Recortes de Prensa  Viernes 30 Diciembre 2022

Zelenski: "Rusia tiene cada vez menos misiles y se hunde en un callejón sin salida"

Según las autoridades ucranianas, Rusia ha atacado el país esta madrugada con una oleada de misiles que han alcanzado varias zonas del país. A causa de los ataques, la situación de abastecimiento energético es complicado

El Confidencial. 30 Diciembre 2022


Rusia lanzó este jueves un nuevo ataque masivo contra las infraestructuras energéticas de Ucrania que dejó al menos tres heridos en Kiev y el 90 por ciento de la ciudad de Leópolis sin luz. En su discurso diario dirigido a la nación, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha agradecido públicamente a las fuerzas aéreas que hayan repelido "con éxito" otro ataque ruso.


Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y China, Xi Jinping, mantienen este viernes conversaciones por videoconferencia mientras Ucrania se prepara para unas fiestas de Año Nuevo marcadas por los apagones y los bombardeos aéreos rusos contra su infraestructura civil, mientras el frente parece estabilizarse, al menos por el momento.


Más de 25.000 kilómetros de carreteras ucranianas han sufrido daños a causa de la guerra, informó el director adjunto del agencia estatal de carreteras (Ukravtodor), Andriy Ivko a medios locales. "Más de 25.000 kilómetros de carreteras han sido dañados o destruidos, 9.000 kilómetros en carreteras estatales. Además han sido destruidas 340 estructuras", dijo el funcionario según la agencia Unian.


Mientras, la estatua de la emperatriz rusa Catalina la Grande ha sido retirada en Odesa mientras prosigue en Ucrania la "desrusificación" del espacio público en un intento de superar por fin el impacto persistente de las prácticas colonizadoras rusas durante siglos.


Zelenski: "Ucrania ha derribado 54 misiles y 11 drones de ataque"

El ministro británico de Defensa dice que Rusia debe sufrir consecuencias a largo plazo

Zelenski informa de que el ejército ucraniano ha derribado 54 misiles y 11 drones de ataque

Rusia lanza un ataque masivo de misiles

El presidente ucraniano ha recibido en Kiev al ministro de Defensa de Francia


Hace 14 minutos 08:53

Kiev asegura haber derribado cinco drones kamikazes lanzados por Rusia

Las autoridades ucranianas han asegurado haber interceptado cinco drones de fabricación iraní sobre los cielos de la capital, y ha recalcado que "el enemigo sigue llevando a cabo ataques aéreos masivos" contra la ciudad.


"Tras el ataque con misiles de ayer, que no derivó en resultados para el agresor, esta noche la capital ha sufrido el ataque de drones iraníes Shahed", ha dicho la Administración Militar de Kiev.


Han destacado que "una de las municiones alcanzó un distrito administrativo en Holosiiv, destruyéndolo parcialmente y causando la rotura de ventanas en un edificio residencial cercano". Han afirmado que, por ahora, no hay información sobre víctimas.


Hace 1 horas 2 minutos 08:04

Putin y Xi tendrán hoy una conversación por videoconferencia

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y China, Xi Jinping, mantienen este viernes conversaciones por videoconferencia mientras Ucrania se prepara para unas fiestas de Año Nuevo marcadas por los apagones y los bombardeos aéreos rusos contra su infraestructura civil, mientras el frente parece estabilizarse, al menos por el momento.


Hace 1 horas 14 minutos 07:53

Stoltenberg defiende el envío de armas a Ucrania como "la manera más rápida de alcanzar la paz"

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha abogado este jueves por el envío de más armas a Ucrania como la manera más rápida de alcanzar la paz en Europa.


"Puede parecer una paradoja, pero el apoyo militar a Ucrania es el camino más rápido hacia la paz", ha afirmado el noruego a la agencia alemana DPA en una entrevista de fin de año.


Según Stoltenberg, la mejor manera de asegurar que Ucrania prevalezca como un estado democrático independiente y lograr una solución pacífica negociada es proporcionando armamento, ya que "es la única forma" de convencer al presidente Vladimir Putin de que no logrará su objetivo de tomar el control de Ucrania.


Hace 1 horas 41 minutos 07:26

Zelenski: Rusia tiene cada vez menos misiles y se hunde en callejón sin salida

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado tras el nuevo ataque masivo sufrido el jueves, que Rusia tiene "cada vez menos misiles" y que con estas agresiones se adentra en "un callejón sin salida". "Con cada uno de esos ataques con misiles, Rusia solo se está hundiendo cada vez más en un callejón sin salida. Tienen cada vez menos misiles. En cambio, el estatus del mayor terrorista del mundo tendrá consecuencias para Rusia y sus ciudadanos durante mucho tiempo. Y cada cohete solo confirma que todo esto debe terminar con un tribunal", ha afirmado en su habitual discurso nocturno.


Hace 1 horas 41 minutos 07:25

Rusia lanza nuevo ataque masivo con misiles contra ciudades ucranianas

Rusia lanzó hoy un nuevo ataque masivo contra las infraestructuras energéticas de Ucrania que dejó al menos 3 heridos en Kiev y el 90% de la ciudad de Leópolis sin luz.


"Según datos preliminares, en el ataque se utilizaron un total de 69 misiles. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania destruyeron 54 misiles de crucero enemigos", dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeriy Zaluzhny.


Sánchez y su euforia económica: se forra gracias al empobrecimiento de los ciudadanos

EDITORIAL. libertad digital. 30 Diciembre 2022


La diferencia entre la realidad que viven empresas y familias en España y la que vende a diario el Gobierno es, cada día, más insalvable.


Consumimos estos días las últimas horas del año que estaba llamado a confirmar la recuperación económica después del coronavirus. Sin embargo, los desmanes monetarios de los bancos centrales, unidos a los desmanes presupuestarios del gobierno de Sánchez han traído la inflación. Un vertiginoso aumento de precios que llegaron a despreciar nuestros políticos por considerarlo transitorio.


