Recortes de Prensa  Jueves 22 Diciembre 2022

Biden anuncia ante Zelenski ayuda militar por 1.850 M y el envío de misiles Patriot

El encuentro bilateral que reunió a ambos mandatarios en la Casa Blanca se saldó con la confirmación del envío de estos misiles, destinados a ser claves para la lucha contra el Ejército ruso

El Confidencial. 22 Diciembre 2022


Zelenski vuela hoy de vuelta a casa tras una simbólica visita a Washington en la que se ha asegurado el apoyo clave de EEUU en su lucha contra el Kremlin. Bajo el brazo se lleva un paquete de ayuda militar de 1.850 millones de dólares y el primer envío a Ucrania del sistema de defensa antiaérea Patriot, que Zelenski había pedido para enfrentar los bombardeos rusos.


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió este miércoles a su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, que nunca estará solo y elogió la "determinación inquebrantable" del pueblo ucraniano para decidir su propio destino. "Nunca estará solo", ha dicho Biden a Zelenski en una rueda de prensa.


Los dos líderes comparecieron ante la prensa en la Casa Blanca tras mantener una reunión bilateral, que se engloba en el primer viaje al extranjero de Zelenski desde el comienzo de la invasión rusa el pasado 24 de febrero.


Las claves del momento:

Biden anuncia ante Zelenski un paquete de ayuda de 1.850 millones: "EEUU estará con vosotros todo el tiempo que haga falta"

Rusia ampliará hasta los 30 años la edad para llamar a filas a sus ciudadanos

Grossi viaja este jueves a Moscú para pedir una zona de seguridad en la central de Zaporiyia

China pide "moderación y diálogo" en Ucrania

El Kremlin planea crear bases navales en regiones anexionadas de Ucrania


Hace 24 minutos 09:17

Ya son 100.000 los militares de Rusia muertos en combate, según Kiev

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han afirmado este jueves que más de 100.000 militares rusos han muerto en combate desde el inicio de la invasión, una cifra muy superior a la reconocida hasta la fecha por Moscú.


El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha dicho en un mensaje en su cuenta en la red social Facebook que hasta la fecha "cerca de 100.400" militares rusos han sido "liquidados", incluidos 660 durante los combates registrados durante las últimas 24 horas.


Asimismo, ha resaltado que también han sido destruidos 3.002 carros de combate, 1.972 sistemas de artillería, 212 sistemas antiaéreos, 283 aviones, 267 helicópteros, 1.693 drones, 653 misiles de crucero, 16 embarcaciones, 4.615 vehículos y tanques de combustible y 178 piezas de "equipamiento especial".


Hace 53 minutos 08:48

El director del OIEA visitará hoy Rusia para discutir una zona de seguridad en la central de Zaporiyia

El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, realizará este jueves una visita a Moscú para discutir la posibilidad de crear una zona de seguridad en torno a la central nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, según confirmó el miércoles el representante permanente ruso ante los organismos internacionales en Viena, Mijail Ulianov.


"Habrá mañana consultas con Rafael Grossi en Moscú", dijo, antes de recalcar que "algunos puntos" sobre la creación de esta zona de seguridad "serán aclarados", según la agencia rusa de noticias TASS. "El proceso avanza sin problemas", ha detallado.


Hace 1 horas 9 minutos 08:32

Rusia: las acciones de EEUU llevan a una escalada de "consecuencias difíciles de imaginar"

Antónov también ha afirmado que la acciones de EEUU llevan a una escalada de "consecuencias difíciles de imaginar", al referirse al respaldo ofrecido ayer al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante su visita a Washington.


"Pese a nuestras advertencias, a Kiev serán enviados sistemas de misiles antiaéreos Patriot", dijo el diplomático en una declaración recogida por la agencia oficial rusa TASS sobre el anuncio de Washington sobre el suministro de ese armamento a Ucrania.


Hace 1 horas 11 minutos 08:30

Rusia sostiene que el viaje de Zelenski a Washington demuestra que Kiev "no está listo para la paz"

El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha sostenido este miércoles que el viaje del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a Washington demuestra que Kiev "no está listo para la paz".


"La visita de Zelenski a la capital estadounidense, las conversaciones en Washington demostraron que ni la administración ni Zelenski están listos para la paz. La atención se centra en la guerra, en la muerte de soldados ordinarios, en vincular aún más al régimen ucraniano con las necesidades de Washington", ha señalado.


Hace 1 horas 31 minutos 08:10

Zelenski pide en Washington más apoyo para Ucrania: "Podéis acelerar nuestra victoria"

Ataviado con su proverbial chándal verde olivo, viajando casi en secreto y con el invierno asentándose oficialmente en el hemisferio norte, el presidente de Ucrania y persona del año de la revista Time, Volodímir Zelenski, visitó la capital del imperio en su primer viaje internacional desde que los tanques rusos entraran masivamente en su país el 24 de febrero. Zelenski vino a agradecer, pedir y persuadir, y vuelve a casa, tan rápido como había venido, con unas cuantas armas modernas bajo el brazo y con la promesa de que EEUU apoyará a Ucrania “el tiempo que sea necesario”.


