Recortes de Prensa  Martes 27 Diciembre 2022

Ucrania rompe la línea rusa en Kreminna: limpia las trincheras enemigas a golpe de granada

Guillermo Ortiz. el espanol. 27 Diciembre 2022


Si algo tienen en común todos los avances ucranianos en los últimos meses es su carácter inesperado. Mientras Rusia habla de exigencias y armas nucleares, publicita sus ataques sobre Bakhmut o lanza misiles contra civiles indefensos en Jersón en plena nochebuena, Ucrania trabaja en silencio, horadando poco a poco la resistencia enemiga hasta que, de un plumazo, el frente de defensa cae por su propio peso.


Sucedió en Járkov en septiembre, sucedió en Jersón en noviembre y puede que esté a punto de suceder en el eje Kreminna-Svatove, clave para sostener la defensa de Lugansk, la única región ucraniana controlada casi en su totalidad por fuerzas rusas.


Aunque la meteorología no invita a pensar aún en grandes operaciones ofensivas -más barro que nieve, mayor dificultad para el avance de tanques-, las noticias que nos llegan del frente apuntan al posible inicio de una batalla clave para el futuro inmediato de la guerra. En las últimas horas, se ha confirmado la toma de Dibrova y Chervonopopivka, pequeñas localidades al oeste y al norte de Kreminna. De esta manera, la ciudad, clave en la estrategia defensiva rusa en el Donbás, queda prácticamente rodeada. Dibrova está a once kilómetros en línea recta; Chervonopopivka, a doce por la autopista P66.


Los rumores que llegan de Kreminna son desalentadores para las tropas rusas: saqueos constantes a la población en una especie de sálvese quien pueda que ya hemos visto antes en anteriores contraofensivas y primeros tiroteos en las inmediaciones. Es imposible saber cuánto tiempo va a conseguir resistir Rusia ni si empleará para ello las tropas del Grupo Wagner que llevan meses golpeándose contra un muro en la relativamente cercana Artemivsk. De producirse la toma de la ciudad, Rusia se encontraría con un frente abierto con el que no contaba, justo cuando parecía tomar cuerpo un nuevo intento de ataque sobre Kiev para la próxima primavera.


La carretera (y el río) que protegen el Donbás ruso

Para hacerse una idea de la importancia de Kreminna, baste con decir que la P66 sobre la que descansa es la misma carretera que une Svatove en el norte y el complejo Sievierodonetsk-Lisichansk en el sur. En otras palabras, tomar la ciudad no solo implicaría tener acceso directo en dos direcciones a nuevos objetivos estratégicos, sino que impide el suministro directo de hombres, armas y avituallamiento entre ciudades prorrusas.


Del mismo modo, obligaría a fijar la línea de defensa más al oeste del río Krasna, es decir, establecería una nueva frontera natural a la hora de intentar recuperar terreno y acercarse a Limán y otros territorios cedidos por Rusia en la contraofensiva de septiembre. Si se confirma la toma de Zhytlivka, sobre la que aún hay dudas, podremos afirmar que las primeras tropas ucranianas ya habrían cruzado el río.


Hasta hace poco, Kreminna era la sede del mando militar ruso en Lugansk, que se ha retirado a la ciudad de Rubizhne, unos veinte kilómetros al este. De seguir reculando, Rusia pronto volverá a las fronteras del 24 de febrero. Dicho esto, no sería sensato pensar en una caída inmediata del frente como sucedió en las dos anteriores ocasiones. Principalmente, porque Rusia ha tenido tiempo para fortalecer sus defensas en la zona y minar los accesos. Incluso en el caso de una probable retirada de Kreminna y del eje Svatove-Sievierodonetsk, que tanto les costó controlar el pasado mes de junio, Ucrania tendría difícil tomar como tal las ciudades y seguir atacando.


Ahora bien, como se puede ver en las imágenes, el limpiado de trincheras a base de granadas ya ha empezado. Será un trabajo arduo y presumiblemente largo. Por otro lado, para Moscú sería muy difícil justificar una nueva retirada y una nueva pérdida de terreno en unas regiones que se supone que se ha anexionado y que, en términos de la propia legalidad rusa, son parte de la Federación. Tan difícil de justificar como el ataque a la base militar de Engels que se produjo el mismo día de Navidad con un puñado de drones, matando como mínimo a tres soldados y provocando enormes daños. Engels, localidad cercana a Volgogrado, se sitúa a unos setecientos kilómetros de la frontera con Ucrania. El desastre en términos de defensa antiaérea es tremendo.