Pero al Ejecutivo de Sánchez, Alberto Garzón, Yolanda Díaz o Nadia Calviño, poco le importa la realidad que vivan los españoles, para ellos, la fiesta continúa: en su último balance y justo antes de aprobar una ayuda peronista para que 4,2 millones de familias puedan comprar alimentos, Pedro Sánchez presumía de presidir una España campeona en creación de empleo y crecimiento del PIB. Además, se jactaba de estar "doblegando la curva de la inflación", decía ufano.


Pero en realidad Sánchez tiene muchos motivos para estar, no sólo satisfecho, sino eufórico. El fenómeno económico que atravesamos es letal para las economías familiares pero fantástico para los gobernantes.


Mientras el efecto pernicioso de una inflación desbocada se come el patrimoniode los españoles a marchas forzadas, dificulta a cada vez más hogares pagar una hipoteca que se dispara por efecto del euríbor (ya en el 3%), o llenar la cesta de la compra (que ha subido más de un 15%), o echar gasolina al coche (que se ha encarecido un 24%), o pagar los recibos de la luz y el gas (que siguen disparados), el mismo efecto resulta balsámico para un Gobierno que dispara la deuda pública. A medida que la inflación crece y se cronifica, el efecto sobre la deuda disminuye. Así, Este año, en el que la deuda pública se habría disparado más de 75.000 millones de euros hasta los 1.5 billones de euros, así como la recuperación de las tasas positivas en los tipos de interés que facilitan la demanda de deuda por parte de los inversores, incentiva el endeudamiento.


La crisis económica que vivimos y que ya impacta sobre el empleo con datos tan inquietantes como el primer mes de julio en la historia de España con destrucción de puestos de trabajo, también tiene un reflejo histórico en la caída de salarios reales. En el entorno del 6% este año y un acumulado del 12,8% desde la anterior crisis en 2008. Mientras, el Gobierno dispara sus ingresos. Hacienda, que sigue empeñado en no deflactar la tarifa del IRPF para evitar que se multipliquen los efectos negativos de la inflación sobre las rentas de los españoles, ha disparado sus ingresos de manera obscena gracias precisamente a la inflación. Ha ingresado un 15,8% más por IRPF, un 18% más por IVA y un 30% más por el impuesto de sociedades. En total, un 17% más de ingresos en lo que va de año hasta el mes de octubre (último del que tenemos datos).


Vamos, que a medida que los españoles nos empobrecemos, el Gobierno se forra a impuestos, y ve cómo se disminuye su deuda. Además, el dinero sigue fluyendo en manos de Sánchez y los suyos merced a dos fenómenos:


1 El efecto de las políticas expansivas de los bancos centrales (que permite que siga habiendo liquidez en el mercado)


2 Los planes de ayuda de la UE que el Ejecutivo maneja a su antojo, repartiéndolos sin control alguno y cuya ejecución todavía deja mucho que desear.


Así las cosas, podríamos decir que sí, que para el Gobierno ha sido un 2022 fantástico, pero para los españoles se ha convertido en una pesadilla. ¿Cambiará la cosa en 2023? Parece que los incentivos de quienes ostentan el poder están más alineados con mantener esta situación que con aliviar la bota de la inflación que pesa sobre las economías domésticas españolas.


2023: Como 2022, pero peor

Rafael Bardají. gaceta. 30 Diciembre 2022

Estamos en días en lo que una gran mayoría expresan sus mejores deseos para el año entrante. Desgraciadamente, deseos y realidad son dos cosas bien distintas y la mayoría de lo que queremos nunca llega a cumplirse. Por eso, me temo, por mucho que deseemos que el 2023 sea mejor que el año que por fin se va, con toda probabilidad va a ser peor que este 2022.


Como su majestad Felipe VI apuntó en su discurso de Nochebuena, estamos inmersos en una guerra abierta en suelo europeo de implicaciones globales; sufrimos una de las peores crisis económicas conocidas recientemente, con posibilidades de cortes energéticos, inflación galopante, ruptura de los transportes, más paro y recesión. Aún peor, con unos gobiernos cuya única receta conocida es la de generar más deuda; también vivimos una crisis política de calado, con una polarización insalvable producto de las ideologías del odio e intolerantes con todo lo que no son las izquierdas; y nos amenaza una crisis institucional que en el caso español puede llevarse por delante la unidad nacional y la democracia, que no es poco.


Su majestad el Rey fue certero en su diagnóstico, pero presa de sus propias circunstancias, no pudo o quiso ir un pelín más allá y señalar a los responsables de esta dramática y penosa situación en la que estamos. A saber, un Sánchez que se ha quitado la careta y ya se muestra abiertamente autoritario; un Podemos cuyos líderes se aferran a sus poltronas gastándose nuestro dinero en sus chorradas ideológicas; los independentistas catalanes ordeñando al Estado a la vez que profundizando en su desconexión; y los herederos de ETA echando leña al fuego. El Rey habló de la peligrosa erosión de las instituciones, no, lamentablemente, del asalto a las mismas por las fuerzas antiespañolas y antidemocráticas. Tal vez piense que cediéndole el paso al presidente del Gobierno socialcomunista esté salvando a la Corona, pero creo que es todo lo contrario. Con un anticonstitucionalista en La Moncloa, dispuesto ya a todo, su futuro es más incierto que nunca.


