Recortes de Prensa Domingo 8 Enero 2023
Kiev denuncia bombardeos en Bajmut tras finalizar el "supuesto alto el fuego"
El Confidencial. 8 Enero 2023
Según las autoridades ucranianas, se han producido bombardeos rusos en la localidad de Bajmut, en la región oriental de Donetsk, que han causado la muerte de dos civiles. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha declarado como un fracaso el "supuesto alto el fuego" y ha acusado a Moscú por sus "falsas palabras" debido a la presunta violación de la tregua que había sido decretada por Rusia durante las fiestas navideñas ortodoxas.
"El mundo ha podido comprobar hoy una vez más lo falsas que son las palabras de Moscú a todos los niveles. Allí dijeron algo sobre un supuesto alto el fuego... Pero la realidad es que los proyectiles rusos volvieron a alcanzar Bajmut y otras posiciones ucranianas", ha afirmado el líder ucraniano en un discurso pronunciado a media noche, hora que marcaba el fin de la tregua.
Por otro lado, el servicio de Inteligencia de Reino Unido ha desvelado en su informe diario que, en los últimos días y semanas, "Rusia ha reforzado las fortificaciones defensivas de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, y especialmente entre las ciudades de Vasilyvka y Orikhiv. Rusia mantiene una gran fuerza en este sector. La forma en que el Kremlin ha trabajado para mejorar las defensas sugiere que es muy probable que los comandantes estén preocupados por el potencial de una gran acción ofensiva ucraniana en dos sectores: ya sea en el norte del óblast de Lugansk o en Zaporiyia".
Las claves del momento:
Rusia ataca Ucrania y asegura que solo responde a fuego enemigo
EEUU y Alemania enviarán por primera vez carros blindados
Putin ordena un alto el fuego de 36 horas
Guterres considera positivo el alto el fuego, pero pide el fin de la guerra
Bielorrusia aprueba una ley para confiscar propiedades extranjeras por "acciones hostiles"
Hace 53 minutos 08:48
Rusia refuerza las defensas en Zaporiyia y Lugansk ante una posible gran acción ofensiva ucraniana
El servicio de Inteligencia de Reino Unido ha desvelado en su informe diario que en los últimos días y semanas, "Rusia ha reforzado las fortificaciones defensivas de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, y especialmente entre las ciudades de Vasilyvka y Orikhiv. Rusia mantiene una gran fuerza en este sector".
"La forma en que el Kremlin ha trabajado para mejorar las defensas sugiere que es muy probable que los comandantes estén preocupados por el potencial de una gran acción ofensiva ucraniana en dos sectores: ya sea en el norte del óblast de Lugansk o en Zaporiyia", ha informado Reino Unido.
Hace 1 horas 31 minutos 08:11
Bombardeo en Bajmut con dos civiles muertos tras el "supuesto alto el fuego"
Según las autoridades ucranianas, se han producido bombardeos rusos en la localidad de Bajmut, en la región oriental de Donetsk, que han causado la muerte de dos civiles.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha declarado como un fracaso el "supuesto alto el fuego" y ha acusado a Moscú por sus "falsas palabras" debido a la presunta violación de la tregua que había sido decretada por Rusia durante las fiestas navideñas ortodoxas.
"El mundo ha podido comprobar hoy una vez más lo falsas que son las palabras de Moscú a todos los niveles. Allí dijeron algo sobre un supuesto alto el fuego... Pero la realidad es que los proyectiles rusos volvieron a alcanzar Bajmut y otras posiciones ucranianas", ha afirmado el líder ucraniano en un discurso pronunciado a media noche, hora que marcaba el fin de la tregua.
RUSOS Y UCRANIANOS SE ECHAN LA CULPA ENTRE SÍ
La guerra no cesa: UK niega el alto el fuego de Putin y EEUU envía más blindados a Kiev
La cuenta atrás está en marcha. El tiempo que dio el Kremlin para un supuesto alto el fuego finaliza a medianoche. Ucrania teme que sea una estrategia para movilizar tropas y atacar con mayor fuerza
Lino Vargas. el confidencial. 8 Enero 2023
La guerra no ha cesado en Ucrania. El pasado viernes entraba en vigor un alto el fuego anunciado por Putin, que duraría las siguientes 36 horas a causa de la celebración de la Navidad Ortodoxa. Sin embargo, como ha confirmado el servicio de Inteligencia de Reino Unido, en las últimas horas esa tregua no se ha hecho efectiva y las explosiones han seguido siendo la banda sonora del territorio ucraniano. "Las batallas se están sucediendo en uno de los sectores más ferozmente disputados, el de la ciudad de Kremina, en el óblast de Luhansk. En las últimas tres semanas, la lucha alrededor de Kremina se ha centrado en el terreno boscoso al oeste de la ciudad", informó Reino Unido a primera hora de este sábado.
La cuenta atrás está en marcha. A pesar de que no han cesado los ataques tras el anunciado parón de las hostilidades por parte de Rusia, el plazo que dio el Kremlin finaliza a medianoche. Desde Ucrania, nunca han creído en las palabras de Putin y su presidente, Volodímir Zelenski, acusó a su homólogo de utilizar este gesto como estrategia militar para movilizar tropas, lo que podría suponer una fuerte ofensiva por parte de Moscú al finalizar el tiempo del supuesto alto el fuego. "Aquellos que continuaron el terror contra nuestro país y enviaron a toda su gente al matadero rechazando nuestras ofertas para detener la agresión rusa, ciertamente no valoran la vida y definitivamente no buscan la paz", afirmó el líder ucraniano en su discurso diario.
Desde el lado ruso, acusan a los ucranianos de ser los que no han cumplido el cese. El Ejército de Vladímir Putin ha asegurado este sábado que está cumpliendo con el alto el fuego unilateral en Ucrania decretado por el presidente de Rusia y ha cargado contra las fuerzas ucranianas por mantener las operaciones militares. "Las fuerzas rusas han estado cumpliendo el alto el fuego a lo largo de toda la línea de contacto", ha asegurado el portavoz del Ejército ruso, el general Igor Konashenkov, en rueda de prensa recogida por Interfax.
