Recortes de Prensa  Miércoles 28 Diciembre 2022


El año de Ucrania

Marcel Gascón Barberá. libertad digital. 28 Diciembre 2022

Hace ya más de 300 días, el 24 de febrero del año que ahora se acaba, tanques y aviones rusos atacaron desde varias direcciones Ucrania en la invasión militar más ambiciosa que ha visto Europa desde el final de la segunda gran guerra. Casi todos los pronósticos eran sombríos para el país agredido. La victoria de Rusia, previeron las mismas agencias de inteligencia occidentales que tanto acertaron al anticipar los movimientos de Putin, era cuestión de días y Kiev caería en menos de cien horas.


La realidad resultó ser muy distinta, lo que no quiere decir que no hubiera motivos para esperar la debacle. Rusia tenía un ejército mucho más grande, que muy probablemente habría hecho valer su superioridad de haber estado al mando en Kiev un líder con menos coraje y reflejos que Zelenski. Uno de los momentos clave de aquellos días fue grabado en vídeo en las calles oscuras y vacías de la capital ucraniana asediada.


En las imágenes, tomadas con un móvil que el mismo presidente sostiene con su mano, Zelenski habla en primer plano a la cámara rodeado del primer ministro Shmyhal y de sus colaboradores más cercanos para decirle al mundo que las principales autoridades del Estado seguían al pie del cañón en Kiev, "defendiendo nuestra independencia".


El dramatismo del momento no tiene nada de impostado, atendiendo a lo que supimos más tarde de los propios implicados. Ocurría horas después de que un emisario de Putin llamara al jefe de gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, ofreciéndole capitular. Yermak lo rechazó airadamente y colgó el teléfono. Estados Unidos tampoco veía claras las opciones de supervivencia de Kiev y ofreció evacuar a Zelenski, que respondió pidiendo más munición.


Con determinación, ingenio, audacia y el armamento de Occidente que primero enviaron Gran Bretaña y Polonia, Ucrania logró evitar la caída de Kiev sin haber de transferir a otra ciudad el Gobierno. Forzó la retirada de las fuerzas invasoras y, con armas de cada vez más países obligados a ayudar ante la demostración de coraje de Ucrania, estabilizó los frentes hasta poder preparar sus primeras contraofensivas.


Con saldos anticuados de los ejércitos de la OTAN, armamento moderno occidental y vieja técnica soviética modificada como la que utiliza para golpear cada vez más adentro al enemigo, Kiev ha recuperado parte del territorio que perdió en los primeros días de la invasión, y ya nadie duda de su capacidad de hacer frente a Rusia si recibe de sus socios todas las armas que necesita.


Ucrania ha pagado por esta gesta un coste altísimo en sufrimiento y vidas humanas. Es un precio asumido con pundonor y conciencia casi inverosímiles para una sociedad considerablemente occidentalizada como lo es la ucraniana. Mientras Europa occidental vacila ante el riesgo de estallido nuclear, los ucranianos mueren a diario a decenas en el infierno de Bajmut, sin contemplar la posibilidad de rendirse al agresor.


Al mismo tiempo que los países más prósperos de Europa se echan las manos a la cabeza por el precio del gas, millones de ucranianos aprietan los dientes y permanecen en sus ciudades sin luz y calefacción, dando las gracias al ejército y los trabajadores que reparan la red eléctrica destruida por Putin sin ceder por un instante a la tentación de claudicar ante el chantaje.


Ucrania o la guerra a las puertas de Europa

SARA TABOADA. republica. 28 Diciembre 2022


Todo el mundo lo veía venir, pero nadie creyó que pudiera ocurrir. Todos los avisos, todas las alarmas, todas las amenazas que desde enero ocupaban los titulares de la información diaria se convirtieron en un hecho el 24 de febrero de 2022: sobre las 4 de la madrugada, Rusia lanzaba el primer ataque sobre Ucrania, amplificando un conflicto militar iniciado ya en 2014 en Crimea y volviendo a poner la guerra a las puertas de Europa de una forma no recordada desde el conflicto en los Balcanes.


La 'invasión' de Ucrania ha provocado una crisis geopolítica, humanitaria y económica sin precedentes mundiales en los últimos años. Miles de civiles muertos, casi 8 millones de refugiados, un país con todas las infraestructuras dañadas y bajo un invierno que puede ser decisivo en el rumbo del conflicto.


Desde los primeros bombardeos que dieron lugar al inicio de la invasión rusa en Ucrania el número de refugiados es de 7,2 millones de personas, según ACNUR. A esta cifra habría que sumar los más de 12 millones de movimientos transfronterizos desde Ucrania, un país que además ya necesitaba ayuda humanitaria para los desplazados dentro de sus propias fronteras por el conflicto iniciado en 2014.


La guerra además se le ha complicado a Rusia, sorprendida ante la resistencia del pueblo ucraniano con su presidente Volodímir Zelenski a la cabeza, y por el frente unido de Occidente ante un Vladimir Putin cuyas decisiones sobre el futuro del conflicto son más que una incógnita, una amenaza.


Pese a la anexión el pasado mes de septiemre de las regiones de Dontesk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, el frente militar se está complicando para Moscú, cuyo plan inicial era la toma de la capital de Ucrania, Kiev, que resiste día a día a los bombardeos y los ataques con drones contra las principales infraestructuras de la ciudad.


En este sentido, la profesora de Historia del Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos, Sara Núñez de Prado Clavell, consultada por República.com para analizar la situación, asegura que "es complicada, no solo por la crisis humanitaria que se está desarrollando, sino también por la situación bélica".


Para Núñez de Prado Clavell, "los avances ucranianos han significado no tanto una nueva fase en la guerra, pero sí un cambio de estrategia en el caso ucraniano".


"Sobre todo, los últimos acontecimientos nos llevan a decir que el territorio ruso también está sufriendo las consecuencias de lo que hasta este momento había sido una invasión de un país a otro, pero sin afectación directa sobre el invasor. Piénsese en los recientes ataques con drones a tres objetivos militares rusos que perpetraron en torno a 600 kilómetros en Rusia", asegura Núñez de Prado Clavell.


"Esta situación sí supone un cambio importante con diferentes lecturas posibles. Por un lado, pone en entredicho la hasta ahora invulnerabilidad rusa en esta contienda, así como la existencia de posibles fallos estratégicos. Por otro lado, queda la incógnita de una posible respuesta rusa y del alcance de ésta. Y en tercer lugar tiene un efecto moral considerable: positivo, para los ucranianos, y negativo para los rusos, que hasta ahora no habían experimentado en su territorio ningún efecto bélico", asegura la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos en conversación con República.com.


Para Sara Núñez de Prado Clavell el hecho de que los rusos hayan centrado su ofensiva en las regiones fronterizas -Donbás y Mar Negro- no es una consecuencia directa de los avances ucranianos, sino de que Rusia no tenía "capacidad real" para mantener un ejército invasor más allá de espacios muy delimitados.


"Los rusos han retrocedido y han concentrado más sus actividades ante las recuperaciones ucranianas, pero no han cambiado realmente de estrategia: Rusia nunca tuvo capacidad de mantener un país del tamaño de Ucrania controlado mediante una invasión", asegura la profesora Núñez de Prado Clavell.


La titular de la Universidad Rey Juan Carlos, recuerda que "Putin defendió varias razones por las que dio inicio al conflicto: desde el pasado común con Ucrania, la unidad de ambos pueblos (la Rus de Kiev)… hasta el incumplimiento de la OTAN de no avanzar hacia el este".