Ir a por Kiev como solución al desastre

Como se mencionaba antes, estas noticias llegan justo cuando la narrativa rusa apuntaba a un cambio de iniciativa en la guerra, un establecimiento de las líneas de defensa y un asedio a Bakhmut que no acaba de culminar nunca. En las últimas semanas, se han intensificado los rumores de un nuevo intento de tomar Kiev atacando desde Bielorrusia, sea con ayuda o no de las fuerzas armadas de dicho país. Putin y Lukashenko se reunieron recientemente para acordar unos ejercicios militares conjuntos que recuerdan a los pactados en febrero de este año, justo antes del inicio de la invasión de Ucrania.


Visto lo visto, puede que sea el último recurso de Putin -quien, por cierto, también pretende reunirse con Xi Jinping antes del final del año- para darle la vuelta a la situación de su “operación militar especial”. Si no es capaz siquiera de defender el Donbás, donde lleva ocho años en guerra, su única opción sería descabezar el estado ucraniano y confiar en colocar en su lugar a un títere prorruso que detuviera las hostilidades. Ahora bien, esta solución no sería aceptada por occidente, lo que supondría un aumento de la tensión en la zona.


La otra opción para Putin es retirarse cuanto antes de los pocos territorios aún en su poder, confiar en que Ucrania acepte lo firmado en Minsk y poder así mantener Crimea junto a algunos territorios fronterizos en el este. Algo parece impedirle tomar esa decisión y ese algo se llamaría orgullo. Cuando la alternativa a tragarse el sapo es amenazar con holocaustos nucleares, exponerse a bombardeos masivos y mandar a miles de soldados a morir sin sentido, tal vez alguien debería reconsiderar las prioridades antes de que sea aún más tarde.


Zelenski reconoce que la situación en el Donbás "es dura" y pide "máxima concentración"

El Confidencial. 27 Diciembre 2022


El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reconocido que la situación en algunas zonas del Donbás, en el este del país, controlado en parte por los rusos, "es dura" para las fuerzas ucranianas.


El ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ha instado a Ucrania a que acepte su propuesta de paz de "forma amistosa" o que se abstenga a que el Ejército ruso se encargue "de este asunto". La propuesta de Moscú para poner fin a la guerra incluye que se haga con el control de sus "nuevos territorios" en el este de Ucrania, que incluyen Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.


Por otra parte, el Gobierno ucraniano ya ha solicitado de manera formal la exclusión de Rusia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con la justificación de que Moscú "usurpó" de forma ilegítima el puesto de la Unión Soviética tras la desintegración de ésta.


El Gobierno ucraniano argumenta que la disolución de la URSS en 1991 dejó "sin resolver" cuestiones de continuidad en el ámbito del derecho internacional.


Así, la Federación Rusa pasó a ocupar el asiento de la URSS en el Consejo de Seguridad sin completar los procedimientos definidos en la Carta de las Naciones Unidas, según la cual el paso debería haber sido aprobado por el órgano en cuestión, así como por la Asamblea General.


No existe un procedimiento formal para excluir a miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y para expulsar a un estado de la organización sería necesaria una mayoría de dos tercios en la Asamblea General tras una recomendación del Consejo, algo que hasta ahora nunca ha ocurrido.


Las claves del momento:

Putin aprueba la concesión de pasaportes a los habitantes de las regiones anexionadas

Ucrania solicita de manera formal la exclusión de Rusia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Moscú asegura haber matado a cuatro "saboteadores" que intentaron entrar en la región de Briansk desde Ucrania

Un ataque ucraniano en territorio ruso deja tres muertos

Putin acusa a Ucrania de ser los responsables de que no haya negociaciones de paz

Rusia estaría corta de reservas de artillería para lanzar una gran ofensiva


Hace 12 minutos 08:18

Putin insiste en que Ucrania es "un peón occidental" y afirma que se acercan a una línea peligrosa

Putin rechazó negociar con Zelenski el 25 de diciembre y en una entrevista en la televisión afirmó que la guerra "se está acercando a una línea peligrosa" y señaló que Rusia no tiene más remedio que seguir defendiendo a sus ciudadanos, antes de afirmar que Rusia "está lista para negociar con todas las partes" involucradas en el conflicto.


Sin embargo, el presidente ruso no declaró de forma explícita que Rusia estaba lista para negociar directamente con Ucrania, sino que mantuvo su narrativa falsa de que Ucrania, a la que simplemente llamó "el otro lado", había violado los esfuerzos diplomáticos rusos antes de la invasión. Además, el alto mandatario ruso continúa insistiendo en que Ucrania es simplemente un peón occidental.


Hace 29 minutos 08:02

Lavrov dice que el objetivo de EEUU y la OTAN es destruir Rusia

Lavrov afirmó que el objetivo de Estados Unidos y la OTAN en Ucrania es derrotar a Rusia en el campo de batalla para debilitarla o incluso destruirla, en un entrevista publicada este martes por la agencia oficial TASS.


