Recortes de Prensa  Miércoles 2 Noviembre 2022

Así se ha vivido el día 251 del conflicto en Ucrania: información del 1 de noviembre

Paola Bruni. Ana Rodríguez. EC. 2 Noviembre 2022


Tres barcos cargados con grano han partido este martes desde los puertos ucranianos, a pesar de que Rusia ha dado por roto un acuerdo que ahora intenta reavivar Turquía, con contactos de alto nivel ya previstos tanto con Kiev como con Moscú. Sin embargo, a lo largo de la tarde, el portavoz adjunto del secretario general de la ONU, Farhan Haq, ha explicado que Naciones Unidas cesará durante la jornada del miércoles en el envío de barcos a través del mar Negro debido a la ruptura de este pacto.


El acuerdo ha permitido la exportación de casi 10 millones de toneladas desde julio, pero Rusia lo dio por roto el pasado fin de semana como represalia por un ataque contra su flota en el mar Negro. Ucrania, Turquía y la ONU decidieron seguir adelante con los envíos, a pesar de que Rusia ha advertido de que ahora no hay garantías de seguridad.


Putin ha dicho a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que Moscú estaría dispuesto a reactivar el acuerdo tras una investigación del ataque. "Es necesario realizar una investigación exhaustiva sobre las circunstancias de ese incidente (ataque a barcos rusos en Sebastopol)", ha aseverado. El líder ruso ha añadido que solo después de eso se podrá "estudiar el asunto de la reanudación" del acuerdo sobre la exportación de cereales ucranianos.


Las claves del momento:

Putin dice a Erdogan que volverá al acuerdo del grano tras hacer una investigación del ataque a su flota en el mar Negro

Estambul avisa de que este miércoles no saldrán buques de cereal desde Ucrania

Moldavia advierte del riesgo de quedarse sin luz y gas por el chantaje ruso

Kuleba califica los ataques rusos al sistema energético como "parte del genocidio"

Ucrania restablece el suministro de agua y electricidad tras el ataque masivo


00:08

Inspectores militares de EEUU investigan el destino de su armamento en Ucrania

Inspectores militares de EEUU están investigando el destino del armamento y los equipos enviados a las fuerzas ucranianas, tras las insinuaciones de Rusia y de los republicanos de que parte de ese material podría haber acabado en el mercado negro.


El portavoz del Pentágono, el general Pat Ryder, dijo en una rueda de prensa este martes que EEUU tiene "equipos pequeños compuestos por personal de la embajada", entre el que hay soldados, que están llevando a cabo "algunas inspecciones sobre la entrega de asistencia de seguridad en una serie de localizaciones".


00:07

EEUU lanza un programa para ayudar a Ucrania a desminar su territorio

Estados Unidos anunció este martes un programa de 47,6 millones de dólares para ayudar a las autoridades ucranianas a desminar el territorio, en el marco de la invasión rusa del país.


El Departamento de Estado de Estados Unidos informó en un comunicado que otorgó esos recursos a la empresa Tetra Tech de California para que "brinde asistencia urgente de desminado a Ucrania frente a la brutal guerra de Rusia".


La compañía californiana formará al Gobierno de Ucrania para localizar y retirar minas terrestres y otros artefactos explosivos abandonados que todavía no han detonado y que suponen un peligro para la población civil, continuó la nota.


00:06

Zelenki: "Rusia gastó el coste de 2,3 millones de sus pensiones en su último ataque"

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado que "en lugar de superar su pobreza" Rusia se gastó el lunes, en el último ataque masivo con misiles, el coste que tienen 2,3 millones de pensiones rusas de vejez.


"No les importa el coste del terror energético. Si nos fijamos solo en el coste del ataque ruso de ayer (lunes), los misiles y drones utilizados le costaron a Rusia el equivalente de más de 2.300.000 pensiones de vejez rusas de promedio", ha afirmado Zelenski en su último discurso nocturno.


00:05

Ucrania restablece el suministro de agua y electricidad tras el ataque masivo


Ucrania ha restablecido la mayoría del suministro de agua y electricidad tras el ataque masivo con misiles que Rusia lanzó el lunes contra varias de sus regiones, según ha afirmado esta noche el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.


"Ya se ha restablecido la posibilidad técnica de suministro de agua para todos los consumidores en Ucrania. Para la mayoría, también es técnicamente posible suministrar electricidad", ha afirmado en su habitual discurso nocturno.


No obstante, Zelenski ha indicado que los apagones para la estabilización del sistema eléctrico continúan en nueve regiones de Ucrania, aunque los trabajadores de la energía y las autoridades locales "están haciendo todo lo posible para reducir el tiempo de los apagones".


20:33

Johnson: Putin "estaría loco" si lanzara un ataque nuclear

El ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afirmó en una entrevista emitida este martes por Sky News que no cree que el presidente ruso, Vladímir Putin, opte por utilizar armamento nuclear en Ucrania si su Ejército continúa perdiendo terreno y "estaría loco" si lo hiciera.


En su primera entrevista desde que dejó Downing Street, el pasado julio, Johnson señaló durante un programa dedicado a la guerra de Ucrania que Moscú perdería la "aquiescencia" de algunos aliados internacionales. "Hay mucha voluntad de ofrecer a Putin el beneficio de la duda" en países del África subsahariana, América Latina y el sur de Asia, dijo Johnson. "Eso se terminaría en el mismo minuto que hiciera algo como eso (usar armas nucleares)", agregó.


18:07

Putin dice a Erdogan que volverá al acuerdo del grano tras la investigación

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo hoy a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que Moscú estaría dispuesto a reactivar el acuerdo de exportación de cereales de Ucrania tras una investigación del ataque que sufrió su flota del mar Negro en Crimea la semana pasada.


"Es necesario realizar una investigación exhaustiva sobre las circunstancias de ese incidente (ataque a barcos rusos en Sebastopol), y recibir garantías reales de Kiev de que cumplirá estrictamente los acuerdos de Estambul, en particular, en lo que respecta a la inadmisibilidad del uso del corredor humanitario con fines militares", dijo Putin, según un comunicado difundido por el Kremlin.


El líder ruso agregó que solo después de eso se podrá "estudiar el asunto de la reanudación" del acuerdo sobre la exportación de cereales ucranianos.


18:06

Suiza se une a las sanciones de la UE contra Irán por proveer con drones a Rusia

El Ministerio de Economía suizo anunció este martes la imposición de sanciones contra una empresa y tres militares de Irán por facilitar drones a Rusia utilizados en la guerra contra Ucrania, una medida que se alinea con la tomada contra Teherán por la Unión Europea el pasado 20 de octubre.


La medida afecta a la empresa Shahed Aviation Industries, vinculada a la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de Guardia Revolucionaria Islámica y responsable del diseño y fabricación de drones utilizados por Rusia contra Ucrania.


Los tres militares sancionados por Suiza son el general de división Mohammad Hossein Bagheri (jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán), el general Sayed Hojatollah Qureishi (jefe de la División de Suministros, Investigación y Asuntos Industriales) y el general de brigada Saeed Aghajani.


17:29

Estambul avisa de que mañana no saldrán buques de cereal desde Ucrania

El Centro de Coordinación Conjunto (JCC), establecido en Estambul que coordina la navegación de cargueros bajo el acuerdo de exportación de cereales de Ucrania, suspendido por Rusia el sábado, ha anunciado que mañana, miércoles, no saldrán barcos.


"El secretariado de Naciones Unidas en el JCC informa de que las delegaciones ucraniana, turca y de Naciones Unidas han acordado no planificar ningún movimiento de buques para el 2 de noviembre", indica indicó en un mensaje la portavoz de la delegación, Ismini Palla.


Desde que Rusia suspendió el acuerdo el sábado, el JCC ha seguido coordinando la salida de cargueros de Ucrania, pero se trataba de "una medida temporal y extraordinaria", agrega el comunicado.


17:06

Moldavia advierte del riesgo de quedarse sin luz y gas por el chantaje ruso

La presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, advirtió este martes del riesgo que corre su país de quedarse sin luz ni gas este invierno debido a los bombardeos rusos contra el sistema eléctrico ucraniano y a la reducción drástica del suministro por parte de Gazprom.


