Recortes de Prensa  Domingo 19 Febrero 2023


Última hora de la guerra en Ucrania, en directo:
Kiev afirma que Rusia se dispone a comenzar maniobras nucleares a gran escala

ESTHER RABANAL. vozpopuli. 19 Febrero 2023


Este domingo se cumplen 361 días desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania. A pocos días del aniversario del enfrentamiento, a lo largo del sábado, los principales dirigentes políticos estuvieron en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde el apoyo a Ucrania en su lucha contra la invasión rusa marca la agenda de los líderes. Por primera vez en 20 años, Rusia no ha sido invitada a este foro, donde se discuten soluciones diplomáticas a las crisis internacionales.


Tanto el ministro español de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, como el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguraron que el fin del conflicto se hará mediante una apuesta decidida por la paz y una solución negociada. Por otro lado, según la directora de la Oficina Federal de Protección Radiológica de Alemania, persiste el riesgo de que se produzca una catástrofe nuclear en Ucrania debido a los combates o a la pérdida de energía externa.


17:45

EEUU advierte de que China está barajando suministrar armamento a Rusia

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, ha advertido este domingo de que China está estudiando la posibilidad de suministrar armamento y munición a Rusia.


Blinken ha explicado en una entrevista con la cadena CBS que China ya aporta "apoyo no letal" a Rusia, pero las últimas informaciones con las que cuenta Washington apuntan a que podría proporcionar "apoyo letal", lo cual podría tener "graves consecuencias", ha advertido.


"Hasta la fecha hemos visto que empresas chinas (...) proporcionan apoyo no letal a Rusia para su uso en Ucrania. Ahora nos preocupa que la información que tenemos es que están considerando proporcionar apoyo letal", ha indicado.


17:00

Kiev afirma que Rusia se dispone a comenzar maniobras nucleares a gran escala

Los servicios secretos ucranianos alertaron hoy de que Rusia se prepara para realizar "ejercicios a gran escala de fuerzas nucleares estratégicas" a modo de "chantaje" en vísperas de la visita a Polonia del presidente estadounidense, Joe Biden.


La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) anunció que ha confirmado que Moscú está preparando componentes de sus fuerzas nucleares para realizar maniobras que implican el lanzamiento de misiles balísticos y de crucero.


En preparación para dichos ejercicios, se ha comprobado el funcionamiento del sistema centralizado de control de combate de las Fuerzas Armadas rusas y, como parte de dicho test, las fuerzas nucleares han sido situadas en los más altos niveles de alarma de combate, afirmó la GUR en su comunicado.


16:15

Rusia denuncia un ataque ucraniano con heridos contra la ciudad de Donetsk

Rusia denunció hoy un bombardeo ucraniano contra el centro de la ciudad de Donetsk, capital regional de la provincia homónima en el este de Ucrania controlada por las fuerzas rusas desde 2014, y afirmó que en el ataque resultaron heridas al menos siete personas.


"Según información preliminar, como resultado del bombardeo contra el distrito de Voroshilovski, siete personas resultaron heridas", escribió el alcalde, Oleksiy Kulemzinen, su canal de Telegram.


De acuerdo con el regidor impuesto por Rusia en la ciudad de Donetsk, hubo un impacto directo de un misil en una guardería, mientras que varios comercios y una biblioteca sufrieron daños materiales, al igual que un edificio de apartamentos.


15:30

El líder checheno se plantea crear su propia empresa de mercenarios

El líder checheno, Ramzán Kadírov, afirmó hoy que en un futuro planea crear su propia compañía de mercenarios, ya que considera necesarias las empresas militares privadas a la vista de la labor que desempeña el Grupo Wagner en la campaña militar en Ucrania.


"Ya ahora podemos decir con confianza que Wagner ha demostrado su eficacia en términos militares y ha trazado una línea en el debate sobre la necesidad de las empresas privadas militares", señaló en su canal de Telegram, en referencia al hecho de que las compañías de mercenarios no están permitidas legalmente en Rusia.


Kadírov, cuyos hombres combaten también en Ucrania y fueron especialmente visibles en el asedio contra la ciudad portuaria de Mariúpol en la primavera de 2022, sostuvo que "sin duda alguna, tales formaciones profesionales son necesarias".


14:45

Ucrania no participará en Asamblea Parlamentaria de OSCE por presencia rusa

La delegación ucraniana en la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) confirmó este domingo que no participará en la sesión que se celebrará en Viena los días 23 y 24 de febrero en protesta por la presencia rusa.


Así lo anunció hoy la vicepresidenta de la Comisión de Política Humanitaria e Informativa de la Rada ucraniana, Yevgenia Kravchuk, en declaraciones citadas por la agencia Ukrinform.


"No participaremos en los eventos oficiales de la Asamblea Parlamentaria, en ninguno de ellos. Pero vamos a Viena para negociar con nuestros socios qué hacer y cómo sacar a la OSCE y a la Asamblea Parlamentaria de la OSCE de la crisis", afirmó.


14:00

Putin evaluará el martes campaña militar en discurso sobre estado de nación

El presidente ruso, Vladímir Putin, evaluará la marcha de la campaña militar en Ucrania y la situación internacional en su discurso sobre el estado de la nación que pronunciará el próximo martes ante ambas cámaras del Parlamento, dijo hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.


"Por supuesto (...) todos esperan escuchar una evaluación de los acontecimientos actuales, de la operación militar especial, de la situación internacional y la opinión del presidente sobre cómo estamos manejando todo esto y cómo nos desarrollaremos" como país, indicó en el programa "Moscú.Kremlin.Putin" de la cadena de televisión pública Rossía-1.


"Toda nuestra vida ahora gira en torno a la operación militar especial, que ha afectado a toda nuestra vida de una forma u otra, afecta a la vida en el continente. Y es por eso que, por supuesto, uno debería esperar que el presidente le preste mucha atención", recalcó Peskov en referencia a la campaña bélica.


13:15

Francia comenzará el envío de carros ligeros a Ucrania la próxima semana

Francia comenzará a enviar a Ucrania carros ligeros AMX-10 a finales de la próxima semana, anunció el ministro de Defensa galo, Sebastien Lecornu.


"La formación (de las tripulaciones) está a punto de concluir, estos blindados serán entregados a partir del final de la semana próxima", señaló en una entrevista que publica este domingo el diario Le Parisien.


Lecornu continuó con la política del Gobierno francés de no precisar cuántas unidades de este carro se enviarán. "No diré el número para no dar una información estratégica a Rusia", recalcó.


12:30

Zelenski pide misiles de largo alcance para combatir a Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha defendido este domingo la necesidad de contar con misiles de largo alcance para reforzar la capacidad del Ejército ucraniano frente a Rusia.


"Hay declaraciones importantes de líderes mundiales apoyando a nuestro Estado y hay indicios de que reforzarán con armamento nuestra defensa", ha apuntado Zelenski en su mensaje de vídeo diario. "Eso se aplica en particular a misiles con un alcance mayor.


Zelenski se ha referido así al compromiso expresado por el primer ministro británico, Rishi Sunak, quien prometió desde Múnich "intensificar" la ayuda militar británica a Ucrania. Sunak dijo que Reino Unido sería el primer país en suministrar a Ucrania armamento de mayor alcance.


11:45

45.000 millones en ayudas, el coste económico de la guerra en España

La invasión rusa de Ucrania, de la que se cumple un año este viernes, ha tenido un fuerte coste económico para España, cuya cara más visible han sido los precios récord de la luz, los carburantes y los alimentos, que el Gobierno ha tratado de mitigar con ayudas por un valor total de 45.000 millones de euros.


La guerra, a unos 3.000 kilómetros de territorio español, desató una crisis energética sin precedentes, en un continente, como el europeo, dependiente del petróleo y el gas ruso, encareciendo la energía, cereales como el trigo, el maíz o la cebada, de los que Ucrania y Rusia son grandes productores, y los fertilizantes.


Tras los récords alcanzados por el gas y el petróleo en los mercados internacionales, la inflación emprendió en España una escalada hasta marcar en julio un 10,8 %, récord en 38 años, por ese mayor impacto del coste de la energía, que se ha ido moderando, y de los alimentos, con precios aún desbocados.


11:00

Josep Borrel pide acelerar y aumentar la ayuda militar a Ucrania

El alto comisionado de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrel, pidió este domingo en la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) acelerar y aumentar la ayuda militar a Ucrania y se manifestó a favor del ingreso de ese país en la UE.


"Armamos a Ucrania porque la guerra es un gran desafío existencial para nuestra seguridad. (El presidente Volodomir) Zelenski y Ucrania no tienen suficiente munición pero tienen suficiente motivación", dijo en un discurso previo a una mesa redonda.


"Hay que hacer más y más rápidamente, tenemos que acelerar nuestra ayuda militar a Europa. Todos los líderes europeos han dicho aquí que Rusia no puede ganar la guerra, que Ucrania tiene que ganar la guerra. Tenemos que pasar las palabras a los hecho", agregó.


