Recortes de Prensa  Sábado 29 Octubre 2022

Zelenski acusa a Rusia de convertir Jersón en una "zona de exclusión"

"Antes de la llegada de Rusia, esta región, como todas las demás regiones de Ucrania, era completamente normal y segura. Todos los servicios sociales para las personas estaban garantizados", ha afirmado el presidente ucraniano

El Confidencial. 29 Octubre 2022


El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha acusado a Moscú de presionar a los médicos para que se marchen desde la anexionada de Jersón hacia Rusia, de desmantelar los servicios sanitarios en la región y querer convertirla en una "zona de exclusión".


"Antes de la llegada de Rusia, esta región, como todas las demás regiones de Ucrania, era completamente normal y segura. Todos los servicios sociales para las personas estaban garantizados. La vida estaba garantizada", ha dicho.


Por otro lado, Zelenski ha recalcado, en el marco de la falta de servicios sanitarios, que unos cuatro millones de ucranianos se enfrentan a restricciones energéticas en zonas como la capital, Kiev, así como en Yitomir, Poltava, Rivne, Járkov, Cherkasi, Sumy o Chernígov.


Rusia, por su parte, ha dado en las últimas horas por terminada la movilización parcial decretada en septiembre por el presidente Vladímir Putin para reforzar al Ejército ruso en la campaña militar en Ucrania. "El alistamiento de ciudadanos para la movilización ha concluido este viernes. El objetivo que usted marcó, 300.000 hombres, se ha cumplido. No se planean reclutamientos adicionales", ha informado Serguéi Shoigú, ministro de Defensa ruso, a Putin durante una reunión ofrecida por la televisión pública.


Del total de 300.000 reservistas, 82.000 han sido enviados a Ucrania para participar en la "operación militar especial", ha explicado. "De ellos, más de 41.000 combaten en el seno de unidades", ha precisado Shoigú. Además, otros 218.000 aún están siendo instruidos en centros de adiestramiento y polígonos militares en diversas partes del país. "La edad media de los ciudadanos movilizados es de 35 años", ha apuntado.


Las claves del momento:

Kuleba pide a ministro de Exteriores iraní el cese del envío de armas a Rusia

EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por 275 millones de dólares

Arde un hotel en este de Alemania que iba a albergar a refugiados ucranianos

Moscú ha aumentado sus unidades cerca de Jersón con reservistas

Von der Leyen dice que la UE "no será chantajeada" por el Kremlin con la energía


Hace 3 minutos 09:30

Guterres recuerda que el acuerdo para exportar trigo desde Ucrania ha salvado a 100 M de la pobreza

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha declarado el apoyo "inquebrantable" de su organización al acuerdo indirecto firmado en julio entre Rusia y Ucrania para permitir la exportación de grano de los asediados puertos de la guerra; un pacto que ha salvado a 100 millones de personas de caer en la extrema pobreza.


En virtud del acuerdo, una coalición de personal turco, ucraniano y de la ONU supervisa la carga de granos en los buques en los puertos ucranianos de Odesa, Chernomosk y Pivdenyi, antes de navegar por una ruta planificada previamente a través del Mar Negro.


Los barcos cruzan el Mar Negro hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se ha establecido un centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía para garantizar que los barcos que entren en Ucrania no lleven armas o material de combate.


Hace 1 horas 6 minutos 08:27

El OIEA frustrado ante la lentitud a la hora de establecer una zona segura en Zaporiyia

El máximo responsable del Organismo Nuclear de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, se ha declarado exasperado ante la falta de progresos a la hora de establecer una zona de protección en torno a la central nuclear de Zaporiyia, uno de los focos de combate de la guerra de Ucrania.


La central lleva meses en peligro por la proximidad de los combates entre Moscú -que mantiene el control efectivo sobre las instalaciones, si bien en ellas trabajan también especialistas ucranianos- y Kiev.


Ambos países se responsabilizan mutuamente de ataques que en más de una ocasión han desconectado a la central, la más grande de Europa, de la red eléctrica y amenazado seriamente el funcionamiento de sus reactores.


Hace 1 horas 20 minutos 08:13

Zelenski acusa a Rusia de convertir Jersón en una "zona de exclusión"

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha acusado a Moscú de presionar a los médicos para que se marchen desde la anexionada de Jersón hacia Rusia, de desmantelar los servicios sanitarios en la región y querer convertirla en una "zona de exclusión".


