Recortes de Prensa  Lunes 20 Febrero 2023

EEUU asegura que China baraja suministrar armas a Moscú y alerta de las consecuencias

Adriana López. el confidencial. 20 Febrero 2023


Estados Unidos señala a China. Ante la amenaza de una escalada bélica en el conflicto, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, ha advertido de que China estudia suministrar armas y munición a Rusia. "Podría tener graves consecuencias", ha señalado Blinken, justo un día después de que el G-7 amenazara con sanciones a aquellos Estados que apoyaran a Moscú.


Pekín "siempre ha estado del lado de la paz y el diálogo", aseguró el máximo responsable de la política exterior china y exministro de Exteriores al canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, durante una reunión en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich.


Por otra parte, la feroz resistencia ucraniana aleja cada día más el objetivo del presidente ruso, Vladímir Putin, de exhibir alguna victoria en la región oriental del Donbás en su discurso del martes sobre el estado de la nación, en el que evaluará la marcha de la guerra tras un año de combates en el país vecino.


Pese a los consejos de algunos países occidentales de que lo mejor sería abandonar la defensa de Bajmut, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insiste en que jamás abandonará voluntariamente esa fortaleza, porque si se retirasen de allí las fuerzas, Donetsk correría el peligro de caer como un castillo de naipes.


Las claves del momento:

Washington señala a China: sopesa entregar armas a Moscú

Estados Unidos acusa a Rusia de perpetrar crímenes de lesa humanidad

Lukashenko ofrece a Putin fabricar aviones de asalto para Moscú.

El Kremlin lanza el decimoquinto aluvión aéreo en los últimos 6 meses

Kiev ordena a los civiles evacuar Bajmut por los "fuertes combates"

Así hemos vivido la jornada 360 de la guerra de Ucrania


Hace 57 minutos 07:55

Polonia se blinda ante la llegada de Biden

Varsovia se prepara para recibir al presidente de EEUU, Joe Biden, quien iniciará mañana martes una visita oficial destinada a demostrar el férreo apoyo de de Washington a Ucrania, en las vísperas del aniversario de la guerra.


Hace 57 minutos 07:54

La situación en el frente, estancada

La situación en el frente parece estancada: Ucrania apuesta por el desgaste de las tropas rusas en el este del país, donde tienen lugar los combates más duros con un elevado coste en vidas humanas sobre todo para Rusia.


Hace 58 minutos 07:54

Los ministros de Exteriores de la UE plantean compra de armamento conjunto

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen este lunes en Bruselas con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, repasarán la ayuda proporcionada a Ucrania para la compra de armamento y presumiblemente abordarán una propuesta de Estonia para que la UE lo compre de forma conjunta a través del Mecanismo Europeo para la Paz.


Además, sobre la mesa de los ministros estará la décima ronda de sanciones contra Rusia, un paquete "sustancial y amplio" que busca aumentar la presión contra la capacidad industrial rusa y desconectar aún más a Moscú de Europa en términos tecnológicos.


Hace 1 horas 13 minutos 07:39

Ucrania aprueba nuevas sanciones contra el sector financiero ruso y señala la "difícil" situación en el este

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado este domingo un nuevo paquete de sanciones contra el sector financiero de Rusia que afectarán a representantes del sector bancario y a la Bolsa de Moscú y ha actualizado la "difícil" situación del frente ucraniano.


"Hoy tenemos una nueva medida sancionadora de nuestro Estado contra todos los que alimentan la agresión rusa", ha comunicado el líder ucraniano durante su discurso diario a la nación mientras ha afirmado también que estas medidas son "la base" para que los aliados en Occidente adopten a su vez otras medidas de este tipo.


Además, el presidente ha confirmado que ya está en marcha el que será el décimo paquete de medidas punitivas contra Rusia: "Estamos trabajando con nuestros socios para reforzarlo", ha puntualizado Zelenski en mención a la Unión Europea.