O esas fueron las palabras que le dedicó su anfitrión, el presidente Joe Biden.


Hace 1 horas 46 minutos 07:55

Zelenski, el comandante en jefe que vino a Washington con su bandera firmada

El uniforme militar del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, o la bandera firmada por soldados de su país que entregó al Congreso de EEUU forman parte del anecdotario del primer viaje al extranjero del ucraniano desde el inicio de la invasión rusa de su país.


Más allá de la importancia de este viaje y de los misiles Patriot que el Gobierno del presidente de EEUU, Joe Biden, anunció que va a mandar a Ucrania, si hay algo de lo que se habló en las redes sociales y en los principales medios de comunicación fue de la ropa militar que llevaba Zelenski, y en concreto de su sudadera.


A diferencia de otros líderes extranjeros, que suelen vestir de chaqueta cuando acuden al Despacho Oval, Zelenski fue fiel a su promesa de no quitarse el uniforme militar hasta que acabe la guerra y se presentó con sudadera y pantalones de color caqui ante Biden.

Hace 1 horas 48 minutos 07:53

"Contra todo pronóstico, Ucrania está vivita y coleando"

Zelenski, que ha pronunciado un discurso en inglés de alrededor de media hora ante los congresistas estadounidenses, ha remarcado que su Ejército logrará una "victoria absoluta", señalando que la ayuda económica y militar de Washington es "una inversión en seguridad global".


"Contra todo pronóstico y escenarios pesimistas, Ucrania no cayó. Ucrania está vivita y coleando", ha afirmado el dirigente ucraniano al inicio de su discurso, indicando que "los ucranianos no tienen miedo, ni el mundo debería tenerlo".


Así, ha señalado que Ucrania muestra "valentía que inspira al mundo entero", mientras que Estados Unidos "ha unido a la comunidad internacional para proteger la libertad y el Derecho Internacional". Además, ha incidido en que "Europa es ahora más fuerte e independiente que nunca".


Hace 1 horas 53 minutos 07:48

Zelenski pide al Congreso de EEUU más ayuda para acelerar la victoria

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, subrayó al Congreso estadounidense que su apoyo es "vital" no solo para resistir a la invasión rusa, sino para lograr un "punto de inflexión" en el campo de batalla y para acelerar la victoria.


"Ucrania se mantiene en sus líneas y nunca se rendirá", prometió en su discurso en una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes, donde fue recibido y despedido entre aplausos y ovaciones.


Zelenski acudió al Capitolio tras reunirse en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en su primer viaje al extranjero desde el inicio de la invasión rusa en febrero pasado.


EUROPEAN COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS

Juicio a la guerra de Ucrania: el complicado camino para juzgar a la cúpula del Kremlin

Anthony Dworkin* el confidencial. 22 Diciembre 2022


La Comisión Europea ha respaldado la idea de crear un tribunal especial para investigar y procesar a los dirigentes rusos por la invasión de Ucrania. Francia y los países bálticos han declarado su apoyo a la iniciativa, que ha sido respaldada enérgicamente por el Gobierno ucraniano. Su atractivo es obvio, dado el carácter ilegal del ataque ruso y la responsabilidad personal del presidente Vladímir Putin por haberlo ordenado. Existen motivos jurídicos indiscutibles para crear un tribunal especial que pueda procesar a los dirigentes rusos por sus acciones, así como al presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, quién permitió que su país fuera utilizado por las fuerzas rusas para perpetrar la invasión desde el norte. Pese a todo, la decisión de crear un tribunal es, en última instancia, una decisión política, y debe considerarse desde el punto de vista de sus consecuencias prácticas. Más allá de su valor como muestra simbólica de apoyo a Ucrania, surgen las siguientes preguntas: ¿qué posibilidades reales tendría la Justicia de llevar a los responsables de la agresión rusa ante un tribunal? ¿Ayudaría poner la primera piedra para rendir cuentas por el lanzamiento de la ofensiva?