"Antes de la llegada de Rusia, esta región, como todas las demás regiones de Ucrania, era completamente normal y segura. Todos los servicios sociales para las personas estaban garantizados. La vida estaba garantizada", ha dicho.


Por otro lado, Zelenski ha recalcado, en el marco de la falta de servicios sanitarios, que unos cuatro millones de ucranianos se enfrentan a restricciones energéticas en zonas como la capital, Kiev, así como en Yitomir, Poltava, Rivne, Járkov, Cherkasi, Sumy o Chernígov.


Hace 1 horas 28 minutos 08:05

Kuleba pide al ministro de Exteriores iraní el cese del envío de armas a Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, exigió en una conversación con su homólogo iraní, Hossein Amir Abdollahian, el cese del suministro de armas a Rusia.


Kuleba anunció a través de su cuenta de Twitter que recibió en el día de hoy una llamada de Abollahian.


"Demandé que Irán ponga fin de inmediato al flujo de armas a Rusia, usadas para matar a civiles y destruir infraestructuras esenciales en Ucrania", indicó Kuleba.


75 MILLONES RECAUDADOS

El actor que pudo ser Zelenski y ahora arma a las tropas con antenas y drones kamikazes

Sergey Pritula se ha convertido en uno de los principales recaudadores de donaciones para el ejército. "Hay un montón de voluntarios pagando por Starlink", asegura sobre la polémica de la financiación de las antenas de Elon Musk

Mario Escribano. el confidencial. 29 Octubre 2022


Sergey Pritula quiso entrar en política, pero no le salió tan bien como Volodímir Zelenski. Este actor y presentador de televisión ucraniano probó suerte tanto en las elecciones presidenciales de 2019 como en las locales de 2021, donde se postuló como alcalde de Kiev por el partido liberal Holos, quedando en tercer lugar. Su idea pasaba por lanzar un partido político propio, pero la guerra le obligó a pausar ese proyecto y centrarse en otro cometido: recaudar todo lo posible para el mantenimiento de las fuerzas armadas. Uno de los productos que más dinero se han llevado han sido los 50 terminales que han comprado Starlink, la empresa de Elon Musk que ahora está en el punto de mira.


"Tenemos una buena comunicación con Defensa y ellos nos guían", cuenta Pritula en entrevista con El Confidencial, donde recalca que trabajan "por la victoria de Ucrania y para destruir los tanques rusos y derribar sus aviones". La celebridad ucraniana gestiona todo a través de su fundación, que también lleva su nombre, donde un centenar de personas se encargan de todo tipo de tareas. Ya han conseguido captar cerca de 75 millones de euros, que han ido destinados a la compra de drones, visores ópticos, vehículos o equipos de comunicación, además de los suministros de ayuda humanitaria.


"He sido voluntario en el ámbito militar desde hace años, pero la fundación había estado más enfocada a lo civil", comenta el actor, que empezó a recaudar dinero desde el 24 de febrero, el día que comenzó la invasión. "Al principio tuvimos que comprar unas estaciones de radio muy simples, porque no teníamos nada y había que usar todo lo que se tenía a mano. Después, empezamos a ser más conocidos y conseguir más y más dinero, algo que ha abierto nuevas posibilidades para nosotros, como que las conexiones sean más seguras o formar a los soldados para usarlos mejor", relata.


People’s Bayraktars ha sido uno de los principales proyectos. Con él, consiguieron recaudar 20 millones de euros para hacerse con tres drones Bayraktar TB-2 para el ejército ucraniano. Sin embargo, el fabricante acabó regalando los vehículos aéreos. "Baykar no aceptará pagos por estos TB2 y los enviará al frente ucraniano de forma gratuita. En cambio, pedimos que esos fondos se destinen a ayudar en la lucha del pueblo de Ucrania", pidieron en la firma. Otra de las campañas más exitosas se podría traducir por algo así como 'Has enfurecido a los ucranianos', que consiguió casi 10 millones en un día para comprar drones kamikaze. Además, este verano consiguieron firmar un acuerdo con ICEYE, una de las principales compañías de monitoreo de imágenes vía satélite, para que cediera sus servicios de forma gratuita.