Hace 1 horas 24 minutos 07:28

Múnich cierra tres días de debate sobre Ucrania y el futuro orden internacional

La Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) concluyó ayer domingo después de tres días en que las discusiones sobre la guerra de Ucrania y el futuro del orden internacional centraron la mayoría de los debates.


En esta última jornada, el alto comisionado de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, recordó el compromiso de diversos líderes para apoyar a Ucrania el tiempo que sea necesario y advirtió de que era hora de pasar de las palabras a los hechos.


Hace 1 horas 24 minutos 07:28

Francia comenzará el envío de carros ligeros a Ucrania la próxima semana

Francia comenzará a enviar a Ucrania carros ligeros AMX-10 a finales de la próxima semana, anunció el ministro de Defensa galo, Sebastien Lecornu, en una entrevista que publica ayer domingo el diario Le Parisien. Lecornu continuó con la política del Gobierno francés de no precisar cuántas unidades de este carro se enviarán: "No diré el número para no dar una información estratégica a Rusia", recalcó.


Hace 1 horas 24 minutos 07:28

La resistencia ucraniana complica a Putin el aniversario de la guerra

La feroz resistencia ucraniana aleja cada día más el objetivo del presidente ruso, Vladímir Putin, de exhibir alguna victoria en la región oriental del Donbás en su discurso del martes sobre el estado de la nación, en el que evaluará la marcha de la guerra tras un año de combates en el país vecino.


Pese a los consejos de algunos países occidentales de que lo mejor sería abandonar la defensa de Bajmut, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insiste en que jamás abandonará voluntariamente esa fortaleza, porque si se retirasen de allí las fuerzas, Donetsk correría el peligro de caer como un castillo de naipes.


Hace 1 horas 24 minutos 07:27

El jefe de la diplomacia china al canciller ucraniano: "China está del lado de la paz"

Pekín "siempre ha estado del lado de la paz y el diálogo", aseguró el máximo responsable de la política exterior china y exministro de Exteriores al canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, durante una reunión en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich.


El Ministerio chino de Exteriores anunció anoche que el encuentro tuvo lugar el sábado y que en él Wang, director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China (PCCh), dijo a Kuleba que China "siempre ha insistido en la necesidad de promover la paz y el diálogo".


Hace 1 horas 25 minutos 07:26

EEUU dice tener pruebas de que China contempla enviar armas a Rusia

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo este domingo tener pruebas de que China contempla enviar armas a Rusia para su guerra contra Ucrania y alertó de las consecuencias que eso podría tener para las relaciones bilaterales.


"En China realmente no hay distinción entre empresas privadas y el Estado. Hasta ahora hemos visto que proporcionan apoyo no letal a Rusia para su uso en Ucrania. Nuestra preocupación ahora se basa en que están considerando brindar apoyo letal, según la información que tenemos", dijo.


LOS ESPAÑOLES DEBEN HOY 293.643 MILLONES DE EUROS MÁS

La deuda aumentó en 75.000 millones de euros el año pasado

JOSÉ RAMÓN RIERA. gaceta. 20 Febrero 2023


España fue el país que más cayó en términos económicos durante la pandemia. El PIB se desplomó un 11,3% en 2020. Como solución, se plantearon unos presupuestos económicos, que debían provocar una recuperación en V, y la economía creció en 2021 un 5,5%, pero esta recuperación vino acompañada de un plan de gasto.


Se montaron para 2022 unos presupuestos que iban a impulsar a la nación a la cima de la Unión Europea, pero finalmente España quedó última porque con el crecimiento del 2,7% del PIB, a falta de corregir el último trimestre, seguimos siendo el único país de la UE y de la zona euro que no ha recuperado el PIB real del 2019. Esto no ha evitado que se esquilmen los bolsillos de todos los españoles y de muchas empresas con una recaudación extraordinaria de 45.000 millones a noviembre.


Se ha presupuestado un año 2023 con un crecimiento del 2,1%, pero lo que se espera es alcanzar solo la mitad de esa meta, generar más paro y más pérdida de empresas, y un déficit inalcanzable de pagar a la par que una inflación que dejará a las clases bajas sin recursos y a las clases medias con hipotecas que no podrán pagar porque el Euribor puede llegar al 5%.


