Recortes de Prensa Miércoles 18 Enero 2023
Washington anticipa el envío de más armas y soldados ucranianos ya entrenan en territorio estadounidense
El Confidencial. 18 Enero 2023
Ucrania aguarda expectante las decisiones de sus socios internacionales sobre más ayuda militar y confía en que la entrega de tanques pesados modernos, específicamente el Leopard 2 alemán, ayude al país a recuperar la iniciativa en el campo de batalla.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha anticipado que habrá "nuevos anuncios" de envíos de armamento para Ucrania tras la reunión ministerial que los aliados occidentales tendrán en la base alemana de Ramstein. "Habrá nuevos anuncios en los próximos días (...) estén atentos", ha asegurado en una rueda de prensa en Washington junto al ministro británico de Exteriores, James Cleverly, con quien abordó la invasión rusa de Ucrania en un encuentro bilateral. Estas declaraciones se suman a las del primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, quien ha confirmado que su país planea enviar sistemas antimisiles Patriot a Ucrania.
Además, Washington ha confirmado que soldados ucranianos ya entrenan en territorio estadounidense para aprender a manejar las baterías antiaéreas. El portavoz del Pentágono, general de brigada Pat Ryder, ha explicado que un grupo de entre 90 y 100 uniformados ya han llegado a Fort Sill y que su entrenamiento ha comenzado, que "durará varios meses".
Mientras, Rusia ha denunciado ante la ONU lo que ve como una "guerra" por parte de las autoridades de Kiev contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana dependiente de Moscú y ha asegurado que Ucrania está al borde de un conflicto religioso "a gran escala". La delegación rusa ha convocado una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para llamar la atención sobre las medidas que el Gobierno de Volodímir Zelenski ha tomado en los últimos meses contra la Iglesia Ortodoxa que está subordinada al Patriarcado de Moscú.
Las claves del momento:
Washington anticipa más entregas de armas a Ucrania
Países Bajos se une a Alemania y EEUU y planea enviar sistemas Patriot
Soldados ucranianos han comenzado a entrenarse en EEUU
Rusia denuncia una "guerra" contra la Iglesia vinculada a Moscú
Borrell espera otros 500 millones para financiar armas a Ucrania
Kiev se prepara para repeler una nueva ofensiva, mientras Wagner avanza en el Donbás
Hace 8 minutos 09:12
No hay niños entre las víctimas mortales, según las autoridades
No hay menores entre las víctimas del accidente del helicóptero, según afirma la policía del distrito de Brovarskyi citado por medios ucranianos. Sin embargo, sí hay niños heridos y los dos pilotos del helicóptero han muerto. Falta por confirmar el número de víctimas. Según los informes preliminares, la niebla ha podido ser la causante del suceso.
Hace 13 minutos 09:07
Varios muertos al caer un helicóptero cerca de una guardería en Ucrania
Un helicóptero se estrelló en la mañana de este miércoles cerca de una guardería y un edificio de apartamentos en la ciudad ucraniana de Brovary, en la región de Kiev, informaron las autoridades ucranianas, que dijeron que ha habido muertos.
"En el momento de la tragedia había niños y empleados de la institución en la guardería. En este momento todo el mundo ha sido evacuado. Hay víctimas", informó el jefe de la administración militar regional de Kiev, Oleksiy Kuleba, en su cuenta de Telegram, citado por Ukrinform.
Según dijo por televisión Iryna Pryanishnikova, portavoz de la policía de la región, cinco personas resultaron heridas y también hay víctimas mortales, aunque no especificó el número, informó el digital "Kyiv Independent".
Hace 1 horas 2 minutos 08:18
Solo el 13% de los refugiados ucranianos en España tienen trabajo
De los 109.388 ciudadanos ucranianos en edad de trabajar con autorización de residencia y trabajo en España por protección temporal, tan solo 13.695 personas, es decir, el 13%, estaban dadas de alta laboral en la Tesorería General de la Seguridad Social al término de 2022. Son las cifras sobre la inserción profesional de los refugiados ucranianos llegados a España en los últimos meses tras la invasión rusa de Ucrania, recogidas en un análisis del Observatorio Permanente de la Inmigración, que coinciden con las estimaciones de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
La dificultad en el aprendizaje del idioma es el principal obstáculo en la inserción laboral de estas personas, según explica a EFE la coordinadora estatal de Inclusión de CEAR, Raquel Santos. Pero también han influido otros factores como la incertidumbre sobre cuándo podrían regresar a su país y la dificultad para conciliar, pues la mayoría de ellas son mujeres con hijos en edad escolar que no empezaron el colegio en España hasta septiembre.
Hace 1 horas 10 minutos 08:10
Condenan en Rusia a exalcalde a 16,5 años de prisión por corrupción
Un tribunal del puerto de Vladivostok, en el extremo oriente de Rusia, ha condenado este miércoles a Oleg Gumeniuk, exalcalde de la ciudad, a 16 años y seis meses de prisión tras declararlo culpable de recibir sobornos por 38 millones de rublos (unos 550.000 dólares). Además de la pena de cárcel, el tribunal le ha impuesto una multa de 150 millones de rublos (cerca de 2,2 millones de dólares), ha inforamdo la agencia Interfax.