También desde el lado de Rusia, el gobernador de la ciudad de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, ha informado este sábado del derribo de un avión no tripulado ucraniano sobre la bahía de la localidad, base de la Flota Rusa del Mar Negro. "Las Fuerzas de Defensa Aérea han derribado un UAV (avión no tripulado, por sus siglas en inglés) en el muelle norte hace solo 15 minutos", ha informado en su cuenta de Telegram en un mensaje publicado de madrugada. "Incluso la festividad sagrada, la Navidad, no es razón para que estos seres inhumanos detengan sus intentos de atacar a nuestra heroica ciudad", escribió Razvozhaev, en referencia a las fuerzas ucranianas.
Nuevo paquete de EEUU y carros blindados
Mientras la guerra no para en el frente, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha asegurado a escasas horas de finalizar ese alto el fuego y en una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Oleksii Reznikov, que instará a los aliados de Washington a entregar sistemas de defensa antiaérea adicionales a Ucrania. "El secretario Austin reiteró su compromiso de animar a los aliados y socios a realizar donaciones adicionales de sistemas de defensa antiaérea, vehículos de combate y otras capacidades críticas para apoyar a Ucrania en la defensa de su soberanía e integridad territorial durante el tiempo que sea necesario", según se expresa en un comunicado difundido por el departamento de Defensa del país norteamericano.
El propio Lloyd ha abordado con Reznikov el compromiso estadounidense de facilitar más de 3.000 millones de dólares (2.800 millones de euros) en ayuda de seguridad adicional. La agencia Europa Press recoge que este paquete incluiría vehículos de combate de infantería Bradley, vehículos blindados adicionales, sistemas de artillería y municiones, así como otras capacidades clave, según ha detallado en la misiva el departamento de Defensa. Austin y Reznikov se han comprometido a permanecer en "estrecho contacto".
Desde Alemania, y tras la decisión de su Ejecutivo de enviar carros blindados de defensa tipo Marder a Ucrania, los dos socios menores de la coalición insisten en la necesidad de aportar también tanques de ataque como los Leopard.
Esta mañana, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también se ha mostrado satisfecha con la decisión del gobierno alemán de suministrar vehículos de combate de infantería Marder a Ucrania. "Es importante que sigamos apoyando al pueblo ucraniano: política, humanitaria, financiera y militarmente", ha declarado en la reunión a puerta cerrada de los diputados de la Unión Social Cristiana (CSU) en el monasterio de Seeon, en la Alta Baviera. "Europa debe satisfacer las demandas ucranianas de ayuda", ha afirmado Metsola en declaraciones difundidas por Europa Press. "Reforzar nuestra seguridad depende también de reforzar la seguridad de nuestros vecinos. Ellos no son fuertes y seguros si nosotros no lo somos", ha añadido.
Autodeterminación en España: vuelta al feudalismo
GRACIANO PALOMO. okdiario. 8 Enero 2023
Vamos a ser claros. La autodeterminación de las naciones -salvo en flagrantes casos de colonialismo, que no es ni por asomo el caso de España- significa la destrucción de un estado para que, teóricamente, se alumbre otro. El español es democrático, europeo, con derechos fundamentales reconocidos y ejercitados. Con una Constitución en vigor y mayoritaria entre el pueblo.
De ahí que haya chirriado ostentóreamente la afirmación de la nueva intérprete de la Carta Magna María Luisa Segoviano (PSOE), al afirmar, sin ni siquiera haberse puesto la toga, que la autodeterminación «es algo complejo que hay que estudiar». ¿Estudiar? No hace falta ser cooptada por la izquierda política para tan alta responsabilidad para saber que la autodeterminación en el sentido que es exigida por los secesionistas catalanes y vascos no cabe en la actual ley de leyes. Ni complejo, ni facilito, oiga.
Se trata de una pretensión política realizada por élites apesebradas en pos de estarlo más y, sobre todo, con mayor impunidad para sus intereses. Crear estados de nuevo cuño y antihistóricos con la intención de dominarlo todo. ¿Hay algo más reaccionario y carca? Persiguen la reedición del feudalismo sobre supuestos identitarios. No hay otra. Presumen de ser europeos, y es, justamente, la desmembración y voladura del andamiaje del continente político y democrático tal y como hoy es concebido y aplicado.
No hay pueblos específicos en España donde sus mayorías griten por la independencia. Hay élites empujando, confundiendo, intoxicando y malversando. Necesitan ese nuevo ordenamiento jurídico para seguir perpetrando lo mejor que han demostrado saber hacer: utilizar al pueblo y sus recursos, confundirlo, sin importarles una higa su bienestar ni su futuro.
Nunca hasta la fecha se había puesto al zorro al cuidado del gallinero. Si una teórica experta en Derecho Constitucional dice que se puede estudiar la «autodeterminación», aviados estamos. Como dice mi colega y amigo Raúl del Pozo, no hay nada más facha y cavernícola entre la clase política española que los independentistas de uno y otro signo. Se puede ser secesionista, oiga, pero no de izquierdas, so pena de que se levanten de sus tumbas Marx y Webber.
Hay que estar atentos a la pantalla porque el año que comienza promete emociones fuertes. No sólo en la subida de precios y la dificultad para sobrevivir.