En 2019, estos «magníficos» gestores que forman parte del Gobierno, que venían a renovar la sociedad y la han enfangado de la mayor porquería posible, hicieron crecer la economía un 2,0% y colocaron un incremento de la deuda de 14.492 millones de euros. Fue el único año que no machacaron del todo la economía.


Llega 2020 y mientras en la UE se intenta que todo no se desmorone, aquí el Tribunal Constitucional, con muchos meses de retraso, le dice al Gobierno que ha cometido dos actos totales de ilegalidad, que además condujeron a la economía a caer un 11,3% en el PIB, y que obligó al país a pasar de una deuda de 1.223 billones de euros de deuda a 1.346 billones. Esto supuso un incremento nunca antes alcanzado: en sólo 12 meses se llegó a una deuda de 122.431 millones de euros.


Pero se terminó la pandemia y, según el presidente, salimos reforzados. Creciendo eso sí, solo un 5,5% en 2021 y, a pesar de crecer un 5,5%, la gestión provocó de nuevo que se pasara de una deuda de 1.346 billones a 1.427 billones de euros, lo que añadió a la deuda del país otros 81.453 millones de euros. Muy difíciles de explicar en un país que crece un 5,5% y ha salido de la pandemia reforzado, además de que ha recibido 19.000 millones de euros de la UE para iniciar esa recuperación a través de los Fondos NextGeneration.


En 2022, la economía sólo creció un 2,7%, pero la inflación y no querer actualizar los baremos del IRPF y la negativa a bajar el IVA en productos básicos, lleva a una recaudación extraordinaria de 34.000 millones de euros en impuestos directos y en 11.000 millones en cotizaciones sociales. A pesar de llevarse a las arcas del gobierno esas cifras, cerró el año con una deuda de 1.502 billones de euros, que supone un incremento de 75.267 millones de euros.


Pese a todos estos datos, la ministra de Economía, Nadia Calviño, sacó pecho de la gestión del Gobierno y de cómo ha permitido reducir el endeudamiento y conseguir un equilibrio presupuestario. La realidad es que el PIB a precios corrientes creció un 11% y, por lo tanto, si divide la deuda sobre el PIB a precios corrientes, en porcentaje ha bajado la deuda sobre el PIB, pero hoy los españoles, gracias a su gestión y a la de su «carismático» líder, deben 293.643 millones de euros más.


Aquí se está gestando un colosal pucherazo electoral

OKDIARIO. 20 Febrero 2023


Amparadas en la llamada ley de Memoria Democrática, miles de personas en todo el mundo se han interesado en acogerse a este proceso de nacionalización con el que el Gobierno socialcomunista pretende garantizarse los votos de un gran número de los descendientes de exiliados y emigrantes españoles. El colapso de los consulados es de tal naturaleza que el Gobierno ha intentado ampliar al máximo este «censo del exilio», recurriendo incluso a una modificación por la puerta de atrás de la propia norma. La solución consular a la masificación de sus sedes ha sido la de instar a los nietos de los exiliados a cursar ya su solicitud de nacionalidad sin necesidad de esperar a que la de su progenitor haya sido resuelta.


En México o Argentina ya se informa a los interesados que pueden acogerse a esta posibilidad, con el fin de «cumplir con los plazos previstos en la ley». Sólo el Consulado General de Buenos Aires ofreció el pasado martes 5.085 nuevas citas para solicitar la nacionalidad, según informó la oficina diplomática española, con lo que son ya más de 42.000 los nuevos turnos que se han concedido. Cabe recordar que la Ley de «memoria democrática» entró en vigor el pasado 20 de octubre y el plazo para solicitar la nacionalidad es de dos años, prorrogables por el Consejo de Ministros un año más. OKDIARIO ya informó de que el Gobierno llegó incluso a modificar en secreto esta ley para impulsar una auténtica nacionalización masiva, extendiendo la concesión de la nacionalidad a todos los hijos y nietos de españoles emigrados. Esto es, con independencia de si el motivo de la salida de España fue el exilio por la Guerra Civil o la dictadura, como sí figuraba expresamente en la norma que salió aprobada de las Cortes. La sombra de un pucherazo a gran escala se extiende cada día sin que que el Gobierno de Pedro Sánchez se digne a dar explicaciones.


