Recortes de Prensa Martes 1 Noviembre 2022
El agua vuelve a Kiev, pero seguirán los cortes de electricidad por los daños en la red de suministro
Paola Bruni. el confidencial. 1 Noviembre 2022
El agua ha vuelto a Kiev, pero los cortes de luz se mantendrán por el "significativo daño" en la red eléctrica tras los últimos ataques rusos del lunes, ha anunciado esta mañana el alcalde de la capital, Vitali Klitchko.
Mientras, la OIEA ha confirmado que ya han comenzado las inspecciones de seguridad del organismo en la central nuclear de Zaporiyia, después de que una mina terrestre cortase el suministro de uno de los reactores este domingo.
La ONU también ha afirmado que continuará implementando el acuerdo para la exportación de grano a pesar de la decisión rusa de suspender su participación y ha afirmado que, por lo pronto, se inspeccionarán decenas de buques cargados que esperan para continuar travesía cerca de Estambul.
Estados Unidos ha acusado a Moscú de aplicar un "castigo colectivo" a los países en desarrollo con esta decisión y ha señalado que Moscú "no tiene ninguna justificación" para abandonarlo. La UE también ha criticado la suspensión del acuerdo y ha urgido al Kremlin a "revertir la decisión y reanudar inmediatamente la implementación" del pacto.
Las claves del momento:
Vuelve el agua, pero no la luz, a Kiev
El OIEA confirma bombardeos y nuevos cortes de electricidad en Zaporiyia y ya inspecciona la central
El magnate Oleg Tinkov también renuncia a la ciudadanía rusa
EEUU acusa a Rusia de aplicar un "castigo colectivo" con el bloqueo del grano
Stoltenberg espera que Finlandia sea "pronto" un miembro de la OTAN
Kiev pide ayuda internacional para restaurar el suministro energético
Hace 20 minutos 08:56
Kiev descubre 34 cámaras de tortura y prisiones en territorios liberados
Agentes del orden ucranianos aseguran haber descubierto en los territorios del país que han sido liberados de la ocupación rusa un total de 34 cámaras de tortura y prisiones creadas por Moscú.
"Treinta y cuatro sitios donde los rusos retuvieron ilegalmente y torturaron a ciudadanos fueron encontrados en las áreas desocupadas", publicó este martes el servicio de prensa de la Policía Nacional ucraniana en su cuenta de Telegram.
En la región de Járkov localizaron 24; 3 en Jersón; otros 3 en la región de Kiev, 2 más en Sumy y el resto en Donetsk, Chernígov, detalla la policía en un comunicado que recogen las agencias locales.
La nota agrega que hasta el día de ayer, la policía ha iniciado 40.742 procesos penales por los delitos cometidos por los militares rusos y sus cómplices en el territorio de Ucrania.
En particular, se abrieron 29.817 casos por violación de las leyes y costumbres de la guerra, 8.912 relacionados con la usurpación de la integridad territorial e inviolabilidad de Ucrania, 1.841 por colaboración con el enemigo, 87 por alta traición y 37 por sabotaje.
Hace 34 minutos 08:42
Las fuerzas rusas se preparan para la gran ofensiva ucraniana
Es probable que las fuerzas rusas continúen moviendo tropas y activos militares a través del río Dnipro en previsión de los avances ucranianos hacia la ciudad de Jersón, donde se espera una fuerte ofensiva ucraniana para recuperar la ciudad.
Fuentes militares ucranianas informaron el 30 de octubre que las fuerzas rusas se están preparando para mover unidades de artillería y armas desde la orilla occidental del río Dnipro para un posible redespliegue en otras direcciones, según el último informe del The Study of War (ISW).
Hace 1 horas 11 minutos 08:05
Vuelve el agua a Kiev, pero no la electricidad
El alcalde de la ciudad de Kiev, Vitali Kitchko, ha anunciado que ya se ha restablecido "completamente" el suministro de agua a los hogares de los residentes de la capital de Ucrania.
En un mensaje en Telegram, el líder del consistorio explicó que también se ha restablecido el suministro de energía, pero siguen los cortes el daño en el sistema eléctrico tras los ataques rusos "es significativo".
Hace 1 horas 14 minutos 08:01
El OIEA ha comenzado las inspecciones en Zaporiyia tras la última explosión de una mina
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA), Rafael Grossi, ha confirmado que han comenzado las inspecciones de seguridad del organismo en la central de Zaporiyia, después de que una mina terrestre cortase el suministro de uno de los reactores este domingo.
Grossi ha expresado que pronto finalizarían estos trabajos de verificación en las dos localizaciones ucranianas, en respuesta a la solicitud del Gobierno de Zelenski, y a finales de esta semana procederá a aportar sus conclusiones una vez llevados a cabo.
Según ha trasladado el organismo, actualmente el reactor está parcialmente alimentado por una planta térmica cercana para poder llevar a cabo funciones esenciales de seguridad.
El representante del OIEA también ha expresado su preocupación por las condiciones de trabajo de los empleados ucranianos de la central de Zaporiyia a los que Rusia ha llamado a firmar un nuevo contrato de trabajo, en el que el país invasor pasaría a figurar como empleador.
Hace 1 horas 16 minutos 08:00
Rusia llama a 120.000 ciudadanos a cumplir el servicio militar obligatorio
Rusia comenzó este martes la fase de alistamiento de otoño para el servicio militar obligatorio en la que están llamados a filas 120.000 ciudadanos rusos, 7.500 menos que en el mismo periodo del año pasado.
El mando militar ruso ha asegurado que los reclutas no serán enviados al territorio de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las regiones de Zaporiyia y Jersón, recientemente anexionadas por Moscú.
"Quiero tranquilizar a los reclutas y a sus padres y recordar que los llamados a cumplir el servicio militar no participarán en la operación militar especial en Ucrania", afirmó el contraalmirante Vladímir Tsimlianski, del Departamento de Movilización del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia.
Hace 1 horas 16 minutos 08:00
El Ministerio de Defensa ruso anuncia el fin de la movilización militar parcial
El Ministerio de Defensa ruso ha informado de que todas las actividades de la movilización militar parcial y la entrega de citaciones para combatir en el frente en el conflicto contra Ucrania se han detenido.
"Todas las actividades relacionadas con el reclutamiento de reservistas para el servicio militar por parte de las oficinas de alistamiento militar y los gobiernos regionales han sido suspendidas. La preparación y entrega de citaciones militares ahora están suspendidas", ha trasladado el departamento, según recoge la agencia rusa TASS.
Además, ha indicado que los informes sobre la movilización parcial debían presentarse antes de este martes y para ello habían enviado instrucciones a los comandantes de las tropas en los distintos distritos militares.
El Ministerio ha indicado que las oficinas de aislamiento solo reclutarán a partir de este momento a voluntarios y contratarán a militares para las fuerzas armadas desplazadas en la guerra. Asimismo, han detallado que los edificios usados para la movilización parcial recuperarán sus usos previos.
EUROPEAN COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS
La gran prueba de la guerra: cómo Ucrania puede reforzar un escudo antimisiles europeo
Margaryta Khvostova. Dmytro Kryvosheiev *. el confidencial. 1 Noviembre 2022
Los recientes ataques del Ejército ruso con misiles y drones en Ucrania han aterrorizado a los civiles, destruido infraestructura esencial y causado caos tras las líneas de combate ucranianas. Estos bombardeos suponen una nueva demostración de la tendencia del Kremlin a usarlos como muestra de poderío militar, incluso cuando está sufriendo pérdidas en el campo de batalla. Esta vez, Moscú tiene como objetivo desviar la atención de sus pérdidas en la región de Jersón y tranquilizar a su audiencia nacional sobre la campaña militar. El valor propagandístico de estos ataques aéreos significa que es probable que Rusia continúe usándolos en el futuro, en Ucrania y quizá más allá.