Constructivismo jurídico... porque yo lo valgo
Ignacio Gomá. vozpopuli. 8 Enero 2023
Hace tiempo que se perdieron las formas y el decoro y la expresión del yo se ha convertido en el centro de la política y el Derecho
La magistrada del Tribunal Constitucional María Luisa Balaguer se expresaba hace un par de días en Radio Nacional de España en estos términos: Yo, claro, soy muy partidaria de un derecho constructivista, de que yo estoy ahí para generar nuevas posiciones en el Derecho; si estoy para ratificar el positivismo jurídico, pues no es necesario, se coge un libro y ya está; y claro, eso me lleva a hacer votos particulares constructivistas, por ejemplo la memoria histórica; recuerdo perfectamente que yo quería avanzar más de lo que pudiera decir en un momento determinado la ley; pero, claro, yo es que eso tengo derecho a defenderlo. Desde este punto de vista, tengo que concederle a mis compañeros el iuspositivismo en el que ellos se colocan siempre. Recuerdo algún compañero -que ya no está en el tribunal- que siempre decía: “lo que dice la ley es lo que dice la ley” y entonces yo pensaba: “a ver, si lo que dice la ley es lo que dice la ley, con un ordenador bastaría”; es necesario que nosotros, en el supuesto concreto, seamos capaces incluso de superar la ley pues para recomendar al legislador otra norma, etc...
Estas declaraciones han generado cierto escándalo en medios jurídicos en cuanto aparentemente viene a promover que el Tribunal Constitucional debe "superar la ley" o "ir más allá de la ley", y pone a los pies de los caballos a aquellos compañeros magistrados "iuspositivistas", cuya función considera equivalente a la de un ordenador, y que, en realidad, sólo consideran que el texto de la ley ha de ser respetado porque el Tribunal Constitucional no está para "crear derecho" sino para determinar si una norma determinada infringe una norma superior, la Constitución, expulsándola del ordenamiento jurídico. Por ello se suele denominar al Tribunal Constitucional es el "legislador negativo", porque anula leyes, no las crea.
Seguramente el hecho en sí no tiene mayor importancia, pues Balaguer, catedrática de Derecho Constitucional, se ha disculpado en un tuit: “Lamento no haberme expresado bien, pero corrijo la idea de que haya nada por encima de la Constitución. La CE es la Norma suprema del ordenamiento. Gracias por hacérmelo notar”. Pero si no el hecho en sí, merece la pena comentar dos cuestiones que esas declaraciones ponen de manifiesto.
En primer lugar, resulta sorprendente, por inadecuado, que alguien que forma parte de tan alta instancia se permita difundir sus ideas heterodoxas (aun tras la rectificación) sobre el Derecho y expresarse de esa manera tan coloquial sobre la función del órgano del que forma parte. Antes se consideraba una virtud la discreción y la contención en aquellos que deciden sobre nuestras vidas o haciendas, porque parecía aconsejable crear una apariencia que induzca a todos a pensar que la decisión que adopta no es personal, sino institucional. Acuérdense de lo de la mujer del César y la verdad profunda que encierra. Pero hace tiempo que se perdieron las formas y el decoro y la expresión del yo se ha convertido en el centro de la política y el Derecho; hemos de convivir con ello, pero al menos debería quedar la prudencia, aunque solo fuera por no tener que recibir críticas y disculparse. Por eso, no me parece una situación equivalente la de la magistrada María Luisa Segoviano que sobre el referéndum catalán dijo que el tema "es complejo" y "habría que estudiarlo", pues lo que probablemente quiso fue evitar pronunciarse para no ser recusada.
Pero hay una segunda cuestión que se trasluce tras esas declaraciones de la magistrada y que revelan una tendencia muy peligrosa, subyacente en todos los populismos. Es la de considerar que instituciones como la judicatura o el propio Constitucional están para buscar la justicia material y que, como este es un ideal tan importante, cabría prescindir de molestos tecnicismos, como la letra de la ley, o de engorrosos trámites burocráticos, como el adecuado proceso para alcanzarla.
Como decía Revel, es preciso hacer comprender a la gente que la democracia es el régimen en el que no hay una causa justa (pues cada uno considera justa la suya), sino sólo métodos justos. Lo esencial en un sistema aconfesional y abierto como el nuestro es respetar los procedimientos que nos hemos dado para llegar a acuerdos vinculantes –la ley- y que quienes juzguen sean independientes y respeten esa ley, porque los objetivos políticos, con algunas excepciones, son todos válidos.
Señalaba hace unos veinticinco años mi maestro Aragón Reyes que se observaba en la ciencia jurídica, quizá por influencia norteamericana, una tendencia a sobrevalorar la Constitución e infravalorar la ley en una búsqueda de la justicia material. Nuestro sistema jurídico es de derecho escrito y nuestro sistema político es parlamentario y en ambos las leyes las hace el parlamento y los jueces, no elegidos en elecciones e independientes, están sometidos a la ley que deben aplicar, aunque deban interpretarla y completarla, por lo que la jurisprudencia no es fuente del Derecho. Por eso los jueces no pueden aplicar directamente la Constitución saltándose la norma positiva, ni pueden inaplicar las normas por inconstitucionalidad sino que deben usar la vía de la cuestión de constitucionalidad. Si no fuera así, estaríamos considerando el ordenamiento como un sistema material de valores y los derechos no dependerían de la ley sino de instancias superiores. Ello socavaría el equilibrio de nuestro sistema y deslegitimaría el Parlamento, que es el que crea la ley. Pero esto que criticaba Aragón hace décadas se convierte hoy en algo aún más grave si, como se sugiere, es el propio intérprete de la Constitución al que no le basta ésta para encontrar la justicia material, sino que ha de ir más allá de ella, construyendo no se sabe muy bien qué. O, mejor, no queremos saberlo.
Por supuesto, podríamos cambiarlo todo y escoger un sistema como el anglosajón, en el que la jurisprudencia es la clave y no hay tribunal constitucional; pero entonces tendríamos que importarlo íntegramente, con las garantías y controles que dicho sistema impone y no alentar modificaciones por la puerta de atrás, que bastantes problemas nos está dando hoy el sistema que tenemos.
Regreso a la casa común
Jorge Vilches. la razon. 8 Enero 2023
Las elecciones del 28-M van a tener una lectura principal y una secundaria. La principal será examinar el estado de la reconstrucción de las casas comunes que antes suponían el PP y el PSOE. Abarcar un espectro político cada vez mayor ha sido siempre básico, pero ahora más. El bipartidismo no ha muerto, y lo que iba a nacer, el pluripartidismo redentor, se ha quedado en una trampa para ingenuos.
