Recortes de Prensa Domingo 18 Diciembre 2022
Seis millones de ucranianos han recuperado la electricidad según Zelenski
El Confidencial. 18 Diciembre 2022
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha anunciado que casi seis millones de personas han recuperado el suministro eléctrico después de los últimos ataques rusos a las infraestructura crítica de Ucrania. El líder ucraniano ha confesado que "aún queda mucho trabajo por hacer" para que se estabilice el sistema eléctrico en todo el país, admitiendo que continúan los problemas con el suministro de calefacción y de agua.
Por otro lado, ayer, las autoridades rusas de Zaporiyia informaron del comienzo de una obra para cubrir parte de la central nuclear para protegerla de los combates. "Se está instalando una cúpula protectora en la (planta) ZNPP sobre la instalación de almacenamiento de desechos nucleares gastados", ha asegurado el portavoz del consejo principal de la administración militar-civil rusa de la región de Zaporiyia de Rusia, Vladimir Rogov, sin dar más detalles.
Las claves del momento:
Ucrania da la alerta aérea en todo el país
Moscú anuncia una "cúpula de protección" en la central de Zaporiyia
Rusia lanza un ataque con al menos 76 misiles sobre varias regiones
El sistema eléctrico ha quedado muy dañado tras los últimos bombardeos
Al menos dos personas muertas por los misiles rusos
Prorrusos denuncian ocho muertos en un bombardeo ucraniano
Hace 44 minutos 09:39
El Ministro de Defensa ruso inspecciona tropas y sobrevuela el frente en Ucrania
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, inspeccionó las posiciones avanzadas de las tropas rusas en Ucrania, al sobrevolar en helicóptero el frente de batalla.
"Shoigú sobrevoló las zonas de emplazamiento de las tropas e inspeccionó las posiciones de las unidades rusas en la zona de la operación militar especial", informó hoy Defensa en un comunicado. Según la nota, Shoigú departió con los soldados desplegados sobre el terreno y les dio las gracias por el "ejemplar" cumplimiento de su misión.
Además, escuchó los informes de los comandantes acerca de la situación sobre el terreno y las acciones de las tropas rusas en los diferentes flancos.
El ministro "prestó especial atención" a la organización de los suministros para las tropas, las condiciones de vida y también el trabajo de los servicios médicos y de la retaguardia, añade la nota castrense.
Hace 1 horas 57 minutos 08:27
Rusia acusa de censura a Moldavia por suspender seis canales de televisión rusos
La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha calificado de "acto de censura" la decisión de Moldavia de suspender seis canales televisivos con contenidos y programas en ruso.
Después de que la Comisión para Situaciones Excepcionales del Gobierno de Chisinau aprobara el viernes la suspensión, durante el estado de emergencia, de las licencias de transmisión de seis estaciones de televisión del país, Rusia ha mostrado su rechazo a la medida.
"Consideramos esta prohibición como un acto de censura política sin precedentes, como una violación del principio del pluralismo de los medios de comunicación y una violación flagrante del derecho a la libertad de acceso a la información, cuyo compromiso la cúpula política de la república reafirma con regularidad", ha expresado la portavoz en un comunicado recogido por TASS.
Hace 2 horas 16 minutos 08:07
Zelenski anuncia que seis millones de ucranianos han recuperado la electricidad
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha anunciado que casi seis millones de personas han recuperado el suministro eléctrico después de los últimos ataques rusos a las infraestructura crítica de Ucrania.
"Durante el día se ha podido restablecer el suministro eléctrico a casi seis millones de ucranianos. Los trabajos de reparación continúan ahora y no han cesado desde el atentado terrorista de ayer", ha aseverado el mandatario ucraniano, haciendo referencia a un ataque con misiles perpetrado en Kiev y otras regiones del país.
Zelenski ha confesado que "aún queda mucho trabajo por hacer" para que se estabilice el sistema eléctrico en todo el país, admitiendo que continúan los problemas con el suministro de calefacción y de agua.
En concreto, la situación "más difícil" se da en Kiev, Leópolis, Vinnytsia y sus respectivas regiones, según ha detallado el presidente ucraniano en su mensaje diario a la población del país.
UN CARRERA DE TEMPLE Y MUNICIÓN
Muerte desde el cielo en Bakhmut: "Antes de disparar, esperamos a que sean más de diez"
Alicia Alamillos. Bakhmut (Donbás, Ucrania) EC. 18 Diciembre 2022
"La guerra ahora es mucho más difícil. Te ven a cientos de metros desde el cielo y pum". Khmara (Nube, en ucraniano), un oficial de la 60ª división de Infantería, se agarra la garganta y saca la lengua. Estamos en el salón de una casa abandonada que hace las veces de centro de comando del Ejército ucraniano en Bakhmut, todos con la mirada clavada en el monitor de la televisión. Tras unos momentos de estática, en la pantalla aparece a vista de pájaro una fina estría en la tierra, apenas a unos 15 metros de las primeras líneas de viviendas de la ciudad. Es una antigua trinchera ucraniana, ahora ocupada por los rusos. Los últimos metros ganados a Kiev en el frente del Donbás. Bakhmut, en la provincia de Donetsk (este), es desde hace semanas uno de los puntos más intensos y mortíferos de la guerra en Ucrania, prácticamente el único donde los invasores están logrando algún avance territorial. Un frente de barro, artillería y trincheras que los especialistas de inteligencia abierta califican como "una picadora de carne" para ambos bandos. Sin embargo, seis meses después de que Rusia concentrara gran parte de sus esfuerzos en este punto, el enclave todavía resiste. Bakhmut se ha convertido en una importante batalla simbólica entre Moscú y Kiev. Y, además, un indicador de uno de los factores cruciales para el futuro de la contienda: la carrera por la munición.
Bakhmut es una ciudad bajo constante fuego de artillería. Cada pocos segundos se escucha una explosión. Si la precede un silbido, es fuego ruso. "Nosotros podemos lanzar unos 30-60 disparos de mortero al día", explica Nemo, otro oficial de la misma división ucraniana que acaba de ser trasladada a Bakhmut desde Jersón. Mientras hablamos, señala en la pantalla la cabeza de un soldado ruso que acaba de aparecer en la trinchera y ha sido detectada por la cámara de un dron Mavic que están operando dos jóvenes militares, a pocos metros del salón donde conversamos.
Estos drones son los ojos en el cielo de esta brigada, que se encarga de defender un sector del flanco este de la ciudad. "Si solo es un soldado, no disparamos. Necesitamos que al menos sean 10-20; matar a uno no tiene sentido. Tenemos poca munición y hay que priorizar los objetivos", explica, dándole unos minutos más de vida al soldado ruso, ignorante de que está siendo observado. La muerte le llegará desde el cielo.
El área a las afueras de Bakhmut es un como un queso suizo carbonizado, cuajada de negros agujeros por meses de bombardeos y explosiones. "Para poder darle bien a un objetivo, con los sistemas que tenemos —que no ofrecen una puntería especialmente afinada— necesitaríamos 80 disparos, y tenemos apenas 10", lamenta Nemo. Un problema que se repite en casi todo el frente, pero que es especialmente agudo en algunos puntos de la línea oriental. Que la munición escasee aquí, donde Kiev ha redirigido gran parte de sus esfuerzos para defender la ciudad, es una muestra de las dificultades para alimentar el ritmo de la refriega. Ucrania utilizaría alrededor de 100.000 proyectiles de artillería al mes, un máximo de unos 4.000 al día, frente a la media de unos 20.000 de Rusia, según estimaciones del Royal United Services Institute (RUSI). "Un consumo mucho mayor del que los Ejércitos de la OTAN son capaces de sostener", señala uno de los coautores del informe, Nick Reynolds. Pero Rusia también está sufriendo para mantener el ritmo, y sus medios empiezan a desgastarse. "La principal diferencia de la batalla de Bakhmut frente a la batalla de Popasna [ciudad en el Donbás, capturada el 8 de mayo tras un esfuerzo masivo y la participación de las tropas de Wagner] es el poder aéreo y artillería. Principalmente, que Rusia tiene mucho menos de ambos", apunta el analista de inteligencia militar abierta Andrew Perpetua. "En Popasna, Rusia utilizó una cantidad increíble de munición. Rusia actualmente es incapaz de este tipo de bombardeo en Bakhmut. En otras palabras, a medida que avanza la guerra, las capacidades de Rusia también se agotan". En la línea de contacto, donde la infantería ucraniana es la que está sufriendo para contener lo peor de los embates rusos, Nube lo confirma con su experiencia: "Podemos sentir que Rusia tiene menos poder aéreo que antes".
