Recortes de Prensa  Sábado 24 Diciembre 2022

Bajmut, epicentro de los combates más duros y crueles, se ha convertido en símbolo de la resistencia ucraniana

DAVID STOUT. ELIZABETH STRIY. ÁNGEL LUIS DE SANTOS

ROSTYSLAV AVERCHUK. la razon. 24 Diciembre 2022


El invierno está teniendo de momento poco impacto en la intensidad de la guerra de Ucrania a pesar de las bajas temperaturas, mientras los combates continúan en el frente y Ucrania se concentra en Melitopol y Vugledar en el sur y en la región de Lugansk en el norte, al tiempo que repele los renovados ataques contra Bajmut, que se ha convertido en el epicentro de una de las batallas más duras desde que empezó la invasión, según informa Rostyslav Averchuk para Efe.


El último informe del Ejército ucraniano estima que 660 soldados rusos murieron en las 24 horas precedentes, lo que eleva el total de bajas de las fuerzas invasoras a más de 100.000. Aunque la cifra no puede ser verificada de manera independiente, hay pocas dudas de que el Ejército ruso continúa sufriendo grandes pérdidas en Ucrania.


Sergiy Grabskyi, analista militar, explica a EFE que a pesar de la ausencia de grandes avances por parte de ambos contendientes en las últimas semanas, la intensidad de los combates está próxima a su nivel máximo.


“Ucrania actúa continua y metódicamente operando en la linea del frente para crear las condiciones adecuadas para operaciones aún más activas”, considera.


En contra del estereotipo, es improbable que el invierno vaya a desempeñar un papel que aprovechen los rusos.


“El mito del General Invierno es un producto de la propaganda rusa. Las tropas ucranianas están combatiendo en su territorio y están mucho mejor preparadas para el frío que el Ejército ruso, que está sufriendo al no haber contado con tener que luchar en tales condiciones”.


Asegura también que solo las cifras no servirán para que Rusia haga progresos.


“Ucrania logró todos sus avances en esta guerra a pesar de contar con menos fuerzas y armas que el enemigo, gracias a un mando preparado, una mayor motivación, mejor coordinación y empleo de las armas a su disposición”.


Añade que la rígida estructura de mando del Ejército ruso y el hecho de que dependa de doctrinas anticuadas le hace inferior al Ejército ucraniano en su capacidad para desarrollar operaciones militares mayores.


Según Grabskyi, es probable que Ucrania combine la defensa con el ataque en varias partes del frente. El enemigo puede que encuentre especialmente difícil concentrar fuerzas suficientes para defender las áreas ocupadas del sur del país.


Bajmut, conocida antaño por sus viñas y minas de sal, se convirtió en el “matadero” del Donbás. Allí resultan especialmente sangrientos los combates en las trincheras, los duelos de artillerías y los asaltos frontales. Tras nueve meses de combates, el Ejército ucraniano mantiene el control de la ciudad y sus alrededores.


Las columnas de humo que se elevan y los sonidos continuos de las explosiones son visibles en un vídeo de la ciudad capturado por un dron ucraniano. Ningún edificio ha quedado intacto tanto aquí como en varias aldeas y pueblos cercanos donde también se desarrolla el combate.


«Hay muchos rusos. Pudimos resistir contra ellos, pero sufrimos pérdidas muy grandes», dice Agat, un oficial ucraniano, comandante de una batería de morteros de la famosa brigada 93 del Ejército ucraniano. Su unidad fue responsable de defender la ciudad de Soledar, al noreste de Bajmut, durante cuatro meses antes de ser retirada en una rotación.


«Las dos primeras semanas después de la llegada allí fueron especialmente difíciles. Escuché todo el tiempo las cifras ‘200′ y ‘300′, lo que significaba que había muertos y heridos entre nuestra infantería», revela Agat. Subraya que la artillería y la aviación de Rusia fueron y siguen siendo los dos desafíos más difíciles para las tropas ucranianas.


«Cada vez, durante la invasión pensábamos que no podía haber nada peor. Sin embargo, cada nueva batalla fue aún más dura. Se hizo más fácil una vez que organizamos nuestra defensa, pero lo que experimentamos en Bajmut fue un duro golpe para nosotros. Las tropas no esperaban tal picadora de carne con cada soldado de infantería ucraniano enfrentándose a 10 soldados rusos».


Las tropas rusas en esa zona incluyen miembros del grupo de mercenarios Wagner, así como reservistas que llegaron recientemente al frente tras la llamada en septiembre del presidente de Rusia, Vladimir Putin, para reclutar a nuevos soldados.


“Podemos comparar los combates (en Bajmut) a los de la Segunda Guerra Mundial, puesto que los dos bandos utilizan métodos normales, sin recurrir a medios tecnológicos especiales”, explica el analista militar Serguéi Zgurets.


No obstante, el objetivo de los rusos quizás no consiste solo en tomar Bajmut. Según Evgueni Prigojin, jefe del grupo paramilitar Wagner, el objetivo es sobre todo “destruir al Ejército ucraniano” para “reducir su capacidad de combate”. “Por este motivo, bautizamos la operación como el matadero de Bajmut”, aseguró Prigozhin en un mensaje en la red social de su empresa Concort.


Desde finales de febrero, las vidas de estos conductores de ambulancia voluntarios cambiaron completamente. “Pido a Dios que la situación se calme en los próximos días. Me gustaría que no tuviéramos que trabajar tanto”, afirma Malych, que antes del 24 de febrero era un simple repartidor.


Según muchos de los recién llegados en Bajmut, los combates en esta ciudad de Donbás son los más duros que vieron desde el inicio de la guerra.


“Antes de venir a trabajar aquí, estábamos en la región de Jersón. Allí era duro, pero no tanto como aquí”, reconoció un conductor, cuyo nombre de guerra es Octan.


En este área las fuerzas armadas rusas llevan meses luchando por tomar el control y, según informa el Institute for the Study of War (ISW), el think tank estadounidense sin ánimo de lucro especializado en el análisis militar, sin mucho éxito y con una elevada pérdida de vidas y material.


“Los esfuerzos alrededor de Bajmut indican que las fuerzas rusas no han aprendido de las campañas anteriores con un alto número de bajas concentradas en objetivos de poca importancia operativa o estratégica limitada. Las tropas han gastado continuamente su fuerza de combate en pequeños asentamientos alrededor de Bakhmut desde finales de mayo; en los siguientes seis meses solo han obtenido ganancias del orden de unos pocos kilómetros a la vez”, explica el informe.


Como ISW ha observado anteriormente, los esfuerzos del Kremlin para avanzar sobre esta localidad han resultado un continuo desgaste humano y de armamento, fijando tropas en asentamientos relativamente insignificantes durante semanas y meses seguidos. “Este patrón de operaciones se parece mucho al esfuerzo ruso anterior para tomar Severodonetsk y Lysychansk a principios de la guerra. Como ISW evaluó a lo largo de junio y julio de este año, las fuerzas ucranianas esencialmente permitieron que las tropas rusas concentraran sus esfuerzos en estas dos ciudades cerca de la frontera del óblast de Lugansk, con poca importancia estratégica, con el fin de sacar provecho de la continua degradación de las tropas y el equipo rusos en el transcurso de meses de intenso combate”.


Los esfuerzos rusos en esta área se han estancado en gran medida en la línea que alcanzaron a principios de julio. Incluso si las tropas rusas continúan avanzando hacia Bajmut y fuerzan una retirada ucraniana controlada de la ciudad, los beneficios operativos serán casi nulos. Los costes asociados con seis meses de combate brutal, agotador y basado en el desgaste alrededor de Bajmut superan con creces cualquier ventaja operativa que los rusos puedan obtener al tomar la ciudad. Es más, esta ofensiva está consumiendo una proporción significativa del poder de combate disponible de Rusia, lo que podría facilitar las continuas contraofensivas ucranianas en otros lugares.


«Los rusos no tienen piedad de su propia gente y los tratan como carne de cañón. Simplemente los mandan a matar y ser matados, oleada tras oleada», explica Agat.


Los prisioneros de guerra con los que habló Agat revelan que no reciben ninguna información de los comandantes. Simplemente se les dan armas, se les dice adónde ir y se les olvida. Olexandr, un operador de drones que pasó varias semanas en el área, dice que los rusos tampoco tienen piedad de los soldados ucranianos. Los mercenarios de Wagner matan rutinariamente a los ucranianos heridos si capturan sus posiciones.


Agat ve tal desprecio por la vida como resultado de la propaganda en Rusia. «Invaden nuestro país sin saber qué esperar aquí y contra quién van a combatir». También existe una larga tradición de confiar en la cantidad en lugar de la calidad en el Ejército ruso.


«Los vemos todo el tiempo, lo que hacen y hacia dónde van», explica el oficial indicando que es posible gracias a los drones que sobrevuelan el campo de batalla.


Oleksandr indica que aunque los rusos tratan a sus propios soldados como carne de cañón, también intentan adaptar sus tácticas. Dividen los grupos de asalto en un gran número de unidades muy pequeñas para hacerlos menos vulnerables.


El problema es que las tropas ucranianas no tienen suficiente artillería y municiones, revela Agat. A menudo, los ucranianos no pueden permitirse disparar contra un objetivo claramente visible, un grupo de soldados o equipos rusos, simplemente porque cada proyectil debe guardarse y usarse solo para lograr la máxima destrucción. «Es una pena porque tenemos que demostrar que estamos listos todo el tiempo para defender. Tenemos que romper su voluntad de atacar en cualquier lugar, no solo en Bajmut». Su unidad utiliza morteros y artillería soviéticos que datan de la época de la URSS. Aunque son antiguos, todavía funcionan «bastante bien».


Dos cosas son de gran ayuda para Agat. «Primero, mi familia. Segundo, la responsabilidad que siento hacia mis soldados. Si muestro debilidad, dañará su motivación».


Frecuentemente va a sus puestos, habla de los resultados de su trabajo y trabaja junto a ellos. «Si un comandante está con ellos, todo está bien y no hay nada de qué preocuparse. Mi tranquilidad es garantía de vida para mi gente», explica.


También subraya que, a diferencia de los rusos, a los soldados ucranianos se les da descanso incluso en medio del acalorado combate, para que puedan pasar días lejos de las trincheras para comer comidas calientes, calentarse y lavarse.


Aunque es abierto sobre las dificultades, Agat reconoce que nunca perdió la fuerza de espíritu.


«Una vez, en un lugar diferente, nos rodearon, tuvimos que retirarnos al otro lado del río bajo el fuego del enemigo. Sin embargo, no entramos en pánico, tomamos nuevas posiciones e infligimos grandes pérdidas al enemigo».


A diferencia de la batalla por Severodonetsk en verano, Agat indica que la línea del frente es grande cerca de Bajmut y por ahora no hay amenaza de cerco. Sin ser categórico, dice que quizás sea mejor retroceder un poco, para alcanzar mejores posiciones y salvar vidas.


Agat está seguro que si esto sucede, todo el territorio perdido va a ser retomado. Es solo cuestión de tiempo y armas.


