Recortes de Prensa Viernes 20 Enero 2023
EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar sin tanques y Moscú niega la amenaza nuclear
A la espera de la reunión de aliados de Kiev este viernes en Alemania, donde se podría desbloquear el envío de tanques Leopard, Washington ha informado de un paquete de 2.300 M. Mientras, el Kremlin niega cambios en la doctrina nuclear
María Vega. EC. 20 Enero 2023
Horas antes de conocer los resultados del encuentro ministerial del Grupo de Contacto para Ucrania, formado por los aliados occidentales de Kiev, que se celebra este viernes en la base estadounidense de Ramstein (Alemania), Estados Unidos ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 2.300 millones de euros. Este envío no contará con tanques M1 Abrams, como había solicitado el Ejecutivo ucraniano. Kiev también está pendiente de si la OTAN desbloquea hoy el suministro de tanques Leopard, de fabricación alemana. En su habitual discurso nocturno, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha insistido en la necesidad de recibir este tipo de armamento y ha asegurado que espera que los aliados tomen "potentes decisiones" en Alemania.
Por su parte, Moscú ha negado que ninguna autoridad del país haya amenazado con usar armas nucleares, después de que el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, adviertiera este jueves de que una derrota de Rusia en la guerra con Ucrania "podría provocar el estallido de una guerra nuclear". El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que estas declaraciones de Medvedev no implican cambios en la doctrina defensiva de Rusia, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. "Esto va totalmente en línea con nuestra doctrina nuclear. Lean la doctrina nuclear, no hay contradicciones", ha zanjado.
Las claves del momento:
EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev sin tanques
Moscú asegura que no ha amenazado con usar armas nucleares
El Grupo de Contacto para Ucrania se reúne en Ramstein (Alemania)
La OTAN advierte de que la amenaza de Rusia perdurará aunque pierda
El OIEA alerta que "cualquier día" puede haber un accidente nuclear
Zelenski urge a Berlín a autorizar la entrega de tanques a Ucrania
Hace 30 minutos 08:51
Zelenski agradece a Estados Unidos el nuevo paquete de ayudas
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció hoy al presidente estadounidense, Joe Biden, el nuevo paquete de ayudas por valor de 2.500 millones de dólares (2.300 millones de euros) que suponen un apoyo importante para combatir a las fuerzas rusas, aseguró.
"Gracias POTUS (presidente de Estados Unidos) por proporcionar a Ucrania otro potente paquete de apoyo a la defensa por valor de 2.500 millones de dólares", escribió Zelenski en un mensaje en Twitter. Los vehículos blindados Stryker, los Bradely adicionales y los sistemas de defensa antiaérea Avenger "son una ayuda importante en nuestra lucha contra el agresor", agregó. "Gracias, pueblo estadounidense, por el inquebrantable apoyo de liderazgo", dijo.
Hace 47 minutos 08:34
Borrell critica a Lavrov por faltar al respeto a las víctimas del Holocausto
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha criticado este jueves al ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, por sus recientes declaraciones en las que ha afirmado que Washington ha formado una "coalición" occidental para "resolver la cuestión rusa" de forma similar a la "solución final" de Adolf Hitler para exterminar a los judíos.
"Los últimos comentarios de (...) Lavrov acusando a 'Occidente' de buscar una 'solución final' para Rusia están completamente fuera de lugar, son irrespetuosos y pisotean la memoria de los seis millones de judíos y otras víctimas que fueron sistemáticamente asesinadas en el Holocausto", ha expresado Borrell.
El jefe de la Diplomacia europea ha señalado que estas palabras "se suman a los comentarios antisemitas anteriores del ministro Lavrov", al tiempo que ha criticado "la manipulación de la verdad" de Moscú "para justificar su guerra ilegal de agresión".
Hace 1 horas 13 minutos 08:09
El director de la CIA se reúne con Zelenski para informarle de los próximos planes militares de Moscú
El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, William Burns, se ha reunido con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un viaje secreto a Kiev, para tratar el devenir de la guerra. Burns habría viajado a la capital ucraniana a finales de la semana pasada para informar a Zelenski sobre los planes militares de Rusia en las próximas semanas y meses, según ha podido saber el periódico The Washington Post.
"El director Burns viajó a Kiev, donde se reunió con sus homólogos de los servicios de Inteligencia ucranianos, así como con el presidente Zelenski, y reforzó nuestro continuo apoyo a Ucrania en su defensa contra la agresión rusa", ha declarado un funcionario estadounidense. El jefe e la CIA ha hecho hincapié en la urgencia del momento en el campo de batalla y ha reconocido que, en algún momento, la ayuda será más difícil de conseguir, tal y como han indicado las fuentes consultadas por el citado diario.
Hace 1 horas 17 minutos 08:04
Ucrania acusa a Rusia de matar a cuatro civiles en la región de Donetsk
Las autoridades ucranianas han acusado este viernes a las fuerzas rusas de matar a cuatro civiles y de herir a otra tres en la región de Donetsk, en el este del país, durante la última jornada. "Rusia mata a civiles. El 19 de enero, los rusos han matado a cuatro civiles en la región de Donetsk (...) Tres civiles más han resultado heriros", ha detallado en un comunicado en Telegram el gobernador militar de la región de Donetsk, Pavlo Kyrylenko.
Concretamente, dos de los muertos habrían perdido la vida en la ciudad de Drobysheve, otro en Maksimilianivka y un último en Bajmut. En este sentido, Kyrylenko ha afirmado que en este momento es "imposible" de establecer el número exacto de muertos en la ciudades de Mariúpol y de Volnovaja.
Hace 1 horas 42 minutos 07:39
Rusia asegura que no ha amenazado con usar armas nucleares
El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha asegurado este jueves que ninguna autoridad del país ha amenazado con usar armas nucleares. "Francamente, hace tiempo que dejamos de sorprendernos por las acusaciones vacías e irresponsables de que nuestro país supuestamente amenaza con usar armas nucleares. Nadie en el liderazgo político y militar ruso ha hablado nunca de esta manera", ha asegurado Antonov.