Existencias críticas
Los servicios de inteligencia occidentales aseguran que la escasez de munición también es crítica para Rusia. Hace unas semanas, Kiev estimaba que el enemigo tenía un stock aproximado de unos 120 cohetes Iskander, cruciales por su rango de 500 kilómetros y su alta precisión. Unas reservas cuya efectividad podría reducirse si finalmente llegan las baterías Patriot estadounidenses a Ucrania. Pero también la capacidad de producción nacional rusa en material convencional está muy por debajo del ritmo de consumo en la ofensiva. A la tasa de disparo actual, los expertos creen que esta reserva podría apenas durar unos meses, por lo que suponen que el Kremlin está comenzando a racionarlos. También les está desgastando el constante —y efectivo— fuego ucraniano contra sus reservas sobre el terreno. Una investigación del diario Le Monde recabó testimonios gráficos de al menos 52 depósitos de municiones rusos volados por el Ejército ucraniano desde marzo. Las estimaciones de los analistas de inteligencia militar abierta oscilan entre 100 y 200. "Sabemos —y los comandantes rusos en el frente saben— que sus existencias y municiones se están agotando", dijo Jeremy Fleming, director del servicio de inteligencia y ciberseguridad británico GCHQ, en una charla en el think tank RUSI en octubre.
El Kremlin estaría intentando solventar los problemas de suministro —agravado por los afectivos ataques ucranianos contra sus depósitos de armas y munición— con compras a Irán y posibles contactos con Corea del Norte. "La profundización de la reacción entre Rusia e Irán, específicamente en el suministro de municiones de largo alcance, como drones kamikaze y misiles de precisión, podría permitir a las fuerzas rusas mantener su campaña contra la infraestructura energética por un período más largo del que su menguante arsenal de municiones le permitiría en otras circunstancias", dijo el Institute for the Study of War (ISW), en un reciente informe en el que se hacía eco de la instalación de una fábrica de drones iraníes en Rusia. Ya en agosto, los expertos auguraban tiempos difíciles para mantener el suministro de municiones a las Fuerzas Armadas rusas. "Los misiles guiados son ya muy escasos, la munición para artillería y vehículos blindados se acabará hacia finales de años, y el estado de la aviación militar hace imposible una campaña aérea total. Debido a las sanciones, Rusia no puede continuar su producción industrial a gran escala y reabastecer sus menguantes existencias", calculó Pavel Luzin, experto en Fuerzas Armadas rusas, en una investigación publicada por el diario independiente ruso The Insider.
Solo quiero que se acabe ya
Los cerca de 10.000 ciudadanos que todavía quedan en Bakhmut —de los más de 70.000 que había antes de la invasión— no tienen la vista de pájaro que los drones Mavic ofrecen a la 60ª brigada. Solo agujeros de todos los tamaños en sus casas, ventanas rotas, apenas unas horas de electricidad y nada de agua corriente. En los últimos meses, los vecinos han estado viendo casi a cámara lenta cómo se estrechaba el cerco de las tropas rusas. Primero cayó Popasna; luego Severodonetsk y Lysychansk. Y entonces comenzó el asedio. La evacuación de los últimos civiles de la ciudad está siendo caótica. Algunos voluntarios, como Vadim, capellán del Ejército, sienten que se cierra ya una puerta, y que los que todavía no la han cruzado quieren quedarse. Algunos eran prorrusos, ahora "solo quieren que se acabe ya". Es el caso de Vladímir, que ha colocado un cartel con el mensaje "GENTE", a la espera de que, cuando los rusos irrumpan con sus tanques, evitar que les disparen. Una táctica que no funcionó en el teatro de Mariúpol con el texto de "NIÑOS".
"No quiero irme otra vez. Ya me tocó irme en 2014, no tengo a donde ir", explica Margarita, mientras espera a recibir unas cuantas barras de pan y aceite como ayuda humanitaria. Solo acude al centro de Bakhmut una vez a la semana; su casa está al otro lado del río que divide la ciudad, y su barrio es una de las zonas más disputadas. "Hace unos días mi cuñada me preguntó que si ya lo habían conquistado los rusos. ¿Es que cruzar el río hace que estemos en otro país?", se lamenta. Quizá sí. En los últimos 200 días, las tropas rusas han avanzado algo menos de 13 kilómetros en los alrededores de Bakhmut, apenas 61 metros al día. Principalmente, desde el este; pero también —y más preocupante para Ucrania, porque implicaría que están rodeando la ciudad— por el sur, en Opytne. Nemo enseña un mapa donde colocan las posiciones donde detectan a los rusos, cruces rojas ya entre las primeras casas de la ciudad.
La trinchera a las afueras de Bakhmut y los soldados rusos detectados por el dron de la 60ª brigada. (A. A.)
Entonces, junto a la cabeza del soldado ruso en la trinchera, aparece una segunda. Y otra. Y otra más. Así hasta ocho, nueve, diez. "Si es un objetivo poco importante, consultamos. Pero si se acercan demasiado, o si vemos algo que es especialmente peligroso [un tanque ruso, artillería] disparamos directamente", explica Nube. Ya no es un "soldado loco" ruso en la trinchera, ahora son al menos diez. Nemo da la orden. Oímos el disparo en algún lugar de la ciudad cerca de nosotros, unos segundos después lo vemos en la pantalla. No le dan a la trinchera. Otra salva, que van cayendo en el campo junto al objetivo, pero sin llegar a darles. "La guerra ha cambiado. Es imposible esconderse", sentencia Nube. Tanto para los rusos como para los ucranianos. Además de ser vigías aéreos, los drones también son un arma contra la defensa habitual de las trincheras. Con unas granadas que el propio Nube ha modificado para poder lanzarlas desde el Mavic, la muerte llega directamente desde el cielo, en ángulo recto.
De repente, los rusos salen corriendo de la trinchera, avanzando hacia la ciudad. Entran en la primera línea de casas, una zona gris conquistada hace una semana, pero todavía en la zona de control de los ucranianos. En el salón, se escuchan unas rápidas órdenes por radio. Los morteros impactan contra los edificios hacia los que se dirigía el enemigo. También contra la trinchera. Una operación exitosa para la unidad. En la carretera por la que se sale de Bakhmut dejando el frente atrás, un soldado paramédico espera junto a una ambulancia a recibir y evacuar a la tanda diaria de militares ucranianos heridos. Sobre el suelo congelado, en una bolsa negra despreocupadamente abierta, hay un cadáver todavía uniformado. A pocos kilómetros de allí, unas excavadoras se afanan en abrir nuevas trincheras, estas de defensa para los ucranianos en caso de que finalmente caiga la ciudad. "Incluso si la perdemos, los rusos no la tendrán durante mucho tiempo", asegura resuelto el paramédico. Pero para eso, Ucrania necesita ganar a Rusia en la carrera por la munición.
Nemo me escribe un mensaje: "Mi nombre es Nemo. Nemo significa nadie en Latín. Una persona sin pasado. Tomé este apodo al principio de la guerra, cuando las opciones de volver a casa eran prácticamente imposibles. Cuando termine, recordaré mi hogar, profesión, empezaré a hacer planes de futuro. Mientras tanto, soy Nemo. Uno entre el millón de píxeles MM14 del estampado del uniforme del Ejército ucraniano".
PSC-PSOE: caballo de Troya contra España
Jesús Rul. vozpopuli. 18 Diciembre 2022
No es que Sánchez sea como Odiseo, ni que las tribus separatistas sean Ilión, sino todo lo contrario: Sánchez está siendo «fecundo en ardides», pero contra España, esto es, en contra de la Nación unitaria y descentralizada que preside y que tiene la obligación de defender, en este caso, de la fragmentación nacionalista: esa patología sociopolítica de España alimentada por la incapacidad y torpeza de las élites políticas españolas.
