Recortes de Prensa Domingo 25 Diciembre 2022
La Inteligencia británica señala la falta de suministros de misiles rusos
El Ministerio de Defensa del Reino Unido cree que la estrategia actual rusa requiere de un alto suministro de artillería que, a la larga, será difcil de cumplir para la industria armamentística del Kremlin
Adriana López. el confidencial. 25 Diciembre 2022
La capacidad de conseguir suministros de misiles y artillería será clave en el devenir de la guerra en los próximos meses, y Rusia puede estar quedándose corta de reemplazos. Así lo señala el informe del Ministerio de Defensa del Reino Unido, que sostiene que el Kremlin ha "limitado sus ataques con misiles de largo alcance contra la infraestructura ucraniana a una vez por semana, debido a la disponibilidad limitada de misiles de crucero".
Kiev y el resto de aliados occidentales de Ucrania hace tiempo que vienen poniendo en el punto de mira la capacidad de abastecimiento balístico rusa, sobre todo ante el temor de que Putin prepare una nueva ofensiva desde Bielorrusia. Sin embargo, para la Inteligencia británica, este supuesto parece complicado, dado que Rusia carecería de suficientes misiles crucero como para activar una ofensiva a gran escala.
Además, el Congreso estadounidense aprobó este viernes los presupuestos para el año fiscal 2023, que en su paquete de gastos de 1,7 billones de dólares incluyen 45.000 millones en ayuda a Ucrania. Las dos cámaras habían aprobado por si acaso una resolución paralela que extendía los actuales presupuestos una semana más, hasta el 30 de diciembre, para garantizar que la Administración federal siga abierta mientras se promulgan los nuevos.
Las claves del momento:
Kiev consigue detener el avance ruso en Bajmut
Rusia andaría corta de reservas de artillería para lanzar una gran ofensiva
El Congreso de EEUU aprueba unos presupuestos con 45.000 millones para Kiev
Zelenski no descarta otros viajes al extranjero tras su visita a EEUU
Las fuerzas rusas intentan avanzar en el este y se atrincheran en Crimea
Kiev denuncia que los rusos están demoliendo el teatro de Mariúpol
Hace 1 horas 35 minutos 08:46
La falta de misiles merma cualquier ofensiva rusa
El ministerio de Defensa británico, en su habitual informe sobre la situación en Ucrania ha vuelto a señalar la falta de misiles del ejército ruso como uno de los principales motivos por los que, por ahora, se descarta una operación ofensiva a gran escala del Kremlin, más allá de sus avances en Bajmut.
Rusia ha aumentado su fuerza en Ucrania con decenas de miles de reservistas desde octubre, apunta la Intelgiencia británica. "A pesar de la disminución de su escasez inmediata de personal, es muy probable que la escasez de municiones siga siendo el factor limitante clave en las operaciones ofensivas rusas", sostienen.
"Es probable que Rusia haya limitado sus ataques con misiles de largo alcance contra la infraestructura ucraniana a alrededor de una vez por semana debido a la disponibilidad limitada de misiles de crucero".
13:57
Asciende a 10 el número de civiles muertos en Jersón
El número de civiles ucranianos muertos en un ataque ruso contra el centro de la ciudad de Jersón ha ascendido a diez, según informó la oficina del fiscal de esa región.
"Al menos ocho civiles han muerto y otros 17 han resultado heridos. Varias personas están hospitalizadas con heridas graves", señaló la fiscalía en un comunicado en el que informa de la apertura de una investigación por crímenes de guerra.
13:44
Finlandia enviará su undécimo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de casi 30 millones de euros
El Ministerio de Defensa de Ucrania ha informado este sábado de que Finlandia enviará un nuevo paquete de ayuda militar, el undécimo desde el inicio de la invasión rusa hace diez meses, en esta ocasión por valor de 28,8 millones de euros.
Ucrania ha trasladado que la decisión de Finlandia tuvo lugar el pasado 20 de diciembre. En total, destacan, el país nórdico ha destinado equipamiento y ayuda militar por valor de 189,2 millones de euros.
12:05
A Moscú le faltaría artillería
El Ministerio de Defensa de Reino Unido sostiene que Rusia no cuenta con municiones de artillería suficientes para llevar continuar con operaciones a gran escala en Ucrania, cuando se cumplen ahora diez meses del inicio de la invasión. Esa es la principal conclusión del último informe del servicio de Inteligencia del ministerio, que sostiene que si bien la movilización de miles de reservistas desde octubre ha permitido a Rusia resolver sus problemas de personas, la escasez de municiones sigue "limitando" sus ofensivas.
12:00
Lukashenko llega a Rusia pocos días después de reunirse con Putin en Minsk
El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, el principal aliado de Moscú en la campaña militar en Ucrania, llegó este sábado a Rusia, apenas cinco días después de reunirse con Putin.
10:22
Cinco muertos en Jersón
Las autoridades ucranianas han informado este viernes de la muerte de al menos cinco civiles tras los bombardeos del último día en la región de Jersón.
El gobernador de Jersón, Yaroslav Yanushevich, ha detallado que en el último día la región ha sido alcanzada por 74 impactos de misiles y cohetes rusos, dejando a su paso también una veintena de heridos entre ellos un menor que se encuentra en estado grave, cuenta la agencia Ukrinform.
08:49
Acusación de los prorrusos
Las autoridades de la autoproclamada república de Donetsk han acusado a las Fuerzas Armadas de Ucrania de bombardear la ciudad de Donetsk con cinco proyectiles lanzados por sistemas lanzacohetes de alta precisión MLRS.