Por lo tanto, es significativo que el general estadounidense Mark Milley haya pedido la semana pasada a los aliados de Ucrania que ayuden al país a construir un sistema integral de defensa aérea y antimisiles. Y que, tan solo un día después, 14 países de la OTAN y Finlandia firmaran una carta de intención para desarrollar la iniciativa European Sky Shield, un proyecto conjunto para proteger los cielos de todo el continente mediante la adquisición conjunta, integración y coordinación de los sistemas de defensa aérea y antimisiles.
Las entregas occidentales de sistemas de defensa aérea a Ucrania significan que pronto el país podrá defenderse mejor contra las tácticas despiadadas del Kremlin. La iniciativa Sky Shield, a su vez, sugiere que Europa ha observado de cerca la difícil situación ucraniana y está actuando de forma preventiva contra las amenazas potenciales sobre sus propios cielos. Pero estos procesos duales deberían converger en el futuro, sobre todo porque la experiencia de Ucrania en el transcurso de la guerra contra Rusia sería un activo valioso para el proyecto de sus socios.
Qué aporta el Sky Shield a la defensa europea
La iniciativa European Sky Shield es un proyecto liderado por Alemania e involucra a Finlandia, por lo que no es (todavía) exclusivamente de la OTAN. La ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, subrayó recientemente este punto, afirmando que “estamos abiertos a todos y sabemos de muchos países en los que todavía hay mucho interés [en la iniciativa]”. Además, la cobertura geográfica del escudo aún no es completa. Por ejemplo, Francia y Polonia no se han unido, mientras que Estados Unidos operará algunos sitios de misiles balísticos en Europa del Este sin convertirse en miembro oficial del proyecto. Por lo tanto, es probable que continúen las negociaciones sobre la membresía, con el objetivo de establecer la mayor protección posible para los cielos de Europa.
De acuerdo con los planes actuales, el Sky Shield integrará tres sistemas para defenderse de ataques aéreos: el sistema de defensa aérea de corto alcance IRIS-T, de Alemania; el de alcance medio Patriot, de EEUU, y el de largo alcance Arrow-3, de Israel. Sin embargo, las negociaciones sobre esta lista continúan en curso. Estados Unidos, por ejemplo, aún no ha dado su consentimiento para que Israel suministre el Arrow-3. Y, dado que Noruega es miembro de la iniciativa, su sistema NASAMS de corto a mediano alcance (también coproducido con Washington) puede convertirse en un futuro competidor.
Independientemente de los detalles, el proyecto deberá abordar el mismo desafío que enfrenta Kiev: cómo integrar diferentes sistemas de defensa aérea y coordinar su operación. Ucrania es actualmente un campo de pruebas perfecto para esa tarea. Sin embargo, los Estados europeos contarán con el desafío adicional de coordinar entre ellos los sistemas nacionales de defensa aérea y antimisiles. Solo entonces Europa tendrá una protección sólida contra la táctica ofensiva más efectiva de Rusia.
Qué significa el Sky Shield para Ucrania
La iniciativa podría tener un impacto positivo en las capacidades de defensa antimisiles de Ucrania. Después de todo, coordinar la producción y compra de armamento antimisiles es parte del plan. Los países participantes podrán optimizar este proceso realizando pedidos conjuntos y negociando en común los términos de los contratos, al tiempo que ajustan la distribución a las necesidades de cada miembro. Alemania, por ejemplo, probablemente aprovechará esta oportunidad para acelerar la producción de sus sistemas IRIS-T. Esto aumentaría significativamente las posibilidades de que Ucrania pueda pedir más armamento de este tipo en un futuro próximo para reforzar las unidades que Berlín ya ha suministrado a Kiev.
A medio plazo, Ucrania debería poder unirse a la iniciativa europea Sky Shield, fortaleciéndola significativamente en el proceso. Las Fuerzas Armadas de Ucrania cuentan con la experiencia y el equipo necesarios para realizar valiosas contribuciones. Junto con el IRIS-T, por ejemplo, Ucrania ya utiliza el sistema NASAMS, que podría desempeñar un papel clave en el proyecto. De hecho, las fuerzas ucranianas están construyendo actualmente todo un sistema de defensa antimisiles en torno a las armas occidentales modernas, lo que significa que pronto también contarán con la capacidad técnica para convertirse en un jugador de peso.
Lo que los integrantes del Sky Shield pueden aprender
Desde su invasión a gran escala el 24 de febrero, Rusia ha disparado casi 4.000 misiles de varios tipos contra Ucrania. Ningún país de Europa se ha enfrentado jamás a ataques tan masivos con misiles. Esto ha proporcionado al Ejército ucraniano una experiencia considerable en la destrucción de estos objetivos aéreos.
En un ataque reciente, Ucrania derribó 43 de los 83 misiles lanzados por Rusia (52 por ciento). Además, durante un ataque contra Kiev la semana pasada, la defensa aérea ucraniana logró interceptar todos los cohetes y drones dirigidos a la capital, probablemente con la ayuda de IRIS-T. Estos éxitos son notables, ya que Rusia realizó sus ataques simultáneamente desde el norte, el este y el sur, lo que ejerce una presión adicional sobre la coordinación de la interceptación de misiles. Durante el último mes, las Fuerzas Armadas ucranianas también han derribado más de 220 municiones Shahed-136 de fabricación iraní (pequeños misiles guiados por satélite). Y pronto, si la inteligencia estadounidense demuestra ser precisa, Ucrania habrá aprendido a destruir misiles fabricados en Irán.
La guerra de Rusia en Ucrania es, por lo tanto, una prueba para los modernos sistemas antimisiles occidentales en un conflicto militar de alta intensidad. Esto presenta una oportunidad única para que los fabricantes de armas descubran todas las fortalezas y debilidades de sus productos y, posteriormente, creen versiones más avanzadas de sus sistemas antimisiles. Europa puede extraer muchas lecciones valiosas de este test ucraniano. Además, dado que la iniciativa Sky Shield no es exclusiva de los países de la OTAN, Ucrania puede convertirse en un futuro miembro importante y contribuir a defender la primera línea de los cielos europeos.
El BCE y las excusas del mal estudiante
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 1 Noviembre 2022
Se ha reunido el consejo del Banco Central Europeo (BCE) y ha subido los tipos de interés de la zona euro en otros 75 puntos básicos, de manera que ha situado el precio del dinero en la eurozona en el 2%. En tres reuniones, el BCE ha subido 200 puntos básicos, incrementando la intensidad de la retirada de liquidez. Tras desperdiciar muchos meses negando la evidencia de la intensidad inflacionista; tras llegar a insinuar algunos de sus miembros que la tesis de la teoría cuantitativa del dinero estaba obsoleta; y tras renunciar a ejercer la responsabilidad que tiene con el único objetivo encomendado, que es la estabilidad de precios, después le entraron las prisas, las urgencias y la justificación de su retardo, como excusa de mal estudiante.
Meses diciendo que la inflación era transitoria; después, que la transitoriedad duraría algo más y, posteriormente, que había algún riesgo para que se consolidase y, con todo ese tiempo perdido, con la inflación en crecimientos de doble dígito en muchos países, entonces, tarde, muy tarde, se decidió a actuar. Lo hizo, además, con esas urgencias del estudiante que no ha hecho nada a lo largo del curso y que a última hora quiere remediarlo todo con un esfuerzo que ya no tendrá el mismo efecto y que, probablemente, alargue el tiempo que necesite: en el caso del estudiante, porque suspenda y tenga que ir a la convocatoria extraordinaria; en el caso del BCE, porque su tardanza haya hecho que la inflación se inserte en la cadena de valor y para combatirla haga falta mucho más tiempo y mucha más intensidad.