10:15

Kiev dice que fuerzas rusas tratan de atravesar línea del frente en Kreminna

El gobernador ucraniano de la provincia de Lugansk, Serhiy Hayday, afirmó hoy que las fuerzas rusas están tratando de atravesar las defensas ucranianas en la zona de Kreminna, donde se localiza este domingo la "situación más difícil" del frente.


"Hoy la situación más difícil es en la dirección de Kreminna. Allí se concentran la mayoría de los bombardeos y ataques, están intentando penetrar nuestras defensas en algún punto", dijo en declaraciones citadas por la agencia "Ukrinform".


En la dirección de Svatove las posiciones ucranianas son más "estables", afirmó, y el Ejército ucraniano está destruyendo equipamiento pesado de los rusos todos los días, según Hayday.


09:30

El G7 amenaza con sancionar a los países que presten apoyo material para la "guerra ilegal" de Rusia

El Grupo de los Siete (G7) ha advertido que impondrá sanciones contra aquellos países que presten apoyo militar a Rusia en el conflicto con Ucrania, en una declaración conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores en la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada este fin de semana.


Los Ministros de Relaciones Exteriores del G7 de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido, los Estados Unidos y el Alto Representante de la Unión Europea se han reunido por primera vez bajo la presidencia japonesa en 2023 y han recalcado su apoyo a Ucrania.


"Los miembros del G7 defienden su compromiso de mantener e intensificar las sanciones a Rusia para limitar su esfuerzo bélico y a los Estados que presten apoyo material a la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania", ha puntualizado el comunicado conjunto.


08:45

Alemania descarta ceder territorio ucraniano a Rusia como forma de alcanzar la paz

La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha afirmado este sábado que no se producirá ninguna concesión territorial a Rusia como resultado de las negociaciones de paz para dar fin a la guerra en Ucrania, todo ello en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania.


La responsable de Relaciones Exteriores ha afirmado que una paz justa implica que "quien ha violado la integridad territorial, es decir Rusia, retire sus tropas del país ocupado", en declaraciones recogidas por el informativo alemán Tagesschau.


"La paz mundial se basa precisamente en que todos reconozcamos la integridad territorial y la soberanía de cada país", ha subrayado mientras al mismo tiempo ha apuntado que también habría que aprovechar "todas las oportunidades" para llegar a un acuerdo.


08:00

Persiste el riesgo de catástrofe nuclear en Ucrania, según agencia alemana de radiaciones

El riesgo de que se produzca una catástrofe en una central nuclear de Ucrania debido a los combates o a la pérdida de energía externa sigue siendo alto, a pesar de que la amenaza ha desaparecido de los titulares, ha declarado la directora de la Oficina Federal de Protección Radiológica de Alemania.


Inge Paulini ha afirmado este sábado que existe un riesgo considerable de que se produzca un accidente con consecuencias de largo alcance mientras continúe la guerra.


"Casi un año después del inicio de la guerra de agresión, este peligro ya parece estar pasando a un segundo plano en la conciencia pública", ha respondido a la agencia alemana dpa durante una entrevista.


El G7 amenaza con sancionar a los países que presten apoyo a Moscú

El Confidencial. 19 Febrero 2023


El Grupo de los Siete (G7) ha advertido que impondrá sanciones contra aquellos países que presten apoyo militar a Rusia en el conflicto con Ucrania, en una declaración conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores en la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada este fin de semana.


Los Ministros de Relaciones Exteriores del G7 de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido, los Estados Unidos y el Alto Representante de la Unión Europea se han reunido por primera vez bajo la presidencia japonesa en 2023 y han recalcado su apoyo a Ucrania.


En el frente, por su parte, el líder del Grupo Wagner, el oligarca ruso Yevgeni Prigozhin, ha afirmado que las fuerzas mercenarias rusas han tomado el control de una estratégica aldea al norte de la ciudad ucraniana de Bajmut, en Donetsk, en disputa desde hace meses.


Las claves del momento:

Estados Unidos acusa a Rusia de perpetrar crímenes de lesa humanidad

Lukashenko ofrece a Putin fabricar aviones de asalto para Moscú.

El Kremlin lanza el decimoquinto aluvión aéreo en los últimos 6 meses

Kiev ordena a los civiles evacuar Bajmut por los "fuertes combates"

Así hemos vivido la jornada 359 de la guerra de Ucrania


Hace 23 minutos 09:35

Rusia anuncia un incremento en la fabricación de misiles hipersónicos

El Gobierno ruso ha ordenado un aumento del ritmo de producción de misiles hipersónicos Kinzhal, así como de helicópteros de combate, ha hecho saber el director del conglomerado estatal de servicios de defensa Rostec, Sergei Chemezov.


"En un principio no necesitábamos tal cantidad pero ahora la estamos aumentando", ha hecho saber en una entrevista con el canal de televisión Zvezda Plus, recogida por Interfax.


Hace 1 horas 28 minutos 08:30

Existe el riesgo de catástrofe nuclear, según agencia alemana de radiaciones

El riesgo de que se produzca una catástrofe en una central nuclear de Ucrania debido a los combates o a la pérdida de energía externa sigue siendo alto, a pesar de que la amenaza ha desaparecido de los titulares, ha declarado la directora de la Oficina Federal de Protección Radiológica de Alemania.


Inge Paulini ha afirmado este sábado que existe un riesgo considerable de que se produzca un accidente con consecuencias de largo alcance mientras continúe la guerra.


Hace 1 horas 47 minutos 08:11

El G7 amenaza con sancionar a los países que presten apoyo material a Rusia

El Grupo de los Siete (G7) ha advertido que impondrá sanciones contra aquellos países que presten apoyo militar a Rusia en el conflicto con Ucrania, en una declaración conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores en la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada este fin de semana.


Los Ministros de Relaciones Exteriores del G7 de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido, los Estados Unidos y el Alto Representante de la Unión Europea se han reunido por primera vez bajo la presidencia japonesa en 2023 y han recalcado su apoyo a Ucrania.


"Los miembros del G7 defienden su compromiso de mantener e intensificar las sanciones a Rusia para limitar su esfuerzo bélico y a los Estados que presten apoyo material a la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania", ha puntualizado el comunicado conjunto.


De este modo, el G7 ha instado a las "terceras partes" a dejar de "prestar asistencia al ejército ruso y a sus fuerzas afiliadas, o se enfrentarían a graves costes".


EEUU acusa «formalmente» y «sin género de duda» a Rusia de crímenes contra la humanidad

ROBERTO GRANDA. okdiario. 19 Febrero 2023


La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha asegurado este sábado que Rusia ha cometido, «formalmente» y «sin género de duda», crímenes contra la humanidad durante la invasión de Ucrania. «Estados Unidos ha determinado formalmente que Rusia ha cometido crímenes contra la humanidad», ha asegurado Harris durante su comparecencia de este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania.


La Administración Biden concluyó formalmente el pasado marzo que las tropas de Putin habían cometido crímenes de guerra en suelo ucraniano. Una acusación de crímenes de lesa humanidad va un paso más allá, al insistir en que los ataques contra población civil se están llevando a cabo «de manera generalizada y sistemática», según los principios del Estatuto de Roma que sustentan al Tribunal Penal Internacional. Harris, en esta dirección, ha acusado a las fuerzas rusas por perpetrar ataques de esta naturaleza contra civiles, desde ejecuciones a palizas, pasando por electrocuciones y otros sistemas de tortura que observadores internacionales y periodistas acreditados han ido recopilando y sacando a la luz.


En su intervención, Kamala Harris citó ejemplos concretos: ataques indiscriminados contra civiles, incluido el bombardeo de un hospital de maternidad que mató a una madre embarazada y a un teatro en Mariúpol donde murieron cientos de personas. Asimismo, la vicepresidenta ha acusado a Rusia de «deportar a la fuerza a cientos de miles de personas de Ucrania, entre ellos niños, todas separadas de sus familias».


«Por todo ello, y en el caso de los actos de Rusia en Ucrania, hemos examinado las pruebas, conocemos los estándares legales y se trata, sin género de dudas, de crímenes contra la humanidad». «Y les digo a todos los que han perpetrado estos crímenes, y a sus superiores que son cómplices de esos crímenes, tendrán que rendir cuentas», ha añadido Harris en su intervención, antes de reiterar su completo apoyo a las tropas ucranianas.


«Habrá más días oscuros en Ucrania. La agonía diaria va a continuar», afirmó antes de dirigirse directamente al presidente de Rusia, Vladimir Putin. «Si cree que puede aguantar, está muy equivocado. El tiempo no está de su lado». Poco después, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha querido incidir en la distinción de los cargos en un comunicado en el que reiteró la acusación formal contra Moscú por unos ataques que «no son aleatorios ni espontáneos»; sino que forman parte de una operación «sistemática del Kremlin contra la población civil de Ucrania».


