Recortes de Prensa Viernes 24 Febrero 2023
Diez claves para entender la guerra de Ucrania a un año de la invasión
JORGE MESTRE. okdiario. 24 Febrero 2023
Volodímir Zelenski. Fue el hombre del año en 2022. Es el líder internacional occidental con más apoyo en EEUU y en la UE. Su apoyo popular en Ucrania es del 91%, 15 puntos incluso por encima del que recibió el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, algunos lo describen como «el nuevo Churchill en camiseta». Antes de comenzar la invasión rusa, curiosamente, sus índices de apoyo no superaban siquiera el 20%. Su decisión de permanecer en Kiev, su carisma, sus discursos diarios nocturnos y su puesta en escena le han convertido en el hombre más perseguido por los cazadores de selfies, especialmente entre los líderes políticos occidentales, que saben perfectamente lo mediáticamente atractivo que resulta aparecer al lado del presidente ucraniano. Ha sabido colocar el mensaje en la UE y en EEUU de que la lucha contra Rusia representa precisamente la defensa de los principios y valores occidentales. Sin embargo, Zelenski se enfrenta al segundo año de guerra acuciado por los problemas internos del país, la oposición política y los procesos de reformas.
La corrupción, un problema endémico en Ucrania, ha reaparecido en las últimas semanas. Una docena de funcionarios y altos cargos fueron despedidos. Sus adversarios políticos aseguran que su sobreexposición mediática desprende un tufillo de autoritarismo. Por ejemplo, el general Valeriy Zaluzhnyi, comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, ha sido requerido para dar numerosas entrevistas, pero Zelenski no le autoriza y se cree que detrás de todo existe cierto temor a que pudiera convertirse en un rival político. Los problemas domésticos podrían a su vez crearle problemas en el exterior especialmente si la línea del frente, la cual ha sido reforzada por Rusia con decenas de miles de tropas, permanece estancada. Ucrania afrontará unas elecciones parlamentarias en octubre que conformarán el reparto de las fuerzas políticas y que serán clave para ver los apoyos de cada formación, entre ellas, «Servidor del Pueblo» el partido político del presidente.
La Unión Europea. La UE tiene varios retos en relación a la guerra de Ucrania. Algunos líderes políticos aseguran en privado que el presidente Zelenski trata de arrastrar a más países al conflicto con Rusia, apoyado por algunos países vecinos y que son miembros de la UE. Por ello, los dirigentes de los estados miembros tratan de conciliar la entrega de armamento con el mantenimiento de unas líneas rojas que no hay que atravesar para escalar más el conflicto. La realidad también muestra que la situación de los países de la UE es diferente y aunque un 97% de suecos apoyen la guerra, sólo un 48% de griegos piensan igual. En España, dicho respaldo a la guerra era de un 60% según el último Eurobarómetro. Previsiblemente cuanto más se dilate el conflicto, el porcentaje de apoyos decaerá a lo largo y ancho de la UE, por ello los líderes de la UE tratan de mantener la tensión y ven una oportunidad con el debate sobre la adhesión de Ucrania la UE. Dicho proceso se demorará algunos años porque está condicionado a una serie de reformas, pero permite invitar al líder ucraniano a cada cumbre comunitaria para seguir hablando de la guerra.
Estados Unidos. El síndrome de la fatiga de guerra es uno de los desafíos a los que el presidente Biden ha tratado de superar en los últimos tiempos. Sin embargo, en la actualidad según un sondeo de Associated Press, menos de la mitad de estadounidenses (48%) está a favor de suministrar armas a Ucrania, mientras que dicho apoyo era del 60% en mayo de 2022. Este dato es muy relevante porque EEUU se enfrenta en 2024 a unas elecciones presidenciales y la ayuda a Ucrania, si la guerra persiste, podría convertirse en uno de los ejes más importantes de la contienda electoral.
Algunos representantes políticos del partido republicano han cuestionado también el nivel de gasto en Ucrania. El líder de la cámara de representantes, Kevin McCarthy, sostiene que necesitará ganar el respaldo de algunos escépticos en su partido o confiar en los votos de los demócratas para seguir aprobando nuevos paquetes de ayuda económica a Ucrania. El líder de la minoría parlamentaria en el Senado, Mitch Mcconnell, aseguró recientemente que había aconsejado a Zelenski que para sortear el apoyo en el Congreso de EEUU necesitaba hacer frente a la corrupción interna y conectar con los representantes republicanos más dubitativos. Uno de ellos, el senador republicano Josh Hawley manifestó que «nuestro país antes de dar cualquier ayuda debe juzgar lo que es bueno para nuestro pueblo y nuestros intereses». Desplazó además la responsabilidad a los países europeos de ser los primeros en tener que proveer armas convencionales a Ucrania. Los futuros paquetes de asistencia a Ucrania deben pasar por el Senado, controlado por los demócratas, y la Cámara Baja donde los republicanos tienen mayoría. Algunos republicanos se oponen a tener que recurrir a más dinero de los impuestos para enviarlo a Ucrania, argumentando que ese dinero podría ser mejor gastado domésticamente. Estados Unidos ha previsto desplegar un ejército de auditores en la zona de guerra para investigar cualquier indicio de fraude sobre los 110.000 millones de dólares que han sido enviados al territorio ucraniano.
Las cifras de la guerra. De acuerdo con el Fiscal General de Ucrania, Rusia ha cometido más de 68.000 crímenes de guerra en su territorio. Según estas cifras oficiales del lado ucraniano, 9.655 civiles han muerto por la invasión y 12.829 han resultado heridos. Las cifras contrastan con las de la ONU que sólo reconoce 8.000 civiles fallecidos, si bien la Misión de Vigilancia de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania reconoce que el número real será «sustantivamente mayor». De todos ellos, un 61,1 % fueron hombres y un 39,9 %, mujeres. Al menos 487 niños han sido asesinados y 954 heridos.