Así, en julio iba a subir 25 puntos y subió 50; en septiembre, iba a subir 50 y subió 75; ahora, mantiene los 75 (hubo momentos en los que el mercado descontó 100 puntos, pero el BCE no se atrevió a aplicarlos). Todo con prisa y con una intensidad mayor que la que habría sido necesaria de haber hecho bien su trabajo el BCE cuando tenía que hacerlo. Ahora, que ha dejado que la situación se enquiste y, por ello, no le queda más remedio que aumentar la intensidad, puede, por su lentitud de hace meses, provocar un impacto más negativo en la economía que ahora.
Además, tras la subida, Lagarde volvió a dar un giro en su comparecencia para anunciar que las subidas se suavizarían y que su mente la tienen puesta en quienes lo pasan peor. Si así fuese, no desatenderían a su único objetivo, que es velar por la estabilidad de precios, pues la inflación es lo que más perjudica a la economía, especialmente a las personas con menos recursos, pues consumen mucho más en proporción a su renta, que les lleva a perder más poder adquisitivo. ¿Qué desea el BCE? ¿Volver a detenerse y no terminar el trabajo que tiene que realizar? Si así lo hace, tendrá que volver a intensificar su política monetaria restrictiva durante más tiempo, con mayor perjuicio para la economía, porque habrá provocado que, primero, la inflación disminuya el poder adquisitivo de los agentes económicos y, después, habrá intensificado la caída económica por su actuación tardía.
La policrisis de España: ¿qué será lo siguiente?
Daniel Rodríguez Asensio. LM. libertad digital. 1 Noviembre 2022
La economía española ya ha entrado en estanflación, mientras que la deuda pública sigue disparada y el empleo que se crea es público.
El Banco de España ha sido claro en su análisis de la situación económica española: tras la peor evolución durante la pandemia de toda Europa, la peor recuperación y una de las crisis inflacionistas más acusadas del Viejo Continente (a pesar de nuestra baja exposición a la invasión en Ucrania)… llega una situación de "policrisis".
Este palabro no me lo he inventado yo. Es el que ha usado el propio organismo monetario a la hora de describir la situación actual. Merece la pena pararse a pensar en profundidad a lo que se refiere:
Por una parte, y según los datos que el INE ha facilitado esta semana, España está ya oficialmente en estanflación. El PIB está estancado (crecimiento del 0,2% trimestral) y la inflación, a pesar de la desaceleración, continúa por encima del 7%. Debemos recordar que nuestra economía, de facto, ya estaba en estanflación desde que comenzó la crisis inflacionista, pues somos el único país europeo que no ha recuperado los niveles de riqueza previos a la crisis del Covid19. Ahora, a pesar de los esfuerzos de muchos analistas mainstream y de los medios afines del gobierno, ya es oficial.
En esta columna alertamos de la deriva estanflacionista que estábamos cogiendo en agosto de 2020 (lean), volvimos a advertir en junio de 2021 (lean), y en este año hemos abordado el asunto en 3 ocasiones (lean, lean y lean). Como en tantas otras ocasiones, los agoreros de derecha, desafortunadamente, hemos tenido razón, y ahora el país se encuentra en una situación de difícil salida, y sin apenas herramientas para combatirla.
A estas dos crisis (la económica y la inflacionista) debemos añadir la inestabilidad en los mercados financieros. Veamos algunos eventos acaecidos durante las últimas semanas:
Ha sido necesaria la intervención de urgencia de los bancos centrales de Reino Unido, Japón y China para evitar el colapso de sus respectivas divisas.
Hemos asistido al desplome de la cotización de muchas de las grandes tecnológicas en Estados Unidos por la debilidad de sus resultados financieros.
Credit Suisse, tras los avisos que llevan dando sus indicadores de riesgo en los últimos meses (lean este artículo de julio de este año), ha requerido de un rescate de la FED, otro de Arabia Saudí y de un plan de ajuste de 9.000 personas.
Los tipos de interés de la deuda pública en prácticamente todo el mundo están en niveles de 2007/2008.
El Banco Central Europeo ya alerta de un empeoramiento de las condiciones financieras en los créditos de la Eurozona.
Y el FMI alerta de que las condiciones de estrés en los mercados financieros están empeorando y, si bien es cierto que aún estamos lejos de los niveles de 2008, la evolución es preocupante.
Lo diré de otra manera: La economía mundial aún no presenta ningún síntoma de crisis financiera, pero la amenaza es cada vez más evidente… y peligrosa.
España se enfrenta a una situación de esta complejidad con la mayor tasa de paro de toda la Eurozona, una deuda pública de casi el 120% del PIB, un déficit público estructural (esto es, independiente del ciclo económico) del 4%, y con una política económica equivocada de principio a fin que, en lugar de proteger nuestra economía y fortalecerla ante cualquier evento internacional que pueda producirse, lo fía todo a la intervención del BCE y al rescate de Europa.
Una ensoñación que, si bien siempre tuvo las patas muy cortas, ahora ya se demuestra como un modelo económico obsoleto y fallido. Veamos algunos de los indicadores que hemos conocido esta semana:
El crecimiento económico, como ya hemos comentado, es prácticamente inexistente (0,2%). Este dato, además, se produce en un contexto en el que:
El consumo de los hogares se desploma a la mitad.
El consumo administraciones públicas sube 1 décima.
La inversión (formación de capital) cae 3 puntos.
El sector de la construcción, en contracción por segundo trimestre consecutivo.
La productividad, tanto por puesto de trabajo como por hora efectivamente trabajada, vuelve a desacelerar y se sitúa en valores muy bajos.
Y los impuestos (+7,2%) continúan creciendo notablemente por encima de la remuneración de asalariados (+4,8%)
En relación con la inflación, difícilmente se puede considerar un buen dato el 7,3% que hemos registrado en octubre. I) Triplica el valor de referencia del BCE (2%); ii) Continúa dejando a España por encima de la media de la Unión Europea en si tenemos en cuenta la media de los últimos 12 meses; y iii) Los productos básicos, previsiblemente, seguirán creciendo a doble dígito.
Y, ¿qué hay del mercado de trabajo? Los datos de la EPA que hemos conocido arrojan una cifra muy similar a la de la desaceleración de 2019, aunque con una salvedad: 2 de cada 3 empleos se han creado en el sector público. El paro continúa al alza y, lo más importante, España continúa ostentando el dudoso honor de tener la mayor tasa de paro de toda la Eurozona.
En definitiva, nada que celebrar para un país que, tal y como preveíamos (lean) se enfrenta a una desaceleración en el último trimestre del año y que, muy probablemente (así lo ha predicho la AIReF) entrará en recesión técnica en el primer trimestre de 2023.
¿Qué tenemos por delante?
La inflación está dando un respiro de forma consistente tanto en Estados Unidos como en Canadá. Además, los principales bancos centrales del mundo parece que están moderando su discurso hacia un panorama menos exigente con la subida de precios.
¿Esto significa que los tipos van a dejar de subir? Difícilmente será así en los próximos meses. Pero sí que puede ocurrir que se produzca una desaceleración en el ritmo de aplicación de la política monetaria. Esto significa, aunque aún está por confirmar, que las subidas de tipos podrían ser menos agresivas y más distanciadas en el tiempo a principios de 2023.
Esto, sin embargo, no va a solucionar los problemas que arrastran países como el nuestro. Sin reformas estructurales y con una política económica orientada a destruir riqueza, lo normal es que nuestro país permanezca en recesión en el cómputo del año (mi escenario base sigue estando en torno al -1%), y con ella se continuará destruyendo empleo y las cuentas públicas sufrirán un deterioro adicional.