Gumeniuk, de 55 años, fue alcalde del principal puerto ruso en el Pacífico, entre diciembre de 2018 y febrero de 2021. El exalcalde, en prisión preventiva desde octubre de 2021, fue declarado culpable de recibir sobornos de una funeraria a cambio de protección y de otras empresas, a las que concedió licitaciones amañadas.
Hace 1 horas 14 minutos 08:06
Ucrania acusa a Moscú de tratar de encubrir sus presuntos crímenes de guerra ante el Consejo de Seguridad
Ucrania ha acusado este martes a Moscú de tratar de encubrir sus presuntos crímenes de guerra ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, después de que el representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegurase que el Gobierno ucraniano estuviese preparando iniciativas para "eliminar por completo" a la Iglesia Ortodoxa ucraniana.
El representante ucraniano ante Naciones Unidas, Sergei Kislitsia, ha afirmado que es "lamentable" que su homólogo ruso, Vasili Nebenzia, "sea capaz de abusar de su asiento permanente para hacer que el Consejo escuche sus narrativas de desinformación".
"Moscú todavía intenta desviar la atención del Consejo de las amenazas reales a la seguridad derivadas de su agresión", ha declarado. Kislitsia ha sostenido que la libertad de religión es un derecho humano, tal y como está recogido en varios documentos de organismos internacionales. Sin embargo, ha denunciado que durante la guerra, que suman un total de 11 meses, las tropas rusas han destruido más de 270 iglesias y edificios sagrados.
Hace 1 horas 16 minutos 08:03
Rusia denuncia una "guerra" contra la Iglesia vinculada a Moscú
Rusia denunció este martes ante la ONU lo que ve como una "guerra" por parte de las autoridades de Kiev contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana dependiente de Moscú y aseguró que Ucrania está al borde de un conflicto religioso "a gran escala". La delegación rusa convocó una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para llamar la atención sobre las medidas que el Gobierno de Volodímir Zelenski ha tomado en los últimos meses contra la Iglesia Ortodoxa que está subordinada al Patriarcado de Moscú.
Según el embajador ruso, Vasili Nebenzia, Kiev ha puesto en marcha una "guerra" contra esta congregación que ha situado al país "literalmente a un paso de una catástrofe religiosa fratricida". Nebenzia denunció que las autoridades ucranianas están cerrando parroquias, haciéndose con iglesias, provocando choques con los fieles y con los sacerdotes y "echando leña al fuego" de la división religiosa que hay en el país.
Hace 1 horas 26 minutos 07:54
EEUU promete más armamento a Kiev tras la reunión de Ramstein
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anticipó este martes que habrá "nuevos anuncios" de envíos de armamento para Ucrania tras la reunión ministerial que los aliados occidentales tendrán en la base alemana de Ramstein. "Habrá nuevos anuncios en los próximos días (...) estén atentos", aseguró en una rueda de prensa en Washington junto al ministro británico de Exteriores, James Cleverly, con quien abordó la invasión rusa de Ucrania en un encuentro bilateral.
El apoyo a Ucrania centrará la reunión de Ramstein del próximo viernes entre los titulares de Defensa de Estados Unidos, Alemania y otros aliados occidentales, así como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. El líder de la diplomacia estadounidense prometió que en ese encuentro los aliados occidentales "se asegurarán de que Ucrania tenga lo que necesita para triunfar en el campo de batalla".
VOX no debe ser como Rajoy
EDITORIAL. gaceta. 18 Enero 2023
Por mucho que se empeñen ciertos líderes del Partido Popular en hablar cada vez que pueden de la reunificación del centro-derecha queriendo hacer pasar a VOX por una escisión del Partido Popular, la realidad es que las diferencias entre ambos partidos son enormes, incluso abismales.
El éxito de VOX, que ayer cumplió nueve años, aunque el primer lustro lo pasó poco menos que predicando subido a un banco con un megáfono, radica en que la formación de Santiago Abascal es previsible. Insta a los electores a no votar a Vox si lo que desean es que incumpla sus promesas electorales, y toma el voto de sus electores como un contrato ético por el que VOX se obliga a cumplir lo prometido sin calcular futuros costes electorales ni claudicar ante la fortísima presión de los medios del consenso.
La última década de la política española ha evidenciado que VOX se crece con el castigo, al contrario que un PP que a la menor presión se aconcha como el toro manso que al primer puyazo busca el refugio de las tablas y muge moderación. Vox no es esponjoso ni soluble, no se compadece de sí mismo y por más que esta honrada inflexibilidad pueda limitar sus posibilidades de crecimiento a corto plazo, no altera sus principios por posibilismo alguno, y mucho menos por el qué dirán mañana los medios, la izquierda o las casas de encuestas.