No obstante, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha advertido este jueves de que una derrota de Rusia en la guerra con Ucrania "podría provocar el estallido de una guerra nuclear".
Minutos después, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que estas declaraciones de Medvedev no implican cambios en la doctrina defensiva de Rusia, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. "Esto va totalmente en línea con nuestra doctrina nuclear. Lean la doctrina nuclear, no hay contradicciones", ha zanjado.
Hace 1 horas 44 minutos 07:38
EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania sin tanques
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este jueves un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 2.300 millones de euros, en el que resalta la ausencia de tanques M1 Abrams, tal y como había solicitado el Ejecutivo ucraniano. No obstante, dentro de este nuevo paquete se incluye material militar para Ucrania como 90 vehículos blindados de transporte de tropas Stryker, 59 vehículos de combate Bradley y una serie de otros equipos, según ha informado la agencia Bloomberg.
El paquete incluye millones de cartuchos de munición, decenas de miles de cartuchos de artillería o equipos de visión nocturna, según ha detallado el Pentágono, que ha enviado 30 veces armas a Ucrania desde que comenzó la guerra.
Mañana, a las 12, en Cibeles
EDITORIAL. gaceta. 20 Enero 2023
La sociedad civil española, la que merece ese adjetivo, a través de una decena de asociaciones, ha decidido convocar a los españoles a manifestarnos mañana en defensa de la nación. O lo que es lo mismo, en contra de este Gobierno totalitario que ha acelerado con un arreón insólito, apoyado en golpistas y filoterroristas, el asalto de las instituciones que deben servir de contrapeso a la tentación totalitaria y empobrecer a los españoles.
En todo este proceso, el socialismo y sus aliados han contado hasta ahora con dos grandes ventajas. La primera, la inextinguible y subvencionada servidumbre de los grandes medios de comunicación que opacan las protestas. La segunda, la memoria viva de millones de españoles que a lo largo de las últimas décadas nos hemos manifestado en contra de ciertas leyes aberradas de la izquierda, de la violencia asesina de los que ahora son sus socios y en defensa de la integridad de España, sin que jamás haya servido para apenas nada.
Por desgracia, esto ha sido así y no conviene engañarnos. En España, el partido político que hasta hace poco lideraba en solitario la oposición a la izquierda, ha consolidado cada vez que ha llegado al Gobierno, o desde sus taifas autonómicas, toda la agenda política y social de la izquierda. Veamos sólo un ejemplo.
Puede que alguno no recuerde la enorme manifestación a favor de la vida y en contra de la ley de plazos del aborto del Gobierno de Zapatero que reunió a centenares de miles de españoles en la plaza de Colón el 17 de octubre de 2009. Es posible que alguien de flaca memoria no recuerde que a aquella manifestación se adhirió el Partido Popular de Mariano Rajoy, aunque dejando claro que él no asistiría. También podría ocurrir que alguien no haya escuchado hace unos días al portavoz del Partido Popular, Borja Sémper —apenas 13 años después de aquella manifestación, de los que siete ha sido de Gobierno del PP, cuatro de ellos con mayoría absoluta—, asegurar que el del aborto «es un debate superado».
Y sí. Es el mismo Partido Popular que ha decidido apoyar la manifestación de mañana, aunque dejando claro que no acudirán ni su presidente ni sus líderes más significativos. Ni Ayuso. Desde un punto de vista de la experiencia adquirida, es un mal augurio.
Hay muchos más ejemplos de «debates superados» que en realidad son debates que jamás quisieron dar y que se han alojado como un recuerdo frustrante en la mente de millones de españoles. Esta frustración, y la parálisis que provoca, son, insistimos, una de las grandes ventajas con las que ha jugado y todavía juega la izquierda en su asalto a las débiles defensas de los poderes del Estado.
Sin embargo, y aquí llega la buena noticia, los tiempos empiezan a cambiar. Los medios del consenso ya no son necesarios. Hay otro liderazgo. Hay una nueva sociedad civil transversal y enérgica, una clase media empobrecida y una clase trabajadora sin miedo a las etiquetas. Y también hay un fenómeno visible y audible de reacción patriótica entre la juventud.
Por eso, desde La Gaceta de la Iberosfera, pedimos a los españoles que arrinconen su desgana y salgan mañana a las calles de Madrid, y pasado mañana a las de Barcelona, para que la voz de una nación que quiere seguir siéndolo, con su Estado de Derecho, sus instituciones y su identidad intactas, se eleve y llegue a los que necesitan escucharla, unos, y atenderla por fin, y quizá una última vez, otros.
La cita es mañana, sábado, a las 12, en la madrileña plaza de Cibeles. Convocados por la sociedad civil. Hará frío. Que no nos importe.
LE ACUSAN DE RECIBIR “FINANCIACIÓN DE NICOLÁS MADURO Y DE VENEZUELA”
Brutal paliza a Sánchez en el Parlamento Europeo: Exigen medidas contra el Gobierno PSOE-Podemos por atacar la libertad
La eurodiputada húngara Eniko Gyori recuerda que el líder del PSOE se mantiene en la presidencia por el apoyo de “partidos anticonstitucionales y de extrema izquierda”
PERIODISTA DIGITAL. 20 Enero 2023
Durante la sesión sobre la protección del Estado de derecho en España tras las reformas del Gobierno sobre el Código Penal, la eurodiputada húngara Eniko Gyori exigió a la Unión Europea que se tomen duras medidas contra el Gobierno PSOE-Podemos por sus continuos ataques al Estado de Derecho y a las libertades.
