Recortes de Prensa  Martes 24 Enero 2023

Dimite un alto cargo tras los cambios en el Gobierno que ha anunciado Zelenski

El Confidencial. 24 Enero 2023


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha aceptado la dimisión del asesor adjunto a la Presidencia ucraniana, Kirilo Timoshenko, sin que por el momento hayan trascendido detalles sobre los motivos de la decisión. La renuncia de este alto cargo, que se ha visto envuelto en varios escándalos por el uso de coches de alta gama que siempre ha negado, se produce un día después de que el presidente ucraniano anunciara el despido de un viceministro en medio de una investigación por corrupción, según ha informado la agencia Reuters.


Este último caso ha llevado a Zelenski a anticipar cambios en varios niveles del Gobierno y otras instituciones del país. "Ya hemos tomado decisiones sobre el personal, algunas hoy, algunas mañana, en relación con responsables en varios niveles en Ministerios y otras instituciones del Gobierno central", ha detallado el mandatario en su habitual discurso nocturno, en el que ha agregado que estos cambios también afectan a las autoridades regionales y a las fuerzas de seguridad.


La guerra cumple 11 meses con avances militares rusos en el Donbás, mientras que las tropas de Kiev se ha puesto a la defensiva con la esperanza de poder contraatacar una vez llegue el armamento pesado occidental.


Además, Zelenski ha anunciado que ha impuesto sanciones a 22 clérigos de la Iglesia Ortodoxa rusa por presuntamente apoyar la guerra. "Se han impuesto sanciones contra 22 ciudadanos rusos que, bajo el pretexto de la espiritualidad, apoyan el terror y la política genocida", ha afirmado el presidente. Las sanciones implican el bloqueo de cuentas, la suspensión del cumplimiento de las obligaciones económicas y financieras, la detención de los intercambios culturales y de cooperación, y la privación de premios estatales ucranianos.


Las claves del momento:

Zelenski anticipa cambios en el Gobierno

Ucrania sanciona a miembros de la Iglesia Ortodoxa rusa

Borrell asume que Alemania no impedirá a otros países enviar tanques

Polonia anuncia que pedirá permiso para suministrar los Leopard

Scholz tomará "pronto" la decisión sobre el envío de estos vehículos

Un grupo supremacista ruso estaría detrás de cartas bomba en España


Hace 21 minutos 08:47

Zelenski acepta la dimisión del asesor adjunto de la Presidencia de Ucrania, Kirilo Timoshenko

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha aceptado la dimisión del asesor adjunto a la Presidencia ucraniana, Kirilo Timoshenko, sin que por el momento hayan trascendido detalles sobre los motivos de la decisión.


La Presidencia ucraniana ha publicado en su página web un breve decreto con el cese de Timoshenko y ha recalcado que "va en línea con la petición presentada" por el propio asesor.


Timoshenko ha publicado un mensaje en su cuenta en Telegram en el que da las gracias a Zelenski "por la confianza y la oportunidad de llevar a cabo buenas acciones cada día y a cada minuto". "Doy las gracias a los jefes de las administraciones militares regionales. Ustedes y yo pudimos construir el equipo más poderoso en el país", ha dicho.


Asimismo, ha dado gracias a los alcaldes ucranianos "por ser constructivos en las disputas" y a los ucranianos "por confiar en la causa". "Gracias a las Fuerzas Armadas por salvar y defender nuestro país. Gracias a mi esposa y a mi hijo por su comprensión y su apoyo. Un honor", ha zanjado.


El anuncio de Timoshenko ha llegado en medio de especulaciones sobre posibles cambios en el Gobierno ucraniano, dos días después de que el viceministro de Infraestructuras y Desarrollo Comunitario, Vasil Lozinski, fuera cesado tras ser detenido por supuestamente aceptar sobornos.


Hace 41 minutos 08:26

El ministro de defensa alemán se reúne con el secretario general de la OTAN

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, comparece ante los medios con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en un encuentro marcado por un eventual envío a Ucrania de tanques Leopard 2, de fabricación alemana y que Kiev reclama como necesarios.


EEUU ha defendido el compromiso de Alemania en su apoyo a Ucrania, resaltando la posibilidad de que en las próximas horas o días otorgue permiso a terceros países a entregar los tanques al Ejército ucraniana.


"No tenemos ninguna duda de que Alemania es un aliado confiable en este frente y en todos los frentes", ha aseverado en una rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price.


Hace 1 horas 9 minutos 07:58

EEUU señala que Suecia y Finlandia "están listas" para entrar en la OTAN

Estados Unidos ha señalado este lunes que Finlandia y Suecia están listas para unirse a la alianza de la OTAN, después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, sostuviera que Estocolmo no debe esperar el apoyo de su país en cuanto a la membresía por la reciente quema de coranes durante una manifestación en la capital sueca. "Finlandia y Suecia están preparadas para ingresar en la Alianza. Lo están por sus capacidades militares y por la larga asociación en materia de seguridad que mantenemos (...) desde hace décadas", ha explicado el portavoz del Departamento de Estado estadounidense Ned Price, que ha destacado que "son democracias muy desarrolladas".


Price ha señalado, por otro lado, que "quemar libros sagrados para muchos es un acto profundamente irrespetuoso", agregando que "algo puede ser legal --por la libertad de asociación y expresión-- pero horrible".


Hace 1 horas 23 minutos 07:45

Ucrania impone sanciones contra una veintena de representantes de la Iglesia Ortodoxa rusa

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha informado este lunes de que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (NSDC) del país ha impuesto sanciones a 22 clérigos rusos por presuntamente apoyar la guerra. "Se han impuesto sanciones contra 22 ciudadanos rusos que, bajo el pretexto de la espiritualidad, apoyan el terror y la política genocida", ha explicado el mandatario.


Zelenski ha señalado que esta medida se debe al "fortalecimiento" de la "independencia espiritual del país". Las personas afectadas son 21 representantes de la Iglesia Ortodoxa rusa, y el jefe del Consejo Espiritual de la Unión Rusa Unida de Cristianos Evangélicos. Las sanciones implican el bloqueo de cuentas, la suspensión del cumplimiento de las obligaciones económicas y financieras, la detención de los intercambios culturales y de cooperación, y la privación de premios estatales ucranianos.


EUROPEAN COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS

Los ucranianos te dan tres razones por las que Europa tiene que mandar los Leopard ya

Después de que varios países se comprometieran a entregar armamento pesado a Ucrania, todas las miradas están puestas en Alemania y Estados Unidos para que el frente avance

Margaryta Khvostova* Dmytro Kryvosheiev*. el confidencial. 24 Enero 2023


Tras meses de reticencias, los aliados occidentales han anunciado que suministrarán armamento pesado moderno a las fuerzas armadas ucranianas, incluidos vehículos de combate de infantería Bradley y Marder, carros de combate Challenger 2 y vehículos blindados CV-90. Ahora la atención se centra en el carro de combate alemán Leopard 2 y el estadounidense M1 Abrams, y en si los aliados occidentales están dispuestos a suministrarlos al Ejército ucraniano. La presión aumenta sobre Alemania y Estados Unidos para que permitan la entrega de los carros de combate, lo que podría cambiar la dinámica en el campo de batalla. El jefe de las fuerzas armadas ucranianas, el general Valery Zaluzhny, ha declarado que el país necesita 300 tanques de sus aliados occidentales para poder lanzar una contraofensiva con éxito y hacer retroceder al Ejército ruso hasta el punto donde estaba el 23 de febrero de 2022, un día antes del inicio de la invasión. Finlandia y Polonia han declarado que están dispuestos a enviar tanques Leopard 2 al frente ucraniano, y otros países podrían seguir su ejemplo, pero, como productor del Leopard 2, Alemania debe permitir primero su reexportación. Los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, han pedido a Alemania que permita la transferencia de tanques Leopard 2 a Ucrania lo antes posible. Pero los funcionarios alemanes parecen reacios a aprobar tal decisión, a la espera de que Estados Unidos acepte enviar primero sus tanques M1 Abrams.