En este sentido, concretamente Putin dijo que la OTAN había violado el Acta Fundacional de Relaciones Mutuas, Cooperación y Seguridad entre la OTAN y su país, firmada en 1997 por el que se asumía el compromiso de que la OTAN no iba a desplegar sistemas ofensivos de armas en las fronteras de Rusia, una afirmación que la OTAN no acepta. "Y derivado de esto último, la posibilidad de que Ucrania entrase a formar parte de la organización atlántica".


Hay que tener en cuenta que Putin necesitaba mantener el control en aquellos territorios que el considera su espacio vital y que en el círculo más próximo a Moscú son las antiguas repúblicas soviéticas. Ya a finales de 2013, Rusia influyó para que Ucrania no firmase el acuerdo de asociación con la UE y que ello desencadenó un movimiento en Ucrania, el Euromaidan, que también tuvo la consecuencia en 2014 de que Putin se anexionara Crimea. "Es decir, las tensiones ya venían de lejos y Putin llevaba tiempo "avisando" de que no estaba de acuerdo con la política de la UE y de la OTAN y que había líneas rojas que no iba a permitir que se cruzaran", recuerda Núñez de Prado Clavell.


Rusia como amenaza para la OTAN

El conflicto de Ucrania ha puesto sobre la mesa el verdadero papel de Rusia dentro del orden internacional. Como asegura el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas Alberto Priego, "la guerra ha permitido a muchos ver a Rusia como una amenaza global, pero lo cierto es que la amenaza de Rusia ya existía, solo que ahora se ha hecho más visible con la guerra".


La profesora Núñez de Prado Clavell incide también en este sentido: "Lo que Rusia nunca ha sido es el aliado/amigo que la Cumbre de Lisboa de la OTAN de 2010 puso sobre la mesa, cuando se hablaba del Consejo OTAN-Rusia y de que a las relaciones entre ambos se les daba 'importancia estratégica' porque contribuían a la creación de un espacio común de paz y estabilidad".


"Esta visión amable, por no decir ingenua, ha desaparecido ya. Rusia en este momento es la amenaza más cercana para Europa; pero Occidente -no sólo Europa- tiene otros elementos de los que preocuparse, como por ejemplo China en el caso de Estados Unidos. Y las consecuencias que este conflicto puede tener, por ejemplo, relacionado con el caso de Taiwán. Y eso si nos limitamos a hablar de enemigos estatales, porque si ampliamos la visión e incluimos cuestiones transnacionales, hay otros muchas amenazas a contemplar", advierte la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.


Conscientes de esta amenaza, la comunidad internacional parece mantenerse firme y unida en el frente contra Rusia, principalmente en lo que a las sanciones económicas se refiere, con Estados Unidos liderando el ránking de los aliados con más medidas de presión contra Moscú, seguido de Reino Unido y la Unión Europea. Los países comunitarios han activado desde el inicio de la guerra nueve paquetes sancionadores centrados en los intercambios comerciales y en las exportaciones.


Desde Bruselas, la OTAN ha dejado claro a los aliados que deben prepararse para mantener su apoyo a Ucrania "a largo plazo". Aunque la Alianza ha remarcado que no está en guerra con Rusia y que no forma parte del conflicto, los 30 miembros se han volcado individualmente en ayudar con material militar letal y no letal a Ucrania, pero también con asistencia humanitaria, conscientes de que el precio que pagarían si triunfa la ofensiva del presidente ruso, Vladímir Putin, sería mucho más alto.


A raíz de la anexión ilegal rusa de la península de Crimea y de Sebastopol en 2014, la Alianza inició una formación de las Fuerzas Armadas ucranianas, y una vez desatada la invasión decidió mantener su apoyo y abastecer a Ucrania de equipos militares y ante riesgos químicos, biológicos y nucleares.


En la cumbre de la OTAN de junio pasado en Madrid, los aliados acordaron además un paquete "integral" de apoyo a Ucrania que contempla a largo plazo la transición de sus equipos de la era soviética a otros más modernos como los que utiliza la Alianza, y que les permitirían operar juntos. Y es que para la OTAN, Rusia es ahora la mayor amenaza para Occidente, según el Concepto Estratégico aprobado por la Alianza en la reunión Madrid, después de acusar a Moscú de haber "roto el orden de seguridad internacional".


El papel de la Unión Europea

Dentro de ese orden mundial, ha entrado a jugar un papel importante en la guerra la UE, con un conflicto a sus puertas sin precedentes desde los Balcanes y en un momento crucial para el prestigio del club comunitario. Para el profesor de la Universidad de Comillas ICADE Alberto Priego, "la única parte positiva de este conflicto, si es que se puede decir que la hay, es que ha fortalecido a la UE, ha reforzado su política de defensa y nos ha convertido en un actor más unido: este y oeste vamos ahora de una misma mano, nos ha hecho consicentes de que debemos tener una única estrategia en defensa y nos ha lanzado también hacia la independencia energética".


La profesora de Historia del Mundo actual de la Universidad Rey Juan Carlos Sara Núñez de Prado Clavell "la UE está intentando mantener un importante protagonismo ya que la guerra está en sus puertas y ha tomado decisiones, sobre todo políticas, arriesgadas". "Además, está sufriendo las consecuencias más graves…", recuerda Núñez de Prado Clavell, "pero, a pesar de todo ello, lo cierto es que en momentos ha quedado como mermada en un segundo plano, adquiriendo mayor protagonismo Estados Unidos".


A lo que casi no le ha ganado nadie a la Unión Europea y a sus Estados miembros es a solidaridad y ayuda. El cub comunitario ha dedicado más de 8.000 millones de euros a equipos de defensa para Ucrania, de los que 3.100 han financiado con el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, un instrumento al margen del presupuesto comunitario costeado por la mayor parte de los países, con el que la UE ha pagado por primera vez armamento letal para terceros Estados.


La mayor urgencia que tiene Ucrania es contar con defensa antiaérea para proteger las infraestructuras civiles y energéticas atacadas por Rusia con misiles y drones, algo que le han ofrecido países como España (cuatro lanzaderas de misiles HAWK), Alemania, Francia y Países Bajos.


En cuanto a la asistencia a los ciudadanos, la UE ha canalizado más de 74.000 toneladas de ayuda material por valor de más de 450 millones de euros, que se suma a los 523 millones de euros de ayuda humanitaria financiera. En este ámbito, las prioridades son los generadores eléctricos, los refugios de invierno y la atención médica.


La energía como arma

En el tema de la energía es donde más ha hecho aguas la acción europea, pese a que se ha impuesto veto a parte del petróleo y del crudo ruso y se ha establecido un tope a los precios. Y es que la guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto la decisiva dependencia de Rusia en el suministro energético de los europeos, en especial de Alemania, la principal potencia económica de la UE, que se vio obligada a reorientar su política hacia Moscú mientras surgen dudas sobre las prioridades en sus relaciones con China.


Cuando Rusia invadió Ucrania el pasado febrero, Alemania importaba de Moscú más de la mitad de sus necesidades de gas, principalmente a través del gasoducto Nord Stream 1, así como la mitad del carbón mineral y un tercio del crudo. No obstante, el entonces recién investido canciller, Olaf Scholz, que muy a regañadientes acababa de paralizar el proceso de certificación de Nord Stream 2 ante la presión de sus aliados, reaccionó declarando una "Zeitenwende" o "cambio de era", término que es el leitmotiv de sus discursos desde entonces, según recuerda la agencia Efe.


El socialdemócrata dejó claro desde el principio que un embargo al gas ruso no estaba sobre la mesa, pero encargó al ministro de Economía y vicecanciller, el verde Robert Habeck, la tarea titánica de reducir a contrarreloj esta dependencia, con el objetivo de eliminarla hasta 2024.