La polémica de estos días sobre el anuncio de un nuevo protocolo en defensa de la vida del no nacido en Castilla y León ejemplifica lo anterior. Desde posiciones distintas, pero que durante unos días parecieron coincidir en la necesidad primaria de presentar batalla a la hegemonía cultural de la izquierda, las dos formaciones negociaron, consultaron, acordaron, suscribieron y presentaron un mínimo protocolo de apoyo a la natalidad. Por desgracia, esta benéfica conjunción de equivalencias en dos partidos que se dicen provida (artículo segundo de los estatutos del PP y medida número 75 del programa de VOX) se ha desmoronado al simple contacto de los populares con el ruido furioso provocado por la izquierda. Ell PP recula. Tanto, que los de Feijoo han vuelto al rajoyismo —doctrina del incumplimiento sistemático de los principios y promesas— pasando por aquel casadismo que, no sin titubeos, acabó eligiendo neutralizar a VOX antes que enfrentarse a la izquierda.
El PP vuelve a ceder a la presión a la presión y concede, desde un rajoyismo revivido, que la izquierda tiene el monopolio de la razón. El día que VOX asesine sus principios y falte a su palabra el partido de Santiago Abascal será moderado, clientelar, aconchado; sobre todo, superfluo. Y de esos ya tenemos uno. España no necesita más.
¡Cuidado con el PSOE!
EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 18 Enero 2023
Los dos partidos de la derecha que quedan tienen asumido que ganarán las próximas elecciones generales. En esta situación en la que ambos partidos esperan repartirse más o menos 180 escaños, el objetivo ya no es ganar a la izquierda, que dan por derrotada, sino acaparar cuántos más votos, mejor. El primero en revelar públicamente este objetivo fue Alberto Núñez Feijóo, que confesó su aspiración a gobernar en solitario. Los de Abascal por su parte no se conforman ya con ser decisivos, quieren entrar en el Gobierno. Esto es lo que les ha empujado a plantear apresuradamente en Castilla y León el tema del aborto, porque es uno de los asuntos en los que más se diferencian del PP. La idea es recordar a los votantes antiabortistas que el partido de Feijóo no lo es y que el supuesto voto útil es un voto "contra la vida".
La jugada de Abascal ha sido tachada con razón de balón de oxígeno a Sánchez. Tenía que serlo porque el objetivo de Abascal no son los votantes del PSOE, sino los del PP, aunque debilitar a los populares signifique fortalecer a los socialistas. Por supuesto, como casi todo lo que hace Vox, el desarrollo ha sido muy torpe. El espada encargado de lidiar este toro, Juan García-Gallardo, deambula por los pasillos de la política como un ciego con una pistola, disparando a bulto y de oído. En el PP sin embargo tampoco están sobrados de talento. Alfonso Fernández Mañueco, el presidente del PP de Castilla y León, que afeó la política de Isabel Díaz Ayuso durante la pandemia, no es mucho mejor y lo más caritativo que se puede decir de él es que no se ha enterado de nada. El resultado es que el Gobierno está aprovechando la oportunidad para presentarse como el paladín de los derechos de la mujer no obstante haber sido quien rebajó las penas de violadores y acosadores sexuales.
Vox es el responsable de tamaña torpeza, pero el PP tiene también su parte de culpa. Habiendo recurrido al Constitucional la ley del aborto, Rajoy pudo reformarla a su gusto y al de sus votantes cuando tuvo mayoría absoluta. Prefirió esperar a que el alto tribunal se pronunciara y dejar que el derecho a la vida que la Constitución protege se siguiera violando. Lo hizo por no arrostrar la acusación de imponer un retroceso en los derechos de las mujeres y no atreverse a defender los de los concebidos no nacidos, que a fin de cuentas no votan. Prefirió que fuera el Constitucional, donde los conservadores tenían mayoría, el que limara la ley de Zapatero y fuera él el que soportara las recriminaciones. Los magistrados que en su día puso el PP, contagiados de cobardía, dejaron pasar once años y han dado lugar a que haya un cambio de mayorías de forma que será Pumpido quien diga que la ley que hizo su benefactor, José Luis Rodríguez Zapatero, es impecablemente constitucional.
Así que a los de Vox les place mostrarse tan torpes como son y a los del PP reconocerse tan cobardes como siempre fueron. Pues que se lleven cuidado porque Sánchez podría muy bien levantarles la merienda si en el PSOE embridan la soberbia de su secretario general y hacen las cosas con la astucia con la que suelen. Estos tíos de la derecha no saben con quién se están jugando los cuartos.
Compraventa de votantes
Nota del Editor. 18 Enero 2023
Si la mayoría de los españoles utilizara la razón a la hora de votar, sin duda sería Vox el grupo que podría comenzar la reparación de la España destrozada.
El pp tiene que desaparecer de una p. vez.
La deuda pública marca un nuevo máximo histórico en noviembre: 1, 5 billones
Agencias. https://rebelionenlagranja.com/. 18 Enero 2023
La deuda pública española cerró noviembre de 2022 en 1.505.538 millones de euros tras incrementarse en 8.384 millones (un 0,56%) con respecto a octubre, con lo que marca un nuevo máximo histórico.
Según los datos publicados este martes por el Banco de España, la deuda pública aumentó un 5,6% con respecto a noviembre de 2021, lo que supone un incremento de 79.227 millones en un año.