Los aliados occidentales tienen la capacidad de satisfacer la petición de Zaluzhny de 300 carros de combate. Los carros M1 Abrams y Leopard 2 son los carros de combate occidentales más comunes, y los aliados cuentan con un número significativo de ellos en sus arsenales. Entre Estados Unidos y los países europeos, poseen más de 8.000 carros M1 y M1A1 Abrams y 2.000 Leopard 2. La mayoría de los Leopard 2 están en servicio en Alemania (321 más 200 almacenados), Grecia (353), España (327), Turquía (316), Polonia (247) y Finlandia (100 en servicio y 100 almacenados), mientras que EEUU posee la mayoría de los M1 Abrams. Los 300 tanques suponen algo más del 3% de los suministros de estos modelos a los miembros estadounidenses y europeos de la OTAN. Dado lo prolíficos que son estos tanques, deberían convertirse y probablemente se convertirán en la base de un mayor apoyo a Ucrania.


Enviar tanques... ¿una línea roja?

Algunos países temen que suministrar tanques a Ucrania sería cruzar una "línea roja" que podría provocar una nueva escalada por parte de Rusia. Sin embargo, los aliados occidentales ya han enviado cientos de tanques a Ucrania. Por ejemplo, solo Polonia ha suministrado a las fuerzas armadas ucranianas 260 tanques T-72 de varias versiones. Esto no ha provocado una escalada por parte de Rusia ni ha arrastrado a Polonia directamente a la guerra. El Ejército ruso aumenta regularmente la intensidad de su ofensiva, y sus decisiones al respecto no están vinculadas a que Occidente proporcione nuevas armas a Ucrania. Moscú seguirá intensificando sus esfuerzos de movilización y aumentando el tamaño de su Ejército, independientemente de que Ucrania reciba los modernos carros de combate. Si a Alemania le preocupa que Rusia alegue que formará parte de la guerra si envía sus carros de combate a Ucrania, no debería impedir que otros miembros de la OTAN que no comparten esos temores desplieguen sus unidades. Parece poco probable que los carros de combate provoquen a Rusia, pero darían a Ucrania una oportunidad de resistir la creciente presión sobre sus líneas del frente.


Los tanques Leopard 2 deberían ser la principal prioridad por varias razones. En primer lugar, los soldados ucranianos necesitarían menos entrenamiento para utilizar el Leopard 2 que el M1 Abrams. En segundo lugar, los motores a reacción del M1 Abrams necesitan mucha más propulsión que los del Leopard 2, por lo que las fuerzas armadas ucranianas y sus aliados tendrían que mejorar la logística de suministro de combustible para mantener los tanques M1 Abrams en funcionamiento. Los países europeos también tienen mejores capacidades logísticas y técnicas para reparar y mantener los carros de combate Leopard 2, lo que significa que podrían reparar más fácil y rápidamente los carros dañados y devolverlos al frente de batalla. Además, varios países están dispuestos a entregar sus carros a Ucrania en cuanto Alemania dé su permiso, mientras que la disposición de Estados Unidos a enviar los M1 Abrams está menos clara. Por último, la entrega de tanques Leopard 2 a Ucrania puede animar a Estados Unidos a empezar a entregar M1 Abrams, indicando a Washington que los aliados europeos están dispuestos a ser más activos en el suministro de armas a Ucrania y que las fuerzas armadas ucranianas pueden utilizar eficazmente un armamento pesado ofensivo tan moderno y caro. Esto sería significativo, ya que con más de 8.000 tanques de esta clase, EEUU podría proporcionar un suministro constante de tanques a Ucrania.


Los aliados occidentales pueden suministrar suficientes carros de combate modernos para que las fuerzas armadas ucranianas lancen una contraofensiva con éxito. Pero tienen que actuar con rapidez: entrenar a los soldados ucranianos en el uso de los Leopard 2 llevará al menos un mes, e incluso más en el caso de los M1 Abrams. Si la decisión de entregar los tanques se toma en las próximas semanas, Ucrania podría iniciar una importante contraofensiva en primavera. Mientras tanto, Rusia está aprovechando la actual pausa de las operaciones ofensivas para reequipar sus fuerzas tanto con armas como con soldados recién movilizados. Es muy probable que Moscú reanude su ofensiva en los próximos meses. Ucrania debe estar preparada para resistir esta presión y lanzar nuevas operaciones contraofensivas. Unos carros de combate modernos se lo permitirían y podrían cambiar profundamente el curso de la guerra. *Análisis publicado originalmente en inglés en el European Council on Foreign Relations por Margaryta Khvostova y Dmytro Kryvosheiev titulado "Send in the Leopards: Why Western allies should deliver tanks to Ukraine".


Borrell sigue dando oxígeno a Maduro

EDITORIAL. gaceta. 24 Enero 2023


Hoy parece muy lejano, pero hubo un tiempo de esperanza en el que la Unión Europea entendió que había que hacer todos los esfuerzos imaginables para acabar con el régimen bolivariano que ha transformado a Venezuela en una dictadura narcochavista, criminal y corrupta. A lo mejor no todos los esfuerzos imaginables, pero sí, al menos, unos cuantos. Quizá unos pocos, pero selectos. En realidad, apenas dos: el embargo de armas destinadas a la represión de la disidencia (que el régimen de Maduro obtiene con comodidad de otros países como China, Rusia e Irán), y la prohibición de pisar suelo europeo a 55 funcionarios venezolanos, entre los que está la vicepresidente Delcy Rodríguez, que no tuvo mayores problemas en hacer escala en Madrid y trasvasar maletas con permiso del sanchismo.


Esas sanciones, y un limitado apoyo al ex presidente interino Juan Guaidó y a las organizaciones supranacionales americanas que todavía, aunque con enormes dificultades, velan por la democracia en la región, han constituido en los últimos años, desde la farsa electoral de Maduro en 2018, el núcleo de la acción exterior de la Unión Europea para tratar de restaurar el régimen de libertades perdido en Venezuela y que ha provocado el mayor exilio conocido en la historia de la Iberosfera.


Medidas insuficientes con propensión a muy deficientes, pero que al menos trasladaban a la opinión pública europea, y a los venezolanos reprimidos por la acción del Gobierno narcochavista, una pequeña esperanza en que todavía quedaba algo de decencia en Bruselas.