Un total de 16.220 menores ucranianos han sido deportados de su país desde que comenzó la invasión. Más de 80.000 edificios han sido dañados o destrozados, incluyendo 462 hospitales. Los ataques rusos han afectado en 255 ocasiones a la infraestructura energética del país. El fiscal general ha acusado a 915 personas de crímenes de guerra. De todos ellos, 26 ya han sido sentenciados, incluyendo a 14 soldados rusos apresados y otras 12 personas juzgadas en ausencia. Por parte del lado ruso, si bien el Ministerio de Defensa no reconoce más que la existencia de unas cuantas decenas de muertos en sus tropas, el gobierno británico sostiene que cerca de 200.000 miembros de las tropas rusas han muerto en la batalla o han sido heridos desde que comenzó la guerra.
En cuanto al número de desplazados, 14 millones de ucranianos se vieron obligados a abandonar sus viviendas y poblaciones, de los cuales 8 millones son refugiados en otros países. La situación de algunos refugiados precisamente empieza a ser dramática tras un año de guerra. En el Reino Unido, 4.300 ucranianos corren el riesgo de quedar sin techo ante la imposibilidad de muchas familias de seguir ofreciéndoles cobijo.
Rusia. Los informes preliminares de la inteligencia militar occidental que estimaban que Rusia podía tomar Kiev en 48 horas fueron erróneos, gracias principalmente a la fuerte resistencia ucraniana. La percepción que tienen los ciudadanos rusos sobre la situación del país es la más positiva de los últimos 30 años, superando el 66 %, según el centro de estudios Levada. De hecho, las previsiones macroeconómicas del FMI dan a Rusia mayores tasas de crecimiento en 2023 que para Alemania o el Reino Unido. Hace un año sólo la mitad de la población rusa tenía una opinión positiva sobre la marcha de economía. Esto significa que el presidente ruso tiene un amplio margen para seguir estirando la guerra el tiempo que sea necesario y que el discurso ha acabado calando a su favor entre la población rusa.
Los expertos hablan de que próximamente habrá una nueva movilización de soldados rusos en Ucrania, seguramente hacia la primavera, cuando haya que relevar al contingente de 300.000 soldados movilizados en septiembre. Aunque el gobierno ruso no hable en público sobre las bajas producidas, una nueva llamada a filas corre el riesgo de provocar una nueva estampida de hombres fuera del país que no quieran ser alistados.
El futuro de Putin. Este pasado miércoles Moscú vivió una de las mayores celebraciones públicas desde el inicio de la guerra en Ucrania dentro del estadio Luzhniki de Moscú. Una multitud de más de 80.000 rusos coreaban canciones en favor de la conquista de Ucrania. Desde un punto de vista formal el evento estaba motivado por la festividad anual en honor a los defensores de la patria que homenajea a los veteranos, pero el hecho de que se celebrase dos días antes del aniversario de la invasión sirvió como un show televisivo de apoyo popular para el conflicto, las fuerzas armadas y al hombre que está detrás de todo ello, el presidente Putin. El respaldo popular actual de Putin es del 82 %, mientras que cuando empezó la guerra era de un 70 %.
China. China y Rusia han dejado al lado algunas de sus diferencias y están llevando a cabo ejercicios militares conjuntos y fortaleciendo sus lazos financieros para enfrentarse a las sanciones occidentales. El presidente chino, Xi Jinping, evita con cautela que su país sea visto como un aliado de Rusia en la guerra, sobre todo en un momento en el que los servicios de inteligencia estadounidenses han sugerido que Rusia trata de adquirir armas y tecnología de Beijing. «China intenta trabajar con Rusia para mantener un foco estratégico, profundizando la confianza política mutua y fortaleciendo la coordinación estratégica», reafirmó el jefe de la diplomacia china Wang Yi al presidente ruso esta semana.
Mantener a China en su parcela siempre ha sido una prioridad para Putin dado que Beijing se ha convertido en un socio comercial clave ante la sanciones occidentales. No obstante, el presidente chino tiene dudas acerca del apoyo que brindar a la invasión rusa pero se muestra satisfecho de ayudar a su colega para distraer a Estados Unidos de su competición económica y comercial y de inmovilizar los recursos militares estadounidenses que son empleados para apoyar a Ucrania.
La ONU. Naciones Unidas ha sido una de las grandes decepciones del primer año de guerra en Ucrania. Ni el Secretario General, António Guterres, ni el Consejo de Seguridad han sido capaces de dar pasos en firme que ayudarán a un alto el fuego. La presencia de las principales potencias occidentales y de China y Rusia en el Consejo de Seguridad ejerciendo constantemente su derecho de veto ha sido uno de los elementos fundamentales que han ido en contra de una posible resolución del conflicto. La guerra ha demostrado además que las organizaciones supranacionales tienen un estrecho margen de actuación cuando se producen conflictos entre países que se sitúan como grandes o potencias medianas. Solamente la Asamblea General de la ONU ha aprobado algunas resoluciones condenatorias hacia Rusia y exigiendo su salida del territorio ucraniano.
India, Turquía e Israel. Otros poderes regionales como India, Turquía e Israel se mantienen al margen de la guerra, continúan comprando petróleo y gas de Rusia o trabajando diplomáticamente con Putin mientras a la vez compran armas de los Estados Unidos y permanecen en su órbita defensiva. La respuestas de los ciudadanos de países como China, India o Turquía cuando se les pregunta por su opinión sobre Rusia tras el primer año de guerra son bastante diferentes de las obtenidas en los países occidentales. Así, un 76 % de chinos, un 77 % de indios y un 73 % de turcos sostienen que ven a Rusia «más fuerte»o «tan fuerte» como antes de la guerra.