Como es habitual, la mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central -1.331.597 millones, un 0,7% más que en octubre-, seguida de las comunidades autónomas -316.509 millones, un 0,1% más-.La Seguridad Social incrementó en un 7% su deuda para elevarla hasta los 106.176 millones, con lo que superó por primera vez el umbral de los 100.000 millones, mientras que las corporaciones locales cerraron noviembre con un endeudamiento de 22.204 millones, un 0,7% más.
MANIFESTACIÓN CIBELES
Movilizan autobuses desde más de una decena de ciudades de toda España para la manifestación de Cibeles
PAULA BAENA. okdiario. 18 Enero 2023
Las asociaciones convocantes de la manifestación del próximo sábado 21 de enero en la madrileña plaza de Cibeles están volcadas en la movilización del mayor número de asistentes posible. Para ello, han fletado autobuses desde más de una decena de ciudades de toda España, en los que los manifestantes podrán trasladarse hasta la capital.
Barcelona, Alicante, Asturias, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Valladolid, Salamanca, Ávila, Alcoy y Valencia son algunos de los puntos desde donde saldrán autobuses, además de Palma de Mallorca desde dónde los asistentes se trasladarán en avión.
Más de un centenar de plataformas cívicas están detrás de esta convocatoria, que responde al eslogan «Por España, la democracia y la Constitución» y con la que los impulsores pretenden emular el gran éxito de la marcha constitucionalista celebrada en Barcelona el 8 de octubre de 2017, después del referéndum ilegal de independencia del 1-O.
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha confirmado su asistencia, mientras que desde el PP y Ciudadanos han avanzado que acudirán representantes pero no sus líderes, Alberto Núñez Feijóo y Patricia Guasp, respectivamente.
«No se trata de izquierda, derecha o centro, sino de la defensa de elementos esenciales para la España unida, democrática y próspera, de ciudadanos libres e iguales en derechos que desea la mayor parte de la ciudadanía», proclaman los convocantes, entre los que se encuentran Neos, Libres e Iguales, Foro España Cívica, Foro libertad y Alternativa, Unión 78, Resiste España entre otras decenas, en un primer escrito que difundieron para dar a conocer la protesta.
«En defensa de la Constitución, de nuestras instituciones y de una España de ciudadanos libres e iguales en derechos, unida y próspera», arranca dicho documento, donde se alerta del «deterioro de nuestra democracia, del debilitamiento de nuestro Estado y de la grave erosión de las instituciones».
Asimismo, rechazan que el Gobierno de Sánchez «se sostenga y sea tutelado por el secesionismo, el populismo totalitario y los herederos del frente político de ETA».
«Denunciamos la adaptación del Código Penal a los intereses de sus transgresores, el indulto a los condenados por sedición, la salida a la calle de los terroristas de ETA y la colonización partidista de las instituciones, especialmente del Tribunal Constitucional, y afirmamos que estos son los primeros pasos de un plan de más largo alcance que permanece oculto a los españoles y que avanza hacia una mutación constitucional por cauces ilegítimos», sostienen.
Para concluir, proclaman que con esta manifestación aspiran a «mostrar que una gran parte de la sociedad rechaza frontalmente esta deriva y está dispuesta a defender democráticamente los valores de la Constitución y la unidad nacional, garante de la igualdad de derechos de los ciudadanos».
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Allí estaremos, en Cibeles, este sábado 21 de enero de 2023
PEDRO DE TENA. libertad digital. 18
Enero 2023
Cada vez está más claro que poco podemos esperar de unos partidos dominados por cúpulas elitistas y maniatadas por intereses creados y componendas.
Apesar de los pesares, que son varios, allí estaremos un grupo de familiares, amigos y compañeros el sábado 21 de enero a las doce de la mañana en la plaza de Cibeles de Madrid para expresar nuestro rechazo al camino emprendido por el PSOE desde 2004. Tras el mayor atentado terrorista de la historia de Europa, aún sin aclarar, que causó 192 muertos y más de 2000 heridos en vísperas de unas elecciones generales que fueron alteradas intencionadamente, la victoria del PSOE condujo a un pacto vergonzante con la ETA y los separatismos, al esbozo de una alianza con los comunistas de Podemos y otros grupos extremistas y al comienzo de unas políticas sectarias y radicales tendentes a sumar votos de minorías, fuesen las que fuesen.
La finalidad explícita de la nueva estrategia de la izquierda era acabar con el proyecto constitucional de la transición y dinamitar la nación española que había confluido en 1978 en un deseo compartido y votado de reconciliación nacional. Ese creemos que sigue siendo el anhelo mayoritario de la población española a la que están silenciando y maniatando las instituciones que deberían ser democráticas y abiertas pero que, de hecho, están en manos de las cúpulas de unos partidos políticos erigidos en poderes fácticos sin otra posibilidad de control que las elecciones periódicas.
Las razones inmediatas de esta concentración o manifestación del próximo sábado han sido expuestas muy sucintamente por Eric Gutiérrez en Sin Complejos, razones que glosamos brevemente aquí como recordatorio:
1. Las mentiras de Pedro Sánchez sobre el primer pacto con Podemos y su "himalaya" de mentiras siguientes.
2. El incumplimiento de la sentencia del 25% de la enseñanza en español en Cataluña.
3. Su rendición sin consulta ante Mohamed VI y los intereses de Marruecos en el Sahara.
4. Las faltas sucesivas de respeto de Sánchez al Rey Felipe VI.
5. La ley del "solo sí es sí" y las consecuencias de casi 200 agresores sexuales beneficiados.
6. La alianza con Bildu, la humillación a las víctimas y a la Guardia Civil y al Ejército, a los que quieren echar del País Vasco y Cataluña.