“Un verdadero militar sabe esperar”, subraya. El enemigo se va a cansar, también habrá menos de ellos gracias a la resistencia ucraniana.


Lo principal es que todos los ucranianos están muy motivados. “No tenemos miedo de nada ahora porque todos los ucranianos se sienten muy unidos ahora”.


Dice que están luchando por su patria, su único objetivo es protegerla y no permitir que los rusos establezcan allí su dictadura. “Somos una nación libre e independiente, tenemos que combatir por cada metro de nuestra tierra porque la valoramos tanto”, subraya el oficial.


“Independientemente de lo acalorado que sea el combate aquí, todo está bien”, sonríe.


Agat y sus soldados actualmente descansan. Una vez que estén listos, volverán al frente. “Y todo saldrá bien”, se ríe el joven oficial


Esta situación se une al temor entre las tropas rusas a que las fuerzas ucranianas crucen el río Dnipro y realizar operaciones de contraofensiva en el este del óblast de Jersón, amenazando así todas las líneas de comunicación terrestres críticas desde Crimea al continente ucraniano.


La guerra de Putin rompe la paz de Europa

TAYLIN AROCHE. la razon. 24 Diciembre 2022


Con el rostro enmascarado, el Ejército ruso cruzó la frontera de su vecino ucraniano el pasado 24 de febrero por el sur, el oeste y el norte. Dejaron tras su paso escenas de destrucción, arrasaron ciudades y siguen aterrorizando con bombardeos masivos a la población civil. El patriotismo exacerbado de un hombre que ha dirigido el país más grande del mundo durante más de veintidós años, arrastró a Rusia a un enfrentamiento sin precedentes contra Ucrania. Durante años, Vladimir Putin concibió un culto extravagante alrededor de su persona, un hombre aparentemente inmortal, capaz de todo, un líder fuerte dentro y fuera de Rusia. Para el presidente ruso, el conflicto que inició el pasado mes de febrero tiene intereses existenciales para su país, su régimen y su Gobierno, y que no puede permitirse el lujo de perder.


Putin ha encadenado su supervivencia a una victoria sobre Ucrania. Aislado internacionalmente, el líder pasó a ser un paria entre los líderes mundiales. Tolerado por un par de regímenes amigos. Vive en una realidad propia donde solo tiene que justificarse a sí mismo de lo que su ejército está haciendo en Ucrania; por ahora sin oposición política o militar a sus decisiones.


El mundo cambió al ser testigo de las imágenes de ciudades como Járkiv o suburbios como Bucha, ahora parte de la historia como abreviaturas de los crímenes de guerra rusos. Para millones de ciudadanos alrededor del país su casa ya no existe, tampoco su pueblo. Hasta la fecha, más de 9 millones de personas han abandonado sus hogares y se han convertido en refugiados, buscando algo que ya no existe en Ucrania: paz. La mayoría de ellos se han quedado en la Unión Europea, mientras otros han viajado hasta Estados Unidos o Canadá. A cuestas solo llevan un par de pertenencias personales y un sinfín de recuerdos de su país, familia y amigos. Este invierno millones de ucranianos están solos e indefensos atrapadas en su casa o refugios, sin electricidad, en medio del fuego cruzado de los constantes bombardeos.


Los que se quedan en el país buscan la valentía en la música, en los vídeos que los soldados ucranianos publican en las redes sociales mostrando ciudades liberadas. Hasta hoy siguen aferrándose al momento heroico de aquellos soldados ucranianos en los primeros días de guerra: “Buque de guerra ruso, vete a la mierda”, prácticamente un lema nacional.


La organización civil sin intervención del Estado ha mantenido con vida a miles de personas, los grupos que llevan víveres a las zonas más castigadas y los que cruzan el país con el coche lleno de ropa de abrigo son la resistencia. Es su manera de lucha para elegir a su propio Gobierno, su religión, su cultura. Dentro y fuera del país, todos los ucranianos necesitan ser héroes porque se enfrentan a inmensas probabilidades de ganar y terribles consecuencias si pierden.


Putin no ha cambiado de discurso y sigue acusando a Ucrania de ser un enclave antirruso, pero es él quien ha creado ese sentimiento no contra Rusia, sino contra su persona. El presidente ruso siempre ha tratado a Ucrania no como un igual o incluso como un hermano pequeño, sino como una colonia. Con su idea de destruir Ucrania devolvió a los ucranianos el coraje, libertad y unidad; porque ahora son más libres que nunca y están más unidos como nación de lo que han estado en sus 31 años como joven democracia. Cada vez más ciudadanos se han dado cuenta de que abrazar la identidad ucraniana es ahora una cuestión de supervivencia, de rebeldía y de apoyo para que Ucrania siga existiendo.


El apoyo internacional es fundamental para Ucrania, el auxilio económico, militar y diplomático es hasta hoy inquebrantable. La unidad de Occidente no entraba en los planes del líder ruso. Al estallar la guerra, el Kremlin contempló como ventaja estratégica su superioridad energética frente a la Unión Europea; no fue lo exitosa que se esperaba debido a un otoño relativamente cálido y las reservas de gas europeas. Una baza demasiado importante que el presidente ruso podría no dejar pasar, el mandatario no le teme a los conflictos prolongados y ya ha demostrado que puede mantener una guerra con las sanciones internacionales en su máximo histórico.


El tiempo podría ser parte de una estrategia a largo plazo en la que Moscú sabe que el próximo invierno será más difícil para los europeos cuando se enfrenten en una puja para competir con el resto del mundo por gas licuado y con los oleoductos rusos parados. Cuando se acerque el frío, Putin espera que este factor erosione gradualmente el apoyo de occidente a Ucrania.


Hay otra guerra que ambos bandos libran mediáticamente, Putin y sus propagandistas televisivos lanzan constantemente amenazas nucleares sutiles y otras más directas. Los líderes militares dentro y fuera de Ucrania están preocupados de que Moscú se esté embarcando en un peligroso camino de escalada nuclear en medio de los dolorosos y humillantes reveses que las fuerzas rusas han sufrido sobre el terreno. En el caso de utilizar un arma nuclear sobre territorio ucraniano, Putin tendría que desalojar los territorios anexados ilegalmente, especialmente Crimea, una península a la que el presidente ruso ha atado su destino.


Las armas nucleares siguen estando sobre la mesa, sobre todo si Putin lo ve como única opción para no perder esta guerra. En Rusia, la propaganda interna y el trato duro por parte de la policía antidisturbios, además de los encarcelamientos masivos, sostienen un sistema en el que las protestas callejeras son escasas e inusuales.


Occidente se juega en Ucrania mucho más que el destino de un país. La asociación antidemocrática y antioccidental que China y Rusia han reforzado desde el inicio del conflicto, donde Pekín sigue manteniendo fuertes lazos económicos con el Kremlin, son fundamentales para entender cómo el gobierno ruso puede seguir financiando la guerra. Los intereses de Xi Jinping van más allá del simple intercambio de mercancías, Xi podría ver el resultado de la guerra en Ucrania como un modelo para abrir la pugna en su vecindario; Taiwán, una potencia tecnológica que Pekín insiste debe anexionarse a China. Si Ucrania cae, los gobiernos autoritarios en Ankara, Teherán y Pekín - firmes socios de Putin- entenderán que la historia está de su lado.


En un año marcado por la guerra, las prioridades de los ucranianos son ahora esenciales, ser libres y vivir con dignidad se hicieron claras y es que se enfrentan a un escenario donde en medio de tanta pérdida, aún pueden perderlo todo.


Los prorrusos acusan a Ucrania de bombardear Donetsk

Adriana López. el confidencial. 24 Diciembre 2022


El Congreso estadounidense aprobó este viernes los presupuestos para el año fiscal 2023, que en su paquete de gastos de 1,7 billones de dólares incluyen 45.000 millones en ayuda a Ucrania.


La Cámara de Representantes dio su visto bueno a ese proyecto de ley por 225 votos a favor y 201 en contra, un día después de que el Senado, también de mayoría demócrata, lo hubiera validado por 68 votos positivos y 29 negativos.


Las dos cámaras habían aprobado por si acaso una resolución paralela que extendía los actuales presupuestos una semana más, hasta el 30 de diciembre, para garantizar que la Administración federal siga abierta mientras se promulgan los nuevos.


La urgencia era doble: este viernes a medianoche expiraban los fondos para el funcionamiento de la Administración. Además, si se extendía la discusión, la tormenta invernal que azota el centro y el norte del país amenazaba con dejar bloqueados en Washington a los congresistas en la víspera de Navidad. Más de la mitad de legisladores votó a distancia.


Las claves del momento:

El Congreso de EEUU aprueba unos presupuestos con 45.000 millones para Kiev

Zelenski no descarta otros viajes al extranjero tras su visita a EEUU

Las fuerzas rusas intentan avanzar en el este y se atrincheran en Crimea

Kiev denuncia que los rusos están demoliendo el teatro de Mariúpol


Hace 1 horas 20 minutos 08:49

Acusación de los prorrusos

Las autoridades de la autoproclamada república de Donetsk han acusado a las Fuerzas Armadas de Ucrania de bombardear la ciudad de Donetsk con cinco proyectiles lanzados por sistemas lanzacohetes de alta precisión MLRS.


Según un comunicado del Centro Conjunto para el Control y Coordinación del Alto el Fuego (JCCC), a las 6.31 horas (hora local) de este sábado, el Ejército ucraniano ha lanzado cinco misiles hacia el distrito de Kievsky de la ciudad de Donetsk. El lanzamiento tendría lugar un día después de que los distritos de Petrovsky y Kievsky fueron objeto de un presunto bombardeo por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, también con el uso de MLRS, con 45 misiles.


21:53

Rusia acusa a medios bosnios de cobrar de EEUU por propaganda antirrusa

Rusia acusó hoy de forma general a medios y periodistas bosnios de criticar a Moscú y su invasión de Ucrania con el único objetivo de recibir por ello dinero de Estados Unidos.


"Tenemos claro que todas esas trampas a costa de Rusia que se publican no representan una 'postura principista de los periodistas' sino una invención tarada de todo tipo de historias sin fundamento para ganarse honorarios", escribió en su cuenta de Facebook la embajada rusa en Bosnia-Herzegovina.


21:49

Zelenski no descarta otros viajes al extranjero tras su visita a EEUU

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que no descarta hacer otras visitas al extranjero tras su viaje a Washington, del que regresó el jueves, si son importantes desde un punto de vista estratégico.


"Fue mi primer visita al extranjero después del 24 de febrero, fui a ver al aliado clave de nuestro Estado, Estados Unidos. Fue una visita fructífera", señaló en un encuentro con embajadores ucranianos en Kiev, en declaraciones citadas por la agencia Interfax.


21:48

Robles destaca ante las tropas la unidad con Rumanía en el frente común contra Putin

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este viernes a los militares españoles desplegados en Rumanía, país con el que España mantienen una "estrecha relación" y una "colaboración firme" ante la agresión rusa en Ucrania y con la OTAN.