La política, que fue embajadora de Hungría en España e intervino en español para que le entendieran bien desde Moncloa, denunció que “el gobierno de Sánchez funciona gracias a un acuerdo con partidos anticonstitucionales y de extrema izquierda, con financiación de Maduro y de Venezuela. Y su actividad implica cumplir con su agenda”.
Tras asegurar que el Gobierno de Sánchez utiliza los fondos europeos de recuperación con mucha opacidad (mientras bloquea el desembolso de dinero comunitario para su país), Gyori destacó que la agenda del PSOE-Podemos “consiste en desmantelar el estado de derecho, las libertades, interferir en la vida privada y poner en riesgo la seguridad cotidiana de los españoles”.
“Criminales a la calle. Nombramientos de los compañeros a altos cargos de la justicia. Cambio de las reglas de juego para validar sus posiciones. Criminalizar a los jueces por sus decisiones. ¿Es que no tienen ningún escrúpulo con la independencia de la justicia? ¿Y ustedes tienen el valor de criticarnos por nuestro Estado de derecho?”, denunció.
En este punto, la eurodiputada dejó claro que en Hungría “la ley y la Constitución no permitirían hacer nada de esto”.
“Ustedes utilizan los fondos de recuperación con mucha opacidad, sin dar información. Mientras chantajean a la Comisión Para que no dé fondos a Hungría”, recordó. Por último, hizo un llamamiento: “¿cuándo van a tomar medidas contra el gobierno de España? ¿O sólo las toman contra gobiernos conservadores que representan valores como la libertad y la familia?”.
REBAJA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL PIB EN 2023 AL 1,1%
El FMI vuelve a exigir a España un plan de ajuste del gasto público y reformar ya el sistema de pensiones
MIGUEL ÁNGEL BELLOSO. okdiario. 20 Enero 2023
El Fondo Monetario Internacional insistió ayer en que el Gobierno de España necesita acometer un plan de ajuste del gasto púbico a medio plazo que sea creíble y que ensanche el margen de maniobra para responder a futuros choques o acontecimientos imprevistos en la economía mundial. La institución con sede en Washington se alinea así con los avisos reiterados del Banco de España -en gran parte sugeridos por el Banco Central Europeo- para que el Ejecutivo incluya en su agenda lo antes posible un programa de consolidación presupuestaria que facilite la lucha contra la inflación de la autoridad monetaria, y no vaya en su contra con medidas que contribuyan a cargar de costes el presupuesto del Estado.
En la misma dirección, el FMI señala la importancia de adoptar medidas adicionales para preservar la sostenibilidad del sistema de pensiones actualmente amenazada, según la tesis que sostiene la Comisión Europea y en la que también ha insistido el Banco de España. De hecho, el Ejecutivo de Bruselas tiene emplazado al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, a que presente un plan definitivo para reformar el modelo de jubilación, y que lo haga lo antes posible, a ser posible este mismo mes de enero. Entre las medidas que están encima de la mesa figura la subida de la edad de retiro hasta los 67 años o el aumento del número de años que se toma en consideración para el cálculo de la pensión.
Las pensiones en relación con el salario medio alcanzan en España el tercer valor más alto de la Unión Europea, lo que implica un gasto en esta clase de prestación social un 34,1% más elevado que en Alemania o un 31,6% por encima de Francia. Únicamente hay dos países europeos —Grecia e Italia— que registran una tasa de beneficio superior a la española: un 36,2% y un 16,4%, respectivamente. Dichos países son, de hecho, los que presentan la mayor ratio de gasto en pensiones sobre el PIB en la UE, de acuerdo con un informe publicado el pasado miércoles por el Banco de España.
Aunque las pensiones representan una parte cada vez mayor del presupuesto conjunto del Estado y de la Seguridad Social, el Gobierno ha decidido subir las jubilaciones un 8,5% este año empujando al alza el déficit público y de manera correspondiente la deuda del Estado. El gobernador del banco central español, Pablo Hernández de Cos, se ha pronunciado repetidamente sobre la inconveniencia de aumentar de manera indiscriminada las pensiones por su impacto en las cuentas públicas. Se ha mostrado partidario, en caso extremo, de elevar sólo las más bajas.
El informe del FMI sobre España trata de manera más delicada y elegante la evolución de la economía nacional. Asegura que ha resistido los envites de la guerra de Ucrania, que siguió a la crisis de la pandemia, gracias al rebote del turismo y de otros servicios, así como a la relativa fortaleza demostrada por el mercado laboral. Pero este mero enunciado, que llevó ayer a la vicepresidente Calviño a sacar pecho sobre la confirmación de las fortalezas del país, sólo es aparente. La institución destaca que los elevados precios de la energía y de los alimentos, la debilidad de los socios comerciales del país y el deterioro general de la confianza tanto de los consumidores como de los empresarios -añadido al aumento de los tipos de interés- van a frenar intensamente el crecimiento del PIB.
Así el Fondo prevé que el ritmo de la actividad económica pasará del 5,2% en 2002 a un modesto 1,1% este año, un punto por debajo de lo que había estimado sólo en diciembre, reflejando el encarecimiento de los precios, el endurecimiento de las condiciones financieras -producto de la subida de tipos del BCE, que van a ser sostenidas e intensas hasta al menos junio- y del debilitamiento progresivo de la demanda externa. La institución tampoco es optimista sobre la inflación, que a pesar de que se desacelerará a lo largo de este año todavía va a seguir estando muy por encima del objetivo oficial del 2% que persigue el BCE.
De acuerdo con estas perspectivas, amenazadas por la incertidumbre general, el Fondo insta a España a que ponga en marcha una potente agenda de reformas que aumenten la flexibilidad de la economía, incidan en la moderación del gasto público y así ayuden a impulsar el crecimiento. Aunque los responsables del Fondo apuntan como positivos los resultados de la reforma laboral, y da por bueno el aumento de los contratos fijos -sin entrar a valorar, o ignorando, que la mayoría son fijos discontinuos con derecho a subsidio de desempleo durante el periodo de inactividad-, invita a desarrollar políticas adicionales para mejorar el mercado de trabajo, así como impulsar la cualificación de los empleados presentes y futuros.