7. La derogación de la sedición y la rebaja penal de la malversación.
8. El intento de expulsión y linchamiento político de la Guardia Civil en Navarra.
9. La alianza sistemática con los separatistas y la insolidaridad presupuestaria nacional que de ella deriva.
10. Los decretos inconstitucionales de la pandemia y el fin de la más mínima independencia y neutralidad del Poder Judicial.
No están todas las que son pero son todas las que están. Sin embargo, nunca una manifestación, que es un derecho democrático y cívico, había padecido la desinformación, el desconcierto y la desmoralización que está sufriendo esta, lo que da una idea de la importancia que conceden a su éxito sus adversarios, explícitos y embozados.
Primero, la actitud del gobierno y su delegación de Madrid tratando de confundir a los convocantes y convocados cambiando de fecha y lugar la concentración según diferentes argucias fácilmente reconocibles. Ha habido un momento que parecía que no iba a poder celebrarse, algo vergonzoso y miserable.
Segundo, el desinterés de los partidos políticos que deberían coincidir en los fines con esta manifestación. Nadie ha oído a los líderes de los tres partidos de centro derecha explicar con claridad la convocatoria y su apoyo. Todos hemos sufrido la desmoralización de comprobar cómo estos partidos, ensimismados y deseosos de significación propia, están arruinando las opciones de una alternativa compartida de gobierno que arroje a la Historia al Calígula Sánchez y a sus pretorianos. En vez de ello, parecen querer reanimar a la izquierda socialcomunista y separatista, cuyo declive electoral era evidente hasta esta semana.
Tercero, los organizadores deben comprender que las concentraciones y marchas de Madrid son muy importantes por ser la capital de España. Pero el esfuerzo que la presencia física supone para los ciudadanos de las demás provincias requiere cuanto antes la elaboración de un modelo virtual claro, sencillo, sucinto y veraz que certifique el número real de participantes en la protesta. Son centenares de miles las personas que, aun queriendo, no van a poder asistir a este acto de dignidad democrática y nacional y cuya voluntad no podrá ser tenida en cuenta ni en las crónicas ni en las consecuencias. Es un error que espero que, en la próxima manifestación —que no tardará mucho en tener lugar porque la traición y la mentira de este gobierno a sus propios votantes y su obsesión por controlar la vida personal y moral de todos los españoles cada vez más empobrecidos está viajando a una velocidad insoportable—, se haya corregido definitivamente.
Cada vez está más claro que bien poco podemos esperar de unos partidos políticos dominados por cúpulas elitistas y maniatadas por intereses creados y componendas. Cada vez está más claro que es preciso que la sociedad civil española se vaya organizando en asociaciones cívicas potentes capaces de impedir que España deje de ser la nación que siempre ha sido y que la Constitución que la rige desde 1978 sea descafeinada hasta la muerte. Incluso, si es preciso, meditar sobre el impulso de las agrupaciones de electores, figura olvidada de nuestro ordenamiento electoral.
Por eso, en defensa propia, para resistir y para sobrevivir, allí estaremos este sábado, 21 de enero, a las doce de la mañana en la plaza de Cibeles.
La magistrada catalana en el TC elegida por Sánchez asumirá el recurso del 25% de español
Esmeralda Ruiz. libertad digital. 18 Enero 2023
Poco ha tardado en despejarse las intenciones del presidente del Gobierno al colocar a la catedrática catalana, Laura Díez Bueso, como nueva magistrada en el Tribunal Constitucional. Según ha acordado su presidente, Cándido Conde-Pumpido, Díez hasta hace unas semanas ex vicepresidenta de un organismo consultivo de la Generalidad será la responsable de redactar la ponencia sobre los recursos que presentaron los diputados de PP y Ciudadanos contra el Decreto- Ley 6/2022 aprobado por el presidente separatista y que fulmina el 25% de español en las aulas.
La catalana también se hará cargo del recurso del PP contra la denominada ley Celaá que elimina el español como lengua vehicular en la enseñanza y que se aprobó cuando la magistrada ocupaba un cargo en Moncloa, en concreto de directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de la Presidencia. El presidente del TC ha decidido dar prioridad a este asunto y lo ha agendado para el primer pleno del mes de marzo.
En manos de Laura Díez estarán por lo tanto dos ponencias clave para el separatismo y que marcarán la relación de ERC con el Gobierno en los próximos meses. Una maniobra que a pocos puede sorprender teniendo en cuenta que la magistrada catalana ya dejó claro su posicionamiento respecto al asunto de la lengua el pasado 7 de junio, en calidad de vicepresidenta del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña avalando el plan ejecutado por el separatismo para desobedecer la sentencia del TSJC que obliga a impartir un mínimo de 25% de español en todo el sistema educativo autonómico.