Sin embargo, esta meta se alcanzó antes de lo esperado, ya que en junio la rusa Gazprom redujo en un 50 % el flujo de gas por el Nord Stream, aduciendo razones técnicas, y el suministro se redujo de forma progresiva hasta detenerse por completo a finales de agosto, aunque desde entonces Alemania todavía recibe pequeñas cantidades de gas ruso por otras vías.


EEUU y la ayuda militar

Los aliados occidentales, con Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea a la cabeza, han destinado miles de millones de euros a Ucrania, que gracias a la ayuda militar está resistiendo a la invasión rusa e incluso ha logrado alterar los planes de Moscú.


Desde el inicio de la guerra, el 24 de febrero pasado, los aliados se han comprometido a destinar a Ucrania unos 89.440 millones de euros en ayuda militar, financiera y humanitaria, de los que 39.000 millones corresponden a asistencia castrense, según datos de octubre del rastreador del Instituto Kiel, en Alemania. Washington es de lejos el principal donante individual, seguido del Reino Unido y Polonia, según informa Efe.


El estadounidense Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, en inglés) indica que desde marzo la ayuda de EEUU a Ucrania ha ascendido a unos 68.000 millones de dólares (en torno a 65.400 millones de euros), y que podría aumentar a 105.000 millones (101.800 millones de euros) si el Congreso aprueba una nueva partida propuesta por la Administración de Joe Biden para lo que queda del año fiscal 2023.


De esa asistencia, el Pentágono ha hecho llegar a Ucrania más de 19.000 millones de dólares (18.200 millones de euros) en ayuda militar desde el inicio de la invasión, con material como protección antiblindados, entre los que figuran los famosos misiles Javelin, símbolo de la resistencia ucraniana; baterías antiaéreas, drones y equipo antirradiación nuclear.


Tal es el flujo de equipamiento hacia Ucrania que EEUU ha organizado un grupo de contacto que se reúne cada mes y en el que participan 50 países, para coordinar esa ayuda y responder a las necesidades de la defensa ucraniana. El propio Biden recibía a Zelenski en la Casa Blanca, en un simbólico encuentro que dejó también imágenes para la historia.


Reino Unido, un actor principal

Al otro lado del Atlántico ha sido el Reino Unido el país que ha llevado la batuta: el ex primer ministro británico Boris Johnson lideró la respuesta europea a la invasión rusa, hasta el punto de que los ucranianos le dedicaron una calle en Fontanka y el presidente Volodímir Zelenski le ha agradecido públicamente en numerosas ocasiones su apoyo y amistad.


El actual jefe del Gobierno de Londres, el también conservador Rishi Sunak, ofreció a Ucrania armamento y tecnología de defensa adicionales por valor de 50 millones de libras (57 millones de euros), durante una visita a Kiev el pasado 19 de noviembre, la primera desde que asumió el cargo el 25 de octubre.


Johnson se desplazó a la capital ucraniana el 1 de febrero, en vísperas del inicio de la guerra el 24 de ese mes. El 9 de abril hizo un viaje sorpresa -el primero de un dirigente de una potencia- y regresó el 17 de junio y en el Día de la Independencia, el 24 de agosto.


Como segundo mayor donante individual por detrás de EEUU, el Reino Unido ha destinado más de 2.300 millones de libras (2.550 millones de euros) en asistencia militar a Ucrania y prevé mantenerla en 2023, junto con unos 400 millones (460 millones de euros) en ayuda humanitaria.


Según los últimos datos oficiales, recogido por la agencia Efe, el Reino Unido ha congelado activos rusos por valor de 18.390 millones de libras (unos 21.000 millones de euros), mediante sanciones que afectan a más de 120 entidades y 1.200 personas, y ha dejado de importar petróleo y gas rusos.


El final del conflicto

Con estas acciones y con la unión internacional frente a Rusia, cabe preguntarse si habrá un pronto final del conflicto. "Conversaciones está habiendo, otra cosa es que no se hagan con luz y taquígrafos, lo que por otro lado es lógico", asegura la profesora Sara Núñez de Prado Clavell.


"Lo que ocurre es que cuando se negocia las partes deben tener claro que hay que llegar a acuerdos y ello supone que ninguno gana todo y ninguno pierde todo, sino que ambos ceden una parte. Cierto es que si las fuerzas no están igualadas los resultados no estarán perfectamente equilibrados, sino que se decantarán más hacia un lado que hacia el otro. Pero tiene que haber espíritu de negociación, aunque no lo veo por ningún lado en este caso..."


Para el profesor Alberto Priego, "Rusia no tiene ningún interés que sea compatible con los intereses de Ucrania, ni de Europa. Para Rusia no hay otra cosa, tirando por lo bajo, que la anexión de los territorios... si tuviera capacidad plena lo que Rusia querría es que Ucrania desapareciera, porque no entiende que tenga entidad para ser un Estado".


Para Priego, "el conflicto solo acabará con la caída del régimen ruso y con la salida de Putin del poder y con un cambio de régimen absoluto en Rusia, como pasó en la IIGM, y que "lo que venga después sea algo democrático sin voluntad expansionista y abiertamente cooperativo con Occidente".


Núñez de Prado Clavell ve un difícil final del conflicto, ya que "ninguna de las dos partes puede quedar satisfecha". "Pero o llegan a un acuerdo en un tiempo razonable o estaremos ante uno de los conflictos permanentes que con el tiempo se acaban eclipsando, aunque sigan vivos".


"Aunque si eso se da, será en una parte muy concreta de Ucrania, es decir, en la zona este y sur. Hay que recordar que el conflicto en el Donbás y en Lugansk está desde el 2014, con lo que no sería nada nuevo… El problema aquí son los intereses económicos en juego que están afectando muy duramente a terceros".


"Pero no olvidemos tampoco", recuerda la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, "que con el lapso de tiempo adecuado para adaptarse a nuevas circunstancias, también esos intereses se verán satisfechos de una forma diferente a como lo eran antes de estallar el conflicto. Pero, claro, todo depende también de cuánto tiempo estén dispuestos los países occidentales a sostener a Ucrania militar y económicamente. Son demasiados los factores en juego para poder hacer algún tipo de predicción que sea segura".


De esta guerra sólo puede salir una Ucrania más fuerte, que ya es una reivindicación irrefutable de la rectitud moral y la justicia frente al apaciguamiento del mal. Con su ejemplo ha forzado a Europa a afrontar verdades incómodas que había esquivado durante décadas. Su éxito resultará en un continente más vivo, pujante y con el centro de gravedad en los países del Este que hoy nos recuerdan que no es inevitable la victoria del mal si se hace política con sustancia y principios.

Kiev denuncia ataques con misiles contra objetivos civiles en Jersón y bombardeos en Járkov

El Confidencial. 28 Diciembre 2022


Tras más de 300 días de guerra, los combates y bombardeos continúan en Ucrania. Las autoridades del país han denunciado este miércoles nuevos ataques rusos sobre Jersón, donde en las últimas 24 horas han caído hasta 33 misiles contra objetivos civiles. Al mismo tiempo, desde Járkov se ha informado de un nuevo ataque con misiles a primera hora del del día. Ante esta situación, se ha pedido a la población civil que busquen refugios y permanezcan en zonas seguras.


Por su parte, los prorrusos de Lugansk han asegurado que el Ejército ucraniano prepara un ataque contra la localidad estratégica de Kreminna desde el noroeste, el oeste y el suroeste al ser una prioridad para la dirección militar ucraniana, según ha afirmado el portavoz castrense de la región, Andréi Marochko.


Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido a la población que se prepare para nuevos ataques con misiles rusos y que desconfíe de los llamamientos a las negociaciones paz del Kremlin. Además, ha reconocido que la situación en algunas zonas del Donbás, en el este, es "dura". La propuesta de Moscú para poner fin a la guerra incluye que se haga con el control de sus "nuevos territorios" en el este de Ucrania, que incluyen Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.


Además, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó un decreto en el que prohíbe a partir del 1 de febrero de 2023 exportar petróleo a aquellos países que apliquen un tope a los precios del crudo ruso. La medida, que responde al tope de 60 dólares por barril impuesto al crudo ruso por la Unión Europea, el G7 y Australia debido a la campaña militar rusa en Ucrania, se aplicará hasta el 1 de julio.


Las claves del momento:

Ucrania denuncia nuevos ataques con misiles en Jersón y Járkov

Prorrusos esperan que Kiev ataque Kreminna desde tres direcciones

Minsk y Moscú realizan maniobras conjuntas en territorio bielorruso

Zelenski pide a los ucranianos que se preparen para nuevos ataques

Putin prohíbe exportar petróleo a los países que impongan un tope

Más de nueve millones de ucranianos siguen sin electricidad


Hace 1 horas 6 minutos 09:20

Rusos de Lugansk esperan que Kiev ataque Kreminna en 3 direcciones

Las autoridades impuestas por Rusia en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, han afirmado este miércoles que las fuerzas ucranianas continúan concentrando tropas en la región e intentarán atacar la localidad estratégica de Kreminna desde tres direcciones. "Debido a la posición geográfica de Kreminna, la localidad es vista como una prioridad por la dirección militar ucraniana", ha dicho el portavoz castrense de Lugansk, Andréi Marochko.


Marochko, citado por la agencia TASS, ha agregado que los rusos esperan una posible ofensiva ucraniana desde las direcciones noroeste, oeste y suroeste. Este martes Marocho ya denunció una concentración de tropas ucranianas en el eje Svatove-Kreminna, considerado clave para el control de Lugansk, que se encuentra casi en su totalidad en manos de las tropas rusas. Las autoridades locales aseguraron previamente que "en vista de acciones infructuosas" en dirección a Svatove, las fuerzas ucranianas podían recurrir a "actos subversivos contra la infraestructura" local y diversas instituciones.


Los representantes de Kiev, a su vez, indicaron que las tropas ucranianas "se acercan más a Svatove" de donde fue supuestamente evacuada la administración prorrusa. El estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) también destaca hoy en su informe diario unos importantes avances ucranianos en el eje Svatove-Kreminn


Hace 1 horas 23 minutos 09:03

Ucrania denuncia nuevos ataques rusos contra objetivos civiles en Jersón

Las autoridades ucranianas han informado este miércoles de nuevos ataques rusos sobre Jersón, en el sur del país, donde en las últimas 24 horas y hasta la pasada madrugada cayeron hasta 33 misiles sobre objetivos civiles. Los ataques rusos se concentraron en bienes civiles, ha informado el Estado Mayor ucraniano, según reproduce el portal Ukrinform. Las acciones militares rusas prosiguen asimismo en Bájmut y en Avdliv, en el este del país, donde el ejército enemigo ha concentrado un gran número de efectivos, blindados y armamento pesado.


Desde Járkov se ha informado de un nuevo ataque con misiles desde primera hora de este jueves, mientras las autoridades regionales llaman a la población a mantenerse en lugares seguros o acudir a los refugios.


Hace 2 horas 08:26

Rusia afirma que su economía se contraerá un 1% en 2023

El Gobierno de Rusia ha estimado que el Producto Interior Bruto del país disminuirá un 1% en 2023, sosteniendo que el próximo año espera que "sea mejor" que 2022. Así la ha detallado el viceprimer ministro ruso, Andréi Belúsov, en una entrevista con el canal de televisión Rossiya-24, quien ha informado de que el país cerrará el último trimestre del año con un 2,9% de decrecimiento, según ha recogido la agencia TASS.


"Naturalmente, el año que viene no se alcanzará el (crecimiento económico) del 3%. Sin duda, será menor. Creo que rondará el cero. Nuestra previsión es de aproximadamente menos de 1%, quizá algo menos. Algo así como un uno o cero por ciento", ha espetado Belúsov.


07:23

Maniobras conjuntas de Rusia y Bielorrusia en territorio de Minsk

Las Fuerzas Armadas de Rusia y Bielorrusia han llevado a cabo maniobras de entrenamiento conjuntas en el territorio bielorruso en aras de practicar elementos tácticos, el uso de armas, así como las habilidades médicas y de ingeniería. Así lo ha informado en un comunicado el Ministerio de Defensa de Rusia, detallando que los militares rusos y bielorrusos han realizado un ejercicio en un campo de entrenamiento recapturando "un puente controlado por un enemigo ficticio", según ha informado Tass.


"En un campo de entrenamiento, los militares bielorrusos y rusos tuvieron un entrenamiento de combate conjunto para practicar elementos tácticos, uso de armas, habilidades médicas y de ingeniería, así como la conducción de vehículos de combate a través de terrenos difíciles", ha remachado el ministerio.


Tras la captura del puente ficticio, las tropas de ambos países han desarrollado una ofensiva, "rodeando y destruyendo a las tropas enemigas". Esta maniobra conjunta de Rusia y Bielorrusia se da un día después de que este último anunciara la anulación de acuerdo de seguridad firmado con Ucrania que "permitía controlar actividades militares a una distancia de 80 kilómetros" desde la frontera.


Asimismo, las autoridades bielorrusas han informado recientemente del despliegue de equipamiento ruso a Bielorrusia de cara a una posible ofensiva desde su territorio a Ucrania durante los próximos días. Además, Minsk también habría trasladado efectivos a la zona fronteriza con Ucrania, en el sur.


La argentinización de España

EDITORIAL. libertad digital. 28 Diciembre 2022

En las antípodas de aquella advertencia de Alexis de Tocqueville que decía que "la mayor preocupación de un gobierno debería ser acostumbrar poco a poco a los pueblos a prescindir de él", el gobierno social-comunista de Sánchez parece decidido, más que nunca, a lograr que los ciudadanos se sientan cada vez más dependientes del Estado. O mejor dicho, de su gobierno. Buen ejemplo de ello lo constituye ese PPP ("paquete de prebendas y paguitas") que constituye el sexto "paquete de medidas anticrisis" anunciado este martes por el gobierno: lejos de potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo productivo por la vía de la liberalización de los mercados y la reducción de la presión fiscal y el gasto público, dicho paquete parece destinado a la compra de votos con medidas propias de una república bananera como son la entrega de cheques-comida de un importe de 200 euros o la congelación de los alquileres durante un periodo de seis meses. Poco importa a Sánchez que estas medidas populistas —propias de la Argentina peronista— sólo se traducirán en un aun mayor déficit y endeudamiento públicos y en una mayor inseguridad jurídica en lo que a los contratos de alquiler se refiere. A Sánchez lo único que le interesa es aparecer ante la opinión pública como el socorrista ante el naufragio, naufragio que, en realidad, se debe fundamentalmente a su nefasta política económica.


Incluso una medida bien orientada como es, en principio, cualquier rebaja de la presión fiscal, Sánchez la convierte en una engañosa estafa. Así, después de haberse opuesto durante meses a cualquier rebaja del IVA, Sánchez nos anuncia una ridícula y tardía rebaja del tipo superreducido para los alimentos de "primera necesidad" del que, sin embargo, quedan excluidos alimentos como la carne y el pescado.


