las Autonomías, con el desarrollo de una estructura diseñada para la desnacionalización, por la vía de un regionalismo europeísta cargado de señas de identidad, a menudo confeccionadas ad hoc, como es el caso de la actual Andalucía, de España.
40 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE FELIPE GONZÁLEZ AL PODER (I)
Felipe González se ‘apropió’ de la Transición y de los poderes del Estado en favor de su régimen presidencial, que luego Aznar imitó
González primero y después Aznar pudieron haber mejorado y reforzado la incompleta ‘Democracia’ española de la Transición, pero no lo hicieron en su propio beneficio
PABLO SEBASTIÁN. republica. 24 Octubre 2022
Se van a cumplir, el próximo 28 de octubre, 40 años de la primera victoria electoral del PSOE desde el inicio de la Transición y de la llegada de Felipe González al poder con 10 millones de votos (el 48 % de los votantes) y una amplia mayoría absoluta en el Congreso de 202 diputados.
Habían pasado 20 meses desde la dimisión de Adolfo Suárez y el intento de golpe de Estado del 23-F, se había auto destruido la UCD y Felipe González había renunciado previamente al marxismo en 1979. Y los primeros líderes socialdemócratas europeos, Brandt, Kreisky y Palme arroparon a González, mientras Mitterrand mantenía reservas sobre ‘ese muchacho sin corbata’, e incluso los EE.UU. dieron su ‘visto bueno’ a la llegada de González al poder.
Pero Felipe González, poco después de llegar a La Moncloa, renunció a reforzar la incipiente democracia española nacida de la Transición que, de manera audaz, había liderado Adolfo Suárez. Y en lugar de suplir sus muy notables carencias las aprovechó para imponer un régimen presidencial y autocrático de poder que duró 14 años.
Notables carencias democráticas del recién estrenado, entonces, sistema político español de Monarquía Parlamentaria como son (y así permanecen en 2022): la ausencia de la separación de poderes del Estado -solo están separadas sus ‘funciones’-; el control de la Justicia; la Ley Electoral de las listas cerradas que pone los diputados a las órdenes del jefe del partido; y la sumisión del Poder Legislativo -como del Judicial- al Poder Ejecutivo.
Carencias todas ellas que, acabadas las mayorías absolutas de PSOE y PP, han dado paso en estos últimos años, a la influencia decisiva de los partidos populistas extremos y nacionalistas, con graves consecuencias para la vida democrática y la unidad de España, como por ejemplo, se vio en el golpe de Estado catalán de 2017.
Reduciendo dicha Ley Electoral la función del Parlamento y los diputados al voto automático que imponen los jefes oligárquicos de los Partidos. Y, a la vez, conculcando la norma constitucional que prohíbe expresamente que los diputados se sometan al ‘mandato imperativo’ de sus jefes partidarios como todavía sigue ocurriendo en España. Y eliminando la función de contrapoder del Legislativo y la condición del Parlamento como la exclusiva sede de la ‘soberanía nacional’. Zapatero llegó a decir sobre su nuevo Estatuto catalán (que resultó inconstitucional): ‘aprobaré en el Congreso de los Diputados lo que decida el Parlamento catalán’.
Y a subrayar que para completar la acumulación de los Poderes y apuntalar su régimen presidencial y autocrático de poder, Felipe González cambió en 1985 la Ley Orgánica del Poder Judicial para pervertir el sistema de elección de Consejeros (cuestión ahora en debate y negociación) haciéndose así con el control pleno de la Justicia y de los altos tribunales del Estado.
Felipe, González y Glez.
‘Caza’ de la Justicia que puso punto final al modelo ‘imperfecto ’ de la democracia de la Transición en España donde se abrió paso el Régimen ‘felipista’ que dio la razón a tres llamativas ‘sentencias’ de Alfonso Guerra sobre el Régimen de González:
‘El que se mueve no sale en la foto’ (control del Legislativo y práctica del ‘mandato imperativo’ en el Parlamento); ‘Montesquieu ha muerto’ (en clara alusión al control de la Justicia); y ‘Tras nuestro paso por el Gobierno, a España no la va a reconocer ni la madre que la parió’. Lo que resultó una gran verdad, para bien y para mal.
Y así fue, en lo bueno y en lo malo, de los 14 años de gobiernos de Felipe González en los que el ‘pretendido’ sistema democrático de la Transición (más bien partitocrático y oligárquico) de la Monarquía Parlamentaria saltó por los aires y se convirtió con González en un Régimen presidencialista y autocrático de poder.
A lo que González fue añadiendo el control de los medios públicos y buena parte de los privados de comunicación, para reducir todo ‘contrapoder’ del Ejecutivo y extendiendo sus larga mano sobre el poder económico del país.
Lo que abrió un ancho campo de ‘impunidad’ en el que estallaron el abuso de poder, la corrupción del PSOE y los crímenes del GAL del Gobierno de González. En un tiempo que se fue oscureciendo y en el que el tan esperado y deseado Felipe pasó a ser a ‘González’ y, finalmente, a ‘Glez.’, como lo llamó despectivamente Francisco Umbral.
Un Régimen presidencial que González, libre de controles democráticos, ‘adornó’ con su particular Corte de los Milagros’, la ‘beautifull people’ de la economía (Solchaga, Boyer, Rubio, De la Concha). Y con el Grupo Prisa (y su Canal Plus de pago, con Albertos y March) como buque insignia informativo, ideológico y cultural del Régimen. Y a lo que se añadió los visitantes de la Bodeguilla de Moncloa y los ‘intelectuales de la OTAN’ (los Pradera, Benet, etc).
Un Régimen personal Felipista de acumulación de los poderes que creó un marco de impunidad donde prosperaron su autoritarismo, el crimen de Estado y la corrupción. Con lo que González fue dejando en su camino un reguero de ‘víctimas políticas’ de sus adversarios y colaboradores políticos.