Ahora bien, el tipo de interés de las nuevas emisiones ha ascendido hasta niveles no vistos desde 2013. Esto, junto con el hecho de que el BCE ha sido el principal comprador de nuestra deuda pública durante los últimos 2 años nos convierte en un país especialmente vulnerable ante cualquier evento financiero que tenga un mínimo carácter sistémico. Si Europa nos cierra el grifo y/o la situación en los mercados financieros se recrudece por las tensiones con Credit Suisse, Deutsche Bank, o cualquier otro banco sistémico, seremos, junto con Italia, los primeros en sufrir sus efectos.
Todo lo anterior, suponiendo que no hay ningún efecto contagio de la situación de los mercados de renta variable que ya se está produciendo en lugares tan importantes como Estados Unidos. El Ibex 35 tuvo una evolución muy discreta durante los años de recuperación económica, y por eso ahora tampoco está sufriendo las correcciones de otros índices. Pero si la aversión por el riesgo a la renta variable se dispara, no debemos descartar una crisis financiera en el sector privado que afecte a algunos de nuestros "campeones nacionales", lo cual sería un elemento más para la "policrisis" de la que alerta el Banco de España.
En cualquier caso, mientras no haya un cambio de rumbo en la estrategia de política económica y se de más peso a la evolución del sector privado, la estanflación permanecerá en nuestras vidas. Podremos crecer un poco un año y decrecer al siguiente, pero no recuperaremos los niveles de riqueza previos a la pandemia en muchos años.
Un golpe y fraude constitucional en toda regla
OKDIARIO. 1 Noviembre 2022
Pese a que la Carta Magna subraya que la renovación del Tribunal Constitucional debe realizarse por tercios y que el propio organismo dejó claro en junio que la renovación conjunta de los cuatro miembros -de doce- era «un requisito imprescindible para formar parte del Tribunal», ahora, con el apoyo de la mayoría «progresista» del TC, ha cambiado de criterio y opta por «dar el plácet» a los miembros propuestos por el Gobierno, aunque lleguen sin los dos candidatos que corresponden al CGPJ.
Parece evidente que las presiones del Ejecutivo socialcomunista están surtiendo efecto y que en el propio Tribunal Constitucional hay miembros dispuestos a hacer una interpretación laxa de la Carta Magna, tan laxa como para cambiar literalmente el sentido del texto constitucional. En suma: que como no puede por las buenas -suspendido el pacto para la renovación del CGPJ por el PP si el presidente sigue en sus trece de rebajar el delito de sedición para favorecer a los golpistas catalanes-, Pedro Sánchez ha decidido dar un golpe institucional en toda regla y asaltar, con la connivencia de algunos magistrados, el Constitucional. Así de claro. Lo que busca, obviamente, es garantizarse una mayoría favorable en asuntos tan sensibles como la ley del aborto, la reforma educativa de la Ley Celáa o la ley de la eutanasia. Este órgano también sería el encargado de revisar un nuevo Estatut con un Poder Judicial propio para Cataluña si finalmente los independentistas de ERC llegan a impulsarlo.
La norma deja claro que los cuatro magistrados pendientes de renovación -dos a propuesta del Gobierno y los otros dos, por el CGPJ- tienen que serlo en bloque. No de dos en dos, sino los cuatro a la vez (un tercio del tribunal), pero Sánchez está dispuesto a nombrar a sus dos candidatos sin esperar al CGPJ. Es un fraude constitucional en toda regla, pero con este personaje lo del imperio de la ley es un eufemismo.
No hay beneficio «caído del cielo» más alto que el de Hacienda
OKDIARIO. 1 Noviembre 2022
El mantra preferido del Gobierno es que banca y eléctricas tienen que pagar más impuestos por los denominados beneficios «caídos del cielo»; esto es, los derivados del incremento de los precios. Pues bien: no hay beneficio «caído del cielo» más alto que el que está obteniendo el Gobierno socialcomunista como consecuencia de la inflación. De acuerdo con los datos de Hacienda, en los primeros nueve meses del año el fisco ha recaudado por impuestos 181.830 millones de euros, frente a 153.917 millones del periodo enero-septiembre de 2021. Son casi 28.000 millones de euros más que no han ido destinados, ni muchísimo menos, a aliviar el bolsillo de los contribuyentes. Y es que, por supuesto, la cantidad empleada por el Ejecutivo para mejorar la vida de los españoles en estos momentos de crisis no llega a la mitad de esos 28.000 millones de euros. Lo sensato sería que ese exceso de recaudación -ya que Hacienda somos todos- fuera al bolsillo de los españoles por la vía de una reducción de impuestos, pero Pedro Sánchez -que está haciendo negocio a costa del sufrimiento de la gente- no está dispuesto con el argumento de que el Estado de bienestar no puede permitirse aliviar la carga fiscal debido al esfuerzo que está haciendo el Estado en las actuales circunstancias.
Es un argumento falaz, porque si Sánchez emplea menos de la mitad de lo recaudado en ayudas, las cuentas no engañan. La otra mitad que se guarda está sirviendo para impulsar la compra activa de votos con la mirada puesta en las próximas elecciones. No deflactar la tarifa del IRPF le ha supuesto al Ejecutivo elevar la recaudación de manera nunca vista, lo mismo que el IVA, pero ese excedente ni muchísimo menos se ha empleado en aliviar la carga fiscal, sino todo lo contrario. Dicen que Hacienda somos todos, pero unos, empezando por Pedro Sánchez, más que otros. Pedro Sánchez y los beneficiarios del pesebre socialcomunista.
Machaque a la economía productiva: 17 millones de nóminas privadas sostienen a 14,2 públicas
Nunca antes en la historia de España la economía productiva había tenido que sostener un nivel de empleo público y pensionistas tan elevado.
Beatriz García. libertad digital. 1 Noviembre 2022
El envejecimiento demógrafico y el afán de los políticos por promover el empleo público y el asistencialismo ha generado un problema estructural en España que se está convirtiendo en una peligrosa bomba de relojería: cada vez son más las nóminas públicas que tiene que costear el sector privado.
Además de confirmar el verano negro que ha sufrido el mercado laboral, la Encuesta de Población Activa (EPA) de la semana pasada reveló que nuestro país rompió entre junio y septiembre la escalofriante barrera de los 3,5 millones de funcionarios a sueldo de todo tipo de Administraciones.
Nunca antes en la historia de España la economía productiva había tenido que sostener un nivel de empleo público tan elevado. Aunque con el anterior gobierno del PP este número también fue en aumento, desde que gobierna Pedro Sánchez, la cifra de funcionarios se ha disparado en 388.400 personas.
Más de 9 millones de pensionistas
Otro récord que hemos conocido recientemente sobre el número de personas dependientes del Estado está en la cantidad de pensionistas a cargo del presupuesto público. Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad Social, el número de personas que reciben una pensión contributiva alcanzó los 9,02 millones en octubre, mientras que el número total de estas prestaciones llegó hasta las 9,96 millones (hay ciudadanos que reciben dos pensiones).
La pensión principal es la de jubilación para 6,2 millones de personas, y la de viudedad lo es para 1,6 millones. Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (943.539), orfandad (323.925) y favor de familiares (43.766).
17 millones de nóminas privadas
La EPA del tercer trimestre también desveló que apenas son 17.039.600 las nóminas privadas (incluyendo autónomos) las que tienen que hacer frente a todos estos gastos. Además, esta cifra continúa por debajo del récord que se produjo en España en el año 2007, cuando llegó a haber casi 17,9 millones de trabajadores a cuenta del sector privado.
De hecho, como se observa en la siguiente tabla, este verano el sector público creó el doble de empleos que el privado (52.300 frente a 25.400), un fenómeno que no ha ocurrido en otros trimestres anteriores y que confirma la insostenibilidad de la situación.
En definitiva, si sumamos los 9 millones de pensionistas a los 3,5 millones de funcionarios más los casi 1,7 millones de personas que se beneficiaron en septiembre de alguna protección por desempleo estaríamos ante 14,2 millones de nóminas o ayudas públicas que recaen sobre las espaldas de los 17 millones de salarios privados, una brecha difícil de soportar en el tiempo.