Horizonte negociador. En la actualidad ni el lado ucraniano ni ruso tienen voluntad de sentarse alrededor de la mesa negociadora. Tan sólo se han producido intercambios de prisioneros entre ambos bandos motivados por la intervención de países como Turquía, Emiratos Árabes o Arabia saudí, países que no aplican sanciones a Rusia y que Mantienen un nivel de interlocución fluida con Ucrania. La guerra ha alcanzado actualmente un nivel de estancamiento con el frente de Bajmut como el más importante para alcanzar de nuevo Járkov por parte rusa. Los analistas hablan de una nueva ofensiva a partir de marzo que intentaría reforzar las posiciones rusas en el Donbás. Lo que cada día se presenta más inalcanzable es establecer ese corredor de Nueva Rusia que atravesara Odessa hasta conectar con Moldavia que los estrategas rusos se habían fijado como posible escenario. La capacidad de resistencia del lado ucraniano dependerá del nivel de apoyo occidental y éste se verá, desde luego, influido por la cantidad de episodios electorales a los que se tiene que hacer frente.
24-F: el día que ucrania despertó bajo el terror ruso
El sonido de las bombas al amanecer cambió el destino de los ucranianos. Los hombres en edad de combatir se agolparon en los centros de reclutamiento mientras sus mujeres e hijos trataban de huir a un país seguro
ROSTYSLAV AVERCHUK. la razon. 24 Febrero 2023
Incluso cuando todo indica que una guerra está a punto de comenzar, todavía uno se niega a creerlo. Porque la guerra no se siente como algo racional. Especialmente cuando uno no puede ver ninguna razón lógica para el conflicto. En cualquier caso, para ser exactos, Ucrania ha estado en estado de guerra desde 2014. Fue cuando Rusia se anexionó ilegalmente Crimea y envió sus fuerzas especiales a Donbás, violando la integridad territorial del país. Fue entonces cuando la sensación de una gran amenaza entró por primera vez en las vidas de los ucranianos. Aun así, gran parte de la nación parecía negar lo que estaba sucediendo, a pesar de la insistencia de Vladimir Putin en que Ucrania era un peligro para Rusia. Volodomir Zelenski fue elegido presidente con la promesa de poner fin a la guerra, pero Rusia no estaba dispuesta a aceptar otra cosa que la capitulación de Ucrania ante sus demandas.
Mientras que el Ejército ruso se estuvo acantonando cerca de las fronteras, los políticos ucranianos se centraron en la construcción de carreteras, escuelas y hospitales para impulsar la economía nacional. A pesar de que Ucrania era todavía un Estado ineficiente, los sectores de las tecnologías de la información y de la agricultura estaban en auge. La libertad de expresión y la libre competencia abrieron un espacio político un tanto caótico, pero vibrante, y vanguardista. El nivel de vida de los ucranianos mejoraba con una generación más joven esperanzada de que el país pudiera hallar su sitio dentro de Europa.
Sin embargo, hace un año, el sonido de las explosiones indicaron que todo esto había quedado irrevocablemente atrás y que a los ucranianos les aguardaba una gran incógnita.
Cuando salté de la cama, con los ensordecedores latidos de mi corazón, me vinieron a la mente imágenes de las ruinas de Grozni y Alepo. Sabía que lo mismo podría pasar en las ciudades ucranianas. Fue un tiempo de decisiones rápidas y de grandes dudas. ¿Qué debes hacer cuando comienza una guerra? ¿Cómo te preparas para lo que está por venir? Las calles estaban inquietantemente vacías mientras solo se veían filas en los cajeros automáticos, supermercados y farmacias. Al mirar a los ojos de los demás, buscabas la seguridad de que todos estamos juntos en esto. Había tanta expectación. ¿Cómo reaccionaría esta vez el país y su Ejército? ¿Podrá Rusia, como un matón de la escuela, vencernos una vez más?
Pronto quedó claro que esta vez la respuesta era un rotundo «no». Había colas enormes cerca de los centros de reclutamiento militar, los centros de donación de sangre y las tiendas de armas. Cientos de personas se apresuraron a la estación de tren en Leópolis para ayudar a quienes huían a un lugar seguro al otro lado de la frontera. Las escuelas y universidades comenzaron a llenarse de refugiados exhaustos, mujeres y niños, que tuvieron que dejar todo atrás, incrédulos de que a los rusos les resultara tan fácil lanzar bombas y dispararlos a pesar de los supuestos lazos familiares y culturales entre las dos naciones. Fueron recibidos, alimentados y vestidos por miles de voluntarios y tratados en hospitales desbordados. Parecía que el dinero y el tiempo habían perdido todo sentido. En medio de la brutal agresión rusa, lo que importaba más era la preservación de la vida.
Al mismo tiempo, miles de hombres cruzaban en sentido contrario, dejando sus trabajos en Europa para tomar las armas y defender sus hogares. Los informes militares advertían de una gran ofensiva cerca de Kyiv, Jarkiv, Chernigiv, Mariupol e innumerables otras localidades. Soldados morían y mataban para detener al enemigo, mientras multitudes de mujeres, ancianos y niños buscaban seguridad en las estaciones subterráneas y los sótanos con alarmas de aire escalofriantes perforando el aire.
Tantas familias perdían seres queridos. Incluso en la relativamente segura Leópolis, un misil ruso incendió una estación de servicio de automóviles, matando a un conocido de mi familia que trabajaba allí. Un joven gerente, educado e inteligente. No era un «nazi» o una amenaza para nadie en Rusia. Al igual que esas personas que fueron asesinadas en ciudades ocupadas por los rusos o tratando de escapar. Ojalá todos los que dicen que «Rusia fue provocada» pudieran ver los cadáveres de las víctimas. Personas sin cabeza, cortadas por la mitad o con heridas de bala en la nuca. Personas que sufrieron en los sótanos de Mariupol una muerte lenta y dolorosa porque no tenían medicinas, agua o comida. Mientras los tanques y la aviación rusa arrasaban metódicamente sus casas hasta los cimientos.