Los electores del centroderecha están volviendo al PP desde las elecciones de noviembre de 2019. Ciudadanos ha caído y Vox resiste porque llegó más tarde a la nueva política. Ya han surgido en la formación de Abascal los típicos problemas de la oligarquía de los partidos, que rompen la imagen de proyecto redentor con personas desinteresadas al servicio de la causa. Esto era así para quien quisiera creerlo, claro. La ruptura de Macarena Olona destripa a Vox, dejando al descubierto la realidad: son un partido más.
El PP podrá calibrar si está en el camino de ser otra vez la casa común de la derecha. Ya ocurrió en Madrid en 2021 y ocurrirá con más claridad el 28-M en otros lugares, como Murcia, Castilla y León, y Valencia. La tarea de Alberto Núñez Feijóo es ser el casero que cobije a los esperanzados en echar al sanchismo de nuestra vida con dos plumazos electorales.
De momento, Feijóo tiene un discurso moderado y tecnocrático, a veces lento y tímido, pero efectivo para hacerse con el voto centrista y el del socialdemócrata que está harto del ególatra de Moncloa. Las encuestas dicen que se acerca a tomar un millón de votos del centroizquierda, que fue la clave de Mariano Rajoy en 2011.
En comunicación política se sabe que, en una situación inquietante y opaca como la actual, no hay que arriesgar, sino subrayar lo obvio. El mensaje debe ser la vuelta a la tranquilidad, a los tiempos aburridos pero seguros, a la certeza y la transparencia. El elector potencial de Feijóo está cansado de una política basada en insultos y crispación. Convencer al elector será así más fácil porque la historia ya le suena: el PP quiere el poder para arreglar los desaguisados de la izquierda, o evitarlos.
El PSOE está lejos antes del 28-M de reconstruir la casa común que supuso en 1982 y legislaturas posteriores. A lo sumo, tomará a populistas desencantados de Podemos, pero lo tiene difícil con los socialdemócratas.
La izquierda optimista asegura que Podemos puede quedarse con las cifras de la vieja Izquierda Unida. Los realistas ven su próxima desaparición tanto en ayuntamientos como en autonomías y la posterior marcha de Yolanda Díaz, que buscará un acomodo mejor que la coalición de las purgas y la irritación constante. Esto será el fin de Podemos, que quedará agarrado a Ione Belarra y a Irene Montero, incapaces de liderar nada.
No obstante, un aldabonazo azul el 28-M puede convertir al PSOE en el partido refugio de la izquierda para evitar un posible gobierno nacional formado por PP y Vox. Ya saben: votar con la nariz tapada y la razón nublada por el miedo. Burnham, notable maquiavelista, diría que Pedro Sánchez busca la ruina previa de sus barones para constituir la última esperanza.
En este sentido, la lectura secundaria será si las elecciones locales servirán para mostrar el rechazo a Sánchez. No es que deban tomarse así, es que Moncloa las toma como un plebiscito. Toda la estrategia monclovita y de Ferraz va encaminada al mayor engrandecimiento del líder máximo, aunque sea sacrificando a los jefes locales, las siglas y las ideas.
El paquete social, la agenda exterior y la «desinflamación» de Cataluña, que son las tres bazas electorales socialistas para este 2023, están diseñadas para cumplir el plan personal de Sánchez. De hecho, ha dado más dinero a Cataluña que al resto de España, lo que carece de lógica electoral en Extremadura, Valencia o Castilla-La Mancha, por ejemplo, que tienen un papelón ante el 28-M.
Regreso al error, regreso al horror
Nota del Editor. 8 Enero 2023
Atacan a Vox porque en el fondo
quieren que parezca que algo cambia para que todo siga empeorando.
El pp ha demostrado su inutilidad, sus traiciones, y debe desaparecer. La última esperanza es Vox.
Si alguien piensa que el tal Núñez puede hacer algo en favor de España, que se dé una vuelta por Galicia disfrazado de español hablante.
Para vencer a Sánchez, ¿gestión o pasión?
Alejo Vidal-Quadras. vozpopuli. 8 Enero
2023
Está calando la percepción, que las últimas encuestas confirman -con la excepción de las trucadas por el esbirro Tezanos-, de que Sánchez está entrando en su ocaso. Si hoy se abrieran las urnas para conformar un nuevo Congreso de los Diputados, la suma del PP y Vox rebasaría netamente los 175 escaños y, dato revelador, el Grupo Popular superaría en volumen a los del PSOE y Podemos reunidos. Sin embargo, esta posibilidad numérica no significa automáticamente que la articulación de una nueva mayoría de signo distinto a la agregación monstruosa que hoy nos acogota vaya a ser fácil o llevadera. No es un secreto que a Alberto Núñez Feijóo la perspectiva de un gobierno de coalición con Santiago Abascal de vicepresidente no le resulta nada atractiva y que su objetivo es conseguir un Ejecutivo monocolor. También es conocido, y el reciente rechazo de Vox a los presupuestos, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid, así lo indican, que en el partido verde no existe disposición a prestar su apoyo al presumible ganador de las elecciones generales de 2023 de manera graciosa y gratuita.
Por tanto, la construcción de una alternativa estable para la próxima legislatura, aunque la aritmética la dibuje como factible, dista de ser una simple formalidad. De entrada, es palpable una marcada diferencia de estilos, de lenguaje y de estética. El ex presidente de Galicia es un hombre tranquilo, mesurado y conciliador, unas características fruto de su genética, de su origen celta y de una biografía atemperada por cuatro victorias por mayoría absoluta y por un sosegado eclecticismo ideológico. No hay que olvidar que, según propia confesión, en los primeros años de la democracia recuperada votó a Felipe González. El hecho de que después las circunstancias le llevasen a militar en una formación liberal-conservadora no borra su capacidad de contemplar la ubicación en el campo de las ideas políticas como una cuestión maleable. En otras palabras, en Feijóo la aproximación pragmática a la realidad prima sobre las convicciones teóricas.