Ni que decir tiene que esa ridícula rebaja fiscal no compensará el incremento de ese impuesto oculto que constituye la inflación y del que tanto provecho están haciendo los gobiernos manirrotos como el nuestro.


Bien es cierto que buena culpa de todo esto lo tiene también la Unión Europea y el BCE que, lejos de imponer una auténtica disciplina a los gobiernos manirrotos, les sigue dando barra libre a través de la monetización de la deuda, factor decisivo para explicar esa subida generalizada de precios que es la inflación.


Lo que es innegable es que, con este tipo de políticas, España se aleja cada vez más del modelo económico y jurídico que caracteriza a las economías de mercado y a las democracias liberales para adentrarse en la senda del estatismo populista que ha arruinado a países en su día prósperos como Argentina o Venezuela. Así, a los que decían que eso no podía pasar en España, habrá que decirles que ya está pasando.


El silencio de la España callada y postergada por la izquierda antiespañola

PEDRO DE TENA. libertad digital. 28 Diciembre 2022

Es de los más grandes enigmas de la historia de España. No ocurre sólo ahora. Lleva ocurriendo dos siglos o más. En esta misma columnata hemos recordado cómo hasta el diputado extremeño José de Espronceda se refirió en 1842 a las agresiones que la España callada sufría a manos de la todavía entonces España gritona, mezquina y acaparadora. Y lo hizo en su calidad de diputado del Congreso: "Protesto del modo más solemne que en este momento no me considero sólo diputado por Andalucía; soy representante de la nación, y como tal manifestaré lo que crea más conveniente". Con un par, hoy añorado y, aunque poeta, resultó ser, sorprendentemente para José Luis Abellán, un experto en cuestiones económicas que denunció cómo la primera burguesía catalana trataba de apoderarse de la industria textil con la táctica de prohibir su desarrollo en otras regiones de España.


Cierto que es que hay una España vacía. Y es importante, aunque lo es más que haya una España seca con restricciones de agua y una España húmeda sobrada de caudal siendo como somos una única nación. ¿Qué fue del Plan Hidrológico Nacional? ¿Y qué fue de las tantas desaladoras que se prometieron después de liquidarlo felonamente? Pues muchísimo más grave y peligroso es que haya una España privilegiada en los territorios vascos y catalanes y una España esquilmada y doblegada en las demás regiones. No sólo es algo groseramente anticonstitucional sino que atenta contra la más sencilla idea de bien común y solidaridad, idea que el PSOE de Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez (y el PP desde 1996), traicionaron.


También hay una España callada, que es la mayoría silenciosa de sus 47,3 millones de habitantes y que sigue habiendo, no ya unos partidos regionales egoístas, vocingleros y chillones, sino unos partidos anti-España que quieren medrar a costa de la distribución irregular y chantajista de los recursos de todo el Estado y de la Unión Europea. Si antes estos partidos eran de la derecha más reaccionaria, racista y vaticanista, ahora están en manos de una izquierda filogolpista inspirada por una deriva igualmente reaccionaria (Félix Ovejero).


Esta España silenciosa, que lleva camino de ser silenciada golpe a golpe si no despierta de su siesta política inducida por los partidos traficantes de sus votos, es la España, ya intuida por Galdós, que trata de sobrevivir y que se esfuerza, bien lejana a regalías, dispensas y mamandurrias de todas las cúpulas políticas y económicas. Esta es la España que podría decidir, si se la animara a ello, el futuro de la nación para varias generaciones alejando del poder y del dinero público a quienes cultivan una Anti-España a su costa.


En Madrid, esa España callada ha recobrado el habla por los codos porque se la está despertando, bien con rejones fiscales y banderillas negras sectarias, bien con el valor y la claridad que la situación exige. Pero no en las demás regiones. Esa España callada –menos mal que lo dijo Francisco Umbral– es el "macizo del país, macizo de la raza". Y sigue: "Las clases medias españolas son conservadoras, biempensantes, un poco de Salmerón o un poco de Franco, según, pero constituyen la inmensa factoría humana que hace andar esto, la extensión gris marengo —como titula Luis Otero— de una España callada, artesanal, funcionarial, de una España nada fanática y un algo ilustrada…".


Corregiré al maestro porque buena parte del estamento asalariado español ya forma parte de este conglomerado que el PSOE ha abandonado en manos de los buro-señoritos vasco-catalanistas, que no de sus ciudadanos, y que el PP y Vox –Cs ya no cuenta—, no logran animar porque lo que las animará será un proyecto nacional de larga duración que no aciertan a representar. Costó mucho a muchos, no tanto al PP ni a Cs, pero Andalucía se despertó tras 36 años de blasinfantilismo excretado por el PSOE. Las demás regiones españolas también van a despertar, pero se necesitan al frente barones o baronas ilustres que pierdan el miedo a decir al pan, pan y al vino, vino.


Qué bien lo explicó Pérez de Guzmán a su tío y recogió Menéndez Pelayo:


Non quedó España callada

e muda en las istorias

por defectos de victorias

nin de virtudes menguada;

mas porque non fue dotada

de tan alto pregonero,

como fue Grecia de Omero

en la famosa Ilïada.


Pregoneros de la España callada, ¿dónde estáis? Explicad a todos que la batalla que viene es en defensa propia frente a los saqueadores, desmoralizadores y desigualadores que nos están robando presupuestariamente sin descanso con la boca llena de las palabras "democracia" y "libertad". Nunca se vio, ni se verá, tamaña impostura.


Dignidad, en Agamenón y en su porquero

IGNACIO CENTENERA. okdiario. 28 Diciembre 2022


La sociedad española ha soportado durante los más de 44 años de nuestra vida en democracia dos amenazas internas: el independentismo terrorista de ETA y el golpista catalán. La neutralización del objetivo de ambos, que no es otro que la desaparición, por desintegración, de nuestra nación, ha exigido nuestra atención, nuestros esfuerzos y nuestros recursos (incluidas muchas vidas). A pesar de todo, dar una pelea digna a esas amenazas nos ha merecido la pena y en estos años, como recordaba el sábado Felipe VI, no nos ha ido tan mal; sin embargo, más que conveniente, es necesario recordar que nos habría ido mejor sin estos injustos e injustificados ataques.


¡Pero hasta aquí hemos llegado! Alguien ha decidido dejar de pelear, o al menos dejar de hacerlo dignamente, contra quien quiere destruirnos; sin darse cuenta, o quizás sí, que las renuncias serviles humillan a todos los españoles y refuerzan al enemigo. Más aún si entre las concesiones está desactivar las armas que se han mostrado más efectivas: el cumplimiento de las penas por los delitos de los terroristas y los secesionistas, las leyes con las que castigar sus comportamientos y, por último, la fuerza de las instituciones constitucionales, esas mismas que el jefe del Estado señaló varias veces como la base y garantía de nuestra convivencia.


Pues eso, los delincuentes están ya en su casa (o en camino) y rehabilitados políticamente, las leyes que permitieron condenarlos ya se han derogado y, además, junto con las leyes se ha entregado el compromiso de no acudir a la justicia para defender a la nación española de unos delitos que ahora se llaman actos políticos. Porque exactamente eso es lo que significa la desjudicialización que predican y que supone la prevaricación implícita de los gobernantes, especialmente el presidente del Gobierno y la ministra de Justicia, que saben que, venga de quien venga, un acto ilegal hay que recurrirlo, juzgarlo y sentenciarlo. No se trata de un «si quiero lo hago y si quiero no lo hago»; instar la persecución de un delito es una obligación y no hacerlo es, asimismo, otro delito.