Vox y la complacencia
RAFAEL BARDAJÍ. gaceta. 20 Enero 2023
La complacencia siempre tiende a acabar mal en cualquier tipo de situaciones. En la guerra, como bien sabemos, trágicamente; en el amor, dramáticamente; y en política, cáusticamente. La Historia nos enseña que no hay escapatoria. Cuando alguien se cree invencible, se le descubre su talón de Aquiles; cuando uno se cree impune, se le encarcela por cargos menores, como a Al Capone; cuando las personas descuidan sus relaciones, acaban abandonados; y cuando un líder se cree que tiene detrás una fiel mayoría, se condena a desaparecer de la escena política. Ahí están los casos más recientes de Trump y Bolsonaro, pero ha habido muchos a lo largo de los años, de De Gaulle a Albert Rivera.
Vox, que surgió como la reacción natural al abandono de la llamada derecha española, esto es, el PP, de los valores de unidad de la patria frente al creciente asalto del independentismo catalán, pronto pasó a incorporar en su agenda la guerra cultural contra la izquierda porque era precisamente esa agenda la base del asalto a España, su Historia, sus tradiciones, sus valores y su forma de vida. Vox se convirtió en el mayor, y casi único, irritante de la izquierda. Y, en la medida en que no participaba de ningún gobierno, su posición en la oposición acentuó aún más la batalla cultural contra la izquierda. Con el excelente resultado que muchos temas considerados tabú pudieron abrirse a debate, desde las normas viogen a la cultura «woke», de las autonomías a la inmigración ilegal. No todo siempre ha salido bien. Por ejemplo, yo soy de los que creen que el debate entre Carla Toscano e Irene Montero a propósito de los limitados méritos de la ministra acabó reforzando la posición de esta última en un momento en el que su cabeza parecía pender de un hilo. Y es que en política tener razón no garantiza una victoria, ni siquiera táctica. La mayoría de mis amigos piensan lo contrario, pero ahí lo dejo.
Ser azote de las peligrosas tonterías de la izquierda está muy bien. Y desde la oposición no debe resultar complicado. Pero desde el poder de un Gobierno regional sale mucho mejor porque, además de ser vitriólico contra el adversario, se puede ser generoso con políticas positivas que los ciudadanos entiendan y se beneficien de ellas. Es lo que explica el enorme tirón electoral que tiene Ayuso en Madrid. No deja pasar un ataque de la izquierda sin contraatacar, pero gobierna para los madrileños.
En los años electorales se tiende a cometer muchos errores por falta de tiempo para reflexionar, por la necesidad de estar más presentes en los medios –y ya se sabe, cuanto más se habla, más se equivocan nuestros políticos–, por la necesidad de enfrentarse con dureza al adversario y, también, por tener que desmarcarse de los próximos. Puede que haya otras explicaciones más ocultas, pero este cúmulo de razones podría explicar el por qué de la negativa de Vox Madrid a apoyar los nuevos presupuestos de la Comunidad.
Sin meterme en el fondo de la cuestión, el anuncio de Gallardo y el sainete montado por el presidente de la Junta de Castilla y León (las reacciones del Gobierno y de la izquierda eran esperables) me lleva a pensar que en este año que hay autonómicas y generales Vox está oscilando entre ser el irritante de la izquierda y querer ser también el irritante de eso que mal se llama derecha pero que gira en torno al PP — en plena evolución de la derecha cobarde al centro mojigato–.
Y quisiera creer que las cosas se llevan a cabo por un motivo y con una estrategia racional. Si se trata de una cuestión de fondo en un asunto irrenunciable, bienvenida sea toda polémica. Pero si es una mera cuestión táctica electoralista, la única justificación posible es que el resultado acabe en una mejora del apoyo de los votantes a Vox y, por ende, en una mayor presencia en el Parlamento. Hoy por hoy, ninguna encuesta apunta a eso. Es verdad que las encuestas las cargas el diablo y hay que tomarlas con suma precaución, pero si es verdad que al final Vox se queda como está, en pleno proceso de destrucción de España, de nuestra economía, de la democracia y de la convivencia entre españoles, habrá que preguntarse el por qué.
Hay quien cree que la derecha tiene un techo sociológico en España y hay quien piensa que es el cómo se hacen las cosas lo que explica el pobre resultado electoral frente a las izquierdas y los independentismos. También hay quien está convencido de que con otra ley electoral cambiarían las tornas y el panorama político español. Pero para cambiar este último factor, hay que cambiar para bien los otros dos antes.
En una guerra no vence el más fuerte, sino que la pierde el más débil. Lo que se confronta son las vulnerabilidades, no las fortalezas. Por eso Sun Tzu podía afirmar que lo mejor para la victoria es dejar que el enemigo persista en sus errores siempre y cuando se corrijan los propios aceleradamente.
Socialista en Bruselas
EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 20
Enero 2023
En el matrix de Sánchez ocupa millones de gigabytes la imagen de que la derecha española es la más ultra y cavernícola de Europa. De ahí que con frecuencia el presidente lamente la suerte de los socialistas españoles, obligados a bregar con semejante ganado. La consecuencia inmediata es que con esta derecha, los socialistas responsables deben hacer lo imposible para evitar la alternancia y asumir el sacrificio de gobernar siempre ellos. Pero los españoles estamos de suerte. Como Dios aprieta, pero no ahoga, hemos sido bendecidos con uno de los pocos partidos socialistas que ha sabido sobrevivir sano y fuerte a la ola de populismo, a diferencia de lo que les ha ocurrido a otros socialistas en Francia, en Italia y en Grecia. Gracias a Sánchez, la democracia española está a salvo.