La creación de un tribunal especial subsanaría ese vacío en la arquitectura de la Justicia internacional y reforzaría la norma fundamental contra la guerra de agresión. La invasión territorial está reconocida como un crimen en el derecho internacional por el que se puede procesar a individuos concretos. La Corte Penal Internacional (CPI) tiene jurisdicción sobre las agresiones de los Estados desde 2018, después de que se modificara su estatuto para definir el crimen y las circunstancias en que el tribunal podría enjuiciar a los responsables. Ucrania ha aceptado la jurisdicción de la CPI, pero en el caso de la guerra de agresión hay una trampa. A diferencia de otros crímenes, la CPI solo puede procesar a individuos por agresión si el Estado al que pertenecen es también parte de la corte y ha aceptado darle jurisdicción. Dado que Rusia no es miembro de la CPI, el tribunal no puede procesar a dirigentes rusos por este crimen. Por supuesto, las fuerzas rusas pueden ser procesadas por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, así como por genocidio, si el tribunal considera que se han producido en Ucrania. Pero muchas personas consideran que la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania es el crimen original del que se derivan estos otros crímenes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió que se creara un tribunal con respaldo de Naciones Unidas. La vía más probable para esa opción es que la Asamblea General vote a favor del tribunal, que se crearía mediante un tratado específico entre la ONU y Ucrania. La participación de la organización es importante, ya que daría al tribunal mayor legitimidad internacional y ayudaría a desviar las críticas infundadas en la idea de solo contar con el apoyo de los países que respaldan directamente a Ucrania en el conflicto.


Sin embargo, no es tan evidente que se consiga ese amplio apoyo internacional para una resolución de la Asamblea General que establezca ese tribunal especial sobre la agresión rusa a Ucrania. Inevitablemente, se plantean preguntas: ¿por qué un tribunal en este caso, a diferencia de otros casos de agresión? Los partidarios de un tribunal argumentan que la invasión rusa de Ucrania y el intento de anexión del territorio ucraniano representan una violación particularmente flagrante de la Carta de la ONU. Además, es mejor castigar algunos casos de agresión que ninguno, y el caso de enjuiciamiento se ha fortalecido con la inclusión de la agresión en la jurisdicción de la CPI. Sin embargo, la percepción entre algunos países del sur global de que los países europeos están excesivamente enfocados en la agresión rusa y menos preocupados por los conflictos y crisis en otros lugares puede seguir siendo un problema. Los países europeos tendrían más posibilidades de conseguir el apoyo de un tribunal si pudieran rebatir la acusación de doble rasero que presenta la desigualdad entre regiones. Un paso claro sería que los Estados miembros que aún no han aceptado la enmienda al estatuto de la CPI se decantasen por otorgar al tribunal competencia sobre juzgar una agresión territorial en su propio caso, si se diese la situación. Resulta chocante que, por ejemplo, Francia apoye la creación de un tribunal sobre la agresión rusa, pero no conceda a la CPI el derecho a supervisar su propio uso de la fuerza en el extranjero. Más allá de esto, los Estados miembros podrían apoyar una nueva enmienda al estatuto que permitiera al tribunal enjuiciar casos de agresión, incluso cuando el Estado no se haya adherido a la CPI o no haya aceptado su jurisdicción en este ámbito, como han propuesto algunos diplomáticos y académicos. Sin embargo, Estados Unidos se opondría firmemente a esta medida, ya que se ha rechazado sistemáticamente que la CPI pueda presentar cargos contra Estados que no son miembros, incluso por delitos menos controvertidos políticamente.


Una resolución de la ONU también chocaría con la aparente resistencia de algunos países a imponer castigos a Rusia o apoyar procesos judiciales contra jefes de Estado. Hasta ahora, las votaciones de la Asamblea General sobre Ucrania han demostrado que existe un mayor respaldo a resoluciones que respaldan retóricamente normas fundamentales, como la contraria a la anexión de territorios, que a medidas para sancionar a Rusia, como suspenderla del Consejo de Derechos Humanos. Algunos países africanos también se han quejado de que la CPI se ha mostrado demasiado proclive a procesar a dirigentes del continente, ignorando las consecuencias políticas de hacerlo. Algunos de ellos podrían negarse a apoyar un tribunal que se centra explícitamente en un delito de autoridad. Incluso si se crea un tribunal, parece poco probable que Putin u otros funcionarios rusos o hasta Lukashenko puedan acabar pronto en el banquillo de los acusados. La forma más probable de que Putin y sus homólogos sean juzgados sería mediante un cambio de régimen interno en Rusia o Bielorrusia. Pero aun así existe un precedente: el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic fue acusado por el Tribunal Yugoslavo de Crímenes de Guerra durante la guerra de Kosovo y acabó ante el tribunal tras perder el poder en Belgrado. Por el contrario, la celebración de juicios no presenciales, como algunos han sugerido, parece que disminuiría la credibilidad de un tribunal cuya legitimidad sería la baza más importante.