Para desde ahí y ya más adelante caer González en picado con los GAL, una vez que fracasó el intento de negociación con ETA. Lo que tras las condenas en el Tribunal Supremo de la banda llevaron a José Barrionuevo y a Rafael Vera, ministro de Interior y secretario de Estado, y a otros jefes operativos de los GAL, a la cárcel de Guadalajara. A donde González los acompañó hasta la puerta de la prisión, entre infames vítores de dirigentes del PSOE.
Y mientras en el aire sobrevolaba la ‘X’ que dibujó el juez Garzón sobre el verdadero primer responsable de los GAL, uno de los ‘agujeros negros’ de la Transición como también lo sigue siendo el golpe de Estado militar del 23-F.
También cayeron políticamente con González: los vicepresidentes Alfonso Guerra (por corrupción de su hermano Juan) despedido por carta, y Narcís Serra (por las escuchas ilegales del CNI). Y luego Mariano Rubio del Banco de España (por tener cuenta opaca en Ibercorp), Nicolás Redondo (por liderar la huelga general del 14-F de 1988), Guillermo Galeote (por Filesa), Luis Roldán (por su corrupción personal) y Josep Borrell al derrotar al ‘sucesor designado’ por González, Joaquin Almunia, en las primarias del PSOE, lo que costó a Borrell una difamatoria campaña del diario El País.
La modernización del país
Felipe González pudo haber ‘profundizado’ en la vía democrática en pos del modelo de separación de poderes de grandes democracias occidentales, pero prefirió avanzar en su Régimen presidencial de poder. Y se alejó de su discurso socialdemócrata, para hacerse ‘social liberal’ más cerca de Carlos Andrés Pérez que de Brandt y Palme, tras su vuelco pro OTAN y después de haber pretendido liderar la organización de ‘Países no Alineados’.
Y eso sí, González ‘modernizó’ y mejoró las estructuras económicas y sociales (como la Enseñanza y la Sanidad) del país, y recuperó la España rural. Y lideró el ingreso de nuestro país en la hoy UE reforzando nuestra presencia en la OTAN y los acuerdos de bases militares con los EEUU.
Y la imagen de España en el mundo con el Rey Juan Carlos alcanzando éxitos importantes en la Olimpiada de Barcelona y Expo de Sevilla en 1992, con la creación de importantes infraestructuras como el tren y la red de la alta velocidad en España, como máximo exponente de la modernización española.
Pero los escándalos de la corrupción política, el rastro de sangre y cal viva de los GAL y los escándalos de Filesa, Guerra, Serra, Rubio y Roldán, y un empeoramiento de la economía en su última legislatura (1993-1996), en la que tuvo que pactar con Pujol abriendo la puerta al soberanismo catalán, lo llevaron primero a perder la mayoría absoluta en 1993 y en 1996 el poder.
Dando paso a la presidencia de José María Aznar, quién lejos de poner en marcha la reforma institucional y democrática del país, empezando por la contra reforma de la Ley del Poder Judicial, decidió imitar el modelo del presidencialismo de González, partitocrático y oligárquico (aún vigente en la España de Pedro Sanchez). Eso sí, Aznar, sin crímenes del GAL pero con las mentiras de Irak y del 11-M y el aumento notable de la lista de concesiones al soberanismo catalán de Jordi Puyol.
Cuando los intelectuales llevan lentes rojas.
Redacción. https://rebelionenlagranja.com/ 24 Octubre 2022
El prestigioso historiador francés Stéphane Courtoise, coautor del «Libro Negro del Comunismo«, una obra imprescindible cuyas 800 páginas dan cuenta de los crímenes del comunismo (con un saldo de histórico de más de 100 millones de muertos) acaba de publicar la recensión del libro de Hervé Hasquin sobre la complacencia de los intelectuales en Bélgica, Alemania y Francia con los regímenes totalitarios de izquierdas. El asunto no es nuevo, pero el libro de Hasquin ofrece una ingente cantidad de información que desvela la podredumbre moral de la izquierda y de muchos intelectuales a su servicio.
El artículo de Courtoise ha sido originalmente publicado en francés por la web Desk Russie (1). Rebelionelagranja.com ofrece a sus lectores los párrafos más sobresalientes de dicho artículo.
«Cuando la intelectualidad francesa llevaba anteojeras rojas
Por Stéphane Courtois
Red Blinkers (LPH, 2021) es el título del ensayo de Hervé Hasquin (…)
(…)Hervé Hasquin es una personalidad intelectual belga, historiador, doctor en filosofía y letras, rector y presidente durante quince años de la célebre Universidad Libre de Bruselas y, por último, secretario perpetuo de la Real Academia de Bélgica hasta 2017, lo que no le impidió implicarse en la política, como senador, diputado y ministro de 2008 a 2017 (…) acaba de publicar un breve libro (210 páginas), que es una joya de información, reflexión y escritura sobre un tema muy delicado de abordar en Francia (…). El autor busca -y logra- establecer una genealogía de la buena conciencia totalitaria de una larga mayoría de los «intelectuales de izquierda»: autores, novelistas, ensayistas, poetas, historiadores, filósofos, sociólogos y periodistas comprometidos al servicio de la Revolución.
Hasquin abre su intervención recordando el famoso asunto Battisti, que lleva el nombre de este militante italiano de extrema izquierda, miembro de los Proletarios Armados por el Comunismo, acusado de asesinato y complicidad y condenado en su país, que se refugió durante años en Francia en nombre de la llamada «doctrina Mitterrand». Bajo la dirección de la Ligue des droits de l’homme (…) 96 «personalidades» lanzaron una petición en su favor cuando fue amenazado de extradición (…) Philippe Sollers, Régine Desforges, Daniel Pennac, Annie Ernaux, Dan Franck y Fred Vargas (…) Robert Guédiguian y Ariane Ascaride (…) Jacques Audiard, Beineix, Chabrol (…) Guy Bedos… Higelin, Moustaki, Jane Birkin, Jean Ferrat y Dominique Grange (…) sin olvidar a los historiadores Madeleine Rebérioux y Pierre Vidal-Naquet y a los inevitables Mons. Gaillot y Abbé Pierre. Junto con Michel Rocard y Daniel Cohn-Bendit, los 96 pronto serán un millar. Finalmente, detenido en Brasil y traído de vuelta a Italia, Battisti no sólo admitió sus crímenes, sino que sobre todo se burló de sus partidarios: «Nunca he sido víctima de una injusticia. Me burlé de todos los que me ayudaron, ni siquiera tuve que mentir a algunos de ellos».