Por desgracia, nos tememos que la esperanza se agotará en las próximas semanas. Las informaciones que nos llegan estos días aseguran que el alto representante para Asuntos Exteriores de la Unión, el español Josep Borrell, planea revisar y flexibilizar en breve estas mínimas sanciones. Y lo hará, para nuestra vergüenza, desde la idea de que el triunfo de dos amigos y socios de Nicolás Maduro, uno en Brasil, el corrupto Lula da Silva, y otro en Colombia, el ex asesor chavista y terrorista Gustavo Petro, ha aliviado la situación de aislamiento de Venezuela en la región.


Por supuesto, la idea es cierta. Lula y Petro, al igual que otros gobiernos dirigidos por esa Internacional de la miseria izquierdista iberoamericana como es el Foro de Sao Paulo —y que ha diseñado el escenario de violencia comunista que hoy padece Perú tras el golpe frustrado de Pedro Castillo—, han dado oxígeno al narcochavismo, igual que lo ha dado la pasividad de la Administración Biden.


Pero que las circunstancias hayan cambiado a peor, que Guaidó haya sucumbido por su propia ineptitud y que la esperanza del regreso de las libertades democráticas a Venezuela se haya empequeñecido por ciertos y sospechosos triunfos electorales del socialismo en la región, no puede significar que la Unión Europea, la misma que persigue con obstinada injusticia a naciones soberanas, europeas y democráticas como Hungría o Polonia, se rinda ante el avance de la izquierda liberticida en Iberoamérica y levante las mínimas sanciones al régimen de Maduro. Esas minúsculas sanciones que todavía nos hacían creer que la salvaguarda de la democracia, la promoción de la libertad y la condena de los regímenes tiránicos eran, salvo soborno (véase Catar), un inquebrantable mandato ético e histórico para Bruselas.


Decálogo para reformar España

Gorka Maneiro. vozpopuli. 24 Enero 2023


Además de criticar al adversario político, actividad necesaria para todo partido que aspire a ampliar su apoyo electoral y, en su caso, gobernar, cabe además exigirles a los partidos políticos que dediquen tiempo a pensar en y a trabajar por las soluciones a los problemas que padecen los ciudadanos a los que pretenden representar. El objetivo de nuestros representantes no puede circunscribirse o limitarse a lograr cuantos más votos mejor para fortalecer su proyecto político particular; aun siendo esto consustancial al sistema democrático que disfrutamos, el objetivo último debe ser resolver los problemas que padecemos y mejorar la vida de los ciudadanos, les voten estos o no. O sea, deben ayudar a resolvernos los problemas en lugar de creárnoslos.


Así, los partidos políticos que nos gobiernan y, en la oposición, tanto los que aspiran a alcanzar el gobierno como los que aspiran a condicionarlo, deben decirnos no solo qué no quieren o contra qué están sino qué pretenden y cómo piensan lograrlo, y nosotros, como supuestos ciudadanos adultos responsables, exigirles a cada uno de ellos respuestas, propuestas y soluciones. En caso contrario, no deberíamos prestarles nuestro voto, por mucho que las alternativas sean supuestamente peores.


Yo les propongo a todos ellos un decálogo de reformas políticas, institucionales o constitucionales que considero que España necesita, de modo que la acción política sea algo más que una exposición de reproches, mentiras o medias verdades. Aunque es muy probable que no pueda dejar de ser lo anterior, es seguro que puede llegar a ser algo más que el diálogo de sordos o el intercambio de insultos en que se ha convertido.


1. Elevar la protección del Estado ante la amenaza fragmentaria y rupturista del independentismo: primero, a través de la recuperación del delito de sedición o delito análogo que mejor pudiera hacer frente a las conductas más graves de deslealtad constitucional o a los llamados golpes de Estado posmodernos; segundo, la recuperación del delito de malversación de antes de la reforma de Sánchez, dado que la apropiación indebida del dinero público no puede tener ningún tipo de atenuante; y tercero, la tipificación del delito de convocatoria ilegal de referéndum.


2. Garantizar la libertad de elección lingüística en todo el territorio nacional, de modo que pueda estudiarse en español en cualquier parte de España, y suprimir las imposiciones lingüísticas hoy vigentes en las comunidades autónomas con más de una lengua oficial.


3. Reformar la ley electoral para hacerla más proporcional y para garantizar la igualdad del voto, de modo que el voto de un ciudadano valga igual independientemente de la parte de España desde la que se emita.


4. Despolitizar la Justicia, de modo que deje de ser objetivo de colonización e instrumentalización de los partidos políticos con el objetivo de beneficiarse a sí mismos o a sus objetivos políticos, así como la Fiscalía General del Estado, u otros organismos públicos que los partidos políticos pretenden habitualmente controlar.


5. Devolver al Gobierno de España determinadas competencias claves para garantizar la unidad del Estado, la eficacia de la gestión y la igualdad en la prestación de determinados servicios públicos, tales como Educación, Sanidad o Justicia, entre otros.


6. Eliminar los derechos históricos recogidos en la Constitución Española (el Concierto Económico vasco y el Convenio navarro), dado que su existencia supone una desigualdad flagrante entre conciudadanos de un mismo Estado, al provocar el contrasentido de que los más ricos sean financiados por los más pobres.


7. Impulsar medidas para proteger el sistema público de pensiones tanto de quienes son enemigos confesos como disimulados; perfeccionarlo y hacerlo sostenible, sin demagogias ni discursos catastrofistas, ante las amenazas presupuestarias y demográficas que nos acechan pero que no son insalvables.


8. Mejorar los derechos sociales que todo Estado debe garantizar a los ciudadanos, a través de una atención especial a la Educación, a la Sanidad y a las prestaciones sociales, ayudando a la generación y creación de riqueza empresarial y procurando su redistribución en la sociedad a través de los instrumentos del Estado de la forma más justa posible, atendiendo con especial atención a los ciudadanos o sectores sociales más vulnerables.


9. Modernizar el modelo productivo y el mercado laboral, promover un sistema fiscal justo y progresivo y luchar contra el fraude y la elusión fiscal, el fraude laboral y la economía sumergida.


10. Impulsar medidas a favor de una mayor transparencia y de lucha contra la corrupción, de modo que se impidan comportamientos ilegítimos o ilegales y los ciudadanos sepan el destino de cada euro de dinero público.


Además, deberían favorecer un clima de debate constructivo, lo cual ayudaría a alcanzar los acuerdos que sin duda se necesitan. Ello no supondría zanjar las diferencias legítimas existentes entre proyectos políticos distintos pero sí encauzarlas, de modo que las batallas estériles y las promesas imposibles sean sustituidas por propuestas viables dignas de tenerse en cuenta y ser debatidas y votadas.


Si un servidor ha podido elaborar este decálogo de reformas y de posibles soluciones, ellos (los partidos políticos) también deberían poder hacer y explicar las suyas; y si no lo hacen, es que no saben, no pueden o no quieren. Y, en ese caso, es que no nos sirven.


SEGUIDO POR EL FRANCÉS Y EL ITALIANO

El español se consolida como la opción preferida por los británicos a la hora de aprender otro idioma

gaceta. 24 Enero 2023


Uno de cada cuatro británicos afirma que le gustaría aprender español, según un estudio sobre el aprendizaje de idiomas en Reino Unido publicado por el British Council, en el que han sido encuestados 3.000 británicos adultos sobre sus preferencias, motivaciones, intereses y hábitos respecto al aprendizaje de idiomas.