"Para nadie es un secreto que el objetivo de EEUU y su aliados de la OTAN es la victoria sobre Rusia en el campo de batalla como mecanismo para debilitar significativamente o incluso destruir nuestro país", aseveró el jefe de la diplomacia rusa.


Hace 30 minutos 08:01

Zelenski reconoce que la situación en el Donbás es dura

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reconocido que la situación en algunas zonas del Donbás, en el este del país, controlado en parte por los rusos, "es dura" para las fuerzas ucranianas.


El Donbás, que incluye las regiones de Donetsk y Lugansk, donde se desarrollan actualmente fuertes combates entre rusos y ucranianos, es controlado en parte por Moscú, quien se anexionó unilateralmente esos territorios el pasado mes de septiembre.


En un mensaje emitido anoche y publicado en su perfil de Telegram, Zelenski habló de las ciudad de Bakhmut y Kreminna, ambas en el Donbás, y que, según explicó, "requieren de la máxima fuerza y concentración. La situación allí es dura", precisó.


Hace 38 minutos 07:53

Los rusos preparan evacuar Enerhodar, donde está la central de Zaporiyia

El Ejército ruso está preparando una operación de "evacuación" forzosa y "urgente" en Energodar, la localidad en la que está ubicada la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la mayor de Europa y actualmente bajo control de Rusia.


Así lo informó el Centro Nacional de Resistencia de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Ucrania, informaron las agencias locales.


"Los ocupantes (rusos) se están preparando para la evacuación de los residentes locales de Enerhodar. Para esto, la planta de energía nuclear local, que fue capturada por los rusos, debe proporcionar autobuses", dijeron las fuentes.


Según el Centro Nacional de Resistencia, "se planea llevar a las personas (de esa zona) a Dzhankoi (en Crimea)", territorio ucraniano que fue ocupado por los rusos desde 2014.


"En principio, la 'evacuación' era voluntaria, pero como de costumbre, los ocupantes practican los desalojos forzosos", precisó el informe.


Hace 54 minutos 07:36

Lavrov insta a Ucrania a que acepte su propuesta de paz de "forma amistosa" para poner fin a la guerra

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ha instado a Ucrania a que acepte su propuesta de paz de "forma amistosa" o que se abstenga a que el Ejército ruso se encargue "de este asunto".


"Las propuestas de Rusia sobre la desmilitarización y desnazificación de las tierras controladas por Kiev y sobre la eliminación de las amenazas a la seguridad deben ser aceptadas de 'manera amistosa' o el Ejército ruso se ocupará de este asunto", ha aseverado el jefe de la diplomacia de Rusia en una entrevista con la agencia TASS.


Según Lavrov, Ucrania "es muy consciente" de las propuestas de Moscú para poner fin a la guerra, que incluyen entre otros "eliminación de las amenazas de seguridad de Rusia" provenientes supuestamente del territorio ucraniano.


Además, la propuesta de paz rusa pasa porque Rusia se haga el control de sus "nuevos territorios" en el este de Ucrania, que incluyen Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. En los referéndum organizados por el Kremlin en septiembre, según los datos rusos, un 97% de los votantes respaldó la anexión.


"Queda poco por hacer: aceptar estas propuestas de forma amistosa. De lo contrario, el Ejército ruso se ocupará de esta cuestión", ha reiterado Lavrov, según ha recogido la citada agencia.


Las cuatro "ruedas de molino" que Sánchez quiere hacer tragar a los españoles

La ley del solo sí es sí que beneficia ya a más de cien violadores es “sólida” y protege más a las mujeres. Y la rebaja de la malversación se hace para luchar contra la corrupción.

Benjamín López España. esdiario. 27 Diciembre 2022


El Gobierno afirma que a las 12 del mediodía es de noche. Estamos en ese punto. No solo es que Sánchez tome medidas de gran calado que no estaban en su programa electoral, que no sometió al dictamen de las urnas.


Ni siquiera se trata tampoco de que muchas de esas medidas sean exactamente lo contrario a lo que prometía antes de llegar a la Moncloa. Es que además de todo eso, nos mira a los ojos y nos dice a la cara, con total desparpajo, que lo hace por nuestro bien. Hay múltiples ejemplos, pero nos quedamos con cuatro, los más graves probablemente por lo que implican.


La pregunta es cuánta gente hay dispuesta a seguir creyendo al Gobierno en lugar de creer lo que ven sus ojos. Y el problema es si algún día, en el recuento electoral, Sánchez pretenderá hacernos creer que dos votos del PSOE son más que tres del PP.

El primero es el de la ley del solo sí es sí. Van ya más de un centenar de agresores sexuales beneficiados, algunos incluso excarcelados, por la rebaja de penas de una ley llena de prejuicios, falta de conocimientos y técnica jurídica y sobrada de sectarismo.