Antes partío que doblao

Ignacio Ruiz-Jarabo. vozpopuli. 20 Febrero 2023


Esta frase, que fue pronunciada por Magdalena Álvarez, la ínclita ministra de Fomento del no menos ínclito presidente Rodríguez Zapatero, refleja la elevada dosis de soberbia que le acompañaba y que ciertamente acompaño también a su jefe cuando, impasible el ademán, persistió en su negativa a reconocer la existencia de la crisis que asoló a la economía española durante la segunda de sus legislaturas. Finalmente, como la realidad es tozuda e indomable, aquella crisis y su desafortunada gestión provocaron que Zapatero resultara partío. Aún más, partío, defenestrado y denostao por su propio partido que incluso le descabalgó como candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones de 2011. Sánchez, cuya soberbia no es menor que la de los anteriores, nos demuestra a diario que él tampoco quiere ser doblao, pero como la realidad es indomable y tozuda, ha resultado ya parcialmente partío en no pocas ocasiones. Por no adentrarnos en el pasado más remoto, nos centraremos en el más reciente.


Sánchez no ha querido doblarse admitiendo que conocía a priori los efectos de reducción de penas y de excarcelaciones para agresores sexuales que iba a provocar su Ley del 'solo sí es sí'. Pero el contenido de los informes preceptivos que llegaron al Consejo de Ministros y el testimonio de Carmen Calvo -su ex vicepresidenta- le han desmentido categóricamente. El presidente del Gobierno si conocía que iba a suceder lo que ha sucedido, lo que no esperaba es la alarma y el enfado sociales que iban a provocar. Son esta alarma y este enfado no previstos los que empujan a Sánchez a recitificar la Ley que él impulsó a sabiendas de las consecuencias penales que iba a comportar. Por ello, Sánchez ha resultado parcialmente partío al quedar probado que lo único por el imprevisto era la dimensión de la reacción social ante las consecuencias de su Ley.


Sánchez tampoco se quiere doblar reconociendo que la reforma del Código Penal que ha impulsado para eliminar el delito de sedición y reducir las penas por el de malversación constituyen una imposición de su principal socio parlamentario, ERC. Pero ésta le ha desmentido de modo reiterado y vergonzante. La ignominiosa reforma legal le fue impuesta por los independentistas catalanes y, además, en el quipo de redactores hubo presencia del partido independentista. Cuestión distinta es que en la redacción de la reforma sus autores no hayan estado afortunados -algo habitual en las leyes aprobadas durante el sanchismo- y por ello, el Gobierno no ha logrado plenamente su objetivo de lograr la exoneración de los delincuentes con los que pactó. Pero son las declaraciones de sus propios socios preferentes las que han dejado al descubierto su mentira, volviendo Sánchez a quedar parcialmente partío.


Tampoco está Sánchez dispuesto a doblarse ante los negativos resultados de su política económica. En este caso, para evitar ser doblao, ha llegado hasta manipular los datos oficiales, siendo especialmente lacerante la manipulación de los relativos al empleo, absolutamente distorsionados por el efecto estadístico provocado por su contra reforma laboral. Pero los datos también son tozudos e indomables y aunque Yolanda Díaz esconda el número de personas que percibiendo el subsidio de desempleo figuran oficialmente como empleados, la realidad acabará abriéndose paso y, evidenciando los trucos realizados, acabará partiendo parcialmente a Sánchez.