Un tribunal que defiende la responsabilidad por un crimen internacional como la agresión de Ucrania puede tener valor, aunque no celebre juicios inmediatamente. Unas circunstancias diferentes podrían poner a su alcance a los acusados y, mientras tanto, serían acusados por un órgano imparcial de infringir una ley fundamental. Pero el efecto teórico y práctico de tal acusación dependería fundamentalmente del apoyo que recibiera el tribunal. Si un número significativo de países actúa como si las acusaciones del tribunal tuvieran sentido, se reforzará la condena de los crímenes implicados y se contribuirá a reducir la legitimidad de Putin en la escena internacional. Por el contrario, si las acusaciones del tribunal son ampliamente ignoradas, podría llegar a ser visto como una institución al margen. A diferencia de los tribunales establecidos por resolución del Consejo de Seguridad, no habría obligación para los países de cooperar con un tribunal resultante de una votación de la Asamblea General. Más allá de los países que han sancionado a Rusia, no está claro cuántos Estados se arriesgarían a poner en peligro las relaciones con Rusia al amenazar con arrestar a su presidente si fuera a visitarlos. Los países europeos no volverán en ningún caso a las relaciones previamente establecidas con Rusia antes del conflicto. No obstante, podrían verse ante la disyuntiva de hasta qué punto apoyar un tribunal de agresión si en algún momento es posible llegar a una solución del conflicto en Ucrania. Si Rusia pone el fin o la reducción de las sanciones como condición para cualquier acuerdo de paz que se ponga sobre la mesa, los líderes europeos podrían inclinarse a aceptarlo, incluso si las órdenes de detención de un tribunal de agresión (o de la CPI por otros delitos) siguen sin cumplirse.


En última instancia, los tribunales internacionales tienden a reflejar la dinámica del mundo más que a alterarla. Un tribunal de agresión no afectaría a la política mundial. Puede que muchos países desaprueben las acciones de Rusia, pero ninguno fuera de Occidente y sus aliados asiáticos más próximos están dispuestos a hacer de ello el punto de referencia central de su política exterior. Los Estados miembros de la UE consideran la agresión rusa y su violento rechazo del orden posterior a la Guerra Fría como una amenaza fundamental para la seguridad, pero también aceptan que no pueden arriesgarse a la escalada que supondría una implicación directa en la guerra. La guerra de Putin parece desastrosa para Rusia, pero nada indica que su posición sea inmediatamente vulnerable o que los países extranjeros puedan hacer algo para socavarla. En este contexto, el impacto a corto plazo de un tribunal de agresión sería necesariamente limitado, y su legado final dependería de acontecimientos que los países europeos no pueden prever. *Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Anthony Dworkin y titulado "Aggression on trial: The tricky path towards prosecuting Russian war leaders".


El esperpento se suma al ataque contra el Estado de derecho

EDITORIAL. libertad digital. 22 Diciembre 2022


Al avieso y artero, cuando no frontal, ataque al Estado de derecho que el Gobierno ha tratado y sigue tratando de perpetrar para hacerse con el control total del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional se ha sumado en las últimas horas el esperpento. Y es que, si lo que está sucediendo no fuera de tan extrema gravedad, resultaría hasta cómica la peregrina ocurrencia del gobierno social-comunista y de sus socios secesionistas de promover que el Senado recurra ante el Tribunal Constitucional la medida cautelarísima que, tan solo 24 horas antes, el propio Tribunal Constitucional había adoptado para impedir que se tramite en el la Cámara Alta la ilegal maniobra que trata de modificar dos Leyes Orgánicas como la que atañen al Tribunal Constitucional y al Poder Judicial vía enmiendas a una reforma legislativa con la que nada tiene que ver como es la destinada a erradicar el delito de sedición y reducir las penas por malversación.


Pensar que el Tribunal de Garantías vaya a desdecirse de lo que tan sólo 24 horas ha dictaminado es tan delirante como pensar que los magistrados del Constitucional adoptaron el pasado lunes su medida cautelarísima desconociendo que el Congreso de los Diputados ya había vergonzosamente tramitado y aprobado esa reforma de leyes orgánicas mediante enmiendas a la reforma del Código Penal el pasado jueves 15 de diciembre. Este es, sin embargo, el chapucero argumento que esgrime la Mesa del Senado (controlada por el PSOE y PNV) ante el TC, argumento que omite, además, que fue la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, la que decidió no esperar al dictamen del Tribunal Constitucional antes de someter a votación la ilegal intentona.


Aunque este chapucero recurso ante el Tribunal Constitucional contra el mismo Tribunal Constitucional acabe como aquel ridículo intento del golpista de Antonio Tejero de tumbar al suelo al entonces ministro de Defensa, el General Gutierrez Mellado, hay que ser consciente de que estamos ante algo muy grave, tanto entonces como ahora, como es la supervivencia de nuestra nación como Estado de derecho y de nuestro modelo de democracia liberal.


Otro tanto se debe decir del cómico y, al tiempo, inquietante servilismo de la Fiscalía hacia el Gobierno que ha llegado al extremo de requerir al Tribunal Constitucional que aparte al magistrado que lo preside, Pedro González-Trevijano y al magistrado Antonio Narváez por haber sido recusados por Unidas Podemos el pasado fin de semana. Teniendo en cuenta que estamos hablando de medidas cautelares en las que no se aborda el fondo del recuso y que, en este momento, la fiscalía ni siquiera es todavía parte de un proceso que todavía no se está tratando, resulta evidente que el Ministerio Público ha preferido hacer el ridículo y aparentar ignorancia del Derecho Procesal antes que quitar la razón al presidente del Gobierno cuando decía aquello de "quien manda en la Fiscalía".