La única cosa buena que le podría suceder a España en 2023 es lograr echar a Sánchez del gobierno. Pero para eso se tendrían que cumplir dos premisas: la primera, que el propio Sánchez respetara las reglas del juego democrático, limpiamente; y, la segunda, que la oposición obtuviera suficientes votos y escaños para poder formar gobierno. De la primera no hay duda: ya conocemos que Sánchez es capaz de esconder urnas detrás de unas cortinas si con eso logra mantenerse en el poder. Lo hizo tan burdamente para hacerse con la secretaría general del PSOE, que acabó expulsado del comité ejecutivo (gran error no haberle echado del partido). Y en la actualidad cuenta con todos los instrumentos en su mano, incluido el control de la empresa encargada de velar por el recuento de nuestros votos, que ninguna fechoría puede descartarse de antemano.


De la segunda, la capacidad de la oposición para alimentar la ilusión del cambio y lograr una amplia mayoría, tengo mis serias dudas, sinceramente. Al PP, por ejemplo, el asalto al poder judicial por parte del Ejecutivo, le parece mal porque se permite, así, pasar de una mayoría conservadora a una progresista. Nada que ver con la despolitización, esto es, con la injerencia partidista en el nombramiento de los jueces. Poca renovación democrática por ese lado. Acostumbrados a los tejemanejes del bipartidismo, los populares son incapaces de ver la profundidad y extensión del ataque a los pilares de la democracia por parte de Sánchez y confían -o desean- que caiga como fruta madura en los siguientes comicios. Sólo habría que evitar meteduras de pata y esperar. De nuevo, los deseos no equivalen a estrategia y no siempre se cumplen. De momento el gobierno arrincona con críticas a Feijóo y acto seguido le roba la cartera, apropiándose de las medidas que la oposición reclamaba. Para finalmente lanzarse como locos a repartir la pedrea entre aquellos colectivos que son más susceptibles a ser manipulados y votar por quien les regala una paguita o un cheque.


Por su parte, los dirigentes de Vox creen que los vientos desfavorables tras las andaluzas, el caso Olona y alguna que otra metedura de pata, han acabado y que el partido se mueve viento en popa. Cuestiones como el anuncio paulatino de los distintos candidatos regionales y locales, así como iniciativas legales de dudosa eficacia (como la denuncia contra el gobierno por conspiración) mantiene al partido en los medios. Y es de esperar que el cerco mediático se reblandezca algo de cara a las regionales de mayo. Con todo, los medios, prácticamente al servicio del gobierno, es verdad, recogen algunas noticias sobre Vox, pero no menos verdad, se lanzan a descalificar a la formación de Abascal en cuanto pueden, con unas denuncias de incitación a la “violencia política” cuya única consecuencia solo puede ser servir de justificante al gobierno para ilegalizar a Vox cuando así lo quieran.


Por último, harían bien tanto PP como Vox en ignorarse completamente porque cualquier otra cosa es aprovechada por los medios para sembrar la cizaña de la división en el único bloque constitucionalista que nos queda en España, arrojar dudas sobre su capacidad de gobernar y generar escepticismo sobre la posibilidad de cambio.


Lo demás es secundario porque todo depende de qué clase de gobernantes tenemos que aguantar. Las crisis económicas las capean mejor los gobiernos conservadores; ante las guerras, unos y otros se han mostrado igual de ineptos. Pero si algo debemos tener claro, es que la izquierda española está echada al monte y de ella sólo cabe esperar Venezuela en lo institucional, Argentina en lo económico y China en lo político. Si el gobierno consigue evitar una mayoría contraria a ese destino, no sólo el 23 será peor que el 22, sino que 2024 será mucho peor que el 23 que se nos viene encima.


Izquierda española

Nota del Editor. 30 Diciembre 2022


Si es izquierda, no puede ser española, porque es por definición antiespañola.


¿Magistrados o ‘hooligans’ del sanchismo?

OKDIARIO. 30 Diciembre 2022


Resulta sencillamente inmoral que los magistrados en el Tribunal Constitucional afines al sanchismo estén promoviendo una campaña contra su compañera María Luisa Balaguer, por la única razón de proponerse como alternativa a Cándido Conde-Pumpido, candidato del presidente del Gobierno a presidente del organismo intérprete de la Carta Magna. Que magistrados a los que debería suponérseles altura intelectual e independencia de criterio se comporten como ‘hooligans’ demuestra hasta qué punto se han convertido en la voz de su amo. María Luisa Balaguer, mujer de probada trayectoria profesional, tiene todo el derecho a proponerse como presidenta. Lo que es de todo punto inaceptable es que los magistrados en la órbita de Sánchez participen en una abyecta campaña de desprestigio y señalamiento de la magistrada Balaguer. Lo menos que podía pedírseles es que supieran guardar las formas y comportarse como demanda la responsabilidad del cargo que ocupan. ¿Qué manera cutre de actuar es esa? Al menos que se cubran un poco y demuestren, aunque sólo sea en apariencia, cierta autonomía de criterio, porque hacer de testaferros de Pedro Sánchez en el Tribunal Constitucional los convierte en meras marionetas al servicio de los intereses del Gobierno. Están en su derecho de apoyar a Conde-Pumpido, pero de ahí a que presionen a Balaguer con términos tan groseros como «tránsfuga» les retrata como súbditos del jefe del Ejecutivo en lugar de como magistrados del TC que deberían entender que no pueden actuar como hinchas del Gobierno.


Eso les descalifica como magistrados que deberían guiarse por criterios de independencia y autonomía. Esa imagen que están trasladando es insólita en quienes ostentan la responsabilidad de interpretar la Constitución. Lo que están haciendo presionando a la magistrada Balaguer es inaceptable y demuestra hasta qué punto han antepuesto el servilismo político a su responsabilidad institucional. No es así como se dignifica un organismo que ha sido víctima del acoso inaceptable de un Gobierno obsesionado con controlarlo.