(…) Ya en 1918-1919, Lenin y Trotsky habían calificado de «idiotas útiles» a todos aquellos, especialmente los intelectuales, que por ceguera ideológica y política, por estupidez, pero también por interés personal, apoyaban el primer régimen totalitario de la historia. De hecho, este fenómeno se inauguró con la toma del poder por parte de los bolcheviques en Rusia el 7 de noviembre de 1917, y la revolución leninista fue el motor que lo impulsó, alcanzando su punto álgido en varios momentos del siglo XX: en 1917-1920 con «el Gran Resplandor del Este» (Romain Rolland), en 1936-1938 con los Frentes Populares y la Guerra de España (Hemingway, Neruda, Malraux), en 1945-1946 al final de la Resistencia – llevada por el triunfo militar e ideológico de Stalin, la «liberación» por el Ejército Rojo y la sovietización por la NKVD-KGB de las poblaciones de Europa Central y Oriental, cuyos regímenes fueron calificados antifráticamente como «democracias populares»; y luego cambiar de continente: en 1960 con la toma del poder por Castro y sus barbudos en Cuba, en 1966 con la Gran Revolución Cultural Proletaria de Mao en China, y finalmente en 1975 con la victoria del «pequeño pueblo vietnamita» contra el temible imperialismo norteamericano -aunque este «pequeño pueblo» había sido apoyado desde 1945 por los comunistas de todo el mundo-, sin olvidar in fine a los jemeres rojos de Pol Pot en 1975-1978.
Hervé Hasquin muestra cómo, durante tres cuartos de siglo (…) una falange de intelectuales negacionistas apoyó estos movimientos y regímenes comunistas, todos los cuales respondían a los imperativos del programa leninista, concebido en 1902 con el célebre ¿Qué hacer? y puesto en práctica ya en 1904 con la creación del partido de revolucionarios profesionales que es el corazón del totalitarismo, y que conquistó el poder el 7 de noviembre de 1917. Este programa fue seguido al pie de la letra por Stalin, que lo puso en práctica de forma sistemática y absoluta, y lo impuso a todo el sistema comunista mundial. Definido en 1984 por Annie Kriegel, este sistema estaba estructurado en torno a una matriz y un motor -el partido bolchevique y su frente estatal, la URSS-, y tres subsistemas: la de los partidos comunistas (incluido el PCF) organizados de 1919 a 1943 en el seno de la Internacional Comunista, o Comintern, la de los partidos-estados formados por los PC que tomaron el poder después de 1945 (llamada Comunidad de Estados Socialistas), y la de las alianzas sobre tres temas clave – la Paz y los innumerables movimientos pacifistas manipulados por Moscú, la defensa de la clase obrera con la creación en 1945 de la Federación Sindical Mundial, cuyos sindicalistas «obligatorios» en los regímenes comunistas formaban los principales batallones, y la «liberación nacional» llevada a cabo por los movimientos de descolonización en África, Asia y Oriente Medio.
Bien amparados por regímenes democráticos que garantizaban la libertad de opinión, estos intelectuales, comunistas o compañeros de viaje, se comprometieron al servicio de la Revolución. Pero muchos pusieron la revolución a su servicio. Recibían derechos de autor por sus libros y artículos traducidos y publicados en la URSS, se beneficiaban de viajes allí en condiciones lujosas, obtenían «premios Lenin» y «premios Stalin», muy remunerados, y a veces tenían el privilegio de conocer a los líderes bolcheviques, lo que les daba un gran prestigio social; las recompensas simbólicas o psicológicas no eran menores, empezando por el beneficio del confort moral de quien tiene «el monopolio de las virtudes humanistas» y la certeza de estar en el lado correcto del sentido de la Historia, de la Verdad ideológica y de la Solidaridad -supuestamente- con los oprimidos del mundo entero.
(…) legitimando el principio de que «el fin justifica los medios» -todos los medios-, tuvieron que negar la existencia de cárceles, torturas, juicios amañados y asesinatos de opositores reales o supuestos al régimen. Hasta el punto de negar inevitablemente el terror de masas utilizado como medio de gobierno, introducido en 1918 por el emblemático y fundador régimen de Lenin, sistematizado y perpetuado por Stalin. Ahora, ocultar los crímenes, negarlos aullando a los lobos, como Sartre declarando: «Todo anticomunista es un perro», es imperdonable (…) como observó Robert Escarpit, «los intelectuales son mucho más propensos al totalitarismo que la gente corriente». Montesquieu ya había comentado: «Me gustan los campesinos, no son lo suficientemente cultos como para razonar de forma equivocada».
Y cuando ya no pudieron negarlo, estos intelectuales-negacionistas justificaron estos asesinatos en nombre del interés superior de la Revolución Mundial, llamando a las víctimas «contrarrevolucionarios» y «fascistas». Incluso cuando clases sociales y naciones enteras fueron víctimas del terror de masas y/o se cometieron gigantescos errores económicos y sociales impuestos por la ideología comunista. Tal fue el caso del Holodomor ucraniano, la gran hambruna organizada por Stalin contra el campesinado ucraniano en 1932-1933, acompañada del exterminio de las élites intelectuales ucranianas y pagada con millones de muertos.