"Debido a la guerra, atravesamos una crisis energética grave y corremos el riesgo de quedarnos sin gas y electricidad este invierno", dijo la presidenta moldava durante una visita de trabajo a la vecina Rumanía, donde participó en una conferencia sobre el papel de la mujer en el parlamento.


La presidenta moldava explicó que el precio del gas para los consumidores moldavos se ha multiplicado por seis en los últimos doce meses. "Es dos veces mayor que en Rumanía", remachó Sandu durante el acto.


16:36

Erdogan pide a Putin reactivar el acuerdo de exportación de cereales

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha hablado este martes con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para convencerlo de reactivar el acuerdo sobre la exportación de cereales de Ucrania, suspendido por Moscú el sábado, informa hoy la agencia turca Anadolu, citando fuentes de la Presidencia turca.


En la conversación, Erdogan aseguró a su interlocutor que Turquía continúa haciendo lo posible con todos los bandos implicados para alcanzar una solución a los problemas que afronta en este momento el acuerdo, firmado en julio pasado entre Moscú y Kiev con mediación de Turquía y Naciones Unidas.


El mandatario turco expresó su convicción de poder sentar las bases para una cooperación destinada a hallar soluciones y señaló que una actitud constructiva en la crisis de los cereales puede también facilitar pasos para volver a la mesa de negociaciones en el conflicto.


16:32

Más de 100 rusos han muerto desde el inicio de la movilización, según un medio opositor

Más de un centenar de hombres rusos han perdido la vida tras ser llamados a filas en el marco de la movilización militar parcial, declarada en el país el pasado septiembre, según el medio opositor Novaya Gazeta Europa.


Según el portal, creado tras el cierre del homónimo medio en Rusia, la mayoría de los fallecidos provienen de la región rusa de los Urales. Novaya Gazeta asegura que se trata solo de decesos confirmados oficialmente.


En la mayoría de los casos, los movilizados no alcanzaron llegar al frente y perdieron la vida por disputas, alcohol, suicidios u otros accidentes.


16:29

Kuleba califica los ataques rusos al sistema energético como "parte del genocidio"

El ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, calificó hoy de "parte del genocidio" a la población los ataques lanzados por Rusia contra el sistema energético y el resto de infraestructuras críticas de su país.


"Los terroristas rusos, además de combatir a nuestro ejército, lanzan una guerra de terror contra civiles que ha empeorado la situación humanitaria y han dañado cerca del 40 % de nuestro sistema energético", escribió Kuleba a través de su cuenta en Twitter.


Ello forma parte "del genocidio contra la población ucraniana", continua su mensaje, que sigue a los ataques masivos contra instalaciones energéticas denunciados ayer por las autoridades y el mando militar de Ucrania.


16:08

Tres barcos con grano parten desde Ucrania

Tres barcos cargados con grano han partido este martes desde puertos ucranianos, a pesar de que Rusia ha dado por roto un acuerdo que ahora intenta reavivar Turquía, con contactos de alto nivel ya previstos tanto con Kiev como con Moscú.


Un representante de la ONU en el centro de Estambul que supervisa la aplicación del acuerdo ha confirmado que, hasta mediodía, habían zarpado tres embarcaciones. Los barcos, que transportan más de 84.000 toneladas de grano y productos alimentarios, tienen como destino Alemania, Libia y Marruecos, informa la agencia DPA.


El acuerdo ha permitido la exportación de casi 10 millones de toneladas desde julio, pero Rusia lo dio por roto el pasado fin de semana como represalia por un ataque contra su flota en el mar Negro. Ucrania, Turquía y la ONU decidieron seguir adelante con los envíos, a pesar de que Rusia ha advertido de que ahora no hay garantías de seguridad.


14:52

Irán planea enviar 200 drones a Rusia a principios de mes

Irán planea enviar un lote de más de 200 drones a Rusia a principios de noviembre, advierte el Ministerio de Defensa de Ucrania en un comunicado .


Los drones incluirán unos de combate Shahed-136, Mohajer-6 y Arash-2 y “serán entregados a través del Mar Caspio al puerto de Astrakhan ”. Los drones llegarán desmontados, y las fuerzas rusas los volverán a montar y pintar con marcas rusas.


14:45

La gran prueba de la guerra: cómo Ucrania puede reforzar un escudo antimisiles europeo

Los recientes ataques del Ejército ruso con misiles y drones en Ucrania han aterrorizado a los civiles, destruido infraestructura esencial y causado caos tras las líneas de combate ucranianas. Estos bombardeos suponen una nueva demostración de la tendencia del Kremlin a usarlos como muestra de poderío militar, incluso cuando está sufriendo pérdidas en el campo de batalla.


Esta vez, Moscú tiene como objetivo desviar la atención de sus pérdidas en la región de Jersón y tranquilizar a su audiencia nacional sobre la campaña militar. El valor propagandístico de estos ataques aéreos significa que es probable que Rusia continúe usándolos en el futuro, en Ucrania y quizá más allá.


Por Margaryta Khvostova y Dmytro Kryvosheiev


14:39

Zelenski y Macron abordan la reparación de infraestructura energética

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su par galo, Emmanuel Macron, han mantenido este martes una conversación telefónica con el fortalecimiento de las capacidades defensivas de Ucrania y la reparación de la infraestructura energética como principales asuntos.


Así, Zelenski ha confirmado en su perfil de Twitter que la conversación, "extremadamente importante y productiva", ha servido para adoptar "decisiones específicas" sobre ambos temas.


"Gracias amigo mío por tu apoyo incondicional", ha remarcado el presidente Zelenski al respecto de un nuevo contacto entre ambos líderes ucraniano y francés en el marco de la guerra en Ucrania.


14:38

Rusia cifra en 87.000 los reservistas enviados a zonas de combate

El Gobierno de Rusia ha enviado al frente de batalla en Ucrania a unos 87.000 de los 300.000 reservistas llamados a filas por el decreto de movilización parcial que impuso el presidente, Vladimir Putin, para reforzar la capacidad militar tras las últimas derrotas sobre el terreno.


El ministro de Defensa, Sergei Shoigu, ha confirmado este martes la cifra, señalando que quienes han ido a combatir en Ucrania recibieron previamente formación con la que tratar de prepararse ante un despliegue en una zona de combates, según la agencia Interfax.


El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, también ha dado por "ejecutado" el decreto de la movilización parcial, informa la agencia TASS.


14:30

Rusia comienza a suministrar a Irán productos petroleros en el marco de un canje

Rusia ha comenzado a suministrar a Irán productos petroleros en el marco de un canje, anunció hoy el viceprimer ministro ruso y encargado de la cartera energética, Alexander Novak.


"Ya hemos comenzado los suministros de productos petroleros bajo el canje y acordamos expandir su abanico", señaló Novak en una rueda de prensa tras la comisión intergubernamental ruso-iraní, en la que participó el ministro iraní de Petróleo, Javad Owji.


El viceprimer ministro, también responsable de las negociaciones de Rusia en la alianza OPEP+, había explicado previamente que Rusia e Irán estaban acordando un canje de petróleo y gas que, en una primera fase, podría consistir en el suministro de 5 millones de toneladas de crudo y hasta 10.000 millones de metros cúbicos de gas.


Irán ofreció a Rusia efectuar un canje de suministros de gas a través de su territorio, similar a los que van desde Turkmenistán a Azerbaiyán a través de suelo iraní, según la agencia oficial TASS.


14:06

650 soldados rusos muertos ayer en Ucrania, según el Ejército

Las Fuerzas Armadas ucranianas han cifrado en 650 los soldados rusos que perdieron la vida el dia anterior durante la invasión de Ucrania.


14:04

Ucrania cree que el ideólogo de los ataques a la red energética es Kiriyenko

El secretario de Defensa ucraniano, Oleksiy Danilov, cree que el ideólogo de los ataques para acabar con la infraestructura energética ucraniana es el viceministro de la Federación Rusa, Serhiy Kiriyenko.