UN ANÁLISIS PORMENORIZADO

Todos los artículos de la Constitución incumplidos por Pedro Sánchez. Por Patricia Sanz

Patricia Sanz. gaceta. 30 Diciembre 2022


(publicado en https://gaceta.es/espana/todos-los-articulos-de-la-constitucion-incumplidos-por-pedro-sanchez-20221228-1538/)


El presidente del Gobierno ha cumplido más de siete de cada diez compromisos adquiridos en su investidura, según aseguró el propio Pedro Sánchez en rueda de prensa el pasado martes al término del segundo semestre de este 2022. Lo que el líder socialista no detalló son todos los artículos de la Constitución que su Gobierno de coalición ha perpetrado o los segundos caminos tomados para lograr sus fines durante la presente legislatura.


Por ello, antes de iniciar el año electoral, es apropiado un análisis pormenorizado de todos y cada uno de los preceptos constitucionales socavados o no protegidos de forma suficiente por el Ejecutivo, atendiendo a los títulos contenidos en la Carta Magna de 1978.


Título preliminar

Los artículos 1 y 2 de la Constitución son la síntesis del régimen democrático. Definen a España como un Estado social y democrático de Derecho, la soberanía nacional, la Monarquía parlamentaria o la indisolubilidad de la Nación española. Si bien algunos de estos términos se analizarán más adelante, cabe adelantar que el hecho de que España se encuentre ahora más dividida que nunca, quizás no sea casualidad. De hecho, con la reciente mayoría progresista alcanzada en el Constitucional, el Estado tal y como lo conocemos ahora podría cambiar por completo en apenas unos meses. Por ejemplo, a través de un referéndum en Cataluña no declarado inconstitucional pese a ser recurrido por las formaciones que sí abogan por la democracia militante.


El artículo 3, reconocedor del español como la lengua oficial del Estado, no por encima del resto de lenguas cooficiales, pero desde luego no pisoteado por ellas, ha sido objeto de un duro ataque durante el último año. En concreto, los Ejecutivos nacional y catalán acordaron desobedecer la obligatoriedad del Tribunal Superior de Justicia catalán de garantizar, al menos, un 25% de las clases en español en las escuelas de Cataluña.


Semejante suerte corrió la bandera española, consagrada en el cuarto precepto constitucional. Para muestra, el «error involuntario» de la casa real marroquí, según respuesta parlamentaria a VOX de la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, que colocó la bandera española de forma invertida en el encuentro entre Mohamed VI y Pedro Sánchez en Marruecos. Una reunión que fue antesala de todas las concesiones fronterizas de Ceuta y Melilla en favor del reino marroquí.


Títulos I y IX. De los derechos y deberes fundamentales y del Tribunal Constitucional

En el campo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, el Ejecutivo hizo pleno con los estados de alarma declarados en todo o en parte inconstitucionalesdurante 2020, tal y como denunció la formación de Abascal. No fueron dos, sino tres. Los dos primeros, aplicados de marzo a junio y de octubre a mayo en el territorio nacional y, el tercero, durante dicho verano en algunas zonas de Madrid.


Los expertos constitucionalistas apuntalan que no fue necesario acudir a un estado de excepción ni por consiguiente vulnerar derechos como el de la libertad de información, de participación o el normal funcionamiento del Parlamento. Hubiera bastado con desarrollar la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Una norma que hubiera otorgado capacidad suficiente a los poderes públicos, a la autoridad sanitaria, para limitar el ejercicio de los derechos, tal y como apuntó en su voto particular el propio presidente del Tribunal Constitucional.


Dadas las malas experiencias en el Tribunal de Garantías, no resulta descabellado que el presidente haya estado luchando por lograr esa mayoría progresista en el Constitucional, saliendo incluso a dar declaraciones tras la celebración de plenos concluidos a última hora de la noche. Toda una estrategia que podría buscar controlar el último eslabón nacional de protección de los derechos fundamentales de los españoles.


El derecho a la vida, protegido por el artículo 15, es la otra asignatura pendiente de los gobiernos que hasta la fecha han ocupado el sillón de la Moncloa. Si aún queda pendiente de resolver el recurso del PP contra la Ley del aborto, a ello se suma la proposición de ley que el Ejecutivo de Sánchez aprobó en medio de la pandemia para legalizar la eutanasia y cuyos datos reales aún resultan desconocidos a fecha presente. En este caso, quedan en el limbo sendos recursos de inconstitucionalidad presentados el año pasado por VOX en junio y, tres meses más tarde, también por el PP.


La tutela efectiva de los jueces, consagrada en el artículo 24, no ha sido aún violada por el Gobierno de socialistas y comunistas, pero sí puesta en duda, como cuando se escuchó a la ministra de Igualdad calificar de «machistas» a los jueces que decidieron cumplir con la Ley: aplicar la norma penal más favorable al reo, incluso de forma retroactiva, en beneficio de agresores sexuales condenados. Y esto sólo fue la guinda de la chapucera Ley del ‘sólo sí es sí’ que acabó desprotegiendo a las mujeres.


El derecho a la educación previsto en el artículo 27, también se ve vulnerado desde hace casi dos años con la Ley Celáa, atacando la enseñanza concertada, la educación religiosa, la especial y la diferenciada y con un carácter excluyente del español como lengua vehicular. Un derecho dilapidado por la nueva Ley de familias que acaba con el pin parental, el último resquicio de patria potestad sobre los menores que ahora quedan bajo la ideología adoctrinadora del gobierno de turno.


La propiedad privada, recogida por el artículo 33, es uno de los derechos más descubiertos por el Ejecutivo. Tanto por la permisión de una legislación favorable a la okupación e inquiokupación, como votando en contra de medidas que pudieran paliar este problema social, véase el desalojo de okupas por la Policía que actúa en Cataluña. Los delitos de allanamiento y usurpación continúan in crescendo a la par que se prorroga el tope al incremento de algunos alquileres, todo un ataque al español que ahorró durante toda una vida para disponer de un bien inmueble en propiedad.