Robles, junto al jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro López, ha dedicado el tradicional viaje de Navidad a visitar a los destacamentos aerotácticos (DAT) Viespe y Tigru, del Ejército del Aire y del Espacio, integrados en la misión de Policía Aérea Reforzada (eAP, por sus siglas en inglés) de la OTAN para reforzar el Flanco Este de Europa.


21:02

Ucrania alerta de la llegada de 500 miembros de la Guardia Rusa a Berdiansk

El Estado mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha alertado de la llegada de medio millar de miembros de la Guardia Rusa a la ciudad de Berdiansk, en la región de Zaporiyia, para reforzar las medidas policiales y administrativas impuestas.


Asimismo, desde Kiev han informado de que Rusia ha lanzado ataques de artillería contra más de 40 localidades no solo en la región de Zaporiyia, sino también en Jersón, según recoge la agencia ucraniana de noticias UNIAN.


Las autoridades militares ucranianas han incidido en que las fuerzas rusas siguen "atemorizando" a la población local en el margen oriental del río Dnieper a su paso por las mencionadas regiones de Zaporiyia y Jersón.


20:21

El OIEA alerta de que la situación en Zaporiyia es "potencialmente peligrosa" e insiste en la zona de seguridad

El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha asegurado este viernes que la situación sigue siendo "potencialmente peligrosa" y ha insistido en que las partes se pongan se acuerdo para crear una zona de seguridad en torno a la central nuclear de Zaporiyia, en el sur Ucrania.


"Como hemos experimentado varias veces, la situación puede empeorar repentinamente y de forma dramática en cualquier momento (...) La situación sigue siendo extremadamente precaria y potencialmente peligrosa y la zona de protección sigue siendo una necesidad urgente", ha expresado Grossi.


17:43

El embajador ruso en EEUU acusa a Washington de impulsar una "guerra de poder" contra Moscú

El embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antonov, ha acusado a las autoridades de Estados Unidos de llevar a cabo una "guerra de poder", a la par que ha alertado de que existe un "alto" riesgo de que ambas potencias "choquen" en algún momento.


"Hoy nadie oculta los verdaderos objetivos de la política de la Casa Blanca hacia nosotros. En todos los canales de televisión, los comentaristas políticos hablan sobre la necesidad de intensificar la guerra de poder de Estados Unidos contra Rusia", ha dicho.


En una entrevista para la agencia TASS recogida por CNN, Antonov ha incidido en que Washington está instrumentalizando la guerra en Ucrania para su "guerra de agentes" contra Rusia, lo que podría desembocar en "un choque entre las dos grandes potencias".


15:47

Las fuerzas rusas intentan avanzar en el este y se atrinchera en Crimea

Las tropas rusas han continuado hoy intentando romper las líneas ucranianas en la región de Donetsk, sin éxito según el mando militar de Ucrania, que sostiene que Rusia se prepara ya para defender la anexionada península de Crimea. El mayor número de ataques de las fuerzas rusas se registró en la región de Donetsk.


Según el mando ucraniano, cerca de una treintena de localidades de esa región del este de Ucrania fueron sometidas a fuego de artillería y al cañoneo de tanques.


14:29

Rusia dice no tener conocimiento del plan de paz del que habla Zelenski

Las autoridades rusas aseguran que no tienen constancia del supuesto plan de paz del que el presidente ucraniano habló en el Capitolio de EEUU.


El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha criticado que, al hablar de dicho plan para la paz, el presidente Zelenski "no tiene en cuenta las realidades actuales" de la guerra de Ucrania". "No se pueden ignorar", ha subrayado.


El supuesto plan de paz tiene diez puntos para implementar la seguridad. "Necesitamos paz, y Ucrania ya ha ofrecido propuestas", dijo.


El diario The Wall Street Journal adelantó el jueves que las autoridades ucranianas estarían trabajando en los detalles de una propuesta de paz, que podría ver la luz el próximo mes de febrero, fecha en la que se cumpliría el primer año del estallido de la guerra.


14:12

Kiev denuncia que los rusos están demoliendo el teatro de Mariúpol

El Gobierno ucraniano ha denunciado que las autoridades prorrusas de la ciudad ocupada de Mariúpol están demoliendo las ruinas del teatro dramático, bombardeado en marzo con cientos de civiles refugiados dentro.


"Las fuerzas de ocupación están destruyendo los rastros de sus crímenes y les da exactamente igual que sea un patrimonio cultural", ha escrito el ministro ucraniano de cultura, Oleksandr Tkachenko, en su cuenta de Telegram.


El edificio se había convertido en un símbolo del conflicto, así como de "las guerras contra la cultura ucraniana que Rusia libra desde hace siglos", ha asegurado.


13:10

Países Bajos reserva 2.500 millones de euros para ayudas a Ucrania

El Gobierno neerlandés ha anunciado que reserva 2.500 millones de euros para apoyar a Ucrania durante el próximo año, lo que incluye la entrega de equipos militares, financiación de labores de reconstrucción y respaldo a la lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la invasión rusa.


El Gobierno asume que Kiev necesitará un apoyo importante en 2023, puesto que el conflicto "se ha convertido en una guerra de desgaste", y con el anuncio de hoy, se quiere enviar un mensaje de "solidaridad neerlandesa inquebrantable al pueblo ucraniano, que puede contar con el predecible apoyo neerlandés durante el tiempo que sea necesario", según la misiva.


13:04

Suenan las sirenas antiaéreas en Kiev y otras doce regiones

Las sirenas antiaéreas han sonado este viernes en Kiev y en otras doce regiones del país ante un posible ataque ruso, según ha informado en su cuenta de Twitter Myjailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano.


"El sonido prenavideño de las sirenas en Kiev... Con misiles de crucero, Rusia se ofrece a "iniciar conversaciones de paz", a "restaurar las relaciones fraternales", "acabar con el derecho internacional"... ¿Hay alguien que todavía no escuche estos verdaderos sonidos del "mundo ruso"?", apunta el asesor.


No obstante, los medios locales no han concretado si se han producido ataques reales en alguna zona.


12:57

Un diputado pide abrir un caso penal contra Putin por decir "guerra"

Un diputado municipal ruso ha pedido a la Fiscalía que incoe un caso penal contra el presidente ruso por pronunciar la palabra "guerra", lo que equivaldría a difundir información falsa sobre el Ejército ruso en Ucrania.


"Nuestro objetivo no es hacer girar más la rueda del conflicto militar. Al contrario, acabar esta guerra. Es a lo que aspiramos y aspiraremos", dijo Putin el jueves.


El diputado por San Petersburgo, Nikita Yuferev, se dirigió con una denuncia por escrito a la Fiscalía y al Ministerio del Interior en virtud del artículo 207.3 del código penal, que castiga dicho delito con hasta diez años de cárcel.


"Por dichas palabras sobre la guerra han sido ya condenados varios miles de personas", aseguró Yufere, citado por el portal Meduza.


12:27

Meloni prevé visitar Ucrania a principios de 2023

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha anunciado que tiene previsto visitar Ucrania a principios de 2023 y ha reafirmado el apoyo del país al Gobierno ucraniano en plena invasión de Rusia.


"Llamaré a Zelenski para trasladarle mis deseos de organizar una visita, la cual espero que tenga lugar durante los primeros meses del próximo año", ha dicho en declaraciones a la cadena de televisión ucraniana Rai 1.


Su predecesor en el cargo, Mario Draghi, visitó Kiev en junio junto al presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz.


Meloni ha insistido en que "Italia seguirá haciendo lo que tiene que hacer" para ayudar a los ucranianos, y ha destacado que sigue buscando "el diálogo y la paz para Kiev".


11:58

Al menos dos heridos por una explosión en Melitópol

Hay al menos dos heridos a causa de la explosión de un vehículo en el centro de la ciudad de Melitópol, que se encuentra bajo control de las fuerzas rusas en el marco de la invasión de Ucrania.


Las autoridades prorrusas de la localidad, situada en la región de Zaporiyia, han señalado que la explosión del vehículo se ha registrado en las inmediaciones del parque Gorki, según la agencia TASS.


11:54

Aviones medicalizados de Suiza han evacuado a 18 ucranianos desde septiembre

Los servicios suizos de rescate aéreo han evacuado a 18 personas hospitalizadas en Ucrania en los últimos tres meses y medio, según ha confirmado el portavoz de sanidad cantonal, Tobias Bär.


Los heridos y los enfermos ucranianos fueron en un principio trasladados a Polonia, desde donde despegaron rumbo a Suiza en aviones medicalizados helvéticos.


Los primeros pacientes provenientes de hospitales ucranianos llegaron a Suiza el 7 de septiembre a petición de su país de origen, y hasta ahora han tomado estos vuelos 10 hombres y 8 mujeres.


11:11

Kiev pide "desestimar la propaganda rusa" y rechazar la idea de una invasión desde Bielorrusia

Las autoridades ucranianas han pedido a la población del país "desestimar la propaganda rusa" y rechazar las informaciones y acusaciones rusas sobre una posible "invasión" desde el territorio bielorruso.


La asesora de la Presidencia ucraniana, Darina Zarivna, ha indicado que "uno de los componentes predilectos de la propaganda rusa es la invasión desde Bielorrusia, que está otra vez en los medios de comunicación". Así, ha insistido en la importancia de permanecer alerta y "escuchar" en todo momento a los altos cargos ucranianos.


"Los ucranianos no deben reaccionar a este tipo de intrusiones, sino escuchar a los portavoces oficiales del Gobierno", ha señalado.


10:41

Moscú asegura que Europa pide aumentar los suministros de gas

Rusia ha afirmado que los países europeos demandan aumentar los suministros de gas ruso por infraestructuras existentes y que no han sido dañadas, como los gasoductos Nord Stream.


"Hay demanda de nuestro gas, los colegas europeos piden constantemente aumentar lo volúmenes de las entregas a través de la infraestructura que se mantiene operativa: el TurkStream, Blue Stream, y parte va a través de la infraestructura ucraniana", ha afirmado el viceprimer ministro ruso, Novak.


Además, ha agregado que han aumentado los suministros en dirección a Asia, a través del gasoducto la Fuerza de Siberia, que se ha convertido en una de sus prioridades.


10:34

Varios detenidos en Rusia por "preparar acciones terroristas"

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia ha informado de la detención de varios ciudadanos rusos y ucranianos que presuntamente preparaban acciones terroristas y espiaban por encargo de los servicios secretos de Ucrania.


Según el comunicado de la FSB, que no precisa el número de detenidos, las detenciones fueron practicadas en las regiones de Perm y Rostov, así como en la Comarca Autónoma Hebrea.


Uno de ellos, añade el comunicado, pasó a Ucrania información sobre lugares de emplazamiento y movimientos de los militares rusos, como resultado de lo cual las tropas ucranianas lanzaron ataques con misiles HIMARS.


10:23

Zelenski reanuda su trabajo en Kiev tras sus visitas en EEUU y Polonia

El presidente ucraniano ha reanudado su trabajo desde su oficina en Kiev tras visitar Estados Unidos y Polonia, en el que fue su primer viaje al exterior desde el inicio de la invasión rusa.


Zelenski, que llegó anoche a Ucrania, ha informado en su cuenta de Telegram que siguen "trabajando por la victoria".