Y ahora, para que resulte inútil el posible restablecimiento de las leyes derogadas, toca volar el andamiaje institucional que, desde el Tribunal Constitucional hacia abajo, soporta, en el marco del estado de derecho, nuestra convivencia. El elegido para hacer, desde dentro, ese trabajo de derribo es Cándido Conde Pumpido que, con aquello de «las togas y el polvo del camino», siempre ha defendido la teoría de la independencia y la imparcialidad limitadas de la justicia. Cuesta encontrar el motivo por el cual este jurista gallego, hijo y nieto de magistrados, que tiene una aportación notable a la ciencia jurídica penal y procesal y que tiene una enorme ascendencia sobre la magistratura y la fiscalía, se avenga a dilapidar su prestigio utilizando su inteligencia y experiencia para retorcer el espíritu de la norma suprema y modificar la doctrina constitucional en beneficio de proyectos separadores de base racista o supremacista.


Tampoco se entiende que en el pleno del TC convocado para resolver el recurso del PP el día 15 de diciembre, que precisamente era el día de san Cándido, se entregara con más virtuosismo que virtud a la defensa de la separación de poderes sosteniendo que uno de ellos prevalezca siempre y limite la autonomía y las funciones del resto.


Es más fácil entender ese despropósito en todos los voceros del sanchismo que están entregadísimos al ilimitado poder de la mayoría parlamentaria, incluso cuando esa mayoría atropella groseramente las normas y los procedimientos. Ya que se han puesto tan estupendos en recordar que el parlamento representa la soberanía nacional (ellos dicen popular, con la terminología de las `pseudo democracias´ marxistas), podían hacer reparo ético en que un buen número de los parlamentarios están aprobando leyes en sentido completamente opuesto al que prometieron a sus electores.


Pero ya sabemos que Sánchez no está ni por la ética ni por la estética. Porque, ¿qué es eso de pasearse delante del Rey en la estación de Chamartín, con un gabán trescuartos y envuelto en un pañolón de los de famosillo con operaciones de cirugía? Como dejó claro Ronald Reagan en aquellas ruedas de prensa con Gorbachov, al aire libre y con temperaturas bajo cero, un mandatario no puede aparecer embozado, encogido y con las manos en los bolsillos. En definitiva, a nuestro presidente del Gobierno le hace falta dignidad, respeto institucional y, si tiene tanto frío, una camiseta de Thermolactyl.


El consenso en el CGPJ tuerce el plan de asalto al TC de Pedro Sánchez

OKDIARIO. 28 Diciembre 2022


El consenso alcanzado en el Consejo General del Poder Judicial para elegir a los candidatos César Tolosa y María Luisa Segoviano como magistrados del Tribunal Constitucional deja a Pedro Sánchez sin argumentos para asaltar este último órgano constitucional. Es mas, si el presidente del Gobierno sigue adelante con su plan habrá evidenciado, todavía con más claridad, que no le preocupa tanto la reforma del TC como su obsesión por ocuparlo.


Se abre ahora la posibilidad de que Cándido Conde-Pumpido no sea designado presidente del máximo garante de la Carta Magna. Si esto ocurre, el jefe del Ejecutivo habrá sufrido una sonora derrota, porque su objetivo era colocar a toda costa al que fuera fiscal del Estado con el PSOE al frente de la institución. Y es que el nombramiento de María Luisa Segoviano ha pillado con el pie cambiado al Gobierno.Los vocales han elegido este martes por unanimidad en su segunda votación a los dos magistrados que les corresponde designar al Tribunal Constitucional. De esta manera, por fin, el CGPJ ha llegado a un acuerdo para nombrar a sus dos candidatos al Constitucional después de que el sector de izquierdas bloquease la renovación en el último Pleno.


La designación de María Luisa Segoviano frustra en buena parte el plan de asalto del Ejecutivo, pero, sobre todo, deja a Sánchez sin argumentos para reformar el Tribunal Constitucional a través de una proposición de ley de carácter urgente, el plan B que el jefe del Ejecutivo anunció después de que el TC suspendiera cautelarmente el fraude de ley diseñado por el Gobierno. Está por ver qué es es lo que ocurre a partir de ahora, pero parece obvio que el movimiento del Consejo General del Poder Judicial y su acuerdo de última hora debería llevar al presidente del Gobierno, si tuviera un ápice de dignidad, a renunciar a su plan. De no hacerlo en la UE aumentarían todavía más las sospechas de que Sánchez no buscaba desbloquear el TC, sino sencillamente controlarlo para imponer su voluntad y la de los golpistas catalanes.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

Sombrío balance con cheques y sin ellos

Doce meses malos para los españoles y buenos para Sánchez y sus socios

Editorial La Razón. 28 Diciembre 2022


Pedro Sánchez se reservó una traca millonaria para su balance del año. Se encargó de poner el énfasis en el sexto paquete anticrisis y en los hitos económicos de su mandato. No se apeó un milímetro del argumentario que lo acompaña y enhebró una comparecencia autocomplaciente y sobreactuada, en la que reivindicó su liderazgo en Europa. Lo hizo en el marco de la entrega de asistencia a los españoles con incidencia señalada sobre la cesta de la compra, encarecida de manera insoportable bajo su mandato. Se aprobó la eliminación, durante seis meses, del IVA de los alimentos de primera necesidad, así como la rebaja del 10% al 5% para el aceite y la pasta, además de un cheque a la compra de alimentos de 200 euros. Son las ayudas propuestas por el PP hace meses y descartadas por Sánchez. Se acordó además seguir con el tope del precio de alquileres y retirar la bonificación generalizada al combustible, además de prorrogar planes anteriores en asuntos de desahucios, suministros esenciales, bono social, ingreso mínimo vital. En total, Sánchez exhibió 45.000 millones de euros como cuantía de los esfuerzos paliativos contra la crisis hasta la fecha.


Parece claro que el presidente está muy interesado en centrar ahora el debate en la economía y que su deriva es la de una administración muy rica gracias a los ingresos fiscales descomunales –33.000 millones extra a estas alturas– que sostiene a la ciudadanía empobrecida y exhausta. El plan de la izquierda se resume en que mejor el dinero en las arcas públicas que en los bolsillos de los ciudadanos; mejor lucir como el gobierno de la gente que deflactar el IRPF como compensación justa y sensata.


En su comparecencia, Sánchez alardeó de que España está en la vanguardia europea del crecimiento, la creación de empleo y la lucha contra la inflación. Lo hizo el presidente del único estado que no ha recuperado la riqueza previa a la pandemia, que dobla en paro a la media comunitaria, con una deuda colosal y en récord y que presenta una virtualidad estadística confusa tras los cambios en el INE.


El que acaba es otro año crítico para los hogares y las empresas, pero igualmente sombrío y desalentador para el conjunto de la nación, la democracia y la Constitución. Ha sido el de los beneficios a los presos terroristas, del olvido de las víctimas del terror, de la colonización de las instituciones, de la quiebra de derechos y legitimidades, de una catarsis ideológica y de valores, del ninguneo de la sociedad, de las victorias para los enemigos de la Carta Magna y el desarme de esta, del nepotismo de la izquierda, de la corrupción socialista y los ERE, de la eliminación del delito de sedición, del escándalo de la malversación, de la amnistía del procés, del «sí es sí», la ley Trans, la Guardia Civil fuera de Navarra... Doce meses malos para los españoles y buenos para Sánchez y sus socios. 2023 será el del referéndum en Cataluña. Moncloa lo ha desmentido, pero su fuerte no es la credibilidad. Y el año en el que al fin los españoles podrán tomar la palabra frente a un gobierno que los ha silenciado.