Según un comunicado del Centro Conjunto para el Control y Coordinación del Alto el Fuego (JCCC), a las 6.31 horas (hora local) de este sábado, el Ejército ucraniano ha lanzado cinco misiles hacia el distrito de Kievsky de la ciudad de Donetsk. El lanzamiento tendría lugar un día después de que los distritos de Petrovsky y Kievsky fueron objeto de un presunto bombardeo por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, también con el uso de MLRS, con 45 misiles.
21:53
Rusia acusa a medios bosnios de cobrar de EEUU por propaganda antirrusa
Rusia acusó hoy de forma general a medios y periodistas bosnios de criticar a Moscú y su invasión de Ucrania con el único objetivo de recibir por ello dinero de Estados Unidos.
"Tenemos claro que todas esas trampas a costa de Rusia que se publican no representan una 'postura principista de los periodistas' sino una invención tarada de todo tipo de historias sin fundamento para ganarse honorarios", escribió en su cuenta de Facebook la embajada rusa en Bosnia-Herzegovina.
21:49
Zelenski no descarta otros viajes al extranjero tras su visita a EEUU
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que no descarta hacer otras visitas al extranjero tras su viaje a Washington, del que regresó el jueves, si son importantes desde un punto de vista estratégico.
"Fue mi primer visita al extranjero después del 24 de febrero, fui a ver al aliado clave de nuestro Estado, Estados Unidos. Fue una visita fructífera", señaló en un encuentro con embajadores ucranianos en Kiev, en declaraciones citadas por la agencia Interfax.
21:48
Robles destaca ante las tropas la unidad con Rumanía en el frente común contra Putin
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este viernes a los militares españoles desplegados en Rumanía, país con el que España mantienen una "estrecha relación" y una "colaboración firme" ante la agresión rusa en Ucrania y con la OTAN.
Robles, junto al jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro López, ha dedicado el tradicional viaje de Navidad a visitar a los destacamentos aerotácticos (DAT) Viespe y Tigru, del Ejército del Aire y del Espacio, integrados en la misión de Policía Aérea Reforzada (eAP, por sus siglas en inglés) de la OTAN para reforzar el Flanco Este de Europa.
21:02
Ucrania alerta de la llegada de 500 miembros de la Guardia Rusa a Berdiansk
El Estado mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha alertado de la llegada de medio millar de miembros de la Guardia Rusa a la ciudad de Berdiansk, en la región de Zaporiyia, para reforzar las medidas policiales y administrativas impuestas.
Asimismo, desde Kiev han informado de que Rusia ha lanzado ataques de artillería contra más de 40 localidades no solo en la región de Zaporiyia, sino también en Jersón, según recoge la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
Las autoridades militares ucranianas han incidido en que las fuerzas rusas siguen "atemorizando" a la población local en el margen oriental del río Dnieper a su paso por las mencionadas regiones de Zaporiyia y Jersón.
20:21
El OIEA alerta de que la situación en Zaporiyia es "potencialmente peligrosa" e insiste en la zona de seguridad
El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha asegurado este viernes que la situación sigue siendo "potencialmente peligrosa" y ha insistido en que las partes se pongan se acuerdo para crear una zona de seguridad en torno a la central nuclear de Zaporiyia, en el sur Ucrania.
"Como hemos experimentado varias veces, la situación puede empeorar repentinamente y de forma dramática en cualquier momento (...) La situación sigue siendo extremadamente precaria y potencialmente peligrosa y la zona de protección sigue siendo una necesidad urgente", ha expresado Grossi.
17:43
El embajador ruso en EEUU acusa a Washington de impulsar una "guerra de poder" contra Moscú
El embajador de Rusia en Washington, Anatoli Antonov, ha acusado a las autoridades de Estados Unidos de llevar a cabo una "guerra de poder", a la par que ha alertado de que existe un "alto" riesgo de que ambas potencias "choquen" en algún momento.
"Hoy nadie oculta los verdaderos objetivos de la política de la Casa Blanca hacia nosotros. En todos los canales de televisión, los comentaristas políticos hablan sobre la necesidad de intensificar la guerra de poder de Estados Unidos contra Rusia", ha dicho.
En una entrevista para la agencia TASS recogida por CNN, Antonov ha incidido en que Washington está instrumentalizando la guerra en Ucrania para su "guerra de agentes" contra Rusia, lo que podría desembocar en "un choque entre las dos grandes potencias".
15:47
Las fuerzas rusas intentan avanzar en el este y se atrinchera en Crimea
Las tropas rusas han continuado hoy intentando romper las líneas ucranianas en la región de Donetsk, sin éxito según el mando militar de Ucrania, que sostiene que Rusia se prepara ya para defender la anexionada península de Crimea. El mayor número de ataques de las fuerzas rusas se registró en la región de Donetsk.
Según el mando ucraniano, cerca de una treintena de localidades de esa región del este de Ucrania fueron sometidas a fuego de artillería y al cañoneo de tanques.
14:29
Rusia dice no tener conocimiento del plan de paz del que habla Zelenski
Las autoridades rusas aseguran que no tienen constancia del supuesto plan de paz del que el presidente ucraniano habló en el Capitolio de EEUU.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha criticado que, al hablar de dicho plan para la paz, el presidente Zelenski "no tiene en cuenta las realidades actuales" de la guerra de Ucrania". "No se pueden ignorar", ha subrayado.
El supuesto plan de paz tiene diez puntos para implementar la seguridad. "Necesitamos paz, y Ucrania ya ha ofrecido propuestas", dijo.
