Recortes de Prensa Sábado 21 Enero 2023
Reino Unido informa de que el conflicto se encuentra en un "punto muerto"
El Confidencial. 21 Enero 2023
El servicio de inteligencia de Reino Unido ha informado de que la guerra se encuentra en "un punto muerto" sin avances reseñables por parte de ninguno de los dos ejércitos. Sin embargo, sí que apuntan a que existe la posibilidad real de que los soldados rusos avancen en el territorio cercano a Bajmut.
Por otro lado, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, ha anunciado que el Ejército ucraniano recibirá entrenamiento para el manejo de tanques Leopard, si bien hasta el momento no se ha autorizado el envío de este tipo de blindados a Ucrania.
También, la Casa Blanca ha informado de que Estados Unidos impondrá nuevas sanciones contra el grupo de mercenarios rusos Wagner por su implicación en la guerra en Ucrania y lo designará como "organización criminal transnacional".
El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha explicado que la designación de Wagner como organización transnacional criminal abre una serie de posibilidades para continuar sancionando a este grupo y a sus aliados en el mundo.
Las claves del momento:
Alemania se resiste a enviar los tanques a Kiev y ordena "revisar" las existencias
Polonia habla de "medidas no convencionales" si Berlín no cede
Zelenski insiste en pedir estos envíos en su intervención en Ramstein
Moscú advierte de que esto tendrán "consecuencias negativas"
Francia aumentará más de un tercio el presupuesto militar
El OIEA alerta que "cualquier día" puede haber un accidente nuclear
Hace menos de 1 minuto 10:33
Los socios liberales de Scholz "lamentan" la falta de acuerdo sobre Leopard
La presidenta de la Comisión de Defensa del Parlamento alemán, Marie-Agnes Strack-Zimmermann, del cogubernamental Partido Liberal (FDP), "lamentó" la falta de un acuerdo para suministrar tanques Leopard 2 a Ucrania y consideró que Alemania "fracasó" ante sus aliados.
"La historia nos está mirando. Y Alemania lamentablemente ha fracasado", afirmó la política, en declaraciones a la televisión pública ZDF, tras no alcanzarse un acuerdo al respecto ayer en la reunión del Grupo de Contacto de Ucrania celebrada en la base estadounidense de Ramstein (Alemania).
Hace 1 horas 39 minutos 08:53
Reino Unido informa de que la guerra se encuentra en un "punto muerto"
El servicio de inteligencia de Reino Unido ha informado de que la guerra se encuentra en "un punto muerto" sin avances reseñables por parte de ninguno de los dos ejércitos.
Sin embargo, sí que apuntan a que existe la posibilidad real de que los soldados rusos avancen en el territorio cercano a Bajmut.
En los últimos días, "los combates más intensos se han concentrado en tres sectores, en el noreste, cerca de Kremina, y es probable que Ucrania haya logrado pequeños avances y se haya defendido con éxito ante un contraataque ruso", informa Reino Unido.
Además, alrededor del óblast de Donetsk, en el sector de Bajmut, es probable que las fuerzas rusas y de Wagner se hayan reconstituido en la ciudad de Soledar, después de hacerse con ella a principios de semana.
Hace 1 horas 40 minutos 08:53
Soldados ucranianos recibirán entrenamiento para aprender a manejar tanques Leopard
El ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, ha anunciado que el Ejército ucraniano recibirá entrenamiento para el manejo de tanques Leopard, si bien hasta el momento no se ha autorizado el envío de este tipo de blindados a Ucrania.
"Tenemos un gran avance: es una oportunidad para que los países que poseen tanques Leopard comiencen misiones de entrenamiento, cursos para nuestras tripulaciones de tanques. Comenzaremos con esto y luego seguiremos adelante", ha aseverado el titular de Defensa en una entrevista con Voice of America.
Reznikov ha detallado que, a pesar de el Grupo de Contacto para Ucrania, reunido en la base militar alemana de Ramstein, ha mostrado su negativa para aprobar el envío de carros de combate Leopard a Kiev, sí ha permitido el entrenamiento de soldados ucranianos con este tipo de tanques.
21:59
Portugal envía 14 vehículos blindados, generadores y municiones a Ucrania
Portugal va a enviar a Ucrania un segundo conjunto de 14 vehículos blindados de transporte de personal M113, ocho generadores de gran capacidad para producción de electricidad, municiones de 120mm y dos toneladas de equipo médico y sanitario.
La ministra de Defensa lusa, Helena Carreiras, anunció este nuevo paquete de ayuda durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, reunido este viernes en Ramstein (Alemania), informó en una nota su gabinete.
21:56
Zelenski asegura que "no hay alternativa" al suministro de tanques Leopard a Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este viernes que "no hay alternativa" al suministro de tanques Leopard, de fabricación alemana, a las Fuerzas Armadas ucranianas en el marco de la guerra contra Rusia.
En su habitual discurso vespertino, Zelenski ha reaccionado a la negativa del Grupo de Contacto para Ucrania, reunido en la base militar alemana de Ramstein, de aprobar el envío de carros de combate Leopard a Kiev.
"Todavía tendremos que luchar por el suministro de tanques modernos, pero cada día hacemos más evidente que no hay otra alternativa que tomar la decisión sobre los tanques", ha asegurado Zelenski, según recoge la Presidencia ucraniana.
21:55
EEUU, sobre los tanques de Alemania: "No le estamos torciendo el brazo a nadie"
Estados Unidos afirmó este viernes que no está tratando de obligar a Alemania a que envíe tanques Leopard a Ucrania y señaló que se trata de una decisión soberana por parte de Berlín.
"Estas son decisiones que cada nación debe de adoptar por sí misma, son decisiones soberanas. No estamos torciendo el brazo a nadie y nadie nos lo está torciendo", dijo el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, en una rueda de prensa.
21:52
Robles pide "discreción" en el envío de material y ayuda a Ucrania
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha hecho hincapié este viernes en la "discreción" que a su parecer debe primar en el envío de material a Ucrania, a quien España seguirá ayudando de manera "coordinada" y en "unidad" con sus aliados de la comunidad internacional.
Robles ha hecho estas declaraciones en su visita al estand de Ucrania en Fitur, el mismo día de la reunión técnica del Grupo de Contacto de Ucrania, celebrada en Ramstein (Alemania), para abordar la petición urgente de tanques por parte de Kiev.
21:51
EEUU denuncia que el grupo Wagner está obteniendo ganancias ilícitas en África
El Departamento de Estado estadounidense denunció este viernes que el grupo Wagner, una organización de mercenarios de origen ruso considerada una empresa militar privada, está obteniendo "ganancias ilícitas" en África que podrían estar utilizándose para financiar la guerra de Ucrania.
"(El presidente ruso) Vladímir Putin y el grupo Wagner, respaldado por el Kremlin y controlado por Yevgeniy Prigozhin, están socavando activamente la independencia de nuestros socios africanos en aras de ganancias ilícitas", apuntó a EFE un portavoz del departamento.
21:49
EEUU impondrá más sanciones contra el grupo Wagner y lo designará "organización criminal transnacional"
La Casa Blanca ha informado este viernes de que Estados Unidos impondrá nuevas sanciones contra el grupo de mercenarios rusos Wagner por su implicación en la guerra en Ucrania y lo designará como "organización criminal transnacional".
El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha explicado que la designación de Wagner como organización transnacional criminal abre una serie de posibilidades para continuar sancionando a este grupo y a sus aliados en el mundo.
El portavoz ha indicado que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, cada vez se está apoyando más en Wagner en Ucrania.
17:47
Stoltenberg ve "urgente" aumentar el apoyo a Kiev ante las próximas ofensivas rusas
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que participa en la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania en Alemania, aseguró este viernes que es "urgente" aumentar el apoyo a Kiev para permitir que recupere el territorio ocupado, ante las próximas ofensivas rusas.
"Rusia se está preparando para nuevas ofensivas, por lo que es urgente intensificar el apoyo para permitir que Ucrania gane y retome el territorio ocupado", escribió el político noruego en su perfil de Twitter.
17:32
El Grupo de Contacto para Ucrania no desbloquea los "Leopard" alemanes y se centra en defensa
El Grupo de Contacto para Ucrania no logró adoptar una decisión acerca del envío de los tanques "Leopard2" de fabricación alemana, que reclama Kiev, aunque sí ratificó la determinación de los aliados occidentales de apoyar a ese país, principalmente con sistemas de defensa antiaérea.
"Han escuchado la declaración anterior del ministro de Defensa alemán: no, no ha habido una decisión para el envío de esos carros de combate", afirmó el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, al cierre de la reunión mantenida en la base estadounidense de Ramstein (Alemania).
17:05
Lavrov pide al CICR actuar con "imparcialidad" en Ucrania y dice que Rusia respeta las Convenciones de Ginebra
El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha pedido al Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) actuar con "imparcialidad" a la hora de desempeñar su trabajo en Ucrania y ha recalcado que Moscú respeta las Convenciones de Ginebra.
Durante una reunión con la presidenta del CICR, Mirjana Soljaric, Lavrov ha manifestado así que "cree que en la disposición de la organización de trabajar de forma imparcial utilizando su mandato humanitario", una cuestión que ha calificado como "clave para una cooperación constructiva".
17:03
Ultras serbios pintan un mural a favor de los mercenarios rusos de Wagner
Grupos ultraderechistas en Belgrado han pintado un mural con el símbolo de los mercenarios rusos de Wagner y han reparado los daños cada vez que se ha intentado borrar. El mural, en el que se puede ver el logo del grupo con un fondo negro y una calavera en rojo y la inscripción en inglés "reverse side of the medal, true to yourself" (El reverso de la medalla, fiel a ti mismo), ha aparecido y reaparecido en los últimos días en un paso debajo de un puente, cerca del centro de la capital.
17:02
Rusia califica de "provocación" y "escalada peligrosa" la reunión de Ramstein
Rusia calificó hoy de provocación y escalada peligrosa la reunión de aliados occidentales de Kiev en Alemania, donde abordaron nuevas ayudas militares para Ucrania, al tiempo que las tropas rusas reivindicaron avances en el este y el sureste de este país.
"Consideramos esto una incitación provocativa abierta de Occidente que eleva las apuestas del conflicto, lo que inevitablemente conducirá a un aumento de las bajas y una escalada peligrosa”, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.
15:18
Los rusos dicen que se han intensificado los combates en región de Zaporiyia
Los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en la región de Zaporiyia, al sureste de Ucrania, informaron este viernes las autoridades impuestas por Moscú.
"En el frente de Zaporiyia la intensidad de los combates ha aumentado bruscamente", dijo el político Vladímir Rogov, líder del movimiento "Juntos con Rusia", en su canal de Telegram.
Rogov aseguró que las fuerzas rusas han pasado a "ofensivas locales" en la región y han "liberado" cuatro localidades.