«Nos hemos reservado las determinaciones de crímenes contra la humanidad para los crímenes más atroces. La determinación de hoy subraya el asombroso alcance del sufrimiento humano infligido por Moscú a la población civil ucraniana», ha añadido el secretario de Estado. «Esta determinación también refleja el profundo compromiso de Estados Unidos de responsabilizar a los miembros de las fuerzas rusas y otros funcionarios rusos por sus atrocidades contra el pueblo de Ucrania», declaró.


La invasión rusa de Ucrania tiene su controversia a nivel nacional en España, dado que el Gobierno de Pedro Sánchez tardó en comprometerse en el envío de armas para defender al país agredido, ya que sus socios de coalición, Podemos, apuestan por una hipócrita política equidistante sin ayudar a Ucrania, para que las tropas de Putin puedan tomar el país sin problemas, en lo que la propaganda rusa defiende como su zona de influencia histórica.


Ione Belarra fue noticia por seguir insistiendo en dejar a los ucranianos a la intemperie y no proporcionarles armas. La postura de la extrema izquierda favorable al Kremlin es bastante notoria ya que el ex vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias manifestó en varias ocasiones su admiración por el actual régimen ruso.


Cómo podría acabar la guerra de Ucrania

FRÉDERIC MERTENS DE WILMARS. la razon.19 Febrero 2023


En el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, nuevas perspectivas geopolíticas parecen seguir tres ejes. El primero de ellos se refiere al equilibrio Este-Oeste-Sur tal y como evoluciona bajo el efecto de la guerra en Ucrania.


El segundo se basa en los posibles desenlaces del conflicto ucraniano, en torno a dos hipótesis básicas. La primera, la de un estancamiento duradero, con exclusión del fin de la guerra en 2023. Se trata del escenario de la “Guerra de Corea” que duró tres años. La segunda, la de un desenlace en 2023 que podría resultar de una serie de escenarios como una derrota ucraniana (improbable); un colapso del Ejército ruso (plausible); un cambio de liderazgo político en Moscú (improbable a falta de una derrota militar); un avance ucraniano que amenace la posición rusa en Crimea (escenario que podría desembocar en una negociación ruso-estadounidense “al límite” con las amenazas nucleares rusas).


Por último, el tercer eje se basa en los riesgos de apertura de nuevos frentes. En Oriente Próximo, debido al acceso de Irán al estatuto de “Estado al umbral nuclear” o a una aventura militar de Turquía. En el Indo-Pacífico, debido a una estrategia de toma de control de Taiwán por parte de Pekín. En el frente de Oriente Próximo, Putin, en apuros en Ucrania, puede verse tentado a encender la mecha de una nueva gran crisis. En el frente asiático, la cuestión de fondo es la de una posible sincronización de las acciones de Rusia y China para poner a prueba la capacidad de Estados Unidos y sus aliados de defender lo que queda del orden mundial (occidental).


Como primer análisis, la guerra de Ucrania nos ha enseñado tres lecciones. Primera, un eje Moscú-Pekín quiere desafiar la apariencia aún existente de orden internacional, considerado dominado por Occidente que se ha mostrado capaz de oponerse al asalto ruso con una capacidad de reacción más firme y unida de lo esperado. Segunda, los países del “hemisferio Sur”, sin aprobar a Rusia, se muestran equívoco en su conjunto. Tercera, potencias medias como Turquía, Arabia Saudí o Irán - además de India, que tiene muchas de las características de una gran potencia – están afirmándose en el escenario internacional. En efecto, el peso de algunos de estos países ha cambiado. Si India, Turquía o Arabia Saudí siguen manteniendo, o incluso desarrollando, vínculos económicos con Rusia, la eficacia de la estrategia occidental de estrangulamiento económico de Rusia se ve frustrada. Por otra parte, cuando se trata del cambio climático o de otras “cuestiones globales”, los actores occidentales, especialmente Europa, necesitan el apoyo de todo el mundo, incluido estos países.


Como segundo análisis, se observa que la guerra de Ucrania ha reforzado el poder de atracción de China. La actual reticencia de muchos países del "Sur" a apoyar la línea occidental sobre Rusia - en África, Asia o América Latina - se debe, al menos en parte, al ascenso de China y a la consiguiente tensión entre este país y Estados Unidos. Quizá sea ésta una de las claves tácitas de la actual división entre “Occidente y el resto” con la invasión rusa como detonante. Mientras que los países occidentales viven la una vuelta a la guerra en Europa, debido a un acto de agresión apoyado políticamente por China, los dirigentes de muchos países del “hemisferio Sur” ya se sitúan en un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, con la angustia de tener que elegir entre ambas potencias. A finales de diciembre pasado, en una conferencia transatlántica, varios líderes de democracias latinoamericanas confiaron que defenderían los valores liberales, pero al mirar su balanza comercial, no tomarían partido contra China.


Volviendo a la guerra en Ucrania, ¿podemos esperar su fin este año? Las hipótesis imaginables se dividen en dos categorías. La primera radica en un estancamiento duradero en el que ninguna de las partes se percibe a sí misma como perdedora o ganadora como para buscar el fin de la lucha. Por lo tanto, es muy plausible que el actual estancamiento continúe mes tras mes, durante años, hasta que ambas partes se queden sin fuerzas. Este es el escenario de la Guerra de Corea, que duró tres años. La cuestión en esta hipótesis es saber dónde estará la línea del frente cuando cesen los combates. Ucrania podría, como Corea, experimentar un final de facto, sin negociaciones de paz.


La segunda categoría de hipótesis se basa en un desenlace en 2023 que podría provenir de una ruptura, a favor de Rusia o de Ucrania -más probable-, que podría acelerar el desenlace de la guerra. Si los rusos estuvieran a punto de perder Crimea, ¿no sería este un caso en el que Putin amenazaría esta vez definitivamente con el uso de armas nucleares? ¿No nos encontraríamos entonces en un escenario del tipo “crisis de los misiles” (Cuba 1962), a la que ha aludido Biden? Como ocurrió durante la crisis cubana, ¿no habría una verdadera negociación ruso-estadounidense al borde del abismo, que concluyera con una solución que salvara la cara del líder ruso (pero nada más)? Es posible que implique un episodio paroxístico que ofrezca a Putin una forma de “derrota gloriosa”.


Si hay muchas posibilidades de que la guerra en Ucrania continúe durante meses o incluso años, ¿no deberíamos temer también la apertura de otros frentes? Sí, hay dos crisis posibles. Un frente posible es el Irán nuclear y el Oriente Medio inflamable. Al aplazar las propuestas finales de las cinco potencias nucleares oficiales (con Alemania y la UE), los iraníes parecían haber optado por llegar hasta el final en la adquisición de un arsenal de material fisible para alcanzar el estatus de “Estado al umbral nuclear”.


Ahora bien, Rusia - para obtener armas - parece haber entrado en un pacto “fáustico” con Teherán. Todo indica que, en el contexto de la guerra de Ucrania, no se opone al objetivo iraní, como tampoco lo hará China. El acceso de la República Islámica al estatus de Estado nuclear es suficiente para poner en marcha una dinámica de proliferación, al menos inicialmente por parte de Arabia Saudí. Además, dará a los dirigentes iraníes un elemento adicional de confianza para incrementar sus acciones agresivas en la región. ¿No podemos imaginar en este contexto que los israelíes llevarán a cabo una campaña de ataques contra las instalaciones nucleares iraníes? Por otra parte, se puede imaginar muchos escenarios de crisis en la región: un nuevo ataque iraní (desde Yemen o no) contra objetivos importantes en Arabia Saudí, acciones israelíes que provoquen una reacción desproporcionada de los iraníes, error de cálculo de los dirigentes iraníes que les lleve a “ir demasiado lejos” en su programa nuclear y obligue así a Occidente a reaccionar, etc. Y todo ello en un contexto en el que la irrupción de China como actor geopolítico en la región (véase la visita triunfal de Xi Jinping a Riad en diciembre de 2022) y la continua “retirada”. estadounidense aumentan las incertidumbres regionales de Oriente Medio.