En Polonia se reunió con su homólogo polaco, Andrzej Duda, al que agradeció el apoyo militar, financiero y humanitario que presta su país. Es, junto a los países bálticos, el principal aliado a escala de la UE de Ucrania, y el principal país de entrada al bloque comunitario de refugiados ucranianos.


Por otra parte, eligió EEUU, su gran aliado transatlántico, para su primer viaje al exterior. Allí, Biden anunció su decisión de suministrar sistemas defensivos Patriot, que Ucrania llevaba meses reclamando.


10:14

Bulgaria aprueba el envío de armas y municiones a los ucranianos

El presidente búlgaro, el prorruso Rumen Radev, ha dado su visto bueno al envío de armas, municiones y técnica militar a Ucrania, según se ha publicado en su Boletín Oficial del Estado.


El Parlamento había aprobado las ayudas, valoradas en unos 10 millones de euros, el pasado viernes con una amplia mayoría.


El país balcánico, históricamente un estrecho aliado de Rusia, se había resistido hasta ahora a enviar armamento a Ucrania, ya que, como argumentó el propio Radev, el envío de ayuda militar significaría para Bulgaria implicarse en el conflicto y alargarlo.


09:08

Pese a estar en guerra, Ucrania no descarta ir a Eurovisión

A pesar de que se encuentran en plena guerra, lo que les ha impedido ser sede en 2023 del Festival de Eurovisión tras ganarlo el año pasado, no han renunciado a estar presentes en la próxima edición. Además, ya han elegido al que sería su representante.


"¡Ucrania ha hablado! (el grupo) TVORCHI ha ganado 'Vidbir', el programa que (la televisión ucraniana) UA:PBC ha utilizado para seleccionar a un participante para el Festival de Eurovisión", ha anunciado en su página web la organización del certamen musical.


08:29

El Kremlin avisa de que podría reducir en un 5-6% la extracción de crudo en 2023

Rusia ha advertido hoy de que podría reducir la extracción de petróleo entre un 5 y un 6 por ciento a comienzos de 2023 debido al precio tope de 60 dólares por barril impuesto a su crudo por la UE, el G7 y Australia como sanción por la campaña militar en Ucrania.


"Estamos dispuestos a reducir parcialmente las extracciones. A principios del próximo año nuestra reducción puede ser de entre 500.000 y 700.000 barriles diarios", ha dicho el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak, en una entrevista.


"No es un volumen importante, pero existe este riesgo", ha dicho, reiterando que Rusia no suministrará petróleo y derivados de crudo a las compañías que exijan que los contratos se ajusten al precio tope.


08:16

Moscú tilda de "especulación" la acusación de EEUU de recibir armas de Corea del Norte

El empresario ruso y fundador del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha negado la acusación estadounidense de recibir armas de Corea del Norte, considerada como "especulación" para utilizarlas en la guerra.


"Desgraciadamente, el señor Kirby hace bastantes declaraciones basadas en conjeturas. Todo el mundo sabe que Corea del Norte no suministra armas a la Federación rusa desde hace mucho tiempo", ha afirmado el oligarca ruso.


Según la agencia de noticias TASS, el grupo Wagner se nutre de armamento estadounidense, por lo que sus abogados tratarán de forma activa por eliminar las sanciones de Washington al suministro de armas a las compañías militares privadas.


07:45

Blinken confiesa haber discutido con el G7 la propuesta de paz de Ucrania

El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha confesado que ha discutido sobre la propuesta de paz de Ucrania con los socios del G7, lo cual ha calificado como "un buen comienzo".


Preguntando durante una rueda de prensa sobre si la Casa Blanca había revisado la propuesta de paz de Ucrania comunicada durante la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, Blinken ha detallado que ha sido uno de los asuntos que ha hablado recientemente con los miembros del G7.


"No quiero poner plazos a nada, pero puedo decirte que estamos estudiando lo que ha propuesto (el presidente ucraniano). Acabo de hablar por teléfono con nuestros socios del G7, y esta es una de las cosas de las que hemos hablado", ha afirmado el secretario de Estado, según un comunicado de su Departamento.


07:42

Corea del Norte niega las acusaciones sobre suministro de armas a Rusia

El Gobierno de Corea del Norte ha negado este viernes las acusaciones sobre un presunto suministro de armas a Rusia, según han publicado medios japoneses.


Un portavoz del Ministerio de Exteriores norcoreano ha señalado que Pyongyang nunca ha tenido transacciones de armas con Moscú en el marco de la guerra en Ucrania.


"El informe falso de los medios japoneses de que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ofreció municiones a Rusia es la pista falsa más absurda, que no merece ningún comentario o interpretación", ha declarado el portavoz, según ha recogido la agencia de noticias norcoreana KCNA.


Los medios japoneses informaron este jueves de que Corea del Norte transportó proyectiles de artillería y otras municiones por tren desde Rason hasta Jasán, ciudades fronterizas, según ha recogido la agencia surcoreana Yonhap.


07:37

Rusia exige a la OTAN y a EEUU el fin de las ayudas a Ucrania como condición para negociar la paz

El Ministerio de Exteriores de Rusia asegura que no habrá negociaciones de paz para poner fin a la invasión en Ucrania mientras que haya personal de la OTAN y de Estados Unidos en el país.


El diplomático ruso Alexander Darchiev, director del Departamento para Norteamérica del Ministerio de Exteriores, ha indicado dos condiciones para que se puedan poner en marcha "negociaciones serias" para establecer la paz en el marco de la guerra en Ucrania, ya que considera que, sin ellas, "no es posible" avanzar en el diálogo.


Así, ha señalado que la OTAN y Estados Unidos deben poner fin a los paquetes de ayuda tanto financiera como militar, así como la presencia de miembros en el país, o el reconocimiento de "la verdadera situación en el territorio del país", según ha declarado en una entrevista con la agencia rusa TASS.


"Será prematuro lanzar negociaciones serias sobre garantías de seguridad en el contexto de Ucrania y la región euroatlántica mientras se inyecten armas y fondos al régimen (de Ucrania), mientras los militares estadounidenses y de la OTAN permanecen en el país, y a menos que se reconozcan ciertos desarrollos prácticos sobre el terreno", ha afirmado Darchiev.


Tras esta enumeración, el diplomático ruso ha asegurado que "la pelota está ahora en la cancha de Estados Unidos". Mientras, ha destacado que el Kremlin ha hecho "un intento honesto de llegar a un acuerdo", por lo que Moscú, "bajo esas circunstancias", no confía "en Estados Unidos ni en Occidente".


"Como resultó hace un tiempo, las dulces garantías occidentales de no tener intenciones agresivas en absoluto y de estar comprometidos con los acuerdos de Minsk disfrazaron el esfuerzo por rearmar el Ejército ucraniano y concentrar fuerzas para retomar el Donbás y destruirlo", ha aclarado.


VOX presenta una querella contra Sánchez, sus portavoces parlamentarios y los miembros de la «mesa de la traición»

REBECA CRESPO. gaceta. 24 Diciembre 2022


El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha presentado este viernes en el Tribunal Supremo una querella contra el Gobierno de Pedro Sánchez por «comisión de actos preparatorios punibles de un delito de conspiración de rebelión»; «subsidiariamente actos preparatorios punibles de un delito de sedición»; «proposición para cometer delio de rebelión» y «delito de sedición en forma de tentativa».


Además de contra Pedro Sánchez, Abascal ha detallado que en la querella también están incluidos el resto de integrantes de la mesa de diálogo con el Gobierno catalán que, para VOX, se ha convertido en «una mesa de la conspiración«. Entre las personas a las que está dirigida la querella del partido, Abascal ha destacado al exministro de Justicia y nominado por el Gobierno para integrar el Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campo, a la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y el «golpista condenado», Oriol Junqueras.


El líder de VOX ha recordado que en 2017, y antes de que se produjera el golpe de Estado separatista en Cataluña, su formación ya advirtió de lo que podía ocurrir en la comunidad y presentó una querella por conspiración para rebelión y sedición a la que los tribunales «hicieron caso omiso». «Advertimos de lo que iba a ocurrir y meses después se consumó el golpe en 2017», ha dicho Abascal.


Asimismo, ha incidido en que fue VOX quien consiguió sentar en los tribunales a los golpistas, que fueron condenados por sedición, y que fueron estos mismos quienes al asumir sus cargos como diputados insistieron en que «lo volverían a hacer».


Por todo ello, Abascal ha explicado que la estrategia de Pedro Sánchez consiste en «desmontar todas las herramientas que tiene el Estado para su defensa«. «Estamos ante un golpe sostenido en el tiempo encaminado, no solo a que los condenados sean indultados ilegalmente o se eliminen delitos, sino a facilitar la futura comisión de delitos y que el Estado no tenga defensa cuando se declare la independencia o cuando se quiera derogar nuestra Constitución», ha añadido.


Con la querella presentada, VOX solicita el interrogatorio a los querellados; que se unan a las actuaciones los documentos que VOX ha aportado junto con la querella y la solicitud al Congreso de expedientes de tramitación legislativa. «Es una querella muy sopesada, con muchísimas pruebas y con una argumentación jurídica inatacable», ha asegurado Abascal.


Además de esta querella, el presidente de VOX ha añadido que su partido estará en las calles «las veces que haga falta» y que utilizará «todas las herramientas a su disposición para hacer frente a Sánchez». En este sentido ha destacado la moción de censura que considera «la herramienta de los parlamentarios más importante para que en el Congreso se debata lo que está pasando en España y que muchos españoles no ven porque los medios no lo reflejan».


Además, y sobre la reciente aprobación de este jueves en el Senado de la derogación del delito de sedición y la rebaja de penas de malversación, ha afirmado que VOX va a presentar recursos en el TC para invalidar la decisión del Senado convencido de que, «cuando esta querella sea vista, estos delitos volverán a estar en el Código Penal».


Preguntado por la urgencia de Pedro Sánchez en aprobar cuantas más leyes posibles –ayer también se aprobó en el Congreso la ley trans— antes de que acabe el año, Abascal ha dicho que cree que responde «a su deseo de alejar estas decisiones de las elecciones». «Pero no lo vamos a permitir, ese debate no va a terminar», ha añadido.


«Cuando advertimos en 2017 de la rebelión, el pasado demostró que VOX tenía razón ayer y el futuro demostrará que VOX tiene razón hoy«, ha concluido.