El «regalo» del líder socialista a los secesionistas catalanes (mesa de negociación al margen de las instituciones constitucionales donde se ha maquinado la amnistía a los insurrectos contra la Constitución: eliminar la sedición y modificar a la baja la prevaricación de código penal) esconde una traición: se ha pactado a escondidas un nuevo Estatuto soberanista y el consiguiente refrendo de los ciudadanos residentes en Cataluña. Illa ha apuntado lo que vendrá si no se remedia. Otro «regalo», pero no a los catalanes sino a los secesionistas: un referéndum pactado para la aprobación de un Estatuto soberanista que contenga lo declarado inconstitucional por la sentencia del TC 31/2010 con un TC politizado a favor: la fractura de la unidad jurisdiccional de España, el catalán única lengua oficial (ya lo es a la práctica) concierto económico, exclusión del Estado en Cataluña. ¿Qué significa? La independencia factual sin independencia formal; así podrá seguir en la Unión europea y que el maligno Estado benefactor siga financiando su deuda pública, superior a los 85.000 ME, y con saldo favorable en el cupo como el gobierno vasco a costa del resto de españoles. De esto va el relato plurinacional.
De consumarse esta estrategia que se va desvelando supondría la quiebra de la Constitución de 1978. En efecto, el orden constitucional se sustenta por el pacto equilibrado entre (1) la Nación histórica indivisible como sujeto constituyente, la unidad soberana de los españoles, el derecho a la autonomía territorial solidaria y el Estado de derecho del Título Preliminar, y (2) la organización territorial del Estado en autonomías del Título VIII. Pero, los artículos 147.1, 148.2, 149.3,150, 151 y 152 de este título han devenido una puerta falsa de modificación constitucional, utilizada por los nacionalismos antiespañoles en las sucesivas modificaciones estatuarias. Lo ejemplifica el actual Estatuto de Cataluña (2006), animado por Zapatero, aprobado por las Cortes, con refrendo minoritario pero suficiente, y con vicios de inconstitucionalidad.
La anomalía del Título VIII resta carácter normativo delimitado a la Constitución, como norma superior del Estado, y da alas a la prevalencia de la voluntad de poder sobre el Derecho como está sucediendo. Con la inicial voluntad de integrar a los nacionalistas, el sistema electoral hizo posible que partidos regionales formaran parte de las Cortes que «representan al pueblo español» —en su conjunto, como Nación— (art. 66). Pero hace décadas que los nacionalistas se han quitado las caretas y han mostrado su verdadero rostro. Están en las Cortes en contra de la España unitaria, de sus símbolos, de la lengua común y de la historia científica para condicionar la política nacional, obtener prebendas y arrebatar competencias del Estado con arreglo a la meta de secesión, primero sociocultural (sumar adeptos a través del poder autonómico puesto al servicio de la causa, el adoctrinamiento educativo y la instrumentalización de los medios), y después política (plebiscitos ilegales, como el de 2014 y 2017…, propaganda exterior, presiones, formas de violencia, y ahora van a por el referéndum pactado con el Estado, cuyo significado es la fractura de la soberanía unitaria de los españoles.
Sánchez está yendo más lejos que sus antecesores al ser cómplice de los insurrectos (indultos, amnistía inconstitucional encubierta, impunidad). Sánchez y su staff político y mediático diseminan el relato falaz de la «desinflamación», que elude la responsabilidad de los políticos nacionalistas, para ganar tiempo y urdir alianzas Frankenstein futuras, dado que la mayoría del Congreso de Diputados se ha articulado con pactos con nacionalistas en 14 legislaturas de las 17 que ha habido en 44 años. En todo este tiempo, los partidos nacionales, PSOE y PP, han sido incapaces de pactar una mayoría suficiente para acometer los cambios constitucionales y legales necesarios con visión de futuro.
Las fuerzas de la unidad, libertad y desarrollo han sido debilitadas por voluntades de poder de oligarquías políticas que han antepuesto su ambición personal al interés general de los españoles
La Transición democrática y la Constitución han sido una oportunidad para superar la división de las dos Españas, enfrentadas hasta llegar a la guerra civil, y para integrar los nacionalismos vasco y catalán. Estamos asistiendo a su involución. Una vez más en nuestra historia contemporánea, la suma de tanto esfuerzo de los españoles de a pie soporta el despilfarro de las actuales elites políticas que no han logrado superar el círculo vicioso que, durante los dos últimos siglos, llevaron la convivencia a derroteros de enfrentamiento civil y decadencia socioeconómica por sus graves limitaciones personales e intelectuales.
Actualmente, las fuerzas de la unión, libertad y desarrollo han sido debilitadas por voluntades de poder de oligarquías políticas que han antepuesto su ambición personal al interés general de los españoles. Es más, estos liderazgos negativos imponen sus ideologías, socialcomunista y étnico-nacionalista, a los demás ciudadanos con el uso sectario de los recursos, el adoctrinamiento escolar y el control de los medios. Para lograrlo se valen de políticas autoritarias (caso Sánchez) y de movimientos totalitarios (nacionalismos vasco y catalán en expansión a otras autonomías). Los efectos a corto, pero sobre todo a medio plazo son destructivos para las libertades individuales y los intereses públicos como tantas veces ha sido acreditado en nuestra historia y de otros países.
España está otra vez en la encrucijada como en otros momentos de su historia, no tanto por amenazas exteriores, aunque también, sino sobre todo por la disolución de los vínculos de unión y sujeción, cuya fuerza es superior a largo plazo a las ambiciones de poder. Como decía al principio, Sánchez no es como Odiseo, que supo vencer al enemigo con ingenio. Sánchez se ha entregado al enemigo por ambición. Odiseo, contrariamente a los demás héroes de la Ilíada que perecieron, supo regresar al principio, a Ítaca.
¿Será capaz el PSOE, no ya Sánchez, de regresar a su identidad socialdemócrata identificando como enemigos a separatistas y populistas bolivarianos?
La moción de censura nonnata
Alejo Vidal-Quadras. vozpopuli. 18 Diciembre 2022
España tiene un problema de enorme y sobrecogedor calado y de muy difícil solución que consiste en que está gobernada por sus enemigos. En otras palabras, al timón de la nave del Estado se encuentran aquellos cuyo plan explícito y declarado es que la embarcación se hunda. Por supuesto, esta situación insufrible e insostenible se puede disfrazar de muchas maneras si el timonel es capaz de mentir de manera continua sin que se le mueva un músculo de su pétreo rostro. Por ejemplo, llamar “desinflamar” Cataluña a preparar una segunda edición del golpe del 1 de octubre de 2017, pero esta vez con la aquiescencia del Gobierno central; cubrir con el púdico velo del inofensivo vocablo “consulta” lo que será según sus reivindicadores un referéndum de autodeterminación; pretender que se está “desbloqueando” la renovación de los órganos constitucionales, clave de bóveda del sistema, cuando lo que se está haciendo es tomarlos por asalto para neutralizarlos e impedir que controlen los desmanes del Ejecutivo; afirmar que se está “adaptando nuestro código penal al existente en nuestro entorno europeo” mientras se hace exactamente lo contrario, es decir, sancionar con penas muy leves lo que en muchos Estados miembros de la UE se castiga de forma extraordinariamente severa y así sucesivamente.
No es una exageración considerar que la situación es de extrema gravedad y que la amenaza que gravita sobre España es de carácter existencial, ser o no ser, pervivir como una Nación multisecular de gigantesca envergadura histórica y como una democracia representativa operativa y saludable o perecer fragmentada en mininaciones inventadas, empobrecidas e irrelevantes, en manos de dogmatismos colectivistas y totalitarios. Por supuesto, este horror no está sucediendo por una conjunción desafortunada de hados hostiles ni porque un grupo de hábiles conspiradores haya tenido éxito en sus oscuros manejos. La razón por la que nos encontramos en este estado de postración radica en que millones de españoles han votado libremente a fuerzas políticas que impulsan un proyecto de destrucción, división, enfrentamiento y desvertebración. Esta es una verdad desagradable, insoportable para algunos, pero debemos contemplarla de frente si deseamos superarla.