Queipo de Llano: inquina y desagradecimiento
Pedro Fernández Barbadillo. libertad digital. 1 Noviembre 2022
AGonzalo Queipo de Llano no costaba mucho arrastrarle a una conspiración. Ya participó en varias contra Alfonso XIII y el dictador general Miguel Primo de Rivera. Se metió en la organizada por el general Emilio Mola después de que el Frente Popular destituyera a su consuegro Niceto Alcalá Zamora de la presidencia de la República de manera inconstitucional en abril de 1936.
Tampoco era Queipo una persona que se caracterizase por su discreción y su prudencia. José María Pemán definió al general Franco como "la persona que mejor se calla en España". Queipo llamó a su compañero en Marruecos "Miss Canarias" por sus excusas para implicarse en el golpe de Estado que preparaba Emilio Mola en la primavera y el verano de 1936.
Cuando se fijó la fecha para el alzamiento, después del impulso que le dio el secuestro y asesinato de José Calvo-Sotelo, el 13 de julio, por policías del Gobierno y pistoleros del PSOE, Queipo cumplió sin vacilaciones, a diferencia de otros.
El militar castellano (nació en Tordesillas en 1875) se apoderó de Sevilla con unos audaces golpes de mano: primero, penetró en la sede del gobierno militar, acompañado de un único oficial, detuvo al general al mando, José Fernández de Villa-Abrile, sublevó a la guarnición con el concurso de los tenientes y los capitanes; y empleó su famoso ardid de pasear por Sevilla en cinco camiones a unos 40 legionarios llegados en tres aviones desde Tetuán.
Simultáneamente, descubrió la ‘guerra psicológica’ mediante sus charlas radiofónicas, en las que amenazaba con todo de tipo de castigos y venganzas a los milicianos. A lo largo del verano de 1936, defendió Córdoba y unió la Granada sitiada con el resto de la zona que dominaba. Franco, elevado a generalísimo con su voto, le nombró jefe del Ejército del Sur.
En condición de tal, reaccionó al ataque del Ejército Popular en la batalla de Peñarroya, comenzada la víspera de Reyes Magos de 1939, una operación de distracción lanzada por el general Vicente Rojo para frenar la ofensiva franquista en Cataluña. Los fantasiosos planes del jefe del estado Mayor Central de la República incluían instrucciones para tomar Córdoba y hasta Sevilla.
Popularísimo en Sevilla
Acabada la guerra, Queipo de Llano volvió a sus enredos, ya que se sentía menospreciado por Franco, de quien había sido superior. Otros generales hicieron lo mismo, como Juan Yagüe, Alfredo Kindelán y Antonio Aranda, y se mezclaron con los alemanes y los británicos. Franco, el último de los personajes españoles en sublevarse contra la República, fue el primero en someter al generalato español a la disciplina del poder civil, aunque también es cierto que los conspiradores de uniforme eran alentados por los conspiradores de corbata.
Franco ascendió a Queipo a teniente general, pero no le concedió la Laureada hasta 1944. Y en abril de 1950, en el undécimo aniversario de la victoria nacional, le otorgó el título de marqués, merced que a un republicano como él no le sentó nada bien.
La ‘memoria’ izquierdista y el clericalismo católico quieren negar dos hechos irrefutables. Uno es la inmensa popularidad de Gonzalo Queipo de Llano en Sevilla, donde, aparte de su labor en la guerra, realizó numerosas obras de mejora y de caridad. Se puede comprobar en las fotos de las visitas del militar a la ciudad y de su entierro. Y el otro es el agradecimiento de la Hermandad de la Esperanza Macarena por haber salvado varias de las iglesias de Sevilla del fuego de los rojos y haber contribuido a la construcción de la basílica actual, que aprobó su nombramiento como hermano mayor honorario y su enterramiento en el templo. Transcurridos setenta años, la Hermandad (y el arzobispado) colabora sin reservas con la profanación de la tumba de su ilustre cofrade.
Y si asombra la inquina de la izquierda con quienes la derrotaron, descorazona el desagradecimiento de las instituciones que tanto deben a personas como Gonzalo Queipo de Llano, empezando por la supervivencia de sus miembros en los años 30.
Al menos Franco se portó con él mejor que los meapilas que están deseando tener la fiesta en paz… aunque el baile acabará como el rosario de la aurora. El paso siguiente de los ‘memorialistas’, será la eliminación dentro de las iglesias de las placas y cuadros en homenaje a los católicos martirizados por los socialistas y los comunistas. Y a continuación, los borrarán del calendario litúrgico. Ya están en ello. Y los clericales tragarán.
Arendt frente a Eichmann: una introducción
JUAN P. LEDESMA. libertad digital. 1 Noviembre 2022
Oh Alemania... uno se ríe escuchando las conversaciones que salen de tu casa, pero el que te ve echa mano del cuchillo.
Bertolt Brecht (1933).
Eichmann en Jerusalén, que lleva el subtítulo Un estudio sobre la banalidad del mal, fue publicado por primera vez como libro en 1963 por la editorial Viking Press de Nueva York1. No obstante, en la contraportada se especifica que "los contenidos de este libro, ligeramente abreviados y, en todo caso, con una leve diferencia de forma, aparecieron originalmente como una serie de artículos en The New Yorker". En efecto, Hannah Arendt había sido corresponsal en Jerusalén para esta revista neoyorquina y, entre febrero y marzo de 1963, se publicaron en cinco entregas los artículos que informaban al público americano acerca del famoso proceso contra Adolf Eichmann. Corría el año 1960 cuando los servicios secretos israelíes, que habían recibido información confidencial del fiscal general de la RFA, Fritz Bauer, pudieron localizar cerca de Buenos Aires y, posteriormente raptar, al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. Pasarían dos años hasta que se ejecutara la sentencia de muerte dictada por la corte suprema de justicia israelí (mayo de 1962), y es curioso que Hannah Arendt empezara a componer un informe exhaustivo del cúmulo de materiales dispersos después de esta ejecución, durante el verano de 1962, según ella misma nos comunica en los "reconocimientos" del final.2 Lo terminaría en el invierno de 1962 y lo publicaría como libro un año después en los Estados Unidos de América y en Inglaterra (Londres: Faber and Faber 1963), quizás queriéndose acercar también al viejo continente que despertaba a los "felices 60" después de la larga noche de la posguerra.
No puedo menos que quedarme admirado con la señora Hannah Arendt. Eran tiempos de clarividencia, tiempos de entusiasmo y amistad que se reflejan en su perfecta argumentación y en la claridad meridiana de su lenguaje. Sin tapujos, me alegra haber leído la primera edición en inglés antes que la traducción al alemán con ese largo prólogo del historiador Hans Mommsen3 —alemán de origen judío, como la misma Arendt— llena de complicadas frases con las que trata de desmontar la luminosa arquitectura de la filósofa. Sí, Arendt opone a menudo la metáfora de la luz frente a la oscuridad, al igual que su maestro y mentor Karl Jaspers, al que admiraba y respetaba. No puedo juzgar si era cosa del "espíritu de los tiempos" [Zeitgeist] a principios de los sesenta o si se trataba de una generación que había sufrido tanto, viviendo en contradicciones, que se veía obligada existencialmente a la búsqueda apasionada de la verdad.
No hay que olvidar que entonces, a comienzos de los años sesenta, alcanzaba su punto culminante la guerra fría con los dos bloques enfrentados ideológicamente, y que por esa misma época en que transcurría el juicio contra Adolf Eichmann se había decidido levantar el Muro de Berlín4. Un día después de que se cerraran todos los accesos a Berlín Oeste5 finalizó el proceso, y los jueces en Jerusalén se retiraron durante cuatro meses a deliberar y analizar el ingente material aportado, para emitir finalmente primero un veredicto de culpabilidad y luego una sentencia de muerte. La sentencia no se ejecutaría hasta mayo de 1962, después de sucesivas apelaciones y solicitudes de clemencia. Eichmann fue colgado como también lo fueron otros tantos criminales de guerra nazis tras los juicios de Núremberg.