Entre los datos, se muestra también el hecho de que uno de cada cuatro británicos (el 26% de los encuestados) lamenta no haber hecho nunca el esfuerzo o no haber podido encontrar el tiempo para aprender otro idioma con fluidez. Asimismo, el 24% considera que ahora es más importante que nunca que los británicos aprendan un idioma distinto del inglés.


El estudio demuestra que el español se ha consolidado como la opción preferida por los británicos a la hora de aprender idiomas. Una cuarta parte (25%) de los encuestados eligió este idioma, seguido por el francés (21%), el italiano (14%), el alemán (13%) y el japonés (10%).


Esta creciente popularidad del español en el Reino Unido ya había sido confirmada recientemente por el informe ‘Tendencias Lingüísticas 2022’ del British Council, que muestra como la lengua de Cervantes se ha convertido en el idioma más popular en los exámenes de acceso a la universidad (A Levels) en Inglaterra. De hecho, se prevé que el español supere al francés en 2026 como idioma más popular en el GCSE (la titulación que acredita el fin de la educación Secundaria obligatoria en este país).


Asimismo, el informe ‘Languages for the future’ refleja también que el español, el francés y el chino son tres de los cinco idiomas prioritarios para mejorar las competencias, la seguridad y la influencia del Reino Unido en el mundo.


Según los datos publicados por el British Council, el mayor interés por el aprendizaje de idiomas en Reino Unido se registra entre los jóvenes de entre 18 y 24 años. De hecho, un 37% afirma que siempre ha deseado hablar otro idioma.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La calle

PABLO PLANAS. libertad digital. 24 Enero 2023


El presidente del Gobierno contempla a las turbas sin inmutarse. A su persona los manifestantes de uno u otro signo le parecen un magma indisoluble. Él, afirma, está en la corriente central española y "la calle" le importa un huevo. Para él, "la calle" es bajarse del coche oficial a jugar una partida a la petanca con subalternos y figurantes. Igual que Putin. Pero a diferencia de Putin, Sánchez todavía no puede prohibir las manifestaciones en su contra. De momento sólo las puede cambiar de lugar. Tiempo al tiempo.


La manifestación independentista de la cumbre franco-española del pasado jueves en Barcelona fue un acto de los Coros y Danzas de la Generalidad catalana para agasajar a Macron, un "arreusku" a la catalana, patadita al aire. Las organizaciones separatistas —breve resumen: creadas y coordinadas por Convergencia (ahora JxCat) y la ERC convergente ante la mirada cómplice/pasiva del PSC— exhibieron sus especialidades escenográficas alentadas por la sombra de Waterloo. En el campo de batalla sólo comparecieron los generales de la ANC y Òmnium partidarios de Puigdemont y el beato Oriol rodeado por una cohorte de guardaespaldas de la "Generalitat". O sea, seis mil quinientos "activistas" contra treinta porteros de discoteca con formación karateka. Ganó Junqueras, aunque los titulares digan que el jefe de Aragonès tuvo que salir por piernas. El proceso ya no está en "la calle", sino en las instituciones del Estado. Se trata del Poder Judicial, amigos.


La manifestación del sábado en Cibeles fue otra cosa. Gente absolutamente descoordinada clamando contra un golpe de Estado en marcha, pero que aún no ha llegado a su punto culminante. Golpe de Estado contra la libertad de los españoles y la igualdad entre españoles, contra los más elementales derechos fundamentales, contra "la igualdad ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". La Constitución de España no es la Biblia, pero las ideas de libertad e igualdad emanan de la Biblia. No son un invento español del tipo de que Cervantes escribió en catalán la historia del hidalgo caballero.


A Sánchez le provocan la misma inquietud ambas manifestaciones. Pero la de los separatistas fracasó y la de los "igualitarios" fue un éxito contra los elementos. Se han producido más titulares sobre la "lapidación" de Junqueras que sobre la manifestación a favor de la libertad. Pero mientras la primera mostraba la fatiga y la mezquindad del separatismo, la segunda era algo muy diferente. En primer lugar porque Pedro Sánchez gobierna con los separatistas en contra de quienes salieron a "la calle" en Madrid (y un día después en Barcelona) a la defensiva.


A la mayoría de los españoles les cuesta salir a "la calle". Y los sucesivos gobiernos ejercen un control cierto sobre las calles, pero no en materia de delincuencia sino de disidencia. Las grandes manifestaciones separatistas de la pasada década fueron convocadas y monitorizadas desde el poder. Cuando España se tira a "la calle" es porque el próximo episodio parece irreversible. Fue lo que ocurrió el 8 de Octubre de 2017 en Barcelona. O lo que pasó cuando ETA, la banda terrorista representada ahora por un partido político que sustenta a Sánchez, asesinaba, secuestraba y extorsionaba en nombre del País Vasco y su lengua.


La izquierda y el nacionalismo son los dueños de "la calle". Lo eran durante los años de plomo y lo siguen siendo. Lo demostraron durante la guerra de Irak y durante el 11-M. En Irán matan a las mujeres por enseñar un mechón del cabello, pero las protestas en España son residuales. En cambio las manifestaciones contra las guerras de liberación del golfo Pérsico registraron récords de participación. La publicidad es un concepto marxista. También la contrainformación. Treinta mil personas en Cibeles según la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid. No hay nada más redundante que una delegación del Gobierno en la sede de su Gobierno. Gracias a la fotografía se sabe que la manifestación de Madrid fue un clamor a pesar de los llamamientos del PP para no ir y de las llamadas de Vox para ir contra Feijóo. Otra cosa muy diferente es que la gente no haya salido a "la calle" en masa por la inflación. Eso es cosa de los sindicatos que avalan el control sanchista del territorio.


Quienes reman en contra de las manifestaciones espontáneas a favor de la igualdad ante la ley dicen confiar en la manifestación de las urnas y en la capacidad de sus interventores electorales. Obvian, entre muchos otros detalles, que la empresa que recuenta los votos es de los socialistas. "La calle" sigue siendo suya. Los manifestantes de Cibeles no tienen nada que ver con los que insultaban a Junqueras. Para nada. Los de Madrid están dispuestos a jugarse el tipo. Los de Barcelona son profesionales de la cosa. Sanchistas catalanistas.


Con la Constitución y contra quienes la atacan

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 24 Enero 2023


Este pasado sábado se produjo una gran concentración en Madrid, en la plaza de Cibeles, para denunciar la política del presidente Sánchez y su deriva autoritaria, apoyado en los enemigos de la libertad y de la Constitución. Pese a posibles triquiñuelas del Gobierno, impidiendo que se celebrase en una zona más amplia, como es la plaza de Colón, miles de personas acudieron a la llamada de las asociaciones convocantes y llenaron Cibeles y todas sus calles adyacentes.


Esa concentración es la reacción de una sociedad que no quiere ver cómo se fulmina el valor de la Transición, la reconciliación de todos los españoles que hizo modélico nuestro paso de un régimen autoritario a otro democrático y que fue el origen -tras las bases del desarrollismo español de los años sesenta- al gran crecimiento económico de España y a su incorporación al grupo de grandes naciones desarrolladas. Nada de ello habría sido posible sin la monarquía parlamentaria, encarnada entonces por don Juan Carlos y ahora por don Felipe, cuyo papel arbitral y su enorme prestigio han sido la herramienta clave para impulsar nuestra expansión. Todo ello, conseguido gracias al espacio de libertad que la Constitución nos trajo.