Un crowdfunding para enseñar historia a Musk

Entre los aparatos que han donado a las fuerzas armadas también están los terminales de Starlink, que les han proporcionado conexión a internet vía satélite. "Han sido muy importantes para nuestro ejército. No conozco ninguna unidad en el frente que no los haya usado", reconoce Pritula, subrayando que están siendo claves para "las zonas donde no tienen otra forma de comunicación". En cambio, esa utilidad ha sido empañada por el propio Musk, que hace unas semanas pidió al Gobierno de Estados Unidos que empezara a pagar el coste de este servicio en Ucrania. Según sus palabras, ya ha desembolsado cerca de 80 millones de dólares para afrontar los gastos. Finalmente, el multimillonario acabó recogiendo cable y diciendo que seguiría financiando el proyecto en la ex república soviética.


Sin embargo, en esta fundación aseguran que no todo es como cuenta el magnate. "Además de lo que aporta Defensa, conozco a un montón de voluntarios que están pagando por el servicio de Starlink cada mes, porque sería una vergüenza que los soldados que nos defienden tuvieran que estar pagando por esa conexión", defiende el actor. Melaniya Podolyak, miembro de esta organización benéfica, publicó en Twitter una veintena de extractos bancarios con los pagos realizados a Starlink. "Miles de ucranianos están pagando mensualmente a tu empresa. La cuestión es: ¿has perdido más dinero del que has ganado?", le afeaba.


Unos días antes, Musk había tensado al máximo sus relaciones con el país, después de haber publicado un polémico plan para solucionar la guerra. "Elon, tío. Parece que te has perdido muchas lecciones de historia mientras te concentrabas en el espacio y los coches eléctricos. Tus propuestas se parecen mucho a las de Putin. Espero que no lo hayas querido decir de esa manera", escribió el propio Pritula cuando vio aquel tuit de Musk. Después, decidió trolearle con un crowdfunding para comprarle un libro, Historia del Estado ucraniano, de Roman Pinyazhko. En total, consiguió 63.100 dólares, casi la mitad en la primera media hora de recaudación. Una vez descontado el regalo, el resto se invirtió en donar radios Motorola R7 para las Fuerzas Armadas.


"Al final le enviamos dos libros de historia de Ucrania, pero no sé si le habrán llegado, porque no lo conozco personalmente", dice con una sonrisa cuando le preguntan por este asunto. "No sé dónde vivirá ahora mismo, así que se lo envié a la sede de SpaceX. Si leyera sobre nuestra historia, podría tuitearlo", dispara antes de quitarle hierro al asunto. "No sé lo que pensará realmente, pero no me importa demasiado. Solo sé que si hablamos de Starlink, hablamos de las relaciones entre Ucrania y Estados Unidos, por lo que cada paso que dé estará aprobado por los servicios estatales estadounidenses".


"Ahora no tenemos políticos en Ucrania"

"Mi cometido ahora es estar en la oficina, en contacto con mi gente, los donantes y las empresas e instituciones de todo el mundo. Tengo mucho trabajo", responde Pritula cuando le preguntan por el partido que tenía previsto montar este año para volver a probar suerte en las elecciones. "Ni siquiera pienso en ello. Tengo serios desafíos y pienso más en el riesgo de que ataquen con misiles mi casa en Kiev que en hacerme una carrera política".


Sobre este punto, el presentador hace hincapié en que la guerra ha hecho que la política pase a un segundo plano para los ucranianos. "Te diría que no tenemos políticos ahora en Ucrania. No importa quién fueras antes de esta invasión, lo que importa es lo que estás haciendo ahora, justo en este momento, por tu país", insiste antes de enfatizar que "el único actor político ahora es el ejército, porque es lo que decidirá cómo viviremos en el futuro: ocupados o independientes".


¿Cómo ve la situación para los siguientes meses? "Va a ser un invierno cruel, muy sangriento y en el que será muy difícil de sobrevivir para muchos ucranianos, no solo los que están en territorios ocupados, que tienen una vida terrible ahora mismo", prevé Pritula, que cree que "la victoria de Ucrania no va a llegar pronto, pero llegará". Es aquí cuando empieza a cargar con más dureza hacia Rusia. "No pueden ganar en el campo de batalla y por eso acaban de intentar destruir nuestra infraestructura civil y energética, y lo sufrimos, porque nuestra gente se queda sin luz ni agua en sus casas", dice justo antes del momento de la entrevista en el que habla con más franqueza: "Rusia no puede entender que queremos elegir nuestro camino y cómo queremos vivir. Lo siento, pero es un puto estado terrorista".


Tres claves sobre el presente y el futuro próximo de la guerra de Ucrania

Javier Arias Borque explica tres claves para conocer qué está pasando ahora mismo en la guerra de Ucrania y qué va a pasar en el futuro próximo, ante la llegada de las nieves de invierno.