Como he reiterado últimamente, las democracias son regímenes de opinión y quien conforma y moldea la opinión gana las elecciones. Curiosamente, la actual mayoría parlamentaria de socialistas nominales, comunistas posmodernos, separatistas irredentos y justificadores del crimen, basa su éxito en las urnas en presentar sus propuestas disfrazadas de lo que no son. Sánchez se jacta de ser un pacificador a la vez que excita a la mitad del país contra la otra mitad, los bolivarianos autóctonos prometen una arcadia feliz de igualdad y bienestar rebosante de derechos satisfechos aunque allí donde se aplica su modelo reinan la miseria, la tiranía y la huida masiva de gente despavorida, los secesionistas pintan un futuro feliz de identidad pletórica y desbordamiento del cuerno de la abundancia pese a la fuga de empresas y talento y a la caída del crecimiento que provocan sus medidas confiscatorias y coactivamente homogeneizadoras y los partidarios del asesinato como forma de convencimiento se vanaglorian de defender la democracia y la paz civil.
El hecho de que opciones tan corrosivas merezcan el apoyo de tantos buenos votantes tiene una fácil explicación. El marco mental de nuestros compatriotas se configura básicamente en tres espacios: las escuelas, las grandes cadenas de televisión y las redes. Basta comprobar qué corrientes políticas e ideológicas son dominantes en los tres para entender los motivos por los que un sujeto como Pedro Sánchez y su cohorte de íncubos y súcubos ocupan La Moncloa y malgastan nuestro dinero alimentando a sus clientelas y deformando los cerebros de un número considerable de ciudadanos.
Es en este contexto sombrío que hay que situar la eventual presentación de una moción de censura que obviamente no se puede ganar. Se trata de concentrar la atención de una sociedad anestesiada y desorientada en una sesión parlamentaria en la que, sin límite de tiempo, cabe la posibilidad de explicarle las tropelías que comete impunemente la mayoría gobernante y de ofrecerle una senda alternativa dotada de credibilidad y atractivo. Si a este propósito, que por sí solo ya merece el esfuerzo, se añade el detalle práctico de que el cabeza de filas del principal partido de la oposición no es diputado en el Congreso y que sus encontronazos en el Senado con el capo di tutti capi son simples salvas de fogueo, resulta incomprensible que Feijóo no comprenda la oportunidad que desperdicia al limitar sus críticas y sus ideas alternativas a actos dispersos sin mayor relevancia o a efímeros destellos en Twitter.
Es obvio que los estrategas del PP siguen contagiados de arriolismo-marianismo, esa metodología oriental que estriba en sentarte pacientemente a la puerta de tu sede para esperar el cortejo fúnebre de tu enemigo. Tampoco es descartable que la solidez de principios, la claridad de conceptos, la potencia de fuego dialéctico y la maestría escénica que requiere el salir triunfante de semejante prueba sean percibidas como inaccesibles por el llamado a demostrarlas y se recurra al argumento displicente de la zorra incapaz del esfuerzo de alcanzar las uvas. El infierno está empedrado de buenas intenciones y de trenes perdidos.
El autogolpe generalizado
AMANDO DE MIGUEL. gaceta. 18 Diciembre 2022
Los estrambóticos sucesos políticos del Perú, con el fallido golpe de Estado del simplicísimo Pedro Castillo, nos llevan a consignar un nuevo fenómeno en la región (la que habla castellano). Desde luego, no se descarta que en España nos apuntemos a la nueva moda política de nuestros parientes transoceánicos.
El actual autogolpe se da desde los gobiernos de izquierda, debilitados por una corrupción generalizada (mordidas, coimas, contratos públicos fraudulentos, etc), con leyes extravagantes. La desesperada situación hace que los gobiernos intenten controlar el aparato judicial para tener las manos libres. Su objetivo primordial es mantenerse en el poder a toda costa. En el caso del Perú, se encarcela al cándido Castillo, inmerso en múltiples corrupciones. Se le sustituye por su deuteragonista, Dina Boluarte, que tanto recuerda a Eva Duarte, y no solo por la rima de los apellidos. La analogía se mantiene por el sentido de los sendos movimientos de izquierda populista o populachera: Sendero Luminoso y Justicialismo. La réplica española es Unidas Podemos, con un título, igualmente, voluntarista.
Es de anotar una diferencia entre los países citados. Frente al marasmo económico de Argentina (realmente estructural), está la crisis inflacionaria en España y la buena coyuntura económica de Perú. Luego, la circunstancia financiera poco o nada tiene que ver con la salida a la desesperada del autogolpe populista. Tiene lugar en los tres países considerados y en otros de la región.
El fenómeno del autogolpe cuenta con una variedad de tipos, aunque todos sean convergentes: pronunciamientos, alzamientos, cuartelazos, sediciones, rebeliones, conspiraciones, intentonas, derrocamientos, alta traición. En España, el presidente, Pedro Sánchez, ha decidido cortar el nudo gordiano y eliminar el delito de sedición del Código Penal. Con ello favorece a sus atrabiliarios socios: los separatistas vascos y catalanes, ambos tiznados de racismo. Son el equivalente funcional de los belicosos indigenistas (cholos, mestizos, andinos) de Perú, los descendientes de los antiguos mitayos de la época del virreinato. Algunos comentaristas limeños apelan al retruécano para hablar de estos nuevos «robolucionarios».
Tanto en España como en Argentina o Perú las distintas formas de autogolpe consiguen medrar gracias a la desarticulación de las fuerzas conservadoras. El resultado es un notable debilitamiento, incluso falsificación, de la democracia, a la que todos los partidos apelan de forma ostentosa. De tal modo, la voz «democracia» acaba por no significar nada.
Lo peculiar de la fórmula del autogolpe en España es que se dirige inexorablemente al despiece del organismo nacional. En su lugar, se alza la distopía de una especie de república confederal, cuyos precedentes históricos fueron desastrosos. Si la aventura de Sánchez no se percibiera como un autogolpe o un crimen de alta traición, es que los españoles no tenemos perdón de Dios.
La analogía más intensa entre sucesos tan alejados en el espacio se sustenta en el fenómeno de la corrupción. En España, el Gobierno ha tomado la increíble decisión de que no existe malversación de caudales públicos cuando solo beneficia, al partido, no al lucro personal. Lo cual no deja de ser un gigantesco monumento a la hipocresía. Estamos ante la situación de los magna latrocinia, de los que hablaba San Agustín. A esa vergonzosa circunstancia debe sumarse la actividad del narcotráfico o el narcoconsumo. El resultado es una pavorosa desmoralización general.
En definitiva, el asunto sería para descuajaringarse –tan absurdo se muestra– si no fuera porque nos encontramos ante la posibilidad de una alta traición por parte del Gobierno español, la cual medra por una conspicua inversión de valores en la población. Se antepone el propósito del enriquecimiento personal, trabajando lo menos posible. Aparte de la lotería, el mejor camino es aposentarse en los altos escalones de la representación política. Se comprenderá que, en nuestro tiempo, los jóvenes intenten empezar a trabajar en puestos funcionariales o directamente en la nómina de los partidos. Estadísticamente esto es también «creación de empleo».
Sánchez aprueba las leyes de desconexión de la democracia española
Federico Jiménez Losantos. libertad digital. 18 Diciembre 2022
La semana pasada titulé: "La dictadura de Sánchez ya está aquí". No hacía falta ser adivino ni llegar al 15 de diciembre, día en el que el Tirano rompió cualquier respeto a la legalidad e hizo aprobar, con la complicidad decisiva de la presidenta de las Cortes, dos decretos y dos enmiendas que, en realidad, decretaban el fin del régimen constitucional y enmendaban la posibilidad legal de revertir el proceso golpista que encabeza. Por decreto, anuló el delito de sedición y jibarizó el de malversación, para repetir gratis el golpe de estado en Cataluña y el País Vasco; y con dos enmiendas, sus socios golpistas legalizaron el asalto al CGPJ y al Tribunal Constitucional. Él amnistió de antemano a los golpistas de ERC o la ETA; ellos le dieron la posibilidad legal de crear un poder judicial que sirva a su poder personal.
Estas reformas ilegales, que destruyen el Estado de Derecho, podría ser consecuencia de unos actos irreflexivos que podrían tener freno, o, tal como sueña el PP, derogación apenas cambie el Gobierno. Pero ese albur quedó desmentido por el discurso del golpista Sánchez en Bruselas, denunciando un complot contra la democracia (que encarna Él) por parte de los partidos de la oposición, de los jueces y de los medios que lo critican.