Pues bien, Constitución, Monarquía, Libertad y la propia unidad de España se encuentran comprometidas, pues hay un grupo no numeroso, pero sí muy influyente en las decisiones que se toman, que trata de acabar con ellos. Los independentistas, el antiguo brazo político de ETA y los golpistas que fueron condenados por sedición -y que, probablemente, había motivos jurídicos para condenarlos por rebelión- trabajan constantemente para debilitar todo nuestro entramado constitucional, para derribar la monarquía parlamentaria, para terminar con la unidad de España y para cercenar también nuestra libertad.


El gran drama se encuentra en que Sánchez, en lugar de combatir a todos esos grupos e impedir sus propósitos, se alía a ellos para gobernar. Él, que prometió «guardar y hacer guardar la Constitución», va de la mano de quienes quieren derruirla sólo para permanecer en el poder.


No se puede convocar un referéndum de autodeterminación o independencia en Cataluña. Si se quiere modificar la Constitución, que trate de hacerlo por los cauces legales establecidos para ello, donde tendríamos que opinar todos los españoles. No puede seguir en permanentes concesiones para comprar cinco minutos más de tiempo en La Moncloa. No puede seguir acercando a los asesinos etarras a las cárceles del País Vasco, donde el gobierno vasco probablemente les concederá rápidamente beneficios penitenciarios. No puede seguir gobernando con un partido político como Podemos, cuyo ejemplo son dictaduras camufladas como las de Maduro en Venezuela, que sólo puede llevarnos a una pérdida de libertades y a la miseria económica.


Todos esos grupos atacan a la Constitución, atacan a la Monarquía, atacan a la Libertad y atacan a España. Sánchez, al aliarse con ellos, se convierte en uno de ellos, con el agravante de que es el presidente del Gobierno. Todavía está a tiempo de rectificar antes de perder las próximas elecciones -cosa que parece que ocurrirá- y romper con esas terribles amistades, porque de lo contrario será recordado como el aliado de todos ellos y quien desde la presidencia del Gobierno debilitó a España. La economía la va a dejar mal, muy mal, estructuralmente, pero siendo grave, será casi el daño menos importante del conjunto de quebrantos que infligirá a España. Mientras, el grueso de ciudadanos ha de seguir defendiendo la Constitución, como este sábado, aunque Sánchez los insulte y desprecie diciendo que quieren una España excluyente. No, lo que quieren es vivir en libertad, prosperidad y armonía, en su país, que es España, defendiendo la Constitución de todos los que la atacan y, de momento, Sánchez, para mantenerse en el poder, se ha situado del lado de los enemigos de la Constitución.


PAÍS VASCO

El Tribunal Superior vasco tumba la norma que impone a los colegios internacionales dar 1.050 horas de euskera

JOSEAN IZARRA. Vitoria. el mundo. 24 Enero 2023


La sentencia de los jueces vascos y una orden de 2020 del consejero Bildarratz dejan en un limbo el aprendizaje del euskera en 4 centros privados


El Departamento de Educación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) una sentencia que anula la hasta ahora obligación de los cuatro colegios privados internacionales a destinar más de 1.050 lectivas anuales al euskera. El equipo del consejero Bildarratz trabaja para aprobar una norma que supere el limbo legal que provocó el dictamen del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de junio de 2022 y por la orden dictada por el propio Bildarratz en 2021 contra una resolución de la delegación de Educación en Bizkaia que imponía las horas dedicadas al euskera en un colegio internacional vizcaíno.


¿Cuántas horas deben dedicar los colegios americano, inglés, alemán o el Liceo francés al euskera? Las que determinen sus direcciones a partir de la interpretación del Real Decreto 806/1993 de 28 de mayo que establece los criterios para todos los colegios internacionales situados en España. El Departamento de Educación aprobó una orden en marzo de 2021 que concretaba lo dispuesto en un decreto de 2015. Esta orden de 2021 establecía la obligatoriedad de que los planes de estudios de los colegios internacionales incluyeran un mínimo 1.050 horas para lengua y literatura en euskera, el mismo número en castellano y 735 horas de Geografía e Historia.


La Asociación del colegio americano de Bilbao interpuso un recurso contencioso-administrativo que fue admitido por el Tribunal Superior vasco en junio de 2021 pero que no era la primera iniciativa de madres y padres críticos con la imposición del euskera en centros que siguen currículos diseñados en otros sistemas educativos. El recurso ante el TSJPV advertía de que el Departamento de Educación no había cumplido con los trámites de consulta previa, vulnerando el artículo 105 de la Constitución española.


Además, las madres y padres del colegio americano reclamaron ante los jueces que el Departamento de Educación comunicó previamente su orden al Consejo Escolar cuando sólo 2 de sus 45 representantes pueden tener algún tipo de relación con estos centros internacionales. Advertían, también, que las horas impuestas no complementaban el horario del currículo extranjero sino que se añadían las mismas horas que se destinaban en los colegios e ikastolas a esas materias. Una circunstancia que, en la práctica, alargaba los horarios de los escolares más allá de lo recomendable o les obligaba a las direcciones de los centros a modificar currículos establecidos a nivel internacional.


Los jueces, en la sentencia de junio que publica el Departamento de Educación seis meses más tarde, dan la razón a las madres y padres por la "omisión del trámite de audiencia pública" sin que justifique esta forma de actuar. Al considerar vulnerado el artículo 105.b de la Constitución anula la orden. Un fallo judicial que se produce después de que el consejero Bildarratz asumiera que la orden de 2012 también está anulada.


Bildarratz reconoció que una resolución dictada por la Delegación de Educación de Bizkaia de febrero de 2020 sobre las horas a impartir en euskera en otro colegio internacional no se ajustaba a la legalidad. El consejero de Educación aceptó los argumentos de las madres y padres del centro que también tuvieron que recurrir en vía administrativa al considerar excesivas las horas impuestas para impartir euskera. La norma de 2012 no se ajustaba al decreto de 2015 sobre el currículo escolar y, por tanto, en la actualidad ni la norma de 2021 derogada por los jueces ni la de 2012, anulada por Bildarratz, son referencias para obligar a los centros internacionales a impartir lengua y literatura española y vasca.


La llamada «cuestión catalana»: La gran corrupción (y IV). Por Xavier Horcajo

Xavier Horcajo. https://rebelionenlagranja.com. 24 Enero 2023


La llamada «cuestión catalana»: algunas enseñanzas de lo que no habría que hacer en Cataluña


4.- Por qué tuve que dejar de ser periodista en el nacionalismo. La gran corrupción

Eso condujo a un símil que utilizo a menudo: Barcelona es una preciosa ciudad. Un bonito acuario en el que alguien ha echado demasiado cloro y ha matado a los peces. Pero esa es una conclusión propia de los años 2.000.


Con lo expuesto se preguntarán ¿Cómo fiché por Avui? Pues me pudo la vocación periodística. Había pasado por algunos medios, con expectativas contractuales lamentables, como el impago salarial. En los primeros ochenta había aprobado una oposición multitudinaria en RNE, pero dejé la plaza de “funcionario público periodista” enseguida. La izquierda tenía todo copado en aquel medio y un servidor no encajaba en sus planes. Yo no compartía ideario y ellos funcionaban como los escaladores “en cordada”.