Con todo, que nadie se llame a engaño: el Gobierno está decidido a torcer el pulso a nuestro Estado de derecho con medidas menos burdas y mucho más aviesas como es la de tratar de hacerse con el control del Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial mediante una proposición de Ley que podría presentar Mas País o ERC. Al ser partidos no integrados en el Gobierno —y no tratarse, por tanto, de un proyecto de ley— el Ejecutivo evitaría los informes preceptivos del CGPJ, el Consejo de Estado y el Consejo Fiscal. A eso hay que sumar la amenazante subida de tono de Sánchez contra el Órgano de garantías constitucionales, en unas declaraciones en las que le ha acusado de ser "un poder cada vez menos oculto", declaraciones de un presidente de Gobierno contra un Tribunal Constitucional que no tienen precedente en ninguna democracia occidental.


Finalmente, no vamos a negar el acierto de Feijóo al denunciar que Sánchez "está pisando el acelerador de la degradación institucional" pero, precisamente por ello y para frenarlo, más le valdría a la oposición que el parlamento se ocupara en debatir una moción de censura contra Sánchez que a aprobar a toda prisa y sin debate alguno "leyes de desconexión" con nuestro ordenamiento constitucional. Lo que Sánchez pretende es, ciertamente, "reducir a cenizas la arquitectura constitucional de España". Y eso hay que frenarlo y denunciarlo, tanto en Bruselas como en el Congreso con una ineludible moción de censura.


Necesidad y ley. Sólo hay una salida

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 22 Diciembre 2022

El tiempo de Sánchez se agota. Apenas tiene tiempo para enmendar nada. Todo irá a peor. Da igual lo que proponga. Fracasará en el nuevo intento de retorcer la Constitución. Los rostros de los individuos que apoyan a este sujeto lo expresan con rigor. Sus gestos son inequívocos. Sí, son sádicos todos ellos, pero el sadismo reflejado en sus caras ha dejado de ser una fuente de placer. Solo sufren. Sólo buscan como escapar del atolladero. La huida los hace cómplices. Da igual que los apoyos de Sánchez procedan de la Universidad o de la Judicatura, de una radio o de un periódico, de un editor o de un empresario… Todos ellos son ideológicos. Sin entidad. Falsos. Nada.


¿Qué podría sacar Sánchez de un chufla de la literatura española, mala persona y peor novelista, que habla bien del Gobierno de España, mientras traslada su domicilio a Portugal para no pagar impuestos? Poco. Los chuflas, repito el término utilizado con precisión por Morante de la Puebla, de la literatura española, escriben artículos en la prensa de partido, o sea en El País, que no leen ni sus familiares, para darle auxilio a Sánchez, pero en realidad solo buscan desesperadamente que esta cruz, un gobierno de España contra España, acabe cuanto antes.


Parece que Sánchez tiene muchas personas detrás de él, pero, en realidad, es Sánchez quien respalda a este tipo de gente sin columna vertebral. Está más solo que la una. Detrás de este tipo no hay nadie con decencia moral y prestigio intelectual. Por eso, cada día que pase sin convocar elecciones generales hará más dura la caída de su partido y de los partidos que le rodean; su principal socio de gobierno, Iglesias, lo ha visto con claridad al decir que la única solución es adelantar las elecciones. Él podrá obstinarse en lo contrario. Pero la necesidad arrastra a Sánchez a la derrota. La sentencia del Tribunal Constitucional era necesaria.


Y, sin embargo, le da un poco de vida a este aventurero de la política. Impopular es siempre una opinión verdadera. Enfrentada a la estulticia y la ignorancia, aunque parezca paradójico, la sentencia del Tribunal Constitucional contra la acción del Gobierno para eliminar el propio Tribunal Constitucional al primero que beneficia, sí, es al Ejecutivo sanchista. Le otorga, sin duda alguna, una cierta legitimidad democrática para seguir actuando como gobierno de todos y no solo de una parte. Esa sentencia le da la oportunidad a Sánchez de enmendarse, pero si opta, como parece ser, por persistir en cargarse el Tribunal Constitucional, eso le conducirá al abismo.