Sánchez actúa ya como un espadón bolivariano; por eso utilizó la misma fórmula condenatoria de Pedro Castillo, Cristina Kirchner, AMLO, Evo o Lula: "la derecha política, judicial y mediática". Así llama esa banda a los partidos que se les oponen, a los jueces que, Ley en mano, frenan sus delitos y a los medios de comunicación que no les obedecen. Lo que hizo el PSOE en España probó su determinación. Lo que dijo él en Bruselas, su carácter irreversible. Lo rubricó el discurso del presidente de la Comisión de Justicia, un tal Sicilia, apellido pintiparado, acusando a la derecha que "querer parar la democracia, en el 23F con tricornios y hoy con togas". No importa que disparatara sobre un golpe contra un Gobierno de derechas, lo esencial es que demostró que el PSOE es incompatible con la democracia, y que no va a aceptar ninguna alternativa de poder. ¿Se enterará Feijóo?
Y frente a la determinación golpista, en las Cortes y en Europa, ¿qué hizo la oposición? Primero, no tener en cuenta las declaraciones europeas, que eran las más graves y requerían una respuesta conjunta. Y lo segundo, por negarse a esa postura conjunta y jugar cada partido su mezquina baza electoral, actuar como la oposición venezolana, que se dividió cada vez que pudo frenar el camino a la dictadura comunista: ira cada cual a lo suyo, sin pensar siquiera en actuar coordinadamente. En lo táctico, PP, Ciudadanos y Vox, coincidieron totalmente en criticar el golpe. Pero en lo estratégico, se mostraron incapaces de alcanzar una postura conjunta.
El discurso de Arrimadas fue excelente, denunciando la semejanza del golpe separatista de 2017 que se inició con las llamadas Leyes de Desconexión del parlamento regional amadrinadas entonces por Carmen Forcadell, con el golpe de Sánchez, amadrinado por Meritxell Batet. Porque lo que Sánchez ha hecho votar este 15 de diciembre son las leyes de desconexión de la democracia española con la constitución y sus políticos. La crisis de la energía la ha resuelto con un total cortocircuito institucional.
Cuca Gamarra no estuvo nada mal, lo que, dados sus antecedentes oratorios, la acerca a Demóstenes. Aunque llamar cobarde al que estaba haciendo lo que le convenía que era defender su posición en Bruselas, o sea, lo que no está haciendo el PP, no fuera acertado. Y Vox, que se fue del Congreso por no aceptar Batet aplazar la sesión hasta que el Tribunal Constitucional decidiese sobre las leyes de Sánchez, abandonó el pleno. Pero dejó a Ortega Smith para explicarse, lo que resultó incoherente: o te vas, o no te vas; y de quedarse uno, Abascal. Pero, en fin, son detalles. Lo penoso era la desunión. No es que se coordinen mal, es que ni se hablan.
La moción de censura de Vox, contra Ayuso
Tampoco Abascal habla consigo mismo o actúa pensando en sus votantes, que se supone que es lo que les mueve pensando en mayo. La gravedad del golpe sanchista y su propio gesto al abandonar el Parlamento, deberían haber desembocado, en buena lógica, en el anuncio de la moción de censura que hace días declararon necesaria, incluso si la presentaba solo Vox. No lo hicieron. Y, paralelamente, perpetraron una fea trapacería en la Comunidad de Madrid tumbando los presupuestos de Díaz Ayuso. En teoría por no tener en cuenta sus enmiendas. En la práctica, las presentaron fuera de plazo, y dijeron querer meterlas contra el reglamento de la cámara. Ni me creo el retraso, ni eso de que les han censurado las enmiendas. ¿Les han sobrado meses y les han faltado minutos? A otro perro con ese hueso.
En realidad, el discurso de Vox a pocos meses de la cita electoral de mayo oscila entre la mentira descarada y el suicidio político más absurdo. El calendario los delata. En septiembre les entregaron los presupuestos. Pasaron dos meses. Silencio absoluto. Y dos días antes de cumplirse el plazo, remitieron al gobierno de Ayuso 83 enmiendas, de ellas un tercio técnicamente defectuoso y el resto, contradictorio o redundante. Frente a las mil enmiendas de alguno de los partidos de la izquierda, esas ochenta que eran cincuenta, parecían un trámite para no votarlos. No obstante, al día siguiente, Lasquetty les remitió las diez más negociables. Pero llegó Monasterio, se sentó, dijo que esa respuesta, en las 24 horas que forzó, era un insulto a los votantes (que, por supuesto, no tenían la menor noticia de ellas), se levantó y se fue, sin atender a las peticiones de que se quedara.
Monasterio dijo que presentaría sus enmiendas directamente en la Asamblea, como los partidos de la izquierda, pero tampoco las presentó. Lo hizo terminado el plazo, según ella, por error informático. Pero además de que había tenido meses para hacerlo, el informe técnico de la Mesa de la Asamblea lo negó categóricamente y dejó a la líder de Vox por mentirosa. Entonces dijo que el PSOE las habría aprobado porque en otra ocasión se admitió esa irregularidad, y acusó a Ayuso de "votar con la izquierda".
Pero la que finalmente ha votado con la izquierda y contra Ayuso es Monasterio. Ni Abascal tuvo autoridad para frenarla antes ni después. Y si en las autonómicas la favorecida por la actitud de Vox será Ayuso, en las generales, el perjudicado como número uno por Madrid será Abascal. No ha presentado la moción contra Sánchez y Vox lo ha hecho contra Ayuso. Como dijo Juan Carlos I de Arias Navarro: "es un desastre sin paliativos".
La estrategia de Feijóo, insostenible
Pero tampoco ha salido bien el PP de esta semana aciaga. Toda la estrategia de Feijóo, y de ahí su discurso electoral pidiendo el voto a los socialistas no sanchistas, como si los hubiera, se basaba en la presunción de que Sánchez admitiría el resultado de unas elecciones normales. Al romper claramente, dentro y fuera de España, con el marco constitucional, al entrar a saco en el poder judicial, al poner el Código Penal a los pies de etarras y golpistas, el Gobierno social-comunista de Sánchez, o Sánchez y su banda, han emprendido una campaña de cambio de régimen, no de Gobierno, y es a ese cambio de régimen a lo único que debe atenerse la estrategia del PP.
Por desgracia, no hay ninguna señal en ese sentido. Al contrario: González Pons, responsable de la inexistente política exterior del PP, ha insistido en criticar la moción de censura propuesta por C´s y Vox contra Sánchez, que es una obligación moral, más allá de los cálculos de imagen, ofreciendo a la opinión pública la sensación de que el PP vive muy a gusto esperando que no llueva, sin pensar en construir el Arca de la Constitución. Cada vez que Feijóo denuncia que Sánchez está derribando el Estado de Derecho, cabe preguntarse: ¿y qué hace el PP para frenarlo, aparte de la generosidad de recordarnos que en mayo le podemos votar? ¿Y por qué cree que las elecciones generales serán normales, y no un plebiscito de cambio de régimen, con referendos separatistas y derribo de la Corona?
El desamparo de los funcionarios leales
Ayer, diez vocales del CGPJ, el Gobierno de los jueces, publicaron un texto que no sé si pasará inadvertido, pero que, a mi juicio, muestra la terrible indefensión de los funcionarios leales a la Nación y la Constitución, los que se niegan a ser pumpidos golpistas al servicio de Sánchez y sus socios. El golpe de 2017, pese a la abulia y cobardía del Gobierno del PP, lo paró el Estado, desde el Rey a los funcionarios de la administración de Justicia pasando por las Fuerzas de Orden Público, muchos medios de comunicación y la opinión pública que sacó su bandera y se echó a la calle. En este golpe de Estado de Sánchez, la primera obligación de los partidos de oposición es brindar apoyo y respaldar a los funcionarios que de nuevo luchan desde el Estado contra la liquidación del régimen constitucional. No lo están haciendo, comidos por sus mezquindades y miopías. De ahí la pena que produce leer el texto de quienes ya no saben cómo defender a España:
"El pasado jueves, el Sr. Presidente del Gobierno de España manifestó, tras participar en la sesión de trabajo del Consejo Europeo organizada en Bruselas, que la derecha política y judicial han querido atropellar la democracia. Estas declaraciones se produjeron tras las realizadas por portavoces parlamentarios, en las que se vertieron groseras descalificaciones sobre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial que asumimos esta declaración consideramos irresponsable hacer ese tipo de aseveraciones, carentes de todo fundamento y más aún cuanto que supone transitar de la confrontación partidista a la deslegitimación de las instituciones ante la ciudadanía.