Para que Uds. se den cuenta del sectarismo, en la redacción de Paseo de Gracia de RNE. La guerra era contra los periodistas que ejercían durante el franquismo y que la izquierda arrinconaba, a veces de forma mezquina y talibánica. Por ejemplo, el gran profesional Federico Gallo –que no era un franquista recalcitrante- tenía por todo cometido tomar nota de los temas de tertulias de otras cadenas. Estaba sentado en la mesa del ordenanza, en el pasillo que daba entrada a la redacción con un transistor, condenado a tomar nota de lo que hacían otros.


Rompí mi contrato con la radio pública, supe ver a tiempo que allí no había oxígeno. Me volví al mundo financiero. Allí conocí a un veterano del periodismo barcelonés que estaba en la cúpula del diario Avui. Me propuso hacer periodismo en catalán, con contrato laboral. Quería periodistas jóvenes que abrieran el Diari, para lo que necesitaba a una redacción competitiva. Yo objeté que aunque hablaba catalán, no había estudiado su gramática. Por cierto, como millones de los que Paco Candel llamaba los otros catalanes. Un eufemismo del término “charnego”, mucho más común y ofensivo.


–¿Tú hablas inglés?

–Sí.

–Pero tú, te educaste en francés…

–Así es, pero me lo propuse en COU y le di prioridad, quería estudiar fuera.

–¿Y no harías lo mismo por el idioma de tu tierra?


El reto –patriotismo a un lado- me picó. Puse mi catalán a las órdenes de lo normativo, de Pompeu Fabra, y en unos meses (febrero de 1984) llegué a una redacción vetusta, atrasada tecnológicamente. Gente sencilla, amable, que venían, en su mayoría, de tractoria la Cataluña interior. En algunos casos ex montserratinos o ex monjas (lugares de preservación de la lengua). En otros casos otro hijos o nietos de catalanistas de antes de la guerra civil. El periodismo, la exclusiva, no era una prioridad.


Era la redacción peor pagada de Barcelona. En mi caso, perdía medio salario al mes. Pero quise hacer el sacrificio por hacer periodismo full time. Mi director quería un periodista que se moviera entre las empresas catalanas; muchas de ellas reacias a pagar por anuncios traducidos al catalán. Yo no era una rara avis, llegaba savia nueva con experiencia en otros medios, con apellidos singulares para catalanes “de pedra picada”. Había que dar un plus de profesionalidad. Además me ayudaba el conocer la gramática de adulto. (Dicen que eso convirtió en maestro de la narrativa inglesa al polaco Josep Conrad)


Mi experiencia de cinco años en el medio nacionalista me sometió a dos misiones fundamentales. La primera, ensalzar a diario el “Hacer país” (Fer país), la máxima preferida del pujolismo. La excusa comprendía desde el desarrollo político-normativo de la Generalitat, hasta la última esfera de la sociedad. Como las selecciones deportivas catalanas. El “envido” nacionalista era a grande y a chica. La segunda misión era proteger las sentinas económicas del nacionalismo. Tanto si se trataba del caso Catalana (en el que las riendas informativas quedaban en manos del economista Francesc Cabana, pariente de Pujol), como si se trataba de financiar a “uno de los nuestros”, como es el caso CARIC o el caso ICF, que revelaban apoyos con dinero público a destacadas familias nacionalistas en el ámbito empresarial.


En aquellos años de “asalariado nacionalista” asistí a dos oleadas de corrupción bastante primitivas. La primera tenía que ver con la financiación partidaria. Supe que las principales empresas eran abordadas de forma discreta, primero las más afines y luego extendiendo la mancha. La segunda oleada era políticamente más escandalosa. Se trataba –desde el poder- favorecer a “los nuestros”. En ese epígrafe cabían financiadores y seguidores en dificultades. A los que convenía se les regaba con préstamos y/o avales de la Comisión de Ayudas para la Reconversión Industrial (CARIC). Por esa alcantarilla se fueron más de 1.800 millones de pesetas de la época. Del botín dieron cuenta las empresas de algunos relevantes convergentes como Macià Alavedra, Joan Vallbé, Lluis Prenafeta o Antoni Subirà. Todos recibieron ayudas que quizá no merecían y que no devolvieron. Se construía una variante de corrupción que encaja en el modelo que Acemoglu y Robinson definen como de “élite extractiva” Al que hay que añadir un toque de segregacionismo, ya que el dinero público malversado despojaba a todos y beneficiaba members only de la profética “nació catalana” exclusivamente.


El asunto CARIC se judicializó hasta que fue frenado en seco por el Fiscal General del Estado, no había delito sino “aromas de corrupción”. Aquí deberíamos hablar de los errores de Madrid que acompañaron el fulgor de Pujol. Los nacionalistas catalanes entendieron tras el caso Catalana su condición de “bisagra” en España. Su condición de aliado sine que non para formar gobierno, les abría una verdadera autopista de impunidad judicial por la que transitaban a velocidad prohibida.


No fue hasta 2014 cuando conocimos por confesión propia del fiscal Carlos Jiménez Villarejo, hombre que provenía del PSUC y que acabó siendo electo por Podemos, que los fiscales generales nombrados por el PSOE le prohibieron investigar a Jordi Pujol. Como conclusión, Pujol vivió en un clima de invulnerabilidad que no tenía ni el Rey. El arrebato de dignidad le llegó a Villarejo tarde, ya jubilado. Hubiera quedado mejor dimitiendo.


Pero es muy relevante, hubo dos Pujol en política. Uno hasta el caso Catalana menos prepotente y cuando lo de Banca Catalana le lleva a envolverse en la bandera y utilizar a Cataluña como rehén. Pujol sale bien parado gracias a los pactos y además le entregan la manija de control de la política española hasta que se fue de la Generalitat.


Es decir, hubo silencios cómplices y tolerancias de con los Gobiernos de Felipe González y Aznar que permitieron el enriquecimiento de los dirigentes nacionalistas, con su Presidente al frente. La miopía del “querer ser progre” llevó a José María Aznar a nombrar Fiscal Anticorrupción a este Jiménez Villarejo.


Los nacionalistas hicieron desaparecer la CARIC, pero sus funciones fueron heredadas por el Institut Català de Finances (ICF), que siguió en la brecha de lo que el nacionalismo corrupto entendía como Fer país (Hacer país).


El nacionalismo se comporta como las bacterias en el cuerpo humano, si no se combate con antibióticos, nuestra supervivencia depende los leucocitos, pero puede llegar a matarnos. Con el paso de los años los nacionalistas lo querían todo. Hubo varios intentos de control del F.C. Barcelona que presumió desde tiempos de Franco de “ser más que un club”. Lo consiguieron a medias, el Barça no se dejó controlar. A cambio, se volvió nacionalista solo.


Otros ámbitos económicos fueron codiciados por su caja pródiga y por su prestigio social. Es el caso de las centenarias mutualidades, alguna de ellas con más de trescientos mil afiliados. Como si fuera un plan de invasión militar, primero asomaron por los consejos de administración, luego en las presidencias de estas mutuas que fueron el orgullo social catalán. Coparon L’Aliança, Agrupació Mutua, la Universal, entre las de más rango. No siempre con buenas artes.