¿Qué hace el Gobierno ante esta situación? No solo no rectifica la norma, no solo no pide disculpas, sino que presume de haber aprobado una ley “muy sólida”, tal y como la define Irene Montero. Es más, afirman desde Unidas Podemos que gracias a esa ley “los derechos de las mujeres están más protegidos y ampliados”.


Sánchez calla y otorga. En definitiva, el mensaje que tenemos que tragarnos los ciudadanos es que una ley que beneficia a los violadores es estupenda. A las 12 del mediodía es de noche.


Malversación

El segundo ejemplo, tan trascendente o más, es el de la rebaja del delito de malversación mediante enmiendas al Código Penal por vía de urgencia, sin a penas debate y sin informes de ningún órgano consultivo. Se trata de que los corruptos que han desviado dinero público vean reducidas sus penas siempre y cuando no se hayan llevado directamente el dinero a su bolsillo.


Casualmente encajan ahí los separatistas catalanes que llevaron a cabo algo muy parecido a un intento de golpe de Estado en Cataluña con un referéndum ilegal y una declaración de independencia en el Parlamento regional.


Algo que es tan evidente que responde a un acuerdo político con ERC -los delincuentes modificando la ley en su propio beneficio- el Gobierno nos lo trata de vender como una medida para luchar contra la corrupción que, agárrense bien, “endurece” las penas.


“Toda prisa es poca” cuando se trata de “seguir luchando por la transparencia, la higiene democrática y contra la corrupción”, decía hace pocas fechas la ministra y portavoz del PSOE, Pilar Alegría. Es decir, se rebajan las penas de los corruptos para luchar contra la corrupción, o lo que es lo mismo, a las 12 del mediodía es de noche.


Sedición

El tercer ejemplo es el de la derogación de la sedición. Al igual que la rebaja del delito de malversación, esta medida obedece también a un pacto político con ERC. Es el mismo caso, reconocido así por los propios líderes separatistas.


“Con la derogación de la sedición es más difícil perseguir el independentismo”, dijo el presidente catalán, Pere Aragonés. De nuevo el Gobierno convierte esa cesión inaudita a los que delinquen en un gran paso para la democracia española para “construir convivencia” y “homologar” este delito con la legislación del resto de países de Europa, en palabras de Sánchez. Es decir, de nuevo nos dicen a la cara y sin inmutarse que a las 12 del mediodía es de noche.


El TC

Y el cuarto ejemplo, aunque hay muchos más, es el de la decisión del Tribunal Constitucional dando amparo al PP y suspendiendo la tramitación de la reforma de las mayorías para elegir a los magistrados del Alto Tribunal desde el CGPJ mediante unas simples enmiendas introducidas en la reforma de una ley que no tiene nada que ver con ese asunto. Solo se ha valorado la forma, no el fondo.


Al parecer ni la ley está por encima de sus señorías. De nuevo el ofensor se convierte en ofendido; el que incumple el procedimiento formal para legislar se transforma en víctima.

Una cuestión inconstitucional a todas luces por ser un procedimiento tramposo, es visto por el Gobierno como un ataque a la soberanía popular representada en las Cortes porque no puede haber nadie por encima del Congreso y el Senado.


Al parecer ni la ley está por encima de sus señorías. De nuevo el ofensor se convierte en ofendido; el que incumple el procedimiento formal para legislar se transforma en víctima. Es más, tanto el PP que ejerce un derecho como pedir amparo al TC como los propios magistrados son tildados de golpistas, comparados con Tejero desde la tribuna de oradores del Congreso. De nuevo tenemos que creer que a las 12 del mediodía es de noche.


La pregunta es cuánta gente hay dispuesta a seguir creyendo al Gobierno en lugar de creer lo que ven sus ojos. Y el problema es si algún día, en el recuento electoral, Sánchez pretenderá hacernos creer que dos votos del PSOE son más que tres del PP. Lo veremos. Cualquier cosa es posible.


El coste de las trabas autonómicas asciende ya a 1.900 euros por hogar

Diego Sánchez de la Cruz. libertad digital. 27 Diciembre 2022


La inflación regulatoria impone costes millonarios, reduciendo el PIB en 36.000 millones de euros. La acumulación regulatoria deprime la actividad en 36.000 millones.


Si el español medio se plantea el reto de leer todas las nuevas leyes y regulaciones aprobadas en España durante el año 2021, encontrará que necesita 458 días de lectura ininterrumpida para recorrer más de 1 millón de páginas y conocer los nuevos desarrollos normativos. Es evidente, pues, que lidiamos con un problema de primer orden, puesto que la actividad económica se desarrolla bajo un contexto de franca inseguridad jurídica y la acumulación regulatoria no para de acrecentarse conforme pasan los años y las disposiciones autonómicas crean un problema más hondo, al fragmentar un mercado interno cada vez menos cohesionado.