13:58

Rusia impone una nueva sanción a Wikipedia por no retirar información sobre la invasión de Ucrania

Un tribunal de Moscú ha impuesto al portal enciclopédico Wikipedia una nueva multa de dos millones de rublos (más de 32.500 euros) por negarse a eliminar artículos sobre la invasión de Ucrania que desde Rusia consideran falsos.


Las autoridades rusas emitieron un comunicado exigiendo a Wikipedia la retirada de dos artículos relacionados con la guerra en Ucrania, si bien la dirección del portal no ha atendido a las exigencias de Moscú, tal y como recoge la agencia TASS.


Aquel protocolo se redactó en respuesta al artículo Resistencia no violenta de la población civil de Ucrania durante la invasión rusa, y por otro en el que se ahonda en las causas y consecuencias de la guerra en Europa del Este.


Con esta nueva sanción, Wikipedia acumula ya multas por valor de siete millones de rublos (algo menos de 114.000 euros). Las dos anteriores sanciones se impusieron también por la difusión de supuesta información falsa relativa a la guerra.


13:50

El Kremlin resta importancia a la renuncia de la ciudadanía por parte de los magnates rusos

El Kremlin restó este martes importancia a las crecientes renuncias a la ciudadanía rusa por parte de multimillonarios de este país con negocios internacionales.


"Están en su derecho", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.


Peskov agregó que los empresarios que reniegan de su pasaporte ruso "apenas tienen negocios en el país" y no son miembros activos de la vida empresarial en Rusia.


El último en renunciar a la ciudadanía rusa fue el magnate Oleg Tinkov, que perdió su banco digital Tinkoff por criticar la campaña militar rusa en Ucrania.


"He tomado la decisión de renunciar a la ciudadanía rusa. No puedo ni quiero que se me asocie con un país fascista que comenzó una guerra con su vecino pacífico y asesina a diario a gente inocente", escribió la víspera Tinkov en su cuenta de Instagram.


Tinkov vendió previamente el 35% que tenía en el capital social del banco Tinkoff, el segundo privado más grande de Rusia en términos de clientes minoristas activos (unos 20 millones, según la entidad), a Interros, propiedad del magnate ruso del metal Vladímir Potanin.


13

Londres destina 7 M a reforzar ciberdefensas de Ucrania frente a Rusia

El Reino Unido ha destinado 6,36 millones de libras (más de 7 millones de euros) a impulsar las ciberdefensas de Ucrania a fin de proteger las infraestructuras críticas y los servicios públicos de ese país frente a ataques rusos.


Según reveló hoy el Gobierno británico, este país ha dedicado una partida inicial de 6,36 millones de libras (7,3 millones de euros, al cambio de hoy) como respuesta a la creciente ciberactividad rusa, a raíz de la invasión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Ucrania, el pasado febrero.


Esta información se ha hecho pública a raíz de la divulgación hoy de un informe elaborado por el llamado Centro de Ciberseguridad Nacional británico (NCSC), que halló que la amenaza de ciberseguridad contra este país ha "evolucionado de forma significativa" durante el pasado año, con 18 incidentes que requirieron de una respuesta coordinada a nivel nacional.


Esos episodios incluyeron ataques a un proveedor del NHS -servicio público nacional británico- y a una instalación de una compañía de agua.


13:45

El Kremlin promete una respuesta por el supuesto papel de Londres en ataques

El Kremlin ha prometido este martes que habrá una respuesta por parte de Rusia al supuesto papel desempeñado por el Reino Unido en los ataques de Ucrania contra la Flota del Mar Negro el sábado en Sebastopol y contra los gasoductos Nord Stream.


"Tales acciones no pueden quedarse como si nada. Por supuesto, evaluaremos los pasos a dar. No hay duda al respecto. Es imposible actuar de otra manera", indicó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.


Indicó que los servicios de seguridad rusos tienen información que "indica que consultores militares británicos supervisaron y coordinaron el ataque contra la bahía de Sebastopol" con drones navales ucranianos el sábado que dañó un dragaminas ruso.


También hay información "de que el Reino Unido tiene relación con el acto de sabotaje o, como decimos en Rusia, el ataque terrorista contra infraestructuras energéticas críticas, que no es una infraestructura rusa, sino una internacional", añadió sobre las fugas detectadas en los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2.


10:51

Ucrania pide que Rusia quede fuera del Consejo de Seguridad por la crisis alimentaria

Ucrania ha solicitado que Rusia quede fuera del Consejo de Seguridad de la ONU y del resto de organizaciones internacionales por sus intentos de "exacerbar la crisis alimentaria mundial" tras suspender el acuerdo de exportación de grano ucraniano.


Así lo afirmó esta noche el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ha agradecido al secretario general de la ONU, Antònio Guterres, y al canciller alemán, Olaf Scholz, su apoyo para que continúe la exportación de alimentos por barco desde los puertos ucranianos.


Según el mandatario ucraniano en su habitual discurso nocturno, los intentos de Rusia de "exacerbar" la crisis alimentaria indica claramente que "seguirá oponiéndose a toda la comunidad internacional".


10:48

Zelenski anuncia que habrá respuesta "en el campo de batalla" al ataque masivo ruso

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció esta noche que habrá respuesta "en el campo de batalla" al nuevo ataque masivo ruso de este lunes contra la infraestructura energética de Ucrania, que ha dejado cientos de localidades sin electricidad.


"Habrá una respuesta en el campo de batalla. Y quiero recordarles que el nivel total de pérdidas de personal de los ocupantes rusos es de casi 72.000", ha afirmado en su habitual discurso nocturno. "Que no se sorprendan de sus pérdidas cuando vean cómo los ucranianos llevan a cabo 'negociaciones' en la oscuridad", ha advertido.


Zelenski ha afirmado que la mayoría de los objetivos seleccionados por Rusia hoy "se salvaron" ya que "fueron derribados" 45 de los 55 misiles de crucero lanzados por los rusos para el ataque masivo.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha admitido que los ataques masivos de este lunes contra la infraestructura energética de Ucrania se efectuaron en parte en respuesta al "atentado terrorista" cometido supuestamente por Kiev contra la Flota del Mar Negro, y advirtió de que puede haber más acciones de represalia.


10:30

Rusia iniciará la próxima semana juicio para prohibir el movimiento de protesta Vesná

La Justicia rusa iniciará la próxima semana un proceso judicial para prohibir el movimiento juvenil Vesná (primavera), que ya ha sido declarado agente extranjero y que organizó protestas en todo el país en contra de la movilización parcial decretada por el presidente Vladímir Putin.


De acuerdo con la agencia oficial RIA Nóvosti, el Tribunal Municipal de San Petersburgo comenzará a ver el caso a puerta cerrada el próximo día 8.


La Fiscalía pide prohibir las actividades de Vesná en Rusia por considerar el movimiento una "organización terrorista", según consta en los documentos judiciales.


El Ministerio de Justicia de Rusia añadió en octubre a la organización a la base de datos de ONG no registradas que actúan como agentes extranjeros y el Servicio Federal de Supervisión Financiera (Rosfinmonitoring), dedicado a la lucha contra el lavado de dinero y terrorismo, la incorporó al listado de grupos terroristas y extremistas.


La Fiscalía suspendió además las actividades de Vesná a la espera de que la Justicia se pronuncie sobre su petición de vetar el movimiento, al considerar que la organización se dedica a "socavar la seguridad pública y los fundamentos del orden constitucional".


10:01

Turquía pide que el acuerdo de cerelaes se mantenga al margen del conflicto

Turquía pidió este martes que el acuerdo que permitió exportar cereales desde los puertos ucranianos se mantenga al margen del conflicto por la invasión rusa de Ucrania debido a su importancia para la seguridad alimentaria mundial.


"El acuerdo de exportación de grano ha contribuido en gran medida a aliviar la crisis alimentaria mundial, ya que se han enviado casi 10 millones de toneladas de grano a quienes lo necesitan, y ha demostrado que la 'cooperación y el diálogo' resuelven los problemas", declaró el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar.


El Ministerio de Defensa de Turquía difundió un comunicado en el que expone la posición del país después de una conversación entre Akar y su homólogo ucraniano, Oleksii Reznikov, así como con el titular de Infraestructuras ucraniano, Oleksandr Kubrakov.