El dictamen que lleva la firma de la nueva magistrada del TC, concluye que la conocida como ley del catalán, que también avaló el PSC en el Parlamento, "no vulnera" ni la Constitución ni el Estatut pese a eliminar los porcentajes de aplicación y no considerarla como lengua vehicular. La decisión de Conde- Pumpido de entregar a Laura Díez esta ponencia que hasta ahora estaba en manos del magistrado saliente Antonio Narváez obliga a la también ex alto cargo de Moncloa a tomar la decisión de abstenerse como ponente sobre un asunto del cual ha sido parte implicada o arriesgarse a ser recusada.
Pocos días después de conocerse su designación por parte del Gobierno, la magistrada catalana ya defendía en el marco de unas jornadas informativas la reforma del artículo que regula el sistema autonómico y que se interpretó como un primer guiño a otorgar más autonomía a comunidades como Cataluña. Recordamos que además de haber sido alto cargo en Moncloa, en su paso como asesora en la Generalidad también trabajó junto a Jordi Pujol para la reforma del Estatuto de Cataluña que fue declarado parcialmente inconstitucional.
Años después, en el periodo entre 2004 y 2010, fue adjunta al Síndic de Greuges (defensor del pueblo catalán), Rafael Ribó, quien además de mostrar su cercanía a las tesis independentistas es conocido por promover encuestas sufragadas con dinero público donde se alerta de que el catalán corre peligro.
TRAS SU TOMA DE POSESIÓN ESTE ENERO
La excargo de Moncloa pilotará en el TC los recursos sobre el 25% de castellano y la ley Celaá
El reparto de las ponencias se ha llevado a cabo este martes atendiendo los criterios de antigüedad y mayor edad de los nuevos magistrados
Pablo Gabilondo. el confidencial. 18 Enero 2023
La magistrada del Tribunal Constitucional Laura Díez será a partir de ahora la ponente de los recursos contra la ley Celaá y la normativa catalana que trata de sortear la obligación de impartir al menos un 25% de la enseñanza en español. Ella misma avaló el pasado junio esta ley autonómica cuando formaba parte del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña, pero tras acceder al Constitucional a propuesta del Gobierno, pasa a hacerse cargo de los recursos contra ambas normas. Como ya avanzó El Confidencial en diciembre, el hecho de que el Gobierno eligiera al exministro de Justicia Juan Carlos Campo y a Díez nuevos magistrados del Constitucional implicaba asumir un riesgo: la posibilidad de que tuvieran que abstenerse ante determinados recursos por su trayectoria política. Estos dos asuntos servirán para ver hasta qué punto la magistrada considera que debe dar un paso atrás o, por el contrario, decide mantenerse al frente de las ponencias.
En lo que se refiere a la normativa
catalana, destaca el hecho de que el Parlament la nombrara en 2022
vicepresidenta del Consejo de Garantías Estatutarias, el órgano
encargado de velar por la adecuación al Estatut y a la Constitución
de las leyes de la Generalitat. En junio, este órgano avaló la
polémica norma que sortea el 25% con el visto bueno de la propia
Díez. En el caso de la reforma educativa conocida como ley Celaá,
la posible inhibición de la magistrada respondería a su paso por el
Gobierno cuando se aprobó la misma, pues fue directora general de
Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de
la Presidencia entre 2020 y 2022. Primero bajo el mando de la
exvicepresidenta Carmen Calvo y después del ministro Félix
Bolaños.
El nuevo presidente del Constitucional,
Cándido Conde-Pumpido, ha acordado además dar prioridad a la
resolución de la ley Celaá y ha fijado el debate para el primer
pleno de marzo. Junto a la ley del aborto de José Luis Rodríguez
Zapatero y la ley de la eutanasia aprobada por el Gobierno de Pedro
Sánchez, considera que debe acelerar la resolución de estos asuntos
porque "tienen más antigüedad" y "revisten una mayor
repercusión social y política".
El tribunal ya acordó admitir a
trámite los recursos de PP y Vox contra la ley Celaá en abril de
2021, por lo que Díez será ahora la encargada de presentar al resto
de sus compañeros un informe en el que entre en el fondo de la
normativa.
El reparto de ponencias
Tras la salida de cuatro magistrados del Constitucional este enero, el reparto de sus ponencias se ha llevado a cabo atendiendo criterios de antigüedad y mayor edad de los nuevos miembros. Díez ha asumido así las ponencias que hasta ahora llevaba el magistrado conservador Antonio Narváez, mientras que las de los también conservadores Santiago Martínez-Vares y Pedro González-Trevijano han recaído en los progresistas María Luisa Segoviano y Juan Carlos Campo. Entre ellas, destacan la pérdida del escaño del exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez y los avales de la Generalitat a excargos del Govern ante el Tribunal de Cuentas.
Las ponencias del progresista Juan Antonio Xiol Ríos las ha asumido por su parte el conservador César Tolosa, quien pasa a hacerse cargo del recurso sobre la reforma del Gobierno que limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y le impide realizar determinados nombramientos mientras se encuentre en funciones. En el pleno de este martes, también se ha acordado la nueva composición de las salas del Constitucional, de las que dependen tanto la resolución de determinados recursos como la decisión de elevar o no los mismos al pleno. El tribunal está compuesto por dos salas y ambas han quedado con mayoría progresista, presidiendo el propio Conde-Pumpido la primera de ellas y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, también progresista, la segunda.