J. Arias Borque. libertad digital. 29 Octubre 2022


Rusia inició su invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero. Iniciado el noveno mes de guerra no parece que el final de la misma pueda estar cercano. Para saber qué está pasando actualmente en el frente de combate y qué va a suceder en las próximas semanas hay que analizar tres puntos clave: Jersón, el futuro frente de Zaporiyia y la llegada del invierno.


Jersón. La ciudad de Jersón, que da nombre a la región homónima, fue la primera gran pieza que se cobró Vladimir Putin en territorio ucraniano. El Ejército ruso que inició la invasión desde la península de Crimea consiguió el control de esta ciudad en el sexto día de ofensiva. Sin embargo, las defensas rusas han flaqueado de manera importante en el últimos mes y los ucranianos se encuentran ya a las puertas de la ciudad.


La pérdida de la ciudad de Jersón será un duro golpe para la moral de combate rusa. Por un lado, porque confirma lo pasado desde septiembre, que la iniciativa bélica está en manos ucranianas. Por el otro, el hecho simbólico de que pierdan la primera capital de región que lograron al inicio de la invasión. Lo que todavía está por discernir es si los rusos abandonarán la ciudad y la entregarán a los rusos y si emplearán a sus tropas como carne de cañón y los obligarán a entablar una batalla urbana con los ucranianos.


El futuro frente de Zaporiyia. Pase lo que pase con la ciudad de Jersón, lo que está claro es que los ucranianos van a quedar atrapados en Jersón al oeste del río Dniéper, por lo que para seguir avanzando y recuperando el sur de su país están obligados a trasladar el frente al este del Dniéper. El único sitio posible, más allá de los combate que ya se desarrollan en el eje Jarkov-Donbás, es trasladar sus tropas a la región de Zaporiyia.


La llegada del invierno. En los próximos meses la climatología en Ucrania debería cambiar de manera importante. La nieve cubrirá todo el terreno del sur de Ucrania y el suelo se helará. Estamos en un momento clave, pues se está definiendo sobre el terreno la posición en la que rusos y ucranianos a esos duros meses.


Rusia tiene algunas cartas a su favor, como el hecho de que la nieve hace casi imposible el avance sobre el terreno de los blindados y los vehículos pesados de ruedas —los oruga sufren mucho menos—. O la llegada del gran grueso de los 300.000 efectivos —está por ver con qué nivel de adiestramiento y equipamiento— del reclutamiento parcial ordenado en septiembre.


También será una ventana de oportunidad excelente para los ucranianos. Por un lado, porque tienen mucho mejor material. Y no sólo los uniformes de invierno enviados por sus aliados occidentales, sino también de visores nocturnos y cámaras térmicas, lo que les está permitiendo actuar de noche, cuando los rusos quedan paralizados, algo vital en unos meses en el que las horas de luz solar se van a desplomar.


La subyacente muestra una inflación duradera

La inflación ha llegado para quedarse: la última vez que España superó el 5% tardó 14 años en bajar al 2%

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 29 Octubre 2022


El INE ha publicado el indicador adelantado del IPC del mes de octubre. En él, se confirma que la inflación sigue siendo muy elevada y, lo que es peor, que se ha enroscado de manera permanente en toda la cadena de valor. Así, aunque la tasa interanual baja 1,6 puntos, hasta el 7,3%, sigue siendo muy elevada. De hecho, es menor principalmente por el efecto estadístico que se produce al comparar con el mes de octubre de 2021, cuando la inflación ya había empezado a subir de manera más importante. De hecho, aun así es más alta que la interanual de hace un año, cuando crecía un 5,4%, que muestra la importancia del incremento de precios.


De hecho, el INE destaca que esa disminución interanual se debe a los precios de la energía, ya que habían aumentado en septiembre de 2021 y la comparación interanual rebaja el dato de este mes, además de la rebaja de impuestos que el Gobierno, aunque tarde, terminó por adoptar.

Es decir, se reduce el incremento, pero desde un nivel de precios ya alcanzado que se mantiene. Es más, los precios aumentan un 0,4% mensual, de manera que no decrecen, sino que crecen pese a la reducción interanual por efecto estadístico.


Con todo, lo peor es la evolución de la subyacente, que no se reduce y se mantiene en un nivel muy elevado, el 6,2%. De hecho, muestra una mayor resistencia a la baja que la inflación general, de manera que el componente más estructural y a largo plazo de la inflación tiene una mayor resistencia a bajar, elemento preocupante.