El diario The Wall Street Journal adelantó el jueves que las autoridades ucranianas estarían trabajando en los detalles de una propuesta de paz, que podría ver la luz el próximo mes de febrero, fecha en la que se cumpliría el primer año del estallido de la guerra.
14:12
Kiev denuncia que los rusos están demoliendo el teatro de Mariúpol
El Gobierno ucraniano ha denunciado que las autoridades prorrusas de la ciudad ocupada de Mariúpol están demoliendo las ruinas del teatro dramático, bombardeado en marzo con cientos de civiles refugiados dentro.
"Las fuerzas de ocupación están destruyendo los rastros de sus crímenes y les da exactamente igual que sea un patrimonio cultural", ha escrito el ministro ucraniano de cultura, Oleksandr Tkachenko, en su cuenta de Telegram.
El edificio se había convertido en un símbolo del conflicto, así como de "las guerras contra la cultura ucraniana que Rusia libra desde hace siglos", ha asegurado.
13:10
Países Bajos reserva 2.500 millones de euros para ayudas a Ucrania
El Gobierno neerlandés ha anunciado que reserva 2.500 millones de euros para apoyar a Ucrania durante el próximo año, lo que incluye la entrega de equipos militares, financiación de labores de reconstrucción y respaldo a la lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la invasión rusa.
El Gobierno asume que Kiev necesitará un apoyo importante en 2023, puesto que el conflicto "se ha convertido en una guerra de desgaste", y con el anuncio de hoy, se quiere enviar un mensaje de "solidaridad neerlandesa inquebrantable al pueblo ucraniano, que puede contar con el predecible apoyo neerlandés durante el tiempo que sea necesario", según la misiva.
13:04
Suenan las sirenas antiaéreas en Kiev y otras doce regiones
Las sirenas antiaéreas han sonado este viernes en Kiev y en otras doce regiones del país ante un posible ataque ruso, según ha informado en su cuenta de Twitter Myjailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano.
"El sonido prenavideño de las sirenas en Kiev... Con misiles de crucero, Rusia se ofrece a "iniciar conversaciones de paz", a "restaurar las relaciones fraternales", "acabar con el derecho internacional"... ¿Hay alguien que todavía no escuche estos verdaderos sonidos del "mundo ruso"?", apunta el asesor.
No obstante, los medios locales no han concretado si se han producido ataques reales en alguna zona.
12:57
Un diputado pide abrir un caso penal contra Putin por decir "guerra"
Un diputado municipal ruso ha pedido a la Fiscalía que incoe un caso penal contra el presidente ruso por pronunciar la palabra "guerra", lo que equivaldría a difundir información falsa sobre el Ejército ruso en Ucrania.
"Nuestro objetivo no es hacer girar más la rueda del conflicto militar. Al contrario, acabar esta guerra. Es a lo que aspiramos y aspiraremos", dijo Putin el jueves.
El diputado por San Petersburgo, Nikita Yuferev, se dirigió con una denuncia por escrito a la Fiscalía y al Ministerio del Interior en virtud del artículo 207.3 del código penal, que castiga dicho delito con hasta diez años de cárcel.
"Por dichas palabras sobre la guerra han sido ya condenados varios miles de personas", aseguró Yufere, citado por el portal Meduza.
12:27
Meloni prevé visitar Ucrania a principios de 2023
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha anunciado que tiene previsto visitar Ucrania a principios de 2023 y ha reafirmado el apoyo del país al Gobierno ucraniano en plena invasión de Rusia.
"Llamaré a Zelenski para trasladarle mis deseos de organizar una visita, la cual espero que tenga lugar durante los primeros meses del próximo año", ha dicho en declaraciones a la cadena de televisión ucraniana Rai 1.
Su predecesor en el cargo, Mario Draghi, visitó Kiev en junio junto al presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz.
Meloni ha insistido en que "Italia seguirá haciendo lo que tiene que hacer" para ayudar a los ucranianos, y ha destacado que sigue buscando "el diálogo y la paz para Kiev".
11:58
Al menos dos heridos por una explosión en Melitópol
Hay al menos dos heridos a causa de la explosión de un vehículo en el centro de la ciudad de Melitópol, que se encuentra bajo control de las fuerzas rusas en el marco de la invasión de Ucrania.
Las autoridades prorrusas de la localidad, situada en la región de Zaporiyia, han señalado que la explosión del vehículo se ha registrado en las inmediaciones del parque Gorki, según la agencia TASS.
11:54
Aviones medicalizados de Suiza han evacuado a 18 ucranianos desde septiembre
Los servicios suizos de rescate aéreo han evacuado a 18 personas hospitalizadas en Ucrania en los últimos tres meses y medio, según ha confirmado el portavoz de sanidad cantonal, Tobias Bär.
Los heridos y los enfermos ucranianos fueron en un principio trasladados a Polonia, desde donde despegaron rumbo a Suiza en aviones medicalizados helvéticos.
Los primeros pacientes provenientes de hospitales ucranianos llegaron a Suiza el 7 de septiembre a petición de su país de origen, y hasta ahora han tomado estos vuelos 10 hombres y 8 mujeres.
11:11
Kiev pide "desestimar la propaganda rusa" y rechazar la idea de una invasión desde Bielorrusia
Las autoridades ucranianas han pedido a la población del país "desestimar la propaganda rusa" y rechazar las informaciones y acusaciones rusas sobre una posible "invasión" desde el territorio bielorruso.
La asesora de la Presidencia ucraniana, Darina Zarivna, ha indicado que "uno de los componentes predilectos de la propaganda rusa es la invasión desde Bielorrusia, que está otra vez en los medios de comunicación". Así, ha insistido en la importancia de permanecer alerta y "escuchar" en todo momento a los altos cargos ucranianos.