El contenido
En el índice6 se contempla la perfecta estructura del libro en líneas temáticas que, aunque relacionadas, persiguen una pauta explicativa y didáctica. Hay primero un capítulo dedicado a la Casa de Justicia de Jerusalén [Beth Hamishpath]7 que, aparte de la mera descripción del escenario donde se celebraría el juicio, no se priva de una crítica irónica a un proceso "arreglado" desde un principio como un gran espectáculo ante el mundo. Sigue con una descripción biográfica y psicológica del acusado (Adolf Eichmann)8 para, en el siguiente capítulo, entrar más en detalle sobre los cargos que desempeñó dentro de la maquinaria de exterminio nacional-socialista: era un "experto" en la cuestión judía9. Pero Arendt huye del camino fácil y de las generalizaciones, así que, apoyándose en abundante documentación a la que también se refiere en las "fuentes" del final, detalla histórica y sistemáticamente las fases por las que pasó la burocracia nazi hasta llegar a la llamada "solución final": expulsión10, concentración11 y, por último, asesinato en masa de los judíos12. Un capítulo está por supuesto dedicado a la Conferencia de Wannsee13, que se celebraría a orillas del río Havel (Berlín) en enero de 1942. Fue quizás el punto culminante en la adopción de la Solución Final ansiada por Hitler, pero la referencia a esta conferencia es sobre todo para dilucidar el papel puramente protocolario que desempeñó en ella Adolf Eichmann. Hannah Arendt vuelve una y otra vez sobre la personalidad de este burócrata nazi para revelarnos que apenas se le consideraba a la hora de tomar decisiones, pero sí para poner en marcha los resortes administrativos que las llevaran a efecto. Era, en ese sentido y en otro, un funcionario eficiente y ambicioso que colaboraba con entusiasmo para ejecutar los planes de sus jefes. Era también "el experto" en cuestiones judías, no lo olvidemos.
Arendt, después de dejar a Eichmann "lavándose las manos" como Poncio Pilatos —y es curiosa la alusión al Nuevo Testamento que aparecerá más de una vez en el libro; no olvidemos que la filósofa pertenecía a la corriente del judaísmo secular—, nos habla en el siguiente capítulo de los "Deberes de un ciudadano celoso de la ley"14. Hannah Arendt comienza este capítulo con un acerado comentario al "ultrajante" [outrageous] atrevimiento de Eichmann, que pretende invocar al filósofo Kant como justificante de sus actos. Conviene aclarar aquí lo que la misma Hannah Arendt hace en este capítulo, es decir, que la máxima kantiana expuesta en la Crítica de la Razón Práctica de "actúa de tal manera que el principio que guía tus acciones pudiera convertirse en ley universal", la distorsiona Eichmann para identificar "el principio que guía sus acciones" con la ley emitida por los legisladores, en este caso del Tercer Reich. Arendt precisa que la idea del "imperativo categórico" kantiano es justamente lo contrario, "que cada hombre debería ser un legislador en el momento que empieza a actuar: que utilizando su 'razón práctica' uno mismo encuentra los principios que podrían o deberían ser los mismos que rigen la ley". En la entrevista con Joachim Fest de 196415, Arendt vuelve sobre este motivo en la conducta de Eichmann y llega a decir que "Según Kant, ningún hombre tiene el derecho de obedecer"16, lo que ha sido repetidamente malinterpretado y difundido bajo el conocido eslogan "Nadie tiene derecho a obedecer", pero lo que en realidad quiere decir es que nadie puede justificarse obedeciendo por encima de otras consideraciones. Otra precisión esclarecedora al respecto concierne al carácter de los alemanes o, en este caso, algo que es típicamente alemán. Según la filósofa —ella misma nacida y educada en Alemania—, en este país una persona "respetuosa de la ley" no solamente la obedece, sino que, en su celo, actúa como si fuera el legislador de las leyes que obedece...17 Con lo cual tenemos una confusión evidente del principio kantiano que se da en el común de la población y que, en este caso, se arroga la figura oportunista, pero de pocas luces, de Adolf Eichmann.
La labor de Arendt es ciertamente exhaustiva y sin concesiones, porque en los siguientes capítulos se lanza a describir las deportaciones en las diferentes áreas del Reich conquistado por los alemanes: empieza por la misma Alemania, Austria y el Protectorado de Bohemia y Moravia18, sigue con las deportaciones en Europa occidental (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca e Italia)19, continúa por los Balcanes (Yugoslavia, Bulgaria, Grecia y Rumanía)20 y, por último, las deportaciones desde "Europa central" (Hungría y Eslovaquia)21. Arendt especifica siempre que había categorías entre los judíos deportados22 y que, en general, cuanto más "hacia el este" y menos peso en la categoría social (o económica) tuvieran estos, peor se los trataba, a lo que no fue ajeno el Judenrat23 que negoció con los nazis el mejor trato a ciertos ciudadanos judíos de prestigio o dinero24. El capítulo 13 —Los centros de muerte en el este25— es quizás el más crudo de todos por la sobria descripción que hace Hannah Arendt, basándose en la documentación a su alcance, para tratar de dilucidar la parte real de responsabilidad que le cupiera a Eichmann de estos asesinatos en masa.
Lectorado: Francisco Rodríguez Criado
Sobre ello y otras cosas hablaremos más adelante, en los siguientes artículos de la serie.
1 Arendt, H. Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil. Viking Press 1963
2 "Acknowledgments, Sources, and Bibliography" in: Arendt, H. Eichmann in Jerusalem.
Faber & Faber 1963, p. 259
3 Mommsen, H. "Hannah Arendt und der Prozeß gegen Adolf Eichmann" in: Arendt, H. Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalität des Bösen. Reclam, 1990, s. 5-48
4 En abril de 1961 se abría el proceso contra Eichmann en Jerusalén.
5 El 13 de agosto de 1961
6 Contents. A partir de ahora utilizaré la edición en inglés de Faber & Faber en 1963, Eichmann in Jerusalem, para todas las referencias a este libro.
7 "The House of Justice" in: Arendt, H. Eichmann in Jerusalem. Faber & Faber 1963, p. 1-17
8 "The Accused" Arendt, H. Ibd. p. 18-31
9 "An Expert on the Jewish Question" Arendt, H. Ibd. p. 32-50
10 "The First Solution: Expulsion" Arendt, H. Ibd. p. 51-62
11 "The Second Solution: Concentration" Arendt, H. Ibd. p. 63-77
12 "The Final Solution: Killing" Arendt, H. Ibd. p. 78-98
13 "The Wansee Conference, or Pontius Pilate" Arendt, H. Ibd. p. 99-119
14 "Duties of a Law-Abiding Citizen" Arendt, H. Ibd. p. 120-134
15 Arendt, H. Fest, J. "Die Rundfunksendung vom 9. November 1964" en: Eichmann war von empörender Dummheit. Gespräche und Briefe. Piper 2011, p. 36-60
16 "Kein Mensch hat bei Kant das Recht zu gehorchen". Arendt, H. Fest, J. Ibd. p. 44 (para la traducción de esta frase tan críptica, me he apoyado en la versión española de La promesa de la política, editorial Paidós 2008)
17 Arendt, H. Eichmann in Jerusalem. Faber & Faber 1963, p. 122
18 "Deportations from the Reich: Germany, Austria, and the Protectorate" Arendt, H. Ibd. p. 135-145
19 "Deportations from Western Europe: France, Belgium, Holland, Denmark, Italy" Arendt, H. Ibd. p. 146-162
20 "Deportations from the Balkans: Yugoslavia, Bulgaria, Greece, Rumania" Arendt, H. Ibd. p. 163-175
21 "Deportations from Central Europe: Hungary and Slovakia" Arendt, H. Ibd. p. 176-187
22 Genial el colofón de este capítulo en el que Arendt critica la noción de judíos "prominent" por encima de otros más humildes. Arendt, H. Ibd. p. 119
23 Se trata de un Consejo Judío impuesto por los nazis en los territorios ocupados. Arendt, H. Ibd. p. 178-181
24 Arendt, H. Ibd. p. 106-107
25 "The Killing Centers in the East" Arendt, H. Ibd. p. 188-199
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Los errores de Feijóo
CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 1 Noviembre 2022
El actual presidente del PP y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, se ha dejado bastantes pelos en la gatera en todo el lamentable episodio de la negociación con el Gobierno de la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Es verdad que la campana le salvó en el último minuto, pero vista la insistencia este lunes de Elías Bendodo al decir que "las negociaciones están paralizadas, pero no rotas", y que si Sánchez se compromete por escrito a no rebajar el delito de sedición esas negociaciones se podrían retomar, o bien la actual dirección del PP es un poco masoquista, o no se han enterado todavía de lo que tienen enfrente.