Adicionalmente, es interesante observar cómo desde noviembre de 2020, cuando comenzó a subir la inflación, la misma ha subido un 12,46% hasta la actualidad. Si lo analizamos desde que gobierna Sánchez, los precios han subido un 12,82%.


Es decir, el empobrecimiento de los ciudadanos es intenso, junto con la pérdida de competitividad de empresas, que, con el incremento de precios industriales en el entorno durante varios meses consecutivos, están teniendo que parar la producción o repercutirlo en costes.


Por tanto, los precios siguen en niveles muy elevados después de tres meses a doble dígito, con una subyacente que tiene una gran resistencia a la baja, impulsada por los precios de los alimentos, que está asfixiando a los ciudadanos, mientras el Gobierno se niega a deflactar el IRPF y bajar impuestos -sólo los baja levemente a rastras- y que va a recaudar más de 32.000 millones adicionales en el año con el estrangulamiento de los ciudadanos por la inflación.


'1984'
Luís Herrero Goldáraz. libertad digital. 29 Octubre 2022

Alberto Núñez Feijóo cree que 1984, la famosa novela de George Orwell, fue publicada en 1984. Tiene lógica, desde luego. En realidad fue publicada en 1949 y escrita un año antes, como le han recordado hordas de haters en Twitter. De toda la polémica me quedan claras dos cosas. Uno: es imposible saber hasta qué punto Alberto Núñez Feijóo conoce qué es 1984, quién es Orwell ni por qué se le menciona cada vez que un grupo ideológico quiere achacarle al otro intenciones secretamente autoritarias. Dos: tampoco importa.


Una de las cosas que más me siguen sorprendiendo es el prestigio que tiene la lectura, si casi nadie lee y nadie puede asegurar a tumba abierta que ha entendido la mayoría de las cosas que ha engullido a lo largo de su vida. Podrían iniciarse guerras civiles en torno a conversaciones de café acerca de las verdaderas intenciones del Quijote, si de hecho esas conversaciones existiesen y el tema fuese lo suficientemente atractivo como para haber llenado la opinión pública previamente de interpretaciones de la obra de Cervantes.


He ahí la clave, me da en la nariz. Reconozcamos de una vez que lo importante no es el contenido de ningún libro, sino lo que otros hayan pensado previamente de ese contenido, ahorrándonos el tedio de leerlo. Si este artículo tiene alguna idea y es algo más que un mero divagar sin rumbo, es esa. Quédense con ella. En este mundo traidor, lo importante son las opiniones. E incluso ni siquiera ellas de por sí, sino más bien su defensa férrea, con la vida, si se tercia, o con el poco de vergüenza que se quiera conservar, que en esta época viene a ser lo mismo. Lo sé, lo sé. Es embriagador el darse cuenta de que en el arte de opinar no hace falta saber mucho o haber pensado. Basta con hilvanar una serie de argumentos ajenos que refuercen tu primer prejuicio. Y seguir tirando hasta el final, cuando ya no quede otro remedio que pegarse con quien quiera seguir llevándote la contraria.


La mayoría de datos lanzados a la cara de Feijóo durante su merecido escarnio público podrían resumirse en dos bloques fácilmente encontrables en Wikipedia. El primero, el más obvio, es que el título de la novela, pese a ser un número y parecerse irresistiblemente a una fecha, no tiene ningún tipo de relación con el año de su publicación. En 1984 Orwell llevaba más de treinta años muerto, fíjate. Si es que hay que ser analfabeto. Mira tú quién pretende gobernarnos. Me parece una postura irreprochable. La segunda es que Orwell era socialista, lo que por alguna razón invalida a Feijóo para utilizar sus argumentos en contra de los sistemas autoritarios que proliferaron en el siglo XX. Esto ya me cuesta más pillarlo.


De todas formas, tampoco importa. Lo interesante es cerciorarse de que, por alguna razón que yo no entiendo, la gente sigue pensando que tener muchos libros e incluso haberlos leído le hacen a uno más inteligente. Más válido. Puede que sea porque casi nadie lee, realmente, y todo lo que no se conoce tiende a parecer más glamuroso. El caso es que a los escritores de discursos les resulta tentador llenarles los papeles a sus jefes con referencias culturetas con las que arriesgan más de lo que ganan. Y yo empiezo a pensar que tal vez todo sea una venganza. Los libros, ya se sabe, es lo que tienen. No importa que hayan sido malinterpretados, o que la verdad se oculte en ellos, o que ni siquiera exista, o que tampoco sirva para conseguir ponernos de acuerdo a todos alguna vez. Dan prestigio. Y poco más.