A todo ello, hay que añadir tres factores. En primer lugar, el debilitamiento del régimen iraní, debido a manifestaciones de una magnitud sin precedentes, parece tener un efecto paralizador sobre Washington. Cualquier intento de relanzar las negociaciones nucleares es percibido -con razón o no - por la clase política estadounidense como una traición a las aspiraciones del pueblo iraní. Además - y ésta es quizá la cuestión más grave -, ¿no le conviene a Putin, en un momento en que tropieza en su empeño en Ucrania, encender la mecha de otra gran crisis en Oriente Próximo, aún más inflamable por la situación iraní? El tercer factor “agravante” es el conjunto de otras fuentes de tensión, como el conflicto israelopalestino o Turquía de Erdogan. Este último debe enfrentarse a unas difíciles elecciones en junio de 2023 y puede verse tentado por una aventura militar contra Grecia, o en el noreste de Siria o en Irak, de nuevo con luz verde de Moscú y mientras los estadounidenses tienen la cabeza en otra parte como en Asia. Así pues, Taiwán y el eje Moscú-Pekín se inscribieron a finales de 2022, con maniobras intensivas de intimidación militar del ejército chino en torno a Taiwán que recuerdan a las de este verano tras la visita de la Sra. Pelosi a la isla. Para muchos observadores, la cuestión no es si Pekín atacará Taiwán, sino cómo y cuándo ocurrirá. Las fechas de 2024 (elecciones en la isla) y 2027 (fin del actual mandato de Xi Jinping) se citan a menudo como plazos importantes. Sin embargo, ¿no ha comenzado ya el intento de absorción? ¿No se intensificará con todo tipo de presiones (embargos, medidas políticas, acciones militares coercitivas) en los próximos meses? Además, ¿no se esforzará el presidente chino, que acaba de consolidar su poder, por acudir en ayuda de su “socio estratégico” ruso? ¿Pasar del apoyo meramente político a un apoyo más práctico? ¿Qué lecciones extrae China de la guerra de Ucrania, pero también del espectacular rearme japonés, o de la creciente agresividad de Corea del Norte?


La invasión de Ucrania genera la ecuación más difícil de descifrar: ¿no pueden Moscú y Pekín sincronizar más sus operaciones? ¿Un aumento de las tensiones en torno a Taiwán no reduciría la atención de Washington sobre el conflicto en Ucrania? ¿No nos dirigimos hacia una situación de dos grandes crisis - en Europa y Asia Oriental -, por no mencionar las crisis regionales precitadas? En caso de nuevas deflagraciones geopolíticas además de la actual, ¿en qué dirección – Este u Oeste - pesarán las “potencias medias” y los países del hemisferio Sur? Por último, ¿no podría llegar un momento en que dos miembros del trío Estados Unidos-China-Rusia - o incluso los tres juntos -considerasen necesario detener la guerra en Ucrania?


En conclusión, desde una perspectiva europea, debería hacerse hincapié en un relato sobre Ucrania para evitar que la prolongación del conflicto lo trivialice y provoque un “cansancio de la guerra”, que puede ser aprovechada por los adversarios de Occidente. Una declaración política de las principales potencias transatlánticas - posiblemente en la línea de los 14 puntos del Presidente Wilson en enero de 1918 - podría, por ejemplo, tanto apoyar los objetivos de guerra ucranianos como ofrecer al mundo una visión más clara del orden internacional.


Impunidad socialista y dignidad española

AGAPITO MAESTRE. libertad digital.19 Febrero 2023


Este gobierno ha hecho de la impunidad su principal instrumento político. Deja sin castigo todos aquellos crímenes de guante blanco que se ejecutan contra España. Es una constante del gobierno de Sánchez que lo sitúa ante el precipicio de la mafia. O algo peor. No es extraño que la imprecación más común contra el Jefe del Gobierno sea la de traidor. Sí, empieza a resultar complicado para los investigadores del sistema político español situar, entre las democracias de la UE, al Gobierno de Sánchez en un lugar decoroso de la política occidental. ¿Gobierno de baja calidad democrática?, ¿gobierno fake de un populismo barato?, ¿gobierno dirigido por los pillos de la Agenda 2030? ¡Quién sabe!


No resulta sencillo para los investigadores extranjeros de nuestro sistema político entender que un Presidente del Gobierno de la UE esté apoyado por las mafias separatistas catalana y vasca. Tampoco los estudiosos decentes de nuestro sistema político tienen respuestas sencillas a pregunta elementales, por ejemplo, ¿cómo analizar la acción del gobierno sin tener en cuenta que los terroristas de ETA y los golpistas catalanes han sido beneficiados en sus penas desde que Sánchez está en el poder?, ¿cómo olvidar que el propio Gobierno de Sánchez está apoyado por los partidos que quieren hacer desaparecer España como Nación?, ¿cómo no plantearse la hipótesis de que el Presidente del Gobierno está puesto por los nacionalistas, los separatistas, los exterroristas y sus colaboradores de Podemos? Todas estas preguntas son difíciles de responder para quien considere que la democracia es un régimen de opinión pública a la búsqueda de una cierta racionalidad, o sea, de respuestas prudentes en contextos azarosos y mudables.


Parecen inverosímiles esas preguntas, pero son tan obvias y reales como que un gobierno de España promociona la impunidad, o sea, no castiga las costumbres miserables ni el delito político por terribles que sean. Esto se ha convertido en un pudridero socialista que amenaza con matarnos a todos los ciudadanos de bien, mientras deja impune los crímenes de los golpistas catalanes y las barbaridades de las leyes de carácter social y político. El penúltimo atropello descubierto es que un alto cargo de uno de los gobiernos de Sánchez estaba implicado en la compra de árbitros fútbol para favorecer al Barcelona. ¡Para qué comentar la reacción del Ejecutivo ante esta tropelía! Perfil bajo, como siempre, para agregarla a esa larguísima lista de delincuentes políticos sin castigo. Impunidad sobre impunidad.


Frente a tanto desmán socialista sólo nos queda reivindicar la dignidad. En circunstancias extremas solo nos queda apelar a la dignidad humana. "Es la única que hace que la vida", como decía María Zambrano, "no sea aniquilada por la hueca desolación de la barbarie". Porque barbarie es toda acción que deja impune el crimen, volvamos a la dignidad del que sabe vivir en el fracaso, o sea, volvamos al realismo y preguntémonos: ¿cuál es la reacción más común de la ciudadanía ante la impunidad de los crímenes de guante blanco del separatismo catalán?, ¿cuál es, por ejemplo, la principal respuesta de los españoles cuando se ha conocido que el club de fútbol Barcelona ha comprado en su beneficio durante los últimos veinte años a los árbitros? Mucho me temo que sea parecida a la de los partidos políticos. Unos contemporizan con los criminales y otros se indignan, o sea unos, justifican, asienten y hasta colaboran con los delincuentes, y otros nos instalamos en la indignación para superar la cólera del español sentado y pasar a la acción. Es posible, sí, otra política, porque hay una sociedad civil que aún reivindica la dignidad como motor de la vida.


Proteger la democracia

Enrique López. la razon.19 Febrero 2023


El Poder Judicial siempre habla con claridad. Esta semana lo ha hecho a través de un auto del Tribunal Supremo que ha avisado sobre las consecuencias de las reformas penales que el PSOE le ha concedido al independentismo condenado por los graves hechos que tuvieron lugar en Cataluña hace seis años, en virtud de la mezcla letal que supone la debilidad parlamentaria y la debilidad moral.


En una resolución judicial impecable, el Alto Tribunal ha establecido, ratificando lo que algunos ya veníamos advirtiendo en este «Ambigú», que la modificación del Código Penal ejecutada por el Gobierno, que elimina el delito de sedición y rebaja el de malversación, ha dejado al Estado desprotegido ante hechos similares a aquellos, si volvieran a producirse. Ha dicho que existe la posibilidad de promover el incumplimiento de las leyes y las resoluciones judiciales por vías alternativas a la subversión del orden público, y que hay un espacio intermedio entre la rebelión y el desorden, ahora sumido en un vacío legal, desde el que se puede atentar contra el sistema constitucional. Y ha añadido que la reforma penal sume en la impunidad procesos secesionistas que no vayan acompañados de violencia e intimidación, algo que no se necesita desde poderes o administraciones públicas que quieran ejercer el supuesto derecho de autodeterminación para atacar la unidad de España y la igualdad de todos.


Es asombroso que haya nacido del Gobierno el impulso legislativo que desarma al Estado y desprotege a la nación, bajo la falsedad de que la reforma nos iba a homologar con Europa. Como lo es que no se haya conseguido favorecer exactamente como se deseaba a los líderes del 1-O y, en especial, a Oriol Junqueras, que ve como en el mismo auto se le mantiene inhabilitado hasta 2031, pese a que la malversación fue reformada precisamente para lo contrario. El propósito de Sánchez ha quedado en evidencia después de que la Sala haya considerado inaplicable el nuevo delito de desviación presupuestaria que el Gobierno rescató de los viejos códigos penales franquistas en un ejercicio de «memoria histórica para lo que interesa». Una tipificación más benigna pensada para favorecer, no sólo a los líderes independentistas condenados, sino también a Carles Puigdemont y a otros fugados de la justicia española. Lastrada, sin embargo, por la incapacidad legislativa del Gobierno, que, ya sea con esto o con la ley del «solo sí es sí», parece entregado a la chapuza normativa.


Legislan tan mal que, cuando quieren apretar, aflojan, y los violadores empiezan a salir de las cárceles, y, cuando quieren aflojar, aflojan, pero menos de lo que querrían. Lo malo es que son tremendamente eficaces si se trata de dejar desguarecidos jurídicamente los principios fundamentales establecidos en la Constitución, en los que se basa la convivencia entre españoles desde hace más de 40 años. Porque eso y no otra cosa es lo sustancial de la resolución, que nos aporta de forma indubitada un elemento que es relevante: El Gobierno de España ha renunciado a proteger la democracia, lo que provoca que golpes de Estado como el que tuvo lugar en Cataluña en octubre de 2017 ya no sean delito.