En particular, el representante ruso mencionó intensas batallas en las inmediaciones de la ciudad de Orijiv, a unos 60 kilómetros de la capital regional, controlada por Kiev.
15:13
Borrell asegura que la única forma de garantizar la paz es que Rusia no gane la guerra
El alto representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, ha subrayado este viernes que la única forma de garantizar una paz "permanente" es evitar que Rusia salga vencedora de su agresión contra Ucrania y ha resaltado la importancia de "continuar armando" a Kiev.
"La única forma de que el fin de la guerra garantice una paz mínimamente permanente es que Rusia no la gane, que no ocupe Ucrania, que no la convierta en un estado títere, y no nos coloque en su frontera esperando la siguiente ocasión para seguir su expansión colonial", ha dicho Borrell en Madrid, donde ha recibido el Premio Nueva Economía Fórum 2022.
15:04
Pistorius reitera el apoyo germano a Ucrania "todo el tiempo que sea necesario" pese a la resistencia a enviar tanques
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha insistido en que su país "no dejará de apoyar a Ucrania" y "por todo el tiempo que sea necesario", a pesar de la resistencia alemana a autorizar el envío de tanques Leopard a Kiev. El jefe de la Diplomacia alemana ha recordado el fuerte aporte alemán prestado ya, solo superado por Estados Unidos y Reino Unido.
La cuestión de los Leopard ha planeado sobre la reunión en Ramstein, que ha abierto con una intervención virtual del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la que ha insistido en que su país precisa tanques, ya que con los sistemas antiaéreos no le basta para defenderse de Rusia. "Agradecemos enormemente todo apoyo recibido hasta ahora y sus sistemas de defensa antiaéreos, pero necesitamos artillería y tanques", ha afirmado el líder ucraniano.
15:00
Berlín "sopesará" todos los aspectos antes de tomar una decisión sobre el envío de tanques
El ministro de Exteriores alemán, Boris Pistorius, ha explicado que lleva apenas 24 horas en el cargo -en el que relevó a Christine Lambrecht, quien dimitió fuertemente cuestionada en su gestión precisamente por las entregas a Ucrania- y que debe "sopesar" todos los aspectos antes de adoptar una decisión.
Además, ha rechazado que exista un "frente de aliados" mayoritariamente partidario de que Berlín acceda a esos envíos y que esté presionando sobre Berlín para que desbloquee los Leopard, tanques de fabricación alemana que precisan de la autorización de ese país para ser suministrados a un tercero. "Cualquier decisión en torno a los Leopard será adoptada en consenso con los aliados", ha añadido Pistorius, quien ha agregado que su Gobierno "no está solo" en este parecer.
14:34
Países Bajos estudiaría con “mente abierta” entrega de F-16 a Ucrania
El Gobierno neerlandés ha asegurado estar dispuesto a estudiar con “una mente abierta” el posible suministro de aviones de combate F-16, así como una colaboración en la entrega de carros de combate Leopard 2 a Ucrania, si Kiev los solicita para reforzar su posición en la guerra contra Rusia. El Ejecutivo neerlandés está dispuesto a pagar por los tanques Leopard 2 que se envíen junto a otros países a Ucrania, según el canal neerlandés RTL Nieuws, que recoge unas declaraciones del ministro de Exteriores, Wopke Hoekstra, quien aseguró en un debate parlamentario que estudiaría con “una mente abierta” un suministro de cazas F-16 a Kiev llegado el caso de que Ucrania los pida.
Además, ha agregado que “no hay tabúes” a la hora de suministrar equipos regulares a Ucrania durante la guerra iniciada tras la invasión rusa en febrero del año pasado, y ha recordado que Países Bajos solo envía a Kiev los artículos militares que el gobierno ucraniano solicita.
14:18
Alemania ordena "revisar" sus "Leopard" antes de decidir un envío a Kiev
Alemania ha ordenado "revisar" las existencias y disponibilidad de sus tanques Leopard como paso previo a un eventual envío de los blindados que reclama Ucrania, y considera "en fase de discusión" autorizar su suministro a aquellos aliados que disponen de unidades. "Lo prioritario es la defensa antiaérea de Ucrania y en eso nos concentramos", afirmó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, desde la base estadounidense de Ramstein (Alemania), donde está reunido el Grupo de Contacto para Ucrania, con representantes de 50 países.
14:06
Alemania niega haber puesto condiciones a EEUU para suministrar los tanques a Ucrania
El Gobierno alemán ha negado este viernes haber puesto como condición para suministrar carros de combate Leopard 2 a Ucrania que Estados Unidos envíe por su parte tanques del tipo Abrams, al tiempo que subrayó que toda decisión de entrega de armamento se coordina de manera estrecha con los aliados y, en especial, con Washington.
En una rueda de prensa ordinaria, el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Hebestreit, ha declarado que "en ningún momento ha habido una exigencia de que lo uno tenga que ocurrir para que lo otro ocurra". "Me resulta difícil imaginar que un canciller alemán dicte condiciones o plantee exigencias a un presidente estadounidense", ha agregado.
13:42
Macron anuncia un aumento de más de un tercio del presupuesto militar
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este viernes que el presupuesto de Defensa de su país aumentará en más de un tercio para el periodo 2024-2030, dentro de un esfuerzo para transformar el Ejército con una clara dimensión europea y prepararlo para amenazas "múltiples" . Macron, que pronunció un discurso en la base aérea de Mont-de-Marsan (suroeste), explicó que pedirá al Parlamento una partida de 400.000 millones de euros para los próximos siete años que cubrirá 413.000 millones en necesidades, frente a los 295.000 millones previstos en la anterior ley de programación militar para 2019-2025.
"Las amenazas son múltiples y se añaden unas a otras", subrayó antes de enumerar varios escenarios de tensión, como el Mediterráneo oriental, el mar de China oriental y en particular la guerra de Ucrania, marcada por la "brutalidad", con escenas que se creían desaparecidas desde las dos guerras mundiales.
13:38
Polonia habla de "medidas no convencionales" si Alemania se resiste a entregar los tanques Leopard
El viceministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Pawel Jablonski, ha advertido de que están listos para tomar "medidas no convencionales" si Alemania se resiste a entregar a Ucrania tanques Leopard, "incluso si alguien se siente ofendido". "Si hay una fuerte resistencia también estaremos listos para tomar medidas no convencionales, incluso si alguien se siente ofendido por ello, pero no nos adelantemos a los hechos", ha dicho Jablonski para la emisora polaca RMF.FM.
Jablonski ha adelantado que trabajarán con otros países para intentar convencer a Alemania, la fabricante de este tipo de carros de combate y quien tiene la última palabra por contrato de su transferencia a otros países, de la idoneidad de estas entregas a Ucrania mientras continúa su guerra con Rusia. "De eso se trata la diplomacia, que a veces nuestros socios no siempre quieren llevar a cabo ciertas acciones, si están sujetos a varios tipos de persuasión o presión, a veces pueden cambiar de opinión, ya ha sucedido varias veces", cuenta.
13:25
Rusia llama a Moldavia a renunciar al bloqueo de páginas web rusas
Rusia ha instado este viernes a Moldavia a renunciar a la práctica de bloquear páginas web rusas, que ha denunciado que atenta contra libertad de prensa y los derechos de la población moldava rusohablante. "Llamamos a Chisinau a abstenerse de dar pasos que no tienen nada en común con la verdadera libertad y la democracia y a levantar las prohibiciones discriminatorias sobre la difusión de medios rusos y en ruso", ha afirmado la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova.
Este jueves el Servicio de Información y Seguridad de Moldavia ordenó el bloqueo de dos portales informativos rusos, Eadayli.com y Bloknot.ru. Según Zajárova, esta decisión constituye un nuevo paso para "expulsar el contenido y los medios en lengua rusa del espacio informativo de Moldavia".
13:04
Robles dice que la "decisión política" sobre el envío de carros de combate a Ucrania será en febrero
La ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha pronunciado al respecto de la reunión que los países del Grupo de Contacto para Ucrania mantienen en la base militar de Ramstein, en Alemania, en pleno debate sobre la necesidad de nuevos envíos de carros de combate para combatir contra Rusia, sobre la que ha insistido en que se trata de una cita técnica. A preguntas de los medios desde Toledo, Robles ha abundado en que se limita a una cita de las habituales que se realizan con carácter mensual, a un mes de la próxima reunión entre los ministros de Defensa de los países miembro de la OTAN, donde sí se tomarán decisiones de carácter "político".
Es, con todo, una cita "de las que se hacen periódicamente" con la coordinación del secretario de Estado de Defensa de Estados Unidos, en la que se valora "desde el punto de vista técnico las necesidades de Ucrania y qué aportación se puede realizar". Por ello, para Robles "lo más importante" es que todos los países citados están "unidos, cada uno con arreglo a sus posibilidades" en cuanto al envío de material a Ucrania.
12:58
Putin reúne al Consejo de Seguridad de Rusia
El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha reunido este viernes con el Consejo de Seguridad de Rusia para debatir la situación de la campaña ucraniana, mientras la OTAN y los países del Grupo de Contacto para Ucrania debaten en la base de Ramstein (Alemania) la ayuda militar a Kiev. "Durante la reunión se llevó a cabo un intercambio de opiniones sobre la operación militar especial. El ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, informó a los participantes sobre su visita al estado mayor de la operación a principios de semana", ha declarado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, sin ofrecer más detalles.
El representante de la Presidencia rusa ha señalado que el mandatario ruso ha informado a los miembros del Consejo de Seguridad de sus recientes conversaciones telefónicas con líderes extranjeros. "También se debatieron asuntos actuales de la agenda social y económica", ha añadido.
12:52
Moscú anuncia la toma de dos localidades en Donetsk y Zaporiyia
El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este viernes la toma de la localidad ucraniana de Klishchiivka, en las inmediaciones de la ciudad de Bajmut, en la región oriental de Donetsk, y del poblado de Lobkove, en la provincia de Zaporiyia, en el sureste. "En el frente de Donetsk, los voluntarios de las unidades de asalto, con el apoyo de fuego de la aviación (...), las tropas de misiles y la artillería del Distrito Militar del Sur, liberaron el asentamiento de Klishchiivka", dijo el portavoz castrense, Ígor Konashénkov, en el parte bélico diario. El Grupo Wagner aseguró ayer que ya controlaba este lugar.
Konashénkov agregó que también "fue liberado el poblado de Lobkove", una pequeña aldea en Zaporiyia, ubicada a menos de 40 kilómetros de la capital regional, bajo control de Kiev.