"Los ucranianos no deben reaccionar a este tipo de intrusiones, sino escuchar a los portavoces oficiales del Gobierno", ha señalado.
10:41
Moscú asegura que Europa pide aumentar los suministros de gas
Rusia ha afirmado que los países europeos demandan aumentar los suministros de gas ruso por infraestructuras existentes y que no han sido dañadas, como los gasoductos Nord Stream.
"Hay demanda de nuestro gas, los colegas europeos piden constantemente aumentar lo volúmenes de las entregas a través de la infraestructura que se mantiene operativa: el TurkStream, Blue Stream, y parte va a través de la infraestructura ucraniana", ha afirmado el viceprimer ministro ruso, Novak.
Además, ha agregado que han aumentado los suministros en dirección a Asia, a través del gasoducto la Fuerza de Siberia, que se ha convertido en una de sus prioridades.
10:34
Varios detenidos en Rusia por "preparar acciones terroristas"
El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia ha informado de la detención de varios ciudadanos rusos y ucranianos que presuntamente preparaban acciones terroristas y espiaban por encargo de los servicios secretos de Ucrania.
Según el comunicado de la FSB, que no precisa el número de detenidos, las detenciones fueron practicadas en las regiones de Perm y Rostov, así como en la Comarca Autónoma Hebrea.
Uno de ellos, añade el comunicado, pasó a Ucrania información sobre lugares de emplazamiento y movimientos de los militares rusos, como resultado de lo cual las tropas ucranianas lanzaron ataques con misiles HIMARS.
10:23
Zelenski reanuda su trabajo en Kiev tras sus visitas en EEUU y Polonia
El presidente ucraniano ha reanudado su trabajo desde su oficina en Kiev tras visitar Estados Unidos y Polonia, en el que fue su primer viaje al exterior desde el inicio de la invasión rusa.
Zelenski, que llegó anoche a Ucrania, ha informado en su cuenta de Telegram que siguen "trabajando por la victoria".
En Polonia se reunió con su homólogo polaco, Andrzej Duda, al que agradeció el apoyo militar, financiero y humanitario que presta su país. Es, junto a los países bálticos, el principal aliado a escala de la UE de Ucrania, y el principal país de entrada al bloque comunitario de refugiados ucranianos.
Por otra parte, eligió EEUU, su gran aliado transatlántico, para su primer viaje al exterior. Allí, Biden anunció su decisión de suministrar sistemas defensivos Patriot, que Ucrania llevaba meses reclamando.
10:14
Bulgaria aprueba el envío de armas y municiones a los ucranianos
El presidente búlgaro, el prorruso Rumen Radev, ha dado su visto bueno al envío de armas, municiones y técnica militar a Ucrania, según se ha publicado en su Boletín Oficial del Estado.
El Parlamento había aprobado las ayudas, valoradas en unos 10 millones de euros, el pasado viernes con una amplia mayoría.
El país balcánico, históricamente un estrecho aliado de Rusia, se había resistido hasta ahora a enviar armamento a Ucrania, ya que, como argumentó el propio Radev, el envío de ayuda militar significaría para Bulgaria implicarse en el conflicto y alargarlo.
09:08
Pese a estar en guerra, Ucrania no descarta ir a Eurovisión
A pesar de que se encuentran en plena guerra, lo que les ha impedido ser sede en 2023 del Festival de Eurovisión tras ganarlo el año pasado, no han renunciado a estar presentes en la próxima edición. Además, ya han elegido al que sería su representante.
"¡Ucrania ha hablado! (el grupo) TVORCHI ha ganado 'Vidbir', el programa que (la televisión ucraniana) UA:PBC ha utilizado para seleccionar a un participante para el Festival de Eurovisión", ha anunciado en su página web la organización del certamen musical.
08:29
El Kremlin avisa de que podría reducir en un 5-6% la extracción de crudo en 2023
Rusia ha advertido hoy de que podría reducir la extracción de petróleo entre un 5 y un 6 por ciento a comienzos de 2023 debido al precio tope de 60 dólares por barril impuesto a su crudo por la UE, el G7 y Australia como sanción por la campaña militar en Ucrania.
"Estamos dispuestos a reducir parcialmente las extracciones. A principios del próximo año nuestra reducción puede ser de entre 500.000 y 700.000 barriles diarios", ha dicho el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak, en una entrevista.
"No es un volumen importante, pero existe este riesgo", ha dicho, reiterando que Rusia no suministrará petróleo y derivados de crudo a las compañías que exijan que los contratos se ajusten al precio tope.
08:16
Moscú tilda de "especulación" la acusación de EEUU de recibir armas de Corea del Norte
El empresario ruso y fundador del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha negado la acusación estadounidense de recibir armas de Corea del Norte, considerada como "especulación" para utilizarlas en la guerra.
"Desgraciadamente, el señor Kirby hace bastantes declaraciones basadas en conjeturas. Todo el mundo sabe que Corea del Norte no suministra armas a la Federación rusa desde hace mucho tiempo", ha afirmado el oligarca ruso.
Según la agencia de noticias TASS, el grupo Wagner se nutre de armamento estadounidense, por lo que sus abogados tratarán de forma activa por eliminar las sanciones de Washington al suministro de armas a las compañías militares privadas.
07:45
Blinken confiesa haber discutido con el G7 la propuesta de paz de Ucrania
El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha confesado que ha discutido sobre la propuesta de paz de Ucrania con los socios del G7, lo cual ha calificado como "un buen comienzo".