En la conversación se abordó la salida de Rusia del acuerdo que desbloqueaba la exportación de grano y otros alimentos desde los puertos de Ucrania y del que Turquía, al igual que Naciones Unidas, también es parte.


"La iniciativa del envío de grano, que es una actividad puramente humanitaria, debe separarse de las condiciones del conflicto", subrayó Akar.


09:50

Rusia prepara la defensa de Jersón

La evacuación afecta a las localidades del distrito urbano de Nueva Kajovka y de seis municipios, todos ello situados en la ribera izquierda del Dniéper.


"Esta decisión permitirá crear una defensa escalonada, que permitirá repeler los ataques de grupos armados ucranianos, defender a nuestra población civil", explicó Saldo.


Según el gobernado interino, en el marco de la evacuación previa de Jersón fueron trasladados a la orilla izquierda del Dniéper unas 80.000 personas.


El pasado 28 de octubre administración instalada por Rusia en la región de Jersón dio por concluida la evacuación en la ribera derecha, donde se encuentra la ciudad de Jersón, la capital regional.


Según el estadounidense Instituto de Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), las fuerzas ucranianas podrían retomar antes de fin de año Jersón, cuyo control Kiev perdió al inicio de la campaña militar rusa


A la vez, fuentes oficiales ucranianas reconocieron recientemente que Rusia está reforzando significativamente la capacidad de sus tropas en el sur en vísperas de la batalla por Jersón.


09:45

Comienza la evacuación en la orilla izquierda del Dniéper en Jersón

La evacuación de civiles de parte de la región de Jersón situada en la orilla izquierda del río Dniéper ha comenzado, afirmó este martes el vicegobernador de ese territorio designado por Moscú, Kiril Stremoúsov.


"Se puede decir que ya empezado", dijo Stremoúsov a la agencia oficial rusa TASS al ser preguntado sobre si el proceso de evacuación ya estaba en marcha.


Este lunes el gobernador prorruso en funciones de la región, Vladímir Saldo, anunció que la evacuación de la población se ampliaba a una zona de hasta 15 kilómetros del río Dniéper debido a la amenaza de ataques ucranianos contra la presa de la central hidroeléctrica de Nueva Kajovka.


08:56

Kiev descubre 34 cámaras de tortura y prisiones en territorios liberados

Agentes del orden ucranianos aseguran haber descubierto en los territorios del país que han sido liberados de la ocupación rusa un total de 34 cámaras de tortura y prisiones creadas por Moscú.


"Treinta y cuatro sitios donde los rusos retuvieron ilegalmente y torturaron a ciudadanos fueron encontrados en las áreas desocupadas", publicó este martes el servicio de prensa de la Policía Nacional ucraniana en su cuenta de Telegram.


placeholderCiudadanos de Jersón delante de un cartel en Jersón que proclama la pertenencia de la ciudad a Rusia. (Alexander Ermochenko/Reuters)

En la región de Járkov localizaron 24; 3 en Jersón; otros 3 en la región de Kiev, 2 más en Sumy y el resto en Donetsk, Chernígov, detalla la policía en un comunicado que recogen las agencias locales.


La nota agrega que hasta el día de ayer, la policía ha iniciado 40.742 procesos penales por los delitos cometidos por los militares rusos y sus cómplices en el territorio de Ucrania.


En particular, se abrieron 29.817 casos por violación de las leyes y costumbres de la guerra, 8.912 relacionados con la usurpación de la integridad territorial e inviolabilidad de Ucrania, 1.841 por colaboración con el enemigo, 87 por alta traición y 37 por sabotaje.


08:42

Las fuerzas rusas se preparan para la gran ofensiva ucraniana

Es probable que las fuerzas rusas continúen moviendo tropas y activos militares a través del río Dnipro en previsión de los avances ucranianos hacia la ciudad de Jersón, donde se espera una fuerte ofensiva ucraniana para recuperar la ciudad.


Fuentes militares ucranianas informaron el 30 de octubre que las fuerzas rusas se están preparando para mover unidades de artillería y armas desde la orilla occidental del río Dnipro para un posible redespliegue en otras direcciones, según el último informe del The Study of War (ISW).


08:05

Vuelve el agua a Kiev, pero no la electricidad

El alcalde de la ciudad de Kiev, Vitali Kitchko, ha anunciado que ya se ha restablecido "completamente" el suministro de agua a los hogares de los residentes de la capital de Ucrania.


En un mensaje en Telegram, el líder del consistorio explicó que también se ha restablecido el suministro de energía, pero siguen los cortes el daño en el sistema eléctrico tras los ataques rusos "es significativo".


08:01

El OIEA ha comenzado las inspecciones en Zaporiyia tras la última explosión de una mina


El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA), Rafael Grossi, ha confirmado que han comenzado las inspecciones de seguridad del organismo en la central de Zaporiyia, después de que una mina terrestre cortase el suministro de uno de los reactores este domingo.


Grossi ha expresado que pronto finalizarían estos trabajos de verificación en las dos localizaciones ucranianas, en respuesta a la solicitud del Gobierno de Zelenski, y a finales de esta semana procederá a aportar sus conclusiones una vez llevados a cabo.


Según ha trasladado el organismo, actualmente el reactor está parcialmente alimentado por una planta térmica cercana para poder llevar a cabo funciones esenciales de seguridad.


El representante del OIEA también ha expresado su preocupación por las condiciones de trabajo de los empleados ucranianos de la central de Zaporiyia a los que Rusia ha llamado a firmar un nuevo contrato de trabajo, en el que el país invasor pasaría a figurar como empleador.


08:00

Rusia llama a 120.000 ciudadanos a cumplir el servicio militar obligatorio

Rusia comenzó este martes la fase de alistamiento de otoño para el servicio militar obligatorio en la que están llamados a filas 120.000 ciudadanos rusos, 7.500 menos que en el mismo periodo del año pasado.


El mando militar ruso ha asegurado que los reclutas no serán enviados al territorio de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las regiones de Zaporiyia y Jersón, recientemente anexionadas por Moscú.


"Quiero tranquilizar a los reclutas y a sus padres y recordar que los llamados a cumplir el servicio militar no participarán en la operación militar especial en Ucrania", afirmó el contraalmirante Vladímir Tsimlianski, del Departamento de Movilización del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia.


08:00

El Ministerio de Defensa ruso anuncia el fin de la movilización militar parcial

El Ministerio de Defensa ruso ha informado de que todas las actividades de la movilización militar parcial y la entrega de citaciones para combatir en el frente en el conflicto contra Ucrania se han detenido.


"Todas las actividades relacionadas con el reclutamiento de reservistas para el servicio militar por parte de las oficinas de alistamiento militar y los gobiernos regionales han sido suspendidas. La preparación y entrega de citaciones militares ahora están suspendidas", ha trasladado el departamento, según recoge la agencia rusa TASS.


Además, ha indicado que los informes sobre la movilización parcial debían presentarse antes de este martes y para ello habían enviado instrucciones a los comandantes de las tropas en los distintos distritos militares.


El Ministerio ha indicado que las oficinas de aislamiento solo reclutarán a partir de este momento a voluntarios y contratarán a militares para las fuerzas armadas desplazadas en la guerra. Asimismo, han detallado que los edificios usados para la movilización parcial recuperarán sus usos previos.



++++++++++++++

Albares visita Kiev para entregar 30 ambulancias mientras sigue la tensión por la exportación de grano

El Confidencial. 2 Noviembre 2022


El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, llegó este miércoles a Kiev en visita oficial para mantener varios encuentros institucionales y conocer de cerca los efectos que sobre la capital ucraniana tienen los ataques rusos. Ha llegado a las 8:20 en tren y está previsto que visite las ciudades ucranianas de alrededor de Kiev.