Abascal, en cambio, es una personalidad forjada en el combate a vida o muerte contra enemigos ciegamente implacables. Cuando en tu juventud has llevado pistola para defenderte del acecho de asesinos sin alma, te has movido rodeado de guardaespaldas y has visto a no pocos amigos y correligionarios caer bajo las balas o las bombas y al comercio de tu padre arder dos veces, tu percepción de la política no es precisamente la de un juego de salón. Su apego a un sistema de principios y valores férreamente interiorizados y asumidos forma parte de su mundo y su disposición a negociarlos es por lo menos escasa. Es por eso por lo que, frente al discurso matizado y en ocasiones polisémico de Feijóo, los pronunciamientos de Abascal pueden sonar en ciertos oídos pacatos como secos trallazos. Obviamente, el proceso constante de caricaturización y demonización que ha sufrido Abascal por parte de los medios de izquierda ha contribuido a crearle una imagen áspera que a un adepto al centrismo como Feijóo le inspira toda suerte de cautelas.
Yendo a diferencias más sustantivas, abundan los puntos en sus respectivas visiones de la situación actual de España en los que sus posiciones no son fácilmente conciliables. Mientras en el PP se empeñan en seguir considerando el Estado de las Autonomías como un éxito, en Vox resaltan su fracaso como apaciguador de los separatismos, su disfuncionalidad notoria y su insoportable coste financiero. En cuanto a la Unión Europea, el entusiasta europeísmo del PP contrasta con el eurorealismo crítico de Vox. La aceptación más o menos completa por parte del PP de buena parte de la agenda woke en áreas tales como el feminismo, el concepto de familia, la violencia de género, el ecologismo doctrinario o el fenómeno trans, es asimismo un serio obstáculo para el entendimiento de ambos partidos a la hora de acordar un programa de gobierno. Por suerte se dan también amplias coincidencias en asuntos de la trascendencia de la reforma de la justicia, la unidad nacional, la economía de libre empresa, la fiscalidad y la calidad de la educación.
En el contexto descrito, es necesario que, por un lado, el PP supere prejuicios y complejos y por el otro Vox esté dispuesto a negociar sin intransigencias ni intemperancias. Un elemento a tener presente una vez el resultado electoral los siente a la mesa del posible pacto es que, guste o no guste admitirlo en determinados ambientes, Vox es una escisión del PP y si bien no hay peor cuña que la de la misma madera, también es verdad que una genealogía compartida debería actuar como bálsamo suavizador de enfrentamientos. Nada sería tan negativo como una oposición agria entre una concepción de la política entendida como pura gestión y otra sentida como desbordante pasión. España demandará cuando la hora llegue que surja una síntesis patriótica entre estos dos planteamientos de la que emerja una Nación renovada en su fe en sí misma, fortalecida en sus grandes potencialidades y abierta a un futuro que los que ahora la pilotan están empecinados en cerrarle.
Escision versus escapada, huída
Nota del Editor. 8 Enero 2023
Vox no es una escisión del pp, es una escapada, una huída de los defensores de España para escapar de los traidores e inútiles que forman el tinglado “empresarial bipartidista” que es el pp. Y si de el pp han tenido que salir muchos defensores de España, los que han sufrido y sufren la “normalización lingüística” del pp en Galicia, además han tenido que salir de Galicia, donde el español es lengua “impropia”, además de lengua a extinguir por todos los medios de que disponen. El mantenimiento en el poder no es un parámetro que signifique dignidad, ética o algo bueno para España, es simplemente una medida que indica, que saben aprovechar (despilfarrar) los recursos públicos (recursos que antes estaban en nuestros bolsillos) para alargar el saqueo, machacar la democracia, atropellar la propiedad, las leyes.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Concentración en defensa de España, la democracia y la Constitución el 21 de enero en la Plaza de Cibeles
Rosa Díez hace un llamamiento a salir a la calle y protestar contra las últimas decisiones de Sánchez que suponen un ataque a la democracia.
Libertad Digital. 8 Enero 2023
Las últimas decisiones del Gobierno de Pedro Sánchez, con la reforma del Código Penal para eliminar el delito de sedición y la rebaja de la malversación —"han abaratado el robo al Estado"— para favorecer a los golpistas catalanes condenados por esos delitos por el Tribunal Supremo, más el frustrado intento de asaltar el Tribunal Constitucional, son lo suficientemente graves como para no esperar a que se produzca un cambio de mayorías en las próximas elecciones generales. Es la hora de que los ciudadanos se movilicen en defensa de las instituciones democráticas.
Por este motivo, muchas organizaciones cívicas, varias decenas, han convocado a los españoles a una concentración en la Plaza de Cibeles de Madrid el próximo sábado 21 de enero a las 12:00 horas.
"No podemos relegar toda la responsabilidad en los partidos políticos" señala Rosa Díez en el programa Sin complejos de esRadio. Los ciudadanos "tienen que movilizarse" en defensa de las instituciones. "La inmensa mayoría de los españoles somos respetuosos con la democracia". "Las libertades están siendo atacadas" y los ciudadanos también tienen que hacerse oír en la calle.
Sobre qué persigue Pedro Sánchez con estas decisiones, Rosa Díez considera que "hay una estrategia" clara desde la moción de censura fraudulenta. Es una "estrategia de demolición", porque Sánchez sabe que "para gobernar como un caudillo necesita diluir el poder de las instituciones democráticas" que ejercen o tienen que ejercer "un control sobre el Ejecutivo".
Para ello, Sánchez tiene que controlar el Parlamento, "parasitar la Justicia", aliarse con todos los enemigos de la democracia... Tenemos al frente del Gobierno a un "tipo que protege la delincuencia, porque protegiendo la delincuencia se protege a sí mismo".