12:44
Rusia promete al Comité de Cruz Roja acceso a prisioneros de guerra ucranianos
Rusia hará todo lo posible para garantizar el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a los prisioneros de guerra ucranianos, declaró hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. "Apoyamos activamente vuestros esfuerzos para garantizar el acceso a los militares tomados como prisioneros. Haremos todo lo que dependa de nosotros para garantizar el acceso a los soldados ucranianos", afirmó al inicio de una reunión con la presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric.
Por su parte, la presidenta del CICR destacó la importancia de que los canales de comunicación entre su organización y Moscú continúen siendo "abiertos y constructivos". "Quisiera asegurarle que me atendré al principio de la neutralidad e independencia y respetaré la confidencialidad donde esto sea necesario", indicó.
12:39
Llega a Soledar el primer convoy humanitario de la ONU
Un convoy humanitario de tres camiones con alimentos, agua, productos de higiene y medicinas llegó hoy a los alrededores de la ciudad ucraniana de Soledar, según confirmó el portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Jens Laerke.
Laerke destacó que se trata del primer convoy internacional en llegar al área, y detalló que proporcionará ayuda humanitaria a 800 civiles necesitados de ella tras los intensos combates que se han producido en los últimos días en esta zona de la región del Donbás, ocupada por Rusia.
12:28
El Kremlin guarda silencio sobre supuestos sistemas antiaéreos instalados en los tejados de Moscú
El Kremlin guardó silencio hoy sobre la aparición en redes sociales de vídeos y fotografías que muestran supuestamente sistemas de artillería y misiles antiaéreos Pantsir-S1 en los tejados del Ministerio de Defensa de Rusia y de otro edificio en Moscú y que se han hecho virales en las últimas horas.
"Es el Ministerio de Defensa el responsable de garantizar la seguridad de este país en su conjunto y de la capital en particular", señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al remitir las preguntas sobre este material gráfico -cuya autenticidad no ha podido ser verificada- al departamento castrense. Ni el Ministerio de Defensa ni la Alcaldía de Moscú se han pronunciado hasta el momento al respecto. El sistema de defensa antiaérea Pantsir-S-1 está diseñado, entre otras cosas, para proteger contra drones.
12:18
Polonia avisa de una "grieta en la OTAN" si Alemania no autoriza el envío de tanques Leopard
El asesor presidencial polaco Paweł Soloch, ha asegurado este viernes que, si Alemania no acepta el envío de los tanques Leopard polacos a Ucrania, se abrirá "una grieta en el seno de la OTAN" y que no espera que se tome ninguna decisión al respecto en la reunión de hoy en Ramstein (Alemania).
En una rueda de prensa en Varsovia, Soloch ha dicho que una negativa alemana "sería extremadamente desfavorable para la situación dentro de la Alianza" y añadió que "casi todo está en manos de la determinación de países como Polonia, Finlandia o Dinamarca", cuyos gobiernos ya han anunciado el envío de ayuda militar a Ucrania. En caso de que Varsovia decidiese entregar los tanques a los ucranianos sin contar con el visto bueno alemán, "los alemanes tendrían derecho a demandarnos por ello, pero parece poco probable", evaluó el diplomático, y concluyó que espera "que se alcance un compromiso".
12:14
Detenidos siete supuestos agentes rusos cerca de Dnipro, Ucrania
Las autoridades ucranianas han detenido cerca de la ciudad de Dnipro a siete personas que supuestamente colaboraban con los servicios de Inteligencia ruso, a los que habrían entregado información relativa a posiciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania. La Fiscalía sospecha que estas personas rendían cuentas inicialmente hacia el líder de un grupo prorruso, a quien facilitaban información sobre infraestructuras críticas de Dnipro posteriormente atacadas, según fuentes oficiales citadas por la agencia UNIAN.
También habrían enviado imágenes e información relativa a las actividades y ubicaciones de las fuerzas ucranianas, ha explicado la Fiscalía. Las siete personas detenidas están ahora acusadas de traición y permanecen en prisión preventiva, a la espera de que avancen las pesquisas y del inicio de un posible juicio contra ellos.
12:11
Al menos un policía muerto y cuatro heridos por un ataque ruso contra un coche en Jersón
Al menos un policía ha muerto y otros cuatro han resultado heridos en un ataque de las fuerzas rusas contra un vehículo policial en la región de Jersón, en el sur de Ucrania, ante el incremento de los bombardeos por parte de las tropas rusas.
El jefe de la Policía de la región de Mikolaiv, Serhi Shaijet, ha indicado que la víctima mortal es un agente del cuerpo policial de la citada región, que se encontraba en el distrito de Berislav cuando se produjo el ataque. Así, ha identificado a la víctima mortal como Yuri Jiyinski, de 29 años, que "murió en el acto". Otros cuatro agentes han resultado heridos, uno de ellos de gravedad. "Los médicos luchan por salvarle la vida", ha puntualizado.
11:16
La Inteligencia británica estima que el Grupo Wagner tiene "hasta 50.000" efectivos en Ucrania
El Grupo Wagner, la red de mercenarios afín al Kremlin, cuenta en el frente de combate de Ucrania con "hasta 50.000" efectivos, según las estimaciones de los servicios de Inteligencia de Reino Unido, que describen a este contingente como una herramienta "clave" de la ofensiva rusa. La Inteligencia militar británica ha constatado que el Grupo Wagner figura ya desde el 27 de diciembre como una entidad legal en el registro ruso, inscrito eso sí como una empresa dedicada básicamente a labores de consultoría, "sin mención a servicios de combate".
Para las autoridades de Reino Unido, este paso parece destinado a maximizar los beneficios comerciales de la firma fundada por Yevgeni Prigozhin, que hizo su fortuna principalmente en el negocio de la restauración. Además, con el registro trataría también de "legitimar" al grupo.
11:09
Rusia dice que el posible envío de carros de combate a Ucrania sería "negativo" y "no cambiaría nada"
El Kremlin ha advertido este viernes de que un posible acuerdo para el envío de carros de combate a Ucrania en el marco de la cumbre del Grupo de Contacto para Ucrania en la base de Ramstein, en Alemania, tendría consecuencias "negativas" y ha recalcado que "no cambiarían nada".
"Las consecuencias serían negativas, definitivamente", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, según ha informado la agencia rusa de noticias TASS. "Hemos dicho en repetidas ocasiones que estos suministros no cambiarán nada de forma fundamental, pero agregarían problemas a Ucrania y el pueblo ucraniano", ha subrayado.
Así, ha pedido "no exagerar la importancia de estos suministros en lo relativo a su capacidad para cambiar nada" y ha argüido que "los especialistas son muy conscientes de los problemas que acompañan a estas entregas". "Todos esos tanques necesitan mantenimiento, reparaciones y demás", ha añadido.
11:06
Finlandia enviará artillería pesada en un nuevo paquete de ayuda valorado en más de 400 millones de euros
Las autoridades finlandesas han anunciado este viernes que enviarán artillería pesada y munición a Ucrania en el que supone el duodécimo paquete de ayuda militar entregado al país en plena invasión rusa. El Gobierno ha indicado en un comunicado que este nuevo paquete está valorado en más de 400 millones de euros y se enmarca en el aumento de la asistencia militar internacional a Ucrania registrado durante los últimos días.
El ministro de Defensa, Mikko Savola, ha confirmado el envío y ha señalado que Helsinki ha contribuido con más de 590 millones de euros en ayuda a Ucrania desde que comenzó la guerra hace casi un año. En este sentido, ha puntualizado que Finlandia posee la capacidad de suministrar esta ayuda "gracias a su relación cercana con Suecia".
10:49
Zelenski insiste ante los aliados en Ramstein que precisa tanques
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió hoy en que su país precisa tanques, ya que con los sistemas antiaéreos no le basta para defenderse de Rusia, en una intervención virtual ante Grupo de Contacto para Ucrania centrada en la demanda de Kiev de blindados Leopard. "Agradecemos enormemente todo apoyo recibido hasta ahora y sus sistemas de defensa antiaéreos, pero necesitamos artillería y tanques", afirmó el líder ucraniano, en la apertura de las sesiones de la reunión que mantiene ese grupo en la base estadounidense de Ramstein (Alemania).
La intervención de Zelenski siguió al primer mensaje del secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, quien apremió a los 20 aliados reunidos en el Grupo de Contacto a "aportar más" y recordó el contenido del nuevo paquete de ayuda aprobado ayer por su país, que eleva el total a más de 26.000 millones de dólares (unos 24.000 millones de euros).
10:02
De los políticos se espera a menudo que solucionen problemas desde su primer segundo en el cargo, pero en pocos casos se puede decir de forma tan literal como en el de Boris Pistorius, el nuevo ministro de Defensa alemán.
Casi inmediatamente después de jurar el cargo —en reemplazo de la desafortunada Christine Lambrecht— en el gabinete de Olaf Scholz, Pistorius ha inaugurado su gestión con una reunión en Berlín con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, previa a una cumbre de este viernes en la base militar de Estados Unidos ubicada en Ramstein, en el suroeste de Alemania. El escenario castrense no es casual. Los países amigos de Ucrania, en particular los miembros de la OTAN, debaten ahí sobre las próximas ayudas militares necesarias para que Kiev pueda seguir resistiendo el embate ruso.
09:42
Bielorrusia y Rusia continúan sus ejercicios aéreos tácticos conjuntos
Las fuerzas aéreas de Rusia y Bielorrusia continúan sus ejercicios aéreos tácticos conjuntos desde territorio bielorruso, en medio de continuas especulaciones sobre un posible nuevo ataque ruso desde territorio bielorruso contra el norte de Ucrania y su capital, Kiev.
El Ministerio de Defensa bielorruso difundió este viernes un vídeo desde el aeródromo de Baránavichi, en la provincia de Brest, fronteriza con Polonia y Ucrania, donde las tripulaciones conjuntas de aviación se entrenan en "la cobertura aérea de combate para importantes instalaciones estatales y militares".
08:51
Zelenski agradece a Estados Unidos el nuevo paquete de ayudas
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció hoy al presidente estadounidense, Joe Biden, el nuevo paquete de ayudas por valor de 2.500 millones de dólares (2.300 millones de euros) que suponen un apoyo importante para combatir a las fuerzas rusas, aseguró.
"Gracias POTUS (presidente de Estados Unidos) por proporcionar a Ucrania otro potente paquete de apoyo a la defensa por valor de 2.500 millones de dólares", escribió Zelenski en un mensaje en Twitter. Los vehículos blindados Stryker, los Bradely adicionales y los sistemas de defensa antiaérea Avenger "son una ayuda importante en nuestra lucha contra el agresor", agregó. "Gracias, pueblo estadounidense, por el inquebrantable apoyo de liderazgo", dijo.
08:34
Borrell critica a Lavrov por faltar al respeto a las víctimas del Holocausto
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha criticado este jueves al ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, por sus recientes declaraciones en las que ha afirmado que Washington ha formado una "coalición" occidental para "resolver la cuestión rusa" de forma similar a la "solución final" de Adolf Hitler para exterminar a los judíos.