Esta visita llega mientras sigue la tensión por las exportaciones de grano. Tras el anuncio del Centro de Coordinación Conjunto (JCC), establecido en Estambul que coordina la navegación de cargueros bajo el acuerdo de exportación de grano de Ucrania, de que este miércoles no saldrán barcos con cereales ni trigo ucraniano, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha afirmado a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que Moscú estaría dispuesto a reactivar el acuerdo con una investigación del ataque que sufrió su flota del mar Negro en Crimea la semana pasada. "Es necesario realizar una investigación exhaustiva sobre las circunstancias de ese incidente (ataque a barcos rusos en Sebastopol), y recibir garantías reales de Kiev de que cumplirá estrictamente los acuerdos de Estambul, en particular, en lo que respecta a la inadmisibilidad del uso del corredor humanitario con fines militares", ha apuntado el dirigente, según un comunicado difundido por el Kremlin.


Mientras, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado que su Gobierno hará todo lo posible para suministrar electricidad y calefacción a las ciudades, si bien ha recordado que Rusia "hará todo lo posible" para evitarlo. "Haremos todo lo posible para darle a la gente electricidad y calefacción este invierno. Pero debemos entender que Rusia hará todo lo posible para destruir la normalidad de la vida", ha afirmado y agrega que está llevando a cabo trabajos de restauración de manera continuada y sin interrupción, también en los territorios "liberados de los ocupantes".


Las claves del momento:

Albares visita Kiev para entregar 30 ambulancias.

Putin dice a Erdogan que volverá al acuerdo del grano tras hacer una investigación del ataque a su flota en el mar Negro

Estambul avisa de que este miércoles no saldrán buques de cereal desde Ucrania

Zelenski advierte de que Moscú "hará todo lo posible" para que los ucranianos no tengan luz ni calefacción


Hace 55 minutos 08:52

"Compromiso y apoyo de España"

A su llegada a la estación, Albares ha expresado el compromiso de España con el pueblo ucraniano. "Acabo de llegar a Kyiv (Kiev) para trasladar el compromiso y apoyo de España al pueblo y al gobierno de Ucrania en la defensa de su soberanía, su paz y libertad; y respaldar y agradecer por su labor a los miembros de la Embajada de España en Ucrania", dijo.


Además, el responsable de la diplomacia española tiene previsto mantener un encuentro con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, y con el primer ministro del país, Denýs Shmyhal. Ambos encuentros tendrán lugar en Kiev.


Hace 1 horas 38 minutos 08:08

Albares llega a Kiev para entregar 30 ambulancias

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ya está en Kiev para reunirse con las autoridades ucranianas y hacer entrega de ayuda del Gobierno español. El jefe de la diplomacia ha viajado hasta la capital ucraniana en tren desde la ciudad polaca de Pzemyzil.


Segunda visita de un miembro del Ejecutivo español tras la de Pedro Sánchez, entregará 30 ambulancias, mantendrá diversas citas políticas y rendirá homenaje a los caídos.


Hace 2 horas 6 minutos 07:41

Bayraktar: "EEUU e Israel dieron el empuje final a Turquía para ser potencia en drones"


La entrada del dron iraní en el campo de batalla ha llevado a la empresa a incluir nueva munición aire-aire en su dron TB2. Así, el Confidencial entrevista a Haluk Bayraktar, el CEO de la empresa de que suministra drones armados a las fuerzas ucranianas. Por Pilar Cebrián, desde Estambul.


En todos los frentes y con todas las armas

IGNACIO CENTENERA. Okdiario. 2 Noviembre 2022


Cada uno tiene su estilo, y seguramente que hay que ser fiel al mismo si no se quiere correr el riesgo de que parezca una caricatura del de los demás. Pero, aunque sea con un análisis muy ponderado, con una exposición tranquila y con un acercamiento personal muy respetuoso, el PP de Feijóo y el propio Feijóo deberían dar todas las batallas, y darlas en todos los frentes y con todas las armas.


Lamentablemente con el sanchismo no hay tierra de nadie, ni zonas de exclusión, ni treguas para retirar a los heridos, porque se sabe que no hay situación que gestionar o tema del que tratar que desaproveche para tomar una indebida ventaja o para sacar un provecho personal.


A punto han estado en el PP de sucumbir a la tentación de dejar de pelear en el asunto del poder judicial, en la ilusa creencia de que cerrando ese tema dejaban a Sánchez sin su preferida arma de ataque. Claro que es poco presentable tener un Consejo General pendiente de renovación desde hace 4 años, y claro que es el PP el que se niega a alcanzar un pacto leonino; pero es igualmente cierto que ha sido el presidente quien ha cerrado la puerta a la despolitización del proceso y que ha sido el Gobierno quien ha retirado al CGPJ, con una ley torticera y seguramente inconstitucional, la capacidad de realizar sus funciones. Y, además, hay menos incumplimiento en no acordar el nombramiento de los vocales que en hacerlo con personas inadecuadas, porque la Ley y la propia Constitución dicen que esos vocales tienen que cumplir unos requisitos de experiencia y competencia que por supuesto no tendrían.


No se necesita entonces para negarse a pactar la excusa de la modificación del delito de secesión o el resto de cesiones a los socios separatistas del presidente; pueden ser, eso sí, un argumento de más a más, ya que permite ejemplificar para lo que quiere este Gobierno tener un CGPJ y un Tribunal Constitucional afines.


Tampoco tienen que bajar los brazos con el tema de los fondos europeos del Plan de Recuperación. Es cierto que los controles de los organismos comunitarios están dificultando que lleguen, pero esa es una consecuencia lógica del descontrol administrativo y, sobre todo, de las utilizaciones, inútiles cuando menos y corruptas cuando más pero siempre impropias, que se hacen de dichos fondos. Y, si desde Europa están consiguiendo parar algunas transferencias porque no están adecuadamente soportadas, hay que pensar en cuantas son las que les han colado indebidamente, como esos 11 mil millones que han aparecido por el arte de birlibirloque en el presupuesto. Pillados in fraganti, el Gobierno presenta una enmienda para que les eximan de dar justificación y soporte formal del gasto debido a… abracadabra… ¡las razones geopolíticas! ¡Una vez más el comodín de Putin!


Desde el PP no pueden mirar para otro lado con la excusa de que es bueno que llegue la pasta. En primer lugar, porque es lo correcto; en segundo lugar, porque no podemos olvidar que, aunque España es un beneficiario neto, aproximadamente la mitad del dinero que nos llega sale de nuestra aportación, por lo que es mejor ahorrarnos medio euro que recibir uno a cambio del medio que aportamos si ese uno lo vamos a malgastar; y, en tercer lugar, porque lo que pretende Sánchez es sacar ventaja política de la aplicación de esos fondos.


Sin una justificación técnica creíble la petición del Gobierno solo se justifica por la intención de hacer un reparto y un uso corrupto, por fraudulento, del dinero. No sabemos si la renuncia a hacer sangre con los ERES andaluces va a alcanzar a todo lo que venga, pero tal vez es hora de hacer ver que el sanchismo y el partido que lo sostiene, y con el cual se confunde (según llevan toda la semana explicándonos), ha sido, está siendo y pretende ser corrupto. Se conoce que no se acuerdan en el PP en que se justificó la moción de censura con la que les sacaron del gobierno, y de ahí que se empeñen en seguir con la esgrima florentina para combatir a los que habitualmente les rajan con su navaja cabritera.


En fin, si atacan por todos los frentes, por todos hay que defender la ciudadela constitucional, pero también los principios éticos. Vox lo hará apelando a la patria y los valores tradicionales que están siendo atacados, y no está mal que lo haga, aunque sin histrionismos, porque muchos españoles sienten como una puñalada las traiciones del Gobierno y de su presidente; pero si el PP no quiere hacerlo por la épica que lo haga por la estética y por evitar la ruina económica que nos van a traer.


Se tienen que dar cuenta que no hay más remedio que meterse en las peleas en el barro, aunque sepan que el rival, como los cerdos, disfrutan en ellas.


El futuro de la derecha iberoamericana

EDITORIAL gaceta. 2 Noviembre 2022

Que con la victoria de Lula en Brasil, América se ha teñido de rojo desastre es apenas constatar la triste evidencia de que una mayoría raspada de iberoamericanos, o bien manifiesta graves fallos de memoria a corto plazo, como si fuera un pez cirujano de la factoría de animación Pixar, o bien ha decidido que entre el caos y la cobardía, prefiere el caos. Ojalá fuera lo primero, que también, pero no.