Incluso cuando vi vídeos siniestros de helicópteros rusos volando a Kyiv o bombardeos de Chernigiv, sentí que Rusia no podía dominar la determinación y la habilidad de nuestro pueblo. El odio y supremacía que los líderes rusos sentían hacia Ucrania, su insistencia en que mi nación ni siquiera existía, que éramos solo una especie de «rusos defectuosos», manipulados por el «malvado Occidente», los hizo ciegos ante lo decididos que pueden ser los ucranianos.
Muchos se han sorprendido a sí mismos. Esos guardias fronterizos que se negaron a rendirse ante el «poderoso» acorazado ruso «Moskvá» lograron capturar el espíritu desafiante de la nación. No es de extrañar que «Moskvá» pronto aterrizó en el fondo del mar Negro, las tropas rusas se vieron obligadas a dejar las afueras de Kyiv y Chernigiv, fueron derrotadas cerca de Jarkiv y abandonaron la capital de Jersón.
Sin embargo, el precio ha sido enorme. Todos hemos perdido mucho en este año. Nuestros hogares, nuestros trabajos, nuestra infancia, nuestros seres queridos y amigos. La sensación de seguridad. La capacidad para viajar y planificar con más de varios días o semanas de antelación. Hemos perdido la noción del tiempo.
Soñamos con la paz, pero entendemos que este matón regional debe ser derrotado para ser detenido.
Solo podemos continuar defendiéndonos porque muchos países, entre ellos España, nos apoyan. La gente está genuinamente agradecida. Entendemos, aunque desearíamos que no fuera así, que otros países sean cautelosos para no involucrarse por el miedo de la respuesta rusa, mientras para muchos esta invasión militar es todavía vista como algo que no les concierne. Aquí es donde el régimen de Vladimir Putin pone sus esperanzas.
Sin embargo, es el sentimiento de que no estamos solos lo que nos ha ayudado a seguir luchando. Creo que la mayoría de la gente ve la guerra en Ucrania como lo que realmente es. La nación invadida defendiendo sus hogares, su dignidad y sus seres queridos contra un mal despiadado y cínico que solo se alentaría a extenderse más si no se detuviera aquí. Es algo que la gente entiende independientemente de su cultura, idioma o puntos de vista ideológicos.
John Bolton: "Hay que fijar una estrategia en Ucrania para ganar lo antes posible"
Para el también exembajador en la ONU, más que debatir sobre el envío de armas, la OTAN debe establecer primero sus objetivos
VANESSA JAKLITSCH. la razon. 24 Febrero 2023
Cuando se cumple el primer aniversario de la guerra de Ucrania, Vladimir Putin ha anunciado que Rusia cancelaba su participación en el acuerdo nuclear con EE UU, firmado en 2010, el nuevo Start. Ante este nuevo desorden mundial, LA RAZÓN entrevista a John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante la presidencia de Donald Trump y exembajador de EE UU ante la ONU.
Con la declaración de Putin, ¿es hoy el mundo un lugar más peligroso?
No, no lo creo. Lo que creo que esta decisión muestra es la relativa debilidad de la posición de Rusia. No está del todo claro qué quiere decir Putin con “suspender la participación”. Es decir, no dijo que Rusia se retiraba del tratado, lo que hubiera significado básicamente rescindirlo. Pero, si la suspensión del cumplimiento realmente constituye un puente material del tratado, entonces Estados Unidos sería libre de retirarse porque no tendríamos que cumplir con nuestras obligaciones si nuestra contraparte no está cumpliendo con sus obligaciones.
Como experto en Seguridad Nacional, ¿qué piensa del Nuevo START?
Personalmente no creo que el Nuevo START haya sido un buen acuerdo para Estados Unidos, no creo que los límites de las armas nucleares estratégicas fueran correctos. El tratado, incluso en ese momento, no abordaba las armas nucleares tácticas en las que, entonces y ahora, Rusia tiene una ventaja muy sustancial.
Con todos mis respectos, creo que fue muy mal negociado del lado estadounidense. Así que, a partir de ahora, si quedamos liberados de nuestras obligaciones, estoy perfectamente satisfecho de ello. Necesitamos ocuparnos de las capacidades nucleares de Rusia, no hay duda al respecto, pero cuando la gente habla de otro tratado de limitación de armas estratégicas, se nos pasa por alto el mundo en el que existimos.
¿Cómo describiría ese mundo?
Hay una posición nuclear bipolar entre Rusia (la Unión Soviética anteriormente) y Estados Unidos, pero donde cada vez más se mueve hacia un mundo nuclear tripolar conforme China construye su propio arsenal nuclear. Y esto no es sólo una cuestión de control de armas. Si Estados Unidos y Occidente en su conjunto tienen dos adversarios diferentes -ambos son potencias nucleares: Rusia y China- entonces nuestra estrategia nuclear, niveles de armas y toda la estructura de defensa nuclear va a ser diferente a la de enfrentar a un sólo adversario.
¿Cuál es, bajo ese contexto, la amenaza real y cómo evitarla?
Estados Unidos puede encontrarse, con Rusia y China amenazando con un ataque nuclear de ambos al mismo tiempo, preguntándose: “¿Cuántas armas necesitamos para disuadirles?”. Y creo que esto debería enfatizarse aquí en Estados Unidos, pero también en Europa: “¿Por qué se necesitan más capacidades nacionales de defensa contra misiles para ayudar a proteger contra un ataque nuclear y, aún más importante, para impedir que suceda en primer lugar?”.