El pujolismo controlaba a través de la Generalitat los organismos sancionadores de las mutuas, las inspeccionaban y las trituraban a conveniencia. En la solución colocaban a “uno de los nuestros”, a un “octavo pasajero” convergente.


Además de estos movimientos, en Avui asistí acontecimientos que cambiaron mi vida, como el atentado de Hipercor en 1987. En primer lugar, ETA lo reivindicó llamando a mi periódico con la advertencia de la bomba. ¿Nos consideraban afines? Eso daba para mucha reflexión, aunque no era el momento.


Aquella calurosa tarde de junio, la llamada nos puso en guardia los primeros. Tras la explosión en el parquin del supermercado, vino la tragedia. En mitad de aquella locura de cadáveres y dolor que vivíamos en la redacción; un tipo insistía por teléfono para que no se citara el nombre comercial del lugar del atentado. Decidí publicar que el “supermercado de la Meridiana”-como al día siguiente le llamaban todos- era Hipercor. Debo decir que la dirección me respaldó.


El eufemismo se impuso en el resto de medios por no ofender a un gran anunciante que lo exigía de frente y por derecho. Nos quedamos a la intemperie, pero no podíamos faltar al respeto a los muertos causados por ETA desnaturalizando los hechos. Algo por lo que me gané el odio de los compañeros de publicidad, que perdieron al gran cliente El Corte Inglés.


El periódico Avui venía de ser un ejemplo. Se había creado por suscripción popular, como primer periódico en catalán tras la guerra civil. Con marchamo de: “independiente, democrático, popular y catalán” establecido en 1976. Cuando yo llegué vendía poco y era un proyecto controlado por Convergència (CDC). Avui se había convertido en un yonki del dinero público que vía suscripciones, subvenciones y fondo de reptiles, enviaba la Generalitat para mantenerlo vivo con respiración asistida.


Siendo parte de la redacción, el Diari se auto-formuló “nacionalista”. Fue una decisión empresarial, obvia por los contenidos que publicaba, pero no consultada. Aquello no me gustó. Todos los periódicos tienen ideología, pero ¿es necesario hacer exhibición, si tienes la viabilidad comprometida? Nunca me sentí militante del nacionalismo, sino observador del mismo. No es lo mismo.


No pretendo justificar nada, pero hubo un tiempo político distinto a los de hoy. Por poner un ejemplo, hubo un tiempo en el que Florentino Pérez era secretario general de la Operación Reformista, que lideraba Miquel Roca, el único sucesor posible de Pujol. Juntos fueron camino del fracaso más estrepitoso, en las elecciones de 1986.


Precisamente una crítica velada a Miquel Roca en un editorial, bastó para que el director de Avui fuera fulminantemente destituido. No sé si hubo motorista o llamada desde Palau, esa es mi única duda. El periódico quedaba al pairo, sin toma de decisiones, hasta que Pujol decidiera qué funcionario de la Generalitat o qué intelectual orgánico ponían al frente delAvui.


Una tarde, a primeros de marzo de 1989, fui llamado al despacho del presidente de la editora, Premsa Catalana, a la sazón Antoni Subirá. Quería recriminarme una disposición de gastos en el periódico, que había ordenado y para lo que no estaba autorizado. Tras ofrecer las explicaciones oportunas, como que todos los pagos se hicieron a una empresa 100% de la casa –Viatges de l’Avui– y otras de las que no guardo detalles, Subirá se calmó. Pero cuando ya tenía agarrado el pomo de la puerta, camino de vuelta a la redacción tras el incómodo sofocón, Subirá -con las gafas de leer en la punta de la nariz- hizo un mohín y me disparó:


–“Pero usted, porqué se toma tantas molestias, si llamándose Horcajo, ya sabe que nunca será director del Diari”. (Naturalmente la conversación discurría en catalán).


¿Xenofobia? ¿Racismo? Además, Subiretas, como muchos le conocían, tenía físico de guardián de apartheid del mismísimo Pik Botha. Antoni Subirá era diputado en el Parlament (y después fue conseller de Industria). Un pata negrade CDC, entre otras cosas porque su esposa era prima de Jordi Pujol. En lo personal, era un tipo poco sutil y yo, un joven de sangre caliente. Así que le dije que el periódico del día siguiente se lo haría otro, yo no. (Quizá le dije algo más feo. No recuerdo).


–“Haga que me llamen, con el finiquito (liquidació, en catalán). Passiu bé! (¡Páselo bien!).


No recogí nada personal. Salí del edificio en la calle Consell de Cent, crucé al bar-pizzería de enfrente y pedí un café. En mi cabeza mandaba una única cosa: tienes que buscarte trabajo. Ni siquiera se me ocurrió una demanda por discriminación. No era cosa de la época.


Afortunadamente el Grupo 16 me contrató, con galones y en las páginas de Diario 16 o Cambio 16 pude escribir sobre los casos de corrupción catalanes: el empresario modelo de Pujol Javier de la Rosa; el caso Casinos, el caso Luis Pascual Estevill y otros 30 más que siempre desviaba a córner la longa manus el abogado Juan Piqué Vidal.


Piqué consiguió que casos como el de Casinos; el del Juego con los Lao, los avales de la CARIC, el caso Planasdemunt y muchos otros se estrellaran contra el blindaje nacionalista. Tuvo mucho poder, era abogado a la vez de Pujol, de Javier de la Rosa y de Josep Lluis Núñez. Además era uña y carne del juez corrupto, Luis Pascual Estevill.


Tuve un encuentro insólito con Piqué el día que los magistrados debían decidir si procesaban o no a Pujol por su gestión en Banca Catalana. Yo lo cubría en pasillos del Palacio de Justicia. El hermetismo de los togados era máximo. Así que esperé a un receso de la sesión y me aposté en los baños. Hasta que apareció el defensor de Pujol, Piqué. Me acerqué para preguntarle cómo iba la cosa. Y él como quien tiene controlado el tablero de ajedrez (Era famoso por ofrecer trabajo a magistrados expulsados de su cargo), me dijo con una sonrisa y unos ojos azules que congelaban: “¡Pan comido!”. Se lo conté a mi director y noté su alivio hasta por teléfono. Aquello olía a podrido.


Desde tiempos del Avui, hice viajes con Pujol por medio mundo; además de entrevistas mano a mano, en su despacho privado. Incluso en su casa de veraneo de Queralbs. Le tenía respeto intelectual. Le vi hablar en público en inglés, francés, alemán o italiano, leía la prensa de esos países a diario.


Era obvio que cuando Pujol disfrutaba era luciendo su alemán de la Deutsche Schule, que ya en sus tiempos era aconfesional y mixto pero que sobre todo trillaba una lengua con declinaciones inflexible. Conocía a otros mayores que pasaron por el centro entre 1938 y 1943 y me hablaban de Cruces de Hierro, esvásticas y fanatismo ideológico con canciones de corte militar como Ich hatte ein Kamerad, en medio de una disciplina férrea que celebraba los avances de la Wehrmacht. Un día le pregunté a Pujol si lo recordaba así y me despachó con un “Ya ni me acuerdo”, muy oportuno.


Entonces nadie sabía el alcance real de la corrupción de CDC sobre la que se sentaba. Por cierto, el Avui fue objeto de registro judicial buscando fondos desviados Casinos. Pero eso fue más tarde. Me molestaba que Pujol tratara al género humano como un déspota ilustrado. Aquí sí, sin distinguir por el origen. Su familia rezaba el mantra nacionalista. Sus hijos se criaron memorizando -como una shura- que había que poner trenes en las estaciones de Barcelona para expulsar a los “colonizadores”, a esos charnegos a los que nada debemos. Siempre sonrío al oír la palabra charnego y a quienes la utilizan como insulto. La etimología es clara: carne-propia.


Pujol acrecentó el buen concepto que tenía de sí mismo, tras ser exonerado en el caso Banca Catalana lo que sucedió en 1986. Defendido por unos fanáticos dispuestos a creer que un ataque al ex banquero de Pujol, era un ataque a Cataluña. Aquello acojonó a Alfonso Guerra y a Felipe González que tumbaron a un Fiscal General del Estado para contentar a Pujol.


Nuestra democracia perdió la virginidad y millones de catalanes se quedaban huérfanos. Dejaron de oír voces críticas al nacionalismo. La izquierda se arrugó. Reinaba el: Con este mejor no meterse. La derecha era raquítica y sufría grandemente con los achuchones de los cachorros de Pujol. Pero éstos con lo que disfrutaban era llamando botiflers (traidores) a los socialistas.


Aquella sociedad manejada, sin elementos de control, con la izquierda rendida al pujolismo, recibía el “descabello” desde Madrid. Los charnegos asistíamos mudos a cosas como que Luis María Anson nombrase a Pujol Español del año de ABC, justo al comenzar el caso Catalana (1984). O que el Fiscal General del Estado, Eligio Hernández (elegido por el PSOE), rematase casos flagrantes de corrupción nacionalista con autos en verso invocando ciertos “aromas de corrupción”. El fiscal, conocido en la lucha canaria como Pollo de El Pinar no luchó por la justicia. Cumplió órdenes del PSOE al que no le importaban un bledo los charnegos huérfanos, que –por cierto- votaban masivamente a Felipe González.


Un día, el director de Avui recibió un sobre del departamento de Prensa de la Generalitat. Dentro una larga entrevista –pregunta respuesta– del “President” – un periodista frustrado- a la que faltaban dos detalles: el titular y la firma. El director me pidió que pusiera ambos. Yo me negué. No me pareció profesional, pero así funcionaba la aquello y el propio director acabó firmando la entrevista. Era una buena entrevista del Molt Honorable fatuo, consigo mismo. Convertirla en pieza de interés, debió ser cosa de una excelente profesional que Pujol tenía en Palau, Eva Algarra.


En el ámbito económico fueron años fértiles. Pujol abría Cataluña a inversiones. Si hacía falta para ello una japonesa, la fichaban, sin pedigree nacionalista, ni exigencias lingüísticas. Puertas adentro, no se siguió el modelo aperturista, como no fuera para “fichar” a Alfons Quintá, periodista y antiguo juez. Quintá desveló el agujero de Banca Catalana en El Pais, fue nombrado primer director general de esa gran máquina de propaganda que fue y es, TV3, en 1982. Una maniobra atribuida al maquiavélico Lluis Prenafeta.


Al año siguiente echaba a andar aquel enorme caballo de Troya que se metió en nuestros hogares y comió la cabeza de no pocos charnegos. No se reparaba en gastos: los partidos del Barça, de la mano de Joaquim María Puyal; la serie Dallase informativos a la americana. Pero con cuota de pantalla para “el President”. Todo en catalán, la bomba para incautos.


Una de las “contribuciones” menos conocidas de Quintà, fue haber expulsado de la plantilla de Tv3 a Jaume Roures. Le pillaron utilizando medios públicos de la cadena para producir anuncios de Herri Batasuna. Otra cosa fue que se arbitrara una “salida” para el trostkista Roures. Le pusieron como proveedor de derechos deportivos para TV3 y él lo supo aprovechar.


A mi oficina en el mundo libre, llegaba material informativo crítico. Como denuncias por una presunta estafa contra el primogénito de Pujol (Jordi Pujol Ferrusola). Creo que la empresa se llamaba Hot Line. “JP2” –le llamaban algunos- tenía cabreados a sus socios en una empresa de informática. Pensé que un padre no debía pagar por los errores del hereu inexperto.


Pedí cita para ver a Pujol y él me recibió. Le conté el tema. Le mostré algunos documentos y él me dirigió un gruñido de enojo, como agradecimiento. Fue mi último encuentro privado con “el President”.


Jordi Pujol siempre se sintió un Moisés que guiaba a Cataluña. Cometió un grave error político –quizá el mayor de su carrera después de mantener una cuenta privada en Andorra- no liderar el éxito de las Olimpiadas de Barcelona. Es verdad, que el stato quo barcelonés había fijado una especie de paz estable en torno al criterio de Barcelona y metropolitana para el PSC, Cataluña para CiU. Pero Pujol no supo ver lo que las Olimpiadas del 92 supondrían en términos de modernidad para Cataluña.


Entró a regañadientes en las negociaciones con el resto de administraciones. Nunca se volcó. Es más enviaba a reuniones clave para los Juegos a los más torpes de su Gobierno. El proyecto fue madurando, con Pujol a la contra; y cuando las instalaciones eran sometidas a prueba se destapó la participación de sus hijos en la campaña Freedom for Catalonia, en 1989, dejando a Pujol como líder agazapado de los nacionalistas anti olímpicos, aunque los protagonistas fueran La Crida y Òmnium. Se acabó el doble discurso: Pujol devolvía mal el cambio a España y a la Corona.


Fue la corrupción lo que me volvió furibundamente anti-nacionalista. Me marché de Cataluña. Escribí “La pasta nostra”, para compendiar el latrocinio perpetrado a las sombra de unas ideas que se comportan en la sociedad como si fueran gases: se expanden por todo el recipiente. Lo controlan todo. No basta con controlar el Barça, hay que controlar hasta el RCD Español, el Hospitalet. Tener al Orfeó Catalá no basta, hay que controlar el de Sants, el de Gracia…. Lo mismo con Colegios Profesionales y cualquier espita que pueda salir respondona.


Cuando cayó la máscara y nos asomamos a la tramoya nacionalista, escribí “El Hundimiento” para contar el final operístico del pujolismo. La era Pujol trajo el deshonor y no sobrevivió ni la familia, ni el partido. Si acaso, en política el refugio tramposo en el independentismo.


El peor de los actos cometidos por Pujol no fue la ocultación de capitales. Ni el blanqueo de dinero que deberá probar la justicia en un juicio que no llega nunca. Sino empequeñecer Cataluña. Por su culpa, Cataluña dejó de ser un referente. Por pasar por el tamiz nacionalista. Los efectos fueron devastadores, más allá de los números y las estadísticas, Pujol asentó una sociedad de castas que depredaban la hacienda común para atender obsesiones políticas. Otras veces para beneficiar a “uno de los nuestros”.


FIN FIN FIN


(1) La parte final de este articulo ha sido publicada por el autor en su libro “Por qué dejé de ser nacionalista”. Editorial Libros Libres (Madrid, 2022).


Recortes de Prensa  Página Inicial