Preguntando durante una rueda de prensa sobre si la Casa Blanca había revisado la propuesta de paz de Ucrania comunicada durante la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, Blinken ha detallado que ha sido uno de los asuntos que ha hablado recientemente con los miembros del G7.
"No quiero poner plazos a nada, pero puedo decirte que estamos estudiando lo que ha propuesto (el presidente ucraniano). Acabo de hablar por teléfono con nuestros socios del G7, y esta es una de las cosas de las que hemos hablado", ha afirmado el secretario de Estado, según un comunicado de su Departamento.
07:42
Corea del Norte niega las acusaciones sobre suministro de armas a Rusia
El Gobierno de Corea del Norte ha negado este viernes las acusaciones sobre un presunto suministro de armas a Rusia, según han publicado medios japoneses.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores norcoreano ha señalado que Pyongyang nunca ha tenido transacciones de armas con Moscú en el marco de la guerra en Ucrania.
"El informe falso de los medios japoneses de que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) ofreció municiones a Rusia es la pista falsa más absurda, que no merece ningún comentario o interpretación", ha declarado el portavoz, según ha recogido la agencia de noticias norcoreana KCNA.
Los medios japoneses informaron este jueves de que Corea del Norte transportó proyectiles de artillería y otras municiones por tren desde Rason hasta Jasán, ciudades fronterizas, según ha recogido la agencia surcoreana Yonhap.
07:37
Rusia exige a la OTAN y a EEUU el fin de las ayudas a Ucrania como condición para negociar la paz
El Ministerio de Exteriores de Rusia asegura que no habrá negociaciones de paz para poner fin a la invasión en Ucrania mientras que haya personal de la OTAN y de Estados Unidos en el país.
El diplomático ruso Alexander Darchiev, director del Departamento para Norteamérica del Ministerio de Exteriores, ha indicado dos condiciones para que se puedan poner en marcha "negociaciones serias" para establecer la paz en el marco de la guerra en Ucrania, ya que considera que, sin ellas, "no es posible" avanzar en el diálogo.
Así, ha señalado que la OTAN y Estados Unidos deben poner fin a los paquetes de ayuda tanto financiera como militar, así como la presencia de miembros en el país, o el reconocimiento de "la verdadera situación en el territorio del país", según ha declarado en una entrevista con la agencia rusa TASS.
"Será prematuro lanzar negociaciones serias sobre garantías de seguridad en el contexto de Ucrania y la región euroatlántica mientras se inyecten armas y fondos al régimen (de Ucrania), mientras los militares estadounidenses y de la OTAN permanecen en el país, y a menos que se reconozcan ciertos desarrollos prácticos sobre el terreno", ha afirmado Darchiev.
Tras esta enumeración, el diplomático ruso ha asegurado que "la pelota está ahora en la cancha de Estados Unidos". Mientras, ha destacado que el Kremlin ha hecho "un intento honesto de llegar a un acuerdo", por lo que Moscú, "bajo esas circunstancias", no confía "en Estados Unidos ni en Occidente".
"Como resultó hace un tiempo, las dulces garantías occidentales de no tener intenciones agresivas en absoluto y de estar comprometidos con los acuerdos de Minsk disfrazaron el esfuerzo por rearmar el Ejército ucraniano y concentrar fuerzas para retomar el Donbás y destruirlo", ha aclarado.
Un Rey constitucional que está donde tiene que estar
OKDIARIO. 25 Diciembre 2022
En su tradicional discurso navideño, el Rey ha expresado este sábado su preocupación por la crisis institucional que atraviesa España. No hay que ser muy sagaz para concluir que las palabras del monarca, interpretadas en el marco de un mensaje que es supervisado por el Gobierno, representan un toque de atención -muy medido, es cierto- a quienes se han lanzado a una estrategia de demolición institucional pasando por encima de las leyes y el marco constitucional. Don Felipe ha pedido lealtad y respeto al ordenamiento jurídico. Sus palabras, en las actuales circunstancias políticas, tienen una trascendencia vital. Cierto que el Jefe del Estado no señala a nadie de forma explícita, pero cuando habla de la «erosión de las instituciones» y advierte de los riesgos de quebrantar los cimientos de la convivencia democrática está apuntando en la dirección de quienes han emprendido un gravísimo plan de acoso a los órganos constitucionales del Estado.
A nadie se le oculta que el Rey, en su papel de árbitro y moderador, no puede llevar su crítica al extremo de señalar a los culpables de la situación de forma nominal, pero es evidente quiénes son los que en estos días no han dado muestra alguna de respeto y lealtad a la Constitución y la ley. Cuando el Rey insta a defender los valores constitucionales lo hace desde el convencimiento de que hoy España atraviesa una crisis institucional que es consecuencia, precisamente, de la probada deslealtad de quienes están inmersos en un plan de deslegitimación del régimen del 78. A algunos podrá parecerles que el jefe del Estado debió ser más concreto cuando se refirió en su mensaje navideño a la necesidad de reafirmar el consenso constitucional para superar la «erosión de las instituciones», pero en las actuales circunstancias, con la propia institución de la Corona amenazada, es obvio que no se le puede pedir mucho más. Ya saben: aquello de a buen entendedor con pocas palabras basta…
El Rey, ante una democracia en riesgo
Su Majestad advirtió contra el deterioro de las Instituciones
Editorial La Razón. 25 Diciembre 2022
La Jefatura del Estado, que encarna Su Majestad Don Felipe VI, refleja en la tradicional alocución de la Nochebuena su posición oficial sobre el estado de la Nación en el año que termina y son, por supuesto, las palabras del Monarca la única referencia que los ciudadanos deben de tener en cuenta, por encima de las interpretaciones de interesados y supuestos «portavoces» anónimos de la Institución. Más aún, cuando el discurso real, enmarcado en los atributos que la Constitución le otorga, no se presta a segundas lecturas ni a la búsqueda entre líneas de disimuladas intenciones.