CONDE-PUMPIDO DESIGNA A LAURA DÍEZ
La magistrada que firmó dictámenes contra el derecho al 25% de clases en español en Cataluña elaborará la ponencia del TC
gaceta. 18 Enero 2023
La magistrada del Tribunal Constitucional Laura Díez –propuesta por el Gobierno– será la encargada de elaborar la ponencia sobre el recurso del PP y el de Ciudadanos contra la ley catalana que elimina la cuota del 25% de español en las aulas y la ponencia del recurso contra la ley de Educación conocida como «Ley Celáa».
Esta ponencia, que estaba en manos del magistrado saliente Antonio Narváez, ha recaído en Díez después de que el presidente del tribunal, el magistrado Cándido Conde-Pumpido, haya repartido este martes las ponencias que estaban a cargo de los magistrados que salieron del Constitucional el pasado 9 de enero tras la renovación parcial del órgano.
Cabe señalar que Díez firmó dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña, en calidad de vicepresidenta, a favor de no imponer dicho porcentaje de clases en español en las aulas de la comunidad autónoma.
Según consta en el portal web del propio ente, firmó el dictamen sobre la proposición de ley relativa al uso y aprendizaje de las lenguas oficiales a la enseñanza no universitaria y el dictamen sobre el decreto-ley que establece los criterios de elaboración de los proyectos lingüísticos de los centros educativos.
Díez ocupó puestos de relevancia en el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Así, de 2018 a 2020 fue directora del Gabinete del secretario de Estado de Relaciones con las Cortes del Ministerio de la Presidencia; desde febrero de 2020 hasta 2022 ostentó el cargo de directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de la Presidencia… y ya después pasó a formar parte del Consejo de Garantías Estatutarias de la Generalitat –nombrada por el Parlament–.
De 2004 a 2010 fue adjunta al Defensor del Pueblo catalán, puesto al que llegó después de haber sido una de las asesoras del Gobierno de la Generalitat para la reforma del Estatuto de Cataluña (2002-2004) con los gobiernos de Jordi Pujol (CiU) y Pasqual Maragall (PSC).
Los defensores del bilingüismo piden al TC que se pronuncie de manera urgente sobre el 25%
La plataforma Escuela de Todos presenta sus alegaciones ante el Alto Tribunal
Los defensores del bilingüismo piden al TC que se pronuncie de manera urgente sobre el 25%
Esther Armora. Barcelona. ABC. 18 Enero 2023
La Asamblea por una Escuela Bilingüe, en nombre de la plataforma a favor del bilingüismo en Cataluña Escuela de Todos, ha presentado sus alegaciones ante el Tribunal Constitucional, un texto en el que vuelven a reclamar que se acabe con la vulneración de derechos en Cataluña en materia lingüística.
En paralelo, Escuela de Todos ha solicitado por carta al Defensor del Pueblo que informe al TC de la pertinencia de resolver con carácter prioritario la cuestión de inconstitucionalidad planteada ante el citado Tribunal. El objetivo, defiende la entidad, «evitar que miles de ciudadanos tengan que recurrir individualmente a los tribunales en amparo de sus más elementales derechos para sus hijos por estar suspendida la ejecución de la sentencia».
Alude la entidad a la sentencia del TSJC -avalada por el Tribunal Supremo- que obliga a impartir un mínimo del 25% de clases en castellano en las aulas, sentencia que no se ha aplicado al aprobar el Govern tanto el Decreto Ley 6/2022 como la Ley 8/2022 con el propósito expreso de no cumplir. El propio TSJC, apuntando a la probable inconstitucionalidad de ambos, elevó al TC el caso para que resuelva.
En su escrito ante el TC, Escuela de Todos recuerda la doctrina constitucional en la materia de oficialidad de las lenguas y de utilización de las lenguas en la escuela, apuntando que «la administración no puede dar preferencia a una lengua oficial por el hecho de ser la propia de la Comunidad Autónoma».
«Tanto el castellano como las lenguas cooficiales han de ser lenguas que se utilicen en el aprendizaje. Existe un derecho constitucional a estudiar en español y no solamente un derecho a recibir clases de español«, añaden.
La entidad alude al Decreto Ley 6/2022 y a la la Ley 8/202 que plantea que si el «catalán es lengua vehicular por su condición de lengua propia de Cataluña, el castellano solamente será utilizado en la enseñanza en la medida en que sea necesario para conseguir su aprendizaje. Esta diferencia de trato entre las lenguas oficiales es inconstitucional». Apunta también que la «exclusión del castellano en la rotulación y comunicaciones de los centros es inconstitucional, ya no por razones docentes, sino como consecuencia de su carácter de lengua oficial que debe ser utilizada con normalidad por la administración«.