Pues bien, haciendo un ejercicio de predicción puede preverse que, si las urnas confirman lo que frente a los engaños de Tezanos anuncia el general consenso demoscópico, a final del presente año los españoles decidiremos que, pese a su empeño en no querer ser doblao, Sánchez acabará definitivamente partío. En este caso del todo, definitivamente, de cuajo y por la mitad. Será la justa recompensa al nefasto desempeño de su labor como presidente de Gobierno. También puede preverse que una vez partío, al que entonces será ya ex presidente le espera un dramático derrumbe emocional con el correspondiente desprestigio histórico que él mismo teme desde que accedió a la presidencia -Maxim Huerta dixit-. Es lo que tiene ser tan soberbio. Especialmente cuando, además, la soberbia está tan ayuna de fundamento como sucede en el caso de Sánchez.


MINISTERIO DE HACIENDA

Descontrol en el Estado: suben hasta 1.245 los entes públicos que no se sabe de quién dependen

FERNÁN GONZÁLEZ. okdiario. 20 Febrero 2023


El entramado que conforma el sector público crece y crece a pasos agigantados. Así lo constata el Ministerio de Hacienda en un informe recién sacado del horno en el que señala que hay 1.245 entes públicos que no se sabe de quién dependen. Se trata de una subida considerable, ya que hace un año esta cifra de fundaciones, sociedades, organismos autónomos, etc. sin adscripción a un órgano conocido era de 1.059.


Lejos de que el Gobierno de España ponga freno a la aparición de este tipo de entidades públicas conocidas como chiringuitos, durante el mandato de PSOE y Podemos estas cifras no dejan de crecer. El descontrol es considerable según el informe Entidades que integran el Sector Público Local a 31 de diciembre de 2022. El departamento que lidera María Jesús Montero detalla que «en cuanto a los entes de los que se desconoce su dependencia (aunque se presupone del sector local), su número alcanza los 1.245. Esta situación afecta especialmente a las asociaciones (para el 92,9% de ellas no se conoce el ente principal del que depende) y a las fundaciones, aunque en menor medida (57,7%)».


El Estado no sabe exactamente ante quién responden esas entidades oficiales que toman la forma de fundaciones, asociaciones, sociedades, consorcios, etc.). El documento que recoge OKDIARIO tiene el membrete de la Secretaría de Estado de Hacienda y de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local.


Los técnicos de Hacienda se afanan en tratar de organizar la enrevesada Administración española. No obstante, más de mil entidades son entes fantasma que no se sabe quién controla y si siguen en funcionamiento, entre otros extremos. En las legislaturas de Mariano Rajoy (PP) al frente del Gobierno, el Estado se apretó el cinturón y se redujo sobremanera los chiringuitos ineficaces. No obstante, con Pedro Sánchez se ha pasado de 1.002 a 1.245 sólo en los dos últimos años.


«Desde el año 1996, primero de este estudio, se distinguen dos fases en la evolución del sector público local: una primera hasta 2009 caracterizada por la expansión del sector, en la que crece de forma considerable el número de entes dependientes, aumentando en este periodo un 64,5%; y una segunda fase a partir de 2010 de reducción progresiva, acumulando un descenso hasta 2021 del 34,2% y situándose en número de entes dependientes en niveles análogos a los de 1997», detalla el documento. El año 2022 acabó con 4.291 entidades públicas «no principales». Tras la crisis de 2008 España contaba con 6.455 organizaciones de estas características.


En total, a cierre del año hay 792 organismos autónomos, 54 entidades públicas empresariales, 484 consorcios, 1.513 sociedades, 683 fundaciones, 624 asociaciones y 49 comunidades de usuarios. En total, 4.199 entes dependientes que se suman a 12.984 entidades principales (ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, comarcas, áreas metropolitanas, etc.).


Barcelona, Sevilla y Málaga son los consistorios con más entidades dependientes, con 50, 36 y 22, respectivamente. Entre las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares, los que cuentan con más entes dependientes son el Cabildo Insular de Tenerife con 40 y las Diputaciones Forales de Vizcaya y Guipúzcoa con 35 y 25, mientras que la Diputación Provincial de Soria es la única entidad provincial sin entes dependientes.