Todo ello, en opinión de Rosa Díez, "requiere una respuesta, una respuesta cívica y una respuesta ciudadana".
El PSOE, "una empresa familiar propiedad de Sánchez"
El problema, además, es que el PSOE "ha muerto", "ha desaparecido como partido político". Porque se ha convertido en "una empresa familiar propiedad de Pedro Sánchez".
Se cargó el contrapoder que suponía el Comité Federal, después de proclamarse secretario general con el apoyo de las bases. "Nunca más volvió a preguntar nada a las bases".
Ley del sólo sí es sí
Sobre el fiasco de la ley conocida como del "sólo sí es sí", ha señalado Rosa Díez que este es un Ejecutivo en el que no dimite nadie, que se ha especializado en favorecer a los delincuentes, ya sean estos golpistas, etarras, pederastas o violadores.
En las próximas semanas veremos también cómo se reducen las penas a los corruptos malversadores.
La Ley Trans
Rosa Díez opina que el discurso de las feministas del PSOE que se han opuesto a esta ley es una coartada, quieren dar la sensación de que hay vida crítica dentro del partido, pero reitera que el PSOE está muerto.
"Es una ley cuyas consecuencias son irreversibles", pues una vez que se pone en marcha el proceso, sus consecuencias no tienen marcha atrás.
"Nos cuesta salir a la calle"
Con carácter general, quizás porque somos una democracia joven, a los españoles nos cuesta salir a la calle. Incluso la pandemia ha tenido un "efecto paralizador" en la movilización ciudadana. "La gente tiene la sensación de que no sirve para nada" porque no se ha hecho pedagogía democrática. "Y eso no es verdad".
En esta concentración todas las asociaciones que se están sumando están sostenidas con sus propios fondos, no reciben ninguna ayuda. Es una concentración de ciudadanos, a los que no se les va a preguntar a quién votan o qué ideología tienen.
Un estudio cifra en 7.800 los miembros y colaboradores de ETA
C. S. MACÍAS. la razon. 8 Enero 2023
En España nunca se ha publicado una estadística completa de las acciones terroristas de ETA. Bajo el título de “ETA: Medio siglo de terrorismo. Un recuento estadístico” el catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense Mikel Buesa estudia el impacto numérico que ha supuesto el terrorismo donde el Grupo de Economía del Terrorismo ha analizado los datos cuantitativos que ha supuesto el terrorismo mediante la aplicación de las técnicas estadísticas y econométricas pertinentes. Y de todas las cifras destaca una en particular: alrededor de 7.800 personas pudieron estar directa o indirectamente relacionadas con la banda terrorista y sus acciones criminales.
El estudio abarca desde la realización de atentados y sus efectos victimales, los enfrentamientos armados entre sus militantes y las fuerzas policiales, las acciones de pillaje (atracos y robos), las detenciones de sus militantes y colaboradores, y los secuestros de personas, así como las bajas de terroristas (muertos y heridos). Según destaca, ha empleado como “fuente primaria” la “Cronología” del libro publicado por Manuel Sánchez y Manuela Simón: “Historia de un desafío. Cinco décadas de lucha sin cuartel de la Guardia Civil contra ETA” (Península) donde, a través de sus 571 páginas, queda reflejado un catálogo “muy completo” de hechos relacionados con esa organización terrorista.
Algunos registros -principalmente de los primeros años de la actuación de la banda terrorista- se hacen referencias ambiguas a los efectos de los atentados -sobre todo en materia de heridos-, a la cantidad de detenidos en las operaciones policiales o a los disparos efectuados en algunos ataques.
Este estudio revela que se llevaron a cabo un total de 4.121 acciones armadas de ETA, siendo esta cifra la más elevada de cuantas se ha dispuesto hasta ahora, lo que, “avala la idea de que la fuente primaria utilizada es la más completa que existe”. La comparación con los datos de Zuzen - publicación periódica que los dio a conocer- se alude a 2.406 acciones armadas hasta 2003; es decir, a una cantidad que representa tan solo el 61 por ciento de la que, para el mismo periodo, se desprende de la “Cronología” -3.923 acciones-. Aunque este dato no sería completo debido a que la organización terrorista no se hace eco en él de las actividades de algunas de sus disidencias armadas.
Sobre los daños ocasionados por la banda terrorista, recoge cómo, casi el 73 por ciento de sus acciones no lograron causar víctimas, aunque sí muchas veces daños materiales, en tanto que el otro 27 por ciento se saldó con muertos o heridos. “Este desequilibrio entre las acciones sin y con víctimas fue una constante a lo largo de la existencia de ETA”. Esto, apunta dicho estudio, es debido a que muchas de las acciones “tuvieron un propósito propagandístico”. Además, incide en cómo, las acciones de obtención de recursos -atracos y robos- “carecieron casi siempre de contenido victimal”.
Armas o explosivos
En cuanto al modus operandi, en el 68,5 por ciento de los casos se utilizó el método de los explosivos, en tanto que solo en un 20,3 por ciento su base estuvo en el empleo de armas de fuego y en otro 11,3 por ciento se basaron en otras técnicas. Además, en este contexto, destaca cómo los atentados con explosivos fueron menos eficaces que los cometidos con armas de fuego. Así, de los primeros (2.821 en total) solo un 13,5 por ciento (381) se saldaron con algún muerto o herido -que a veces, en los atentados de mayor impacto, se contaron por decenas-. Además, en 395 casos (14 por ciento) los atentados resultaron frustrados por la actuación de los equipos policiales de desactivación de explosivos.
En cambio, los asesinatos con armas de fuego -en los que incluyen en la estadística los enfrentamientos de los etarras con los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado- resultó ser “muy superior”, pues en tres cuartas partes de ellos -628 casos sobre 836- hubo muertos o heridos.