La lectura es un fetiche. Por eso el líder del PP está dispuesto a arriesgar su reputación mintiéndonos, para después restarle importancia a su falta de lecturas como si nunca hubiese terminado de creerse la importancia de aquellas citas tan manidas. Alberto Núñez Feijóo nos ha tomado por tontos y después se ha retractado, tomándonos más por tontos todavía. Es algo desolador. Fíjate tú en quién pretende gobernarnos. O fíjate también en quién nos gobierna actualmente. O en ti mismo, incluso, que sabes tanto de la posverdad orwelliana que puedes ir dando lecciones sin siquiera mencionarla.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Hijos de la Memoria histórica

Regino García-Badell. vozpopuli. 29 Octubre 2022

José Luis Rodríguez Zapatero es un perfecto ejemplo del tipo de políticos que tenemos hoy en España: personas que, desde su más temprana juventud, casi desde la adolescencia, no han hecho otra cosa que enredar y maniobrar dentro de los partidos para trepar y llegar, como en su caso, hasta las más altas responsabilidades del Estado. Recordemos que en julio de 1986, cuando se constituyó la segunda legislatura con mayoría absoluta del PSOE, Zapatero formó parte de la Mesa de Edad por ser el diputado más joven, apenas 25 años. Antes de eso, había obtenido la licenciatura en Derecho por la Universidad de León y ninguna experiencia profesional. En esto de llegar a lo más alto en política sin tener ninguna experiencia profesional, Zapatero ha sido un precursor y un modelo, y no sólo entre los socialistas.


Pero, a pesar de no contar ni con un curriculum ni con una formación apropiadas (recuérdese cómo Jordi Sevilla le tranquilizaba diciéndole que la economía se la podía explicar en dos tardes), Zapatero va a pasar a la Historia (no sé si con mayúscula, aunque la ponga) por haber iniciado el ataque frontal contra el espíritu de la Transición con el objetivo último de acabar con la Constitución de 1978. Lo empezó antes de llegar a La Moncloa, cuando impulsó el Pacto del Tinell, por el que los socialistas se comprometían a no llegar nunca a ningún tipo de acuerdo con el Partido Popular; y lo continuó, ya con más poder, cuando, tras el 11-M, llegó a la Presidencia del Gobierno, con la Ley de la mal llamada Memoria Histórica de 2007.


Una Ley que imponía a los españoles la explicación de cómo había sido la Historia (ahora sí con mayúscula) de España desde 1931 hasta nuestros días: una historieta de buenos y malos, en la que los buenos habían sido siempre muy buenos y los malos, muy malos; ¡ah! y, por supuesto, decía quiénes habían sido los unos y los otros (Unamuno, mucho más sabio, los había llamado “hunos” y “hotros”).


Con esa Ley Zapatero y sus compañeros querían, en primer lugar, dividir a los españoles con el argumento implícito de que esos buenos de los años de la República, la Guerra y la posguerra eran ahora los socialistas, los comunistas y los nacionalistas; y de que los malos, eran ahora todos los partidos de la derecha. Es así que la Ley descalificaba para siempre a los malos históricos, ergo también quedaban descalificados esos malos contemporáneos.


Sin embargo, creo que la Ley ha tenido unos efectos con los que no contaban sus promotores. Hasta entonces, mal que bien, lo que se enseñaba en los colegios e institutos era, más o menos, el canon “progre”: en el 36 unos militares dieron un golpe de Estado contra la II República que derivó en la Guerra Civil y en la dictadura de Franco, y a su muerte todos los españoles nos reconciliamos y nos dimos una Constitución ejemplarmente democrática. Sin entrar en detalles a la mayoría de los alumnos lo que les quedaba era que la República había sido algo más bien bueno, Franco, malo y la Constitución, buenísimo.


Al empeñarse en hurgar en la Historia con ánimo partidista, lo que han conseguido Zapatero y sus secuaces es que ahora una inmensa mayoría de españoles ha descubierto que la República fue un desastre; que el PSOE dio un golpe de Estado fallido con miles de muertos en 1934; que el Frente Popular hizo innumerables trampas y pucherazos en las elecciones de febrero del 36; que al jefe de la oposición, José Calvo-Sotelo, lo asesinaron algunos socialistas; que los socialistas crearon centenares de checas donde se torturaba y asesinaba por el hecho de ir a misa; o que esos mismos socialistas saquearon bancos y cajas para llevarse el dinero de la gente con el que vivir en el exilio. Que Franco era muy malo ya lo sabían los chicos que pasaban por las aulas españolas; ahora saben que los “hotros” tampoco eran nada buenos.