La lógica de los jueces desarticula los delirios

JIMMY GIMÉNEZ-ARNAU. okdiario. 24 Diciembre 2022


Carlos Ruiz Miguel, catedrático de derecho constitucional, aclara el diluvio de reproches entre el Gobierno, la oposición y el Tribunal de Garantías. Da la razón a los jueces y afirma que Sánchez: «miente de forma descarada», lo usual en él. Ruiz habla «de la decisión lógica de los magistrados», que se atienen a la ley orgánica del Tribunal. En este caso, la lógica pura, protege a la Constitución y pone límites al Parlamento, para que ninguno de los sicarios del déspota se extralimite y retuerza las leyes, en beneficio propio, con tal de lograr sus espurios deseos: asaltar la Justicia y convertir España en otro insoportable y maldito vergel bolivariano. Ruiz se asombra de que la Fiscalía no haya salido en defensa de los jueces del Supremo, tras haber soportado mil ofensas del rebaño social-comunista. Pero es fácil de entender, pues el Fiscal General del Estado, elegido a dedo por el déspota, como la presidenta del Congreso, la Menina Batet; o el presidente amoral y pomposo del Senado, Gil; más el ministro de la Presidencia, Bolaños, ese Robespierre de juguete, sin olvidar a Tezanos, brujo al que los números le traicionan e inventa encuestas, como quien fríe churros, para agradar al zumbado. El lote entero, sólo vale para obedecer las necesidades de un psicópata, falto de luces y con las ambiciones desbocadas. Sectarios al poder es el lema de la tribu y su ridículo himno: «Nuestra secta unida, jamás será vencida». Lo llevan claro…


Pues, las elecciones los mandarán donde merecen estar, lejos de España. ¿Cómo se atreve Sánchez a decirle a Feijóo que «enmudece el parlamento», por acudir al Tribunal Constitucional para que resuelva la trampa de las enmiendas ilícitas, que ha intentado colar el fullero, cuando él cerró el Congreso, a cal y canto, durante meses, con la excusa de la pandemia, siendo considerada su decisión, 100% anticonstitucional, por el Tribunal Constitucional? No, tramposo déspota, el único que ha enmudecido el Parlamento has sido tú. Feijóo se rige por la ley y respeta a los jueces, cosa que tú nunca has hecho, gañán, porque los insultas. El Cascabel de Trece TV hurgó ayer en la hemeroteca y brindó toneladas de filfas tuyas. Decía Nietzsche que la mentira más común es aquella con la que un idiota se engaña a sí mismo. La lógica de los jueces ha frustrado tus delirios golpistas.


La psiquiatría define el deseo desmesurado de poder como un signo interior de inferioridad. Por eso, camina delante del Jefe del Estado, porque sabe que es inferior al Rey, aunque crea ser un dios de dibujos animados. Las elecciones van a bajarle los humos. Para siempre. Raúl del Pozo, que le tiene bien calado, dice en su columna de El Mundo: «El Constitucional es el único órgano que puede parar el poder que empieza a ser omnímodo de Sánchez». Poder que entra en sus últimos y aciagos días, por fortuna, para la gran mayoría de españoles, que rechazan las locuras que comete a diario tan ridículo e inculto déspota. España merece tener un presidente cuerdo, que la defienda, y no este psicópata, que entregó la Nación a unos socios traidores. Cuando el sanchismo y la podemia se extingan -pues, el social-comunismo equivale a ruina-, la economía iniciará su recuperación. Hasta entonces, nos va a tocar sufrir y aguantar millones de mentiras del farsante.


Rebeldes, sediciosos, malversadores, delincuentes… Sánchez

CARLOS DÁVILA.okdiario. 24 Diciembre 2022


Les hago partícipes de un documento fascinante. Tras el golpe de Estado de los independentistas, Cándido Conde-Pumpido, hoy jefe de la banda sanchista en el Tribunal Constitucional, y habitual contertulio en todos estos días del propio presidente del Gobierno, se reunió con un grupo de periodistas de la Transición, y nos hizo las siguientes apreciaciones, incluso confesiones:


Una: «La situación de rebelión está absolutamente comprobada en todos los protagonistas de los actos independentistas».


Dos: «Éstos se han transformado directamente en forajidos».


Tres: «Estamos a punto de convertirles en mártires y eso no es admisible desde ningún punto de vista».


Cuatro: «La situación de Puigdemont es de desobediencia continuada, no hay discusión».


Cinco: «O cerramos todos los tribunales o tendrán que ser condenados, encarcelados y pagar por sus delitos».


Seis: «En toda la respuesta a la rebelión de los independentistas habría hecho falta el uso de alguna fuerza».


Y siete: «El director de TV3 tendría que estar en la cárcel».


Fueron contestaciones a un interrogatorio nada forzado que a los periodistas nos produjo la sensación de que, efectivamente, el golpismo de los delincuentes catalanes iba a ser convenientemente penado. Lo fue en principio, aunque uno de los presuntos delitos que les llevaron al Supremo, el de rebelión, fue muy rebajado. Hoy, aquel magistrado, Conde-Pumpido que tanta confianza nos transmitía, es en la práctica un aliado de aquellos golpistas para los que solicitaba la cárcel continuada. De hecho, el pretendiente a la Presidencia del Constitucional, es ya, y ahora mismo, el cómplice de todas las fechorías que está perpetrando su conmilitón Pedro Sánchez Castejón.


Cuenta además Pumpido con la complacencia de su señora, miembro del Consejo General del Poder Judicial, que se está comportando en los plenos de este Consejo como un ariete de todas las procacidades ilegales que está cometiendo su amo y señor, Sánchez Castejón. El pasado martes, en la sesión de trabajo que mantuvieron los integrantes del Consejo, respondió con una acritud inusitada, hasta con violencia verbal, a la pretensión de cinco miembros del Consejo que le urgían a que se abstuviera en las votaciones dada su cercanía con un magistrado del Constitucional.


Y si Conde-Pumpido nos dejaba todas esas perlas cultivadas apenas cumplida la rebelión contra el Estado por parte de los golpistas del 2017, lean también lo que, en el mismo foro, nos relataba el fiscal Javier Zaragoza, un reputado profesional, progresista en su momento, que fue el jefe de Anticorrupción, y que en aquel otoño involucionista catalán era fiscal del Tribunal Supremo precisamente. Nos decía todo esto:


Uno: «Cuando la política, como está pasando, entra en un tribunal (para el caso se refería al Supremo) la Justicia sale por la ventana».


Dos: «Han dejado los jueces la rebelión reducida a simple sedición y en un futuro un golpe de Estado como éste tendrá la misma consideración penal que un motín carcelario».


Tres: «Mucho me temo que con estas condescendencias hayamos entregado la llave de la cárcel a los presos”.


Cuatro: «Tras la eliminación de la sedición en la sentencia a la malversación, ya lo verán, le queda un telediario, lo veremos».


Cinco: «Para nosotros, los fiscales, no hay duda: ‘aquello’ fue un golpe de Estado político».


Y seis: «También para nosotros, que no hemos sido escuchados, lo ocurrido en Cataluña no puede tener otra consideración penal que la de rebelión consumada».


Esta crónica podría concluirse con una sufrida y nostálgica apelación a lo que va de ayer a hoy, pero no debe quedar así, porque lo que está sucediendo en estas fechas en España es exactamente la confirmación de que las previsiones que en su momento realizaron Pumpido y Zaragoza, se están cumpliendo al dedillo. Es brutal que el primero, que con rotundidad inequívoca juzgaba entonces lo acaecido en Cataluña, se haya transformado en fiel y leal cómplice de los afectados y, desde luego, de quien les ha convertido en lo que él, Conde-Pumpido, pronosticaba a la sazón. Es la obra de un insensato sobre el cual queda esta pregunta pendiente: ¿a dónde nos quiere llevar?


Las explicaciones que venimos dando sólo son parciales aproximaciones a la realidad. Vale que este individuo, como diagnostican los psiquiatras, sea un psicópata narcisista que intenta pisotear a los demás, acogiéndose a una falaz superioridad intelectual y moral; vale también que su afán de permanecer en el poder para gozar de todas las sinecuras que el puesto le ofrece sea incomparable con cualquier otro jefe de Gobierno que hayamos tenido en nuestra democracia; y vale asimismo que sus intenciones consistan en llevar a la pira a todas las realizaciones del 78 para instalar en el país un régimen nítidamente bolivariano. Vale con todo esto, pero la pregunta subsiste: ¿además de todo ésto, a dónde nos quiere llevar este procaz individuo?


Sugieren algunos de sus voceros, los menos fanáticos, que ni él mismo lo sabe, que su soberbia -reconocida por ellos- le impide otear el bosque del futuro y, por tanto, no conoce a ciencia cierta a qué nos conduce su letal política. Puede, a mayor abundamiento, que ese diagnóstico posea visos de verosimilitud, pero continúa sin ser definitiva. Ha destrozado el Código Penal, de forma que desde esta misma semana ser sedicioso en España ni siquiera pueda ser aplicado si dos internos se matan en el patio de una prisión, y ya ha logrado para siempre que quedarse con el dinero de los demás para uso que no sea estrictamente personal sea poco más que una golfeada del pícaro.


Esa va a ser una de sus herencias: la de los rebeldes a los que quitó el título porque amedrentó a todo un Tribunal Constitucional, la de los sediciosos que ya no existen y que son, como mucho, reos de ambiguos «desórdenes públicos», y la de los malversadores que van a atacar las arcas de las instituciones (lo mismo que, según se ha descubierto, ha hecho Ximo Puig en Valencia) sin que la Justicia les pase cuentas por ellos.¡Es toda una tragedia española! ¿Dónde vas malhechor?


Lo escribiré tomando como propia la octava confesión que, en la entrevista colectiva que mantuvimos con él, nos realizó Conde-Pumpido: «En el cuaderno de estas gentes (se refería a los golpistas de octubre de 2017), sólo existe un objetivo: terminar con todo lo establecido. ¿Por qué? No encuentro otra respuesta que ésta: porque están llenos de odio y de rencor». Esta es la historia actual del mismo Conde y, naturalmente, del facineroso Pedro Sánchez Castejón. ¿Contra quién? ¡Ah!, no lo sé: habría que acudir a la sapiencia de Sigmund Freud.


Un sinvergüenza de altos vuelos

OKDIARIO. 24 Diciembre 2022


Todavía tendrá la caradura de justificar que su presencia en el concierto de Joan Manuel Serrat en Barcelona se debe a su apoyo a la cultura y, en consecuencia, defender que su viaje es de carácter oficial. Ni así tendría justificación que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya vuelto a echar mano del avión presidencial y del helicóptero Super Puma para hacer un viaje Madrid-Barcelona en compañía del ministro Miquel Iceta con el fin único de asistir a un concierto musical.


El nepotismo del jefe del Ejecutivo no tiene límites; tampoco su hipocresía, porque mientras se erige en abanderado del ecologismo no escatima gastos de combustible para hacer un trayecto de apenas 600 Km. Concretamente el modelo de Falcon que utiliza el Gobierno de España consume 1041 litros de queroseno y dos toneladas de CO2 por hora de viaje. Cabe decir que el trayecto en avión entre Madrid y Barcelona tiene una duración de 1 hora y 15 minutos. Pero como Pedro Sánchez tiene un concepto muy particular de la austeridad se comporta como un auténtico jeque y dilapida alegremente el dinero público.


Que el presidente pretenda asistir a los conciertos de despedida de los escenarios de Serrat entra dentro de lo normal, pero sólo desde una interpretación muy, pero que muy ancha de lo que es un acto público puede justificarse que Sánchez haya hecho uso de un Falcon y de un helicóptero Super Puma para viajar a Barcelona.