Hervé Hasquin recuerda la triste letanía de estos negacionistas, empezando por los historiadores robespierristas de la Revolución Francesa, que están en el origen de la complacencia hacia el régimen soviético. Así, ya en marzo de 1919, Alphonse Aulard, fundador de la cátedra sobre la Revolución Francesa en la Sorbona (…) desarrolló la analogía con el período robespierrista y concluyó: «Cuando me dicen que hay una minoría que aterroriza a Rusia, lo entiendo: Rusia está en revolución».
En 1920, su alumno Albert Mathiez basó la analogía entre las dos revoluciones: «Al entregar a los soviets todas las funciones del Estado, Lenin espera evitar los inconvenientes de la burocracia y el parlamentarismo, y lograr en lo posible ese gobierno del pueblo por el pueblo que es para él, como lo fue para Jean-Jacques Rousseau y para Robespierre, la característica propia de la verdadera democracia» (…) Mathiez clavó el clavo en el ataúd en un panfleto titulado Bolchevismo y jacobinismo en el que concluía: «El jacobinismo y el bolchevismo son del mismo modo dos dictaduras, nacidas de la guerra civil y de la guerra exterior, dos dictaduras de clase, que operan con los mismos medios, el terror, la requisición y los impuestos, y que se proponen en última instancia un objetivo similar, la transformación de la sociedad, y no sólo de la sociedad rusa o francesa, sino de la sociedad universal. […] Robespierre y Lenin habían exigido la abolición de la pena de muerte. En el poder, hicieron del último castigo un medio de gobierno. [En resumen, el fin justifica los medios y absuelve las contradicciones. En ambos casos, el fin es la felicidad de las masas. Guerra civil, dictadura, exterminio de los enemigos del poder y revolución antropológica: todas las características del régimen totalitario fueron establecidas (…).
Este tipo de discurso radical y homicida lo llevaban todos los intelectuales comunistas, empezando por el más famoso de ellos, Louis Aragon, que en 1930 pasó repentinamente del nihilismo de los surrealistas al totalitarismo de los comunistas (…)
Aragón tenía tanto menos excusa cuanto que acababa de pasar un año en la URSS, en el peor momento de la colectivización y el plan quinquenal, y su esposa rusa, Elsa Kagan (Triolet), era una íntima del lenguaje de Chéjov. Aragón se convirtió en secretario de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios, y muchos intelectuales comunistas y compañeros de viaje siguieron su estela. Empezando por Malraux, que en 1935 rechazó la publicación por parte de Gallimard de la primera biografía de Stalin seriamente documentada, escrita por Boris Souvarine, que había sido comunista y había conocido a Lenin en Moscú, declarando: «Creo que tiene razón […]
A pesar de la enorme apisonadora de propaganda orquestada desde Moscú y retransmitida a todo el mundo por los partidos comunistas, y resistiendo a la permanente intimidación de la prensa comunista, un puñado de intelectuales, a los que Hervé Hasquin llama «los vigilantes», rechazaron el dictado y conservaron -o redescubrieron- su espíritu crítico. El ejemplo más emblemático es el de André Gide, el famoso escritor francés que, tras ser arrastrado al podio del mausoleo de Lenin en Moscú en 1936, regresó sobrio y publicó un ensayo demoledor, Retour de l’URSS. Esto provocó un aluvión de insultos por parte de los comunistas, a los que respondió en 1937 con su Retouches à mon retour de l’URSS, una acusación aún más mordaz: «Pronto, de este pueblo heroico y admirable que tanto merecía nuestro amor, no quedarán más que verdugos, aprovechados y víctimas. En esencia, sus dos libros plantean la cuestión de la verdad a la que están obligados los intelectuales. En 1936: «La mentira, incluso la mentira del silencio, puede parecer oportuna y la perseverancia en la mentira oportuna, pero hace el juego del enemigo demasiado bueno, y la verdad, aunque sea dolorosa, sólo puede herir para curar. Y en 1937: «Reprocho a los comunistas de aquí (oh, no hablo de los camaradas engañados, sino de los que sabían, o al menos deberían haber sabido) haber mentido a los trabajadores, inconsciente o conscientemente -y en este caso por la política.» (…).
(…) la posguerra inmediata fue testigo de la intensificación del conflicto entre intelegentistas y «vigilantes». Aparte de la habitual pareja Aragón-Elsa Triolet, Éluard y Nadia Léger, el caso más emblemático de los primeros fue la otra famosa pareja Sartre-Beauvoir: compañero de viaje de la URSS y de los comunistas hasta la revolución anticomunista húngara de noviembre de 1956, optó por los exóticos modelos chinos y luego cubanos, antes de apoyar a los maoístas franceses de la Gauche prolétarienne después de 1968. El sistema comunista mundial ha pululado con innumerables escorias, disidencias de todo tipo pero todas seguidoras del programa leninista -trotskistas de diversas obediencias, maoístas a partir de los años sesenta, castristas, guevaristas, polpotistas, sandinistas, senderistas, etc.-. El italiano Macciocchi, defensor de la Revolución Cultural maoísta, y el siempre mediático Alain Badiou, fascinado por los jemeres rojos de Pol Pot, por no hablar de Danielle Mitterrand y François Hollande, admiradores de Fidel Castro, hicieron su agosto.
Mientras tanto, los pocos «guardianes» de la preguerra habían recibido notables refuerzos de Raymond Aron, Hanna Arendt, Arthur Koestler, George Orwell, Simon Leys y Jean-François Revel, hasta llegar al Libro Negro del Comunismo que, en 1997, presentó la primera evaluación mundial de los crímenes comunistas y fue traducido a 26 idiomas (…)
(…) ##[Hasquin] concluye su libro con una importante reflexión sobre lo que J.-F. Revel llamó, en un libro de 1988, «conocimiento inútil». Escribió: «La ignorancia voluntaria del pasado conduce a la falsificación del presente». El derrumbe de la URSS en 1991 permitió el acceso a multitud de archivos sobre el funcionamiento interno de este régimen y eliminó definitivamente la más mínima duda sobre su carácter intrínsecamente criminal, reconocido por el Parlamento Europeo que, el 23 de septiembre de 2008, proclamó el 23 de agosto -fecha del primer pacto Hitler-Stalin- como Día Europeo del Recuerdo de las víctimas del estalinismo y el nazismo. Que los negadores intelectuales de ayer y de hoy sean eternamente deshonrados».