La protección de la familia y de la salud, protegidos por los artículos 39 y 43 de forma respectiva, han quedado desnudas con la Ley trans. Frente al silenciado problema de salud mental de los adolescentes, la Sanidad Pública dotará de todos los mecanismos necesarios para cubrir los cambios de sexo. El interés del mayor de 16 años prima sobre el de sus padres y están prohibidas las terapias de reconversión, despatologizando en la práctica la disforia de género.


Título II. De la Corona

Los intentos de Pedro Sánchez por inmiscuirse en la Jefatura del Estado han logrado su clímax este año con la por fin aprobada Ley de la Corona, por la que impuso funcionarios públicos en la Casa del Rey e inició la fiscalización de sus cuentas pese al sobresaliente otorgado este mismo año por el Consejo de Transparencia a la institución monárquica. Toda una leguleyada que logró saltarse la reforma superagravada exigida por la Carta Magna para modificar la Corona. Tampoco hay que olvidar la falta de protocolo del presidente en su viaje en AVE a Murcia con Felipe VI, tras negarse el monarca a posicionarse sobre la crisis institucional actual provocada por el presidente.


Títulos III y VI. De las Cortes Generales y del Poder Judicial

Aunque el Constitucional todavía no se ha posicionado sobre el fondo del asunto de los recursos del PP y VOX, lo cierto es que la Corte de Garantías aceptó las cautelarísimas de los populares para frenar la modificación de las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Por tanto, el fallo del Constitucional podría catapultar la segunda más grave vulneración de derechos constitucionales de este Gobierno: el derecho delejercicio del cargo representativo tanto de diputados como de senadores, en relación con el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos por medio de sus representantes.


La sola petición de VOX no ha impedido sin embargo la reforma exprés del Código Penal que deroga el delito de sedición y la rebaja el de malversación. Dos modificaciones legales que podrían crucificar la indisolubilidad de la Nación española cuando los líderes separatistas puedan volver a ir en listas de las próximas elecciones.


Y es que, el modus operandi del Gobierno de aprobar leyes vulnera de forma constante las reglas de la Carta Magna. Así lo confirmó el Constitucional respecto a la mala utilización de la figura del estado de alarma vía real decreto-ley y se ha reiterado utilizando esta figura legislativa para cuestiones que no eran de extrema y urgente necesidad. Como tampoco se ha respetado el debido debate parlamentario y los informes de órganos consultivos en muchas leyes que bien hubieran requerido de grandes pactos de Estado, véase la reciente Ley del ‘sólo sí es sí’. O se ha llegado a la mala costumbre de dejar en manos de los jueces, decisiones que debieran pertenecer a los padres (cambio de sexo de su hijo menor de edad), o a las que jamás se tendría que haber arribado (la rebaja de las penas a los violadores).


Título IV. del Gobierno y de la Administración

La obligación constitucional recogida en el precepto constitucional 97 podría haber sido vulnerada por Pedro Sánchez: «la defensa del Estado». La querella presentada por VOX señala al presidente como supuesto autor de un «delito de conspiración para la rebelión y, alternativamente, para la sedición», ante un presunto «golpe sostenido en el tiempo». Unas acusaciones que podrían sonar graves si no fuera por los pasos secuenciados del presidente del Gobierno: la supuesta amnistía encubierta para los líderes del proceso separatista, la eliminación de delitos que protegen al Estado, o el sorpasso de las líneas rojas con las que llegó al poder, como el pacto con su principal socio, Unidas Podemos.


Título VII. Economía y Hacienda

La incapacidad del Ejecutivo por lograr una pronta recuperación económica y social de España ha provocado que la Unión Europea permita a España saltarse la regla del gasto fiscal. Si en su día esta Nación tuvo que modificar el artículo 135.2 de la Constitución para evitar que Estado y Comunidades Autónomas incurrieran en déficit estructural, hoy y hasta el próximo diciembre de 2023 esta norma está excepcionada de cumplimiento. ¿Logrará el próximo Gobierno salvaguardar este artículo tocado y hundido por una mala gestión del parón de la pandemia? ¿Y el resto de los preceptos constitucionales incumplidos o fagocitados por el Ejecutivo de Pedro Sánchez?


ERC se prepara ahora para la imposición plena de la lengua catalana de signos entre los sordomudos

La garantía de aprendizaje de la ley de accesibilidad no es suficiente, quiere un uso exclusivo del catalán y erradicar la lengua de signos española.

Carlos Cuesta. libertad digital. 30 Diciembre 2022


La garantía de aprendizaje de la ley de accesibilidad no es suficiente, quiere un uso exclusivo del catalán y erradicar la lengua de signos española.Pere Aragonés durante una intervención en el Parlamento | EFE

ERC quiere implantar ahora el uso exclusivo del catalán entre los sordomudos. Lo cierto es que la lengua catalana de signos ya cuenta con una normativa de pleno respaldo. Pero eso no es lo que quieren los separatistas: quieren la erradicación de la lengua española en todos los ámbitos. Y el de la lengua de signos queda dentro de sus planes.


ERC pretende usar para ello el "código de accesibilidad" para "hacer de la lengua de signos catalana una herramienta de accesibilidad e igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad", aseguran los de Oriol Junqueras.


Ese código debe favorecer una plena implantación. Y, de paso, una plena erradicación de la lengua de signos española.


La lengua de signos es una lengua de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. "No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales", como señala la Confederación Estatal de Personas Sordas. "En España, está la lengua de signos española y la lengua de signos catalana", añade esta entidad.


La lengua de signos debe facilitar "el aprendizaje en general, así como el acceso a la lengua oral además de propiciar la participación e inclusión social. La lengua de signos suma", añade la Confederación Estatal de Personas Sordas.


Pero ERC quiere que esa posición la ocupe sólo la lengua de signos catalana. Y para ello pretende regular el uso y la presencia de la Lengua de Signos Catalana (LSC) para implantarla "en todos los ámbitos de la vida social donde sea necesaria la comunicación".