El TSJC obliga a aplicar el bilingüismo a una nueva escuela a pesar de la ley de Cambray
La misma entidad considera que ley y decreto « se promulgan con la expresa intención de evitar la ejecución de la Sentencia del TSJC», añadiendo al respecto que «la utilización de la potestad legislativa con el fin de conseguir eludir la aplicación de una sentencia es fraudulenta y supone una vulneración tanto del artículo 24 de la Constitución como del artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.«
Bilingüismo ? No, gracias
Nota del Editor. 18 Enero 2023
Seguimos repitiendo y no olvidamos: la c.e. no establece deber de conocer lengua regional alguna y si establece el deber de conocer el español. Así que ¿ bilingüismo con lenguas regionales ?, no, gracias.
Ya sabemos que el t.c. destroza la letra y el espíritu de la c.e. tantas veces como le ha sido ordenado por los profesionales de la política cuyo objetivo nunca ha sido defender España ni los derechos humanos y constitucionales de los españoles.
Ofensiva legal de "Hablamos Español" contra las señales de tráfico monolingües de Cataluña, Baleares y Galicia
La entidad requiere a los principales ayuntamientos de esas regiones para que cambien las señales en un plazo de 10 días.
Pablo Planas. (Barcelona). libertad digital. 18 Enero 2023
La entidad requiere a los principales ayuntamientos de esas regiones para que cambien las señales en un plazo de 10 días.Señal de tráfico solo en catalán. | Hablamos Español
La organización "Hablamos Español", que defiende los derechos de los hispanohablantes en la comunidades donde además del español hay otro idioma oficial, ha emprendido una campaña legal para revertir la exclusión de la lengua en las señales de tráfico urbanas. A tal efecto ha enviado requerimientos a las capitales de las provincias de Cataluña, Baleares y Galicia (excepto La Coruña) por la exclusión del español en las indicaciones de las señales de tráfico. Se trata habitualmente de información relativa a horarios de estacionamiento, recomendaciones sobre el tráfico o cortes y otras incidencias.
"Hablamos Español" ha enviado requerimientos a los consistorios para abrir cuanto antes la vía contenciosa. Se trata de los ayuntamientos de Barcelona, Lérida, Gerona, Tarragona, Palma de Mallorca, Santiago, Orense, Pontevedra y Lugo, a quienes la entidad reclama que retiren las señales que excluyen el español y las sustituyan por otras "con indicaciones escritas también en español".
Como es obvio, la organización no confía en que los ayuntamientos hagan caso, pero al cabo de diez días podrán recurrir a los juzgados.
Ciudadanos anónimos
"Los requerimientos se han llevado a cabo en nombre de ciudadanos censados en esos ayuntamientos y en aquellas ciudades donde la situación es más delicada, lo hemos hecho en nombre de Hablamos Español, amparados en el artículo 3 de los estatutos de nuestra asociación, que dio pie a nuestra legitimación por el tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el caso de las sentencias lingüísticas en la enseñanza", explica la entidad en una nota hecha pública este martes.
Contexto legal
La organización recuerda en su comunicado "el artículo del 56 Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial" y que establece lo siguiente: "Las indicaciones escritas que se incluyan o acompañen a los paneles de señalización de las vías públicas, e inscripciones, figurarán en idioma castellano y, además, en la lengua oficial de la Comunidad autónoma reconocida en el respectivo estatuto de autonomía, cuando la señal esté ubicada en el ámbito territorial de dicha comunidad".
En cuanto al procedimiento empleado, "Hablamos Español" se remite al artículo 30 de la Ley que regula la Jurisdicción Contencioso-administrativa y que dictamina que "en caso de vía de hecho, el interesado podrá formular requerimiento a la Administración. Si dicha intimación no hubiere sido formulada o no fuere atendida dentro de los diez días siguientes a la presentación del requerimiento, podrá deducir directamente recurso contencioso-administrativo".
La entidad que preside Gloria Lago aclara que "el español está ausente en la rotulación, documentación y campañas institucionales en la práctica totalidad de todos los ámbitos oficiales en estas tres comunidades autónomas y de forma creciente en la Comunidad Valenciana y, por ello, desde Hablamos Español tenemos en marcha procedimientos administrativos encaminados a devolver nuestra lengua común a estos ámbitos. Pero estos procedimientos son largos al no existir una norma que expresamente prohíba esta práctica hispanófoba. Sin embargo, en el caso de las señales de tráfico podemos acogernos a una ley de rango Estatal clara, lo que nos abre, además, una vía contenciosa más rápida".
Lago explica manifiesta además que "las personas de a pie seguiremos buscando cualquier resquicio legal y movilizando a nuestros colaboradores, para arreglar este desaguisado que han generado los políticos que han gobernado hasta ahora, que han permitido o promovido la exclusión del español de todo lo oficial. En el caso de las señales de tráfico, creemos que será más sencillo, siempre y cuando se cumplan las sentencias, claro está. Un ayuntamiento no puede eliminar el español de las señales de tráfico, porque esto está regulado por quien tiene competencia sobre ello, el Estado, que tiene en vigor una ley sobre tráfico y regulación de vehículos".
Hablamos Español seguirá reclamando el cambio de señales en más ayuntamientos. En el caso de Cataluña Ángel Escolano, de Convivencia Cívica Catalana, ha adoptado la misma iniciativa en Hospitalet de Llobregat.
Recortes de Prensa Página Inicial