(1) El boletín y la página web Desk Russia fueron lanzados en mayo de 2021 por la asociación A l’Est de Brest-Litovsk, creada en enero de 2021, cuyo objetivo es promover y difundir información y análisis de calidad sobre Rusia y los países de la antigua URSS, así como sobre la política interior y exterior rusa. Desk Russia está dirigido por un equipo de especialistas en Rusia y Europa del Este: periodistas experimentados, investigadores, historiadores y expertos en temas internacionales.
Una purga 'light' en directo. ¿Y lo que no se ve?
PEDRO DE TENA. libertad digital. 24
Octubre 2022
Han limitado su espectáculo a un breve e incruento forcejeo con un viejo en un Congreso que ha consagrado la dictadura del Partido por cinco años más.
Las purgas comunistas en todos los países dónde han instalado sus dictaduras, desde Cuba a Corea del Norte, pasando, cómo no, por China y la URSS, ahora Rusia, han sido espectaculares pero silenciosas, invisibles, descubiertas mucho después tras una avalancha de propaganda que justificaba asesinatos, desapariciones, encarcelamientos, torturas, "suicidios" y demás formas de eliminar a los disidentes. Primero fueron "comprendidas", luego justificadas y/o aplaudidas y, una vez pasado tiempo y miedo, denunciadas y condenadas. Tuvieron formas varias, desde la aniquilación por plomo hasta el asesinato por hambrunas.
Cuenta Federico Jiménez Losantos en su Memoria del comunismo que "el 30 de octubre de 1997, en vísperas del 80 aniversario de la revolución leninista, el periódico más importante de Rusia, Izvestia, publicó un informe sobre los asesinatos políticos cometidos por los regímenes comunistas en todo el mundo desde 1917 hasta 1987. Tras reunir y cotejar los datos recogidos durante muchos años por investigadores como el sueco Per Ahlmark o el demógrafo estadounidense y gran estudioso del terror político Rudolph Rummel, el diario moscovita cifró en más de cien millones de personas (más de la mitad en China) las asesinadas bajo el comunismo, por lo general después de haber sido torturadas por la policía política y encerradas en campos de concentración. De los 170 millones de personas asesinadas por motivos políticos en el siglo XX, dos terceras partes, unos 110 millones, lo fueron en países comunistas".
Las purgas comunistas en España, sobre trotskistas, sobre anarquistas y, desde luego, sobre católicos y miembros de la derecha (Paracuellos sigue vivo en la memoria que ahora quieren maquillar) fueron muy severas, en las trincheras, en las checas o en las cárceles, pero, por su número, siempre muy inferiores a las purgas soviéticas y a las chinas. La esposa de Mao, Jian Qing, y su banda de los cuatro dieron origen a una purga sistemática disfrazada de revolución cultural. El revisionismo chino le atribuye a ella misma 37.000 ejecuciones directas.
Todo salía a la luz convenientemente deformado. Los procesos de Moscú fueron retransmitidos. Pero hete aquí que el pasado sábado, en vivo y en directo, con las cámaras echando humo y en el desarrollo del pleno del Partido Comunista Chino, Hu Jintao, el ex presidente de China que se sentaba a la izquierda del dictador comunista Xi Jinping, fue inesperadamente removido de su asiento, con resistencia evidente de su parte, ante la impasibilidad de Xi y de todo el congreso.
Hay quien se pregunta a estas alturas si fue o no una purga política retransmitida en directo. ¿Qué otra explicación podría tener el hecho de que hayan desaparecido de la dirección su propio número dos, Li Keqiang, y tres más de entre los diez más relevantes, Li Zhanshu, Wang Yang y Han Zheng? Que se jubilaron es la explicación oficial. Sin embargo, la caída del crítico viceprimer ministro Hu Chunhua, nacido en 1963, nada viejo y único representante de la facción del expresidente expulsado del Congreso, Hu Jintao, y el actual primer ministro Li Keqiang, nacido dos años después de Xi Jingping, da lugar a pocas dudas acerca de la naturaleza de las imágenes que se han visto.
¿Ha sido un espectáculo de sumisión organizado por el líder comunista que ha logrado el 100 por cien de los votos para humillar en directo al líder de la facción más liberal? ¿O se ha visto obligado, ante el peligro de que el viejo ex presidente tomase la palabra y dijera inconveniencias que oscurecieran su victoria total, a decidir expulsarlo de la sala? La propaganda china puso en marcha su versión: Hu Jintao no se sentía bien y fue trasladado a una sala del Congreso para que se recuperase. Nadie lo vio de nuevo. El acto terminó con un Xi Jinping reforzado con cinco años más de dominio del comunismo chino y con un resultado ignominioso para las mujeres.
En el Comité Central del PC Chino sólo hay 30 mujeres de sus 376 miembros. Sólo aparece una mujer entre los 25 miembros del Comité Permanente y no hay ni una sola en el grupo de siete personas de máxima dirección que encabeza Xi Jingping. Siéntense cómodamente a esperar que la izquierda española y mundial protesten, critiquen o afeen algo de lo visto en Pekín. Estén igualmente seguros que tampoco lo harán las derechas.