Lo cierto es que la Ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad ya reguló en su artículo 31 los derechos de las personas con "discapacidad auditiva que se comuniquen en lengua de signos". Y allí "se reconoce la lengua de signos catalana como la lengua de las personas sordas o sordociegas signantes en Cataluña, de conformidad con lo establecido por la legislación de la lengua de signos catalana y la normativa de accesibilidad que la complementa".


Las garantías de aprendizaje no son suficientes

Su artículo 32 recogía igualmente las "condiciones de accesibilidad en la comunicación en el ámbito de la enseñanza". Entre los puntos recogidos allí se señala que "el departamento competente en materia de enseñanza debe garantizar a los alumnos con discapacidad sensorial, ya sea auditiva, ya sea visual, ya sea auditiva y visual a la vez, y también a los alumnos con dificultades graves de lectura o de comprensión, un proceso educativo en las condiciones adecuadas que tenga en cuenta la diversidad funcional y permita ajustar el acceso a la comunicación y el currículo a las necesidades de cada caso". Y "con relación a los alumnos con discapacidad, el departamento competente en materia de enseñanza:


a) Debe garantizar a las familias o tutores de los niños con discapacidad auditiva la información sobre las modalidades educativas para su escolarización, para que puedan escoger libremente entre la modalidad educativa oral o la bilingüe en los centros que se determinen, y debe garantizar el aprendizaje y el uso de la modalidad elegida". Igualmente que "debe garantizar el aprendizaje y uso del sistema de lectoescritura en Braille a los alumnos ciegos, a los alumnos sordociegos y a los alumnos con discapacidad visual grave, en los casos en los que se estime adecuado, y debe garantizar las adaptaciones necesarias para que las aulas cumplan las condiciones que permitan a los alumnos con baja visión aprender en sistemas de lectoescritura en tinta y visuales, de acuerdo con las circunstancias y necesidades de los alumnos con discapacidad visual".


Por último también regular la garantía del "acceso a materiales educativos en formato de lectura fácil y con letra ampliada a los alumnos que tengan dificultades de lectura debidas a discapacidades cognitivas, trastornos del aprendizaje u otros factores causales, y debe garantizar que los profesionales que deben atender a dichos alumnos conocen las estrategias de aprendizaje y las ayudas técnicas adecuadas para dichos casos".


Pero eso a ERC no le vale. Porque quiere la imposición de la lengua de signos catalana en exclusiva.




***********


El ‘sanchesco’ y el referéndum separatista

SERGIO FIDALGO. CG. 30 Diciembre 2022


«Never, never, never» habrá referéndum de secesión en Cataluña, según Pedro Sánchez. Tras la presión de Pere Aragonés, que ha marcado como nueva petición del separatismo el reeditar las pseudoconsultas del 9-N y el 1-O, pero esta vez con permiso gubernamental, censo de verdad y urnas fetén, y no fiambreras con el logo de la Generalitat, el presidente del Gobierno ha jurado por lo más íntimo que este hecho jamás se producirá porque viola la Constitución y él está en Moncloa para defenderla – no se rían, por favor. Esta promesa traducida del ‘sanchesco’, la variante del español que practica Pedro Sánchez, significa que habrá referéndum la próxima vez que el líder socialista necesite los votos de Esquerra y Bildu, posiblemente si con ellos consigue una mayoría de investidura tras las próximas elecciones generales. Pocos españoles dudan que así será, por mucho, que el potente aparato mediático del PSOE intente dotar de credibilidad a lo que es, sin duda, la enésima patraña de su secretario general.


Recordemos como Sánchez nos prometió en ‘sanchesco’ que nunca pactaría con Podemos, porque le «quitaba» el sueño y ahí tenemos a personajes tan increíbles sentados en el Consejo de Ministros como Alberto Garzón o Irene Montero. O que los indultos jamás se producirían, y Oriol Junqueras ya está tomando medidas a la siguiente poltrona que ocupará. Por no hablar de la sedición, una concesión que jamás llegaría, y ya tenemos el intento del golpe de Estado equiparado con robar una docena de huevos en el supermercado. Y no nos dejemos la malversación, algo impensable en un gobierno que llegó al poder para «luchar» contra la corrupción, y que se ha descafeinado tanto que no habrá bolsas de basura suficiente para que los golpistas separatistas se lleven la pasta –eso sí, por la ‘patria’, no para uso particular-.


Sánchez nos ha mentido tanto que sus mentiras ya no le desgastan. Nadie espera que diga la verdad, así que se le vota por otras razones, o bien por el odio a la ‘derecha’, por razones clientelares o porque el PSOE tiene una base electoral pétrea que votaría cualquier papeleta que lleve el puño y la rosa. Así que la consulta separatista se celebrará en cualquier momento, basta que a Sánchez le interese activar esa ‘palanca’ para conseguir el apoyo en el Congreso de lo peor de la política nacional. España, a diferencia de las grandes democracias occidentales, no castiga electoralmente a los mentirosos, y Sánchez no ha sido el único que ha engañado una y otra vez a los ciudadanos. Pero sí que es cierto que ha convertido el embuste en un arte, nadie lo ha practicado con tanta dedicación y constancia en las cuatro décadas de régimen constitucional.


Los separatistas le han cogido el número y por eso le apoyan con tanto entusiasmo. Nunca han tenido, ni tendrán, un chollo semejante en la Moncloa. Sólo han de poner precio a sus votos y Sánchez lo acepta. Es la única palabra que cumple el todavía presidente del Gobierno: a los independentistas no les engaña: les paga al contado y sin rechistar. Así están los de Bildu y Esquerra: hasta presumen que los que quieren «romper» España son los que mantienen vivos al Gobierno. Y lo que dicen es cierto. Es la única verdad que hemos oído los españoles durante el sanchismo, aunque sea en boca de Otegi o de Rufián.