Nueva sentencia del TSJC a favor de un "mínimo" de enseñanza en español en la "escola catalana"

El tribunal esquiva la aplicación de porcentajes pero dice que se debe impartir en español lengua castellana y en "una o varias materias principales".

Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 28 Diciembre 2022


El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) acaba de pronunciarse sobre la demanda de una familia que reclamaba para su hija el 25% de español en la enseñanza obligatoria. Descartado el porcentaje por el nuevo marco jurídico, decreto Ley 6/2022 y la ley 8/2022 de la Generalidad catalana en materia de régimen lingüístico en los centros educativos, el TSJC ha fallado que la alumna debe recibir en español "además de la asignatura correspondiente al aprendizaje de esta lengua, una o varias materias o asignaturas adicionales que, por su importancia en el conjunto del currículum y su categoría lectiva, puedan ser consideradas como principales".


Según la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), la sentencia aplica el modelo constitucional y el de la Ley Orgánica de Educación que obliga a las Administraciones educativas a garantizar el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas en castellano y el hecho de que no pueda hacerse a través de un porcentaje no impide la aplicación de otros métodos pedagógicos como el de las "asignaturas principales mínimas".


También ha advertido que, en tanto que el Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la constitucionalidad del decreto Ley 6/2022 y la ley 8/2022 (aprobados por la Generalidad y los grupos separatistas y el socialista), los centros educativos tendrán que garantizar unas asignaturas mínimas principales en español en sus proyectos lingüísticos. El número de asignaturas o materias en castellano o en catalán variará en función del entorno sociolingüístico, uno de los criterios utilizados por la Generalidad para perseguir la enseñanza en español.


Gimnasia en español, geografía en inglés

En el caso de esta última sentencia, de aplicación en el centro concertado de la Sagrada Familia de la calle Urgell de Barcelona, el texto del TSJC indica que a fecha de 21 de enero de 2019, la alumna recibía en español las asignatura de lengua castellana y las clases de educación física y se le prestaba "atención individualizada", según informe de la inspección educativa.


El fallo recoge también que se realizó una diligencia final para verificar la situación actual, a resultas de la cual se determinó que en el curso 2022-23 el centro escolar "imparte en lengua castellana las materias de Educación Física, proyectos propios del centro, Escritura Creativa y Lengua Castellana", lo que suma un total de cinco horas semanales. Al mismo tiempo, se imparten en inglés las asignaturas de Conocimiento del Medio Natural, Educación Artística Plástica y Lengua Inglesa, con un total de otras cinco horas. El resto, 12,5 horas, se imparte en catalán.


La sentencia, redactada en catalán, apunta que "si bien es cierto que la Educación Física ha ido alcanzado una importancia bastante relevante en la educación y en la significación para el alumno debido a su vinculación con el deporte y también con la salud física y mental según los contenidos atribuidos a esta materia, no lo es menos que la utilización del lenguaje no tiene en esta asignatura la misma relevancia que la utilización del lenguaje en otras materias, de forma que probablemente se podría considerar que la utilización vehicular del castellano es inferior a la del inglés, que con el mismo número de horas lectivas incluye dos materias curriculares obligatorias (Conocimiento del Medio Natural y Educación Artística Plástica) en el que el uso de la lengua es intensivo y de mucha relevancia".


En cuanto a la "realidad sociolingüística" del centro, en el distrito del Ensanche de Barcelona, el TSJC apunta que "no consta que esta distribución horaria de los usos lingüísticos responda a un análisis actualizado del contexto sociolingüístico, ya que la única referencia aportada se remonta al año 2008".


Satisfacción en la AEB

La presidenta de la AEB, Ana Losada, ha explicado que "esta sentencia ya no aplica porcentajes, tal como se hacía hasta ahora, y que el criterio del TSJC para garantizar el modelo de conjunción lingüística es el de un mínimo de asignaturas principales en castellano en la programación del centro para asegurar el derecho constitucional del alumno a ser escolarizado en este idioma".


El asesor jurídico de la AEB, José Domingo, ha señalado por su parte que "la sentencia acaba con la trama orquestada por el Gobierno de la Generalidad y otros grupos parlamentarios para suprimir el derecho a la escolarización en castellano en el sistema educativo catalán a través de una nueva normativa fraudulenta y claramente inconstitucional". Para Domingo, ha fracasado "el pacto político diseñado entre la Generalidad y el Gobierno de España en la mesa de diálogo para suprimir el derecho constitucional de los alumnos a recibir la enseñanza en castellano en Cataluña".


Además, Ana Losada ha censurado la "política de opacidad" de los centros educativos que "no informan a las familias de los criterios lingüísticos que emplean en la enseñanza de cada una de las asignaturas o materias". También ha criticado a la Alta Inspección Educativa y al Gobierno de España "por su política complaciente con el nuevo régimen lingüístico que trata de implantar la consejería de Educación".


Para tratar de paliar esas posiciones, la AEB pondrá en marcha una campaña destinada a las familias recordándoles sus derechos lingüísticos, "derechos que se ven reforzados con el contenido de la sentencia que acaba de dictar el TSJC", según Losada. A tal efecto, la entidad reanudará el asesoramiento para las familias que quieran interponer nuevas peticiones de enseñanza bilingüe en sus centros educativos.


LENGUA

La Generalitat tendrá que garantizar al menos una asignatura principal más en castellano y no valdrá recurrir a Educación Física

OLGA R. SANMARTÍN. el mundo. 28 Diciembre 2022


El 25% queda enterrado. La materia principal sustituye al porcentaje. Los colegios catalanes utilizarán nuevas metodologías para no acatar


El fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) conocido ayer es la primera sentencia que se dicta en aplicación del armazón legislativo ideado desde la Generalitat para no tener que poner el 25% de clases en castellano en todas las escuelas catalanas al que le obliga la Justicia. Un decreto autonómico de mayo y una ley aprobada en junio en el Parlament con el apoyo del PSC -llevada por el TSJC ante el Constitucional- dicen que no se pueden establecer porcentajes. El TSJC responde sorteando esta prohibición y obligando a garantizar a la alumna recurrente una asignatura principal o más en español, además de Lengua Castellana. No vale, por tanto, poner Educación Física.


¿Por qué es relevante esta sentencia?

Porque el TSJC desmonta la estratagema de la Generalitat para incumplir las reiteradas sentencias judiciales. Le dice al Govern que, «aunque no se pueda usar un parámetro porcentual», la alumna debe «recibir de manera efectiva en castellano una o unas asignaturas principales». ¿Por qué? Porque, en tanto que no se resuelva la cuestión de inconstitucionalidad, hay que da solución a esta «situación concreta», en la que «lo que es determinante es la posibilidad de garantizar jurisdiccionalmente a la alumna un uso docente mínimo de castellano». El tribunal recuerda que se debe atender al ordenamiento jurídico -es decir, al real decreto y a la ley del Parlament-, «pero respetando también el resto de disposiciones legales»: hay que tener en cuenta también «la Constitución y el modelo de conjunción lingüística que esta norma impone».

¿Significa esto que ya no habrá 25%?

El 25% queda enterrado hasta que no resuelva el TC la cuestión de inconstitucionalidad. Pero el TSJC sustituye este porcentaje por una asignatura principal más, que es, en realidad, lo mismo, aunque expresado de otra

¿Qué problemas puede presentar este cambio?