La cobardía, por supuesto, es la de la mayoría de gobiernos de la supuesta derecha que precedieron al regreso del socialismo y que demostraron una estulticia sólo a la altura de sus complejos. Salvamos en esta relación implícita a Jair Bolsonaro, que ha demostrado durante su mandato sus profundas convicciones anticomunistas y un coraje que deberemos siempre agradecer.


La prueba más sólida de que la derecha se ha aconchado como un toro que se recuesta contra las tablas en vez de demostrar bravura, la encontramos en el perfil de todos y cada uno de los líderes del socialcomunismo que desgobiernan la región. A vuelapluma, un activista universitario ideólogo de género que despliega como mérito algún encuentro homosexual en su juventud, preside Chile. Nada menos que Chile. Un sindicalista cocalero y trompetista aficionado, además de menorero, es el presidente en las sombras, con testaferro, de Bolivia. Un sindicalista dizque maestro rural, con una expresión oral sonrojante y que apenas parece conocer las cuatro reglas, es el presidente de Perú. La muy bolivariana y fallida Venezuela, ese paraíso fregado, está presidida por un chófer de autobús que a duras penas terminó la secundaria. No como la presidente de Honduras, que por lo menos es bachiller y sólo eso. Un terrorista sandinista sin formación tiraniza Nicaragua mientras otro terrorista marxista, este muy formado, tanto que fue asesor del desastre económico del chavismo venezolano, es el jefe de Estado en Colombia; la joya, hoy ya alhaja, de la Corona. No podemos olvidarnos de la mujer que manda en Argentina (mediante Fernández interpuesto), que es procuradora, sí, pero cuyo mayor mérito es el tener un máster en corrupción por la universidad de la vida en Río Gallegos.


Hoy, 13 de 17 naciones iberoamericanas (14 de 18 si contamos a España y su presidente doctor (?) en Económicas), las más importantes, se han abandonado al socialcomunismo. La mayoría con líderes con las lecturas justas para entender las instrucciones de preparación de los cereales mañaneros y que a buen seguro creen que Norberto Bobbio es un cantante italiano romántico de los 60.


Esto es contra lo que la derecha en general, insistimos, excluyendo a Bolsonaro, ha claudicado. Y aunque la experiencia y el sentido común nos dictan que un bachiller con principios sólidos es preferible a un registrador de la propiedad acomplejado, el futuro de esa derecha, si es que quiere reconquistar algún día el poder para la causa de la libertad en la Iberosfera, necesitará una combinación de excelencia en la formación y valores incorruptibles, dispuesta a hacer lo necesario, sin aconcharse, para defender a sus naciones y llevar al pueblo, no a las oligarquías caviares, por el camino de la prosperidad material y moral.


La derecha (etiqueta en desuso, pero todavía aceptada) iberoamericana, necesita una nueva hornada de hombres y mujeres jóvenes que jamás den la espalda al rigor histórico para dar la batalla cultural y política sin cuartel al socialismo destructor. Para ello, lo primero será que estudien, interioricen y rechacen la pasividad cobarde de sus mayores. Ese será el gran salto para que jamás una colección de naderías corruptas socialistas, como la que hoy desgobierna la Iberosfera, vuelva a hacerse con el poder.


Lula y la decadencia de la democracia

JORGE MESTRE. okdiario. 2 Noviembre 2022


Los brasileños han elegido a Lula da Silva como su nuevo presidente para los próximos cuatro años. Los brasileños han elegido a un ex convicto, a un político que pasó año y medio en la cárcel acusado de corrupción. La progresía internacional, incluidos los pelotas mediáticos del sanchismo, tratan de colar que fue exonerado por el Tribunal Supremo brasileño hace ya un año. Sin embargo, conviene aclarar que la condena fue anulada por razones técnicas, pero nunca se probó la inocencia de Lula, acusado, por tanto, de lavado de dinero y corrupción pasiva.


Resulta preocupante que la sociedad de un país elija de presidente a un individuo, por muchos derechos políticos restablecidos que tenga, que ha estado entre rejas por haber defraudado no sólo al fisco de su país sino haber engañado a los electores que le habían depositado su confianza. Cuando la democracia fue instituida en Atenas hace 2.500 años, su gran hombre, Pericles, defendía siempre el gobierno de los mejores, de los más capacitados, del orgullo de todos los ciudadanos y envidia de los adversarios.


Por supuesto que Lula da Silva no sólo no es ejemplo de nada para sus ciudadanos, sino que encima es un mal modelo que pervierte la propia esencia de la democracia. Los dirigentes políticos en cada país deben ser siempre una referencia para sus habitantes, gente que antepone el interés general al interés egoísta personal. De todo ello, como digo, no resulta ejemplar el nuevo presidente brasileño. Para qué estudiar se preguntarán los niños de las favelas si al final para llegar alto da igual ser un delincuente que una persona honrada. Para qué tratar de ganarse la vida honradamente se interrogarán los adultos si medrando y escalando en un partido político puedo llegar a vivir de la política.


Pero no hace falta irse a Brasil para comprobar de cerca la decadencia de nuestro sistema político que cada vez provoca un mayor hartazgo en la ciudadanía. Cojamos el caso de Pedro Sánchez, un político que no sabe en qué país está, si está en Senegal o en Kenia, por partida doble; una persona cuya tesis doctoral fue un vergonzoso copia y pega; un político que entre lo que prometió y luego hizo, siempre se desdijo; un tipo para el que el delito es una cuestión subjetiva que depende siempre de la militancia política del delincuente.


Pocos en España podrían imaginar que un personaje como Rodrigo Rato pudiera encabezar una lista electoral a unas elecciones electoral . Por supuesto, lo mismo tendría que valer para José Antonio Griñán, pero como la izquierda navega siempre en las aguas de la impunidad de medio pelo, no me extrañaría ver que algún día proclamase a un convicto a menesteres tan loables que poco tendrían que ver con la naturaleza del sujeto. De momento ya utilizan como propagandistas a tipos que se permiten el lujo de aleccionar pero que han sido, por ejemplo, condenados a pagar por defraudar a Hacienda, como el Gran Wyoming o Jorge Javier Vázquez.


En EEUU cualquier convicto pierde su derecho a ejercer el voto dentro y fuera de prisión. Y no sólo eso. Está inhabilitado de por vida políticamente hablando. Los brasileños se merecían que Lula hubiera sido inhabilitado a pesar de las maniobras del Tribunal Supremo por exonerarlo, que todo sea dicho, ocurrió bajo el mandato de Jair Bolsonaro, quien precisamente siempre fue acusado por las terminales mediáticas progres de haber retrocedido la calidad democrática de su país.


Cuánto cinismo. Lo dicen los mismos panfletos que luego defienden los indultos de Sánchez a golpistas o cuando Sánchez no hace cumplir las sentencias judiciales en Cataluña para que los estudiantes aprendan español. Qué tiempos más malos corren para los niños españoles y sus homólogos brasileños.


No será ni bonito ni fácil

MIQUEL GIMÉNEZ. gaceta. 2 Noviembre 2022


El triunfo del ex presidiario Lula en Brasil acaba de colorear de rojo woke todo el continente americano. Salvo rarísimas excepciones, todos los países que lo integran participan de manera más directa o indirecta de esa ideología fabricada para gentes infantiloides, miedosas, con mentalidad de esclavo y mezquinas que se ha infiltrado hasta la médula en nuestra cultura occidental. Detrás de las miles de pequeñas causas que conforman ese pensamiento –ecología, movimiento queer, eutanasia, etc– subyace un mismo hilo que las va engarzando una por una hasta conformar la pulsera con la que atarnos. Y ese hilo ni es casual ni surge de la nada, porque tiene su origen en los laboratorios comunistas como el Foro de Sao Paulo, las miles de fundaciones que dependen de George Soros o, en definitiva, de los enormes intereses económicos de la China continental.