José María Múgica. VZ. 30 Diciembre 2022

Dos necesarias rupturas para salvar la unidad de los españoles


Es intolerable que con los ríos de sangre que corrieron en el País Vasco y en toda España durante décadas en nombre del delirio nacionalista, más del 40% de las víctimas no tienen esclarecido su asesinato

Dos necesarias rupturas para salvar la unidad de los españoles Manifestación Abertzale en Bilbao impulsada por Bildu EP


Hace una semana, el grupo editorial Vocento publicó una larga entrevista con el principal asesor del Gobierno vasco en materia penitenciaria, cuya competencia de prisiones le fue traspasada por el Gobierno de España en mayo del pasado año 2021. Larga entrevista centrada en los presos terroristas, como si en el País Vasco no existieran otros presos de distinta condición y nadie más que los terroristas merezcan atención.


Entre las llamativas declaraciones que prestó ese asesor se encuentra la referencia a las decisiones de la Fiscalía de revocar 23 de los 32 terceros grados (régimen de semilibertad) concedidos a los reclusos por terrorismo. Él, sin embargo, avalaba la concesión de todos esos terceros grados, al amparo de las Juntas de tratamiento de cada uno de los centros penitenciarios que ahora se encuentran bajo la competencia del Gobierno Vasco.


Pero ese asesor no presenta ni sombra de duda, ni autocrítica, ni nada, ante la realidad de que la Audiencia Nacional viene denegando de modo mayoritario las numerosas concesiones que pretendía el Gobierno vasco de esos terceros grados; denegaciones resueltas al amparo de que no se reconoce por el recluso terrorista el daño causado en sus crímenes.



Se trata, quizá, de la más palpable expresión de que la transferencia a las instituciones penitenciarias vascas de los terroristas no es sino una vía de hecho para conseguir su libertad. A tal punto de que ese asesor culmina su respuesta en cuanto a las decisiones de Fiscalía de recurrir las decenas de terceros grados concedidos con la siguiente reflexión: “Además, han cumplido de media veintitantos años (de prisión)”. Imposible saber en cuánto valora el asesinato, cuántos años de penalización deben contener sus horrendos crímenes.


Ya comienza por ser significativo que un asesino invoque sus derechos constitucionales, aquellos que siempre pisoteó con sus crímenes que intentaron arrasar la democracia en España


Hay otra parte de su entrevista que se sitúa en el terreno de los buenos deseos, sin contacto alguno con la realidad. Es lo que se refiere al esclarecimiento de la autoría de numerosos atentados, habida cuenta de que hay más de 350 asesinatos terroristas de ETA sin esclarecer. Nos dice el asesor del Gobierno vasco: “Sabemos que hay personas que han manifestado en alguno de estos escritos que estarían dispuestas a hacerlo y sería bueno que eso se hiciera por el reconocimiento del derecho a la verdad de las víctimas. Dicen que estarían dispuestos a ser llamados a un tribunal para dar cuenta de aquello que pudieran conocer, siempre que se les ofrezcan unas mínimas garantías de que esto se va a hacer respetando sus derechos constitucionales”.


Ya comienza por ser significativo que un asesino invoque sus derechos constitucionales, aquellos que siempre pisoteó con sus crímenes que intentaron arrasar la democracia en España y lo consiguieron en notable grado en el País Vasco. Pero más significativo aún resulta desconocer que los derechos constitucionales se aplican a todos, incluidos a los terroristas presos. No hace falta que se les ofrezcan, porque va de suyo.


El problema está en otro sitio: en que hay más de 350 asesinatos de ETA sin esclarecer, aproximadamente un 40% del total de asesinatos perpetrados por la banda terrorista vasca. Se trata de una cifra dramática, a la que se añaden numerosos desaparecidos, es decir, personas asesinadas por ETA que nunca fueron encontradas, desde hace décadas. Es una expresión de máxima inhumanidad y falta de respeto, no ya solo por la vida de los asesinados, por supuesto, sino también hacia las familias de esas víctimas.


No se podrá banalizar la historia del terrorismo -como algunos se empeñan-, que pase página, sin haber leído lo que ocurrió

Y esto hace parte de un problema que, cada día que pasa, es un tiempo perdido. ¿Se podrá conocer el nombre de los asesinos de esos cientos de personas que perdieron la vida, que ni siquiera se sabe quién les mató, además de los que ni siquiera se conoce dónde se encuentran sus restos? Gravísimo problema que debería convocar a toda la sociedad vasca: es intolerable que con los ríos de sangre que corrieron en el País Vasco y en toda España durante décadas en nombre del delirio nacionalista, más del 40% de las víctimas no tienen esclarecido su asesinato.


No se podrá banalizar la historia del terrorismo -como algunos se empeñan-, que pase página, sin haber leído lo que ocurrió. Eso siempre tiene consecuencias degradantes, como para cualquier sociedad que entierra mal su historia y afronta de modo torcido su siguiente futuro. En cualquier caso, ya lo dijo Otegui cuando Bildu apoyó los presupuestos generales del Estado para el año 2022 que ahora termina: “Presupuestos por presos”.


Y a eso se ha atenido el Gobierno de Pedro Sánchez, no ya solo en el último año sino prácticamente desde su moción de censura del año 2018. Ebrio de poder, ciego y temerario, sin asumir que tener como aliado parlamentario a Bildu es una absoluta temeridad, además de un disparate sin límite que daña al país a cada paso que da con gente que ha nacido -y así lo dicen- para volar nuestra Constitución de 1978, casa común de todos los españoles. Y como dijo el mismo Otegui con motivo de la aprobación de los presupuestos generales del Estado para 2023: “El gobierno de España se sustenta en quienes nos queremos marchar de España”.