Tanto el Alto intérprete de la Constitución como los Tribunales de la Jurisdicción ordinaria han contribuido decisivamente a la consolidación de la Democracia, cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución. Por eso la Comisión Europea exige que, para respetar el Estado de derecho, los miembros de los gobiernos y parlamentos de los Estados de la Unión Europea deben "abstenerse de actuaciones y declaraciones públicas que puedan socavar la legitimidad del Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, los órganos jurisdiccionales ordinarios, los jueces, individual o colectivamente, o del poder judicial en su conjunto" (Recomendaciones de la Comisión Europea 2016/1374, 2017/146 y 2017/1520).
El Estado de Derecho es la piedra angular de una sociedad democrática, donde los tres poderes y todos los ciudadanos están sometidos al imperio de la Constitución, bajo cuyo cobijo se garantiza la convivencia libre y pacífica, en condiciones de igualdad. El cumplimiento del orden constitucional y garantizar los derechos de los ciudadanos es el papel fundamental que los jueces cumplen, con independencia de sus ideas u opiniones particulares. Por todo ello, al tiempo que rechazamos esas descalificaciones, hacemos un llamamiento a una convivencia regida por los valores de la concordia, la libertad y la seguridad jurídica, cuyo cumplimiento es especialmente exigible a todos quienes desempeñamos responsabilidades públicas.
Volvemos a la resistencia contra la dictadura
No tengo la vehemente sospecha sino la absoluta certeza de que esta pieza modesta y melancólica no será leída por los políticos de la oposición, enredados en sus cominerías. Y que, de leerla, será poco valorada. Yo saludo, sin embargo, a estos compatriotas que han querido dejar constancia, pese al silencio atronador, la ocasión de manifestarse como ciudadanos y como funcionarios leales al Estado y a la Nación que lo sustenta. Hemos llegado al punto en el que, lo que no hagamos por nosotros mismos, nadie lo hará. Es triste ver cómo recobran su sentido las viejas canciones de la resistencia contra la dictadura de derechas de ayer ante la dictadura en ciernes de la izquierda de hoy. Como la de aquel mal poema de Celaya: "Porque vivimos a golpes / porque apenas si nos dejan / decir que somos quien somos / nuestros cantares no pueden /ser, sin pecado, un adorno./ Estamos tocando el fondo, /estamos tocando el fondo."
A golpes nos maltraen. Y lo peor es que, al golpe de Sánchez y sus consecuencias, el fondo no se le ve.
TODO VALE CON TAL DE ABRIRLE LA PUERTA A CATAR
El lavado de imagen de Catar llega a España: nuestros hijos acabarán aprendiendo árabe
GUILLERMO DOMÍNGUEZ. gaceta. 18 Diciembre 2022
Además de la promesa de una potente inversión en nuestro país de 5.000 millones de dólares ―4.720 millones de euros― en los próximos años, la histórica visita a España del emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, el pasado mayo, dejó también una alianza estratégica entre ambos países que trasciende los lazos económicos.
En total, se firmaron 12 acuerdos y memorándum de entendimiento ―MoU, por sus siglas en inglés―, en materias de economía, comercio, cooperación militar y judicial, salud, ciencia, innovación y educación. Conviene detenerse en este último punto, el de la educación: España y Catar se comprometen a «fomentar diversas formas de intercambio», como visitas de especialistas «en todos los campos» o de delegaciones de estudiantes. Asimismo, en el acuerdo se incluye la organización de exposiciones de arte ―español en Catar y catarí en España―, el intercambio de experiencias, de información y de planes de estudio.
Pero, sin duda alguna, el punto más controvertido es que el obliga a los dos países a «fomentar el aprendizaje de las lenguas respectivas»; es decir, nuestros hijos podrían acabar aprendiendo árabe, cuando no dejamos de asistir a la caída en picado del nivel educativo en España. Los jóvenes de hoy conocen al cantante Quevedo, pero desconocen quién fue el escritor Quevedo. Con estas generaciones de tiktokers, instagramers e influencers, el Gobierno de Pedro Sánchez parece estar más preocupado en fomentar la enseñanza de una lengua casi residual como el árabe en vez de que nuestros jóvenes se desempeñen con soltura en el idioma más hablado del mundo, el inglés. Que los niños aprendan qué es el niqab o el shay, pero no tengan ni la más remota idea de la Reconquista o la Guerra Civil. Increíble pero cierto, así nos va…
Es la consecuencia del servilismo sanchista al mejor postor, en este caso el emir de Catar. Un acuerdo que, después de forjarse en mayo pasado, ha tardado siete meses en ver la luz definitiva, a pesar de que no ha requerido de trámite parlamentario pese a la seriedad del asunto. Todo vale con abrirle las puertas de España —y dejar que se meta hasta la cocina— a la familia real catarí.
Un «intercambio de experiencias», como lo define Moncloa, que llega en plena polémica por las sistemáticas violaciones de derechos humanos que se cometen en Catar, pese a que las autoridades del país intentan lavar su imagen a través del fútbol con la disputa de una Copa del Mundo, la más polémica y sucia de la historia tras 22 ediciones, que está a punto de finalizar.
Muchas de las voces más autorizadas en el mundo del fútbol, como dirigentes, entrenadores, exjugadores y periodistas especializados, predican a los cuatro vientos las virtudes de Qatar 2022, especialmente a nivel organizativo, calificándolo como uno de los mejores Mundiales de la historia en este sentido. Muchos no hemos podido comprobarlo in situ. Puede que la organización sea impecable, pero ello ha supuesto ―y sigue suponiendo― un alto coste, con víctimas que quieren ocultar a los ojos del mundo. Que le pregunten, si no, a los más de 6.500 trabajadores migrantes muertos, a las mujeres o al colectivo LGTBI…
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Lo de España tiene remedio
Jesús Cacho. vozpopuli. 18 Diciembre 2022
"España está en pleno proceso de desmantelamiento y la cosa no tiene remedio", escribía este viernes el cubano Juan Abreu en sus emanaciones.com. "El problema no es el enemigo, los malos, como suele suceder, sino los buenos. Son demasiado torpes, demasiado lentos, demasiado ciudadanos, demasiado culogordos y demasiado cobardes para triunfar sobre fuerzas decididas, ideológicamente muy motivadas, y carentes de escrúpulos, como suelen ser las de izquierdas. El plan está bien trazado y obedece a la ambición de Sánchez (…) España es el lugar ideal para poner en práctica su plan de toma del poder sin violencia (armada; la violencia callejera e institucional es parte fundamental del plan), y establecimiento de una república populista de izquierdas. En primer lugar, por las taras tribales españolas: en España todos son algo antes que españoles…" Semana trágica, que recuerda como dos gotas de agua lo ocurrido en el Parlamento de Cataluña los días 6 y 7 de septiembre de 2017, cuando el separatismo decidió privar por las bravas a la mayoría de los ciudadanos catalanes de sus derechos constitucionales para abrir paso a un referéndum ilegal y a la independencia. En aquellos días, el PSC planteó un recurso de amparo al Constitucional, que es justo lo que el PP trató de hacer el jueves para frenar la aprobación en el Congreso de las nuevas "leyes de desconexión" con las que esta versión del "procès" que ahora encabeza el PSOE de Pedro Sánchez pretende hurtar los derechos constitucionales de los españoles en favor de comunistas y separatistas de toda laya y condición.