Sánchez lleva aplicando un plan preconcebido para cargarse el régimen constitucional del 78, desde que llegó a la Moncloa en 2019. Ese plan necesita como el comer controlar el Tribunal Constitucional para que este organismo no ponga obstáculos a la hora de desmontar el citado régimen constitucional: desde la autorización de un referéndum en Cataluña hasta mantener intacta la infumable ley de memoria democrática, pasando por no echar para atrás leyes ya recurridas ante el TC como la del aborto, la de la eutanasia, la de educación o en un futuro la ley Trans, que suponen un cambio radical en el modelo de sociedad.
Sentarse a negociar "algo" con un personaje como Sánchez es una temeridad y, si ese "algo" afecta al control político de la justicia y del Tribunal Constitucional, aparte de temerario es un grave error. Con este Gobierno, con este PSOE, como reconoció el propio Feijóo al día siguiente de la ruptura de las negociaciones, no hay nada que negociar. Muchas de las razones esgrimidas por el presidente del PP para justificar su negativa a seguir negociando, eran perfectamente válidas, antes de que Sánchez le confirmara su intención de modificar el Código Penal para reducir las penas por el delito de sedición.
A veces da la impresión que Feijóo tiene una idea de la política y de los políticos más del periodo de la transición o de los primeros gobiernos de la democracia, donde efectivamente se llegaron a grandes acuerdos entre las principales fuerzas políticas. Pero eso ha cambiado, ya no es posible en la actualidad, porque la izquierda ha roto todos los puentes y sólo quiere imponer su modelo político y de sociedad. Todo empezó con la llegada de Zapatero al poder en el 2004. Y Sánchez no solamente ha sido un buen heredero de las políticas de aquel, sino que las ha corregido y aumentado, entre otras cosas, porque para mantenerse en el poder se ha apoyado en lo mejor de cada familia: los independentistas golpistas de ERC, los herederos políticos de ETA, Bildu, y los nacionalistas vascos del PNV, que siempre están ahí para ver que pueden "pillar".
Con el Presidente del PNV, Andoni Ortuzar, se reunió Feijóo la pasada semana, justo en la víspera que se conociera que ese partido había arrancado a Sánchez en la negociación para apoyar los presupuestos que se autorizarían las selecciones vascas en deportes como el surf y la pelota vasca, algo que para nada es una cuestión menor ni anecdótica. El PNV nunca da puntada sin hilo.
Otro grave error que viene cometiendo Feijóo desde que hace siete meses llegó a la presidencia del PP es considerar a los nacionalismos como parte del sistema. ¿Qué más tendrán que hacer estos nacionalismos para demostrar su desapego, su deslealtad hacia el régimen constitucional del 78 y su deseo, si eso fuera posible, de dejar de formar parte de España? El PNV ya lo intentó con el plan Ibarretxe, y los independentistas catalanes con el proceso que tuvo su punto álgido en el referéndum ilegal de hace cinco años.
Feijóo ha salido bastante tocado de este episodio de la negociación del CGPJ y no precisamente por las razones que han esgrimido desde el Gobierno y desde el PSOE. Es de esperar que el líder del PP saque las conclusiones correctas de lo que le ha pasado, que corrija todo lo que tenga que corregir y que no pierda de vista que el objetivo prioritario que deben tener tanto el PP como VOX es echar democráticamente a Sánchez del poder en las próximas elecciones generales.
Seguro que Pedro Sánchez sabe de qué hablo
IVÁN VÉLEZ. gaceta. 1 Noviembre 2022
Coincidiendo con el quinto aniversario de su huida de España escondido en un maletero, Carles Puigdemont ha publicado en su perfil de Twitter una epístola titulada, Cinco años de exilio, en la que, además de repetir los habituales lugares comunes del golpismo catalanista, el prófugo, que fantasea con ser el 130º Presidente de la Generalidad, afirma que durante este quinquenio de acogida europea, además de forjar una estrecha amistad con el rapero Valtónyc, dice haber recibido la visita de algunos miembros del PSOE, que le han generado «expectativas de un buen trato, vía reforma del Código Penal y un indulto siempre y cuando accediera a comparecer ante el Supremo». En la carta, la revelación de estas visitas viene acompañada por una afirmación más sutil: «Seguro que Pedro Sánchez sabe de qué hablo». O lo que es lo mismo, el PSOE estaría dispuesto a allanar el camino de regreso a España de quien fuera acusado por el Juez Llarena de los delitos de rebelión y malversación.
La maniobra, trasladada a un Puigdemont que se muestra, al menos en sus manifestaciones epistolares, firme en sus secesionistas convicciones, sería análoga a la orquestada a favor de quienes le acompañaron en la proclamación de la efímera –apenas unos segundos- República catalana. Con un PSOE dispuesto a terminar con el delito de sedición y pródigo en la concesión de indultos, el huido, ensombrecido por la férrea alianza que une a Sánchez con los herederos de Companys, exhibe un punto de orgullo que muchos de sus seguidores, los mismos que son capaces de creerse lo del exilio, podrían interpretar como una muestra de altura de miras, como un sacrificio personal en aras de la tan ansiada independencia de Cataluña.
Como recurso de consumo interno, la carta de Puigdemont puede ser útil al de Amer para retener a cierta porción de secesionistas, que verán en la actitud de ERC una suerte de colaboracionismo con el Estado español. De todos es conocida la pugna existente dentro de las filas lazis, las mismas que, salvando las distancias, ya expusiera Orwell en su Homenaje a Cataluña. La división denunciada por Puigdemont, que cierra su carta con un «continuamos; y tanto que continuamos», no ofrece novedad alguna en un ámbito en el que conviven diversas fuerzas políticas únicamente unidas por su odio a España. Nada nuevo bajo el sol catalanista.
La división entre las fuerzas hispanófobas es, sin duda, lo más deseable para la Nación española, sin embargo, ese «Seguro que Pedro Sánchez sabe de qué hablo» ofrece materia para la inquietud, pues por todos es sabido y asumido que la trayectoria del político madrileño está marcada por el embuste hasta unos extremos tales, que sus mentiras ya ni siquiera le pasan factura, entre otras razones porque su partido ha trabajado denodadamente en la polarización de la sociedad española. Así, los incumplimientos y la entrega a los enemigos de España, apenas pasan factura a una formación, el PSOE, hábil en el manejo de prietas redes clientelares siempre dispuestas a encontrar argumentos –la lucha contra la extrema derecha o contra el franquismo en pleno 2022- para cerrar filas en torno a un líder perfectamente capaz de mercadear con la soberanía de la nación que gobierna.