El problema que tiene esta realidad virtual es que, para tragársela, no basta la colaboración de los medios, que con eso ya cuenta Sánchez. Necesita también la complicidad de Europa, que tiene que ratificar esta visión maniquea. Nuestro presidente tiene ganada para su causa a Ursula von der Leyen, que parece que se va a disolver en almíbar cuando le ve venir con sus andares de cowboy de medianoche por los pasillos del Justus Lipsius. Puede igualmente dar por hecha la indiferencia de Charles Michel, que no es el más espabilado de su clase. Pero el comisario de Justicia, Didier Reynders, lo tiene calado desde hace unos meses y no le quita los ojos de encima. Por añadidura, en el debate en la Eurocámara sobre la calidad de la democracia española, un tal Jeroen Lenaers, del grupo popular, insigne representante pues de esa derecha europea que tanto echa de menos Sánchez, denunció el miércoles: una tendencia preocupante de acciones por parte del Gobierno español que están socavando el Estado de derecho. La injerencia del Gobierno pone en grave peligro la independencia judicial; eso incluye intentos de politizar el Tribunal Constitucional. Los socialistas deben dejar de aplicar dobles raseros en relación con el Estado de derecho y el Ejecutivo debe tomar medidas de inmediato para detener la influencia indebida del (sic. —debe de decir "en el"—) judicial.
El estilo no es muy contundente, pero el fondo es inequívoco.
Al día siguiente, en la misma Eurocámara, los socialistas españoles se han separado de la disciplina de voto de los demás socialistas europeos y han votado en contra de una resolución que condenaba, sin consecuencia práctica alguna, el trato que los derechos humanos disfrutan en el reino de Marruecos. El momento para retratarse como lobistas de Mohamed VI es especialmente peliagudo porque todavía está reciente el descubrimiento de una trama corrupta de eurodiputados socialistas que cobraban de Qatar, y al parecer también de Marruecos, a cambio de defender las bondades de sus regímenes. No se sabe todavía que en la trama haya ningún socialista español, pero no está descartado que lo haya, a la vista de cómo han preferido quedar en evidencia y votar a favor del reino alauí en contra de su propio grupo. Hay que ver la suerte que tenemos los españoles de tener unos socialistas tan europeos.
El Gobierno se lanza a la mayor compra de votos de la historia
OKDIARIO. 20 Enero 2023
Le llaman Bono Cultural, pero no nos engañemos: es una manera de tratar de comprar el voto de los jóvenes por 400 euros al llegar a su mayoría de edad. Y para que no falle en año electoral, el Gobierno, a través del Ministerio de Cultura, ya está urgiendo a los chavales de 17 años a que lo soliciten cuanto antes -incluso a través de sus padres- para que no se creen cuellos de botella en un año especialmente clave para las aspiraciones políticas de Pedro Sánchez.
¿Recuerdan cuando los socialistas de Aragón lanzaron una campaña en la que abiertamente relacionaban el bono con el apoyo al PSOE? «Si quieres 300 euros -luego lo subieron a 400-, vota al PSOE», decían sin ningún recato. Ahora, el temor es que las ayudas no lleguen a tiempo y por eso el Gobierno busca agilizar los trámites. El ministro de Cultura, Miquel Iceta, llegó en noviembre a un acuerdo con Correos para facilitar las solicitudes. Desde entonces, de forma presencial en una oficina de Correos, un joven puede solicitar con pocos datos su cheque de 400 euros para «que el trámite más farragoso lo hagan los propios funcionarios».
La razón de las prisas, aparte -claro está- de que estamos en año electoral, radica en el hecho de que muchos jóvenes que lo solicitaron hace tiempo han protestado abiertamente por la demora. Y para evitar que este año decisivo se produzca un cuello de botella al Gobierno le han entrado tantas prisas que ha lanzado una campaña bajo el título «¡No dejes todo para última hora! en el que se informa de las formas de solicitar el chequevoto aunque no se tengan todavía 18 años. Y es que desde Cultura se insta a los jóvenes de 17 años a que lo soliciten a través de sus padres.
Resulta bochornosa la manera en la que Pedro Sánchez trata de comprar la voluntad de los jóvenes con el dinero de todos los españoles. 400 euros para que se los gasten en videoconsolas, mientras a las viudas con la pensión mínima Pedro Sánchez les niega la ayuda de 200 euros para la cesta de la compra.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
ESTE SÁBADO 21 DE ENERO
¡Todos a Cibeles! Lugar y hora para manifestarse contra Sanchez y en defensa de España, la Libertad y la Democracia
PERIODISTA DIGITAL. 20 Enero 2023
El día es este sábado 21 de enero de 2023. La hora son las 12 en punto del mediodía. El lugar es la madrileña Plaza de Cibeles, en el centro de la capital de España. ¡Y es el momento de los españoles! Hay que abarrotar la calle en contra del Gobierno de Pedro Sánchez y sus patrañas sinfín.
Son más de un centenar las asociaciones y entidades cívicas que convocan, bajo el lema «Por España, la democracia y la Constitución». Y se llama a todos los ciudadanos preocupados por la deriva del Gobierno y dispuestos a defender los valores constitucionales que, hasta la llegada de Sánchez, impulsaron la mayor época de prosperidad y convivencia quizá en siglos.
Pese a los vergonzosos intentos de boicot, impulsados con descaro por la Delegación del Gobierno y su negativa a ceder la emblemática plaza de Colón, será un éxito. Y una demostración del hartazgo ante el comportamiento reiterado de un Gobierno agresivo con la sociedad española y sumiso, por contra, con quienes la amenazan y ponen en peligro.
Abascal sí, Feijóo no
Uno de los principales líderes del arco constitucional español sí acudirá a la cita. Santiago Abascal, líder de VOX, no pone paños calientes y estará en Cibeles. NO lo hará Alberto Núñez Feijóo que adopta perfil bajo y se separa sibilinamente de la protesta, en la misma línea que la nueva cara visible en Ciudadanos, Patricia Guasp.