"Los últimos comentarios de (...) Lavrov acusando a 'Occidente' de buscar una 'solución final' para Rusia están completamente fuera de lugar, son irrespetuosos y pisotean la memoria de los seis millones de judíos y otras víctimas que fueron sistemáticamente asesinadas en el Holocausto", ha expresado Borrell.
El jefe de la Diplomacia europea ha señalado que estas palabras "se suman a los comentarios antisemitas anteriores del ministro Lavrov", al tiempo que ha criticado "la manipulación de la verdad" de Moscú "para justificar su guerra ilegal de agresión".
08:09
El director de la CIA se reúne con Zelenski para informarle de los próximos planes militares de Moscú
El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, William Burns, se ha reunido con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un viaje secreto a Kiev, para tratar el devenir de la guerra. Burns habría viajado a la capital ucraniana a finales de la semana pasada para informar a Zelenski sobre los planes militares de Rusia en las próximas semanas y meses, según ha podido saber el periódico The Washington Post.
"El director Burns viajó a Kiev, donde se reunió con sus homólogos de los servicios de Inteligencia ucranianos, así como con el presidente Zelenski, y reforzó nuestro continuo apoyo a Ucrania en su defensa contra la agresión rusa", ha declarado un funcionario estadounidense. El jefe e la CIA ha hecho hincapié en la urgencia del momento en el campo de batalla y ha reconocido que, en algún momento, la ayuda será más difícil de conseguir, tal y como han indicado las fuentes consultadas por el citado diario.
08:04
Ucrania acusa a Rusia de matar a cuatro civiles en la región de Donetsk
Las autoridades ucranianas han acusado este viernes a las fuerzas rusas de matar a cuatro civiles y de herir a otra tres en la región de Donetsk, en el este del país, durante la última jornada. "Rusia mata a civiles. El 19 de enero, los rusos han matado a cuatro civiles en la región de Donetsk (...) Tres civiles más han resultado heriros", ha detallado en un comunicado en Telegram el gobernador militar de la región de Donetsk, Pavlo Kyrylenko.
Concretamente, dos de los muertos habrían perdido la vida en la ciudad de Drobysheve, otro en Maksimilianivka y un último en Bajmut. En este sentido, Kyrylenko ha afirmado que en este momento es "imposible" de establecer el número exacto de muertos en la ciudades de Mariúpol y de Volnovaja.
07:39
Rusia asegura que no ha amenazado con usar armas nucleares
El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha asegurado este jueves que ninguna autoridad del país ha amenazado con usar armas nucleares. "Francamente, hace tiempo que dejamos de sorprendernos por las acusaciones vacías e irresponsables de que nuestro país supuestamente amenaza con usar armas nucleares. Nadie en el liderazgo político y militar ruso ha hablado nunca de esta manera", ha asegurado Antonov.
No obstante, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha advertido este jueves de que una derrota de Rusia en la guerra con Ucrania "podría provocar el estallido de una guerra nuclear".
Minutos después, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que estas declaraciones de Medvedev no implican cambios en la doctrina defensiva de Rusia, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. "Esto va totalmente en línea con nuestra doctrina nuclear. Lean la doctrina nuclear, no hay contradicciones", ha zanjado.
07:38
EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania sin tanques
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este jueves un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 2.300 millones de euros, en el que resalta la ausencia de tanques M1 Abrams, tal y como había solicitado el Ejecutivo ucraniano. No obstante, dentro de este nuevo paquete se incluye material militar para Ucrania como 90 vehículos blindados de transporte de tropas Stryker, 59 vehículos de combate Bradley y una serie de otros equipos, según ha informado la agencia Bloomberg.
El paquete incluye millones de cartuchos de munición, decenas de miles de cartuchos de artillería o equipos de visión nocturna, según ha detallado el Pentágono, que ha enviado 30 veces armas a Ucrania desde que comenzó la guerra.
Librar una guerra con una mano atada
Editorial. La Razón. 21 Enero 2023
Son comprensibles las reticencias de Alemania a la hora de autorizar el envío de carros de combate «Leopard-2», unas máquinas acorazadas muy eficientes, al frente de batalla ucraniano, pero, aunque sea por persona interpuesta, Occidente está librando una guerra contra Rusia que no se va a poder ganar con una mano atada a la espalda. Más aún, porque quien pone los muertos y el sufrimiento, quien afronta la destrucción de sus infraestructuras y centros fabriles es una Ucrania a la que sería inmoral exigir que se inmole, sin esperanza de victoria, para desgastar al coloso ruso.
No cabe duda de que el Kremlin está jugando bien sus cartas, con amenazas de apocalipsis varios si la Alianza Atlántica dota a las fuerzas ucranianas de materiales determinantes en el campo de batalla, pero, hasta el momento, toda advertencia rusa de extensión del conflicto ha quedado en agua de borrajas, pese a que han sido, junto con el valor y la determinación de los ucranianos, las remesas de armamento moderno occidental las que han equilibrado, primero, la batalla y la están decidiendo en favor de los agredidos.
Desde una perspectiva exclusivamente técnica, los medios entregados a Ucrania en el campo de la artillería de precisión, el reconocimiento electrónico, las comunicaciones tácticas, las defensas contra misiles y cazabombarderos o las armas contracarro de quinta generación son tan lesivos para las fuerzas rusas como lo sería el despliegue en pequeñas cantidades de los carros de batalla. La diferencia es, pues, de orden estrictamente político, porque la creación de divisiones acorazadas ucranianas significaría la voluntad de la Alianza Atlántica de ir más allá de las fronteras de facto establecidas en 2014, incluso, hasta la recuperación de la península de Crimea por parte de Kiev.
Ciertamente, el mero planteamiento de esta posibilidad despierta escalofríos en las cancillerías europeas, especialmente, la alemana, desde la experiencia histórica de la capacidad rusa para recomponerse y la inflexibilidad de sus generales a la hora de enviar a sus soldados a luchar en batallas de desgaste que cuestan millares de vidas. Por supuesto, no es cuestión de despreciar las enseñanzas de la historia, pero sí de advertir que la sociedad rusa, como demuestran las dificultades que está encontrando Moscú para el reclutamiento, no es la misma que libró la Gran Guerra Patria bajo el mando de Stalin.
En cualquier caso, Estados Unidos y la Unión Europea tendrán que enfrentarse tarde o temprano al gran dilema, que no es otro que alargar la resistencia ucraniana para proponer un alto el fuego aceptable para Rusia o llegar hasta el final, que es la derrota de Vladimir Putin. La cuestión debería resolverse lo antes posible, porque cada día cuesta muchas vidas de soldados y civiles. Y sea cual sea la decisión, los carros de combate, alemanes o no, van a hacer mucha falta.
Europa
A Ucrania se le acaba el tiempo para frenar a Putin
FRÉDÉRIC MERTENS DE WILMARS. la razon. 21 Enero 2023
PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIENCIAS POLÍTICAS Y COORDINADOR DEL GRADO DE RELACIONES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA
Tras las promesas polacas y británicas de entrega de tanques, Kyiv espera sin demora decisiones firmes de otros aliados occidentales. Los países que apoyan militarmente a Ucrania celebraron este viernes 20 de enero una reunión en Ramstein (Alemania), de la cual el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, espera decisiones contundentes, como el envío de tanques pesados, para ayudar a su país en las próximas y cruciales batallas contra Rusia.
Horas antes de la reunión en la base estadounidense de Ramstein, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Dinamarca anunciaron nuevas e importantes entregas de armas a Ucrania. Washington desembolsa otros 26.700 millones de dólares en ayuda militar, con lo que el total de la ayuda militar estadounidense a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa asciende a 6.000 millones de dólares. Reino Unido, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Francia suministran sistemas, todos ellos de menor alcance que el que exigen los ucranianos. Londres ya había prometido vehículos pesados a Kyiv, y Polonia afirmó que estaba dispuesta a entregar tanques de combate de fabricación alemana, los “Leopard 2″.
La reunión de este viernes es la tercera en este formato, conocido como “Ramstein”, desde el comienzo del conflicto el 24 de febrero. Ministros de Defensa y altos mandos militares de unos 50 países se han reunido con el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. La propia Europa Occidental debe proporcionar a Ucrania tanques más modernos para que pueda defenderse. Por este motivo, Alemania está recibiendo cada vez más presiones de varios de sus vecinos europeos para que permita la entrega de tanques de combate Leopard. Pero a Kyiv se le acaba el tiempo frente a Rusia, que prepara una contraofensiva. De ahí, su llamamiento a dejar de “temblar” ante el presidente ruso, Vladimir Putin. Los modernos vehículos pesados de diseño occidental supondrían una ventaja crucial para Kyiv en las próximas batallas en el este de Ucrania, donde Rusia está reanudando la ofensiva tras sufrir duros reveses este invierno.
Sin embargo, a pesar de las garantías ucranianas, Occidente teme que Kyiv pueda agravar la situación utilizando estas armas para atacar en profundidad el territorio ruso y las bases aéreas y navales de Crimea. El Kremlin ha advertido claramente de que la entrega de armas de mayor alcance significaría que el conflicto alcanzaría un nuevo nivel. Para Estados Unidos, los aliados deben aumentar su apoyo en un momento decisivo para Ucrania. Deben incrementar su contribución militar cualitativa y cuantitativamente a Ucrania en su lucha contra las tropas rusas.
Por su parte, el Kremlin ha argumentado que la entrega de tanques occidentales a Ucrania no cambiaría la situación sobre el terreno. Para Moscú, tales entregas de carros de combate no cambiarán nada en lo fundamental, sino que incluso crearán nuevos problemas a Ucrania, añadiendo que los países occidentales se hacían ilusiones sobre una posible victoria ucraniana en el campo de batalla.
¿Cuál es el verdadero papel que desempeña la reunión de Ramstein? La importancia de esta reunión depende de lo que allí se decida. Alemania finalmente no levantó el veto al envío de tanques Leopard, lo que significa que países como Polonia o España no pueden enviar grandes cantidades de vehículos. El envío de carros de combate, hubiero sido clave para la evolución del conflicto y la respuesta geopolítica de Occidente a la agresión rusa.
De hecho, el envío de tanques alemanes supondría tanto una ayuda decisiva para Kyiv como un cambio de rumbo para Berlín. El discurso del canciller alemán, Olaf Scholz, sobre un cambio de época, tres días después del inicio de la guerra en Ucrania, ya marcó una ruptura con la doctrina de defensa alemana. Hasta la invasión rusa, Berlín se había negado a suministrar armas a un país en guerra.
La reunión entre los aliados en la base estadounidense de Ramstein pretendía demostrar una vez más a Rusia que Occidente seguía unido y dispuesto a proporcionar a Ucrania material suficiente para defenderse. Al principio de la guerra, había una línea roja que no debía cruzarse en oposición al Kremlin. Esta línea roja ha ido retrocediendo poco a poco.