"Seguro que Pedro Sánchez sabe de qué hablo"
PABLO PLANAS. libertad digital. 1 Noviembre 2022
De Puigdemont se ríe ya hasta el excorresponsal del New York Times en España Raphael Minder, quien fuera uno de los propagandistas internacionales del golpe de Estado. Sus delirantes crónicas a favor de los separatistas contribuyeron a refrescar la Leyenda Negra. La única diferencia entre Minder y aquel ganador del premio Pulitzer del mismo periódico por unas crónicas bélicas de Afganistán que redactaba sin salir de su apartamento en Nueva York es que Minder estaba en España cuando elaboraba sus imaginativos panfletos sobre el "procés". Cualquier relación con la realidad era pura coincidencia en ambos casos.
En el New York Times no son partidarios de la "causa catalana" desde que se enteraron de que Puigdemont y personajes de su entorno habían mantenido contactos con espías de Putin durante y después del golpe. Y ahora le han publicado a Minder un artículo en el que retrata al golpista prófugo como un tipo ridículo y cobarde.
Han pasado cinco años desde que Puigdemont huyera de España escondido en un maletero con la ayuda de los Mossos. Oriol Junqueras, en cambio, optó por presentarse ante la Audiencia Nacional y ahora manda por persona interpuesta no sólo en Cataluña sino en el resto de España. Puigdemont, por contra, se pudre en Bélgica mientras su terminal partido aún está en manos de Laura Borràs, procesada por delitos de corrupción, y sus guardaespaldas. "Los nuevos Miami" les llaman.
Puigdemont es historia, un fantasma, un cadáver político cuyo único capital es una legitimidad independentista que Junqueras le niega porque fue un poco menos cobarde al pensar que si su amiga Soraya no le salvaba del trance lo harían los socialistas. Y acertó. En cambio el prófugo creyó que si periódicos como el New York Times daban pábulo a sus chorradas era cuestión de días que las Naciones Unidas reconocieran la república de los idiotas. O que Putin enviara a Cataluña los diez mil mercenarios spetsnaz apalabrados. Aparte de las sensaciones que le pudiera provocar el hecho de presentarse ante los tribunales y asumir las consecuencias de sus delitos y delirios.
A Junqueras la asonada le salió casi gratis, salvo la breve temporada en Soto del Real. La cárcel catalana en la que residió la mayor parte del tiempo fue conocida como "El Gran Hotel Lledoners". Pero ahí radica la cuestión. Junqueras dio entrevistas desde la cárcel y Puigdemont no, aunque deba constar que pasó dos semanas en una prisión alemana.
Si ERC negocia con Sánchez la abolición del delito de sedición no es para que Puigdemont pueda regresar a España en loor de multitud, sino para salvar a los miembros de la banda de ERC que aún están pendientes de juicio por el golpe. Que eso beneficie a Puigdemont es un daño colateral para Junqueras.
Pasa que en el PSOE han puesto una vela a Satanás y a otra al diablo, lo que explica que Sánchez envíe emisarios a Puigdemont con toda clase de promesas de impunidad, "buen trato vía reforma del Código Penal" e "indulto". Lo ha puesto negro sobre blanco Puigdemont en una carta para celebrar los cinco años de escapada en la que también escribe que "seguro que Pedro Sánchez sabe de qué hablo". Está tan desesperado que pide auxilio al mismo Sánchez y no le queda otra que destapar el enjuague, las negociaciones entre el PSOE y ERC para despenalizar el golpismo. Pero ya no pinta nada, es uno de esos tantos misiles extraviados de las guerras modernas cuya estela delata a Sánchez.
El latín en el Congreso
RICARDO RUIZ DE LA SERNA. gaceta. 1 Noviembre 2022
Sucedió el jueves pasado en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades. Acababan de tomar la palabra dos senadores nacionalistas —los Sres. Uribe-Etxebarria Apalategui (PNV) y Martínez Urionabarrenetxea (Geroa Bai)— que se habían dirigido al presidente en euskera. Es sabido que tanto el PNV como Geroa Bai y otras formaciones nacionalistas no dejen pasar ninguna oportunidad de utilizar las lenguas como armas arrojadizas. No entraré ahora en la discusión de la españolidad del euskera, el catalán o el gallego. Baste señalar que estos diputados no las utilizan como instrumentos para el entendimiento, sino como muros de separación entre españoles.
La sesión prometía ser aburrida. Señalada para las 16:00 y con intervenciones leídas, aquello presagiaba los plúmbeos discursos de Pedro Solbes, pero las musas habían dispuesto que aquella tarde, en la Carrera de San Jerónimo, irrumpiesen las legiones de Roma con sus trompetas, sus águilas y sus estandartes.
En efecto, después de que los nacionalistas hubiesen hablado en vascuence, el Sr. Sánchez del Real, diputado de VOX por Badajoz, tomó la palabra y se dirigió a la presidencia en latín para dar por reproducida la pregunta. La frase fue breve, pero elocuente. Convengamos en que la prosodia —y, tal vez, la gramática—no resultaron muy canónicas, pero no debería sorprendernos que el Sr. Sánchez del Real hubiese escogido para la ocasión, de forma deliberada, el latín de los legionarios, los veteranos de guerra y los viajeros. De todas formas, después lo tradujo y explicó su elección: “como vengo de Emerita Augusta y aquí cada uno habla lo que le da la gana…”.
La verdad es que, puesto a elegir, el Sr. Sánchez del Real optó por una lengua deslumbrante y muy apropiada para el ámbito parlamentario. En esta lengua, la que empleó Cicerón para acusar a Catilina, que vulneró todas las leyes de Roma, deberían dirigirse todos los diputados a Pedro Sánchez. El latín que sirvió para deponer tiranos, desenmascarar traidores y afirmar las leyes es una lengua adecuada para enfrentarse a un presidente que tuerce el derecho y ha entregado España a sus enemigos.
Además, a fin de cuentas, del latín venimos todos. Mal que les pese a los nacionalistas vascos, en las Glosas Emilianenses, que se remontan a finales del siglo X o comienzos del XI, dan sus primeros pasos el castellano y el vascuence. El mismo monje que tradujo del latín al romance hizo lo propio del latín al euskera. Decía Dámaso Alonso en un ensayo memorable, después de comparar las glosas con los primeros textos del francés y el italiano, que “el primer vagido del español es extraordinario, entre los de sus hermanas. No se dirige a la tierra: con Dios habla, y no con los hombres”. No hay, por cierto, mayor traición a España que el laicismo rampante que pretende imponer este Gobierno.
Así, quizás sin saberlo, el Sr. Sánchez del Real, eligió el idioma más preciso para esta hora de España, no el bellísimo vascuence que los nacionalistas, ¡ay!, han secuestrado, sino la lengua madre de todos: el latín de Escipión el Africano, de Catón de Útica, de Adriano, Trajano y Teodosio, de Quintiliano y Marcial, de San Isidoro de Sevilla y del III Concilio de Toledo. El problema no es que los nacionalistas hablen euskera, sino que cada uno hable en el Congreso, como dijo el Sr. Sánchez del Real, lo que le dé la gana porque, como nos enseña la historia de Roma, cuando las instituciones se corrompen, el orden se desmorona y todo es naufragio. Un Congreso en el que cada uno hace lo que quiere, se convierte en una asamblea vociferante, antesala de todas las tiranías.
Tal vez el problema radique en que, abandonadas las humanidades, nociones como la de “tiranía” empiezan a resultar ajenas a pesar de su triste vigencia. Se empieza arrinconando a las humanidades clásicas y se termina aplaudiendo estados de alarma inconstitucionales, concediendo indultos injustos y perdonando a los sediciosos.
Roma, a cuya sombra seguimos viviendo todos, sigue teniendo cosas que enseñarnos.
Recortes de Prensa Página Inicial