Es esa manipulación recurrente de lo público lo que convierte al jefe del Ejecutivo en un político sin escrúpulos, situado por encima del bien y del mal. La ejemplaridad en política es una obligación, pero para Sánchez la ejemplaridad gira en torno a su ombligo en una portentosa exhibición de chulería. En un momento en que los españoles tienen que hacer enormes sacrificios para llegar a fin de mes como consecuencia de la crisis derivada del brutal incremento de los precios, gestos tan soberbios y altaneros como el del presidente constituyen una intolerable afrenta. Subirse a un Falcon y a un helicóptero para viajar a un concierto en Barcelona constituye un soberbio y carísimo ejercicio de petulancia propia del personaje


PP y Vox, unidad o traición a la democracia

EDITORIAL. libertad digital. 24 Diciembre 2022

La grave crisis institucional provocada por el Gobierno en su asalto al Poder Judicial tras la amnistía a los golpistas catalanes requiere una respuesta coordinada de la oposición. No es el momento de cálculos electoralistas, de zancadillas y de pugnas por el protagonismo de este o aquel líder en la contestación al golpe de Estado de socialistas, comunistas y separatistas. Es hora de aparcar las rivalidades, las peleas cainitas y los codazos mezquinos. La delicada y peligrosa situación exige una respuesta tan contundente como unitaria por parte del PP y de Vox.


En este momento no se trata de marcar terreno ni de aparentar más dureza o autenticidad que el rival político. Sánchez se aprovecha de la división entre los partidos de la derecha, de las escaramuzas entre Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal, con Arrimadas y Bal como convidados de piedra. Cualquier disenso entre el PP y Vox favorece la vasta operación del sanchismo para destrozar la democracia y poner a su servicio a los órganos judiciales a fin de ejecutar con más facilidades la destrucción de España.


La derogación del delito de sedición y la obscena rebaja del delito de malversación ponen de manifiesto que no hay límites para Pedro Sánchez y sus socios sediciosos y corruptos. Todas las maniobras del Gobierno van en la misma dirección, forman parte de un plan perfectamente medido y orquestado para acabar con los contrapesos democráticos y poner la Nación a los pies de los caballos. Las evidencias son palmarias. Todo lo que Sánchez prometió que no haría se está llevando a cabo de manera milimétrica.


Los daños son ya abrumadores, por lo que es necesario que los partidos de la derecha se dejen de componendas paralelas y afronten la brutal ofensiva de Sánchez contra la libertad y la igualdad de los españoles con altura de miras, generosidad en el esfuerzo y unidad. En este momento de nuestra historia, no se trata de discernir si el PP va a necesitar a Vox para desalojar a Sánchez de La Moncloa o de las condiciones de Vox al respecto, sino de algo mucho más importante, el futuro inmediato de España y de sus ciudadanos.


No es el momento de un ajuste de cuentas entre los citados partidos porque lo que está en juego es mucho más importante que los liderazgos de Abascal y Feijóo. Se trata de la libertad y se trata de España, no de dirimir las habilidades políticas, jurídicas y estratégicas de los adláteres de ambos dirigentes. Es tan urgente como imprescindible que PP y Vox se erijan en un mismo dique de contención frente a un golpe de Estado sostenido. En esta circunstancia, priorizar cualquier otra cosa es complicidad con la traición en curso.


Con ocasión del penúltimo golpe de Estado, el de los separatistas catalanes, una de las claves para frenar la intentona fue la unidad de los partidos constitucionalistas, frente al que se sumó a última hora el PSOE a fin de rebajar el alcance de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en la Comunidad Autónoma de Cataluña. La interpretación tan generalizada como errónea es que los socialistas tomaron partido en aquel crucial instante a favor de los contrarios a la asonada separatista. Nada más lejos de la realidad. Fueron el submarino del separatismo para castrar el antedicho artículo 155.


La auténtica oposición al separatismo se distinguió en líneas generales por aparcar las siglas. Ahora más que nunca es imperativo hacer lo mismo para impedir que aquellos golpistas con Sánchez desenmascarado al frente e incluidos los voceros etarras alcancen sus objetivos. De lo contrario, una futura negociación entre PP y Vox para formar Gobierno en España es una pura quimera. Si Sánchez consigue sus propósitos, Vox estará ilegalizado de aquí a unos meses y el PP se convertirá, en el mejor de los supuestos, en un partido tolerado hasta ciertos límites y al servicio del autócrata para aparentar que la dictadura real sigue siendo una democracia formal.


pp y la traición

Nota del Editor. 24 Diciembre 2022


Si es posible (cuestión de edad), no hay que perder la memoria. Y la memoria no puede dejar de enseñarnos las traiciones del pp. Y si encima nos sueltan al tal Núñez, el que reina en Galicia donde los español hablantes no tenemos derecho alguno, es para llorar y no parar por la desaparición de España.


Hay que apoyar a Vox sin fisuras, dejar que el pp desaparezca poco a poco, y seguir empeñados en hundir en el fondo de los malos recuerdos a psoe, izquierdistas, comunistas y separatistas.


Y esperar que Vox alcance la potencia suficiente para arreglar lo que haya podido quedar de España


El candidato de Vox en Valencia

VICENTE TORRES. periodista digital. 24 Diciembre 2022


Critican Carlos Flores Juberías, catedrático de Derecho Constitucional y candidato de Vox, porque en el pasado figuró en las listas de Fuerza Nueva.


A esos mismos que han rebuscado algo para criticarlo por ser de Vox, partido al que sitúan por el morro en la extrema derecha, cuando jamás ha hecho una propuesta que vulnere la Constitucional, sino que pregona siempre seguir los cauces previstos en la Ley Fundamental, les parece bien que haya comunistas en la política española, cuyas medidas que vienen tomando, todas absolutamente, son nefastas para la convivencia y ruinosas para los bolsillos.


El comunismo es la ideología que más daño ha causado al mundo, puesto que sigue vivo y donde impera se sigue arruinando y oprimiendo a la población, torturando y matando.


Se llegaron a colgar pancartas en defensa de Stalin en el balcón del ayuntamiento de Valencia y en las Torres de Serranos, ante lo cual la actitud del funesto alcalde de la ciudad, a la que, sin duda odia, fue como si dijera ‘yo no he sido’.


Pero es que el propio presidente del gobierno está mostrando su índole dictatorial, no del pasado sino de ahora, y esto no molesta a quienes atribuyen, gratuitamente, estos resabios al candidato de Vox, pero en el pasado.


Fraga Iribarne dijo algo magistral: No hay que preguntar a la gente de dónde viene, sino hacia dónde va. Los comunistas ya se va viendo: a destruir todo lo que pueden. A amenazar y amedrentar a quienes se oponen a sus designios, que siempre son perversos.


Habría que decir algo sobre Fuerza Nueva. Sus integrantes fueron consecuentes con sus ideas, no como aquellos que cambiaron la camisa vieja por un cargo en el felipismo. Blas Piñar, que vestía con esmero y tenía una cultura, era el notario de Madrid que más facturaba. Los madrileños, seguramente, en su mayor parte, no estaban de acuerdo con su ideología, pero se fiaban de él.


De Sánchez, Otegui, Iglesias, Junqueras…, no se puede fiar nadie. De hecho, en sus tratos entre ellos, exigen que el precio que acuerdan se pague por anticipado.


Adiós al imperio de la ley (justa)

EDITORIAL. gaceta. 24 Diciembre 2022


En los últimos años, en La Gaceta de la Iberosfera hemos añadido a la expresión «imperio de la ley», el adjetivo «justa». Sabemos que es una redundancia porque toda ley que sea injusta es, en su propia raíz, ilegítima y por lo tanto no es ley, sino otra cosa. Sin embargo, hemos optado por añadir el adjetivo «justa» porque en el siglo del relativismo y de las emociones y sentimientos que tratan de apoderarse de nuestro ordenamiento jurídico, estimamos necesario remarcar que la ley que no sea promulgada desde la razón y dirigida al bien común sólo puede ser considerada como una expresión de la arbitrariedad de un poder político totalitario (da igual lo democrático que diga ser en su forma), y ante la que puede y debe ejercitarse el derecho a la resistencia activa en forma de desobediencia.


Hasta ahora, todos los Gobiernos que ha tenido España se han atrevido a promulgar leyes injustas. Unos más que otros, sin duda, pero en algún momento, todos ellos, sin excepción, han regulado algún aspecto de nuestra convivencia obviando el interés general o el bien común por razones ideológicas o, a mayor infamia, para el lucro de los partidos políticos.


Cualquier ley alejada del Derecho Natural y redactada sobre la base del derecho positivo tiene un componente obvio de injusticia. Un ejemplo de esto lo pueden encontrar en las leyes que permiten segar la vida de un ser humano, ya sea durante su fase de desarrollo o al final de su existencia, sin tener en cuenta que el derecho a la vida es universal, anterior e independiente de cualquier ordenamiento escrito. Por eso, una ley que regule el derecho a matar sólo puede ser injusta.


Otra de las condiciones para que una ley sea ley, es que sea absoluta, o lo que es lo mismo, que se sujete a la razón de tal forma que el entendimiento se acerque al conocimiento de la realidad.


Por todo lo anterior, sólo podemos constatar con incredulidad que, ayer, una mayoría parlamentaria aprobó por primera vez en su historia una mal llamada Ley Trans que no sólo no busca el bien común (que de esas hay muchas), sino que se enfrenta a la realidad, es decir, a la verdad. Y la verdad, en este caso científica, ni siquiera moral o ética, es que sólo hay dos sexos biológicos y cada ser humano nace, vive y muere con uno de ellos sin que haya sentimiento, percepción o ilusión alguna, y mucho menos una ley, que sea capaz de alterar esa realidad.


Entre todos los peligros para el conjunto de la sociedad derivados de la promulgación de una ley que por injusta no merece tal nombre, el más dañino, porque abre la puerta a una dimensión desconocida, es que, en breve, cuando la llamada Ley Trans entre en vigor, escribir una verdad científica será delito y todos los que se nieguen a comulgar con ruedas de molino, forajidos. Y adiós al imperio de la ley (justa).


El español en la política de EEUU

Nota del Editor. 24 Diciembre 2022


The Hispanic Council ha presentado el informe " El español en la política de EEUU: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado - 3ª Edición", de Pablo García Bautista y Daniel Ureña, que se puede descargar en www.hispaniccouncil.org.


"De entre los más de 331 millones de habitantes contabilizados en Estados Unidos, más de 62 millones son de origen hispano. Traducido a lenguaje político, la comunidad hispana es ya el grupo minoritario con mayor peso electoral. Conocedores de que este voto es cada vez más

determinante en la política de Estados Unidos, el uso del español entre los representantes del Congreso ha ido en aumento en comparación con elecciones anteriores."

....


"A continuación, concluido este informe, se recopilan los principales hitos descubiertos al comparar la edición presente con las dos anteriores y que han permitido trazar una panorámica sobre la evolución del español en la política de Estados Unidos durante los últimos cuatro años (de 2018 a 2022):


• De 55 a 57 millones de hispanohablantes en Estados Unidos: el uso del español en Estados Unidos continúa creciendo y son ya más de 57 millones de ciudadanos los que lo hablan. Dos millones más que en las dos ediciones anteriores (55 millones).