Pero algo hemos ganado a pesar de todo. Ni China se atreve a exhibir ya la represión brutal de la plaza de Tienanmen (1989) y sobre sus líderes demócratas como Liu Xiaboo y su esposa Liu Xia. Seguramente la sigue practicando, pero, como resulta incómoda a sus amigos y aliados de hecho, Estados Unidos y Europa entre ellos, han limitado su espectáculo a un breve e incruento forcejeo con un viejo en un Congreso que ha consagrado la dictadura del Partido y de un solo hombre por cinco años más.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Pacto presupuestario, prepara el talonario.
Ignacio Ruiz-Jarabo. vozpopuli. 24
Octubre 2022
Finalmente ¡oh, que sorpresa! ni ERC, ni PNV, ni Bildu han presentado enmiendas a la totalidad al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023. Pese a los amagos, advertencias o amenazas que en un gastado por reiterado dejà vu se han vuelto a escuchar estos días , los tres socios parlamentarios preferentes del Gobierno lo han vuelto a apoyar y el proyecto de ley no será devuelto al Consejo de Ministros, iniciándose así su correspondiente tramitación parlamentaria. Por supuesto, los juglares de la sanchezería han vendido el hecho como un nuevo éxito del sanchismo.
Lo cierto es que para lograr que los tres grupos políticos reseñados apoyen el Presupuesto, lo de menos es la orientación económica general que el proyecto pueda tener, su carácter expansivo o contractivo, las cifras fijadas para las diferentes partidas de gasto, las ratios de déficit y deuda que prevea … Tampoco es relevante si el escenario macroeconómico que lo cimenta es realista o es una quimera, si las incertidumbres existentes pueden poner riesgo su cumplimiento… No le demos más vueltas, todo eso da igual, lo único trascendente es el precio que cada uno de los socios del Gobierno pueda sacar por prestar su voto. Así ha sido hasta ahora y así será también este año.
El componente monetario incidirá en el trato de favor que Cataluña viene recibiendo en forma de inversión pública o en la profundización de privilegios fiscales
En las próximas semanas se abrirá el zoco de La Moncloa al que acudirán los independentistas catalanes, los nacionalistas vascos, y los herederos políticos del terrorismo etarra para que, en sucesivas sesiones de subasta, se vaya aproximando el precio que está dispuesto a pagar el comprador de votos con el que exigen sus vendedores o arrendadores. Y finalmente, los Presupuestos serán aprobados para mayor gloria del sanchismo, lo que resultará nuevamente evocado por el conjunto de la sanchezería y sus juglares.
Como en todos los negocios complejos, el precio también lo será, de manera que englobará una parte en dinero y otra en especie. El componente monetario incidirá en el trato de favor que Cataluña viene recibiendo en forma de inversión pública, o en la profundización de los privilegios fiscales que disfrutan las provincias vascongadas ¡ojo a lo que pueda pasar con el nuevo impuesto a las grandes fortunas! Pero, al final, el dinero es solo dinero y lo que hoy se da de más, mañana puede recibirse de menos. No, lo auténticamente grave, lo realmente dramático son los cheques en especie que Sánchez viene y seguirá pagando a cambio del apoyo parlamentario de sus socios preferentes: Ahora por los Presupuestos; antes y después, por acceder al Gobierno y por mantenerse en él.
Le queda por pagar la reforma ad hoc del Código Penal para rebajar las penas de sedición y dar un tratamiento laxo a las corrupciones cometidas por la cúpula del procés
En efecto, es auténticamente grave y realmente dramático que el Gobierno Sánchez haya indultado a unos condenados por delito de sedición que ni se han arrepentido de su acto delictivo ni han renunciado a la reincidencia. Como es auténticamente grave y realmente dramático que Sánchez haya dado su conformidad expresa al incumplimiento por parte del Gobierno catalán de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga al 25% de enseñanza en español. Eso ya lo ha pagado el Gobierno Sánchez. Le queda por pagar la reforma ad hoc del Código Penal para rebajar las penas del delito de sedición y dar un tratamiento laxo a las corrupciones que, en el uso del gasto público, cometieron los dirigentes del procés. Veremos pagar ambos precios.
Claro que no son menores los pagos en especie cobrados por los partidos nacionalistas vascos. Por referirnos al más execrable de todos, basta mencionar la conjunción de: 1) Traslado de presos etarras al País Vasco; y 2) Traspaso de las competencias sobre prisiones al Gobierno Vasco. Como consecuencia de su conjunción, terroristas condenados por delitos de sangre que no han cumplido su condena, no se han arrepentido y no han colaborado en el esclarecimiento de los crímenes etarras, se pasean hoy libremente por las calles y pueblos de Vizcaya, Guipuzcoa y Álava.
Todo lo expuesto no existe en el mundo virtual que nos quiere vender la sanchezería, de manera que la próxima aprobación de los nuevos Presupuestos será otro éxito más de Sánchez que demostrará su auténtica valía como hombre de Estado. Y así lo cantarán sus juglares.
Un futuro será mejor, pero ¿qué hay del presente?
“Las promesas son peores que las mentiras no solo haces que la gente las crea, sino que también les haces tener esperanzas”, anónimo
Miguel Massanet. digariosigloxxi. 24 Octubre 2022
Estamos en plena efervescencia propagandística. El Gobierno se ha lanzado en tromba para intentar, por todos los medios, conseguir cambiar el sentido de lo que se anuncian como evidentes derrotas del partido o partidos gobernantes en los próximos comicios que se avecinan. Promesas y más promesas por parte del Ejecutivo que no mira en gastos cuando se trata de ir comprando votos allá y acullá, aunque para ello tenga que hacer chirríar los goznes de toda la economía de la nación española. Una Deuda Pública que amenaza con hundir a nuestras próximas generaciones de ciudadanos, que van a tener que apechugar con un billón quinientos mil millones de deuda cuyos intereses, por si solos, ya van a llevarse una parte importante de los presupuestos de la nación. Pero para el señor Sánchez y su gobierno esto no son más que detalles, cargas que no se van a materializar inminentemente debido a que Europa se está mostrando muy benévola con los países endeudados excesivamente.