De hecho, el propio Abascal mandó un mensaje directo a su homólogo en el PP e insistió en que él no hace la agenda del líder popular ni tiene que hacerle «ningún reproche sobre ella».
Sí estará Cayetana Álvarez de Toledo, una diputada muy libre dentro de los populares y que de sobra es conocida su intención de dar la batalla cultural.
Alguien que también viene siendo sumamente activa en participar de la manifestación es Rosa Díez, que explicaba sus inquietudes al respecto en ‘La Retaguardia’ de Periodista Digital: «¡Hay que salir a la calle a parar el Golpe!»
«Todos a Cibeles»
Alfonso Rojo, de hecho, editorializa sobre este tema en su comentario de este viernes 20 de enero:
“Todos a Cibeles porque Sánchez quiere prohibir manifestarse por España y la Libertad”.
Vivimos tiempos confusos.
En España, por ejemplo, no se puede rezar ya cerca de una clínica abortiva pero se puede homenajear a un terrorista etarra liberado gracias al claudicante Gobierno PSOE-Podemos.
En España, está mucho más protegido un huevo de aguilucho, que un feto humano.
En España, robar dinero público, para garantizarte una carrera política rumbosa, como hacen los socialistas y camaradas progres, no es ya delito.
No es España un caso aislado de insensatez, dentro de eso que conocemos como Occidente, aunque hay aspectos que llaman la atención.
Nunca debería ser necesaria una manifestación bajo el lema ‘Por España, la Democracia y la Constitución’, pero se vuelve imprescindible a la vista de lo que se nos viene encima.
Y que el Gobierno Sánchez intente sabotearla y haya movilizado a TVE y a los periodistas del pesebre monclovita para desacreditarla, evidencia la degradación de valores que padecemos.
Supongo que ya saben que no se celebrará en la Plaza de Colón, porque el delegado del Gobierno ha cedido el lugar a unos amiguetes ultras, por lo que a las 12 del mediodía de este 21 de enero de 2023 nos toca ir en masa a Cibeles, que tampoco es mal sitio.
Sobran razones.
Nunca hubo tanto nepotismo, impericia y despilfarro como ahora.
Nuestra democracia ha sido puesta en entredicho por este Gobierno Frankenstein, con decisiones, pactos, reformas y concesiones incompatibles con la letra y el espíritu de la Constitución.
Cuando Sánchez dice que no habrá un referéndum independentista en Cataluña, todos sabemos que miente y que llegado el momento hasta lo alentará, para intentar seguir durmiendo en La Moncloa.
Estos que nos gobiernan no sólo son sectarios o fanáticos. Son también una panda de ineptos.
Para protestar contra ellos, contra el tipo que indulta golpistas, beneficia legalmente a violadores y exonera corruptos, la Plaza de Cibeles debe llenarse de españoles.
Si la Iglesia, los grandes empresarios, los llamados intelectuales, los artistas de relumbrón y los amos de las cadenas televisión siguen silentes, allá ellos.
Nosotros no podemos ni debemos callarnos.
Así que no sean vagos, muevan el culo y échense este sábado a la calle, que tenemos elecciones dentro de cuatro meses y no podemos fallar.
Miente una vez y serás un mentiroso, miente mil...
Antonio Robles. libertad digital. 20 Enero 2023
Miente una vez, y serás un mentiroso, miente mil, y serás considerado un estratega político.
Pedro Bolaños sentenció, "El proceso ha terminado". "Aquí no s’ha acabat res", le replica el lema de la concentración independentista convocada por la ANC, Òmnium Cultural, ERC, CUP y el Consell de la República contra la cumbre de Sánchez y Macron en Barcelona.
Ver adobar a TV3 de bon matí el recibimiento secesionista a Pedro Sánchez hace evidente que unos u otros mienten. O ambos. Por cierto, el corte de la autopista A-7, el de la Avd. María Cristina, Ronda de la Universidad, o la concentración bajo las fuentes de Montjuic no fue el grueso de la manifestación, sino el publirreportaje inacabable y Tezanesco de TV3 que lleva la sedición a todos los hogares de Cataluña. El latido de la república catalana en imágenes 4D. La tabarra de todos los días.
Al paso que vamos, Pedro Sánchez pasará de ser un mentiroso compulsivo al mismísimo príncipe de Maquiavelo, alguien a quien admirar por la estrategia desplegada para eliminar a cuantos se opongan a su poder.
Miente una vez, y serás un mentiroso, miente mil, y serás considerado un estratega político. A rebufo de: "Mata a un hombre y serás un asesino; mata a millones y serás un conquistador; mátalos a todos y serás Dios" (Jean Rostand).
¡Qué cosas las del poder! ¡Cómo se devalúa la democracia en manos de un pueblo sin respeto alguno por la verdad! O si quieren, por amar la fascinación por el poder, antes que por evitar su abuso.
Tenemos sacralizada la democracia, sin reparar que una democracia sin demócratas no es nada. Porque la democracia se empieza a devaluar en cuanto los sistemas institucionales que garantizan su salud se relativizan y se transige con el contrabando de la ley. Y comienza a disolverse cuando el pueblo que la debiera defender la tunea para servir a los suyos en nombre del miedo al otro. A pesar de las mentiras.
No pregunten cómo hemos llegado a esto. Reparen en Pedro Sánchez, no son las decisiones políticas en sí, por muy mafiosas que sean, sino su falta de escrúpulos, su desprecio por la verdad, el descrédito de la coherencia y la disolución de cualquier referencia moral en las decisiones. Sin referencias contradictorias a qué atenerse, la verdad y la mentira, lo correcto y lo incorrecto se disuelven en una confrontación de intereses sin reglas, donde la referencia es el propio interés frente al ajeno. Todo reducido a ese enfrentamiento binario donde la conciencia no opera más que para engendrar odio contra el adversario. Cuando tal perversión ha cuajado en los propios partidarios, la democracia sólo es un pretexto para perpetuar el crimen.