Suena muy aterrador. Especialmente cuando se cumple un año de una guerra, la de Rusia en Ucrania, que parece lejos de terminar. ¿Qué cree que debe pasar para que esta guerra llegue a su fin?
Creo que ciertamente estamos mucho mejor ahora que como sentimos hace año que íbamos a estar, cuando la inteligencia occidental alertó que Kiev caería en cuestión de días y que todo el país lo haría en cuestión de semanas. Eso obviamente no sucedió, pero incluso en este punto, todavía no tenemos una estrategia unificada de la OTAN sobre cómo ganar la guerra.
No hemos declarado realmente por completo cuáles son nuestros objetivos. Y, si no puedes establecer tus objetivos, no puedes construir una estrategia alrededor de tus acciones. En cambio, durante un año, hemos visto un debate continuo sobre, en primer lugar, el sistema de armas, si se debía entregar más material militar de un tipo o del otro, si le daban a Ucrania misiles de ataque, artillería, etc. Eso no es una estrategia. La lista del sistema de armas no es una estrategia. Y, discutir mes a mes sobre lo que se va a proporcionar, realmente juega en favor de Rusia.
¿Qué balance haría de este primer año de guerra?
Si bien hay motivos para estar contentos con lo que ha sucedido durante este último año, creo que debemos entender que todavía es posible que esta guerra vaya por el camino equivocado. Y hablar de una guerra larga también juega a favor de Rusia. Así que creo que realmente los políticos y todos los países de la OTAN deberían decir: “Queremos ayudar a los ucranianos y haremos lo que sea necesario, pero ¿cuál es la estrategia? ¿Cuál es el final del juego? ¿Y cómo vamos a llegar hasta allí?”.
Como exasesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos, bajo todo este contexto de la guerra de Ucrania, ¿hubiera usted recomendado hacer algo distinto?
Es fácil de decir desde fuera, pero ya lo hice a finales de 2021, antes de que los rusos realmente invadieran. Para empezar, insté a una respuesta mucho más fuerte de Estados Unidos y la OTAN para tratar de disuadir a los rusos de atacar. Ése es el resultado óptimo: no el hecho en sí de ganar la guerra, sino evitar que suceda. Dándole más armas a Ucrania o sancionando a Rusia más severamente de lo que Occidente hizo en 2014.
Una de las razones por las que creo que Putin pensó que podía llevar a cabo una segunda invasión es, básicamente, porque se salió con la suya con la primera. Entonces, hubo un fracaso por no impedir la guerra, como mencioné hace un momento, y también de la inteligencia de EE UU y la OTAN sobre cuáles eran las capacidades de Rusia y sobre lo que podían hacer los ucranianos. Y, además, ha habido - y todavía hay - un fracaso en idear la estrategia para ganar la guerra lo más rápido posible.
¿Qué factor juega el tiempo en la guerra de Ucrania?
El peso de esta guerra lo siente el pueblo ucraniano. Nadie en Europa Occidental o en Estados Unidos siente el peso de esta guerra, pero en Ucrania miles de civiles han muerto, la infraestructura del país ha sido destruida por los ataques con misiles y drones rusos… No es un asunto menor determinar cuánto va a durar esta guerra. Así que, si como todos dicen, Occidente está comprometido a ayudar a Ucrania, en parte eso significa no sólo ayudarles a ganar, sino ayudarles a ganar rápidamente.
Ha mencionado a China como amenaza nuclear para Estados Unidos y precisamente hace poco se ha producido el último desencuentro entre ambas potencias. La saga del globo espía chino sigue dando que hablar y me gustaría escuchar su perspectiva.
Bueno, creo que el globo obviamente era un dispositivo de recopilación de inteligencia. Cuando la gente especula sobre por qué un globo en lugar de un satélite, creo que la respuesta es fácil. Es muy probable que los chinos sepan que, en cualquier conflicto potencial, intentarían eliminar nuestras capacidades de recopilación de inteligencia satelital y nosotros haríamos lo mismo con las nuestras. Por lo tanto, poder operar en la atmósfera superior - con suerte sin ser detectado - sin poner en riesgo al personal, podría ser algo muy importante. Y me preocupa que China pueda haber estado pensando en esto en tiempos de conflicto, más ampliamente que Estados Unidos y la OTAN juntos.
¿Qué amenaza real representa para Estados Unidos y qué precedentes sienta el globo espía chino destruido recientemente?
Creo que el globo en sí es una llamada de atención para Estados Unidos, que necesita considerar qué debemos hacer para lograr estas capacidades. También creo que el mal manejo del globo muestra debilidades reales en el enfoque de la Administración Biden. Es decir, cuando un “objeto no identificado” se acerca a tu territorio y no responde a las señales, es legítimo derribarlo. No esperas a que transite por todo el país recopilando información. Así que creo que hay una preocupación sobre lo que los chinos están haciendo aquí pero también, como decía, es realmente una llamada de atención para Estados Unidos y otros miembros de la OTAN de que la amenaza de China en todo el mundo está creciendo.
Sobre esa preocupación, la Casa Blanca explicó que el presidente Joe Biden estaba listo para derribar el globo espía, pero fue el Pentágono quien le recomendó esperar para no poner en riesgo a la población en tierra. Es la primera vez que escuchamos algo parecido, pero ahora hemos sabido que también sucedió en el pasado.
Bueno, su reclamo fue un poco engañoso. Lo que sabemos es que se crearon impresiones en nuestros sensores pero eran ilegibles, lo que pudo haber sido una anomalía climática o algo así. Después de que el globo chino cruzara Estados Unidos, la Administración derribó otros 3 globos sobre el territorio estadounidense y canadiense. Han sido un poco selectivos aquí. Creo que el curso de prueba es que no dejas que ningún objeto no identificado entre en tu espacio aéreo. Podría haber llevado armas biológicas o químicas, simplemente no tenemos idea.