Por ello, en todos los hogares españoles, en la noche más familiar y especial del año, se ha podido palpar, sin medias tintas, la preocupación que embarga al Jefe del Estado por la actual situación que atraviesa nuestro país, pero, también, su confianza en que la sociedad española, esa España que Su Majestad conoce bien, a la que escucha y a la que siente en el conjunto de los ciudadanos, como él mismo afirmó en el cierre de su intervención, sabrá salir adelante. El desafío no es menor, ni mucho menos. No en vano, el Rey advirtió de que las democracias occidentales, de siempre expuestas a muchos riesgos, están inmersas en una crisis de particular intensidad y que España es una de ellas.
Persisten algunas de las consecuencias económicas, políticas y sociales de la pandemia, agravadas por la guerra de Ucrania, frente a la que la Unión Europea no tiene otro camino que el de apoyar a los ucranianos porque es irrenunciable la defensa de los principios de «soberanía, integridad territorial e independencia de los Estados», atacados por Rusia. Así, la distorsión en la economía, con sus graves efectos en los precios de la energía y de los alimentos, castiga a muchas familias, que deben ser acompañadas por los poderes públicos.
Pero Su Majestad se centra en las otras consecuencias de la inestabilidad, que no se pueden obviar. En concreto, señala la división, el deterioro de la convivencia y la erosión de las instituciones como elementos de incertidumbre y preocupación sobre los que hay que actuar. Y, aquí, insiste, como en otros discursos pronunciados en momentos de zozobra de la Nación, en que es el respeto a la Constitución, surgida del éxito de la Transición democrática iniciada hace ya más de cuatro décadas, la vía que nos lleva a la superación de los actuales problemas.
En palabras del Rey, que no admiten demasiadas interpretaciones, como ya hemos señalado al principio de este comentario editorial, «la voluntad de integrar, frente al deseo de excluir». Un país dividido, advierte el Rey, enfrentado, no sólo no avanza ni genera confianza, sino que hace más frágiles a las democracias. Es la convivencia plena, enraizada en los principios constitucionales, en su respeto, lo que garantiza las libertades de las que disfrutamos. Y Su Majestad reclama el refuerzo de las instituciones para que respondan al interés general, desde el respeto a las leyes y a la Carta Magna. Porque no podemos dar por hecho, por seguro, todo lo que hemos construido en estos 45 años. Por ello, y pese a que el Rey admita que «en este tiempo han cambiado, y seguirán cambiando, muchas cosas», el valor de los principios constitucionales ni puede debilitarse ni caer en el olvido, porque es ahí donde los españoles nos reconocemos y nos aceptamos.
Sí, en esa demanda de la voluntad de integrar, frente al deseo de excluir, podemos situar la clave de bóveda del discurso navideño de Su Majestad, que, sin duda, provocará airadas reacciones en los sectores políticos de siempre, los que laboran incansablemente por la exclusión y la división, pero que será bien recibido y, sobre todo, entendido por la mayoría de la opinión pública española, que, como el Rey, también percibe que la democracia afronta riesgos graves en estos tiempos de crisis.
Fábrica de monárquicos
Jorge Vilches. la razon. 25 Diciembre 2022
Este Gobierno es una fábrica de monárquicos. Los desplantes de Pedro Sánchez y los ataques de sus socios, desde los podemitas a los independentistas, no hacen más que agrandar la figura de Felipe VI. El sanchismo está ofreciendo una oportunidad inmejorable para fortalecer la Monarquía en España como garante del orden constitucional y símbolo de la responsabilidad. De hecho, la gente abuchea a Sánchez y aplaude al Rey.
La disputa del presidente con el Rey es la misma que tiene con toda Institución a la que no puede controlar. En su plan para amoldar el régimen a sus necesidades particulares, Felipe VI es un obstáculo. Se vio en Murcia, hace unos días, cuando Sánchez mostró su enfado con el Rey porque el monarca se negó a mediar por él con los magistrados del Tribunal Constitucional.
En el desprecio a Felipe VI no hay solo un cálculo político para agradar a los socios. Hay algo más. Desde que Sánchez formó gobierno con Pablo Iglesias el ninguneo al Rey ha sido constante. Empezaron con un gesto. Los dos líderes de la izquierda aprovecharon la visita de Felipe VI a Cuba en noviembre de 2019 para anunciar que formarían Gobierno. A partir de entonces Sánchez ha tratado de mostrar que su legitimidad es superior a la del Rey, como si una votación ordinaria le hubiera entregado el país. Más claro: las urnas dieron a Sánchez el Gobierno, no el Estado.
En esa batalla contra las instituciones hasta que se dobleguen están los episodios contra el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Lo ha hecho con otros órganos con menos repercusión en una auténtica colonización del Estado. También lo ha hecho con las Cortes al gobernar por decreto y convertir en un sonrojante intercambio de zascas las sesiones de control del Ejecutivo. Ahora toca el Rey.
El medio es la disminución de la presencia de Felipe VI en la vida política. Sánchez ha reducido los despachos formales con el Rey. Incluso han dejado de ser presenciales, con la visita del presidente de Gobierno a Zarzuela, como ha venido siendo hasta Rajoy. Ahora parece que basta por teléfono. Quizá el siguiente despacho sea por Whatsapp. En esas reuniones ha de informarse al Rey de las iniciativas del Gobierno, como la ley trans o la cesión del Sahara a Marruecos, cosa que no ha pasado.