Les estoy describiendo la campaña electoral que nos espera hasta las elecciones de aquí a un año. Así que si no tienen trinchera, vayan buscándola, porque fuera de ella, los disparos cruzados no distinguen entre ciudadanos y súbditos.
Si los electores no lo remedian, habrá que plantearse cómo fue posible que un Gobierno pudiera sacar de la cárcel a violadores en nombre de los derechos de la mujer, mangonear el código penal a gusto de delincuentes, o rebajar sus penas por malversación provocando beneficios carcelarios sobrevenidos a cientos de corruptos. Y después de eso, tenga el cuajo de montar la de dios es cristo porque un mindundi de Vox atrapado en el Concilio de Trento se empeñó en chantajear emocionalmente a las embarazadas con técnicas digitales del S.XXI. Algo muy similar al CIS de Tezanos empeñado en condicionar electoralmente a la ciudadanía con preguntas insidiosas y cocina pestilente, o la Tabacalera con imágenes y frases apocalípticas impresas en las cajetillas a todo color. Por sus latidos, sus preguntas y sus imágenes, los conoceréis.
La sobreactuación del gobierno y las declaraciones interesadas de sus portavoces, amplificadas por medios públicos y privados con bayoneta calada, todos hasta el cuello de barro y trinchera, son la viva imagen de nuestra democracia. Si el poder puede hacer esto, y lo más granado de los medios se reduce a santificarlo… si la oposición carece de audacia para desenmascararlo porque espera sustituirlo para hacer lo mismo… y los ciudadanos se alistan a esa guerra de trincheras… todo es legítimo. También la guerra en defensa propia. Esto es lo que nos jugamos, la vuelta a la tribu.
La llamada «cuestión catalana»: Banca Catalana y el Plan Pujol (II).
Xavier Horcajo. https://rebelionenlagranja.com.
La llamada «cuestión catalana»: algunas enseñanzas de lo que no habría que hacer en Cataluña
2.- Banca Catalana y el plan Pujol
Aquel nacionalismo -entonces “catalanismo” y con la deriva de los años, “independentismo”- se extendió por la sociedad como si fuera un gas al que no se le pueden poner barreras. Los nacionalistas si habían tenido algunos choques con el Régimen. No muchos, pero zanjados con severa represión. Jordi Pujol, sin ir más lejos, fue condenado en consejo de guerra a siete años de cárcel -cumplió tres- en Torrero (Zaragoza). El motivo: redactar una octavilla titulada: “Os presentamos al general Franco”, que otros hicieron volar sobre las butacas del Palau de la Música. Y aunque Pujol no estaba entre los presentes, le detuvieron como promotor de un desafío a una visita de Franco a la Ciudad Condal, allá por 1960. Paradójicamente, cuarenta años después el nacionalismo había convertido el maravilloso Palau de la Música, donde se legitimó el nacionalismo anti franquista, en una cloaca de la financiación irregular de Convergència, con Félix Millet al frente. Un tipo curioso que acuñó una frase que conviene recordar: “En Cataluña mandamos 200, y nos conocemos todos”.
Quién iba a decir que Pujol, aquel burguesito de Crist i Catalunya -un sotanillas- gobernaría “el país” durante décadas. Tanto que tuvo tiempo de hacer ingeniería social. Por ejemplo, pregonar entre castellanohablantes la parábola del amor al charnego que es más o menos así: Pujol- “Pedro, tu eres tan catalán como yo, como Jordi (miraba a uno de los presentes) o como “la” Montse (miraba a otra)”. Se lo escuché cientos de veces dirigiéndose a un castellano-hablante en su lengua y en tono condescendiente mientras el otro entraba en un especie de éxtasis milagrero.
Sin embargo, de las más de 200 personas que fueron nombradas consellers de la Generalitat con los diferentes gobiernos de Pujol, ninguna se apellidaba García –que es el linaje más frecuente en Cataluña- tampoco se llamaban: Pérez, ni González, ni López, ni Rodríguez… ¿Curioso no?
El tardofranquismo había relajado las prohibiciones al catalán. Era un idioma no reconocido, pero raramente perseguido en los setenta. En mis barcelonerías juveniles tuve amigos catalanes que se expresaban en catalán, sin pedir permiso. Otros eran castellanohablantes. Mandaba lo lógico, el uso y la costumbre. Sólo una vez tuve directo conocimiento de un “castigo” laboral por el uso del catalán. Fue leve pero también hay que dejar constancia. Sucedió en un banco, y afectó a un empleado que escribió un apunte en catalán a un cliente con el que se expresaba en esa lengua.
Sin embargo, el mito del catalán perseguido, triunfó. Incluso generó una estúpida sensación de culpa y un animus reparandi entre los castellanohablantes. Sin ánimo de ser exhaustivo, sepan que –en las postrimerías de los sesenta- en la ciudad donde nací y me crie había escuelas catalanistas, curas catalanistas, teatros catalanistas, radios con programas musicales en catalán dedicados a la Cançó. También había asociaciones corales, los Orfeones; casals culturales catalanistas; un movimiento escolta (el de lord Baden-Powell) catalanista pegado a las parroquias y alternativo a Falange. Había teatro en catalán. Sin ir más lejos, en el segundo canal de TVE y desde 1964. Los domingos Aplecs o encuentros sardanistas que se producían por toda Cataluña, recuerdo los de la plaza de la Catedral o los del Parque de la Ciudadela. Como ven no eran precisamente las catacumbas.
En lo popular, existía La Trinca y tenía éxito. Incluso se producían bromazos musicales de la industria cultural catalanistas. Uno de ellos fue grabar al músico cubano Bola de Nieve – pura ironía de nombre ya que el cantante lucia una piel negro teléfono, que es como en la Isla definen el top de la piel negra. Bola cantó y grabó el villancico Lo dessembre congelat, que él, claro está, entonaba con acento de su Guanabacoa natal.