En este sentido, el Instituto de Estudios Económicos acaba de publicar su Informe de Coyuntura de Diciembre de 2022 y, en el marco de dicho trabajo, ha realizado una estimación que eleva a 36.000 millones el coste derivado de la fragmentación normativa que estaría provocando la proliferación de tantas leyes y regulaciones.


"Un elemento clave para la mejora de la libertad económica y, en especial, para garantizar la libertad de empresa es la mejora del marco regulatorio, y dentro de este, en España adquiere un papel muy relevante la cuestión de la fragmentación del mercado interior (…). En las últimas décadas se ha producido una gran proliferación normativa en nuestro país, que configura un marco legislativo excesivamente complejo, con los consiguientes perjuicios y costes para el tejido empresarial y la actividad económica", advierte el think tank asociado a la CEOE.


Para el organismo que preside Íñigo Fernández de Mesa y que dirige Gregorio Izquierdo Llanes, "este proceso de inflación normativa ha venido impulsado, principalmente, por la potestad legislativa de las comunidades autónomas, cuya normativa supone ya el 70% del volumen total de normas aprobadas en España. Un contexto que supone el caldo de cultivo para que aparezca el fenómeno de la fragmentación regulatoria y, por tanto, el quebranto de la unidad de mercado".


El informe advierte de que "los efectos económicos de esta fragmentación normativa se dejan sentir tanto a nivel micro como a nivel agregado. La fragmentación normativa genera sobrecostes para las empresas, obligando a estas a dedicar un importante volumen de recursos a entender y cumplir con toda esta regulación. Como resultado de todo lo anterior, se produce una pérdida de competitividad y de productividad para las empresas y para el conjunto de la economía".


En concreto, "el cumplimiento de cargas administrativas derivadas de esta fragmentación normativa supone costes para las empresas de entre el 1,5% y el 2,5% del PIB, mientras que la liberación de estos recursos y la mejora del marco regulatorio que se deriva de una reducción de la fragmentación normativa supondría un impulso sobre el crecimiento económico a largo plazo de entre el 1,5% y el 3% del PIB". Esa mejora del 3% del PIB que podría alcanzarse con la plena reversión del problema de la sobrerregulación equivale a 36.000 millones de euros o, lo que es lo mismo, un aumento de la producción equivalente a 1.900 euros por hogar.


El IEE recuerda que esta cuestión no es ningún capricho ideológico, puesto que "los principales organismos internacionales, y en especial la Comisión Europea, vienen denunciando año tras año el coste que supone la fragmentación normativa existente en España". En el caso de Bruselas, sus informes-país han tendido a subrayar "el elevado nivel de restricciones y la heterogeneidad existente entre comunidades autónomas, instando a nuestro país a remover barreras innecesarias, mejorar la eficiencia de los procedimientos de autorización y reducir restricciones en cuestiones como los horarios de apertura".


Así, el documento explica que, aunque "los esfuerzos realizados en España en materia de reducción de la fragmentación normativa han estado centrados en la transposición de la Directiva de servicios y en la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado. Si bien en el momento de su adopción por nuestro ordenamiento jurídico se observaron algunas mejoras, en forma de eliminación, por parte de las comunidades autónomas, de numerosas trabas innecesarias, lo cierto es que los avances han sido insuficientes. Para seguir avanzando en la aplicación de la parte que queda vigente de la Ley de Unidad de Mercado es necesario, en todo caso, una mayor cooperación y coordinación entre Administraciones en materia de unidad de mercado, mediante el obligado refuerzo del papel de las conferencias sectoriales que se recogía en la ley".


Colonización comunista del PSOE

Jesús Cuadrado. vozpopuli. 27 Diciembre 2022

Las armas con las que el PSOE dispara al poder judicial las cargaron otros. Todas esas frases violentas y disparatadas contra “las togas” fueron fabricadas antes por quienes militan en culturas de trazabilidad comunista. Entre los guionistas, destaca el profesor constitucionalista Javier Pérez Royo. Ya marcaba el camino cuando proclamó “el Tribunal Constitucional dio un golpe de Estado en Cataluña”. Teórico principal contra el Régimen del 78, es la estrella reservada para las ocasiones críticas en la Sexta con Ferreras: “Buenos días, catedrático”.


Anclado por Pedro Sánchez en la extrema izquierda, del Partido Socialista ha desaparecido todo resto de socialdemocracia liberal y reformista. El PSOE es una simple carcasa, útil a comunistas y asimilados que lo han colonizado, como hace el cangrejo ermitaño para sobrevivir. Este crustáceo elige el caracol adecuado y espera a su muerte para usar la cáscara como protección. Durante décadas, dirigentes del Partido Comunista han ido empotrándose en la organización socialista, sin abandonar sus querencias por el estatismo soviético. El propio Santiago Carrillo animó esa estrategia migratoria, aunque él no pidió el carnet socialista por la edad, confesó.