Pero esta cuestión del rol de China en el mundo la vemos crecer también en otras partes. El secretario de Estado Antony Blinken dijo el otro día que pensaba que China estaba a punto de suministrar armas directamente a Rusia para usarlas en el conflicto de Ucrania. Por lo tanto, sería un error en Europa pensar en mirar hacia China como un asunto asiático. Es un asunto global. Estados Unidos lo ve así porque hace frente a ambos, el Atlántico y el Pacífico, pero espero que esto también llame la atención de la gente en Europa.
La Casa Blanca se puso en contacto con usted hace unos días por este asunto. ¿Qué nos puede contar sobre esa reunión de alto secreto?
Fue una sesión informativa a cargo de funcionarios de inteligencia y personal del transportador, por lo que fue muy profesional. Revelaron mucho de lo que sabían sobre incidentes anteriores y sobre este incidente en concreto. Desafortunadamente, no puedo compartir nada porque todo está clasificado, pero confío en que, desde una perspectiva técnica y de recursos humanos, tengamos la capacidad de cubrir las brechas que pueda haber en lo que estamos buscando.
La verdadera pregunta aquí no es si podemos detectar amenazas potenciales como ésta, sino qué táctica vamos a seguir si las vemos. Qué vamos a decir los chinos, por ejemplo. No hay evidencia de que, cuando la Administración Biden fue alertada sobre el globo, intentara contactar a China para decirles: “Dadle la vuelta a ese globo”. Éstas son preguntas que creo que veremos debatir en el futuro, pero muestran que China continúa desarrollando capacidades potencialmente útiles en la guerra.
Sé que se trata de información clasificada, así que no le pido más detalles, pero el Gobierno de Biden confirmó que incidentes parecidos ocurrieron al menos durante tres ocasiones anteriores durante la presidencia de Trump. ¿Por qué lo sabemos ahora y no entonces?
Parte del problema es que la Administración Biden ha revelado información seleccionada de ambos, el reciente globo chino y lo que sucedió en el pasado. Pueden hacer eso porque pueden desclasificar material. Ahora lo sé, pero ya no puedo desclasificarlo, así que tampoco puedo hablar de eso, lo cual es desafortunado. Pero creo que, con todo respecto, lo que dijo el equipo de Biden fue un golpe político bajo.
Creo que tenemos que ir más allá. Creo que hay un sentido muy unificado en el Congreso de que este globo chino representa una amenaza y que, en realidad, es sólo una alerta sobre las actividades de recopilación de inteligencia de Pekín en todos los ámbitos. Los chinos son muy creativos a la hora de recopilar inteligencia sobre Occidente y es algo de lo que debemos estar mucho más en guardia. Así que espero que, en ese sentido, el globo chino sea una lección para todos nosotros.
Zelenski cree que la situación es "muy difícil y dolorosa" en el frente este: "Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad"
El presidente de Ucrania ha indicado, en un mensaje a la nación, que este primer año de la guerra de Rusia en su país ha estado marcado por "dolor, tristeza, fe y unidad", y ha indicado que la situación en el frente este es "muy difícil y dolorosa"
El Confidencial Arantxa Palacios. 24 Febrero 2023
En el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha enviado un mensaje a la nación en la que ha asegurado que 2023 será el año de la victoria y ha tachado la situación en el frente este de "muy difícil y dolorosa", mientras que en el sur es "bastante peligrosa" pero las tropas de Kiev están consiguiendo responder.
"Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este año, nos hemos mantenido invencibles. ¡Sabemos que 2023 será el año de nuestra victoria!", ha expresado el mandatario ucraniano.
La resolución de la Asamblea General de la ONU que pide el "cese de hostilidades" en Ucrania y la retirada de las tropas rusas ha cosechado este jueves un total de 141 votos a favor y siete en contra, mientras que 32 países se abstuvieron.
La resolución fue finalmente copatrocinada por 75 países, entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).
El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania, y los países que han votado en contra fueron -como entonces- los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria. Entre los abstencionistas se encontraron China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.
Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la "ingenuidad", pues insistió en que "Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiere la paz".
Las claves del momento:
Zelenski afirma que la situación en el este es "muy difícil y dolorosa"
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte de Bajmut
Así es el plan que ha presentado China para el fin del conflicto
La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución de condena contra Rusia en el aniversario de la guerra
EEUU no cree que Rusia vaya a usar armas nucleares tras suspender el Nuevo START
Washington trabaja junto a Kiev en una "fórmula para la paz"
Así hemos vivido la jornada 365 de la guerra de Ucrania
Hace 6 minutos 09:15
Así es el plan que ha presentado China para el fin del conflicto
El Gobierno de China ha presentado este viernes su plan de paz para Ucrania compuesto por doce propuestas en un esfuerzo por dar una solución política a la invasión rusa de Ucrania, en el que pide un cese al fuego de ambas partes y defiende la integridad territorial de todos los países. Incluye una petición a Occidente para que finalice sus sanciones a Rusia, o el establecimiento de conversaciones de paz.
Según China, es importante respetar la soberanía de todos los países en el marco de los principios de la Carta de Naciones Unidas -como defiende Ucrania-, así como garantizar de manera efectiva la soberanía, la fuerza o riqueza de los Estados.
"Todas las partes deben defender conjuntamente las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y salvaguardar la equidad y la justicia internacionales", se lee en la propuesta, donde se resalta la relevancia de que no se adopten "dobles raseros".
Asimismo, el Gobierno chino ha pedido que se abandone "la mentalidad de Guerra Fría", afirmando que la seguridad de un país "no puede ser a expensas de la seguridad de otros países", mientras que ha señalado que la seguridad regional "no puede garantizarse mediante el fortalecimiento o incluso la expansión de bloques militares".