Felipe VI no es un hombre de partido, por mucho que a la izquierda le cueste asumirlo. El Rey encarna una Institución que está por encima de las diatribas políticas mientras no pongan en peligro la unidad del país, o subviertan el orden constitucional. Sus palabras siempre muestran ese orgullo por el camino recorrido que sustenta la esperanza en el porvenir. Por eso en sus discursos refleja las grandes preocupaciones políticas y económicas que tiene la inmensa mayoría. Es su tarea y la cumple. Por esto, Felipe VI es también una fábrica de buenos monárquicos. Toda democracia que se precie debe tener diques que contengan el avance del autoritarismo. Lo hemos visto con la decisión del Tribunal Constitucional, que ha censurado la forma, no el fondo de la norma emanada del Poder Legislativo. Eso es cuidar a la democracia. Hoy el Rey es otro de esos diques, de esos frenos que un buen sistema constitucional contempla para frenar el impulso autoritario de un Gobierno mesiánico.
No tenemos un Rey de partido, sino símbolo de lo mejor que políticamente nos ha ocurrido en los últimos cincuenta años. Es la figura central de un sistema, el del 78, que con defectos, como todos, ha servido para instalar una democracia liberal, pluralista y en paz. Felipe VI solo ha de salir en el discurso político de los partidos para resaltar los beneficios de un sistema de convivencia, no como arma arrojadiza o para ganar unos votos. Porque hoy, a diferencia del exclusivismo republicano, ser monárquico es ser demócrata.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Mikel Lejarza: «ETA se está recomponiendo. Es la disolución de España»
El agente más conocido por su alias «El Lobo», rememora el 50º aniversario de su infiltración en la organización terrorista en el libro «Secretos de confesión»
VÍCTOR FERNÁNDEZ. la razon. 25 Diciembre 2022
Mikel Lejarza sigue teniendo miedo. Hoy, medio siglo después de convertirse en el agente infiltrado que entró en ETA, sigue con cuidado de no ser reconocido. Eso es lo que hace que tenga aún que tomar todas las medidas de seguridad, como llevar con él una pistola cargada. «El Lobo» hace tiempo que decidió contar toda su aventura humana y policial al periodista Fernando Rueda con quien ha escrito «Yo confieso» y ahora «Secretos de confesión», ambos en Roca Editorial.
A la hora concretada suena el teléfono del responsable de este texto. «Hola, Víctor. ¿Cómo estás? Soy Fernando Rueda. Estoy con Mikel en el reservado de un restaurante. Podemos hablar». Y así empieza esta conversación con los autores de un libro que habla tanto de Lejarza en primera persona como de sus jefes o su familia.
Es inevitable empezar este diálogo con una cuestión: ¿vale la pena vivir así, mirando a todas partes, escondido de todos? «Sí, sí que vale la pena porque el hecho de que se haya evitado alguna muerte ya es importante. Si he evitado alguna muerte, algún atentado, vale la pena. La tristeza está en que aquella operación no se culminó del todo. No se favoreció que pudiera seguir. A veces, lo piensas y ves los sinsabores de la vida, piensas que ojalá no lo hubieran hecho, que hubiéramos seguido... En fin», reconoce Lejarza.
Mientras ultimaban «Secretos de confesión», Lejarza y Rueda quedaron fuertemente impresionados por la brutal agresión que estuvo a punto de costarle la vida el pasado verano al escritor Salman Rushdie. La amenaza que en 1989 el ayatolá iraní Jomeini había decretado contra Rushdie seguía activa. El periodista apunta que «durante la promoción de este libro, pero también de la del anterior siempre surge la pregunta de por qué se esconde Mikel. Él estaría muy feliz ahora mismo comiendo contigo en un restaurante, pero no se pueden hacer esas cosas. Su situación es más peligrosa que antes, como ha sucedido con Rushdie, que 33 años después ha sido acuchillado. La amenaza que hizo ETA en 1975 sigue». Los dos me recuerdan lo que pasó con Denis Donaldson, un irlandés que formó parte del IRA a la vez que era informador del MI5 británico. La organización terrorista dejó las armas en 2005. «A Donaldson lo mató el IRA al año siguiente», subraya Lejarza. «Hay que tener cuidado porque puedes convertirte en blanco, en un blanco cualquiera para alguien cercano a la organización. Hay movimientos y se están preparando para volver», dice «El Lobo».
Con esa última respuesta, ¿está queriendo decir que ETA no ha acabado? Pero ¿no habían dejado las armas? Mikel Lejarza lanza un suspiro y apunta que «en realidad ETA no se ha descompuesto mucho. La venció la Guardia Civil, que es el cuerpo que más ha sufrido junto con los militares. Ellos son quienes han sufrido más odio por parte de los terroristas. Cuando la Policía Nacional también entró en la lucha, con los GEO, ETA ya sabía que no podía hacer nada». Todo cambió para la organización terrorista, según Lejarza, «cuando pasaron a ser una banda de delincuentes que se dedicaba a asesinar. Era un paso hacia adelante sin un fin que tuviera un algo. No se olviden que se odiaban entre ellos mismos, que se mataban a ellos mismos. Sí, dejan las armas, pero dejan grupúsculos y son los hijos de los hijos de aquellos que estaban en ETA lo que siguen. Se están recomponiendo. Es la disolución de España. Ese el fin que tienen ellos». ¿Cree que el actual Ejecutivo puede evitar que suceda algo así? «El Lobo» vuelve a suspirar y contesta que «al Gobierno le importa todo esto un carajo. Me da mucha pena pensar en lo que pasará en el futuro».