A pesar de Franco, Cataluña había desarrollado toda una industria cultural, que sostenía premios literarios para obras en catalán, como el Sant Jordi. También publicaba revistas como Serra d’Or; Or i Flama. Incluso cómics infantiles en catalán, como Cavall Fort. Todo esto funcionaba desde los sesenta. Esa industria abordaba proyectos de calado como la Gran Enciclopedia Catalana, obra por fascículos que comenzó en 1968. Es cierto, que la audiencia de estas publicaciones no era relevante, pero existían a la sombra de Franco.
Tampoco era relevante la actividad de la Universitat Catalana d’ Estiu, que desde 1969 abría sus puertas cada verano en Prada, en los Pirineos franceses, como un guiño de complicidad política a la Catalunya Nord que nunca prosperó. Otra de las ensoñaciones de largo recorrido: los Països Catalans.
Así que cuando en 1968, Joan Manuel Serrat quiso cantar en Eurovision en lengua catalana, con independencia de que hubiera otras razones, el catalán era una realidad incontestable. El exilio del cantautor en México fue muy posterior (septiembre de 1975). En resumen que el catalán no se mantuvo asediado, tras los muros de Montserrat, sino que estaba vivo y en las calles.
Diez años después, el catalanismo imponía el primer peldaño de la inmersión lingüística, fue en 1978. Por cierto, votado con entusiasmo por la izquierda. Incluso por el PSUC, los marxistas que tenían pro-soviéticos a bordo. La comunidad castellano-hablante, mayoritaria en Cataluña, compró la premisa básica: el catalán debe ser ayudado para recuperar décadas de postergación.
Los ignorados no protestaron y pensaron de buena fe que ningún daño haría a sus hijos conocer el catalán. Nadie imaginó que -en pocas décadas- les pintarían la persiana de sus comercios con amenazadores: En català!. Curiosamente, nunca vi una pintada exigiendo: “¡Bilingüismo, ya!”, en ningún rincón de Cataluña. Ni siquiera cuando el catalán erradicó al español en hospitales, administraciones públicas, escuelas e iglesias y el catalán pasaba a ser una imposición.
En 1983, ya con Pujol en la Generalitat subimos el peldaño inmersivo. El profesorado debía pasar por el tubo del catalán. Al final de esa escalera, estudiar en castellano acabaría siendo imposible en el sistema público; luego en el concertado y difícil en el privado, donde centros con idiomas vehiculares como el alemán, el italiano o el inglés merecían el apoyo de la Generalitat.
Eran años en los que la paranoia se centraba en catalanizar todo lo público, erradicando el bilingüismo constitucional. La cooficialidad era algo escrito, pero carente de valor en “el territorio”. Arrinconar el español en la escuela, en los medios de comunicación, en la cultura, en la política y –a ser posible- en la calle. Esa era la consigna del nacionalismo. Si no se podía imponer por ley, se imponía con la política de subvenciones. Esto es mediante el chantaje con dinero público. Se subvencionaban libros por haberse escrito en catalán, sin importar que luego se publicasen.
Los nacionalistas tenían sus propios planes también para la Iglesia. Para una Iglesia catalanista que hacía política con curas como Xirinachs desde mucho antes. El plan de Pujol –el primer President de la Generalitat católico confeso- era que los obispos catalanes rompieran con la Conferencia Episcopal. A los bisbes (obispos) eso les encantó. El nacionalismo tenía planes lingüístico-pastorales y ellos se adaptaron. Su argumento : por fin en la Generalitat se sienta un presidente católico-practicante. La práctica religiosa se catalanizó y los colegios religiosos siguieron con entusiasmo las consignas de Pujol en las aulas. Por supuesto, las misas en catalán.
A veces las paranoias nacionalistas hacían reír. Les pondré dos ejemplos. A Pujol le carcomía recibir informes de la consejería de enseñanza que afirmaban que los niños sometidos a inmersión lingüística (léase sin contacto con el español), al salir al patio jugaban en español. El segundo ejemplo; le molestaba que cuando los catalanes iban a ver una película nueva no tuvieran opción de ver el estreno en catalán. Por eso, la Generalitat retó a las mayors de Hollywood. Los estrenos deberían doblarse al catalán. Pujol pagaba con dinero público los doblajes, a pesar de que las películas llegaban más tarde al público.
El nacionalismo es una hidra con muchas caras, algunas violentas. El grupo terrorista Terra Lliure aparece a finales de los setenta, pone bombas y causa muertes, casi siempre de sus militantes cuando las elaboran.
La inmersión lingüística en las escuelas fue rechazada por una élite que para luchar contra la discriminación del castellano firmó el “Manifiesto de los 2.300”. Uno de sus promotores fue mi amigo Federico Jiménez Losantos. En 1981, dos miserables de Terra Lliure, copiando un método del IRA, le dispararon en la rodilla, con advertencia sobre el próximo tiro…
Esa experiencia terrible de Federico fue enmudecida por la política catalana, los medios de comunicación y la sociedad catalana. No captamos la amenaza y miramos para otro lado. La imposición lingüística prosperó y con los años ahogó todo lo hispano en Cataluña. No voy a poner los toros como ejemplo, y podría; sino a Cervantes, que tanto y tan bien habló de la Ciudad Condal. Fue barrido por el nacionalismo por ser el máximo exponente de una lengua considerada no propia. Y eso que la imprenta donde se imprimió la primera edición del Quijote está a pocos metros del Palau de la Generalitat. Con los años, hasta la placa recordatorio en la fachada medieval del inmueble que fuera su aposento frente al mar a la espera de embarcar para Lepanto, ha desaparecido. ¿A qué negar el recuerdo de un Cervantes, aun con dos brazos, sorprendido al ver el mar por primera vez? Se llama romper lazos.
Recortes de Prensa Página Inicial