Consorcio

La maraña pública es inabarcable y para muestra un botón. Como publicó OKDIARIO, diez años después el consorcio para el bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812 sigue tragándose recursos públicos. Los Presupuestos Generales del Estado impulsados por Pedro Sánchez para 2022 contenían una partida de 457.000 euros del Ministerio de la Presidencia para el consorcio que se creó en 2006 para los fastos de ese aniversario.


En el año 2012 se habilitó un galeón, se hizo un acto oficial por todo lo alto con los Reyes Juan Carlos y Sofía, se organizaron recreaciones históricas con trajes de época, se firmaron patrocinios con el Cádiz Club de Fútbol, entre otros. Actos académicos, exposiciones, actividades culturales, conciertos y hasta una cumbre iberoamericana con líderes de América del Sur. A pesar de que España atravesaba una dura crisis económica, las diferentes administraciones se unieron para celebrar con toda la pompa posible los 200 años de La Pepa. Una década después todavía en 2022 no se había liquidado esta entidad y arrastra una deuda por pagar de la que no querían hacerse caso ninguna administración pública. El Estado crece y crece y pocos se atreven a sacar las tijeras de podar.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


«Legislar para todos»

EDITORIAL. https://rebelionenlagranja.com. 20 Febrero 2023

La política se ha dejado inundar -siempre lo ha hecho- por el recurso al topicazo. La derecha, más insegura ideológicamente que la izquierda, recurre periódicamente a su rosario de tópicos para que la izquierda le perdone la vida. Uno de ellos, ya utilizado por Aznar y exprimido hasta la extenuación por Rajoy, es la ocurrencia de «legislar para todos». Hombre, para todos, para todos, no. ¿Puede un gobierno de centro-derecha nacional gobernar para los seguidores de ETA, de la ERC, de Podemos o de JuntsxCat? ¿Puede el PP legislar para convertir España en una República plurinacional? Da la impresión de que el votante del PP prefiere que no sea así (pero quizás se trate de una mera impresión).


Decir que uno quiere legislar para todos es confesar que pretende legislar para tener contento al adversario, de donde se colige que la aspiración del PP es ahora gobernar más para el contrario (y sus votantes) que para sí mismo.


Borja Semper está pidiendo a sus electores que les voten para tener contentos a los que no les votan, lo cual no es solo la capitulación de la alternativa sino una pretensión muy poco democrática. Es romper el juego de las mayorías. Los ciudadanos votan un programa para que se cumpla, no para que se diluya en el del adversario. Ignorar el mandato de los electores deslegitima además el poder del gobernante.


«Legislar para todos» significa, en último término, que el PP no está planteando una alternativa, sino un turno político con quienes -dicho sea de paso- no quieren jugar a ese juego.


Quizás a base de legislar para todos es como el centro derecha ha asumido cosas tan peregrinas como el derecho al aborto, el holocausto trans, la desaparición del estado en las comunidades, la decapitación de su propio partido (¡ay, Aznar!) en Cataluña, la hegemonía de la Memoria Histórica o la postergación de la lengua española en gran parte del territorio nacional.


La pretensión de «legislar para todos» tiene además un tufillo de grandilocuencia, de vanidad de padre de la patria que se sitúa fuera y por encima de las contingencias políticas de partido. Cuando uno dice legislar para todos acaba por legislar solo para sí mimo. Y ya, ya se sabe en dónde acaba esto: el estado soy yo.


¿Qué se debe a Marruecos?