Las relaciones PSOE-PCE son una larga historia que están resolviendo ahora los soldados de fortuna que controlan la organización socialista. Ignoran todo sobre el conflicto existencial desencadenado hace 100 años entre socialdemócratas liberales y partidarios de la Internacional Comunista. Para decidir sobre el dilema, Fernando de los Ríos fue mandatado por el partido en 1921 para comprobar sobre el terreno las prácticas del comunismo en la URSS. En ese viaje el profesor rondeño interrogó a Lenin sobre los desastres que observó. “El problema para nosotros no es de libertad”, respondió el sátrapa. Y añadió su famoso “¿libertad para qué?”.


A su vuelta, propuso al Congreso Extraordinario socialista abandonar definitivamente la Internacional Comunista y escribió el libro imprescindible, pero poco leído, “Mi viaje a la Rusia sovietista”. Quedó tan impresionado que en toda su intensa vida política siguió el principio de “con comunistas, nunca”. En 1935 abandonó la Comisión Ejecutiva Federal por enfrentamientos, a cuenta de la política de alianzas, con los seguidores de Largo Caballero –“terceristas” por ser partidarios de la Tercera Internacional, la comunista-. Más tarde, en 1946, dimitió como ministro del Gobierno en el exilio presidido por José Giral. Por la misma razón, por ser contrario a la entrada en el mismo del Partido Comunista.


A él no le podían engañar con eso de los comunistas que lucharon por la democracia en España a las órdenes de Stalin. Como se lee en su libro, comprobó en la URSS que a los comunistas no les importaban los resultados para el bienestar de la gente, sino conservar el poder. Y dejó escrito que lo peor fue confirmar que Lenin sabía que no tenía soluciones para las catástrofes económicas que desencadenaba. En Suecia, por las mismas fechas, el SAP, partido similar al PSOE, decidió apartarse de la alianza con comunistas como de la peste. Tuvieron la suerte de contar con un estadista al frente del partido, un Fernando de los Ríos escandinavo, Halmar Brating.


Esa experiencia la han estudiado Daron Acemoglu y James Robinson -El pasillo estrecho, 2019- como base para una tesis que demuestra que los partidos socialistas, cuando evitaban la alianza con comunistas, lograban buenos resultados en crecimiento con equidad. El SAP renunció a sus raíces marxistas y construyó una coalición con agrarios, empresarios exportadores y sindicatos pragmáticos. La historia demuestra el éxito de una fórmula que excluía comunistas.


Hace unos días la premier danesa Mette Frederikson ha roto la coalición con partidos de la extrema izquierda y se ha aliado con dos fuerzas liberales. Sabe que los desafíos de una economía globalizada cada vez más exigente obligan a decisiones que no pueden depender de obsesiones ideológicas ya fracasadas. En Suecia, los socialdemócratas, que ganaron las últimas elecciones, pero no gobiernan, no tardarán en seguir la senda danesa. En Francia, Alemania y casi toda la UE gobiernan coaliciones centristas. Las excepciones: Italia, con gobierno de extrema derecha, y España, con uno de extrema izquierda. Atentos a la prima de riesgo.


La singularidad española asombra con una ministra comunista de empleo, Yolanda Díaz, que ejerce en el gobierno como líder sindical de CCOO. Recuerdo del Frente Popular, un invento de Stalin para asegurar el predominio comunista. El autor está muerto, pero el ardid sigue activo. Sin líderes como Fernando de los Ríos que les cierren el paso, hay campo libre para los cangrejos okupas de un PSOE con menos ideología propia que un barco pirata. Como demostración, Patxi López, que dice a los jueces “oigan, no me vayan por ahí”. Se emborrachan con frases fabricadas por otros, cuya trascendencia ignoran. Ya en 2020, Martín Pallín, el magistrado de cabecera del periodismo sanchista, escribió un manual titulado “El gobierno de las togas”. Sánchez solo recita lo que otros le soplan.


Felipe González, “aconsejado” por Willy Brandt y Olof Palme, hizo girar al PSOE hacia posiciones como las que arraigaron en la Europa del Norte. Duraron poco. Hoy, con unos dirigentes sin principios morales que les guíe, el Partido Socialista ha enterrado definitivamente a don Fernando de los Ríos. Y ha entregado directamente el alma del PSOE a los “terceristas”, comunistas camuflados. Como el enigmático ministro Joan Subirats, con origen en la izquierda caviar marxistoide, que impulsa normas para una universidad plurinacional al dictado independentista.