Sánchez y su jarca, comenzando por los cincos magistrados que votaron en contra de la verdad jurídica, deberían agradecerle a esta sentencia que les dé un poco de tiempo para recomponerse, e incluso para cambiar de estrategias, en el marco de una crisis institucional sin precedentes. A los ojos de cualquier especialista en Derecho Constitucional y, por supuesto, de la opinión mayoritaria de quienes ponen la ley por encima de las sumas parlamentarias, la sentencia del Tribunal Constitucional era una obviedad. Se caía, como suele decirse, por su propio peso. El Tribunal Constitucional tenía que defenderse contra quienes querían su destrucción. Sin duda alguna, la institución del Tribunal Constitucional sale fortalecida de la crisis provocada por el Ejecutivo. Mas nadie piense ingenuamente, y siguiendo las mentiras de quienes escriben a favor de Sánchez, que la sentencia del Tribunal Constitucional admitiendo a trámite el recurso del PP es algo nuevo. Falso. La doctrina de esta sentencia estaba muy consolidada, porque el alto Tribunal había mantenido lo mismo en al menos otras siete (7) sentencias anteriores. El Derecho es una institución débil, delicada y contingente, pero imprescindible para el funcionamiento de la democracia. Desde la perspectiva ético-política, en mi opinión, la legitimidad de una sentencia está siempre amenazada. Más aún, la doctrina del derecho es siempre precaria y, desde el punto de vista fáctico, no va más allá de ofrecernos una relativa seguridad, pero sin el Derecho que esta sentencia contiene, como le hubiera gustado a Sánchez, sólo se va al abismo. O a la dictadura que confunde el Derecho con la Fuerza.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


De desenterrar a Franco a sepultar a la democracia

PABLO PLANAS. libertad digital. 22 Diciembre 2022


Al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, se le está poniendo una cara de funeral esférica. Más que un fontanero de la política o un sherpa de ambiciones ajenas, parece un empleado de pompas fúnebres parapetado tras una nariz postiza. Y es que es eso. Pasará a la historia como el hombre que pilotó la exhumación de los restos mortales de Franco. Esa maniobra, que renovó el género de la maldición del faraón, le granjeó la atención de Pedro Sánchez, que atisbó en el personaje el peón perfecto para fulminar a Iván Redondo, antecesor de Bolaños en los tímpanos presidenciales del napoleónico Antonio. De ahí la cara de funeral de Bolaños, la propia en su propio funeral político.


Bolaños está sentenciado. En el asalto al Poder Judicial, remake de La colina de la hamburguesa, ha interpretado el papel del héroe que cae ametrallado a dos palmos de la cota. Otro soldado abatido en combate, como Ábalos, Lastra, el riojano César Luena, Manuel Castells, Dolores Delgado y tantos otros que tuvieron la fortuna, a diferencia del común de los mortales, de asistir en vida a su propio funeral, político evidentemente. Félix Bolaños no es el más listo de todos ellos. Ese puesto le corresponde, es una opinión, a Iván Redondo, al que se atribuye el diseño de la moción de censura con la que Pedro Sánchez llegó al poder. Y es que a mucha gente se le ha olvidado que este hombre entró en La Moncloa sin ganar unas elecciones.


Redondo no tiene ni idea de leyes, pero sí de demoscopia, a diferencia de Tezanos, y adivinó el "momentum" de Sánchez en la debilidad de Rajoy, tan listo como frívolo. Su primera hazaña, la de Redondo, fue poner a un dirigente del PP de Cataluña, García Albiol, al frente de la alcaldía de una populosa ciudad catalana, Badalona. La cosa tiene un mérito extraordinario si se tiene en cuenta que ahora mismo el PP no tiene ni grupo en el Parlament ni candidato para Barcelona, situación que no difiere demasiado de la que se encontró Redondo en su desembarco en Cataluña, en 2010, albores del "procés".


En los funerales políticos de los socialistas se dice con absoluta propiedad que los finados pasan a mejor vida. Luena es eurodiputado. Ábalos, Lastra y Castells (los que recogieron los despojos de Sánchez cuando en Ferraz se cambió la cerradura de sus despacho por si acaso) no pasan gana. Delgado fue recompensada en su momento con la Fiscalía General del Estado. El exministro de los indultos, Campo, es nominado a magistrado del Constitucional. De Redondo se dice que le han dado una columna semanal en La Vanguardia como quien le echa un hueso a un perro. Pero no sólo. Ahora es consejero del Grupo Godó, tarjeta vip en todos los hoteles y restaurantes de Barcelona.


Bolaños cotizó unos años como encorbatado del Banco de España mientras se labraba una carrera política en el partido. A lo mejor le espera un puesto de fuste en el Tesoro. En Madrid lo dan por amortizado. Y es que la chapuza de las reformas jurídicas del autogolpe de Estado (el golpe desde el poder) por la vía de pensarse que todo el mundo es Alberto Casero (el diputado del PP que votó en contra de su partido cuando sólo iba de un tanto en la reforma laboral) ha sido una auténtica catástrofe.


Está por ver que la carnicería organizada por Bolaños no acabe convirtiéndose en otro "hit" de Sánchez, pero el hombre que camina por delante del Rey lo ha sentenciado. Los reproches de la Comisión Europea habrían sido determinantes en el "exitus". Qué menos que charlar un rato en el Congreso de la estrategia para cargarse la democracia en España. Y luego, pasada la Navidad, se vota una proposición de ley con los preceptivos informes del Consejo de Estado y los órganos judiciales. No parece muy complicado, y menos cuando tanto presumen los sanchistas de su mayoría filoetarra y separatista.


Una crisis de Gobierno está absolutamente descartada. Ni la hubo ni la habrá por la ley de fomento de los crímenes sexuales. Tampoco por la ley del cambio de sexo de los niños. Mucho menos por la sedición y la malversación. El fracaso en la toma del Tribunal Constitucional le ha dolido más a Sánchez, pero ni por esas cesará a Bolaños. Eso sí, le espera un purgatorio con el desprecio o la indiferencia de jefe hasta que le jubilen anticipadamente en una regalía en la que cobre por no dar palo al agua con gran boato, chófer, escolta y demás gastos pagados.


Bolaños, el carnicero de Cuelgamuros, especialista en casquería jurídica y judicial, ya ha dado todo lo que daba de sí. Es un político muerto. No más cagadas, ha dicho el presidente de puertas adentro. En medio del golpe está por ver quién será el nuevo mamporrero de la maldición de Sánchez. Una mirada periférica anticipa que lo peor está por llegar.


Pasar a la Historia

PEDRO CORRAL. okdiario. 22 Diciembre 2022


El viejo periódico republicano El Liberal, que tuvo 60 años de existencia, desde 1879 hasta su cierre por Franco en 1939, divirtió a sus lectores madrileños durante dos décadas con una sección llamada Casos y cosas, donde incluía chistes, chirigotas, epigramas y lo que hoy llamaríamos microrrelatos de diverso porte y pelaje. El sábado 16 de diciembre de 1893 se publicó en dicha sección de El Liberal el siguiente lance:


«Un estúpido muy vanidoso decía a sus amigos:

-Sí, señores; yo pasaré a la historia.

Y uno de los oyentes le contestó:

-Tienes razón; pasarás a la Historia… natural».


Llover ha llovido desde la aparición de aquel personaje petulante retratado en El Liberal. Eran los tiempos de la regente María Cristina, no la del «me quiere gobernar», sino la del «desastre». Pero el almanaque de la política española parece el de antaño. Los tiempos de la nación son confusos: andan de nuevo en círculos, como un viejo disco de vinilo, sobre el rayado tema de España como problema.


Llover ha llovido, sí. Veinte años antes del chiste sobre el vanidoso, los republicanos federales se habían enzarzado entre sí en la sala de despiece de la nación. Los intransigentes promovieron la rebelión cantonal contra el Gobierno de Francisco Pi y Margall y los benévolos. Aquello terminó cuando se sofocó la rebelión cartagenera, cuyo cantón llegó a pedir a Estados Unidos que le permitiera ampararse bajo su bandera, pero a nadie en Hollywood se le ha ocurrido hacer aún la película. El resto es también conocido, lo mismo que aquella sentencia atronadora del que fue presidente de la primera aventura republicana, Estanislao Figueras, que de vez en cuando ilumina como un relámpago nuestro escenario político: «Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!». Como ahora.

La de Figueras es la frase típica de quien no quiere pasar a la Historia. Quizás porque sabía que el precio por intentar pasar sería convertirse en un obstáculo para el futuro de la nación, fuera cual fuera.


El reciente «pasaré a la Historia» de Pedro Sánchez no es tan sólo la declaración de un petulante. Es la confesión de quien se sabe malversador de los mejores años de la España contemporánea sin ofrecer a cambio nada que los supere, salvo esa incierta evocación de la «luminosidad» republicana como quien habla de la bioluminiscencia de los peces abisales. Después de más de 40 años de libertad, paz y bienestar, ¿quién dijo que habíamos superado qué? Hoy España parece más ruedo ibérico valleinclanesco que nunca. Por fuerza. Sánchez ha logrado injertar el esperpento golpista del independentismo catalán en todas las raíces institucionales de nuestra democracia aun a riesgo de pudrir el árbol cuya fronda nos cobija a todos.


La Constitución de 1978 puso fin a una crónica secular de constitucionalismos de parte. Nunca pudimos imaginar que pudiera ser un simple paréntesis que Sánchez está dispuesto a cerrar para mantenerse en el poder a cambio de blindar los proyectos de sus socios contra España. Al menos los socios no engañan. ERC y Bildu llevan escrita la independencia en la frente para sus seguidores. Sánchez lleva escrita la estafa para el resto de los españoles. Sin duda, Sánchez pasará a la Historia, pero a la natural, como decía el viejo diario republicano. Por ese obtuso darwinismo que en cada decisión suya antepone siempre la supervivencia de su poder a la de una España constitucional cada vez más debilitada.


Armengol y el rechazo a la democracia

OKDIARIO. 22 Diciembre 2022


Anda por ahí el PSOE repartiendo carnés de demócratas cuando los primeros que coartan la libertad son ellos. El talibanismo radical que constriñe la enseñanza en Baleares es el mejor ejemplo. Otras cinco familias se han sumado al grito desesperado de aquellos que se ven sometidos a una situación distópica que el día de mañana se pondrá como ejemplo de surrealismo en las universidades de todo el mundo: la imposibilidad de estudiar en tu propio país en tu propia lengua.


Al igual que sucede en Madrid con Sánchez y sus socios separatistas, Armengol es en Baleares prisionera de un pacto con radicales tan peligrosos como los de Esquerra Republicana de Catalunya (perdón , Més per Mallorca), que prefieren dejar a un hospital sin médicos antes que permitir que se atienda a los enfermos en castellano.


Con la nueva tanda de denuncias son ya 20 las familias que han presentado un contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares por incumplir la obligación legal de impartir al menos el 25% de las asignaturas en castellano. El PSOE, que sólo respeta la Justicia cuando su fallo le beneficia, no hará el menor caso y seguirá obedeciendo las consignas que recibe desde Esquerra Republicana de Catalunya (perdón, Més per Mallorca) porque sabe que de eso depende su permanencia en el sillón, pero el incumplimiento sistemático de la ley acarrea consecuencias que acabarán pasando por encima de Armengol y de sus talibanes. Es sólo cuestión de tiempo que eso suceda y que la enseñanza en Baleares deje de ser un instrumento de adoctrinamiento al servicio del pancatalanismo.


Lo que será permanente, en cambio, es el daño educativo infligido a generaciones de alumnos que abandonarán el colegio sin la menor preparación y sin los conocimientos necesarios para hacer frente a un mundo laboral tremendamente exigente y en el que su ignorancia de una de las principales lenguas del mundo les pasará factura. Eso también queda en el debe de Armengol. Pasará cuentas por ello.


LA DICTADURA DEL CATALÁN

Otras cinco familias denuncian al Govern de Armengol por impartir el 100% de la enseñanza en catalán

La Justicia balear deniega la petición de un padre para que su hija reciba el 25% de clases en español

M. A. FONT. okdiario. 22 Diciembre 2022


Otras cinco familias han presentado un contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) contra el Govern de Armengol por impartir el 100% de la enseñanza en catalán e incumplir la obligación legal de ofrecer al menos el 25% de las clases en castellano. Cuatro de las demandas se han presentado este miércoles y han sido tramitadas por la asociación de profesores Plis juntamente con Sociedad Civil Balear. La quinta denuncia la presentó la asociación Hablamos Español.


Con la nueva tanda de denuncia ya son 20 las presentadas mientras están en preparación otras 45 que se formalizarán durante las próximas semanas, según ha informado el presidente de Sociedad Civil Balear, Tomeu Berga.


La presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago, ha recordado que el pasado mes de noviembre el TSJB desestimó las medidas cautelares que el equipo jurídico de la asociación había presentado para conseguir lo antes posible el mínimo del 25% de español en la enseñanza para la hija de Salvador Iglesias.


Añade Lago que «el auto denegando esas medidas cautelares tuvo mucha repercusión, entre otros motivos, por el perfil nacionalista del magistrado ponente y porque dos magistradas discreparon emitiendo un voto particular favorable a lo que pedía Hablamos Español. En este momento estamos a la espera del último trámite procesal en el TSJB antes de acudir al Tribunal Supremo».


Ahora, prosigue Lago, «existe otro procedimiento de una familia de Baleares para lograr el cumplimiento del mínimo del 25% en español que ha llegado al TSJB. El primer caso de Baleares que consiga que el Tribunal Supremo reconozca ese 25%, logrará que ese derecho pueda ser efectivo para las demás familias, ya que sólo habrá que pedir la ejecución de la misma sentencia».



Mientras, Salvador Iglesias y su hija han decidido finalizar el curso escolar en Estado Unidos a donde se trasladó la menor a la espera de que se solucionara su caso. Hablamos Español espera ahora que el caso de la segunda denuncia presentada por la asociación y que está ahora en el TSJB «siga su curso lo más rápido posible, para esa familia, para todas las demás y para la niña de Salvador si decide volver a Palma para estudiar 2º de Bachiller».


La nueva denuncia presentada por Hablamos Español se refiere a un alumno de enseñanza Primaria al que muy probablemente el TSJB denegará también las medidas cautelares. Esta familia que toma el relevo a Salvador Iglesias tiene previsto agotar todas las vías y acudirá al Supremo si la Justicia balear no atiende su reclamación. El caso de este alumno es más grave dado que al cursar Primaria tiene derecho a recibir el 100% de la enseñanza en español dado que así lo establece la Ley de Educación de Baleares.


En palabras de Gloria Lago, «es una vergüenza que las familias tengan que pasar por estos periplos para conseguir que al menos se cumpla esta legislación tan canija que tenemos. Deberíamos estar ya hablando de implantar líneas con enseñanza en cada idioma para respetar de verdad los derechos lingüísticos y homologarnos a los países con más de una lengua oficial. Aquí todavía estamos luchando por las migajas».

Recortes de Prensa  Página Inicial