Occidente se está volviendo algo “confiado” en su capacidad para suministrar armas a Ucrania. Incluso si el Kremlin opta por una escalada, Occidente estará ahí para apoyar a Kyiv. En cualquier caso, no hay vuelta atrás. La violencia, la falta de humanidad que Rusia está mostrando en el frente en Ucrania significa que, desde un punto de vista moral, no es aceptable que Rusia gane. Ya no es posible prever ni el statu quo ni una victoria rusa.
No se trata de un enfrentamiento entre Moscú y Occidente, sino entre las democracias y un Estado autoritario. También es una advertencia para otros Estados que quisieran atacar a un país vecino. Si los occidentales no frenan al presidente ruso, Vladimir Putin, en un futuro no muy lejano, otras regiones en el mundo se convertirán en focos de invasiones y factores de desestabilización global.
Ucrania quiere 300 tanques occidentales, 500 blindados y 700 sistemas de artillería para retomar territorio perdido
ALBERTO TEJEDOR. la razon. 21 Enero 2023
Boris Johnson, siendo primer ministro de Reino Unido, dijo hace apenas dos años la siguiente frase: “Los viejos conceptos de librar grandes batallas en Europa con enormes cantidades de tanques han terminado”. La realidad es que la guerra de Ucrania ha demostrado que semejante afirmación no podía estar más equivocada. Sobre todo a día de hoy, cuando 50 países se reúnen en Ramstein, Alemania, dentro del Grupo de Contacto, para presionar al canciller Olaf Scholz para que autorice el envío a Ucrania de tanques Leopard 2, uno de los más sofisticados del mundo. De fondo, el temor a una gran ofensiva terrestre de Rusia para el comienzo de primavera o incluso antes, para el primer aniversario de la invasión, que se cumple el 24 de febrero.
En este contexto, el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este jueves un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania valorado en 2.500 millones de dólares, que incluye la transferencia de vehículos blindados Stryker. Dentro de esta ayuda no figuran los carros de combate M1 Abrams. Alemania ha pedido a Washington que antes de aprobar el envío de Leopard 2, EEUU tiene que enviar sus poderosos tanques M1 Abrams. El Pentágono ya ha dicho que no quiere exportar a Ucrania este tanque porque es muy complicado de transportar y por su gran consumo de combustible.
¿Y qué pide Ucrania? Reclama, sobre todo, armamento pesado, especialmente tanques, pero también más sistema de defensa antimisiles de largo alcance. Recientemente, las autoridades del Gobierno de Volodimir Zelenski, por boca del comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeriy Zaluzhnyi, han hecho una lista con las armas principales que necesitan para recuperar el territorio perdido ante las tropas rusas. Se trata de 300 tanques occidentales, 500 vehículos blindados y al menos 700 nuevos sistemas de artillería,
El ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov, señaló en Twitter este viernes tres prioridades para Ucrania en la reunión del Grupo de Contacto en Ramstein: más sistemas de defensa aérea; más armas para las operaciones ofensivas (tanques, obuses, municiones), y suministros de munición más servicio y reparación de armamento.
Como escribe en el periódico Kyiv Post el propio Valeriy Zaluzhnyi, miembro del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, “la preparación de una campaña ofensiva exige que Ucrania establezca uno o más grupos de fuerzas operativas que consisten en 10 a 20 brigadas de armas combinadas”. Para llevar a cabo esta operación, se requiere la sustitución de los principales tipos de armamento disponibles en Ucrania con los equipos modernos proporcionados por los socios occidentales.
Valeriy Zaluzhnyi sugiere que la clave de la guerra no es tanto el número de soldados y la mayor cantidad de armamento de Rusia con respecto a Ucrania sino el rango operativo máximo de los activos de destrucción. Para las fuerzas armadas rusas, el alcance de sus misiles de crucero es de hasta 2.000 kilómetros, mientras que para las fuerzas de Ucrania el rango máximo se queda solo en los 100 kilómetros que proporcionan sus anticuados sistemas de misiles balísticos de corto alcance.
¿Y qué está dispuesta a dar la OTAN de momento a Ucrania? La idea es que varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte puedan crea una coalición para donar a las brigadas ucranianas tanques Leopard 2A4 (actualmente 16 países poseen este carro de combate alemán), así como cien vehículos blindados de transporte Bradley y Marder.
La incorporación paulatina de sistemas de armas occidentales, asegura en Asian Times Frank Ledwidge, profesor de Estrategia y Derecho Militar en la Universidad de Portsmouth, “permitirá que Ucrania se incorpore de manera más eficiente a la OTAN”, si bien añade que aunque “es poco probable que Ucrania se una a la OTAN” como miembro de iure durante muchos años, “su ejército se parecerá mucho a una fuerza de la OTAN”.
El jefe de Wagner elogia a los soldados rusos
Las armas serán decisiva en Ucrania, como en cualquier guerra, pero también la voluntad y la determinación con la que luchan los soldados. Esta es la idea que ha lanzado el jefe de la fuerza mercenaria Wagner, Yevgeny Prigozhin, amigo y aliado de Vladimir Putin. Prigozhin dijo este jueves que los soldados de su ejército privado podrían “aprender” del ejército de Ucrania. “El ejército ucraniano está trabajando de manera clara y armoniosa. Tenemos mucho que aprender de ellos”, dijo en un comunicado publicado por su servicio de prensa.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Concentración por España, por la democracia y la Constitución: sobran los motivos
EDITORIAL. libertad digital. 21 Enero 2023
Lo que está en juego es demasiado grave como para que se fíe a los equilibrios y las cuotas partidistas.
Este sábado al mediodía y en la plaza de Cibeles de Madrid está convocada una concentración en defensa de España, de la democracia y la Constitución. Son muchas las organizaciones cívicas que han citado a los ciudadanos a participar en un acto indispensable y urgente, desde las que han defendido y defienden a las víctimas del terrorismo hasta muchas otras que aspiran a la libertad y la igualdad entre españoles y abogan por que se respete y se cumpla la Constitución. La presencia de los partidos y de sus dirigentes es a todos los efectos irrelevante. Será la ciudadanía que acuda a Cibeles a defender sus derechos, que nunca han estado más en peligro que hasta ahora en las últimas cuatro décadas, quien tome nota de las presencias y las ausencias y actúe en consecuencia.
Los ciudadanos que aspiran a vivir en un país libre, democrático y unido no necesitan a los políticos para alzar su voz y oponerse a las derivas autoritarias de Pedro Sánchez y sus socios comunistas, golpistas y proetarras. Si están, harían bien en tratar de pasar desapercibidos y aparcar sus mezquinas disputas y sus cálculos electoralistas. Lo que está en juego es demasiado grave como para que se fíe a los equilibrios y las cuotas partidistas. Se trata de España, de la libertad encarnada en la Carta Magna, de la separación de poderes y de plantarse ante el acusado deterioro de las instituciones en manos de los socialistas y sus satélites.
Sobran los motivos. La reforma del Código Penal para exonerar a los golpistas que perpetraron la asonada de 2017 y ahora están instalados en el Gobierno porque ahí los ha puesto Pedro Sánchez, quien dijo que nunca pactaría con ellos es un motivo. Otro, las llamadas al enfrentamiento civil incluidas en las disposiciones sobre la "memoria" histórica. Y por las concesiones a los terroristas y sus voceros, que también forman parte de esa coalición de intereses abyectos que encabeza el presidente del Gobierno. También por dar curso a las aberrantes leyes de Unidas Podemos que devuelven a las calles a los delincuentes sexuales o que fomentan la castración de los adolescentes. Por mantener en el Gobierno a los ministros y altos cargos que se burlan de las víctimas, de todas las víctimas, ya sean del terrorismo o de los pederastas.
Hay más, muchos más motivos. El asalto al Poder Judicial a fin de dar carta de naturaleza a sus desmanes legislativos, por los indisimulados ataques a las estructuras institucionales de la democracia, por exigir a los ciudadanos toda clase de sacrificios económicos mientras no se bajan del Falcon, por usar los recursos públicos en medidas electoralistas de bonos, cheques y descuentos para lograr votos mientras se endurece la política fiscal, por cuestionar los más elementales derechos, por mentir de manera sistemática a los ciudadanos, por despreciar a la mayoría de los españoles, por dar alas a los separatistas y fomentar su referéndum, por ocultar las cifras de paro, por manipular los índices de la inflación, por reírse del miedo de las mujeres y los niños violados.
La lista es interminable. Cada día se añaden nuevos motivos. Marruecos, las manipulaciones propagandísticas, las cumbres fraude, el desprecio por los más elementales valores de la democracia, la soberbia, el sesgo totalitario, las interminables corruptelas, la desprotección de las víctimas, los ataques a la Policía Nacional y la Guardia Civil, el menosprecio como forma de dirigirse a los españoles, las toneladas de mentiras y engaños, las amenazas a la oposición, la vulneración habitual de las normas parlamentarias y la destrucción de las libertades. Que estén o no estén determinados políticos es un asunto muy menor en comparación con la gravedad y los riesgos del momento.
MANIFESTACIÓN EN MADRID
Impresionanante manifestación por España y la Constitución
Miles de personas con banderas de España se manifiestan contra Pedro Sánchez
REPUBLICA.COM. 21 Enero 2023
Una multitudinaria manifestación convocada por más de un centenar de asociaciones y colectivos de la sociedad civil se ha concentrado este mediodía en la plaza de Cibeles de Madrid para protestar contra Pedro Sánchez, su "Gobierno de la mentira y los pactos oscuros" y "la deriva política que ha tomado España".
Un total de 31.000 manifestantes, según cifras de Delegación del Gobierno en Madrid, han ocupado la plaza y las calles adyacentes portando sobre todo banderas de España o pancartas con mensajes como "Sánchez, traidor", "Gobierno, dimisión", "Separatistas, fuera de aquí" o "Democracia, sí, Dictadura, no".
Bajo el lema 'Por España, la democracia y la Constitución', la protesta ha dado comienzo a las 12.00 horas y alrededor de la plaza se ha montado un escenario en el que los organizadores, Foro España Cívica y Fundación Foro Libertad y Alternativa, han mostrado su "preocupación" y "rechazo a la deriva política que ha tomado España".
Erosión de las instituciones
"No se trata de izquierdas, derechas o centro, si no que se trata de no permanecer impasible ante la grave erosión de nuestras instituciones, el deterioro de nuestra democracia y el debilitamiento de nuestro Estado", aseguraba el manifiesto leído durante la concentración.