Habrá que esperar a mañana lunes, pero conviene aclarar que el TC deberá pronunciarse no sobre lo que se votó el viernes, sino sobre cómo se votó. Es decir, sobre si modificar el Código Penal y dos leyes orgánicas por vía de urgencia, sin informes y sin debate previos, es legal y no vulnera ningún derecho. No se entienden los nervios del Ejecutivo presionando a los jueces y marcándoles el camino porque, si todo lo han hecho bien, no tendrían nada que temer. Menos aún tratar a la oposición de "golpista" por recurrir en amparo al Constitucional como el propio PSOE ha hecho en otras ocasiones, de acuerdo con lo establecido en el Art. 42 de la LOTC. Pero, ya lo han visto. Ahora resulta que los golpistas son quienes tratan de oponerse al golpe con el que el bloque de la moción de censura, Sánchez y su banda, tratan de desmontar el régimen del 78 para llevarnos a esa República Confederal Ibérica. El mundo al revés. Alguien lo ha dicho en Twitter con ironía: "Para la izquierda, todo es un golpe menos el golpe que ahora resulta que son disturbios". La perversión del lenguaje o la estrategia de embarrar el campo para que nadie sepa en qué lugar del firmamento se encuentra la estrella polar. Es la incapacidad de la sociedad actual, ahogada por la creciente pérdida de libertades, para discernir lo que es verdadero o falso, porque es el todopoderoso "Ministerio de la Verdad" (Carlos Augusto Casas, Ediciones B) quien se encarga de seleccionar la información que llega, manipulada, a los ciudadanos sometidos a esta reedición del orwelliano "1984".
Los planes de Sánchez se van cumpliendo al milímetro. Con pocas sorpresas. Nada que no supiéramos desde el principio, o más bien desde la noche del 10 de noviembre de 2019, las generales con las que confiaba reforzar su poder para gobernar en solitario sin la amenaza del monstruo que le impedía dormir tranquilo. Aquella noche, cuando comprobó que había perdido más de 800.000 votos, llamó presa del pánico al loro de Podemos dispuesto a abrazarse al palo mayor de la izquierda reaccionaria para el resto de su carrera. Una izquierda reforzada por separatistas, bildutarras y esos "bandidos varios que desde hace 60 años gobiernan Cuba", según Abreu, y que han hecho del psicópata el perfecto rehén, un auténtico prisionero obligado a pagar el apoyo de sus socios con el desguace de España a plazos. La estrategia la viene diseñando, como ayer revelaba aquí Alberto Pérez Giménez, José Antonio Martín Pallín, una especie de Vyshinski de Sánchez, un ex magistrado del Supremo de ideología comunista que viene marcando la hoja de ruta del Ejecutivo en lo que atañe al control del poder judicial y del TC. Martín Pillín, como se le conocía entre sus compañeros del TS, es un adelantado del indulto a los condenados del prusés, la eliminación de la secesión, la rebaja de la malversación y el referéndum pactado para Cataluña. Desde hace meses apunta directamente contra S. M. el Rey. Lo hacía este viernes en Lo País, el órgano de propaganda del Gobierno social comunista. Felipe VI es la próxima pieza de caza del bloque Sáncheztein. Y la última, antes del derrumbe definitivo del régimen del 78. Un rey enfrentado otra vez a la prueba suprema de un nuevo 3 de octubre de 2017 ("Estamos viviendo momentos muy graves para nuestra vida democrática"). Una bala de plata, quizá la última, en la cartuchera del monarca, para ser usada en el momento procesal oportuno.
La situación admite ya poca discusión. Durante la jornada del jueves se oyeron en el Congreso español planteamientos propios de líderes chavistas en las antípodas de una democracia liberal ("Ninguna toga tiene la capacidad para limitar que el pueblo pueda autogobernarse. Que tomen nota porque, en nombre del rey, no se puede limitar la democracia", Rafael Mayoral, Podemos). La apelación a la defensa de la libertad, a menudo descartada por los beatos del "eso en España no puede pasar" como una exageración sin fundamento, se ha convertido ya en una realidad insoslayable. Todas las miradas se dirigen hacia la oposición, y en particular hacia un Núñez Feijóo convertido en la alternativa al actual inquilino de Moncloa. Tenía razón el viernes César Antonio Molina en El Mundo: "En la tierra baldía cultivada por este Gobierno, ya no hay más que dos opciones. Solo dos y ni una más. O Sánchez cabalgando hacia el abismo, o la moderación, el temple y el orden de Feijóo". Sé que son legión los ciudadanos que piden respuestas contundentes a las provocaciones de sanchismo, gente exasperada por la "moderación" de un PP contaminado hasta el tuétano de marianismo, esa enfermedad que impele a procrastinar decisiones obligadas cuando el vendaval amenaza con llevárselo todo por delante. Pero no hay más: Feijóo y la necesidad de llegar a un acuerdo con Santiago Abascal, porque sin esa entente no habrá posibilidad de gobernar, más la obligación moral de incorporar a la tarea de restaurar el orden constitucional a los restos de Ciudadanos y a la tropa en desbandada de esa izquierda moderada que huye del PSOE de Sánchez. Mayoría sobrada para llegar a la Moncloa.
"Yo no valgo para estar dando gritos todos los días desde la oposición", suele recordar Feijóo a quienes le urgen a comportarse como Santiago matamoros. La oposición, además de ingrata, ofrece escasas posibilidades de frenar las iniciativas de un Ejecutivo empeñado de pasar cual caballo de Atila sobre las instituciones. Pero sí obliga a preparar a conciencia una alternativa. En primer lugar, manteniendo tensionado y en forma a un partido dispuesto a reñir la batalla electoral y, en segundo, rodeándose de un equipo potente, en el que prime el talento sobre la fidelidad, capaz de hacerse cargo del aparato del Estado llegado el momento. El equipo, el talón de Aquiles del gallego según criterio extendido. El mismo problema que padeció Pablo Casado. A pesar de su encomiable comportamiento del viernes en el Congreso, Cuca Gamarra sigue sin ser tomada en serio por buena parte del votante "pepero". A la misma hora que el socialista Felipe Sicilia comparaba a la derecha con Tejero, el novelista González Pons, bloqueado en Estrasburgo, suspendía la presentación en Valencia de su última novela "El escaño de Satanás". Entrevistado a primera hora del viernes en la emisora valenciana de la SER, se manifestaba de esta guisa: "He hecho política ficción contando dónde conspiran los políticos, dónde comen y con quienes se enrollan, en un marco de novela de terror". Es vicesecretario general del PP y diputado en el Parlamento Europeo. Y es mano derecha de Feijóo. Es lo que hay. El mismo jueves tarde, mientras en el Congreso se apedreaba a la España de ciudadanos libres e iguales, mi Mariano trasegaba Macallan 12 años en el Milford en Juan Bravo, como suele hacer todas las tardes tras abandonar el despacho en pleno Barrio de Salamanca.
El sátrapa ha entrado en pánico. De modo que claro que España tiene remedio, a condición, naturalmente, de que los españoles de bien se movilicen. Y son mayoría
Con estos bueyes hay que arar. Rodearse de talento parece tarea obligada para el futuro presidente del Gobierno de España, dotarse de un equipo que a estas alturas debería estar trabajando a fondo en la preparación de una alternativa de Gobierno, un nuevo proyecto de futuro para una España liberal, empezando por esa decena de decretos leyes que al día siguiente de las generales el jefe debería tener sobre su mesa de trabajo listos para su publicación en el BOE. Todo lo demás es despilfarro inicuo. Construir una alternativa y tejer un entramado de apoyos en la sociedad civil, si es que tal cosa existe. Llamar a los capos de las televisiones privadas y anunciarles que RTVE volverá a emitir publicidad comercial. Convocar en su despacho a Ana Botín y a Álvarez-Pallete y preguntarles si les preocupa en algo el futuro de sus empresas. Tomar un café con Oughourlian y darle el pésame, decirle que va a perder en Prisa hasta la camisa, porque nadie le va a sacar las castañas del fuego dentro de unos meses, que en el nuevo Ejecutivo no habrá Sorayas dispuestas a echarle una mano. Enseñar colmillo.
Elevar el nivel político e intelectual del discurso. Y trabajar, trabajar a fondo, porque mayo está a la vuelta de la esquina y tal vez al día siguiente sea preciso presentar de una vez esa moción de censura tantas veces sopesada como aplazada, cuando sea evidente que a Sánchez, como al jefe mafioso rodeado por agentes del FBI, solo le apoya la banda a la que ha hecho rica a costa de esquilmar a los españoles. No hay más que Feijóo y su obligada alianza con Abascal. Y Feijóo, por suerte, no es Mariano. Escribía Abreu este viernes en su blog: "No tiene remedio [lo de España, se entiende]. Desde la Ley y el Orden y desde la Civilización no es posible ganar a las hordas bárbaras, que es lo que encarnan las izquierdas, los nacionalracistas catalanes y vascos y la invasión castro chavista del populismo analfabeto. No tiene remedio, repito, porque la única forma de parar el horror que se avecina es el uso de la fuerza del llamado Estado de Derecho. Y, seamos honestos, nadie la usará. Falta cerebro, falta arrojo, y faltan huevos (lugar común)". Discrepo. La encuesta publicada el lunes en este medio arrojaba una mayoría PP+Vox de 184 escaños. La de Metroscopia (que últimamente trabaja más para el PSOE que para el PP) del viernes elevaba la suma hasta los 191. Probablemente es lo que explica la mayoría de las cosas que están ocurriendo. El sátrapa ha entrado en pánico. De modo que claro que tiene remedio, a condición, naturalmente, de que los españoles de bien se movilicen. Y son mayoría.