Iván Vélez. gaceta. 20 Febrero 2023


Antes de emitir una respuesta preconcebida, Masson de Morvilliers se preguntaba de forma retórica y en tono paternalista: «¿Pero qué se debe a España? Y desde hace dos siglos, desde hace cuatro, desde hace diez, ¿Qué ha hecho ésta por Europa? Se parece hoy a esas colonias débiles y desgraciadas, que necesitan sin cesar el brazo protector de la metrópoli: hay que ayudarla con nuestras artes, con nuestros descubrimientos; se parece incluso a esos enfermos desesperados que, sin conciencia de su enfermedad, rechazan el brazo que les da la vida». Estas interrogantes, que preceden a la afirmación de que España es «un pueblo de pigmeos» debido a su dependencia de frailes y curas, están incluidas en la entrada «España» del primer volumen de la Encyclopédie méthodique ou par ordre des matières. Géographie moderne, editada en París en 1782. Desencadenante de una viva polémica, la entrada encontró, entre otras, cumplida respuesta por parte del sacerdote y botánico valenciano, seguidor de las teorías de Linneo, Antonio José Cavanilles.


Parafraseando al enciclopedista, cabe hoy preguntarse, ¿qué se le debe a Marruecos?, interrogante obligada en virtud de las concesiones dadas por el actual socio de Bildu y ERC en el Gobierno, el PSOE, al reino de Mohamed VI. Unas cesiones apenas respondidas, singularmente en lo relativo a Sáhara otrora español, por Unidas Podemos, que harto tiene con retener sus estructuras de poder mientras mantiene, con ciega obcecación, sus posiciones en asuntos como la ley del «sólo sí es sí», que ha desprotegido como nunca a las mujeres, tanto a las que responden a su canon feminista como a las que se mantienen en su más estricta observancia. Aferrada a las cuestiones «de género», la formación morada alzó tímidamente la voz ante la saharaui dejación de funciones llevada a cabo por un Sánchez que, en palabras de López Aguilar, debe, por razones no aclaradas, tragar una serie de batracios.


Una deglución de sapos que cabe identificar, por ejemplo, con las declaraciones de la exministra Trujillo, que afirmó la necesidad de que España «cambie su posición sobre Ceuta, Melilla y las Islas Chafarinas» o con la imagen de todo un presidente del Gobierno posando con la bandera de España invertida a sus espaldas. A esta ingesta ha de añadirse la postración del africanista Sánchez, solemne desenterrador del general Franco, ante la tumba del nada demócrata y, para más inri, «príncipe de los creyentes», Hassan II.


Estos y otros episodios, recuerde el lector el asunto de las aguas que bañan las Canarias, bajo las cuales hay ricos yacimientos minerales o el oportuno capote echado recientemente en el Parlamento Europeo, completan la agenda entreguista de un PSOE que se ha comprometido a no ofender la soberanía de Marruecos, o lo que es lo mismo, a seguir tragando con la estrategia anexionista del vecino del sur que maneja con oportunismo la llave de paso de la inmigración ilegal. En este contexto, la pregunta que hacíamos más arriba debe ser reformulada en el sentido siguiente: ¿Qué le debe el PSOE a Marruecos?


La respuesta acaso se encuentre en el mundo de la telefonía que marca los destinos de España desde el 11 de marzo de 2004.


El plan del Govern de impulsar el catalán en las aulas hace aguas: faltan profesores

Los claustros de los colegios y las familias están preocupados ante la falta de docentes de algunas especialidades por las exigencias para acceder a una profesión cada vez más desprestigiada

NOELIA CARCELLER. CG. 20 Febrero 2023


Si hay algo que ha repetido el Govern por activa y por pasiva es su intención de potenciar el catalán en los colegios de Cataluña. Un plan que hace aguas, pues faltan profesores que impartan esa y otras asignaturas en Secundaria. ¿Por qué? Cada vez son más duras las exigencias de la Generalitat a los docentes, que para entrar en el sistema deben acreditar un nivel C2 de catalán --el más alto--, además de un máster de profesorado que “requiere una gran inversión de tiempo y, sobre todo, dinero”, ya que son pocos los privilegiados que logran acceder a una plaza en la universidad pública para cursarlo.


Esos requisitos se suman a las dificultades propias de un empleo en el que ya no es suficiente con tener vocación. “La docencia es una profesión cada vez menos atractiva”, expresa uno de ellos.


El impulso del catalán, "una medida estética"

Cada vez son más los claustros de las escuelas y las asociaciones de familias que se movilizan contra la falta de profesores, sobre todo en algunas materias. Catalán es una de ellas, algo que contrasta con las intenciones del Govern de impulsar esta lengua en los colegios de Cataluña. Los sindicatos consultados por Crónica Global denuncian que el Ejecutivo autonómico “quiera llevar a cabo actuaciones sin reflexionar sobre los recursos disponibles”. “Al final, como siempre, se quedará en una medida estética si no son capaces de atraer a personal docente con la formación adecuada”, expresan desde UGT.


En la misma línea, Ustec considera que, en la práctica, la Generalitat es muy buena comunicando, pero “todo se queda en simples declaraciones”. Y es que para cumplir su objetivo se necesita, principalmente, profesores que impartan la materia. Algo muy complicado si la gente no encuentra motivos para matricularse en las carreras de Filología porque los distintos gobiernos han desprestigiado las carreras de letras “asegurando que no tenían salidas profesionales”.


Frenos para acceder a la profesión

“Hace tiempo que hay preocupación en el sector, pero hemos llegado al punto de la catástrofe”, avisa ese sindicato, que denuncia que cada día tengan más exigencias para acceder a la profesión. Por un lado, deben acreditar un máster de profesorado para el que hay pocas plazas públicas y que representa “una gran inversión en tiempo y dinero”. Por otro, deben justificar un nivel C2 de catalán --el más alto de los cinco que hay-- y que supone un freno más para los que quieren acceder al sistema educativo catalán.


“La consejería reclama a sus trabajadores una formación y resulta que ellos mismos se la tienen que pagar de su bolsillo”, critica UGT, que lamenta que muchos tengan que recurrir a academias privadas para obtener la titulación, multiplicando su precio.


Peor el remedio que la enfermedad

“Tenemos la mayor cifra de profesores de toda la historia de Cataluña”. De esta forma anunciaba el pasado enero el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, la incorporación de 3.566 docentes. Una noticia que ha vaciado la bolsa de sustitutos de otras especialidades más allá del catalán, como matemáticas, historia, ciencias o perfiles de tecnología imprescindibles en los grados de Formación Profesional (FP). Así pues, ha sido peor el remedio que la enfermedad.


De hecho, la desesperación ha llevado a algunos directores a buscar alternativas ante la falta de docentes en sus centros. El caso más sonado ha sido el del instituto Antoni Torroja de Cervera (Lleida), que con recursos del AMPA ha contratado a un exalumno para que imparta la clase de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Y es que los estudiantes de segundo de bachillerato llevan desde después de las vacaciones de Navidad sin un profesor en este campo cuando, en unos meses, deberán enfrentarse a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).


Una situación insostenible

La situación es cada vez más insostenible. “En mi instituto llevamos seis semanas sin profesor de matemáticas y cuatro sin profesor de química. Y podría seguir”, expresan. A todos estos requisitos se debe sumar las complejidades a las que deben hacer frente: “La profesión cada vez está más desprestigiada, los recursos de los que dispone el personal son insuficientes para hacer su trabajo con calidad y la consejería atenta a diario contra los derechos laborales”, señalan fuentes sindicales.


Ante esta realidad, la Consejería de Educación de la Generalitat estudia fórmulas para acelerar las sustituciones, flexibilizando los criterios para acceder a bolsa. Por ejemplo, permitiendo el acceso a aquellos que todavía no hayan acabado el máster de profesorado. “Se está trabajando en soluciones a corto, medio y largo plazo”, dicen fuentes del departamento en declaraciones a este medio, y aseguran que “la falta de docentes en determinadas especialidades es un fenómeno mundial, que también se da en el Estado español y en Cataluña”.


Sea como sea, esta nueva crisis evidencia que la docencia se ha convertido en una profesión degradada de la que "huyen", incluso, los que ya forman parte del sistema. Pues la realidad es que consideran que en la empresa privada están “mejor valorados y mejor pagados”.


Recortes de Prensa  Página Inicial