Que la Generalitat y los colegios, para no tener que rendir cuentas sobre el número de asignaturas dadas en castellano, las enmascaren bajo los proyectos o los ámbitos, metodologías innovadoras fomentadas por la Ley Celaá a instancias de ERC donde se juntan a la vez varias asignaturas. Eso dificultaría a los padres hacer un seguimiento de en qué lengua se da cada materia, porque los contenidos se imparten de forma global. La AEB ha constatado que ya hay centros que están reduciendo las horas de castellano con la excusa de que trabajan por proyectos. Tendrán que ir centro por centro vigilando el cumplimiento y poniendo quejas a la inspección.

¿Por qué se habla de asignatura principal?

Antes se decía asignatura troncal, pero ésta es una denominación de la Ley Wert, ya derogada. El término principal es nuevo, pero significa lo mismo. Los centros suelen acatar poniendo asignaturas con poca carga lingüística, como Educación Física, Música o Plástica, donde «la utilización del lenguaje no tiene la relevancia que tiene en otras materias». Especificando que tiene que ser una asignatura principal se evita esta práctica. La sentencia estima un recurso interpuesto por el padre de una alumna de un colegio que, en enero de 2019, cuando se dictó la resolución impugnada, recibía en español las asignaturas de Lengua Castellana y Educación Física. Cuando, posteriormente, se han realizado diligencias para verificar la situación actual, el tribunal vio que en el curso 2022/23 el centro imparte en castellano la asignatura de Educación Física, proyectos propios del centro y Escritura Creativa y Lengua Castellana, con un total de cinco horas semanales. En inglés da clase de Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Inglesa, con un total de cinco horas. El resto de asignaturas se imparten en catalán, con 12,5 horas semanales. El horario escolar comprende 22,5 horas, lo que le lleva al TSJC a afirmar que «la presencia del castellano es insuficiente». «La utilización vehicular del castellano es inferior a la del inglés, que, con igual número de horas lectivas, incluye dos materias curriculares obligatorias, en las que el uso de la lengua es intensivo y de mucha relevancia», advierte.

¿Hasta dónde llega la sentencia?

Afecta exclusivamente a la alumna recurrente, matriculada en el curso 2018/19 en 1º de Primaria del colegio Sagrada Familia Urgell de Barcelona. Pero su ámbito no sólo se circunscribe al colegio en el que estaba escolarizada en el momento del recurso, sino a cualquiera al que vaya, ya que habla de garantizar el castellano «mientras permanezca escolarizada en el sistema educativo catalán», en genérico. De hecho, la Fundación Privada Escola Vicenciana cedió la titularidad del Sagrada Familia a la Generalitat en 2001, pasando a llamarse Instituto Escuela Londres. De concertado pasó a público, pero, en todo caso, la sentencia recuerda que la Generalitat también tiene que «velar» por que los centros concertados «cumplan la legalidad».

¿Qué más garantías da el fallo?

Proporciona una solución para las familias que quieren que sus hijos aprendan en castellano mientras se resuelve la cuestión de inconstitucionalidad llevada por el TSJC ante el Tribunal Constitucional por una posible vulneración de los artículos 3, 9.3, 24.1, 27, 86, 117 y 118 de la Carta Magna. El TSJC considera que la nueva normativa lingüística aprobada es un «fraude de ley» destinado a «bloquear» sus órdenes, pero quien tiene la última palabra para decidir es el Tribunal Constitucional, que puede tardar años en fallar. Además, con el cambio de mayorías en este órgano, nada garantiza que le vaya a dar la razón al TSJC. Ahora bien, la Generalitat tiene tres proyectos lingüísticos anulados y está escudándose tras este bloqueo para no acatar, así que ahora esta jurisprudencia le obligará a cumplir.

¿Cabe que la Generalitat apele a la autonomía de los centros?

La Generalitat suele argumentar que no puede intervenir en los colegios porque estos tienen autonomía, pero la sentencia recuerda «la obligación de los centros de ejercer esta autonomía cumpliendo las normas jurídicas». «Si un usuario del servicio formula una reclamación referida al incumplimiento eventual de la legalidad por parte de un centro, el Departamento no puede rehuir de su obligación de canalizar, comprobar y resolver esta queja y, en su caso, de hacer cumplir la legalidad en el centro en cuestión, sin que la autonomía del centro sea un obstáculo».

¿Qué va a hacer ahora la Generalitat?

Intentará aprovecharse de que ya ni siquiera el TSJC habla de porcentajes, ignorando que se le obliga a garantizar al menos una asignatura más en castellano. Pero tendrá que buscar una nueva estrategia porque el TSJC deja claro que no hay nada por encima de la Constitución. En su discurso de Navidad del lunes, el president Pere Aragonès puso «la defensa del catalán en la escuela» como una de las «claves» del «camino a seguir».

¿Y el Gobierno central?

Hasta ahora no ha hecho nada para garantizar el castellano en las escuelas de Cataluña y no parece que vaya a cambiar. Esgrime que esa competencia recae en la Generalitat. Pero esta sentencia le desmiente: «Tanto el Estado como la Generalitat son competentes para determinar el uso vehicular de las lenguas oficiales en la enseñanza (STC337/94 y STC31/10)» y le recuerda al Gobierno «la competencia de la Alta Inspección de Enseñanza de acuerdo con lo previsto en el artículo 149 y siguientes de la Ley de Educación de 2006».


¿Por qué el fallo del TSJC que evita porcentajes de castellano abre otra vía para las familias?

Tanto en el fondo como en la forma es pionera: obliga a impartir “una o más” asignaturas “principales” en español en la clase de la demandante, y también si cambia de centro

CRISTINA RUBIO. BARCELONA. la razon. 28 Diciembre 2022


Nuevo espaldarazo al bilingüismo. A la espera de que el Constitucional se pronuncie sobre la ley del Govern para sortear el 25% de castellano, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha fijado más castellano y sin porcentajes para una alumna de una escuela concertada del centro de Barcelona. Una resolución que tumba así la estrategia orquestada por la Generalitat para esquivar la sentencia del Supremo del 25% y que se basa en asegurar que la educación no puede estar condicionada por los porcentajes lingüísticos.


¿A quién afecta esta sentencia, la primera que fija más español sin porcentajes?

Afecta a una menor del Instituto Escuela Londres de Barcelona y cuya familia reclamó el bilingüismo de forma individualizada. En la práctica, se deberá aplicar e impartir «una o más» asignaturas troncales en español en la clase de la demandante –también si cambia de centro, ya que ha adquirido el derecho independientemente del colegio–, aunque abre la puerta a nuevas peticiones. De momento, la AEB presentará recursos en otras tres escuelas y queda por resolver un cuarto.


¿Por qué es pionero el fallo?

Es la primera vez que los tribunales se posicionan después del armazón jurídico levantado por la Generalitat para esquivar el 25% de castellano, una argucia legal con la que el Govern logró paralizar la aplicación del bilingüismo y retirarlo de aquellos centros que lo aplicaban de forma cautelar, como el caso de la escuela de Canet. Y el TSJC lo hace eludiendo cualquier tipo de porcentaje y ordenando a impartir «una o varias asignaturas principales» en español en contra de la estrategia de ERC.


¿Puede influir en la posición final del TC?

Los magistrados aseguran que «lo que es relevante para una situación concreta no es propiamente la caracterización formal de una y otra lengua oficial, su paridad cualitativa o los criterios generales para determinar el uso docente por parte del centro escolar. Lo que es determinante es la posibilidad de garantizar jurisdiccionalmente al alumno un uso docente mínimo de castellano que, en definitiva, es lo que aquí se pretende». La AEB apunta que el TC podría seguir la misma doctrina sobre el 25% ya que el fallo se basa en la “conjunción lingüística” recogida en el Estatut y la Carta Magna.


Recortes de Prensa  Página Inicial