Esta gente, con el objetivo definido y claro de dominar el mundo, se dio cuenta hace tiempo que no era preciso emplear ni los aviones cargados con bombas ni las revoluciones con fusiles. Aprendida la lección de Hitler, que comprobó cómo en una democracia débil y enferma era más fácil llegar al poder con unas elecciones que con un golpe de estado, llegaron —más o menos, no en todos lo sitios igual ni de la misma manera— al poder con una serie de mantras perfectamente introducidos en la opinión pública. No se trata tan solo de conseguir que la gente vea blanco lo que es negro, sino de que lo asuma como propio, como causa personal y que llegue a un grado de integrismo tal que no admita siquiera la posibilidad de discutir lo que sea. De hecho, el debate sobre asuntos como el cambio climático es dificilísimo realizarlo con unos mínimos de seriedad y rigor científico, lo mismo que con el tema del cambio de sexo en niños pequeños o del valor de instituciones sociales imprescindibles como es la familia. Esa batalla la han ganado, al menos de momento.


La otra, la económica, también la han ganado bajo las propias narices de un Occidente que se ha pasado los últimos años discutiendo acerca de si eran galgos o podencos. China controla ya prácticamente toda la riqueza de África, lo que no es un tema en modo alguno menor si tenemos en cuenta que ese continente alberga minerales estratégicamente imprescindibles para las nuevas tecnologías. Ahora ya puede sumar también el conjunto de Iberoamérica. Cuando sea la China comunista la que deforeste el Amazonas no verán a nadie de Greenpeace que abra la boca. Europa, porque los EEUU están con un presidente senil al que manipulan los grandes trusts como les da la gana, bien puede decir que ya lo ha perdido todo. Nos ha ganado lo peor, como ese AMLO chapurreando palabras inconexas y totalmente desorientado, el mismo que brama contra España y nos llama colonizadores y genocidas. Lo que va a venir no será ni bonito ni fácil. No será porque no haya gente que lo haya advertido. Pero la verdad asusta a la mayoría. Porque es dura.



******************* Sección "bilingüe" ***********************


Las intoxicaciones del PP y su todavía inexistente compromiso en torno al CGPJ

EDITORIAL. libertad digital. 2 Noviembre 2022

Lo innegable es el todavía inexistente compromiso del PP de no volver a negociar nada con el PSOE que no sea restablecer la independencia del CGPJ.


El PP no sólo miente cuando afirma que no era conocedor de las públicas intenciones del PSOE de pactar con los golpistas de ERC la reducción de la pena del delito de sedición, sino que, algunos días después de que el mismísimo presidente del gobierno las confirmara, los representantes del partido de Feijóo mantuvieron y hasta aceleraron las vergonzosas negociaciones con los socialistas en torno a la designación política de los vocales del Consejo General del Poder Judicial para cerrar el acuerdo antes de terminar el mes de octubre, no fuese que el cada vez más creciente malestar de las bases electorales del PP hicieran insostenibles tanto estas mismas negociaciones como las de los socialistas con ERC. Unas negociaciones con las que el PP —hay que insistir— ya había traicionado a su electorado y a su compromiso de no negociar nada con el PSOE que no fuese la reforma legislativa para restablecer la independencia de la cúpula del Poder Judicial cercenada al grito guerrista de "Montesquieu ha muerto" con la funesta Ley Orgánica de 1985.


Y es que, frente a las intoxicaciones autoexculpatorias de los populares, que dicen haber sido "víctimas de un engaño" por parte del PSOE, hay que recordar que fue ya el pasado 21 de octubre cuando Sánchez confirmaba públicamente sus intenciones de suavizar la pena por el delito de sedición sin más engaño por su parte que el desligarlo del apoyo de ERC a los Presupuestos, trola que no ha dejado de mantener en ningún momento. No por ello, sin embargo, el Partido Popular rompió las negociaciones con el PSOE respecto al CGPJ, sino que aun las mantuvo incluso después de que El País confirmara el chalaneo socialista con Esquerra el pasado 24 de octubre. Es más, y tal y como publicó este diario el pasado 25 de octubre, PP y PSOE "pisaron el acelerador" para renovar el CGPJ "antes de que la reforma de la sedición frustre el acuerdo". Sólo el pasado jueves 27, tras reiterar por enésima vez la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, el compromiso de los socialistas de reformar varios delitos del Código Penal, entre ellos el delito de sedición, el indolente de Feijóo entonó su particular e hipócrita "¡Que escándalo, qué escandalo!" en forma de comunicado en el que anunciaba que el PP suspende las negociaciones con el PSOE entorno al CGPJ.


Esto es lo que el sin par adulador de González Pons —uno de los principales responsables del obsceno espectáculo que durante meses viene brindado el PP entorno al CGPJ— ha señalado este martes como la prueba de que "Feijóo ha demostrado que tiene valor para activar el freno de emergencia". Eso será, después de haber pisado el acelerador contra una independencia del Poder Judicial que el PP jamás debía haber accedido a pisar con absoluta independencia de los proyectos de reforma legislativa que esté dispuesto a emprender el PSOE, antes o más probablemente después, de que ERC vote a favor de los presupuestos. Porque esa es otra: El comunicado del PP, además de tardío, no dice que rompe irrevocablemente unas negociaciones que jamás el PP debió emprender con el PSOE, sino que tan sólo las "suspende", cosa que en castellano implica sólo un cese temporal. De hecho, el coordinador general del PP, Elías Bendodo, y el propio González Pons, han manifestado este mismo lunes que la "puerta de la negociación no esta cerrada" y que el PP la "retomará si Sánchez se compromete por escrito a no reformar el delito de sedición".


Así las cosas, lo único innegable es el todavía inexistente compromiso del partido de Feijóo de no volver a negociar nada con el PSOE respecto al CGPJ que no tenga por objetivo su renovación mediante una reforma previa de la Ley Orgánica del Poder judicial para acabar de una vez con el obsceno espectáculo de ver a la cúpula del Poder Judicial como mera correa de transmisión de los apaños del poder legislativo. Otra cosa es engañar o, lo que es aun peor, querer engañarse.


¿Ya olvidó Feijóo la despolitización del CGPJ?

LIBERAL ENFURRUÑADA. okdiario. 2 Noviembre 2022


Dice el coordinador general del PP, Elías Bendodo, que «el Gobierno tiene en su mano ahora mismo que el PP se siente de nuevo a dialogar y tratar de acordar una reforma de la Justicia. Sólo necesitamos un gesto muy sencillo desde el PP: que Pedro Sánchez se comprometa por escrito hoy mismo a que no va a tocar el delito de sedición en España». Afirma que «las negociaciones estaban muy avanzadas, quedaban detalles por culminar. Si se puede retomar tiene que ser con este criterio: que se comprometa por escrito a no reformar el delito de sedición en España». Por su parte el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, que es el negociador del PP en la renovación del CGPJ, asegura haciéndose el sorprendido, que ahora Feijóo ha descubierto que tenemos razón quienes advertimos de que Sánchez «miente siempre», porque habían pactado con él que no se tocaría el delito de sedición.


Con Pablo Casado al frente, el Partido Popular ha resistido durante cuatro largos años las presiones que le han estado llegando desde diferentes ámbitos, para que entregue la Justicia a Sánchez y a sus socios de extrema izquierda, bilduetarras y golpistas. Si bien es cierto que en varias ocasiones estuvo a punto de ceder, por diferentes motivos también rectificó en el último momento, aunque aceptó repartirse los nombramientos del Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Constitucional. A escasos seis meses de suceder a Casado, Feijóo ha estado de nuevo a punto de caer en la trampa de Sánchez renovando un CGPJ completamente politizado, en contra de lo que la Comisión Europea lleva tiempo exigiéndonos.


No puedo ser yo quien critique ahora la ruptura de unas negociaciones contra las que me he manifestado en repetidas ocasiones. Celebro que Feijóo haya visto la luz y se haya caído del caballo, como Pablo de Tarso camino de Damasco, sea por el motivo que sea. Lo mismo me da que se haya negado a materializar un acuerdo de renovación que ya prácticamente estaba cerrado por haberse sentido engañado por Sánchez, como afirma González Pons, por la presión de Ayuso y Moreno, como indican algunas fuentes, o por haberse dado cuenta de que las próximas elecciones autonómicas y municipales están muy cerca y todas las encuestas señalan que este cambalache de jueces está perjudicando de manera notable las expectativas de voto del Partido Popular. Bienvenido sea al camino correcto haya venido por donde lo haya hecho. Ahora debemos fijarnos en la dirección que toma, porque no es lo mismo que comience a andar en un sentido o en el contrario.