En este sentido, se subrayaba que "los españoles no hemos votado lo que está sucediendo", ya que el Partido Socialista concurrió a las elecciones asegurando que "nunca sostendría la gobernabilidad en quienes desde la Generalitat acababan de articular un golpe de Estado" o que se comprometió también a "hacer de la lucha contra la corrupción y por la regeneración democrática dos de sus principales objetivos".
Por eso, en el manifiesto se ha reclamado "una España unida en iguales derechos" y se criticaba la reforma del Código Penal "por la puerta de atrás", entre gritos de "Gobierno, dimisión" de los manifestantes.
Figuras políticas de PP, Vox y Cs
La manifestación cuenta con el apoyo de PP, Vox y Ciudadanos, pero el único líder nacional que ha acudido ha sido Santiago Abascal, que se ha mostrado "convencido" de "la necesidad de una movilización permanente y masiva hasta la expulsión del autócrata Pedro Sánchez del poder".
"Frente al peor Gobierno de nuestra historia, de la mentira a los electores y los pactos oscuros con enemigos del orden constitucional y de la unidad de la nación, estamos en el mejor lugar que podíamos estar; frente al Gobierno que ha pisoteado la Constitución encerrando a los españoles y el de la suelta de violadores, terroristas y golpistas", ha añadido.
Para Abascal, el de Sánchez se trata "del gobierno que amenaza a la oposición rodeado de multimillonarios en foros internacionales, el gobierno que impone ideologías totalitarias y que quiere dividir a la sociedad".
Por su parte, el PP nacional ha estado representado este sábado con varios miembros del equipo de Alberto Núñez Feijóo: el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local, Pedro Rollán, el vicesecretario de Organización, Miguel Tellado, y la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat.
Miguel Tellado, ha defendido la presencia de su partido en una protesta de la sociedad civil, que ha decidido romper su silencio para decirle al presidente del Gobierno "basta ya de poner a las instituciones del Estado al servicio de aquellos que no creen en el Estado y de atender las demandas del populismo de la extrema izquierda".
"No todo vale para permanecer en el Gobierno", ha dicho Tellado antes de tildar al Ejecutivo de "incompetente y soberbio" por permitir la rebaja de condena a más de 200 agresores sexuales por su ley del solo sí es sí.
El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, ha pedido a los socialistas que sean "valientes" y que "se rebelen contra un Gobierno que está poniendo en jaque los principios básicos de nuestro Estado de Derecho y de nuestra Constitución".
"Madrid será la tumba del sanchismo en los próximos meses, especialmente el 28 de mayo", ha dicho en referencia a los próximos comicios.
Además, el vicesecretario de organización del PP ha destacado que le gustaría que los socialistas estuvieran en la manifestación también, pero que su partido "nunca les dejaría", y ha recordado el ejemplo del expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, recientemente expulsado del PSOE.
En Ciudadanos, ha acudido a la protesta los diputados Inés Arrimadas y Guillermo Díaz, así como la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís quien ha asegurado que el objetivo es "revertir todo lo que se ha hecho" en los último años por el Gobierno estatal para "desarmar el Estado de Derecho".
"Hay tres palabras que a todos constitucionalistas no nos tienen que dar miedo y siempre tenemos que reivindicar: España, Democracia y Constitución", ha remarcado Villacís, quien considera que si se cree en ellas hay que asistir a las protestas.
Entre los asistentes también se encuentra la exdirigente de UPyD Rosa Díez, el expolítico del PP Aleix Vidal-Quadras, el filósofo Fernando Savater y el escritor Andrés Trapiello, entre otros.
ALTO Y CLARO
Moncloa arde: una carta circula por las Embajadas con pruebas del ‘golpe de Estado’ de Sánchez
Los organizadores de la manifestación de este sábado informan internacionalmente de sus motivos
DAVID LOZANO. periodista digital. 21 Enero 2023
La sociedad española se moviliza para decir basta al socialista Sánchez y a sus compinches independentistas
Este sábado es noticia la convocatoria civil de la Fundación Foro Libertad y Alternativa que llama a los españoles a movilizarse contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Los convocantes han remito una carta a a todas las Embajadas, Consulados, corresponsales extranjeros y al Parlamento Europeo con una única intención explicar a la opinión pública e instituciones mundiales «Las razones de fondo de esta convocatoria ciudadana en Cibeles 21 de enero de 2023”.
El texto -escrito en español, inglés, alemán y francés- que los organizadores han remitido a Periodista Digital es contundente y aporta detalles de cómo Sánchez se ha convertido en una suerte de dictador. Por su interés reproducimos algunos párrafos del mismo.
Una gran parte de la sociedad española asiste con profunda preocupación y rechazo a la deriva política en la que está inmersa España. Las alarmas han saltado definitivamente con los ataques indiscriminados al Tribunal Constitucional y con la última modificación legislativa para hacer un Código Penal a la medida de los responsables del golpe de Estado de octubre del 17. La alteración del Código Penal al dictado de los propios transgresores, eliminando el delito de sedición y rebajando hasta el ridículo las penas por malversación de los políticos, es propia de una democracia que se asoma al abismo de su fracaso.
Se han dado todos los pasos para resolver el horizonte penal de los delincuentes nacionalistas vinculados a los partidos socios del Gobierno: los condenados por sedición han sido indultados y los presos de ETA salen a la calle por la puerta de atrás, trasladándolos al País Vasco una vez se ha cedido la competencia de prisiones al Gobierno autonómico.
Al mismo tiempo, se colonizan instituciones y corporaciones con simpatizantes y miembros del partido, alterando el juego de equilibrios y contrapesos necesario para el correcto funcionamiento de la democracia. La lista sería interminable, pero debe destacarse, por su gravedad, el último hito de esta invasión partidista de las instituciones: el asalto al Tribunal Constitucional, donde el Gobierno ha designado como magistrados a otro exministro y a una directora general de Sánchez.
Este proceso colonizador se suma a la limitación de funciones, la presión o la deslegitimación constante de las instituciones u organismos que puedan ejercer la necesaria función moderadora o de contrapeso.
Para cerrar el círculo, desde el bloque gubernamental y sus socios se menoscaba el control parlamentario; se ha batido el récord en el uso del Real Decreto Ley.
Este conjunto de nocivas actuaciones para la salud de nuestro sistema democrático ni son hechos aislados ni pueden deberse exclusivamente a la simple compra de apoyos parlamentarios: son demasiado graves. Interpretadas en su conjunto revelan que estamos ante algo notablemente más grave: hay en marcha un plan de mutación constitucional que se mantiene oculto a los ojos de la ciudadanía y que está siendo acordado con los representantes de los nacionalismos secesionistas y los herederos del discurso del terror de ETA. Conscientes de la falta de apoyo popular para obtener las mayorías necesarias para modificar la Constitución, se pretende un cambio constitucional por otros medios; la tergiversación e interpretación ideológica de la Constitución, la presión a los tribunales, el control partidista de las instituciones y las vías de hecho. Este plan está corroyendo nuestra democracia.
Los españoles en noviembre de 2019 no votamos lo que está sucediendo. El Partido Socialista concurrió a las elecciones asegurando que no daría entrada en el Gobierno a los populistas, dejó bien claro que nunca sostendría la gobernabilidad en quienes desde la Generalitat acababan de articular un golpe de Estado, se comprometió a permitir el íntegro cumplimiento de las condenas de los sediciosos, a no pactar con Bildu, heredero directo del brazo político de ETA, y a hacer de la lucha contra la corrupción y por la regeneración democrática dos de sus principales objetivos.
No se trata de izquierdas, derechas o centro. Se trata de no permanecer impasible ante la grave erosión de nuestras instituciones, el deterioro de nuestra democracia y el debilitamiento de nuestro Estado. Se trata de defender la democracia, la Constitución y, en último término, la España de ciudadanos libre e iguales.
No se necesita un golpe de Estado militar o violento para convertir nuestros sistemas en una mera formalidad democrática. Por eso, llamamos a la sociedad civil y a los partidos comprometidos con el orden constitucional y la soberanía indivisible de la Nación a unirnos activamente para conjurar ese peligro y detener el deterioro de nuestra democracia, el desprecio a nuestra Constitución y el riesgo de una España balcanizada y disminuida.
Miles de personas se concentran en Madrid contra el Gobierno de Sánchez: «Hemos llegado al límite»
La Delegación cifra los asistentes en 31.000 personas
VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓN. Madrid. ABC. 21 Enero 2023
Apenas eran las 10.30 de la mañana y centenares de personas se situaban ya bajo el escenario dispuesto a los pies del Ayuntamiento de Madrid, en la plaza de Cibeles, para protestar contra la política del Gobierno y sus alianzas. Quedaban 90 minutos para el arranque formal. Pero los más madrugadores ya expresaban con claridad sus motivos: «Hemos llegado al límite. La culpa la tenemos nosotros mismos por haberle dado tanta cuerda».
Poco a poco se fue llenando toda la plaza de Cibeles y las zonas adyacentes. Al término de la marcha la Delegación de Gobierno cifraba en 31.000 personas los asistentes a la marcha liderada por Foro España Cívica y Fundación Foro Libertad y Alternativa, que han aglutinado a un centenar de colectivos de la sociedad civil bajo el lema «Por España, la democracia y la Constitución».
La delegación del PP la encabezaba el vicesecretario de Organización, Miguel Tellado, que lo primero que hacía era destacar que el PP «está presente» en la manifestación para apoyar a las plataformas convocantes ante la «deriva» del Gobierno: «Hemos comprobado como el Gobierno entrega todos los resortes del Estado a Bildu y ERC (...) Este es un Gobierno basado en una gran mentira«, ha señalado.
Esa delegación del PP la formaban Pedro Rollán, Alfonso Serrano, Daniel Sirera y Dolors Montserrat. Posteriormente se vio también a otros dirigentes del PP como Javier Fernández Lasquetty. Para el PP era importante trasladar ese mensaje al no estar presente ni el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ni la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que expresaron su apoyo a la marcha pero excusaron su presencia.
Ese vacío fue ocupado por Santiago Abascal, presidente de Vox, que llegaba poco después entre gritos de «presidente» pero también de reclamaciones de los congregados para el acuerdo de centro derecha. Sin mayores incidentes, pero sí se produjeron discusiones entre algunos asistentes a cuenta de las relaciones entre PP y Vox.
De forma anónima se distribuía un panfleto que equiparaba al PP con el PSOE y los propósitos de la Agenda 2030. Intercambio de reproches. Algunos manifestantes criticaban la decisión de Vox de no haber apoyado «por envidia» los Presupuestos en la Comunidad de Madrid.
Al margen de estos intercambios, Abascal reivindicaba ante los micros la protesta frente a un Gobierno que, dijo, «impone ideologías totalitarias». «Frente al peor Gobierno de la democracia, de la mentira a los electores y los pactos oscuros con enemigos del orden constitucional y de la unidad de la nación, estamos en el mejor lugar que podíamos estar», ha añadido.