Francia, de santuario de ETA a "nuevo santuario del olvido y la impunidad" liderado por el macronista alcalde de Bayona
Una vez que ETA dejó de matar ha surgido en el País Vasco francés un movimiento de legitimación de la banda terrorista que no cuenta con oposición.
M.J. Grech. libertad digital. 18 Diciembre 2022
En la XX Jornada anual de Covite, celebrada el pasado mes de noviembre, se ha puesto sobre la mesa un fenómeno poco conocido en España y que desarrolla con la más absoluta y completa pasividad por nuestra parte: el de la legitimación de la historia del terrorismo de ETA en Francia, con un relato liderado por una supuesta "comunidad internacional" de la que son exponentes principales los Artesanos de la Paz/Bake Bidea.
Esta legitimación es apoyada por partidos de todo el espectro político, muy especialmente el alcalde de Bayona, Jean-René Etchegaray, del UDI —L´Union des Démocrates et Indépendants— que forma parte de la mayoría presidencial de Emmanuel Macron y es, además, miembro de Artesanos/Bake Bidea. Como señaló Martín Alonso en su ponencia "las víctimas están a un lado del Bidasoa y los artífices de la paz están no sólo al otro lado del Bidasoa, también al otro lado del terrorismo: no aparecieron hasta que ETA dejó de matar. Paradojas para estudiar".
Para desentrañar esta paradoja ha sido muy esclarecedora la participación en una de las mesas de estas jornadas de Covite de Gérard Courtois y Gérard Oyhamberry, miembros de la ya desaparecida Memoria y Vigilancia. Creada por un grupo de 12 personas en 2017, como reacción al creciente nacionalismo en el País Vasco francés, no pudo sobrevivir por falta de recursos y el grupo ha quedado reducido a cuatro personas. David contra Goliat.
Tal y como señaló Consuelo Ordóñez, presidenta de Covite, en Francia no existe un contrapeso a los lobbies proetarras, lo que ha permitido que el país vecino se haya convertido en "un nuevo santuario del olvido y la impunidad". Y en este panorama desolador, los dos Gérard son los únicos que defienden la memoria de las víctimas de ETA frente a los "lobbies del terror", unido a la labor de Barbara Loyer en el ámbito académico, que describió certeramente a los Artesanos de la Paz como "artesanos del olvido".
Hay que señalar que el punto de partida de Artesanos de la Paz/Bake Bidea, cuyo "discurso fake", como dice Martín Alonso, ha asumido de forma transversal la clase política francesa, es que el terrorismo de ETA se ha limitado a España porque nuestro país no habría dejado nunca de ser franquista. Eso no sólo justificaría la reescritura que están haciendo de la sangrienta historia de ETA una vez que ésta dejó de asesinar, sino que les permite lavar su conciencia como antiguo santuario de etarras, "resistentes" contra el franquismo si empleamos su jerga... aunque Franco ya había muerto cuando ETA cometió la inmensa mayoría de sus asesinatos. En definitiva, señala Alonso, "la caracterización de España como franquista disuade fuertemente la crítica" y actúa de "contramovilización", tanto para la oposición a la banda asesina ETA durante décadas como la que pueda ejercerse hoy al nacionalismo radical. Se trata de "impedir otras voces".
Actores principales
Gérard Oyhamberry centró su ponencia en describir cuáles son los actores principales que llevan la iniciativa en la reescritura del relato legitimador del terrorismo etarra, que él agrupa en cinco grupos:
La clase política institucional, donde destaca el alcalde de Bayona que, desde 2014, mueve todos los hilos en este ámbito. En 2017 fue elegido presidente de la Mancomunidad del País Vasco y en 2020 es reelegido en ambos cargos. Etchegaray "juega un papel esencial en el desarrollo de un nacionalismo identitario de baja intensidad", señala Oyhamberry, pero la mayoría de los representantes elegidos —senadores, diputados, alcaldes, consejeros departamentales y consejeros comunitarios— están en diferentes grados en una línea nacionalista.
Los grupos activistas, personificados en Artesanos de la Paz-Bake Bidea, que actúan en estrecho contacto con el alcalde de Bayona, un artesano más, y los lobbies culturales y académicos, y con una retórica calcada a la de Sortu.
Los medios de comunicación, que prestan su apoyo a los artesanos. Destacan Enbata, publicación mensual, creada en 1963, que utiliza cada vez más expresiones como "prisioneros de guerra" para referirse a los etarras encarcelados; Mediabask, semanario creado en 2015, que sirve de correa de transmisión de Artesanos/Bake Bidea, se imprime en el mismo local que Gara, llevan líneas editoriales muy similares con artículos y entrevistas comunes a ambos periódicos; Sud Ouest, periódico de información general cuya redacción de Bayona es absolutamente complaciente con Bake Bidea y su entorno.
Los lobbies culturales. Señala Oyhamberry que "hay una creciente ofensiva para promover la enseñanza del euskera, que sería positivo si se desvinculara de un proyecto ideológico evidente". Pero "es sobre todo el cine el que lleva varios años siendo la voz del nacionalismo disfrazado de pacifismo oportunista". En este lobby cultural destaca el documentalista Thomás Lacoste, que, como dato curioso, estuvo completamente ausente del panorama vasco hasta 2015, pero que "ha sido entronizado propagandista oficial de la política abertzale".
affiche-lhd.pngCartel de La Hipótesis Democrática, de Thomas Lacoste
Además de documentar las primeras grandes manifestaciones en Bayona en 2015 y 2016, es autor de "dos películas abiertamente negacionistas" del terrorismo etarra: Euskadi, la libertad. Un largo camino hacia la paz (enero 2020), emitida por Euskal Telebista, una manipulación revisionista que ha provocado muchas reacciones en contra, algunas lideradas por los dos Gérards, con quejas al más alto nivel, que ha hecho que la película ya no esté disponible en línea y provocado una denuncia por difamación contra Gérard Courtois (finalmente retirada).
La segunda, La hipótesis democrática (2022), que no es sino una relectura de la historia de ETA, y una apología de Otegi y su concepción de la paz. Ha estado en cartelera en Bayona durante 7 meses, y sólo observando el cartel de la película —con una paloma saliendo de un etarra encapuchado con un cañón de un fusil a la espalda— y los titulares sobre la misma en los medios franceses produce escalofríos. El propio Gérard Oyhamberry intentó hacer ver a la periodista de Le Monde lo poco que conocía en relación al terrorismo de ETA, pero fue una misión imposible, "un diálogo de sordos".
Los lobbies académicos, en último lugar, juegan también un papel fundamental en la reescritura de la sangrienta historia de la banda terrorista ETA. Así, desde 2015 se observa una tendencia a exportar a círculos parisinos "una ideología neorradical más o menos disfrazada, una vez más, de movimiento pacifista".
El objetivo es un reconocimiento intelectual más allá del ámbito del País Vasco francés y "dar mayor resonancia a la lectura revisionista de la historia de España". Para ello se han celebrado reuniones de Bake Bidea, coloquios y mesas redondas en la Asamblea Nacional organizadas por un diputado que, igual que el alcalde de Bayona, pertenece a la mayoría presidencial macronita; la invitación que Michel Wieviorka —sociólogo e historiador, cuyos abuelos judíos polacos fueron asesinados en Auschwitz— hizo a Josu Ternera para que hablase del proceso de paz en el País Vasco —invitación afeada sin éxito por el propio Oyhamberry—; las publicaciones de Caroline Guibet Lafaye o los expertos en justicia transicional reunidos en torno al profesor Jean-Pierre Massias, justicia transicional a la que dedicaremos una segunda entrega.
Recortes de Prensa Página Inicial