Importa nada qué diga hoy Pedro Sánchez. La ruta se la marcan otros al PSOE. Si Pérez Royo ha dicho que, posiblemente, hay que “hacer saltar el fusible de la Monarquía”, sin duda, esa pieza pasará a objetivo prioritario del socialismo colonizado. Y otro tanto, cuando este catedrático con mando en Prisa, laSexta y los de Roures (Público) anticipa que “un referéndum de autodeterminación será inevitable” en Cataluña. Fernando de los Rios, que en 1931 fue enviado a Barcelona para detener el golpe de Maciá contra la República recién nacida, hace tiempo que se habría dado de baja en un Partido Socialista capturado por comunistas.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Año electoral: se nos viene en el "nuevo" PSOE

PABLO PLANAS. libertad digital. 27 Diciembre 2022

2023 traerá a la cartelera política a ese PSOE que los más ingenuos, despistados o ignorantes llaman PSOE auténtico.


El Gobierno de Pedro Sánchez y el PSOE afrontan el año electoral con el reto de sembrar la amnesia en el conjunto de la sociedad española. Como la memoria colectiva es sumamente quebradiza, los socialistas consideran que todas las tropelías y atrocidades perpetradas por el Ejecutivo con sus socios habrán quedado en el olvido. La habilidad de los estrategas socialistas al respecto es proverbial. No tienen más que sacar a pasear el cadáver de Franco o el de José Antonio y asunto despachado. La cortina de humo tapa la amnistía encubierta a los golpistas, el asalto al Poder Judicial, la prohibición del 25% de español en la enseñanza obligatoria, la sentencia de los ERE andaluces y todo aquello que durante el infausto 2022 político ha marcado el sesgo de las encuestas.


Sustanciadas las concesiones a los separatistas, los tratos con los portavoces filoetarras, el fiasco de los fondos europeos, la inflación y demás carpetas conflictivas, 2023 traerá a la cartelera política a ese PSOE que los más ingenuos, despistados o ignorantes llaman PSOE auténtico, un partido de Estado socialdemócrata y español, nada que ver con la verdadera naturaleza de la formación, capaz de vender al diablo la unidad nacional, la igualdad entre españoles y la misma democracia.


El "giro socialista" es inminente y obligado por razones electorales de peso. Los barones regionales del partido echan pestes de Sánchez mientras el ministro dinamitero Félix Bolaños niega que en Cataluña se vaya a celebrar un referéndum. El 1-O de 2017 sigue siendo delito, proclama el hombre que susurra en la oreja de Sánchez. Volverá el PSOE de las esencias igualitarias, de la justicia social, de los equilibrios territoriales, ese partido que no es más que una maquinaria de poder sin alma ni fundamento, una agencia de colocación de parientes, amigos y compañeros sectarios. Las elecciones municipales y las autonómicas están a la vuelta de la esquina y el PSOE tratará por todos los medios de que esas citas no se conviertan en unas primarias sobre el desempeño de Sánchez en una legislatura marcada por las barbaridades contra la libertad con la excusa de la pandemia y la amnistía a los golpistas.


Prepárense para escuchar a los dirigentes socialistas de Cataluña proclamas a favor del bilingüismo cuando han colaborado en el flagrante y obsceno incumplimiento de la sentencia del 25% de español en las escuelas. O negando que se vaya a hacer un referéndum. Prepárense también para oír los denuestos de los barones y baronesas de la casa grande de la hipocresía contra la ley a favor de los violadores o contra esa otra que promueve la castración de los adolescentes. Verán también como cargan las tintas contra los corruptos para tapar la rebaja de la malversación que beneficia a los junqueras, griñanes y puigdemones.


Los dirigentes socialistas son, en líneas generales, unos actores consumados, especialistas en el arte del postureo y el engaño, de la finta dialéctica y el quiebro retórico. Y no por reiterado es menos asombroso el espectáculo de los candidatos y candidatas del PSOE. Con toda seguridad, conseguirán que amplios sectores del electorado crean que la reforma del Código Penal al gusto de golpistas, corruptos y violadores ha sido culpa del PP y Vox mientras Sánchez proclama que ni gobernó ni gobernará con comunistas resentidos, catalanistas supremacistas y filoterroristas.


¿Cuál es la región de España con menos castellanoparlantes?

El castellano es el idioma que mejor se habla en todas las autonomías... incluso en aquellas que tienen otra lengua

El español es el segundo idioma del mundo con 470 millones de hablantes que lo tienen como primera lengua

HÉCTOR HERRERA. la razon 27 Diciembre 2022


De acuerdo con la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el menor porcentaje de personas que hablan bien el castellano en España son: Melilla, donde el castellano lo habla bien el 93,4% de la población; Murcia, donde lo habla correctamente el 93,5%; y las Islas Baleares, donde es el 94,1% de la población habla correctamente el castellano.