Pero existe en la España de hoy una inmensa diferencia en el tratamiento que dan a ese periodo histórico las derechas y las izquierdas y sus aliados. Mientras en ningún partido de derechas se ensalza ni se toma como modelo a los políticos de la derecha de aquella época, los socialistas y aliados sí presumen de ser herederos de políticos cuyas trayectorias son auténticos desastres y están llenas de sangre (por no hablar de comunistas como el concejal de Podemos, Mauricio Valiente, que llegó a colocar el retrato de Lenin en su despacho oficial del Ayuntamiento de Madrid).


Así llegamos a la intervención del vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo. Nacido en 1991, tenía 16 años cuando se promulgó la dichosa Ley de la Memoria Histórica y, claro, a él, en vez del canon progre con el que se explicaba hasta entonces la Historia de ese triste periodo, ya le han contado lo que se ha ido descubriendo gracias a o por culpa de esa Ley, y se ha quedado impresionado de que los socialistas, teniendo un pasado como el que tienen, presuman de tenerlo inmaculado. Por eso ha soltado el exabrupto de llamarles “banda criminal”. De que en algunos momentos de su historia lo fueron no cabe la menor duda; y si alguno la tiene, le basta con leer a socialistas tan señalados como Indalecio Prieto o a Juan Simeón Vidarte (vicesecretario general del PSOE entre 1932 y 1939) para saberlo, porque, con una sinceridad que les honra, ellos reconocieron en su momento las barbaridades que habían perpetrado. Pero ahora no lo son, aunque acepten los votos que vienen de, esa sí, una banda criminal como ETA. De manera que, si a algunos políticos les perdonamos su falta de cultura general por ser hijos de la Logse, a García-Gallardo le perdonaremos su exabrupto por ser, paradójicamente, hijo de esa repugnante Ley de la Memoria Histórica.


El chulo, la bocazas y el calzonazos

EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 29 Octubre 2022

El feliz descarrilamiento del acuerdo PSOE-PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial se cuenta por ahí de manera similar en todos sitios. Se dice que, aunque había compromiso de posponer la reforma del delito de sedición, el PP aceptaba que la renovación se hiciera al margen de eso. Es incontrovertible que el martes Cuca Gamarra desligó ambos asuntos en la tele. Como también lo es que el Gobierno no quería que ambos hechos coincidieran para que Feijóo no se viera en un compromiso y por eso mintió una y otra vez diciendo que hoy por hoy no había mayoría suficiente para aprobar la reforma.


Sin embargo, la bocazas de María Jesús Montero insistió desde la tribuna de las Cortes en el asunto y Feijóo, que no tenia intención de permitir que la reforma penal frustrara el acuerdo para la Justicia, recibió un montón de presiones, especialmente de Isabel Díaz Ayuso, exigiéndole que no firmara. El gallego se dejó convencer por la arisca madrileña, a pesar de que la Montero corrió a desdecirse de lo que acababa de manifestar. El calzonazos llamó a Sánchez para que le diera garantías de que, por ahora, no se rebajarían las penas por el delito de sedición. Y el chulo de la Moncloa le dijo que él legisla lo que le parece cuando le parece y de la manera que le parece y que Feijóo en eso no tiene por qué meterse. Tan chulo se puso que al calzonazos no le quedó otra que echar marcha atrás y frustrar el acuerdo.


El relato no parece corresponderse con la verdad. Para empezar, da la impresión de que no son las presiones de Ayuso ni las de nadie, ni el irse de la mui de la bocazas, ni los desplantes del chulo de La Moncloa, los que han convencido a Feijóo de romper, sino la caída en las encuestas a partir del momento en que empezó a entenderse con Sánchez. Por otra parte, el presidente se ha puesto tan chulo que hace dudar de si no tendría él más interés que Feijóo en frustrar el acuerdo. Es verdad que el Gobierno necesita renovar el Tribunal Constitucional para poder hacer impunemente las fechorías que le exijan Esquerra y Bildu. Pero también es posible que prefiera una excusa para no poder hacerlas por los muchos votos que pierde con tanta sumisión a los separatistas. Por otra parte, poder presentar al PP como un partido populista que incumple la Constitución, que desobedece a la Unión Europea y está al servicio de la extrema derecha puede ser electoralmente rentable. Sea como fuere, Feijóo se ha caído del caballo camino de Damasco y por fin sabe con qué clase de sujeto se juega los cuartos. A ver si no se le olvida.