Álvarez de Toledo, con Villacís y Arrimadas
En el terreno político una de las imágenes de la jornada la ofrecía Cayetana Álvarez de Toledo, que acudía a la marcha junto a Inés Arrimadas y Begoña Villacís. Ciudadanos no acudía formalmente a la marcha, no lo hacían sus nuevos líderes, pero tanto Villacís como Arrimadas, que apoyaron esa lista en el proceso interno sí estaban presentes.
En declaraciones a los medios, Álvarez de Toledo ha llamado a «conseguir que fracase Pedro Sánchez para que no fracase España». «Por eso estamos en la calle», dijo, para agradecer que tantos ciudadanos hayan asumido «su responsabilidad cívica» en defensa de España, la democracia y su Constitución frente «al plan de disolución anticonstitucional» y «absolutamente pesimista» del Gobierno.
Ese plan, añadió, define a España según los planteamientos «de sus odiadores». Llamó por ello a la ciudadanía a «conseguir que fracase Pedro Sánchez para que no fracase España».
Y miles de esos ciudadanos estaban allí ya pasadas las 12 del mediodía, con toda la plaza de Cibeles ocupada y con mucha gente ocupando el paseo Del Prado entre Cibeles y la fuente de Neptuno, cuando se iniciaba la lectura del manifiesto que promulga «un cambio de rumbo desde la sociedad civil» y rechaza «la deriva política» que ha tomado España. Denuncia, asimismo, el «plan de mutación constitucional» que Sánchez quiere «ocultar a ojos de la ciudadanía».
«Por una España unida»
Júlia Calvet, una de las encargadas de la lectura junto a Nacho Trillo, arrancaba destacando que la concentración congrega a gentes diferentes pero con objetivos comunes: «una España unida» con ciudadanos «iguales en derechos». Las alianzas del Gobierno con Bildu y ERC son el pegamento de la concentración.
El manifiesto denuncia «un plan de mutación constitucional que está siendo acordado con los representantes del populismo totalitario, los nacionalistas secesionistas y los herederos del discurso del terror de ETA».
La consigna más repetida fue la de «Gobierno dimisión» y el abucheo más atronador se producía al mencionar la reforma del Código Penal para beneficiar a los socios del Gobierno y la salida de presos de ETA «por la puerta de atrás». El manifiesto alerta con espacial énfasis contra la corrosión institucional en favor de los intereses del PSOE.
Pasada la una de la tarde la concentración en una Cibeles rebasada por completo y con las calles aledañas con gran afluencia de gente, se daba por finalizado el acto, si bien cientos de personas se mantenían en la zona coreando cánticos en contra del Gobierno y en favor de las libertades.
Despierta, pueblo, despierta
Alejo Vidal-Quadras. vozpopuli. 21 Enero 2023
Cuando en 1976 se gestó y aprobó la Ley de Reforma Política, que abrió el camino al cambio de orden constitucional en España tras la muerte del general Franco, el grupo musical VinoTinto popularizó una hermosa canción titulada “Habla, pueblo, habla”. Sus sucintas, bellas y emotivas estrofas fueron en aquellos días agitados una fuente de inspiración para muchos ciudadanos, de hecho, la mayoría de los españoles, que deseaban un paso tranquilo y pacífico de un régimen autoritario que había fenecido con su creador a una democracia plena, homologable a las existentes en el espacio occidental. La operación fue un éxito, el discurso antológico de Fernando Suárez en las Cortes ablandó el corazón y convenció al cerebro de los procuradores, que se inmolaron, casi todos de buen grado, en el altar de la Transición. Cuarenta y siete años después, el edificio institucional, político y jurídico entonces erigido para encauzar el prometedor y nuevo período de nuestra historia que, por primera vez en dos siglos, se iniciaba como fruto de un gran acuerdo nacional y no como la imposición de una parte de España sobre otra, se encuentra gravemente puesto en cuestión mientras se extiende la sensación de que nos acecha el peligro de volver a los viejos errores que tanta sangre y destrucción habían causado en un pasado aún demasiado reciente.
La concentración de hoy en la plaza de la Cibeles en Madrid es la respuesta ciudadana a esta inquietud. Gentes venidas de toda España, convocadas por un centenar de entidades de la sociedad civil de naturaleza y fines diversos, pero confluyentes en su patriotismo y en su compromiso democrático, se reunirán para proclamar su adhesión a la Constitución de 1978, a la democracia y a la unidad nacional. No han sido llamadas a manifestarse contra nada ni contra nadie, sino a afirmar la voluntad mayoritaria de seguir juntos para impulsar un proyecto colectivo amasado por siglos de vivencias compartidas que, por mucho que se empeñen algunos, no podrá ser destruido. España es una de las grandes naciones europeas, cuyas contribuciones a la configuración del orbe tal como lo conocemos han sido ingentes y, como herederos de este devenir formidable y milenario, queremos preservarla, fortalecerla y servirla en beneficio de todos. Nuestra Ley de leyes, con sus evidentes defectos y fragilidades, es la mejor salvaguarda de nuestros derechos y libertades y causa alarma el intento claramente perceptible del actual Gobierno para desvirtuarla y pervertirla por la puerta de atrás.
Una batería de leyes sectarias, resultado de la combinación de un dogmatismo impermeable a la realidad y de un indisimulable rencor a todo lo que sea excelso, enaltecedor y exquisito, está pensada para disolver nuestro orden social. El conjunto de valores, convenciones y hábitos de conducta que hacen a las sociedades humanas estables, seguras y prósperas son objeto de contumaces y desaforados ataques, el respeto a la vida humana, la protección de la familia, la calidad de la educación, el imperio de la ley, la separación de poderes, la convivencia armoniosa, la tolerancia religiosa, los buenos modales, el mantenimiento de las tradiciones, toda la panoplia de logros de la civilización se tambalean bajo los embates de fuerzas políticas maniqueas, sembradoras de odio fanático y de revanchismo extemporáneo.
La gota que ha colmado el vaso de la paciencia ciudadana ha sido el asalto impúdico al Tribunal Constitucional. El nombramiento por parte del Gobierno como magistrados del Supremo Intérprete de la Constitución de un ex ministro de Justicia que afirmó en sede parlamentaria que España atravesaba “un proceso constituyente” y de una ex directora general y ex vicepresidenta del Tribunal de Garantías Estatutarias de la Generalitat separatista, avalista de los atropellos a los derechos lingüísticos de los catalanes, ha puesto de relieve que el afán de poder del jefe del Ejecutivo no tiene freno ni medida. Cunde la sospecha de que esta maniobra de tintes totalitarios revela la preparación de una operación letal para la cohesión nacional consistente en arbitrar, bajo algún disfraz engañoso, un referéndum de autodeterminación en Cataluña. El mero planteamiento de una consulta semejante haría trizas la indivisibilidad de la soberanía nacional, que radica en el conjunto de los españoles y no en una fracción construida sobre ficciones históricas y una insolidaridad intolerable.
Todo eso es lo que esta mañana quedará a la vista en Cibeles y se oirá rotundo un aldabonazo en cada rincón de la geografía nacional que alerte a la ciudadanía sobre las serias amenazas que gravitan sobre la Nación y que debemos resueltamente neutralizar. La inspiradora letra del canto que resonará en el corazón de Madrid y que se expandirá por los cuatro puntos cardinales será esta vez “Despierta, pueblo, despierta” hasta que este clamor democrático y cívico apague los gritos destemplados de los enemigos de la libertad y los silbidos ofídicos de los conspiradores.
Cómo los del 81 descubrimos la Constitución
Itxu Díaz. libertad digital.
21 Enero 2023
Pedro Sánchez ha reventado el pacto del 78 y eso nunca resultará en una victoria para la izquierda, sino en una derrota de todos los españoles. Admito que, por haber nacido en el 81, formo parte de una de las pocas generaciones que aún percibe algo sacrosanto en torno a la Constitución, porque no nos la enseñaron en clase, ni en mítines, sino que escuchamos mil veces a nuestros padres y abuelos el relato de lo ocurrido en el último siglo en España, y cómo se produjo el milagro inédito de la Transición. Supongo que mi generación mantiene ese respeto casi espiritual a la Constitución por eso, porque la vino hecha y votada con cierto alivio, porque no estuvimos allí para oponernos a ella o lo contrario, y porque, a fin de cuentas, nadie nos dio el coñazo con el respeto reverencial al dios Estado en Educación para la Ciudadanía, sino que la percibimos casi como un pacto familiar de prosperidad y no agresión, porque nuestros mayores aún guardaban en la retina los horrores fratricidas de ayer.
Por otra parte, de niños aprendimos a ver el telediario con el escalofrío de los charcos de sangre de los atentados etarras, y el plano siguiente eran esas manifestaciones donde derechas e izquierdas, de la mano, inundaban las calles en protesta, más tarde con las palmas pintadas de blanco; de algún modo asumimos que en eso y no en otra cosa consistía lo que entonces se llamaba "el espíritu del 78", en oposición a los tiros en las nuca de los que querían romper España y enterrar la Constitución y, en el camino, matarnos por la espalda. Quizá la última vez volví a sentir lo mismo que en aquellos telediarios de los 80, aquella unión contra el mal, fue en los días del espíritu de Ermua.
Recuerdo que, de la noche a la mañana, los planes de estudios empezaron a insistir en dar un paso más en el Catecismo de la Burocracia, pintándonos la naciente UE como algo análogo a la Constitución Española, que deberíamos conocer y abrazar con el mismo entusiasmo. Siempre me pareció un poco artificial, como una suerte de Educación para el Europeísmo, pero en todo caso lo asumimos durante un tiempo, porque por entonces en los libros de texto veíamos el rostro arrugado, como de sabio, de Konrad Adenauer, y no la efigie, entre porcelanosa, aguileña, y monjil, de Ursula Von Der Leyen, que nos habría hecho salir corriendo, agarrándonos nuestros precarios bolsillos adolescentes con ambas manos. La diferencia entre ambos pactos, el nacional y el europeo, es que el primero lo aprendimos en casa, como algo propio, y el segundo nos lo enseñaron en microespacios informativos en la televisión pública y en el penúltimo tema de Ciencias Sociales, el que nunca daba tiempo a ver en clase.
Sea como sea, la Constitución que conocimos, como tal, la enterró el PSOE de Zapatero. Quizá porque, desde la década de los 90, ningún socialista ha alcanzado La Moncloa de manera, digamos, limpia, si bien admito que el término no es el más apropiado para referirse a las elecciones del 93 que mantuvieron a González en el poder. Ni en un millón de citas electorales habría logrado alguien como Zapatero proclamarse presidente del Gobierno. En el mejor de los casos, los españoles pensábamos de él lo mismo que William F. Buckley Jr. de los prebostes de Harvard: "Preferiría vivir en una sociedad gobernada por los primeros dos mil nombres de la guía telefónica de Boston que en una sociedad gobernada por dos mil profesores de la Universidad de Harvard". Tuvo que producirse el mayor atentado de la historia de Europa para que, con la opinión pública en shock y bajo una manipulación informativa sin precedentes, nuestro particular Mr. Bean se convirtiera en presidente por accidente.