Muy lejos todos ellos del 98,4% que puntúa en el Principado de Asturias, que es la Comunidad Autónoma que ha quedado en primera posición en la cantidad de personas que se manejan perfectamente en castellano. Evidentemente, estos datos son el resultado de una medición cuantitativa... y no un análisis cualitativo sobre la obediencia de los hablantes en cada región a los estándares de corrección y estilo del idioma.


Lo que están midiendo desde el Instituto Nacional de Estadística, es la cantidad de personas que habla de forma fluida el castellano. Y como es lógico, estos números se ven muy influenciados por la cantidad de inmigración que recibe cada una de estas regiones y por la procedencia cultural de esta. En consecuencia, el número de personas que hablan bien el castellano será mucho mayor en aquella región que reciba menos inmigración o que reciba mayormente inmigración hispana... Y por lo tanto, puntuará mejor en el análisis cuantitativo que aquella que recibe inmigración de otros bagajes culturales.


Y esta es una variable que tiene mucho que decir a la hora de entender las cifras anteriormente mencionadas. Melilla es -con diferencia- la región con mayor proporción de inmigrantes respecto al número de nacionales. Algo que choca frontalmente con Asturias, cuyas cifras se sitúan en el extremo opuesto del espectro (en lo que a la cantidad de inmigración no hispana se refiere).


El castellano se habla más que las lenguas cooficiales

En otro orden de cosas, también cabe destacar que según las cifras de la encuesta del INE, el castellano es la lengua que mejor se habla en todas las autonomía... incluso en aquellas que tienen otra lengua propia:


En Galicia, por ejemplo, el castellano lo habla bien un 93,4%, mientras que el gallego lo habla bien un 83,1%; en el País Vasco, el castellano lo habla correctamente un 96,6%, frente al 44,1% que habla correctamente el euskera; en Cataluña, el porcentaje de personas que se maneja a la perfección en castellano es del 95,3%, mientras que en catalán lo hacen un 75%; en Valencia -por su parte- son 51,6% los que hablan correctamente el valenciano, frente a los 94,7% que lo hacen en castellano; y en el caso de las Islas Baleares, los que hablan mallorquín, menorquín, ibicenco o formenterense son el 59,5%... lejos del 94,1% que habla castellano.


El independentismo deja en ridículo a Sánchez

El mensaje navideño de Pere Aragonès ha supuesto una nueva humillación para el Gobierno, cuya claudicación no es suficiente para un separatismo catalán absolutamente insaciable.

Editorial. ESdiario. 27 Diciembre 2022


Si alguien albergaba una mínima esperanza de que el independentismo catalán variaría sus planes sediciosos, el presidente de la Generalitat arrasó con ellas en su discurso navideño. Pere Aragonès no solo no ha modificado sus posiciones tras las bochornosas concesiones del Gobierno de Pedro Sánchez, sino que las ha reafirmado y piensa acelerar campaña separatista al máximo.


Sin andarse con rodeos, el mandatario catalán ha anunciado que exigirá al Ejecutivo otro 1-O mediante un Acuerdo de Claridad en la mesa de diálogo. Pero además de plantear abiertamente la convocatoria de un nuevo referéndum de independencia a la mayor brevedad posible, presumió de la reforma del Código Penal aprobada para derogar el delito de sedición, modificar la malversación y "mejorar la situación" de los encausados y condenados por el 'procés', según sus palabras.


Sin duda, el presidente ha conseguido lo que quería: más tiempo de permanencia en Moncloa. Pero a costa de regalarle un éxito rotundo a los enemigos de nuestro orden constitucional.

No cabe, en consecuencia, mayor humillación para el Gobierno de Sánchez. Ni tampoco una constatación más clara del fracaso absoluto de su estrategia. El ridículo es de lo que hacen época.


Sin duda, el presidente ha conseguido lo que quería: más tiempo de permanencia en Moncloa. Pero a costa de regalarle un éxito rotundo a los enemigos de nuestro orden constitucional; abaratando al máximo su agresión al Estado y sus leyes para salir indemnes y, aun peor, animándoles a perseverar en sus planes secesionistas.


La democracia española está en juego

Se ha moldeado el Código Penal a la medida de una banda de independentistas, todos satisfechos de haber violado las leyes para celebrar un referéndum que desactivara en Cataluña la Constitución y la desconectara de España. Y lo volverán a hacer con más brío, según las palabras de Aragonés.


Que Sánchez siga insistiendo en que su política ha logrado pacificar Cataluña y acercarla al Estado, es la prueba más elocuente de que esa consulta independentista se acabará celebrando. Y para entonces el ridículo del presidente será lo de menos; la desintegración del Estado y el hundimiento de la democracia española será lo de más, para vergüenza perpetua de Sánchez y el PSOE.


Recortes de Prensa  Página Inicial