Blanquear y normalizar esa relación con Bildu está en el territorio de una catástrofe moral y de una perversidad política que lacera no solo a los vascos sino al conjunto de la sociedad española


Así, la obligación del Gobierno es desprenderse de tan lamentable socio. Blanquear y normalizar esa relación con Bildu está en el territorio de una catástrofe moral y de una perversidad política que lacera no solo a los vascos sino al conjunto de la sociedad española. Como lo está la relación con su otro aliado, ERC, que ha conseguido la derogación de la sedición y el abaratamiento de la malversación, y sigue empeñado en un referéndum de autodeterminación que jamás se debe producir y cuyo mero planteamiento desde hace años está dañando profundamente a la sociedad catalana.


Son dos rupturas imprescindibles que debe afrontar este Gobierno, en el poco futuro que le queda del año 2023. Al tiempo que se desprenda también de su alianza con ese populismo de extrema izquierda que erosiona y divide, como es Unidas Podemos, hoy afortunadamente en crisis con aspecto de irremediable.


Sólo así será posible reemprender las políticas de unidad y cohesión de los españoles, que tan imprescindibles resultan, en defensa de lo que fue la Transición y nuestra Constitución de 1978. Sin eso, toda acción de Gobierno está condenada al fracaso.


"Queremos decidir y decidiremos independencia"

Antonio Robles. libertad digital. 30 Diciembre 2022

Si alguien tenía alguna duda, el president de la Generalitat lo zanjó de un plumazo en su discurso de navidad: "Volem decidir i decidirem independencia". Así lo recogía en portada El Punt Avui y lo recreaban todos los medios del régimen. Si esta es la desinflamación y la pacificación de Cataluña, Putin es la encarnación de la Madre Teresa de Calcuta.


El republicano Pere Aragonès no se conformó con mostrar a Sánchez el objetivo, sino también en marcar la hoja de ruta al Estado. Se lo resumiré: hay un conflicto con el Estado que debe ser resuelto votando en referéndum. La Generalidad determinará las condiciones de ese derecho a decidir. El año 2023 la Generalitat lo concretará con una Ley de Claridad consensuada con el Estado. Es la vía democrática catalana. ¡Viva Cataluña y viva la Libertad! Mesa de diálogo, democracia y bla, bla, bla…


Por si Pedro Sánchez no se había enterado, la Cataluña nacionalista sigue en conflicto con el Estado, sigue creyendo tener potestad para imponerle las condiciones de un referéndum de autodeterminación y, mientras viene ese feliz día, en Cataluña no hay libertad. Esta es la paz sanchista. Para acabarla de rematar, Pedro el pacificador les ha contestado con determinación: "Podrán reclamar lo que quieran, pero no se va a producir". Presto estaba para volverle a llamar mentiroso y vende burras, pero enseguida he reparado que era "El día de los Santos Inocentes". Está en todo.


El conflicto sigue, y más de la mitad de Cataluña lo padece. No la mitad nacionalista, sino la obrera, la constitucionalista y en general la excluida por la casta nacionalista catalanohablante. Aquella mitad excluida sigue a la intemperie sin que Sánchez repare en ella. Especialmente en sus derechos lingüísticos, culturales y nacionales. Ya es mala suerte que coincida en las portadas de "El Día de los Santos Inocentes" la nueva sentencia del TSJC obligando a la Generalidad a dar clases en castellano. Una nueva inocentada.


Para los no iniciados en los camuflajes del nacionalismo catalán, ya nos detendremos otro día con los detalles de la inconstitucionalidad del referéndum, de la soberanía nacional, de las mayorías reforzadas si un día fuera posible, o de la ley de Claridad del Canadá. Pequeños detalles que se pasan por el forro los prohombres nacionalistas, y simulan desconocer los chamanes del gobierno español.


Prefiero contrastar tanta inflamación nacionalista con el discurso sosegado y firme del Rey Felipe VI cuatro días antes. Nunca antes en su reinado lo tuvo tan difícil, si siquiera el 3 de Octubre de 2017. En aquel discurso memorable tenía al gobierno de la nación y a la oposición constitucionalista con él, pero en éste ni siquiera el gobierno. Las últimas decisiones de éste le habían desautorizado. Todo cuanto sostuvo el 3 de Octubre sobre la sedición, su llamada a los poderes legítimos del Estado a actuar contra quienes se habían rebelado contra la Constitución y su promesa entrañable de no dejar solos a aquellos que habían sido excluidos en Cataluña, solo servía ahora para humillarle. El Gobierno de la nación con los indultos, la anulación del delito de sedición y la disminución de la malversación desautorizaba al Tribunal Supremo, dejaba todo nuestro sistema penal en Europa a los pies de los caballos, y el papel de arbitraje y neutralidad del Rey, en ridículo. ¿Cómo afrontar un discurso como jefe de Estado de una monarquía parlamentaria sin invadir el terreno político que la Constitución regula? ¿Cómo ser símbolo de unidad, continuidad y permanencia del Estado constitucional con funciones de neutralidad, moderación y arbitraje con un Ejecutivo que los estaba cuestionando?


Una obra de orfebrería. Su discurso de Navidad estuvo tan alejado de la estridencia y eficaz en defensa de la soberanía, la unidad y el Estado de Derecho como el del 3 de Octubre de 2017. Por una vez, el Gobierno-PSOE de Pedro Sánchez y la oposición se sintieron representados en él. Y las instituciones a salvo. Por fin el TC al completo. Los enemigos de siempre, a lo suyo. "No podemos dar por hecho todo lo que hemos construido". Este Rey está demostrando cordura e inteligencia a raudales.


Las comparaciones son odiosas, pero nunca el discurso de un republicano fue tan sectario, ni el de un Rey, tan republicano. Mis respetos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************




Recortes de Prensa  Página Inicial