Por otra parte, China ha pedido a Occidente que detenga las sanciones unilaterales contra Rusia, sosteniendo que estas "no solo no resolverán los problemas, sino que crearán otros nuevos". Pekín ha resaltado que "no hay ganadores en las guerras", por lo que ha hecho un llamamiento a todas las partes a "mantener la racionalidad y la moderación, no echar leña al fuego y no intensificar los conflictos".
Asimismo, ha pedido a Rusia y a Ucrania que se reúnan y reanuden el diálogo directo "tan pronto como sea posible", así como que promuevan gradualmente una desescalada y una "relajación" de la situación para llegar a un alto el fuego integral. Por otra parte, Pekín ha alentado a oponerse al empleo estratégico y a las amenazas de uso de armas nucleares, previniendo la profileración nuclear y evitando una crisis nuclear.
Hace 42 minutos 08:38
Reunión virtual de los líderes del G7 y Zelenski para mostrar su apoyo
Los líderes del G7 mantendrán una reunión virtual este viernes en la que también participará el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y en la que abordarán, principalmente, el apoyo a Ucrania. Así lo ha confirmado este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, quien ha destacado que la cita buscará "continuar coordinando los esfuerzos para apoyar a Ucrania y responsabilizar a Rusia por su guerra", recoge CNN
"Hace un año, este grupo se reunió, tan solo unas horas después de que los tanques rusos entraran en Ucrania, para imponer costes sin precedentes a (el presidente de Rusia, Vladimir) Putin y sus compinches", ha destacado Jean-Pierre.
Así, desde la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, han ensalzado al G7 como "el ancla de la respuesta fuerte y unida contra Rusia". "Hemos trabajado juntos para proporcionar a Ucrania la seguridad, la asistencia económica, económica y presupuestaria, humanitaria y energética que necesita", ha zanjado Jean-Pierre.
Hace 53 minutos 08:28
El OIEA registra 40 incidentes en centrales nucleares de Ucrania en un año
El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) ha registrado más de 40 incidentes significativos que han afectado a las centrales nucleares ucranianas desde el comienzo de la invasión rusa. Así lo recoge un informe publicado por el organismo en ocasión del primer año de guerra, en el que ha detallado sus esfuerzos para reducir la probabilidad de un accidente nuclear durante el conflicto armado.
"Ha pasado un año desde el comienzo de la guerra en Ucrania, lo que marca la primera vez en la historia que se libra una guerra en medio de las instalaciones de un importante programa de energía nuclear", ha relatado el director general del OIEA, Rafael Grossi, en el prólogo del informe.
El OEIA ha recordado que varias de las cinco centrales de energía nuclear de Ucrania y otras instalaciones han sido objeto de bombardeos directos, y que se ha visto comprometidos "cada uno de los siete pilares indispensables del OIEA para garantizar la seguridad y la protección nucleares".
La organización también ha traído al presente sus esfuerzos desde septiembre de 2022 para la implementación de una zona de protección de seguridad nuclear en la central nuclear de Zaporiyia, el envío de nueve misiones del OIEA a Ucrania, o la publicación de más de 140 informes ofreciendo detalles sobre la seguridad de las centrales nucleares durante el conflicto.
Hace 1 horas 3 minutos 08:18
Macron: "Francia está al lado de los ucranianos"
Francia está al lado de los ucranianos, aseguró este viernes el presidente Emmanuel Macron, en un mensaje por el aniversario de la invasión rusa.
En su breve mensaje de Twitter, el jefe del Estado francés también muestra sus augurios de victoria y paz. "Ucranianas, ucranianos, Francia está a vuestro lado: Por la solidaridad, la victoria y la paz", afirmó Macron.
Hace 1 horas 21 minutos 07:59
China y Rusia negocian la compra de hasta 100 drones para su uso en Ucrania
China está negociando con Rusia para suministrar hasta 100 drones de ataque que podrían entregarse el próximo mes de abril, según han informado fuentes conocedoras del asunto al diario alemán Der Spiegel.
Después de que en las últimas semanas Estados Unidos haya advertido de la posibilidad de que Pekín suministre "apoyo letal" a Moscú en el marco de la guerra de Ucrania, el fabricante chino de drones Xian Bingo Intelligent Aviation Technology estaría negociando la venta de drones kamikazes al Kremlin.
Según los informes a los que ha tenido acceso el citado diario, Bingo ha acordado fabricar y probar 100 prototipos de drones ZT-180 antes de entregarlos al Ministerio de Defensa de Rusia en abril de 2023. Los expertos militares creen que los ZT-180 son capaces de transportar una ojiva de 35 a 50 kilogramos.
Asimismo, las fuentes creen que el diseño de las aeronaves no tripuladas podría ser similar al del dron kamikaze Shaheed 136 de Irán, los cuales ya han sido utilizados por Rusia en su invasión de Ucrania.
Hace 1 horas 26 minutos 07:54
Mercenarios de Wagner anuncian el control de otra localidad al norte Bajmut
El jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, anunció hoy la captura de la localidad ucraniana de Berjivka, siete kilómetros al norte de Bajmut, con lo que las fuerzas rusas continúan estrechando el cerco en torno a esta estratégica plaza de la región de Donetsk.
"Berjivka está totalmente bajo nuestro control. Las unidades del ejército privado Wagner controlan totalmente Berjivka", anunció en un escueto mensaje publicado en su cuenta de Telegram. La toma de Bajmut es de gran importancia para las fuerzas rusas, ya que abriría el camino hacia las ciudades de Sloviansk y Kramatorsk, los principales bastiones ucranianos en el este del país.
Durante la última semana, Prigozhin acusó al Ministerio de Defensa de Rusia de negar el apoyo en municiones a Wagner y le responsabilizó del gran número de bajas debido a esto. No obstante, aseguró que estas fuerzas no se retirarían de Bajmut, donde combaten desde hace más de siete meses.