Tampoco Sánchez tenía ninguna posibilidad de ganar, despreciado y aislado incluso en su propio partido. En la cima de toda ilegitimidad, aprovechó una brecha constitucional, y promocionó apoyándose en una mentira, para fabricarse su propio golpe de estado legal y alcanzar La Moncloa sin pasar por las urnas, que nunca podrían haberle sido propicias. Es cierto que no es tan tonto como Zapatero, cuyos allegados en León se sonreían incrédulos al verlo en La Moncloa porque no había sido precisamente la luminaria intelectual de su barrio, pero Sánchez es todavía más embustero, si tal cosa es posible.
No es casualidad que ahora una parte significativa de los ministros de González –casi todos, excepto aquellos que aún le deben su puesto a Sánchez— estén criticando la deriva bolivariana del Gobierno, y lamenten la refundación sanchista del partido para liderar el golpe de Estado iniciado por los secesionistas catalanes en 2017.
Contra Zapatero y su rendición ante la ETA, la sociedad civil no esperó a que los partidos decidieran apoyar las manifestaciones, que serían históricas y cruciales para el cambio de gobierno. Primero fueron las convocatorias, con el apoyo de aquella poderosa COPE que casi por vez primera lograba nivelar el desequilibrio mediático nacional, y después se sumaron los políticos, peleándose por hacerse la foto con la pancarta. Conviene recordar que alguna de esas citas exitosas fue boicoteada a la vez por los grandes medios, por el Gobierno, y hasta por destacados miembros de la oposición.
La manifestación constitucionalista de mañana sigue esa misma senda. No hace falta militar en ningún partido concreto para manifestarse contra el golpe de Estado que encabeza Sánchez, que perjudica por igual a todos los españoles. Es suficiente con rescatar aquella viñeta de Mingote, la del abuelo con su nieto, que tan bien resume aquel espíritu del 78 que conoció mi generación: "¿Qué es preferible, abuelo, ser de derechas o de izquierdas"? "Pues verás, antes de nada, no ser gilipollas. Luego ya…".
La deuda pública más alta registrada ahoga la economía española
Los últimos datos del BCE y del Banco de España cifran la deuda pública por encima del 115%
LORENTE FERRER. la razon. 21 Enero 2023
España está endeudada, y los pronósticos no son nada halagüeños, dada la política económica y «de tierra quemada» del actual Ejecutivo, que, aprovechando la rebaja de los niveles de exigencia de los supervisores de Bruselas, comprando la deuda de los estados de la Unión Europea, sin reparos, ha llevado a cabo y está llevando, la economía española a un nivel de endeudamiento tal, que harán falta varias generaciones para atajar esta sangría, pues los intereses que se han de pagar, ahogan la capacidad del país para generar una senda de crecimiento sostenible.
Así, los datos del Banco Central Europeo (BCE) al finalizar el tercer trimestre de 2022, situaban la deuda pública española en el 115,6%, la más alta de toda la historia de nuestro país.
Desde el año 2000, con Aznar en La Moncloa, comienza a reducirse el porcentaje que la deuda pública representaba sobre el PIB. Este periodo de crecimiento económico se interrumpe drásticamente con la llegada de la crisis económica de 2008. En estos nueve años España reduce su deuda pública del 58,2 por ciento al 36,4 por ciento de su PIB.
Finalizada la época de expansión económica de la era Aznar, el gobierno socialista comienza a recurrir al endeudamiento, creciendo en 2009 por primera vez en una década. Año tras año la senda alcista en la deuda llevará a que esta alcance y supere en 100% del PIB en 2013. Con las medidas tomadas por el primer gobierno de Rajoy en 2012 y que empezarán a dar resultado desde 2014, el déficit comienza a estabilizarse. En 2015 ya se produce la primera bajada porcentual del peso de la deuda pública sobre el PIB. Este descenso perdurará hasta 2019, cuando se alcanza el 100,2%, fecha en la que los efectos de las medidas económicas de Rajoy se diluyan con la llegada de Sánchez al poder. España registraba en el mes de septiembre de 2022, fecha de la estadística del Banco de España, un 115,60% de deuda pública sobre el PIB. Cuando Aznar deja el gobierno en 2004 la deuda pública estaba en el 45,8%.
Con los datos del tercer trimestre de 2022 podemos comparar la situación que nos deja la actual administración de Sánchez con la que se encontró al ocupar La Moncloa. Comparando la media del periodo 2000/2018, Sánchez ha multiplicado por 1,6 la deuda de la administración central, por 1,9 la de la administración local, por 2 la de las autonomías y por 7,2 la deuda de la Seguridad Social. Los números rojos de la SS alcanzaron en noviembre los 106.176 millones de euros, por lo que las pensiones están amenazadas. Pronto se cumplirán los 5 años de gobierno de Sánchez, tiempo más que suficiente para haber acabado con la economía sumergida y poner a cotizar en la Seguridad Social a los millones de trabajadores de la economía informal y a miles de empresarios y autónomos que siguen en la «clandestinidad», que tampoco tributan a Hacienda. El coste anual para las arcas del Estado por tolerar la economía sumergida ronda los 50.000 millones de euros; IRPF, IVA, Cotizaciones a la SS, etc…
Los ingresos por IRPF de este ejército sumergido equilibrarían las finanzas del Estado y salvarían a la Seguridad Social de su cercana quiebra. Pero para ello habría que terminar con la red clientelar de prestaciones y subsidios que perpetúan esta situación irregular de un porcentaje muy elevado de nuestra economía. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) la sitúa en un 23,1% del PIB, por encima de la media de la Unión Europea que es del 13%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y si, además, se acabara al mismo tiempo con el gasto público ineficiente, unos 60.000 millones de euros anuales, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), España entraría en la senda del progreso económico y social.
Este último lustro se ha perdido, ha sido un tiempo de aplicar el bisturí para corregir, pero Sánchez ha preferido maquillar. Por lo que estamos ahora peor que cuando llegó a lomos de ERC y Bildu.
Lo factible para superar esta crisis de deuda es crecer económicamente y reducir el gasto superfluo y las cargas sociales del Estado. Este objetivo se cubriría con el afloramiento de la economía sumergida y con rigor en la administración del dinero público. Mientras que la solución que el actual gobierno preferiría sería la de convertir en perpetua la deuda o que el BCE la condonara y pusiera el contador de nuevo a «cero».
«Nos imponen el valenciano y la ideología»: un centenar de familias alicantinas huyen a colegios de Murcia
Covapa denuncia que se trate como «estudiantes de segunda» a los alumnos castellanohablantes con «más dificultades para sacar las asignaturas»
La Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística se manifiesta este sábado en Madrid para protestar contra esta presión las aulas
JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ. ALICANTE. ABC. 21 Enero 2023
«Yo sería la primera en querer irme viendo el rumbo que está tomando la educación en la Comunidad Valenciana, solo hay que ver qué hace tres años nos manifestamos más de 20.000 personas». La confesión de Sonia Terrero, presidenta de la Confederación de AMPA de la Comunidad Valenciana Covapa, resume el sentir que muchas familias les han transmitido acerca de «la imposición de la lengua y la ideología». Hasta el punto de que asegura que un centenar de parejas con hijos alicantinas se han marchado a Murcia.
Se trata de una de las zonas de predominio castellanohablante donde se da esta especie de «éxodo idiomático», por definirlo de alguna manera, cuando no se trata de aprender valenciano, sino de aprenderlo todo en valenciano, recibir todas las clases en esa lengua vehicular, las del resto de materias.
«De ahí que las familias, ante la imposición y el perjuicio que se les genera a sus hijos, se planteen irse de esta Comunidad: yo soy de Salamanca y allí mis hijos lo tendrían mucho más fácil que aquí», razona, acerca del esfuerzo adicional para los alumnos de aprender en una lengua que no es la suya, aunque ambas sean oficiales, porque «predomina el valenciano».
Por eso les llegan estas impresiones negativas a través de las federaciones provinciales de Alicante, Valencia y Castellón, dentro de Covapa. «La gente cada vez está más indignada, metidos ya en el curso, se van dando cuenta de que sus hijos tienen tienen más dificultades para sacar las asignaturas, porque no es su lengua materna», abunda Terrero. Unos se marchan y otros muchos lo harían, pero no pueden por sus «puestos laborales», que no pueden permitirse perder para buscar empleo.
En varias zonas
Aparte del sur de la provincia de Alicante, donde ABC ya publicó un testimonio en primera persona en Pilar de la Horadada, hay otros núcleos en la Comunidad Valenciana con esta tensión.
«No solamente a Murcia, sino a sus localidades natales, en Salamanca, Toledo, Madrid, Albacete... Gente que había venido a la Comunidad Valenciana a labrarse un futuro y al ver la imposición lingüística e ideológica, y el agravio que tenemos de ser estudiantes de segunda», detalla la presidenta de Covapa.
«Hay que pensar que no es solo la Vega Baja, es Utiel, Requena y en las zonas valencianoparlantes tampoco quieren ni están de acuerdo con la Ley 4/2018 de Plurilingüismo», puntualiza, para dejar claro que no se trata de decantarse por un idioma u otro, sino conocer ambos y elegir el vehicular que cada cual quiera para las materias troncales.
A su juicio, «la ideología política está por encima de cualquier principio» en la lógica de la Generalitat Valenciana y ve un trasfondo de influencia del «independentismo» vinculado a la aspiración de algunos miembros del Gobierno autonómico de implantar «los países catalanes».
Ante esta realidad, Terreros llama a la movilización: «Tenemos que hacer un frente común, una barrera ante la imposición lingüística».
Desde Castellón, a 300 kilómetros
Desde la asociación Hablamos Español, su presidenta, Gloria Lago, corrobora que han tenido conocimiento de casos de familias que se han marchado también a Murcia, incluso una desde Castellón -donde ya han denunciado en reiteradas ocasiones que no hay oferta educativa en castellano- y hay unos 300 kilómetros de distancia.
No obstante, señala que «no se pueden dar cifras, es imposible saber cuántas hay», al tratarse de un problema que se vive en el anonimato.
También entre los profesionales de la educación crece el malestar y este sábado hay prevista una manifestación en Madrid con la participación de la Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística.
Para elevar la voz ante estas tensiones idiomáticas en las aulas, esta entidad que lleva varios años denunciando que se garantiza la libre elección de la lengua vehicular, ha fletado autobuses desde varias poblaciones alicantinas como Almoradí, Elda y Elche.
Recortes de Prensa Página Inicial