Desgastar la “voluntad política del Estado”
¿Por qué, entonces, ETA se volcó preferentemente sobre las acciones con explosivos?, se preguntan los que han elaborado dicho documento. En él no pueden dar una respuesta, pero lanzan varias hipótesis: Una de ellas es que “ETA sabía matar” y planeó muchos de sus atentados con esa finalidad; “pero sabía también que su estrategia tenía que centrarse en el desgaste de la voluntad política del Estado”. Para ello, además de alargar todo lo posible su campaña -siguiendo la estrategia teorizada por Mao Tse-tung Sobre la guerra prolongada- incidió sobre el impacto emocional y propagandístico de sus acciones. Y es ahí, apuntan, “donde los explosivos juegan un papel muy superior a los tiroteos con armas de fuego”. Recuerda que, por supuesto, “ETA preparó atentados de esta naturaleza para asesinar a personas”, pero también para generar daños.
Además, destaca el estudio que, aunque la confección de artefactos explosivos requiere una cierta cualificación, “son relativamente fáciles de organizar sin incurrir en riesgos de detección por parte de las fuerzas policiales”.
Atracos, robos y secuestros
En relación a los atracos, según la Cronología analizada, ETA fue intensificando la explotación de esta fuente de financiación hasta mediados de la década de 1980 –cuando no existían tantas medidas de seguridad para el cobro de las nóminas o en los bancos-, algo que fueron abandonando, no del todo hasta 1990.
Después, unido al aumento de detenciones vinculadas a los atracos, pasaron a los secuestros con fines extorsivos se habían convertido en la principal fuente de financiación de ETA. En total, se han contabilizado 221 acciones de este tipo entre los años (1965 y 1990 y se hicieron con unos 17,2 millones de euros, (medidos a precios de 2010).
ETA secuestró a 118 personas. Esta cifra contempla, además, las acciones fallidas de la organización terrorista además de hacer referencia a los secuestros instrumentales perpetrados (donde se incluye el secuestro de conductores para hacerse con un vehículo, así como la retención de directores de bancos).
Destaca, por tanto, los secuestros extorsivos, con 43 casos. Esto revela que ETA recurrió a los secuestros con una mayor amplitud de lo que se creía hasta ahora.
En cuanto a los robos “La Cronología” alude a 116 acciones de este tipo, pero consideran que esta cifra esta “subvalorada” porque no incluye la sustracción de vehículos. En una investigación anterior, en el período 1999-2012, contabilizan, reconociendo que puede ser incluso una cifra incompleta, 407 robos de coches, así como otras 20 acciones de saqueo de explosivos, troqueladoras, placas de matrícula, impresoras, material para la confección de documentos y otros enseres. En total, por tanto, 427 acciones.
En cuanto al número de víctimas de ETA, en Vidas Rotas se cuantifica un total de 857, mientras que el de “Heridos y olvidados” lo hace en 856. En dicho estudio se recoge el nombre de numerosas víctimas que unos y otros cuantifican o no y que consideran que “deberían ser revisados para establecer la nómina completa de las víctimas mortales de ETA”, aunque “ciertamente para algunos de ellos pudiera resultar dudosa su adscripción a la nómina negra del terrorismo” etarra, apuntan.
Donde más bailan las cifras en la cuantificación de los heridos. No existe el nombre de todos ellos y a veces se les cita solo de manera numérica. Solo hay comparativa con la recopilación hecha por el libro “Heridos y Olvidados” que solo da algunos nombres notorios. Esa es la comparativa que han tomado para elaborar el documento donde “se comprueba que la fuente que estamos explotando en este documento ofrece, en general, una cuantificación notoriamente inferior a la elaborada por el Ministerio del Interior. Para el conjunto del periodo, la primera alude a 1.524 heridos -“Cronología”, en tanto que la segunda lo hace a 2.593; es decir a 1.069 casos más”. Entre los años 1973 y 1976 -con una diferencia de 82 casos-, 1979 y 1982 -52 casos- y los años 1984 -4 casos- y 2005 -64 casos-.
Por tanto, durante los años que se acaban de mencionar la fuente en la que se basan alude a 202 heridos más que la basada en los datos del Ministerio del Interior. Para ello han tomado la muestra del atentado de 1973 donde constatan que bailan las cifras en los medios y que Interior no dio como heridos a los leves de manera que los datos de que disponen para el estudio “son insuficientes para conocer las dimensiones reales de este asunto”.
Detenciones
“Cronología” ofrece una información novedosa y valiosa que en cuanto al número de detenciones de militantes y colaboradores de ETA y apuntan que, a través de ella, puede establecerse una aproximación cuantitativa al número de individuos que estuvieron implicados en la campaña terrorista de ETA.
La Cronología cuantifica en 6.417 las detenciones de miembros y colaboradores de ETA entre 1960 y 2017. De ellas un 82,3 por ciento (5.280 tuvieron lugar en España) y el 17,3 restante (1.137), en otros países muy destacadamente Francia, aunque el cómputo de ellos se extiende tanto por el continente europeo como por las dos Américas. Destacan que, esta cifra es “inferior” a la reflejada por un informe del Gobierno Vasco en el que se mencionan unas 10.000 personas detenidas que «fueron imputadas por su relación con ETA», atribuyéndose esta información al Ministerio del Interior.
Sin embargo, esta cifra del Gobierno vasco sería, en realidad “exagerada”. También subraya el estudio que entre sus militantes y sus colaboradores, al menos ETA logró movilizar a unas 7.000 personas en el curso de su trayectoria terrorista. Dado que, seguramente, no todos los etarras fueron detenidos, aplicando un margen de error del 10 por ciento, indica que “podríamos estar ante una cifra cercana a los 7.800 individuos” vinculados con ETA al evaluar el total de sus efectivos entre 1960 y 2017.
EDUCACIÓN
16 familias de Baleares siguen el 'efecto Canet' y exigen ante la Justicia el 25% de castellano en las aulas
EDUARDO COLOM. Palma. el mundo. 8 Enero 2023
Lo denuncian ante el Tribunal Superior tras la negativa del Govern. "Sólo queremos que se cumpla la ley", dice una de las madres, que pide el anonimato por miedo a represalias
Educación Habla el padre al que no dejan que su hija estudie en castellano en Baleares: "Es una cuestión de dignidad"
Tiene una hija que estudia Primaria en un colegio público de Marratxí, un municipio dormitorio de Palma. No quiere dar su nombre ni más datos personales que puedan acarrearle problemas. Como otros padres, tiene miedo del estigma que, en un pueblo donde todo el mundo se conoce, puede causarle ser una de las madres que han denunciado ante los tribunales la vulneración del derecho a que sus hijos reciban la educación en castellano. Una educación que eluda la inmersión lingüística por la que, como en el caso de su hija, reciben en catalán todas las asignaturas menos una, lengua castellana.
"Solo pido que se cumpla la ley y las resoluciones judiciales en España», explica esta madre denunciante en declaraciones a elmundo.es, en una entrevista a la que accede sólo tras la garantía de que se le mantendrá en el anonimato.
"Somos una familia normal, llevamos 15 años viviendo en Baleares, entendemos el catalán y lo leemos sin problema... pero queremos que nuestra hija estudie en castellano, sólo eso", cuenta con un discurso llano, sin soflamas políticas. "No sé qué más le puedo contar, no tengo nada contra ninguna lengua pero quiero que mi hija tenga las mejores oportunidades en el futuro y estudie en castellano en el colegio, tenemos derecho y lo reclamamos sin ir contra nadie".
Como otros padres que han roto el silencio, considera que con las resoluciones de la Justicia en Cataluña -tras la reclamación de los padres de un alumno del colegio de Canet de Mar- «es un derecho que se nos tiene que reconocer».
Esta madre de Marratxí es una de las que en Mallorca ha seguido el ejemplo de los padres de Canet de Mar (Barcelona )y ha dado el paso de denunciar ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB). Según explica, se animó a hacerlo tras contactar con una asociación de profesores llamada Plis Educación, que repartía información en las inmediaciones de su colegio. Ellos le asesoran jurídicamente. Actualmente, esta entidad trabaja ya en denuncias avanzadas con 30 familias, de las que 16 están encauzadas ya en la vía judicial.
De forma paralela, esta asociación mantiene otro contencioso, presentado en 2021 en el TSJB ante la negativa del Govern balear que preside la socialista Francina Armengol, que siempre se ha mostrado contraria a aplicar las sentencias catalanas, sosteniendo que la situación y la normativa balear son diferentes. Su Ejecutivo niega la existencia de un conflicto e impulsa normativa autonómica para amparar la inmersión lingüística en catalán dando libertad de elección a los centros.
"Esperamos que el TSJB atienda los derechos individuales a una enseñanza también en castellano y que aplique la jurisprudencia", señala Julián Ruiz-Bravo, portavoz de Plis Educación. "En una sociedad bilingüe, con un modelo educativo de conjunción lingüística, no se puede permitir que los directores de los centros educativos, con la aquiescencia del Gobierno balear, infrinjan el ordenamiento jurídico imponiendo modelo de inmersión en una sola lengua", denuncia. Y pide a la justicia que se rija por principios jurídicos y no por afinidades ideológicas.
Junto a la madre denunciante de Marratxí, hay más familias que ya se han animado a recurrir a esta vía. En este inicio de 2023, en total son ya 16 los padres residentes en el archipiélago balear en total que han acudido formalmente a los tribunales, dando un salto cualitativo en la lucha por esta reivindicación lingüística en las Islas, hasta 2021 limitada a la protesta ante la administración pública, donde se ha estrellado continuamente contra un frontón de silencio.
El primer padre que acudió a un juez siguiendo el efecto Canet fue Salvador Iglesias. Él sí accede a dar la cara y posar frente al centro escolar en el que estuvo matriculada su hija hasta que se marchó a continuar con sus estudios en Estados Unidos, con su familia materna. "Sólo quería que mi hija estudiara en español en España, qué más se puede añadir a eso, quién no lo entiende", repite cada vez que se le pregunta.
Su denuncia todavía no ha sido resuelta. Sin embargo, el Tribunal Superior sí decidió el pasado mes de noviembre sobre la medida cautelar que él reclamó. Pedía que se obligara al Gobierno balear a garantizar la educación en castellano durante este curso en el centro al que asistía su hija adolescente. Se le denegó.
El TSJB lo rechazó alegando, entre otros motivos, que no podía generalizar la medida en un centro cuando otros padres del curso no lo habían reclamado y podían verse afectados en contra de su voluntad. Además, los jueces que niegan esa medida sostuvieron que "la jurisprudencia sobre unas normas que rigen en una comunidad autónoma no es trasladable automáticamente a otra". Eso a pesar de que lo que se ha sentenciado en Cataluña contó con el aval del Tribunal Supremo.
El caso dividió al tribunal y la petición de este padre fue denegada por tres votos a dos. Dos de las magistradas emitieron un voto particular en el que se mostraban discrepantes con la decisión, y alegaban que sí se debía aplicar la medida, ya que de no hacerlo no se podría reparar la situación en caso de que los tribunales finalmente le dieran la razón al padre. Porque para entonces la niña ya habría acabado su curso.
La asociación que asesoró a Salvador, Hablamos Español, que además de esta denuncia mantiene viva otra de otra familia de un alumno de Palma, ya da por hecho que la batalla judicial llegará hasta el Tribunal Supremo. "Ya sabemos que los trámites ante el TSJB serán desfavorables y esperamos poder llevarlo pronto al Supremo", dice su presidenta, Gloria Lago. "Allí confiamos en que se obligará al colegio a introducir el castellano como lengua vehicular en una asignatura troncal". Una sentencia así, sostiene, "servirá para todas las familias que quieran reclamar lo mismo". Ese sería un primer paso, "una mejora, pero no suficiente" ya que, indica, "seguiremos luchando para conseguir la libertad de elección de lengua".
Recortes de Prensa Página Inicial