El que el Banco de España. la AIReF, el FMI, el Banco Central Europeo y todas aquellas entidades e instituciones especializadas en estudios económicos estén advirtiendo a nuestras autoridades, que el rumbo de gasto excesivo que se han fijado es insostenible, desde cualquier punto de vista que se lo quiera considerar; no parece que cause mella en nuestro Gobierno, decidido, contra viento y marea, a imponer su criterio, de mantenella e non enmendalla con el único objetivo de mantenerse en el poder el máximo de tiempo posible, esperando que antes de que lleguen las fechas de las elecciones municipales y legislativas, el panorama político de España de un giro que les sea más favorable que el actual.
Puede, a todas luces, ser un intento descabellado, el pretender vender al pueblo que se conforme con una inflación que puede alcanzar cotas importantes, que se acomode a pagar precios abusivos por artículos de primera necesidad, que sea la causante de que más de 2000 licitaciones de obras hayan quedado desiertas este año y, encima, tengamos que soportar que las ministras, Nadia Calviño y María Jesús Montero, nos vendan en la Moncloa este presupuesto exorbitante, como “el presupuesto con la mayor partida de gasto social de la historia, para reforzar el “estado del bienestar”, tiene narices.
Se ofrecen mejoras que no se llegan a materializar, aumentos que se aplazan por falta de efectivo, bases salariales que no llegan a cobrarse y no será por falta de recaudación de la Hacienda Pública, que se está forrando debido a la inflación que estamos padeciendo en toda Europa y que provoca, como ya se ha comentado, un alza de precios que, sin embargo, el Gobierno no ha querido paliar reduciendo los tipos de los impuestos que afectan a todos como el IVA, que sigue saciando el afán recaudatorio de las izquierdas, que quieren tener el control absoluto de las ayudas que van dando con cuenta gotas y a los sectores que saben que les van a votar a ellos.
Intentan infundir en el pueblo llano que no hay otros medios para que se llegue al estado de bienestar que siempre anuncian, pero nunca llega. No se fijan, porejemplo, que Madrid bajo la gobernación de las derechas, está pasando por encima de Barcelona situándose diez puntos por encima en ventas extracomunitarias rompiendo el empate existente hasta ahora y va en cabeza en cuanto a bajar los tipos de los impuestos a sus ciudadanos, dando un ejemplo de que, cuando más dinero se permite tener a las personas estás gastan más e invierten en actividades productivas que, a su vez, generan nuevos ingresos para las arcas públicas.
Y aquí vamos a insistir en el hecho, no suficientemente repetido, de la necesidad de que esta derecha debe de intentar por todos los medios evitar discusiones bizantinas en su seno. Algunos atisbos de discrepancias que se vienen dando a conocer y que, si se produjeran y, se producen, en las izquierdas no iban a tener la menor trascendencia en sus aspiraciones electorales; cuando hablamos de la derecha o del centro-derecha, pueden resultar definitivas y determinantes en cuanto al sentido del voto, de tal manera que pueden impedir que el PP venza o que la suma del PP y de VOX tuvieran la mayoría absoluta, algo que hoy, en la mayoría de las encuestas, se viene atribuyendo. Al señor Feijoo le corresponde la ingrata tarea de saber renunciar a alguna de sus ideas más liberales para no romper el estrecho vínculo con la parte más veterana del PP, que se muestra muy sensible a ciertas concesiones de las que se está hablando, en especial de lo que concierne a la negociación sobre la renovación del Consejo del Poder Judicial.
Otra de las facetas que debería cultivar el PP es la de valorase en la CE, insistir en denunciar los ataques a la democracia que tienen lugar por el actual Gobierno cuando discrimina, favorece, consiente y financia al separatismo catalán por encima de la ley y de lo dispuesto en nuestra Carta Magna que, deliberadamente se está incumpliendo en Cataluña en lo que respecta a la enseñanza del catalán, lo mismo que en los continuos ataques por parte de la Generalitat y los ayuntamientos catalanes a las leyes españolas, que vienen incumpliendo sistemáticamente, sin que, aparentemente, este tipo de indisciplinas punibles tenga respuesta alguna por parte de la Justicia española.
Sabemos que la movilización de los votantes de derechas es más complicada y, en consecuencia, es preciso movilizarse en el sentido de darles a conocer, informarles, instruirles y motivarles para que tomen conocimiento de que ha llegado un momento, en la política de España, en el que si no tomamos parte activa en la lucha contra este social comunismo que nos gobierna, la Constitución y toda la labor que se ha venido haciendo en pro de una reconciliación nacional, va a quedar en agua de borrajas y, con toda probabilidad, nuestra nación va a correr el peligro de quedar en manos de aquellas minorías, facilitadas por la actual composición del arco parlamentario y la absurda ley D’Ont, que permiten a facciones de escasa representación popular, hacerse con escaños en el Congreso y el Senado. No nos cansaremos de pedir el sistema de la doble vuelta como existe en otras naciones como es el caso de Francia.
Hay que reiterar la necesidad de exponer a toda la nación española la grave discriminación que se hace entre las autonomías que pudiéramos calificar de españolistas y aquellas otras, supervaloradas y beneficiadas especialmente por el gobierno del señor Sánchez. Cataluña hoy en día trata al gobierno de España de tú a tú, le impone lo que debe hacer, decidir, financiar y discutir con un 80% de efectividad, lo que quiere decir que al señor presidente de nuestro Gobierno lo tienen a sus expensas, sabiendo que su se les desmanda tienen la potestad de dejarlo gobernando en minoría, algo que espanta especialmente a don Pedro. Este es, sin duda alguna, el talón de Aquiles que tiene este gobierno y sobre el que han de insistir las críticas, las denuncias, las acusaciones y las intervenciones en las cámaras de representación popular, de los partidos de la verdadera oposición al actual sistema de gobernación, de la nación española.