Hace 1 horas 41 minutos 07:39
Zelenski afirma que la situación es "muy diíficil y dolorosa" en el este
En un mensaje en redes sociales, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también ha hecho un repaso de la situación en el país durante la invasión y ha indicado que la situación es "muy difícil y dolorosa" en el frente este, mientras que en algunas áreas del sur la situación es "bastante peligrosa", pero el Ejército ucraniano está siendo capaz de responder.
Hace 1 horas 53 minutos 07:27
Manual para entender el duelo de carros de combate
Se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania, y aquella rápida ‘operación militar especial’ con la que Vladímir Putin aspiraba doblegar a Ucrania en 48 horas sigue empantanada. Al Kremlin le ha salido todo mal —hasta la fecha— en su brutal invasión. Pero la guerra sigue y en la partida entran ahora nuevas piezas que podrían desestabilizar el tablero. Bienvenidos a los duelos de blindados.
Hace 2 horas 5 minutos 07:16
La UE pide a China responsabilidad y que defienda la Carta de la ONU
La Delegación de la Unión Europea (UE) en Pekín pidió este viernes que China cumpla "con sus responsabilidades especiales" como miembro del Consejo Permanente de Seguridad de las Naciones Unidas y que "defienda los valores de la Carta de la ONU".
El embajador de la UE en China, el español Jorge Toledo, aseguró en una rueda de prensa que ninguna "supuesta legítima preocupación de seguridad" puede justificar la "guerra de agresión rusa".
Desde el estallido de la guerra, China ha pedido atención para las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.
Hace 2 horas 6 minutos 07:15
Zelenski, en el primer aniversario de la guerra en Ucrania: "Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad"
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha indicado este primer año de la guerra de Rusia en su país ha estado marcado por "dolor, tristeza, fe y unidad".
"Ha sido un año de dolor, tristeza, fe y unidad. Y este año, nos hemos mantenido invencibles. ¡Sabemos que 2023 será el año de nuestra victoria!", ha expresado el mandatario ucraniano.
Asimismo, ha resaltado que el 24 de febrero -fecha en la que el su homólogo ruso, Vladimir Putin, dio la orden de invasión a Ucrania- "millones" de ucranianos "hicieron una elección" al defender la bandera azul y amarilla.
"No huimos, sino que nos enfrentamos. Resistiendo y luchando", ha subrayado el dirigente de Ucrania.
Zelenski ha publicado este mensaje a través de su perfil en sus redes sociales, acompañándolo de un vídeo con imágenes de las víctimas de la guerra, de los heridos y desplazados, de la lucha de los soldados del Ejército ucraniano, o de las múltiples manifestaciones en distintas ciudades del mundo en apoyo a Kiev.
Hace 2 horas 6 minutos 07:15
Edificios emblemáticos de Europa se iluminan con la bandera de Ucrania en el primer aniversario de la guerra
Edificios emblemáticos de países de toda Europa se han iluminado durante la noche de este viernes con los colores de la bandera ucraniana en el día que se cumple el primer aniversario de invasión rusa de Ucrania.
El azul y el amarillo de la bandera de Ucrania ha podido verse esta noche en multitud de edificios de las principales capitales europeas, como París, Bruselas o Madrid, así como en varias embajadas europeas.
La Torre Eiffel de París, los edificios de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo en Bruselas, el Congreso de los Diputados de España, el Coliseo de Roma son solo algunos de los edificios iluminados por motivo del primer aniversario de la guerra.
En otras ciudades como Londres, centenares de personas han acudido a una vigilia nocturna en Trafalgar Square, donde se han dislumbrado banderas ucranianas y pancartas, entre ellas repulsas contra la invasión ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Hace 2 horas 6 minutos 07:14
Ucrania agradece en la ONU el "apoyo amplio", más allá de Occidente, a la paz
El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, aplaudió este jueves el "apoyo amplio" de la comunidad internacional a la paz en Ucrania y destacó que va más allá de Occidente, mencionando directamente a China e India, dos países que se abstuvieron.
Kuleba se declaró "satisfecho" ante los medios inmediatamente después de adoptarse en la Asamblea General una resolución para el cese de las hostilidades en Ucrania y que pide la retirada de las tropas rusas con 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones.
Hace 2 horas 7 minutos 07:14
Defensa reparará cuatro Leopard más en "función de cómo evolucione" la situación
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha detallado que España tiene ya en reparación los seis tanques Leopard 2 A4, que enviará a Ucrania entre finales de marzo y principios de abril, y reparará otros cuatro "en función de cómo vayan evolucionando las circunstancias".
Así lo ha señalado la titular de Defensa en una entrevista con Onda Cero, en la que además ha cerrado la puerta a que España envíe ayuda aérea a Ucrania al sostener que "España no tiene esos aviones F16 para poder prestar apoyo".
Hace 2 horas 7 minutos 07:14
La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución que pide la retirada de Rusia
La resolución de la Asamblea General que pide el "cese de hostilidades" en Ucrania y la retirada de las tropas rusas ha cosechado hoy un total de 141 votos a favor y siete en contra, mientras que 32 países se abstuvieron.
La resolución fue finalmente copatrocinada por 73 países, entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).
La lección desde Varsovia: 5 cosas que hemos aprendido tras un año de guerra en Ucrania
Mateusz Morawiecki. el confidencial. 24
Febrero 2023
Hace exactamente un año, el 24 de febrero de 2022, Rusia llevó a cabo la invasión armada de Ucrania, destruyendo así el orden que se había establecido tras la Guerra Fría. La seguridad y la prosperidad construidas mediante el esfuerzo de varias generaciones de europeos se encontraban al borde del abismo. