Recortes de Prensa Martes 17 Enero 2023
Zelenski garantiza que los responsables del ataque en Dnipro serán juzgados
Arantxa Palacios. el confidencial. 17 Enero 2023
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha garantizado que los responsables del ataque contra un edificio de viviendas en Dnipro serán juzgados por la Corte Penal Internacional. En este ataque han fallecido al menos 40 personas, entre ellos tres niños. Además, hay al menos 75 heridos, 14 de ellos menores de edad, y más de una treintena de desaparecidos. "Utilizaremos todas las oportunidades disponibles, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que todos los asesinos rusos, todos los que dan y ejecutan órdenes de terrorismo con misiles contra nuestro pueblo, enfrenten sentencias legales", ha agregado Zelenski, indicando que el reciente ataque contra Dnipro, "así como otros ataques similares", caen bajo la jurisdicción de este tribunal internacional.
Por su parte, la ONU ha condenado el ataque ruso contra el edificio residencial y ha pedido que se investigue como un posible crimen de guerra y se busque perseguir a los responsables. La organización ha destacado que se trata de uno de los ataques más mortíferos desde que Rusia invadió el país vecino el pasado febrero, que además ha dejado sin hogar a más de un millar de personas.
Las claves del momento:
Zelenski garantiza que los responsables del ataque en Dnipro serán juzgados
La ONU pide investigar como crimen de guerra este bombardeo
la ONU eleva a más de 7.000 los civiles fallecidos en Ucrania
OSCE insta a Rusia a acabar la guerra y retirar sus tropas de Ucrania
Putin critica ante Erdogan el suministro de armas occidentales Kiev
Polonia insiste a Alemania para que suministre tanques a Ucrania
Hace 42 minutos 08:42
El Reino Unido enviará vendas, muletas y sillas de ruedas
El Gobierno británico anunció que enviará nuevos suministros médicos "vitales" a Ucrania para ayudar a tratar a los heridos por los ataques rusos.
En un comunicado difundido, el Ejecutivo británico detalló que entre la ayuda que proporcionará a ese país figuran más de 70 lotes con vendas, muletas, sillas de ruedas y otros utensilios médicos necesarios donados a la Organización sin ánimo de lucro que opera en primera línea de fuego UK-Med.
Los suministros médicos proceden, según explica la nota, de las reservas de emergencias que almacena el ministerio británico de Asuntos Exteriores y se emplearán por toda Ucrania a fin de reforzar el trabajo de la citada ONG para establecer clínicas móviles con las que poder acceder y tratar a las personas vulnerables.
También se enviarán tiendas de campaña para establecer centros temporales de tratamiento en lugares donde las instalaciones sanitarias hayan quedado dañadas, así como casi 80 camas, más de 30.000 batas, delantales, agujas y otras piezas médicas.
Hace 1 horas 27 minutos 07:57
El ministro de Defensa ruso inspecciona las tropas en la zona de operaciones
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, inspeccionó las tropas y visitó el puesto de mando de la agrupación "Este" en la zona de las operaciones militares en Ucrania. "El ministro de Defensa, general de ejército Serguéi Shoigú, inspeccionó el estado mayor de la agrupación 'Este' durante sus actividades en la zona de la operación militar especial", añade el comunicado castrense, que no precisó cuándo se produjo la visita.
Shoigú recibió el parte del comandante en jefe de la agrupación, el teniente general Rustam Murádov, sobre la situación y la acciones de las tropas en su zona de responsabilidad. Además, el ministro de Defensa fue informado por comandantes de unidades sobre el cumplimiento de las misiones de combate en los principales frentes.
Según el comunicado, Shoigú prestó especial atención a la organización de los suministros a las tropas, a la organización de los trabajos de fortificación y a la creación de condiciones de seguridad para el emplazamiento de las tropas en campaña.
"Ustedes prestan servicio con dignidad, defienden nuestra patria, ayudan a quienes hay que ayudar, hacen todo por acercar ese día que se llama día de la victoria", dijo Shoigú a un grupo militares a los que impuso condecoraciones.
Hace 1 horas 31 minutos 07:53
Las banderas de Rusia y Bielorrusia, prohibidas en el Abierto de Australia
Tennis Australia, el organismo organizador del Abierto de Australia, ha prohibido el despliegue de banderas de Rusia y Bielorrusia en el torneo tras un incidente durante un partido entre una tenista rusa y otra ucraniana el primer día.
"Las banderas de Rusia y Bielorrusia están prohibidas dentro del Abierto de Australia", afirmó Tennis Australia en un comunicado este martes, del que se hacen eco diarios locales como The Age.
La decisión se produce después de que seguidores de la tenista rusa Kamilla Rakhimova ondearan banderas rusas en apoyo a la deportista, que tomaba la delantera en el primer set a su oponente, la ucraniana Kateryna Baindl, mientras los fans de esta llamaban a la policía y los equipos de seguridad en respuesta.
El embajador de Ucrania en Australia, Vasyl Myroshnychenko, condenó en su cuenta de Twitter el despliegue de las banderas de Rusia, casi un año después de que este país comenzara la ofensiva bélica contra la nación vecina, y urgió a Tennis Australia a "poner inmediatamente en práctica su política de neutralidad de banderas".
Hace 1 horas 34 minutos 07:50
Italia señala a Turquía, El Vaticano o China como posibles países mediadores
El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, ha señalado que países como Turquía, El Vaticano o China pueden ser "determinantes" a la hora llevar a los gobiernos de Ucrania y Rusia a sentarse en una mesa de diálogo para formar algún tipo de acuerdo de paz.
Destacando el papel de Turquía durante los últimos meses, donde el país dirigido por el presidente Recep Tayyip Erdogan ha llevado a cabo multitud de esfuerzos para que ambas partes lleguen a un acuerdo de paz, Tajani ha mencionado a qué países, en su opinión, podrían estar en una posible mesa de diálogo.
"Creo que Turquía, junto a Naciones Unidas, El Vaticano, China y Estados Unidos pueden ser determinantes para llevar a las dos partes a sentarse en una mesa que lleve, al menos, a un alto el fuego", ha aseverado Tajani durante una entrevista con la emisora pública Radio 1.
En este sentido, ha felicitado a Turquía por el papel que ha desempeñado durante el conflicto hasta ahora. "Ciertamente, Turquía puede hacer mucho. Ya ha hecho mucho y yo he animado al Gobierno turco a continuar con sus intentos de que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo de paz", ha afirmado el titular de la diplomacia italiana.
Hace 1 horas 52 minutos 07:31
Zelenski garantiza que los responsables del ataque al edificio residencial en Dnipro serán enjuiciados
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha garantizado este lunes que los responsables del ataque contra un edificio residencial en Dnipro, el este de Ucrania, serán juzgados por la Corte Penal Internacional. "No hay duda: cada persona culpable de este crimen de guerra será identificada y llevada ante la Justicia", ha sostenido el mandatario ucraniano, al tiempo que ha anunciado que el Servicio de Seguridad de Ucrania "ya ha comenzado a recopilar información sobre los militares rusos que prepararon y llevaron a cabo este ataque".
"Utilizaremos todas las oportunidades disponibles, tanto nacionales como internacionales, para garantizar que todos los asesinos rusos, todos los que dan y ejecutan órdenes de terrorismo con misiles contra nuestro pueblo, enfrenten sentencias legales", ha agregado, indicando que el reciente ataque contra Dnipro, "así como otros ataques similares", caen bajo la juridicción de este tribunal internacional. En este sentido, ha afirmado que se asegurará de que "cumplen su castigo", ya que es "una tarea fundamental para Ucrania y para nuestros socios".
Rusia martillea Bajmut, el epicentro de los combates
ROSTYSLAV AVERCHUK. LEÓPOLIS. LR. el confidencial. 17 Enero 2023
Miles de soldados ucranianos y rusos continúan su enfrentamiento cerca de Bajmut y Soledar en la región de Donetsk. En las últimas 24 horas previas al último informe, se han registrado 259 casos de bombardeos por parte de Rusia. Ucrania no ha admitido la pérdida de Soledar hasta el momento, pero es probable que controle solo una pequeña área en las afueras de la disputada ciudad. Sus posiciones siguen siendo el epicentro de combate, ya que Rusia busca empujar a las tropas con fuego de artillería pesada y ataques frontales por parte de olas de pequeños grupos de mercenarios de Wagner y tropas regulares. Según el informe del lunes del Ejército ucraniano, Rusia perdió casi 800 combatientes el día anterior, así como 12 tanques.
El acalorado combate continúa cerca de Kreminna en la región de Lugansk, donde las tropas ucranianas intentan avanzar pero se enfrentan a una feroz resistencia y frecuentes contraataques de las tropas rusas. Un espantoso vídeo que muestra a dos soldados ucranianos siendo disparados por un combatiente ruso, quien los tomó desprevenidos en sus trincheras, demuestra a quemarropa la naturaleza caótica e impredecible de las escaramuzas que aún conducen a un lento avance ucraniano en el área.
Los últimos desarrollos en la línea del frente muestran que ambas partes actualmente carecen de las fuerzas y los medios para lograr un avance decisivo, pero buscan aumentar sus capacidades. Se espera que Rusia movilice más varios cientos de soldados pero es probable que comience a sentir la necesidad de ahorrar ciertos tipos de municiones. Ucrania todavía siente la falta de armamento blindado, proyectiles de artillería y todavía espera recibir tanques modernos y aviación de sus socios en medio del temor de que la industria de producción militar de Occidente no esté a la altura de equipar al gran Ejército después de decenas de años de escalamiento después del final de la Guerra Fría.
Mientras que Reino Unido confirmó el lunes que iba a enviar 14 tanques Challenger a Ucrania, Rusia dijo que no cambiaría nada y que los tanques “van a arder” en Ucrania. Los ucranianos esperan que los primeros envíos de tanques modernos impulsen a otros países, vacilantes hasta ahora, a enviar sus tanques, sobre todo el Leopard 2 de producción alemana, para ayudar a Ucrania a liberar sus territorios mientras que la superioridad numérica de Rusia no se ha traducido en uno de calidad en el campo de batalla.
Al menos 34 muertos en Dnipro
Si bien es probable que docenas de soldados ucranianos mueran a diario y la infraestructura civil continúe siendo atacada, el número creciente de víctimas después del brutal ataque con misiles ruso contra un bloque residencial de 9 pisos en Dnipro ha conmocionado profundamente a la nación. Al menos 40 personas, incluidos 3 niños, han sido encontradas sin vida. Mientras se teme que 34 más estén bajo los escombros, la frenética búsqueda de supervivientes entra en su tercer día. Unas 1.000 personas podrían necesitar alojamiento, ya que docenas de apartamentos alrededor de la parte destruida del bloque han sido dañados con sus ventanas y puertas arrancadas por la poderosa onda expansiva.
Las historias profundamente personales de dolor y esperanza se pueden vislumbrar en las publicaciones que comienzan a aparecer en las redes sociales ya que los voluntarios y los familiares de los vecinos heridos y desaparecidos piden ayuda y recaudan fondos para apoyar a las víctimas. Olga Orlova, residente de Jersón, comparte que su amiga, Olga Botvinova, resultó gravemente herida en el ataque después de que su apartamento en el noveno piso quedara parcialmente destruido. Experimentó una grave pérdida de sangre después de que le cortaran una de las arterias, pero su marido la salvó y detuvo manualmente la hemorragia mientras esperaba que los rescatistas llegaran a los restos peligrosamente desequilibrados del edificio.
Orlova explica que Olga ya se vio obligada a huir de su casa debido a la guerra dos veces, pero aún no pudo escapar del misil ruso Kh-22, diseñado para hundir portaaviones y notable por su enorme poder explosivo. Olga huyó de su hogar en Donetsk en 2014 cuando las fuerzas militares y paramilitares enviadas por Rusia comenzaron la guerra y luego se fue de Jersón después de que Rusia la ocupara.
Otra pareja que murió en el ataque había huido de la ciudad de Nikopol, que ha sido bombardeada rutinariamente por Rusia durante meses. Sus dos hijos resultaron heridos pero sobrevivieron porque estaban esperando a sus padres fuera cuando el misil destruyó su casa.
A pesar de la conmoción, “la gente se está dando un apoyo increíble”, dice Viktoria, residente de una casa cercana que visitó el lugar de la tragedia y comparte en sus redes sociales información sobre una serie de iniciativas destinadas a ayudar a los supervivientes.
Si bien los ataques de Rusia son vistos como actos de terror destinados a asustar y desmoralizar a los ucranianos, la tragedia en Dnipro ha actuado como catalizador de muchas iniciativas locales y nacionales destinadas a proporcionar alojamiento, ropa y otras cosas que se necesitan con urgencia a las personas ahora sin hogar y a unos 500 rescatistas trabajando allí en una carrera contra el tiempo. Las cocinas improvisadas sirven comida, mientras que las montañas de cajas con artículos donados crecen rápidamente junto con las flores rojas traídas por los vecinos para conmemorar a las víctimas.
LLEGA LA CABALLERÍA A UCRANIA
Reino Unido moviliza sus tanques: ¿mensaje político o punto de inflexión en el conflicto?
Londres, junto con otros muchos países europeos, se ha comprometido a enviar carros de combate al frente. Las tropas de Zelenski esperan esa entrega para seguir resistiendo
Celia Maza. Londres. el confidencial. 17 Enero 2023
Cuando está cerca de cumplirse un año de la invasión de Vladímir Putin de Ucrania, la sangrienta guerra en Europa ha entrado en un punto muerto. Desde la liberación de la ciudad sureña de Jersón hace dos meses, las líneas de batalla apenas han cambiado. Los combates se limitan, en gran medida, a terribles enfrentamientos alrededor de Bajmut, una ciudad en el este del país que los rusos tratan de mantener a toda costa.
Los expertos advierten de los problemas de reabastecimiento para el Ejército del Kremlin y de una moral que "cae en picado". En cualquier caso, si Kiev no puede romper la parálisis, se corre el riesgo de replicar el escenario de 2014, cuando Moscú se apropió de varias regiones del este —que suman casi un 15% del territorio de Ucrania— y tras meses de intensa lucha, la línea divisoria se congeló creando a efectos prácticos una frontera.
Llegados a este punto, el suministro de tanques a las tropas de Volodímir Zelenski se convierte en un factor determinante. Pero también está demostrando ser un punto divisorio entre los aliados de Occidente.
El Reino Unido se ha convertido en el primer país europeo en mandar 14 potentes e infalibles Chanllenger 2, el carro utilizado por las fuerzas británicas durante la guerra de Irak. Funcionan con una tropa de cuatro personas a bordo y disponen de un cañón de 120 mm y dos ametralladoras de 7,62 mm. Pueden alcanzar una velocidad de 59 kilómetros por hora.
Desde una perspectiva práctica, se trata de una cantidad relativamente pequeña y plantea un desafío de entrenamiento y logístico nada pequeño para los ucranianos, que necesitarán integrarlos en sus fuerzas armadas. Todavía no está claro qué paquete de soporte más amplio viene añadido —por ejemplo, repuestos, municiones, transportadores, vehículos de recuperación, activos logísticos más amplios, etc.—, y esto podría suponer una restricción en su uso.
La medida, en cualquier caso, es enormemente significativa porque "rompe una barrera que hasta ahora se habían puesto los aliados de Occidente por temor a que Rusia considere que han ido demasiado lejos". "Estratégicamente, esto envía un mensaje muy firme a Putin, de que nada está fuera de la mesa", explicó el mariscal jefe de la Fuerza Aérea ya retirado, Sean Bell, en una entrevista con Sky News.
Este refuerzo militar por parte de Downing Street estará acompañado por la iniciativa diplomática con el viaje esta semana del ministro de Defensa, Ben Wallace, a varios países europeos, a fin de sumar apoyos de cara a la reunión que este viernes mantendrán altos funcionarios de los países aliados en la base aérea estadounidense de Ramstein (Alemania).
Para Ucrania —que hasta ahora ha estado utilizando antiguos tanques soviéticos—, el verdadero punto de inflexión en el campo de batalla sería tener acceso a un gran número de tanques alemanes Leopard 2, de los más capaces hoy en uso y que cuentan además con una cadena de suministro bien establecida.
Hay más de 2.000 tanques Leopard 2 en toda Europa, repartidos en los ejércitos de 13 países, entre ellos los de Finlandia y Polonia, que estarían dispuestos a mandar los que tienen a Kiev. Pero se requiere el consentimiento de Berlín antes de que cualquiera de los carros de fabricación alemana pueda reexportarse a Ucrania. Y aquí está el punto divisorio, porque el Gobierno de Olaf Scholz, de momento, no parece estar por la labor.
La resistencia sigue un patrón ya familiar. A pesar de reconocer inmediatamente la invasión de Rusia en febrero del año pasado, asegurando que el mundo se enfrentaba a un Zeitenwende —un cambio geopolítico de época—, el canciller alemán se ha mostrado durante todo este tiempo reticente a proporcionar logística a las tropas de Zelenski. Fue lento en ofrecer armas pesadas, como artillería maniobrable de largo alcance, vehículos blindados y cañón antiaéreo, todos los cuales han desempeñado un papel decisivo en la defensa de Ucrania.
La postura del canciller alemán refleja en parte el pacifismo tradicional de su partido socialdemócrata y en parte una renuencia a despertar a los fantasmas de la historia. Millones de soldados y ciudadanos soviéticos murieron la última vez que un tanque alemán se mandó a las batallas en Europa del Este. Muchos ciudadanos alemanes se preocupan, por tanto, ahora por el simbolismo que esto pueda tener, temiendo que Putin lo considere una provocación. La opinión pública está sumamente dividida. La tensión ha llevado este lunes a la titular de Defensa alemana a presentar su dimisión.
Los que abogan por que Berlín dé ahora luz verde aseguran que muchos de esos soviéticos asesinados en la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, lituanos, bielorrusos y ciudadanos de otras repúblicas ahora independientes, muchos de los cuales suplican a Alemania que envíe los tanques. Temen que si Rusia gana su guerra en Ucrania, ellos podrían ser los próximos objetivos de Putin.
La semana pasada, el canciller alemán y el presidente estadounidense, Joe Biden, acordaron enviar vehículos blindados de combate Bradleys y Marders. Se consideran armas poderosas capaces de enfrentarse al equipamiento ruso. Pero no son tanques.
En un mitin electoral regional en Berlín el pasado lunes, Scholz enfatizó que las entregas de tanques a Ucrania deben discutirse "junto con amigos y aliados y especialmente con nuestro socio transatlántico, con los Estados Unidos de América".
Pero no parece que Washington esté dispuesto a enviar carros de combate en un futuro inmediato. Las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania sobre esta cuestión continúan. Pero ha habido pocos avances, ya que la Administración Biden cree que una solución liderada por Europa es la mejor opción. Por su parte, Francia ha prometido entregar carros ligeros AMX-10 RC, un vehículo con ruedas, sin orugas, pero que porta un cañón mucho más pesado, típico de un tanque.
El peligro es que un conflicto en punto muerto juega a favor del invasor. Mientras que la economía ucraniana paralizada depende de los rescates extranjeros, Rusia ocupa un punto geográfico estratégico que le proporciona acceso marítimo al mundo exterior. Un conflicto congelado da tiempo a las tropas del Kremlin para atrincherarse, reforzar sus líneas y prepararse para un nuevo asalto o la ocupación permanente de sus nuevas anexiones. Por lo tanto, Ucrania necesita que siga retrocediendo y planificar el lanzamiento de su tercera gran contraofensiva.
En este sentido, según The Economist, los tanques estadounidenses Abrams y los Leopard alemanes, ambos mucho mejores que las máquinas diseñadas por los soviéticos que Ucrania ya ha recibido de sus aliados de Europa del Este, le darían la oportunidad de abrir un frente en el puente terrestre controlado por Rusia que conecta la Crimea ocupada con Moscú y de hacer retroceder a Rusia, al menos, a las líneas que mantuvo en vísperas de la guerra en febrero del año pasado.
La escalada de armamento, en cualquier caso, no está exenta de polémica. Algunas voces en Occidente temen que Ucrania pueda intentar arrastrar a la OTAN a un conflicto directo, lanzando un ataque contra la propia Rusia, a diferencia de las tropas rusas en las partes de Ucrania que el Kremlin pretende que son rusas. Otra preocupación es que, si se empuja a Rusia demasiado lejos o demasiado rápido, Putin, en el peor de los casos, podría desencadenar incluso una guerra nuclear. Aunque, a pesar de las amenazas del Kremlin, la injerencia sostenida de Occidente no ha tenido, de momento, consecuencias militares. Como tampoco las ha tenido la solicitud de Suecia y Finlandia para unirse a la OTAN, supuestamente otra línea roja para Moscú.
Moción de censura
FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ. gaceta. 17 Enero 2023
Está en el aire, pero no acaba de aterrizar. Dijeron que iba a hacerlo en diciembre: vaticinio que no se ha cumplido. Estamos en la segunda mitad de enero. La necesitamos. ¿A qué esperan en Vox?
Ya sabemos que no se ganará, pero servirá para airear las vergüenzas y carencias del gobierno, para dejarlo con el trasero al aire, para orear sus trapos sucios, para ventilar el Parlamento, para varear el polvo del banco azul, para espabilar a la gente y ponerla al tanto de lo que se cuece, para que los de Bruselas se caigan de su ingenuo guindo sin correr el riesgo de estamparse contra el suelo de los intereses creados y quizá, puestos a ser optimistas –cosa difícil, porque los sueños sueños son–, para que las elecciones generales se adelanten o, como mínimo (del lobo un pelo), no se retrasen con cualquier argucia de ésas a las que el transformista de la Moncloa nos tiene acostumbrados.
También sabemos o, al menos, columbro yo que la causa de la demora es la necesidad de encontrar un candidato a la presidencia del gobierno que esté por encima de las partes, que goce de prestigio moral, profesional y político, que no asuste a nadie ni a su derecha ni a su izquierda, que, incluso, haya militado en ella, ya sea de frente, ya de costadillo, para pescar votos de río revuelto en las filas del movimiento frondista y antisanchista que enturbia las aguas del socialismo español (otro, ya, casi no existe), y que posea el patriotismo suficiente para aceptar por el bien de España ser derrotado en el tira y afloja del escrutinio de la moción. Su papel, en todo caso, se limitaría a ser exiguo y pasajero: el de comprometerse a disolver las Cortes y llamar a las urnas con la mayor brevedad posible.
Lo ideal sería que no sea sólo Vox quien presente la moción, acompañado, quizá, por Ciudadanos, sino también el PP, pero eso, hoy por hoy, es ciento volando y, viendo la deriva rajoyista, sorayista y cospedalista en la que se ha embarcado Feijóo, con Borja Sémper sujetándole la escalera, es previsible que no se decida a priori, como buen gallego, a subir ni a bajar por ella. A posteriori, una vez presentada por Abascal y los suyos, ya se vería, pero las cosas, en esa vertiente, no pintan bien. El PP, al fin y al cabo, que fue en los años de Fraga y de Aznar un partido de centro derecha, lo es ahora de flagrante socialdemocracia. Confiemos en que, por lo menos, su presidente no aseste a la moción la puñalada trasera con la que su antecesor en el cargo obsequió a quien tuvo el coraje de presentarla cuando aún estábamos a tiempo de impedir los desastres que a partir de aquella felonía sobrevinieron.
El bombo de la candidatura lleva ya tiempo girando. ¿Quiénes están en él? No se sabe, pero cunden las cábalas. A mí se me ocurren unos cuantos nombres. Quédense al abrigo de mi coleto. Si algo he aprendido a lo largo de mi larga vida es que no conviene meterse en camisas de once varas. Mejor los chalecos blindados con la boca bien cosida, pero sáquenos pronto de dudas, señor Abascal. Las ansias crecen, las esperanzas menguan, como de sí mismo escribió Cervantes en la dedicatoria del Persiles poco antes de morir. No hay tiempo que perder. España está también, como aquel soldado de Lepanto, con el pie en el estribo. Aupémosla todos a una, con vuecencia al frente o en el pelotón, antes de que su malaventura sea terminal.
Los precios asfixian a la economía
JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 17 Enero 2023
La inflación no remite, por mucho que el Gobierno, en un análisis muy parcial e interesado, se empeñe en repetir. No lo hace porque aunque la tasa interanual baje al 5,7 % según el IPC de diciembre (5,5 % el IPC armonizado con la UE), lo hace desde niveles de precios muy elevados, que fueron alcanzados en los pasados meses, que hacen que al comparar con un mes en el que ya había elevada inflación, como fue diciembre de 2021, la comparación mitigue el incremento interanual, pero por mero efecto estadístico, no por descenso de precios. Es el mismo efecto estadístico que provoca que tengamos la menor inflación interanual de la eurozona, dado que España ya acumuló algunas de las mayores subidas anteriormente y durante muchos meses, aparte de la anestesia de gasto público que han subvencionado los precios, elemento que no ha solucionado el problema, sino que lo ha enquistado, como casi siempre sucede con el gasto público.
De hecho, se ve claramente que no baja al medir el IPC en términos mensuales, donde el índice general aumenta un 0,2 %. Es decir, los precios han subido más todavía de noviembre a diciembre, según el indicador adelantado. Paralelamente, se produce una subida mensual de la inflación subyacente de un 0,9 %, elemento muy preocupante, porque es la inflación que se vuelve más estructural.
Así, la subyacente se desboca, se dispara hacia niveles muy elevados, superando al índice general. Ya dije hace algún tiempo que se iban a cruzar los dos indicadores, el índice de precios general y el de la subyacente, cosa que ya ha sucedido, al elevarse la tasa interanual de la subyacente al 7 %, siete décimas más que su tasa interanual del mes anterior, la más alta desde 1992, hace más de treinta años. La subida de vestido, calzado y alimentos elaborados impacta con fuerza en el alza de precios, que suben un 15,7 % interanual, la tasa más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
Tenemos un grave problema de inflación, que no se soluciona con cheques sin sentido ni con bajadas tardías e insuficientes de impuestos, sino que precisan de un ajuste estructural que haga que el gasto disminuya con fuerza desde esos niveles ingentes en los que el Gobierno lo ha situado. Se necesita que el Ejecutivo deflacte la tarifa del IRPF, no para bajar impuestos, sino para no subírselos, que es lo que está sucediendo al no deflactarla y al aumentar las retribuciones por la inflación. Es necesario que baje, en el marco competencial -solicitando autorización a Bruselas cuando fuere necesario- los impuestos a los carburantes, para mitigar los incrementos de costes que sufren las familias y las empresas, que sirva como cortafuegos de la transmisión de la subida de precios a toda la cadena de valor, transmisión que, desgraciadamente, ya ha sucedido. Es imprescindible que la muy tardía rebaja del IVA no se quede en los productos anunciados, sino que pueda aplicarse también a la carne, el pescado, las conservas o el agua.
La inflación es siempre un fenómeno exclusivamente monetario y la inundación excesiva de dinero que hemos vivido durante tantos años nos ha llevado a esta situación, al no retirar a tiempo los bancos centrales ese exceso de liquidez. Ha reaccionado tarde, de manera que el retardo interno -desde que surge el problema hasta que se toma la decisión de política económica- ha sido muy largo, y eso hace que el retardo externo -desde que se toma la decisión de política económica hasta que surte efecto- esté resultando mucho más largo y complicado, que motivará una intensidad mayor en la subida de tipos, durante más tiempo, y que tendrá un impacto en la economía -vía encarecimiento de la financiación de familias y empresas- mucho más negativo del que habría tenido. Adicionalmente, la subida de tipos ha de venir por el juego de oferta y demanda en el mercado, de manera que en lugar de subir los tipos sin retirar liquidez, el BCE debe retirar liquidez, para que ello provoque la subida de tipos que el mercado establezca, pudiendo el BCE, al ser monopolista de la oferta monetaria, decidir dónde los quiere y, en función de ello, drenar liquidez. Si sólo sube tipos y no retira dinero o lo hace de manera lenta -15.000 millones al mes desde marzo, que es lo que el BCE ha anunciado, puede ser un ritmo no muy rápido-. Es cierto que retirarlo abruptamente puede generar un problema, pero hay que empezar cuanto antes. Es el problema que tiene ser tan tremendamente expansivos en política monetaria, que después es complicado drenar la liquidez necesaria.
Pues bien, aunque la inflación es un fenómeno monetario, las trabas económicas y el incremento de gasto público dificultan la transmisión de las medidas de política monetaria en su lucha contra la inflación. En esto, el Gobierno español es un alumno aventajado en hacer mal las cosas, porque ni da facilidades al dinamismo económico, al ser uno de los gobiernos más intervencionistas de la UE, ni ayuda a controlar la inflación, ya que con su incremento exponencial de gasto público presiona al alza los precios.
Todo ello, lleva a un empobrecimiento de la economía, con las empresas que no soportan ya más aumento de costes y con las familias asfixiadas por el incremento de la cesta de la compra y la subida de las cuotas hipotecarias variables. Si el IPC está subiendo ese 5,7 % interanual, con un 7 % de subyacente, y los alimentos están por encima del 15 % de incremento, los productos básicos del día a día, en los supermercados, han subido mucho más desde el verano, con incrementos en el precio de la leche de hasta el 65 %; un 11 % en las naranjas; un 44 % en los tomates; un 36 % en los huevos; un 15 % en el pan; un 20 % en la carne; hasta un 40 % en el pescado; o un 84 % en el aceite de oliva, por poner unos ejemplos. Todo ello, acompañado de una subida en las cuotas hipotecarias, en cuanto toque revisión de las mismas, de entre 200 y 300 euros al mes.
Mientras, el Gobierno nos dice que los precios bajan, abandonando todo contacto con la realidad. Necesitan darse una vuelta por el supermercado y hacer la compra para dejar de vender humo y afrontar la realidad.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
MANIFESTACIÓN DE CIBELES
Cayetana, San Gil y Díez ante la manifestación del 21-E: «Hay que pasar de la resistencia a la ofensiva»
PAULA BAENA. okdiario. el confidencial. 17 Enero 2023
Cayetana Álvarez de Toledo, María San Gil y Rosa Díez son tres de los rostros más conocidos que están detrás de la manifestación del próximo sábado 21 de enero en la madrileña Plaza de Cibeles, Por España, la democracia y la Constitución. OKDIARIO las ha reunido para hablar de por qué consideran importante que los españoles secunden esta protesta, por qué también deben estar ahí los partidos políticos constitucionalistas y hacia dónde está llevando España Pedro Sánchez.
Si algo en lo que las tres coinciden, y por eso organizan esta manifestación, es que hay que pasar «de la resistencia a la ofensiva». «Sobran los motivos para manifestarse, hay que tomar conciencia de que las instituciones democráticas no se defienden solas», opina Rosa Díez, quien subraya que «somos ciudadanos con derechos, pero también con deberes», y uno de ellos es «defender los valores constitucionales que nos unen» frente al «feroz ataque» por parte del Gobierno de España al que se están viendo sometidos.
«La situación es tan dramática que no podemos quedarnos callados», insiste María San Gil, al tiempo que insta a la gente a «salir del silencio y la indolencia». Además, para la impulsora de la plataforma Neos y ex presidenta del PP vasco, es importante no quedarse sólo en la «euforia» de la manifestación, sino también plantearse qué hay que hacer a partir de ahí.
Por su parte, Álvarez de Toledo cree que tendrían que haber sido los políticos los que lideraran esta manifestación. «Nos pagan para eso», lanza como diputada del PP en el Congreso, aunque agrega, resignada, «que si los partidos no lo hacen, ciudadanos decentes, demócratas, militantes de la democracia, acaban viéndose obligados a asumir un papel que no es el que les correspondería en una sociedad que está funcionando de manera sana».
Tanto PP como Vox y Ciudadanos acudirán a la marcha, aunque Santiago Abascal será el único de los líderes que estará presente, mientras que ni Albero Núñez Feijóo ni la nueva líder de Ciudadanos, Patricia Guasp, van a estar en Cibeles el próximo sábado.
Álvarez de Toledo califica a Sánchez como un «rupturista» que ha encontrado en la «ruptura del orden constitucional la oportunidad para perpetuarse en el poder, que es su objetivo esencial».
Para la que fuera portavoz de los populares en la Cámara Baja, el socialista quiere «entregar Cataluña a ERC y el País Vasco a Bildu a cambio de seguir en la Moncloa». «Es decir, destruir un orden basado en la reforma, en el consenso y en el concepto de Nación de ciudadanos libres e iguales por un desorden basado en la ruptura, el guerracivilismo, el enfrentamiento entre españoles y el colectivismo identitario», explica.
La diputada desgrana los planes de Sánchez como «primero, el asalto definitivo a la Justicia», y, en segundo lugar, «un referéndum de autodeterminación disfrazado de otra cosa bajo un eufemismo en Cataluña».
Como tercer paso, cree que el Gobierno va a buscar «la ilegalización, la deslegitimación de la alternativa, probablemente a través de un proceso de, como mínimo, la ilegalización moral de Vox para intentar destruir una alternativa política». En este punto, Álvarez de Toledo ha recordado que «el Partido Popular sólo podría formar una alternativa pactando con Vox», antes de concluir que el último paso de ese plan pasa por el «debilitamiento de la Corona».
A pesar de la «dramática» situación que atraviesa España con este Ejecutivo, Rosa Díez defiende que la manifestación tiene que ser «una fiesta democrática» que emule el gran éxito de la movilización en defensa de la unidad de España que se vivió el 8 de octubre de 2017 en Barcelona tras el referéndum ilegal del 1-O.
Interrogadas sobre la posibilidad de que la izquierda trate de deslegitimar la marcha aireando la llamada «foto de Colón», San Gil tiene claro que no le da «ningún complejo». «Hay que quitarse el complejo de lo que opine La Sexta y lo que opine la izquierda, hay que hacer las cosas que entendemos que tenemos que hacer», apostilla.
Aunque las tres resaltan que vienen de espectros ideológicos diversos, están «unidas por lo esencial», que es «la defensa de la libertad, la igualdad y la Nación española como garantía de esos valores». Por ello, llaman a todo el mundo que comulgue con eso, venga de donde venga, a salir a la calle el próximo 21 de enero.
CATALUÑA
El Defensor del Pueblo ordena a la Alta Inspección verificar si los contenidos de Historia en la escuela catalana respetan los valores constitucionales
VÍCTOR MONDELO. Barcelona. el mundo. 17 Enero 2023
Ángel Gabilondo actúa a instancias de la Asociación por una Escuela Bilingüe (AEB), que denuncia que las líneas dictadas por la Generalitat incluyen contenidos que "pueden considerarse una difamación contra la democracia española"
El sesgo del nuevo currículum de Historia elaborado por la Generalitat para Bachillerato será investigado con el fin de constatar si se adecua a «los principios y los valores de la Constitución». El Defensor del Pueblo ha dado orden a la Alta Inspección del Ministerio de Educación en Cataluña para que «verifique» el encaje de sus contenidos «a lo dispuesto en la ley».
Actúa Ángel Gabilondo a instancias de la Asociación por una Escuela Bilingüe (AEB), que en septiembre del pasado año presentó una queja ante el organismo dirigido por el socialista reclamando que se revisara la carga ideológica del currículum de Historia al entender las líneas maestras dictadas por el Gobierno catalán para impartir la materia incluyen contenidos que «pueden considerarse una difamación contra la democracia española y el Estado de Derecho».
Se refiere la entidad constitucionalista en la queja ahora atendida por Gabilondo a afirmaciones sobre España de acento soberanista incluidas en el currículo diseñado por la Generalitat para desarrollar la Ley Celáa. Aserciones como que actualmente se vive en España «un contexto de involución de algunos derechos en el país» o alusiones a «las identidades múltiples existentes en los territorios» y a la supuesta «plurinacionalidad» del Estado.
Asimismo, denuncia la entidad presidida por Ana Losada que se incide en la «necesidad de preservar la lengua propia» y se califica el catalán como «un medio de cohesión social», en lo que supone un calco del argumentario nacionalista que defiende la permanencia de la inmersión lingüística como un modelo integrador que favorece el entendimiento entre las diferentes sensibilidades políticas en la región, y niega la posibilidad de aumentar la presencia del castellano en las escuelas para dar cumplimiento a la histórica sentencia que impone un 25% de español en todos los colegios de la región.
Subraya Losada que la «positiva respuesta» del Defensor del Pueblo «indica claramente que la Alta Inspección de Educación del Ministerio en Cataluña tiene responsabilidades sobre este tema».
«Es inaudito que el Ministerio no actúe de oficio chequeando los temarios, objetivos y criterios de evaluación planteados. Los materiales didácticos que se crearán y/o utilizarán responderán a lo que solicita este curriculum elaborado por la Generalitat. Todo esto evidencia que no hay ningún tipo de filtro entre las decisiones de las autoridades educativas catalanas y el material que utilizan los alumnos para su estudio. Nadie comprueba que los contenidos sean científicos y no torpedeen nuestros valores constitucionales», lamenta la presidenta de la AEB.
Y es que, en efecto, Gabilondo reconoce en su respuesta que «corresponde a la Alta Inspección comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del sistema educativo y comprobar que los aspectos básicos del currículo se cursan de acuerdo con el ordenamiento estatal».
«El nuevo currículo de Bachillerato aprobado por la Generalitat profundiza y afianza uno de los mayores vicios del modelo educativo catalán: el adoctrinamiento y la utilización política del sistema. Supone un catecismo de adoctrinamiento», insiste la plataforma Docentes Libres, que actúa en defensa de «la neutralidad y la libertad en la educación».
"ADOCTRINAMIENTO"
La actuación del Defensor del Pueblo, a instancias de la AEB, llega unos meses después de que viera la luz un extenso informe del sindicato AMES, que concluía que la Generalitat ya estaba ejecutando un «adoctrinamiento» a través de los libros de texto de Historia escogidos por la Administración catalana para «convertir la enseñanza en una cantera de futuros votantes nacionalistas».
Entre los ejemplos que se referencian a lo largo del vasto recopilatorio -de más de 200 páginas- se reseña cómo los orígenes del catalanismo se vinculan de forma premeditadamente errónea a una «falseada» Guerra de Sucesión, en la que se presenta una «Cataluña vencida políticamente el 11 de septiembre de 1714» en lugar de enseñar el conflicto como una pugna entre el bando austracista y el borbónico. «Se pretende hacer creer al alumno que toda Cataluña estaba en contra de Felipe V, cuando, como en cualquier guerra, había gente que apoyaba a cada uno de los bandos», concluye el estudio aportando un fragmento del libro de Historia para Bachillerato de Barcanova Editorial.
Del mismo modo, determinan los autores del informe, se emplean «caricaturas» gráficas para representar a la Monarquía en los manuales con el fin de «ridiculizar a la más alta institución del país». Aporta el estudio el ejemplo de una viñeta de la Reina Isabel II partiendo a Francia recogido en el libro de texto de la editorial Teide.
La llegada de emigrantes de otras regiones de España se explica «como si vinieran de territorios con grandes diferencias culturales y lingüísticas». En el mismo libro de texto, denuncian desde AMES, «los tratan como minorías incapaces de adaptarse».
El presidente del sindicato, Antonio Jimeno, sanciona como «muy acertada» la queja de la AEB y que el Defensor del Pueblo inste a la Alta Inspección Educativa a actuar, pero duda que el Ministerio de Educación acabe actuando contra el currículo por la dependencia que el Gobierno tiene de ERC.
ESPAÑA Y CATALUÑA. La diferenciación entre España y Cataluña, como si de dos países diferentes se tratara, es toda una constante en los libros de Historia empleados en Bachillerato, tal y como ya denunció hace meses en un informe el sindicato de enseñanza AMES.
Recortes de Prensa Página Inicial