O así es como, señores, desde la óptica de un ciudadano de a pie, se puede valorar la verdadera situación política y económica, junto a sus consecuencias financieras y sociales, de lo que en estos momentos de la vida de los españoles, estamos viendo que está sucediendo en este país que, a fuer de simples observadores, nos está pareciendo que se está dirigiendo directamente a lo que se puede considerar su propia autodestrucción.
El Gobierno es peligroso para los niños
ROSA DÍEZ. okdiario. 24 Octubre 2022
Ninguna de las decisiones que ha tomado Pedro Sánchez sobre cuestiones relevantes y/o que afectan a derechos fundamentales de los españoles es consecuencia de la improvisación. La estrategia para conseguir que a la España constitucional y democrática no la conozca “ni la madre que la parió”, (que diría Alfonso Guerra resumiendo el objetivo del PSOE en los años que este era un partido nacional comprometido con la construcción de la democracia) ha orientado cada paso que ha dado Sánchez desde que llegó a la Secretaría General del Partido Socialista Obrero Español. Aplicando la estrategia de demolición, inició sus pactos con los tradicionales enemigos de la nación, golpistas y proetarras; y no se detuvo ni siquiera cuando su propio partido lo expulsó de la Secretaría General por estar organizando la liquidación del sistema del 78.
También formó parte de su estrategia la presentación de una moción de censura que estaba soportada en un párrafo fraudulento introducido por un juez amigo, José Ricardo de Prada, y sobre cuyo contenido Sánchez estaba avisado antes de que la sentencia viera la luz. Poco importó que el Tribunal Supremo lo eliminara posteriormente tras calificar sus consideraciones como “excesivas y expresivas de una técnica irregular en la redacción de la sentencia”. Para ese momento él ya había conseguido su objetivo de llegar a la Presidencia del Gobierno tras soportar su discurso en una mentira y lograr el apoyo y los votos de todos aquellos que tienen como objetivo liquidar la nación. Golpistas, proetarras, comunistas, bolivarianos y nacionalistas de toda condición fueron –y siguen siendo– los aliados estratégicos de Sánchez para llevar a cabo su plan.
Como digo, ninguna decisión importante de las que el Gobierno impulsa se aleja del objetivo de Sánchez de gobernar España como lo haría un caudillo. La inflación de decretos leyes para evitar el control parlamentario; el cierre inconstitucional del Parlamento por dos veces consecutivas; la declaración de secreto de sus viajes en Falcon, de los sueldos de su mujer, de los gastos suntuarios…; la tramitación vía exprés de leyes tan sustanciales para la vertebración del país –o la ruptura– como la Ley de Educación; el desprecio a los informes del Tribunal de Cuentas o del Consejo de Estado; el incumplimiento de las sentencias de los tribunales (la última la referida a la protección de los derechos lingüísticos de los niños catalanes)… Todo forma parte de su estrategia. Si consigue superar el último obstáculo, –la separación de poderes– y parasita de forma definitiva los órganos de la Justicia hasta llegar a controlar de forma absoluta el Tribunal Constitucional, la quiebra del orden constitucional será un hecho muy complicado de revertir.
Creo que no somos plenamente conscientes del peligro que representa tener un Gobierno tan incompetente para abordar las soluciones a los problemas que compartimos con los países de nuestro entorno, así como empecinado en destruir todo aquello que hace de España un país homologable con nuestros socios europeos. Si Sánchez lleva a término su estrategia ya no será el Gobierno el que resulte una anomalía en la Europa democrática; la anomalía será España.
Dentro de esta estrategia de demolición hemos de situar la aprobación por el Ejecutivo de la ‘Ley Trans’, una pieza más de un entramado legal que constituye un peligro para los niños.
No es la primera vez que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende expropiar los derechos de los niños. Recuerden las declaraciones de la ministra Isabel Celaá –generosamente premiada con una embajada en el Vaticano– cuando en enero de 2020, en rueda de prensa tras una reunión del Consejo de Ministros –no en un mitin, no en un descuido– afirmó: “No podemos pensar, de ninguna de las maneras, que los hijos pertenecen a los padres”. No fue un desliz y hay que entender lo que dijo a la luz de lo que están haciendo: el Gobierno se considera el propietario de los derechos de los niños.
Por eso hemos de insistir en que lo que se está legislando en esta materia es producto de una ideología perversa empeñada en dotarse de un entramado legal para presentar como un derecho lo que es la negación del mismo y tiene como consecuencia el maltrato infantil. Las leyes impulsadas en Cataluña para vulnerar el derecho de los niños a ser educados en su lengua materna, las instrucciones dadas por el Gobierno autonómico (sostenido por Sánchez) para que vigilen y amonesten a los niños que juegan en español en los recreos, la protección de los delincuentes que abusan o permiten el abuso de menores tuteladas por la administración (Baleares, Comunidad Valenciana…) o la defensa del derecho de los niños a tener relaciones “consentidas” con adultos (en palabras de la ministra de Igualdad) son los antecedentes de la ‘Ley Trans’, una ley elaborada para dar cobertura legal a la violación de los derechos de los niños proclamados en la declaración Universal de los derechos del niño de 1952, el derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
Y, por último, no nos equivoquemos a la hora de señalar al culpable de que hayamos llegado a esta situación. Sánchez es el máximo responsable de que el texto que llegó a las Cortes haya sido aprobado en el Consejo de Ministros despreciando todas las recomendaciones y llamadas de alarma que el Consejo de Estado opuso a la Ley. Él, y sólo él, es el culpable de haber hurtado el debate al conjunto de miembros del Consejo de Estado pues su mandada, María Teresa Fernández de la Vega, se negó a llevarlo a Pleno.
La conclusión es que estamos ante una ley tan peligrosa que sólo podía proceder de un tipo como Sánchez, un tipo que ya ha demostrado que él mismo es un peligro para la seguridad nacional y para la propia democracia.
Recortes de Prensa Página Inicial