Desde Bruselas nos insisten en que debemos emprender una profunda reforma para reforzar la independencia de nuestro sistema judicial, pero debemos recordar que el actual sistema de nombramiento de los miembros del CGPJ fue recurrido por el PP ante el Tribunal Constitucional y que, en la sentencia en la que se resolvió su constitucionalidad, los magistrados advirtieron de que “si las Cámaras, a la hora de efectuar sus propuestas, …//… distribuyen los puestos a cubrir entre los distintos partidos, en proporción a la fuerza parlamentaria de éstos”, como evidentemente ha venido ocurriendo desde 1985, “se corre el riesgo de frustrar la finalidad señalada de la Norma constitucional”, que no era otra que la de “asegurar que la composición del Consejo refleje el pluralismo existente en el seno de la sociedad”.


Si bien es cierto que siempre que está en la oposición el Partido Popular asegura que está en contra de la politización del CGPJ y que se debe modificar la forma como se eligen sus miembros desde la reforma de 1985, también es verdad que, habiendo tenido dos mayorías absolutas para hacerlo, nunca se ha decidido a llevar a cabo esa reforma. Ni siquiera cuando esta era una de las promesas que llevaba en su programa electoral de 2011, con Mariano Rajoy a la cabeza, cuando aseguraban que, si llegaban al poder, iban a promover “una reforma del sistema de elección del CGPJ para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos entre y por jueces y magistrados de todas las categorías”. Una vez que se ha visto la luz y se ha caído del caballo, el converso debe saber continuar su camino en el sentido correcto. La reforma del delito de sedición sirve como excusa, pero su paralización no puede ser el objetivo de unas negociaciones que en ningún caso pueden concluir con la entrega al socio de Otegui y Junqueras, de un CGPJ cuyos miembros sigan siendo políticos con toga y puñetas.


PAÍS VASCO

Urkullu destina 52 millones más al euskera que a servicios sociales: 137 millones frente a 85

JESÚS DEL PINO. okdiario. 2 Noviembre 2022


El Gobierno vasco que preside Íñigo Urkullu continúa otorgando una importante relevancia a fomentar del uso del euskera en el País Vasco, priorizando el gasto en esta materia frente a otras de tipo social. Tanto es así que el próximo 2023, el Ejecutivo vasco prevé destinar 52,6 millones de euros más a políticas para potenciar el euskera que a servicios sociales. Concretamente, serán 137,7 millones frente a 85,5.


Así se desprende de las previsiones contenidas en el proyecto de Presupuestos vascos para 2023 que el Gobierno de Urkullu aprobó la pasada semana. Un presupuesto que lleva la firma tanto del PNV como del PSOE, pues los socialistas son socios de coalición de los nacionalistas en el Ejecutivo del País Vasco desde hace años.


El Presupuesto del País Vasco contempla un gasto de 137,7 millones de euros para gastos e inversiones destinadas a fomentar el uso del euskera. Concretamente, el Departamento de Cultura y Política Lingüística destina 73,5 a la partida de política lingüística y el de Educación y 64,2 millones a la euskaldunización del sistema educativo.


Todos estos desembolsos del Gobierno vasco para avanzar en el uso idiomático del euskera superan con creces a la partida para servicios sociales incluida también el proyecto presupuestario. En este caso son 85,1 millones los que se le asignan. Así las cosas, los fondos que Urkullu gastará en políticas lingüísticas el próximo año sobrepasan en 52,6 millones el presupuesto para servicios sociales.


Más presupuesto

La apuesta por la euskaldunización del PNV y el PSOE a cargo de los fondos públicos en el País Vasco es decidida a juzgar por el crecimiento del gasto que contempla el proyecto presupuestario de 2023 respecto al de 2022. Y es que esos 137,7 millones de euros suponen un aumento respecto a las inversiones realizadas en esta materia el pasado ejercicio. Entonces, el Presupuesto del Gobierno vasco le dedicó 114,1 euros al euskera. Es decir, la subida para 2023 asciende a 23,6 millones, un 17,1% más que el dinero adjudicado en las cuentas públicas del año pasado.


El dinero que Urkullu y sus socios del PSOE repartirán para promocionar el euskera se destinará según la previsión presupuestaria, entre otros, a subvenciones a entidades y asociaciones, transferencias a ayuntamientos, edición de publicaciones, formación idiomática para los empleados públicos, premios o en estudios sobre «normalización lingüística». Asimismo, otra buena parte del montante dedicado al fomento del uso del euskera lo distribuye el departamento vasco de Educación con el fin de ahondar en la inmersión lingüística de los estudiantes vascos.


MEMORIA HISTÓRICA

El Gobierno adoctrina a niños navarros con visitas a búnkeres franquistas en la frontera con Francia

SEGUNDO SANZ. okdiario. 2 Noviembre 2022


El Gobierno de Pedro Sánchez ha firmado un convenio con el Ejecutivo de Navarra, encabezado por la socialista María Chivite, para adoctrinar a los niños de esta comunidad con otra derivada de su discurso revisionista. En este caso, se trata de un proyecto para el acercamiento a búnkeres construidos por el franquismo en la frontera con Francia. El convenio contempla la organización de actividades como «visitas escolares», campos de voluntariado juvenil y recorridos por las rutas de memoria, así como intercambios con centros educativos franceses, entre otras actuaciones.


El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y la consejera navarra de relaciones Ciudadanas, Ana Ollo (Geroa Bai), firmaron el pasado martes en Madrid un convenio de colaboración por el que el Gobierno de Navarra y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática se comprometen al desarrollo del proyecto denominado Fronteras de hormigón, que tiene como objetivo «recuperar las estructuras defensivas construidas durante el franquismo en el Pirineo navarro». El régimen de Franco proyectó esta red defensiva ante una eventual invasión francesa.


El Gobierno de Chivite considera que estos lugares juegan «un papel destacado» en la «transmisión intergeneracional». Y señala que esta memoria es «fundamental a la hora de construir una sociedad más justa y más democrática».»La memoria es, ante todo, una cuestión de futuro y una herramienta indispensable para promover valores de respeto, tolerancia y libertad. Por eso, estos lugares son fundamentales a la hora de promocionar y transmitir conceptos de paz y convivencia, desde el recuerdo de lo ocurrido», afirma el Ejecutivo de Chivite para defender esta iniciativa.


Según sostiene el Gobierno de la Comunidad foral, el proyecto Fronteras de hormigón surgió con el propósito de aproximar a la ciudadanía a «una de las manifestaciones represivas del régimen franquista, el trabajo forzado» de prisioneros republicanos. Esta es la percha que utilizan los socialistas para financiar estas visitas escolares con el pretexto del fomento de la paz. Y ello, pese a que estos búnkeres nunca se llegaron a usar. Mientras tanto, los de Pedro Sánchez obvian los búnkeres republicanos, que también existieron. Es más, el Ejecutivo navarro señala que «estas estructuras defensivas fueron comunes en la Europa de entreguerras».


El acuerdo recoge que el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática destinará 30.000 euros al diseño y la producción del proyecto expositivo Frontera y represión y asumirá la elaboración de una unidad didáctica relativa a los trabajos forzados y las estructuras de hormigón en el Pirineo.


Limpieza

Por otra parte, el documento establece que el Gobierno de Pedro Sánchez realizará también una aportación máxima de 170.000 euros para la limpieza y adecuación de estas estructuras y sus accesos, y el diseño de paneles, itinerarios y folletos explicativos. Además, se llevará a cabo la coedición de un documental y se elaborará el catálogo de la exposición producida en torno a esta temática.


Por su parte, el Instituto Navarro de la Memoria aportará un máximo de 199.000 euros para realizar actuaciones como la adquisición de paneles y balizas indicativas, impresión de folletos o incorporación de itinerarios a la página web del proyecto. Asimismo, se llevará a cabo la localización y grabación de testimonios, y la investigación en archivos municipales.


Recortes de Prensa  Página Inicial