Titánica la tarea que tendrá que afrontar el Gobierno que resulte de las próximas elecciones, llamado como ya lo estuvieron los de Aznar y Rajoy a reconstruir la economía, siempre erosionada por los ejecutivos de izquierda en España, pero con la imprescindible misión añadida de devolver las garantías jurídicas que protejan el Estado de Derecho y la integridad de la nación española. El destrozo causado en términos de calidad y dignidad democrática es enorme, grave y peligroso.


Acabar con los ricos

Jesús Cacho. vozpopuli.19 Febrero 2023

“La riqueza de los milmillonarios ha aumentado a un ritmo desconcertante. Si durante la última década, el 1% más rico de la población mundial capturó alrededor del 50% de la nueva riqueza, desde 2020, con la pandemia y la crisis del coste de la vida, el fenómeno se ha acelerado, de forma que ese 1% acaparó 26 billones de dólares (el 63% de un total de 42 billones de dólares), mientras que el 99% restante tuvo que conformarse con 16 billones (el 37%)”. Así de impactante era lead del informe presentado el pasado 16 de enero por la ONG británica Oxfam (“La ley del más rico”) en Davos, Suiza, con motivo del inicio del World Economic Forum, evento que cada año reúne en la estación de esquí alpina a lo más granado de la política y la economía mundial, con el objetivo, se supone, de avergonzar, o al menos intentarlo, a esas elites del gran poder en un momento en que “la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años”.


Según Oxfam, “por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90% más pobre de la humanidad, un milmillonario -cuyas fortunas han crecido colectivamente a un ritmo de 2.700 millones diarios-, se embolsa 1,7 millones”. La ONG apunta directamente a los sectores de la energía y la alimentación como responsables del incremento del patrimonio de los más ricos. “95 grandes empresas de energía y alimentación más que duplicaron sus beneficios en 2022, generando unos resultados extraordinarios de 306.000 millones de dólares y repartiendo 257.000 millones en forma de dividendo entre sus accionistas. La saga familiar Walton, propietaria del 50% de la multinacional de supermercados Walmart, se embolsó 8.500 millones de dividendos el año pasado. Solo en 2022, la riqueza del indio Gautam Adani, propietario de varias compañías energéticas, se incrementó en 42.000 millones de dólares. En Australia, EE.UU. y Reino Unido, al menos el 50% del crecimiento de la inflación es achacable a esos enormes beneficios”.


Para la famosa ONG, cuya ideología huelga precisar y cuya metodología a la hora de calcular estas cifras se desconoce (el informe confunde ingresos con riqueza, activos con deudas, flujos y stocks, beneficios ordinarios con extraordinarios, etc.) la solución para los problemas de este perro mundo consiste en freír con impuestos a los ricos hasta acabar con ellos. "Aplicar mayores impuestos a los millonarios y a las grandes empresas es la puerta de salida a las múltiples crisis a las que nos enfrentamos actualmente. Es hora de derribar el mito de que los recortes fiscales para los poderosos terminarán de alguna manera beneficiando al resto. Cuarenta años de rebajas fiscales han demostrado que las oleadas de privilegios solo terminan beneficiando a los mismos”. Hay que acabar con los responsables de que “al menos 1.700 millones de trabajadores vivan en países donde el crecimiento de la inflación se sitúa por encima del de los salarios, y más de 820 millones de personas (aproximadamente una de cada diez) pasan hambre”.


A Oxfam no parece preocuparle gran cosa, de hecho no la cita en su informe, la invasión rusa de Ucrania y sus efectos sobre los precios de la energía, y lo mismo puede decirse de la borrachera de liquidez patrocinada por los bancos centrales y sus consecuencias para la inflación: “La desigualdad es la única causa de las múltiples crisis que atraviesa el mundo”, un eslogan que ignora el decisivo papel que el libre mercado ha jugado en la drástica reducción de la pobreza en el mundo y el aumento de los estándares de bienestar en lo que a educación, salud, etc., se refiere, pero que se ha convertido en ideología que hoy nutre el imaginario colectivo de la izquierda mundial y desde luego europea, convertida en un pensamiento transversal que mediatiza la acción de numerosos Gobiernos en el mundo occidental y desde luego en la propia UE. A finales de enero, la secretaria nacional de Los Verdes franceses, Marine Tondelier, aseguraba querer “una Francia sin multimillonarios”, mientras que el coordinador de La France Insoumise, Manuel Bompard, iba más allá afirmando que “en un país como Francia, con diez millones de pobres y doce que viven en situación de pobreza energética, ser multimillonario hoy es inmoral”.


El Nobel estadounidense Joseph Stiglitz ha propuesto establecer un impuesto global del 70% sobre los ingresos más altos, “lo que tendría todo el sentido para luchar contra las desigualdades”, mientras que en Francia, al socaire del debate sobre la reforma de las pensiones impulsada por Macron, el célebre Thomas Piketty, un charlatán al que la izquierda española sigue con devoción, sostiene que “las 500 mayores fortunas francesas han pasado en diez años de acaparar 200.000 millones a un billón de euros. Bastaría con imponer un gravamen del 50% de este enriquecimiento extraordinario para allegar 400.000 millones”, más que suficiente, se supone, para tapar todas las ineficiencias del elefantiásico Estado del Bienestar galo. Como no podía ser de otro modo, el discurso de la desigualdad como responsable de todos los males sociales ha calado profundamente entre una izquierda española carente de otras banderas. También aquí hay que acabar con los ricos. Lo hemos oído esta semana, en boca de ese prodigio de elocuencia que responde al nombre de Yolanda Díaz: “Hay alguien aquí que se está forrando”.


Y, naturalmente, “algo hay que hacer”, porque “no podemos seguir admitiendo que las empresas sigan engordando sus beneficios a costa de los salarios y del esfuerzo de los trabajadores”. Marxismo elemental en la cabeza de una señora, a la sazón vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, que esta semana se atrevía a opinar que la inflación subyacente (7% al cierre de 2022) se explica “por los beneficios de las empresas”. Para la señora Díaz hay que poner pie en pared con “el aumento de los márgenes empresariales”, lo que en la lógica de su discurso equivale a condenar a las empresas a su extinción, porque sin márgenes, sin beneficios, no hay forma de contar con un aparato productivo sano capaz de generar riqueza y mantener el empleo. Discursos como este ponen en evidencia la existencia de un proyecto de ingeniería social destinado a transformar las bases de la convivencia entre españoles, en la doble horquilla del cambio de valores (ley del Sí es Sí, ley Trans, ley Animalista, etc.) y la permuta de nuestra estructura económica, una economía intervenida, con presión fiscal y legislativa que haga muy difícil la creación de una simple pyme, y con total protagonismo del sector público. Una España de clases medias empobrecidas y dependientes de las ayudas del Estado. La España de la subvención.


A primeros de febrero, la vicepresidenta cuarta -¿será por vicepresidentas?- y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció la intención del Gobierno de impulsar, aprovechando la presidencia española de la UE, “la creación de algún tipo de tasa climática a las grandes fortunas, en línea con un proyecto que lideran los economistas franceses Chancel y Piketty”. La banca y sus beneficios están de nuevo bajo el foco de este Gobierno liberticida, aparentemente muy escandalizado por los resultados de los “cinco grandes” el pasado ejercicio (20.582 millones, un 8,5% superiores a los de 2021, buena parte de los cuales logrados en mercados como Brasil y México), lo que hace temer que el impuesto extraordinario que recientemente les cayó encima no será el último. Según una encuesta publicada hace días por el Diario de Avisos del sanchismo, dos de cada tres españoles son partidarios de que las grandes compañías paguen impuestos extraordinarios, al tiempo que apoyan la imposición de un gravamen temporal a los patrimonios superiores a los tres millones. Es el asedio a los “ricos” en un país como el nuestro, carente, por desgracia, de grandes fortunas, un trampantojo para esquilmar a las clases medias.


Castigar a las energéticas, golpear a la banca, amenazar a las grandes superficies, subir cotizaciones sociales, conminar con la Inspección de Trabajo, freír a impuestos a unos y otros, hacer la vida imposible a empresas y empresarios (la bella Yolanda acaba de manifestarse partidaria de destopar el despido improcedente y castigarlo con más de 40 días por año trabajado), y al mismo tiempo gallear, enorgullecerse, música de pífanos y tambores, por el hecho de que 570.000 personas hayan solicitado el cheque de 200 euros en las primeras veinticuatro horas de plazo, “una ayuda que se abonará de manera casi automática una vez que se compruebe el cumplimiento de los requisitos”. Que serán mínimos, claro está. Es el modelo de país al que pretenden dirigirnos unos políticos de chichinabo que ni en la mayor de sus ensoñaciones hubieran podido imaginarse pisando moqueta y firmando en el BOE.


Convertir la eliminación de las grandes fortunas en el objetivo central de una estrategia económica, como pretende Oxfam y nuestra izquierda populista, es una pretensión ridícula además de muy peligrosa. Los experimentos históricos en la liquidación de los ricos siempre han resultado en el empobrecimiento de las masas, la destrucción del medio ambiente y la supresión de las libertades, como se demostró en la Unión Soviética y en los pocos países que aún sufren dictaduras comunistas. La ONG británica tiene siempre buen cuidado en omitir la situación explosiva que las desigualdades están generando en lugares como China, Rusia o Irán, lo mismo que en otros países en vías de desarrollo donde el crecimiento de los multimillonarios es exponencial. Su punto de mira está siempre puesto en las democracias occidentales, al objeto de dividirlas y debilitarlas. Son los mismos perros con distintos collares, es el viejo comunismo de siempre empeñado no en terminar con la desigualdad, sino con el emprendimiento. No quieren acabar con la pobreza, sino con la libertad.


Unos y otros olvidan que, en la aldea global, los dueños del capital levantan el vuelo y abandonan aquellos países cuyos Gobiernos pretenden atornillarles con una fiscalidad confiscatoria. Como adelantó Mises en su día, el entero sistema fiscal de un país, como un impuesto en particular, se destruye y anula a sí mismo cuando sus tasas rebasan un determinado listón que quienes lo sufren no están dispuestos a soportar. El economista francés Philippe Aghion (College de France, INSEAD, London School of Economics) ha demostrado que las brutales subidas de impuestos realizadas por François Hollande no tuvieron ningún impacto a la hora de reducir las desigualdades, pero sí dañaron seriamente la movilidad social. Como escribió el también economista e inversor estadounidense George Gilder en “Wealth and Poverty”, “Una economía exitosa depende de la proliferación de ricos, de crear una amplia clase de personas dispuestas a tomar riesgos para formar nuevas empresas, ganar dinero y reinvertirlo”. Porque hay otro camino para luchar contra la pobreza: el de la creación por parte de los Gobiernos de un marco fiscal, laboral e incluso social que impulse la creación de riqueza (en lugar de coartarla) y favorezca el emprendimiento, que cree oportunidades, anime a fundar empresas, impulse los aumentos de productividad para mejorar los salarios, estimule la libre competencia, luche decididamente contra la cartelización… Es un camino contrario al de Oxfam y la izquierda radical. Es el camino de la libertad económica. O el de la libertad a secas.


Los ayuntamientos superan ya los 700.000 empleados con una red paralela de 4.291 entes

FRANCISCO NÚÑEZ. vozpopuli.19 Febrero 2023


El sector público local ha superado por primera vez los 700.000 empleos en 2022, año preelectoral, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Crecerán aún más en los próximos meses a medida que se aproxime la consulta municipal. Es habitual ya que los partidos que gobiernan hacen lo imposible para encajar a "los suyos" en la segura nómina pública por si no renuevan el mandato. Y lo mismo sucederá si cambia de color la corporación, ya que los nuevos gobiernos harán lo propio con sus compromisos, cuando tomen el bastón de mando de la alcaldía. Los ayuntamientos sumaban a fin de año 704.000 nóminas y la cifra puede ser superior, porque la EPA cuenta aparte 160.000 empleos de todas las empresas públicas sin identificar a qué Administración corresponde.


Mientras, acumulaban 17.281 entes principales (municipios, diputaciones, comarcas o mancomunidades), incluyendo un puzzle de 4.291 entes dependientes, que componen su 'administración paralela' (empresas, consorcios, organismos autónomos, fundaciones o asociaciones); y que se han convertido, al tener un menor control administrativo y económico, en la puerta de entrada de afines, amistades, familiares (y en muchos casos de sindicalistas y militantes de los grupos políticos).


Se trata de una amalgama de entes, en algunos casos vacíos o 'fantasmas', que sólo sirven para pagar nóminas, sin que se conozca su verdadera función. De hecho, la Intervención General del Estado, a instancias de la UE, lleva tiempo intentando desentrañarla y reducirla a lo largo de los años, con un resultado lento y cuestionable. Por ejemplo, se desconoce en muchos casos a qué ayuntamientos pertenecen, porque disponen de gestión propia.


La reducción de estas entidades, que se ha producido, en su mayor parte, por fusiones, cambios en la sectorización o extinción, no ha provocado una estampida de empleo. Por ejemplo, esos 4.291 entes (63 menos que hace un año) suponen una cifra similar a que había en 1996; y, mientras el número de ayuntamientos se ha mantenido más o menos estable (con algún incremento, seis en concreto en el último año), el empleo en el sector público local ha aumentado en casi 300.000 personas en este periodo (un 75% más) y casi en 40.000 en el último año previo a las elecciones. Y que los partidos han utilizado también a esta Administración para la colocación de sus compromisos en época preelectoral o de crisis, lo demuestra un dato: durante los peores años de la gran depresión económica, a partir de 2008, el número de estas entidades superó las 6.500. Seguramente la estadística es superior ya que sigue sin depurarse en su totalidad este enorme enjambre de entidades y la información es escasa sobre todo de los primeros años.


De esas 4.291 entidades de esta 'administración paralela' municipal (todas ellas con sus correspondientes altos cargos y en su caso consejeros), casi 1.500 son sociedades frente a las 1.185 que había en 1996 (último año de que se disponen datos). También hay: 768 organismos autónomos, casi el doble de los que había hace 26 años, así como 728 fundaciones frente a las 269 existentes entonces; 714 asociaciones de todo tipo, frente a las 428 en aquel año; 474 consorcios, casi un centenar más que en 1996; 57 entidades públicas empresariales, nueve veces más de las que había hace 26 años; y 52 comunidades de usuarios, frente a sólo una que había en aquel momento.


Aunque en 2022 ha continuado la lenta reasignación de estos entes, que incluso modifica datos ya publicados anteriores, se ha producido un repunte de casi el 4% en el crecimiento de entidades públicas empresariales respecto a 2021 mientras que se ha registrado un ajuste del 2,7% en el número de consorcios y del 2,4% en las fundaciones. En todo caso, representan una de cada cuatro entidades del conjunto de la Administración Local.


Utilidad dudosa

¿Para qué sirven estos entes? Aunque en algunos casos se desconoce el sentido de su existencia, muchos de los servicios que prestan estas unidades los podría cubrir la propia administración general municipal o los distintos sectores públicos nacionales (estatal y sobre todo autonómico). Se trata en muchas situaciones de servicios duplicados o incluso triplicados administrativamente que, además, pueden entrar en competencia con los que realizan las empresas privadas.


En su conjunto, las administraciones generales de los ayuntamientos disponen de 12.990 entidades principales. De ellas, 8.131 son municipios, y hay además: 3.685 entidades de ámbito inferior al municipio; 961 mancomunidades; 82 comarcas; 76 agrupaciones municipales; 51 diputaciones, consejos y cabildos; tres áreas metropolitanas, y una federación de entidades locales. De aquí cuelgan todas esas 4.291 entidades con dependencia conocida o sin ella.


Se han creado entidades, con la consiguiente dotación de empleo y cargos, para servicios de lo más variopinto, que convendría revisar y reasignar. Por ejemplo, abundas las empresas y entes de radio, televisión, comunicación, conservatorios, palacios de música, auditorios, centros sanitarios, teatros, museos, polideportivos, piscinas, residencias (aunque son las autonomías quienes tienen la competencia), escuelas, explotaciones agrícolas, gestión del suelo, vivienda, desarrollo urbanístico, agua, guarderías, agencias de empleo, aparcamientos, funerarias, mercados, limpieza (que suele estar subcontratada al sector privado), transporte y son habituales las comunidades de vertidos, de regantes o las asociaciones forestales.


Aunque la lista es larga, llama la atención que la diputación de Castellón o el ayuntamiento de Albacete tengan una escuela taurina o que el club de fútbol del Recreativo de Huelva pertenezca a la corporación. Lo mismo sucede con: el Circuito de coches de Jerez (Cádiz); el Puerto Deportivo de Fuengirola; o que exista una fundación al Monumento a la Tolerancia en la Montaña de Tindaya (Fuerteventura) y otra privada adscrita al ayuntamiento de Lleida para el paisaje urbano.


Además, el municipio de Santander dispone de una S.A. para gestionar la plaza de toros; la diputación de Teruel tiene una S.L.U. para la prensa; el cabildo insular de Las Palmas gestiona las Destilerías del Valle S.A.; el de Valladolid regenta el edificio Hotel Feria S.L.; y la diputación de Ciudad Real mantiene aún al Aeropuerto Holding S.L. y también dispone de otra S.A. para idéntica función.


Por su parte, el ayuntamiento de Cuenca tiene una sociedad de maderas y el de Pamplona otra para el comercio minorista; la corporación de Reus (Tarragona) dispone de un centro médico quirúrgico; Alcázar de San Juan (Ciudad Real) mantiene viveros; la diputación de Álava ha creado un Centro de Cálculo; Tarazona (Zaragoza) sostiene una Casa del Traductor y la diputación de Zamora cuenta con un centro de Idiomas mientras que Hervás (Cáceres) tiene un club con pisos tutelados y la diputación de Pontevedra regenta una escuela de enfermería.


Por si fuera poco, Hacienda desconoce también, por ejemplo, a qué ayuntamiento o administración pertenecen muchos de estos entes: desde el Campo de Golf de Santiago; la sociedad Calaceite Golf S.L.; las Queserías de la Sierra Subbética S.L.; la Fundación Zoo Santillana; o la Asociación de Pueblos Olvidados de Burgos.


Del ajuste o de la justificación de esta 'administración paralela' no se mencionará nada en la campaña electoral ni en los programas electorales.


LA PROPUESTA CONTEMPLABA UN REFERÉNDUM SOBRE INMIGRACIÓN ILEGAL

PP y PSOE votan en contra de una iniciativa que buscaba acabar con la islamización de España

PABLO TENA. gaceta.19 Febrero 2023


Los partidos que lideran Feijóo y Sánchez unen sus fuerzas para impedir que prospere la propuesta de VOX que reclamaba frenar la islamización de España y someter a referéndum la política migratoria.


El pasado miércoles, tuvo lugar en la comisión de interior del Congreso de los diputados la votación de una proposición no de ley presentada por VOX en la que se reclamaba varias medias entre las que destacan poner fin a la islamización de España, expulsar a los inmigrantes ilegales y eliminar todas las ayudas económicas que perciben actualmente dichos inmigrantes.


Otra de las medidas que recogía la iniciativa de la formación verde era la celebración de un referéndum para que los españoles puedan decidir si quieren continuar con la actual política migratoria de puertas abiertas que genera inseguridad y delincuencia especialmente en las zonas más humildes o si, por el contrario, quieren una política de fronteras seguras que ponga freno a la llegada masiva de inmigrantes ilegales que entra principalmente por Ceuta, Melilla y la costa sur de España.


A la hora de votar, todos los grupos presentes en la comisión, excepto el proponente, votaron en contra de las medidas anteriormente mencionadas y de reforzar la protección de nuestras fronteras por las que ha quedado demostrado que han entrado varios terroristas en los últimos años a España.


Las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado llevan años reclamando mejores medios y mayor protección en la frontera sur de España, que es también la de Europa, para hacer frente a las periódicas avalanchas de inmigración. Las respuestas de los distintos gobiernos de la nación a esas peticiones ha sido el silencio y la indiferencia de manera continuada.


El rechazo a la iniciativa de los de Abascal se produce tres semanas después del atentado yihadista que tuvo lugar en Algeciras y en el que fue asesinado el sacristán de la iglesia de Nuestra Señora de La Palma, Diego Valencia, y resultaron heridas de gravedad cuatro personas.


El terrorista era un marroquí que se encontraba en situación irregular en España y sobre el que pesaba una orden de expulsión desde julio del 2022. La orden de expulsión debía de estar ejecutada desde hacía meses, pero la aplicación de la política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez le permitió permanecer en España y perpetrar el atentado islamista contra un grupo de cristianos.


No es la primera vez que el Partido Popular se une a la izquierda y vota en contra de proteger a los españoles de la amenaza yihadista, ya lo hizo en mayo del 2022 en el Pleno Congreso al votar en contra de la iniciativa de VOX que solicitaban declarar de interés para la seguridad nacional la crisis migratoria y la entrada masiva de inmigrantes ilegales. También lo hizo en junio de ese mismo año en una iniciativa similar en la que se solicitaba la protección de las fronteras de la llegada masiva de ilegales.


La diferencia entra las anteriores iniciativas y esta es que una de las medidas daría directamente la capacidad de decisión a los españoles a través del instrumento constitucional del referéndum consultivo, que viene recogido en el artículo 92 de la Constitución española de 1978.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Cataluña no es España, es Sicilia; y el Nou Camp, el Nuevo Palermo

Federico Jiménez Losantos. libertad digital.19 Febrero 2023

Lo que desde hace décadas sufre España bajo una Cataluña instalada en el delito, es lo mismo que padece el fútbol español corrompido por el Barça. No son dos fenómenos distintos, sino un mismo fenómeno con dos caras: la política y la deportiva, ambas institucionalizadas y con el mismo discurso: ir de víctima pero ser verdugo, presumir de valors y robar a los demás. Lo que durante treinta años ha hecho el Barça teniendo a sueldo al Colegio de Árbitros es lo mismo, y por las mismas razones, que el separatismo catalán ha hecho con los gobiernos de España e incluso el Tribunal Constitucional.


Para robar, envolverse en la bandera catalana

He escrito aquí muchas veces que el golpe de Estado en Cataluña de 2017, en realidad comenzó al llegar Pujol al poder en 1980, decidido a no respetar ninguna ley que pudiera frenar su proyecto separatista y totalitario de discriminar a los catalanes no nacionalistas y a los españoles en general. Lo que decía en sus discurso era una cosa. Lo que mostraban sus hechos era exactamente lo contrario. Cataluña se ha ido haciendo políticamente y deshaciendo moralmente al gusto de Pujol, sumida en una atmósfera de fatuidad y corrupción. Y el F.C. Barcelona, verdadero Ministerio de Asuntos Exteriores del separatismo, ha seguido fielmente el modelo de Pujol, que alguien resumió así: "El patriotismo es el último refugio de los bribones".


Pujol utilizó el patriotismo catalán para robar impunemente Banca Catalana, y cuando lo atraparon, hizo que la justicia española retrocediera con actos multitudinarios en los que, sin pruebas, al contrario, las masas proclamaban su inocencia. El comunista y rastrero Vázquez Montalbán, creaba la fantasmagoría wagneriana del Barça "ejército desarmado de Cataluña" al tiempo que defendía la honradez personal de Jordi Pujol. Y desde ese modelo de artista charnego, sumiso, adinerado y corrompido, la aplastante mayoría de voces y medios catalanes se han puesto a defender lo suyo, hiciera lo que hiciera, para atacar lo de fuera, valiera lo que valiese.


El escaparate de esa batalla que, hasta 2017, era sólo de amenazas y muecas ha sido el fútbol. El Barça era una suerte de Wifredo el Velloso, sus triunfos eran títulos de Liga, y sus gestas europeas, Copas de Champions. Arcadi Espada ha dicho que Messi y no Pujol ha sido el padre del Prusés. Del golpe de Estado de 2017, sin duda, con Guardiola de Companys y los Xavi, Piqué y otros millonarios del fútbol español posando de bravehearts. Menuda gentuza. Cuando llegaron a Madrid como campeones del mundo, se negaban a levantar la bandera española y los demás hacían como si no tuviera importancia ese desprecio. En realidad, el éxito tramposo de Pujol y del Barça se ha basado en que los españoles, en el deporte o la política, han mirado a otro lado cuando se saltaban las leyes y hasta les escupían, como Piqué al empleado de la Selección Española de Fútbol, con toda impunidad.


Cataluña, tierra de impunidades

Impunidad es la palabra clave. Desde la llegada de la democracia, Cataluña es en un Estado dentro del Estado, un reino de plastilina dentro del Reino de España, sin más ley que la que le convenía respetar o no, mientras los que debían asegurar la igualdad entre españoles, disimulaban.


Ahora hay pruebas fehacientes que el Barça viene pagando millones de euros al Colegio de Árbitros desde tiempos de Núñez, o sea, desde casi siempre, para asegurarse trato de favor durante la competición de Liga. Pero el Constitucional aceptando la Ley del Catalán, actuaba como el Comité que no castigó el cochinillo contra Figo, la no comparecencia en Copa ante el Atlético de Madrid, llegar tarde a un partido, llevar siete a jugar y tantas bofetadas a la dignidad de los demás clubes y la Liga misma. Y los abofeteados, lo aceptaban como lo siempre fue: un pago a la mafia cuatribarrada para que no haga más daño. Y hasta el domingo que viene.


Hace muchos años, algún genio gallego enmendó la propaganda separatista pintando en las paredes: "Galicia non é España… é Sicilia". Pero le falta mucho para alcanzar un estatus similar a la patria de la Mafia. La única parte de Europa que puede competir con Sicilia en el factor definitorio de la Mafia, que no es el crimen, sino la omertá popular, es Cataluña, al menos desde que Tarradellas dejó su puesto a Pujol, y éste impuso lo que el anciano temía y muchos jóvenes esperaban: el derecho a abusar de su poder, cualquiera que fuese, por ser nacionalistas catalanes.


La clave de este sometimiento a la mafia local es la prensa. Y no es casualidad que los dos periódicos deportivos de Barcelona dejaran pasar tres días sin publicar una sola línea sobre el mayor escándalo del fútbol europeo, casualmente sucedido ante sus narices. La razón obvia es que forman parte de la corrupción y su ocultación. De hecho, poco antes de que saliera el pago del Barça a los árbitros, salió el pago a dos periodistas, uno de los cuales se convirtió de inmediato en invitado de su paisano Pedrerol. El Golpe de Estado de 2017 tampoco se explicaría sin el editorial conjunto e idéntico de todos los periódicos catalanes contra la sentencia del Tribunal constitucional que recortaba 14 artículos del nuevo Estatuto de Cataluña. Y sin la costumbre de los políticos de 'Madrit' de arrodillarse en Casa Godó.


Tebas, primer abogado del Barça

Se ha interiorizado hasta tal extremo la aceptación del derecho que tienen los catalanes, siempre que sean antiespañoles, a incumplir la Ley, que desde el presidente del Gobierno hasta el de la Liga se han apresurado a asegurar que al club que lleva corrompiendo la competición desde hace décadas, comprobado y confesado por el propio club, no le pasará nada. Si Sánchez es el verdadero jefe del golpe de Estado, con Pumpido a su diestra, Javier Tebas es el verdadero presidente del Barça, con Rubiales a sus pies.


Ha sido el Gobierno de Sánchez el que, mediante uno de los implicados en la intrincada madeja de corrupción del club, Albert Soler, perpetró una ley del deporte, publicada al día siguiente de irse Piqué, entre dos períodos al frente del Consejo Superior de Deportes, con intermedio en Can Barça, una ley que garantiza la prescripción de los delitos más graves a los tres años.


Pero no debería importar lo que los mafiosos puedan decir sobre la persecución a la mafia, o lo que digan leyes dictadas a sueldo del hampa. ¿Tres años? El daño hecho al fútbol español en tres décadas de corrupción de la Liga, de títulos y descensos, de jugar en Europa o en Segunda, no prescribirá jamás. ¿Cómo paga el Barça los títulos que logró teniendo los árbitros a sueldo? Porque a sueldo estaban, y algunos parecen estarlo. ¿Cómo resarcir a los que perdieron la categoría, como el Zaragoza, y no la han vuelto a recuperar? ¿Y a los jugadores y entrenadores sancionados por denunciar lo que hoy está claro que era justo el escandalazo que parecía?


Otro de los personajes de la mafia azulgrana, un tal Contreras, recién fallecido y ligado a la mafia local, europea y mundial de Villar (el villarato siempre al fondo) cobró tres cuartos de millón de euros al club. Y con eso amenazó Negreira a Bartoméu por dejar de pagarle: con delatar el atraco ritual a la caja de los que estaban en el gran secreto, la corrupción de los resultados de la competición. ¡Como si jubilarse oficialmente de su puesto en el Colegio de Árbitros fuese motivo para dejar de delinquir y de cobrar! La continuidad no estaba en la acción delictiva sino en el silencio cómplice. O sea, como esos periodistas que ayer se reían de Mourinho y hoy montan campañas contra Vinicius, haciéndole el caldo gordo al Barça Triomfant.


Ni Liga ni institución alguna sobrevivirán al incumplimiento de la Ley

Tebas amnistiando al Barça con la prescripción, como si los delitos morales prescribieran, es como Sánchez cuando amnistía a Junqueras para desjudicializar la política. Tebas quiere desjudicializar los delitos del Barça para mantener el chiringuito de la Liga. Como si una competición o una institución pudiera existir al margen de la Ley sin destruirse a sí misma. Es lo que está haciendo España con Cataluña y el Barça con nuestro fútbol. Si España no acaba con el separatismo ni el futbol español con el Barça, RIP.


Ni Txapote

ZOÉ VALDÉS. gaceta.19 Febrero 2023


Debemos dejar claro que en los últimos meses quien de verdad gobierna España es Podemos mediante Irene Montero, y su banda neo-ultra-feminista; Pedro Sánchez sólo sirve para el paripé, lo envían a los lugares a que lo abucheen, y poco más. Pero quien en firme ordena y manda hoy por hoy es Pablo Iglesias, disfrazado de Irene Montero, como pudimos advertir en una de sus más recientes apariciones. Esperen a que salga en breve disfrazada de Fidel Castro, que con la velocidad que va, nadie ha emulado tan bien a la Maraca Antillana como ella, ni su ex marido, verán cómo hasta barba lucirá.


Irene Montero ha impuesto no sé yo ya cuántas leyes vanagloriándose de que todas son para proteger a las mujeres y según ella con esa perenne ira que la caracteriza para hacerles la vida más llevadera. Nadie ignora que miente, aunque nadie le impide que lo haga; porque lo que ha hecho Irene Montero con su pandilla de ‘secuazas’ es mentir al descaro: usar a las mujeres, utilizar la tragedia de las mujeres, burlarse de esas tragedias, para beneficiar a los violadores (500 hasta ahora), y beneficiar a los hombres que haciéndose pasar por lo que no son se aprovechan y aprovecharán de las mujeres para, entre otras lindezas, ganar medallas y de paso rascabucharlas en los baños donde no deberían estar paseándose en pelotas delante de ellas.


Vean aquí el vídeo de la nadadora que ha denunciado esta vileza. «No dimos nuestro consentimiento para que los sentimientos de un hombre importaran más que los nuestros o para que él viera como nos desnudamos en el vestuario», se trata de la atleta Riley Gaines, quien denunció entre sollozos cómo la obligaron a perder el título de campeona de natación, el que por sus esfuerzos debió de haber ganado, y que por el contrario le arrebató un hombre que bajo la mascarada de un transgénero adquirió la oportunidad de competir como mujer siendo hombre. Porque Lía Thomas no es una mujer, pues una mujer posee vagina y ovarios, y un hombre pene y testículos como los que tiene entre las piernas Thomas.


No ha habido nadie que haya hecho más daño a las mujeres y al verdadero feminismo ―aquel que buscaba la igualdad y que la alcanzó con auténticas conquistas que desgraciadamente permitieron que estas descerebradas hoy se aprovechen con la intención de destruir lo que se había alcanzado― y de paso enriquecerse a costa de las mujeres y su causa, comprarse casoplones y áticos con el dinero de chiringuitos montados poniendo como pretexto el dolor ajeno. Verdaderamente indigno, de una cobardía atroz.


No crean que el horror se detendrá, ahora más que nunca la ministra de Igualdad se siente dueña y señora de la situación, así lo airea en las redes sociales, se lanza ella misma tinas de elogios, y entre ellas el autobombo funciona a unos niveles que da vergüenza ajena. En la mañana del sábado, Montero publicaba una foto de esas bien retocadas, a la manera de portada de Time, e inclusive dejaba caer que la cubierta estaba en camino. Recuerden que Time en el pasado publicó portadas con Hitler, con Stalin, con Fidel Castro, y con cuanto comunista asesino les hizo algo de gracia, y les pagó por el espacio.


Lo cierto es que los españoles no acaban de entender que si Irene Montero tiene tanto poder hoy para deshacer más que para hacer es porque la internacional comunista, el internacional socialismo, Open Society, y The Stalin Society, entre otros, han puesto los ojos en ella a través de su ex marido; aunque esta señora apenas tenga estudios y pocos ignoran su trayectoria, es a esa misma trayectoria a la que hay que temer, porque no parará hasta no alcanzar su objetivo como hizo hasta ahora.


¿Cuál será la próxima afrenta de Irene Montero para la que no se ha escondido y de la que ha sido abiertamente explícita? Con toda evidencia ahora irá a por todas para lograr la ley a favor de la pedofilia, con consentimiento en apariencia, y como sea que tenga que ser lo que a ella se le atraviese en esa mente retorcida y malvada. ¿Los españoles la dejarán actuar? Si la han dejado hasta ahora no creo que puedan a estas alturas impedírselo. La vida continuará su curso hacia el abismo y aplaudiendo, con las nalgas si se terciara.


En cuanto a Pedro Sánchez, las imágenes cantan por sí solas, en cualquier momento tendrá que salir de la Moncloa con escafandra, a donde quiera que vaya lo esperarán para cantarle las cuarenta: «¡Traidor!», «¡Fuera!»¡, «¡Viva España!»¡, «¡Qué te vote Txapote!», y él avanza en ralentí, en su propio filme, como por una cinta mecánica de paredes invisibles e insonoras; finge que no se entera de nada, sonríe para la posteridad, como el gran bobo de la yuca que es, el miserable que es, el fatuo que es.


Creo que, a este paso, ni el mismo Txapote le votaría. Pero con Irene Montero, cuidado, que esa cuando se monta, ahí la tienen, bien montada en las espaldas de los españoles. Igual el domingo que viene tendremos ya que lamentar los paredones de fusilamiento liderados por esta alimaña.


Todo vuelve, Irene, todo vuelve, el mal siempre vuelve.


Recortes de Prensa  Página Inicial