• La comunidad hispana abarca el 18,7% de la población de Estados Unidos. En 2010 suponía el 14,2% del total de la población. En 2019, un 18,3%. En 2020, según el censo publicado en 2022, supuso el 18,7% y creció en todos los estados. Para 2060, se proyecta que la población hispana abarque el 27,5% del total de Estados Unidos.


• De 62 congresistas en 2018 a 74 en 2022: el uso del español entre miembros de la Cámara de Representantes ha crecido más de un 21% en cuatro años. En 2018 eran 62 congresistas los que usaban el español. En la segunda edición se contaron 69. En 2022 son 74 los congresistas que emplean el español en su comunicación digital.


- El Partido Demócrata roza el 30%: en cuatro años, el número de congresistas que hacen uso del español ha pasado de 50 a 64. Esto es, el 28,8% de los 222 congresistas demócratas.


- El Partido Republicano afianza cifras: recupera en 2022 la cifra de hace cuatro años de diez congresistas que hacen uso del español en su comunicación digital.


• De 13 senadores en 2018 a 28 en 2022: en cuatro años se ha duplicado el número de representantes en el Senado que usan el español en su comunicación digital.


- El Partido Demócrata por encima del 20%: multiplica sus cifras de nueve a 22 en cuatro años.


- El Partido Republicano supera la barrera de los cuatro senadores: tras las elecciones de 2020 cinco senadores republicanos usan el español.

Abril 2022 El español en la política de EEUU: análisis de su uso en la Cámara de Representantes y el Senado 55


• El uso del español trasciende a los representantes hispanos en el Congreso. En la Cámara de Representantes, 41 miembros son de origen hispano y 74 usan el español. En el Senado, seis senadores son hispanos y 28 usan el español.


• La comunidad hispana es un elemento cada vez más determinante en la política de Estados Unidos. Las elecciones presidenciales de 2020 movilizaron al 60-65% del votante hispano cuando, tradicionalmente, la mitad de la población hispana no acudía a las urnas. Las midterms de 2022 se presentan como una buena oportunidad para seguir de cerca el comportamiento del votante hispano."


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Cinco años más de Sánchez y España no existirá

Eduardo Inda. okdiario. 24 Diciembre 2022


La destrucción de los sistemas de libertades suele ser un largo proceso que en sus tres primeras cuartas partes avanza a velocidad de tortuga. Sin prisa pero sin pausa. Lenta e inexorablemente. Pero llega un momento en el que todos se quitan la careta, meten la quinta y avanzan el camino a la autocracia, a la democracia vigilada o a la dictadura pura y dura a velocidades supersónicas.


Sucedió en Venezuela, donde el chavismo no dio un golpe de Estado de la noche a la mañana sino que lo fue semillando desde ese putsch fallido de 1992 hasta el asalto al poder judicial de 2004 con un cambio de mayorías en el sistema de elección de los magistrados idéntico al que intentan implementar Sánchez y sus compinches. El punto de inflexión se produjo con la victoria de Hugo Chávez en las Presidenciales de 1998. El proceso de demolición tardó otros siete años. Fue a partir de 2000 cuando el narcodictador imprimió un ritmo de vértigo a las expropiaciones, a la supresión de derechos y a la injerencia en los otros poderes del Estado.


Los venezolanos exiliados en Madrid, al ver lo que estamos padeciendo por estos pagos, recurren sistemáticamente a la coletilla del «todo esto ya lo vivimos nosotros». El tránsito a la tiranía culminó con la okupación de un Tribunal Supremo que había sido el dique de contención de los infinitos abusos de poder y las mangancias de Chávez y su banda de gángsters. De ahí en adelante la democracia brilló por su ausencia hasta el día de hoy en el que casi 6 millones de nacionales se han exiliado, en el que hay al menos 300 presos políticos y en el que el número de ejecuciones extrajudiciales supera de largo las 10.000 víctimas mortales.


No digo yo que España sea una dictadura, ni mucho menos. Ni que se haya perpetrado un golpe de Estado. Sí afirmo que Pedro Sánchez es un golpista y un filoetarra, no en vano Arnaldo Otegi y David Pla, antaño números 1 de ETA y en estos momentos barandas de Bildu, y Junqueras son sus socios. Y, como apuntó el domingo en estas mismas páginas el brillante Jorge Vilches, no estamos ante un golpe de Estado al contado sino ante un cambio de régimen.


De la ley a la ley, como en la Transición, pero en sentido diabólicamente inverso: entonces pasamos de una dictadura a una democracia y ahora quieren llevarnos de una democracia a un sistema de pensamiento único. Lo que nos jugamos en 2023 es algo más que La Moncloa. Las generales no serán una batalla PSOE-PP o izquierda socialdemócrata-derecha liberal como ha venido aconteciendo desde 1977 sino una pugna entre quienes quieren destruir la España constitucional y la alternancia y quienes quieren mantenerlas. Que tan mal no nos ha ido, por cierto.


Cinco años más de Sánchez, el que le queda y los otros cuatro que le regalarían etarras, golpistas y comunistas, constituirían la etapa final de un tour en el que el objetivo es maniatar, estigmatizar e incluso ilegalizar a la derecha. Nada nuevo bajo el sol: es lo que pasó tras la victoria de la CEDA en 1933. Lo advirtió el facineroso de Iglesias apuntando con el dedo índice a la bancada popular: «Ustedes no volverán a sentarse en el Consejo de Ministros». Algo siniestramente similar a lo que soltó Pasionaria a José Calvo-Sotelo un mes antes de ser acribillado a balazos por la escolta de Indalecio Prieto. Pues eso: que en 2023 hay que ir a votar como si no hubiera un mañana. Porque con más Sánchez, no lo habrá.


Optimistas que no votan a Vox

Nota del Editor. 24 Diciembre 2022


El dr cum fraude destructor I de España, dentro de cinco años ya habrá pasado cuatro en los que no haya podido destruir algo porque todo ya habrá sido destruído. Y los optimistas persisten en no votar a Vox y en seguir apoyando a los traidores del pp.


Olentzeros sin fronteras

JESÚS LAÍNZ. libertad digital. 24 Diciembre 2022

La disgregación comenzó en aquel nefasto siglo XIX durante el que España se convirtió en la caricatura de sí misma. El regionalismo nació como un refugio en las raíces cercanas para intentar sobrellevar el fracaso nacional. Al principio fue un asunto de poesía y música, de costumbres y paisajes, de apego por lo familiar y, en su faceta más racional, de reivindicación de una descentralización en la que muchos creyeron ver la solución para los problemas de la cosa pública.


Pero la traca final que vino a estropearlo todo fue aquel 98 que el poeta y político portugués Abilio Guerra Junqueiro definiera como "el extraño duelo entre Frascuelo y Edison". Dice el refrán que las ratas son las primeras en abandonar el barco. En el caso español fueron las acaudaladas burguesías vasca y catalana las primeras que comenzaron a cortar amarras con el milenario buque naufragado. "Estamos clavados a una barca que hace agua; si queremos salvarnos hemos de aflojar las ataduras", confesó textualmente el político, hasta entonces regionalista, Narcís Verdaguer y Callís, primo del poeta que había escrito en lengua catalana los versos más entrañablemente patrióticos, más inflamadamente españoles de todo el siglo romántico.


Cuando la patria enmudece, silban su llamada "los genios de la disgregación que se esconden bajo los hongos de cada aldea", resumió magistralmente aquel hombre bueno y escritor magnífico que hoy es pecado nombrar porque su tumba será violada en breve. Y así fue: desde entonces el pueblo español perdió la mirada larga y contrajo una miopía que le empuja irreversiblemente a fijar su interés no ya en lo cercano, sino en lo microscópico. La construcción constitucional del Estado de las Autonomías no es otra cosa que la plasmación jurídica de esa miopía nacional.


España es maestra mundial de lo que Freud bautizara, también magistralmente, "el narcisismo de las pequeñas diferencias". Porque aquí, cuando las hay, se alimentan, agudizan y exageran. Y cuando no las hay, se inventan.


En cuestiones navideñas el precursor de todo lo que vino después es el Olentzero, ese carbonero que baja del monte en Nochebuena para llevar regalos a los niños vascos y navarros. Como tantos otros personajes mitológicos, el Olentzero, presente durante siglos al norte del Bidasoa como un símbolo del solsticio de invierno, era un muñeco relleno de paja al que se prendía fuego en Nochevieja por encarnar el año viejo que había que dejar atrás para encarar con alegría el nuevo. No por casualidad en algunos lugares se le conocía como el hombre de los 365 ojos.


Pero también tenía una faceta tenebrosa, más extendida, ajena al solsticio invernal y la Navidad cristiana: el hombre del saco o el sacamantecas que se puede encontrar por doquier. En los pocos lugares españoles donde existió la tradición olentzeriana –Lesaca, Vera, Irún, Oyarzun y algunas pequeñas localidades cercanas a la frontera con Francia–, el Olentzero era el personaje tenebroso con el que se asustaba a los niños que se portaban mal o se negaban a comer la sopa.


En fecha tan cercana como 1931, el guipuzcoano Baroja anotó en su libro Intermedios que aquel año se había restaurado la fiesta del Olentzero en San Sebastián. Fueron pasando los años y el peculiar carbonero siguió apareciendo en alguna celebración navideña de los lugares mencionados, siempre en compañía de los Reyes Magos. Pero con la llegada del Estado de las autonomías la política se metió en medio para ensuciarlo todo, como siempre. Y desde entonces el separatismo gobernante se ha dedicado a promoverlo, sobre todo a través de las ikastolas y la televisión autonómica, como hecho distintivo de los vascos. No por casualidad es elemento imprescindible en las ceremonias navideñas del mundo separatista y etarra, además de que suele ser presentado en lucha con los "españoles" Reyes Magos, significativamente acompañados por el rey de España. El símbolo no necesitará más explicación. Desde hace algunos años le acompaña Mari Domingi, creada para lograr mayor igualdad de género. Pero desde el campo feminista llegan quejas de que, al convertirla en esposa del carbonero, le han atribuido un papel de segundona que fortalece el esquema heteropatriarcal que se pretende derribar.


Los imitadores tardaron en aparecer. El primero fue otro carbonero, el Apalpador, personaje rústico, gordo y bonachón que baja del monte a las aldeas del sureste gallego con el objetivo de palpar las barriguitas de los niños para ver si han comido bien durante el año que termina. En este caso disponemos de la fecha exacta de su promoción: el año 2006, cuando A gentalha do Pichel, asociación cultural galleguista promotora del reintegracionismo o lusismo –corriente lingüística que considera el gallego un dialecto de la lengua portuguesa en la que pretenden reintegrarla–, comenzó el proceso que llamaron de recuperación y normalización del Apalpador por toda Galicia.


Más tarde llegaron sus copias cántabra y asturiana, ajenas a reivindicaciones políticas y más aún a separatismo alguno. En el caso de Cantabria, hace unos diez años se empezó a hablar del Esteru, un leñador del que nunca nadie había oído hablar y que, como sus primos vasco y gallego, baja del monte en Navidad para dar regalos a los niños. Según parece, se trata de una historia nacida entre algunos vecinos de Comillas y que, de momento, no ha recibido gran atención a pesar de su evidente atractivo para la gente menuda. Y en la otra orilla del Deva acaba de aparecer el Anguleru, iniciativa de la Asociación Cultural Garabuxada de San Juan de la Arena. Se trata de un personaje barbudo, con el traje de aguas amarillo característico de los pescadores y cuyo nombre se refiere a la pesca de la angula en dicho pueblo de la desembocadura del Nalón. Según sus creadores, viene desde el mar de los Sargazos con regalos para los niños asturianos. Y como corresponde a un hombre de nuestros días, el Anguleru tiene una elevada conciencia ecológica, pues no puede llegar a todos los hogares de la provincia si los ríos por los que se desplaza están sucios.


Pero no se busquen oscuros motivos separatistas en estos dos últimos casos, a diferencia del Olentzero y el Apalpador, habitualmente –aunque no siempre– promovidos por los nacionalistas como otro elemento distintivo en la inagotable lucha sentimental contra España. Aquí pesa más el retroceso del cristianismo y la pérdida de la fe. Ya dijo Chesterton hace un siglo que cuando se deja de creer en Dios se pasa a creer en cualquier cosa. Como de la religión –de cualquiera de ellas– ya va quedando sólo la cáscara cultural y folclórica, ¿qué importancia tiene que se entretenga a los niños con los Reyes Magos o con cualquier otra cosa que les parezca más divertida? Ésta es la clave de la cuestión.


www.jesuslainz.es


El PSOE gasta más de 2,5 millones en fomentar el 'bable' que solo hablan 28.000 asturianos

MARINA ALÍAS. vozpopuli. 24 Diciembre 2022


El presidente del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha logrado sacar adelante, con el respaldo de IU, Podemos y el Grupo Mixto un presupuesto que rozará los 6.000 millones de euros. Más de 2,5 millones irán destinados a la promoción del asturiano, una lengua que, según las últimas estadísticas del INE, solo habla con fluidez el 2,8 de la población que allí reside. Es decir, 28.000 del más de un millón de habitantes de la región. Al igual que en las cuentas del 2019, 2020 y 2021, la partida supone el 0,04% del total. Una cifra que se queda corta para los defensores de la cooficialidad del bable y que no tiene sentido alguno para quienes están en contra.


Entre las medidas a desarrollar en 2023, destaca la de normalizar la presencia online del asturiano entre las lenguas del mundo a través de la implantación en traductores y herramientas digitales, además de la de velar por el reconocimiento nacional e internacional de la literatura escrita en lengua asturiana.


Por otro lado, vuelve a haber una partida destinada a Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) de 100.000 euros para producir programas en asturiano, que se suman a los 27 millones de euros que la entidad ya recibe de la Consejería de Presidencia.


Programación en 'bable'

Según se indica en los presupuestos, uno de los objetivos es "seguir incorporando a la programación, como ya se ha venido haciendo en los últimos años, espacios que contribuyan a la normalización de la lengua asturiana, entendida esa normalización como el uso del asturiano en condiciones de normalidad. En el 2023, ese uso del asturiano alcanzará, además de a los programas no informativos, a los espacios informativos de TPA y RPA".


Asimismo, la Academia de la Llingua Asturiana tendrá será receptora de 240.000 euros, igual que en las cuentas de este año. También hay partidas para actividades culturales, para la promoción del asturiano en los medios y para la normalización del idioma en las empresas. Al igual que en el 2022, el Gobierno de Adrián Barbón destinará 10.000 euros para que las bibliotecas públicas compren libros en asturiano o gallego-asturiano.


Pero lo que algunos ven como un presupuesto irrisorio, otros lo consideran un despilfarro. La Plataforma contra la Cooficialidad es un ejemplo de este último grupo. "El bable que la Academia de la Llingua y el gobierno de Adrián Barbón (PSOE) quieren imponer, apoyados por partidos como IU, Podemos y Foro, es artificial y alejado de la realidad sociolingüística de Asturias", aseguran tras hacerse pública la encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) publicada por el INE el pasado martes.


"Según el sondeo sólo el 2,8% de asturianos hablan la llingua, menos que los que dominan el francés o el inglés. Estos resultados hacen evidente que la llingua carece de hablantes nativos, es decir, que la tengan por lengua materna, que puestos a aprender una lengua los asturianos prefieren dedicar su tiempo, su energía y también su dinero, al aprendizaje de lenguas que tengan una utilizan funcional, que amplíen sus posibilidades de comunicación" sostiene la organización.


Y continúan: "La lengua de una comunidad, su lengua propia, es la que comparten quienes la habitan. La encuesta del INE nos recuerda, una vez más, que dicha lengua es el español y esa es la lengua que debe estar presente en las instituciones y en el sistema educativo, pues esa es la única manera de asegurar la existencia de un debate político democrático y la igualdad en el acceso a los puestos de trabajo".


Los integrantes de la plataforma consideran que hacer oficial en Asturias "una lengua artificial inventada por la subvencionada Academia de la Llingua" y "una lengua que, según el INE, nadie habla" solo se conseguirá mediante la imposición, el despilfarro de recursos públicos y la discriminación de los asturianos que no la hablen.


Según denuncia la asociación, en la actualidad ya viven en Asturias numerosos exilados lingüísticos procedentes de otras comunidades autónomas. "No queremos que ese proceso se repita en Asturias por lo que, desde la Plataforma contra la Cooficialidad, seguiremos trabajando para construir los consensos sociales y políticos que sobre este tema se articulan en el vigente Estatuto de Autonomía, con objeto de que, desde el respeto de la realidad sociolingüística asturiana, nosotros y nuestros hijos, puedan expresarse como quieran, sin imposiciones ni discriminaciones", zanjan.


La Generalitat impondrá multas de hasta 3.000 euros a los comercios y empresas que denieguen la atención en valenciano

DAVID MAROTO. VALENCIA. ABC. 24 Diciembre 2022


La Generalitat podrá imponer multas de hasta 3.000 euros a comercios y empresas que denieguen la atención en valenciano. El Gobierno presidido por Ximo Puig ha reformado el Estatuto de los Consumidores aprovechando el tramite parlamentario de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos del próximo año, a instancias de la Plataforma per la Llengua, entidad subvencionada por el propio Consell y que se ha autoproclamado en diferentes ocasiones como «la ONG del catalán».


El nuevo texto legal, aprobado este jueves en las Cortes Valencianas con los votos a favor de PSPV-PSOE, Compromís y Podemos, incluye diferentes enmiendas para que, por primera vez, los consumidores no sean discriminados por razones de lengua y que la Administración pública proteja sus derechos lingüísticos en cualquier comercio y empresa de la Comunidad.


De este modo, la citada ley tipifica como infracción sancionable de carácter leve la vulneración de derechos lingüísticos y la denegación de cualquier servicio por razones de lengua. En concreto, las enmiendas actualizan el decreto legislativo aprobado por el Gobierno de Ximo Puig en 2019, tras la insistencia de Plataforma per la Llengua «de acabar con las discriminaciones lingüísticas en los establecimientos comerciales valencianos», entidad que ha mantenido un diálogo constante con el Ejecutivo autonómico y, sobre todo, con Compromís, en concreto, con el conseller de Economía, Rafael Climent, de cuyo departamento dependía la modificación del estatuto.


Así, el proyecto de ley de la Generalitat de medidas fiscales, gestión administrativa y financiera y de organización, aprobado en el Parlamento autonómico, incluye modificaciones legislativas referentes al Estatuto de las personas consumidoras y usuarias. En concreto, amplía cuatro artículos de la citada normativa para dar sustento jurídico a la protección de los derechos lingüísticos en el ámbito empresarial.


Sanciones por discriminar el valenciano

El nuevo Estatuto de los Consumidores de la Comunidad Valenciana incorpora en su artículo 74, referente a las infracciones contempladas, los siguientes supuestos para poder efectuar tales sanciones: «Vulnerar los derechos lingüísticos de las personas consumidoras o incumplir las obligaciones en materia lingüística que establece la normativa, siempre que esta vulneración no implique, además, una denegación del servicio», así como «denegar la atención de la persona consumidora con la motivación de impedir el ejercicio de sus derechos lingüísticos recogidos en esta ley».


De la misma manera, modifica el artículo ya existente sobre derechos lingüísticos que reconocía a los consumidores el derecho a utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de la región y el fomento del valenciano en las interacciones comerciales, e incluye que estos «no podrán ser discriminados por razón de su lengua» y que «en ningún caso se les puede negar la atención o atender incorrectamente por razón de la lengua oficial que empleen en las relaciones de consumo reguladas por esta ley».


Para ello, habilita a la Administración Pública a desarrollar las «actuaciones necesarias» para proteger los intereses de los consumidores, en concreto, «sus derechos lingüísticos» y «un ejercicio de la actividad empresarial respetuosa» con los mismos, así como «la comprobación y verificación de su cumplimiento».


Así, el Gobierno de Ximo Puig ha aprobado incorporar como infracción sancionable la vulneración de derechos lingüísticos, tipificada a partir de ahora como leve, es decir, podría conllevar apercibimiento o multa de hasta 3.005,06 euros, según estipula la nueva versión del texto legal. No obstante, no especifica si dentro de las infracciones leves se ajusta a los grados mínimos, medios y máximos que ascienden entre ellos en mil euros hasta la citada cifra.


Cabe destacar que esta modificación del Estatuto de los Consumidores afecta a las dos lenguas oficiales de la autonomía, o lo que es lo mismo, un usuario que se exprese en español debe ser atendido en este idioma en cualquier comercio o empresa.


Denuncias por discriminación lingüística

Para Plataforma per la Llengua, entidad subvencionada anualmente por la Generalitat, la aprobación de estas enmiendas «marcará un antes y un después en la protección de los derechos lingüísticos de los consumidores», pero insta al Gobierno autonómico que incorpore un capítulo concreto dedicado al uso del valenciano en documentaciones contractuales, instrucciones de uso de productos y señalización fija.


De manera reciente, la organización autodenominada «ONG del catalán» junto a otras asociaciones como Escola Valenciana, han presentado un detallado informe con centenares de casos de presuntas vulneraciones lingüísticas acontecidas en la Comunidad, que afectan tanto al ámbito sanitario, como al empresarial, a diferentes administraciones del Estado y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.


Entre ellas, se especifican quejas a pubs, restaurantes y bancos por instar a los clientes a hablar en español, así como denuncias por el mismo motivo a guardias civiles, policías nacionales y trabajadores del SEPE y de la Seguridad Social.


Por otro lado, el Ejecutivo liderado por el socialista Puig ha aprovechado la Ley de Acompañamiento para recuperar la Oficina de Derechos Lingüísticos, bautizada por la oposición como la «Policía Lingüística de la Generalitat». A través de este mecanismo, ha ampliado su campo de actuación al ámbito universitario.



Recortes de Prensa  Página Inicial