Rebajar el delito de secesión: ¿cómo se les ocurre?

TERESA GIMÉNEZ BARBAT. okdiario. 29 Octubre 2022


Los catalanes no nacionalistas somos como un valiente torillo al que no le caben más banderillas. Unos y otros dicen que tenemos toda la razón, que admiran nuestra resistencia, nuestra “resiliencia” (por usar un palabro de moda). Pero unos y otros nos las van clavando. Incluso los que se suponen más cercanos. Los que se suponen que son “los nuestros”.


El traidor Snchz, ese que no podría dormir si tuviera a Podemos en el gobierno, ése que miraba a los ojos y decía que con Bildu a ninguna parte, ése que no iba a mancharse las manos asociándose con independentistas, ése, arrastra tanto lodo podrido que ya no puede levantar las patas. Y, sin embargo, siguen teniendo miedo a no parecer suficientemente moderados y plantarle cara.


Como saben por los medios de comunicación, este gobierno insensato se había avenido con Esquerra Republicana a rebajar las penas del delito de secesión. Y ha estado Feijóo a las puertas de pactar con Pedrizo (así le llama el querido Paco Sosa Wagner) la reforma del CGPJ cuando ya se sabía de aquellas promesas. Por suerte, el PP ha suspendido las conversaciones. Al parecer uno de los barones que más ha influido ha sido Santa Isabel Ayuso, patrona del sentido común, que no se le apareció en carne pero le envió un WhatsApp, que es menos engorroso.


“Quieren rebajar la sedición para que Junqueras pueda llegar a presidente», asegura el abogado Pere Lluís Huguet. El Partido Popular considera que «Reformar la ley no es compatible con reformar la ley para ayudar a aquellos que incumplieron la ley. Y no es compatible hablar de la independencia judicial y poner en cuestión las sentencias del máximo órgano jurisdiccional, el Tribunal Supremo”. Y Snchz va diciendo que Feijóo se ha plegado “a las presiones internas de su partido”. El cuajo de este hombre.


Si ha sido así, no es tranquilizador, pero bienvenido sea. Porque aquí nos frotamos los ojos ante tanta irresponsabilidad. ¿Saben que lo que llaman pomposamente el “CNI catalán” montó un sistema secreto de mossos, bomberos, guardas forestales, agentes vinculados a la protección civil, estibadores y guardias urbanos para «controlar el territorio». “Escuts per la República” (Escudos por la República), se hacen llamar. Lo más sonado de cada cuerpo, ya se pueden imaginar. La Guardia Civil sostiene que ese grupo parapolicial se coordinó con Puigdemont, Torra y otros líderes independentistas para impulsar otra DUI en 2018 y 2019. Al parecer, hay algunos empresarios ahí metidos (todos menores y subvención-dependientes, sospecho. Los importantes huyeron y aún no han vuelto).


Querían, angelitos, reactivar el proceso secesionista tras el fracaso de 2017 poniendo en marcha una administración digital paralela al Estado. Relacionados con los comités de defensa de la república (CDR), individuos de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y otros grupos radicales como el juvenil La Forja. A ese grupúsculo habría pertenecido, por ejemplo, el jefe del Área de Bomberos del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, David Queralt. El cabecilla era Ramir de Porrata-Doria Yagüe, candidato a las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017 por JxCAT. Todo “con la conformidad del presidente de la Generalitat, Joaquim Torra Pla”, según la Guardia Civil. Hace bien Santa Isabel en mandar WhatsApps cuando hacen falta. Collejas debería repartir.


Porque, como ven, aquí siguen a su bola. Carlos Puigdemont, conmemorando el quinto aniversario de la declaración de independencia, ha soltado hace nada: «la no aplicación inmediata de los efectos políticos de la Declaración de Independencia de Catalunya no anula su vigencia, sino que nos obliga a encontrar la forma de desplegarla».


Rebajen, rebajen. Lo que se debería hacer es agravar esas penas. Y tipificar (ya por si acaso) como delito la convocatoria de un referéndum ilegal. Se celebre o no.


Recortes de Prensa  Página Inicial