Fernando Rueda, probablemente el periodista que mejor conoce a Lejarza, subraya que lo que me está contando quien ha sido el mejor agente infiltrado de nuestro país «es su visión personal. Él sigue en la pelea. Tiene claro que todo lo que pueda hacer por el país, lo hará. Si en algo se ha distinguido, y eso es algo en lo que nos parecemos los dos, es en pelear por aquellas cosas que conseguimos. Mikel es alguien que siempre ha estado frente al poder, que trabaja para el Estado frente al Gobierno. Por eso lo han llamado desde franquista a rojo o cercano al PP».
Sigamos con la actualidad. ¿Qué le parece a Lejarza que el actual Gobierno pacte con Bildu? Tras unos segundos de silencio, «El Lobo» dice: «Si le soy sincero, es algo en lo que prefiero no pensar. Es algo en lo que no puedo entrar. Me tengo que comer mi opinión sobre este tema. No, no quiero decir nada de lo que en realidad pienso sobre lo que usted me está planteando».
A Lejarza le duele cómo los diferentes gobiernos, con independencia de su color político, han tratado a las víctimas del terrorismo. Es algo por lo que no puede evitar protestar. «Hay una serie de víctimas que no han sido nunca reconocidas y nunca se reconocerán. Hay una cosa que siempre cuento, pero que nadie me escucha. Hablo de cuando iba al norte, al principio, y paraba en la comandancia de Vitoria, además de en otros cuarteles. De repente, oía un “¡pum!» y preguntaba qué es lo que pasaba. Me contestaban que “nada. Es otro que ha caído”. La presión a la que se sometía aquellos muchachitos de veinte años que mandaban para el norte era tan insoportable que se suicidaban. ¿Y esas no son víctimas del terrorismo? Claro que lo son. Sus familiares no quiero pensar en cómo están porque de ellos, de esos chicos, se ocultaba todo, hasta sus entierros. Hay muchos más que no se han dicho y nadie habla de ellos».
Mikel Lejarza está condenado de por vida a vivir peligrosamente. ¿Eso hace que él también se vea como una víctima del terrorismo? «Creo que víctima del terrorismo no me reconocerán ni ahora ni después. Si llegan a acabar conmigo de alguna manera, será por medio de delincuencia. Nadie dirá que “hemos sido nosotros”. Lo que dirán es que estaba sentenciado por todo el pueblo, por lo que dirán que lo han liquidado porque la sentencia de muerte era para todo el pueblo. Quedaría como Denis Donaldson, que es lo que buscan ellos ahora mismo. Si ellos pudieran yo quedaría de esa manera, pero no se lo voy a poner nada fácil».
Fernando Rueda ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a escribir estos libros. Sabe que su amigo le ha contado muchas cosas que hasta hace poco o no se conocían o simplemente eran objeto de especulación. Sin embargo, también sabe que hay una parte que Lejarza sigue ocultando. «Creo que él tiene suficiente información como para que podamos escribir un tercer libro. Estoy seguro de eso. A corto plazo trabajo en una novela basada en el personaje de “El Lobo”. Sobre ese tercer libro, él me dice que será póstumo. “No te preocupes que ya te llegará la información. Si algún día me pasa algo, a ti y a otros periodistas os llegará esa información”, me dice. Lo que espero es que no tenga que esperar los treinta o los cuarenta años que le quedan de vida y que, antes de eso, podamos escribir esa tercera obra», asegura Rueda. ¿Este secretismo es por tratarse de información sensible para la seguridad del Estado? Rueda contesta que «es una parte de la historia de España que yo publicaría porque son cosas que ocurrieron hace veinte o treinta años, pero Mikel tiene ese sentimiento de lealtad a su servicio. Intentaré enterarme de algo si lo pillo en un momento de debilidad, aunque es difícil con él».
Cuando nos despedimos les pregunto qué es lo que comerán. Mikel me responde que unos entrantes y un pescado. «Fíjate que Mikel no te da detalles de qué pescado, ni cómo lo preparan para que no se pueda identificar el restaurante en el que estamos comiendo», puntualiza Fernando Rueda. Mikel Lejarza ríe aprobando la observación de su amigo y biógrafo.
«Hay mucho trabajo por hacer»
La posibilidad de que ETA pudiera volver de alguna manera, como sugiere «El Lobo», ¿se basa en alguna nueva operación? ¿Podríamos encontrarnos con el hecho de que en el entorno de los simpatizantes con los etarras hubiera un infiltrado? «Solamente le diré que se está trabajando en ello y a tope. Hay mucho trabajo por hacer en estos momentos», comenta Lejarza. El que fuera uno de los mejores agentes que ha tenido el servicio secreto también es una voz muy crítica con los partidos nacionalistas, especialmente con el PNV. «¿A quién favorecía que ETA actuara? Al PNV le iba muy bien y siempre controlaban la dirección de ETA. Si a ellos no les interesaba un jefe de la organización en ese momento, pues se cambiaba. Siempre había un control sobre la dirección. Ahora se ha convertido todo esto en un cachorro muy peligroso», admite con resignación Lejarza. El agente me recuerda también que todavía no se han aclarado las extrañas muertes de algunos de los responsables de la banda, como son los casos de «Pertur» o «Txomin», probablemente asesinados por sus compañeros de grupo.
Recortes de Prensa Página Inicial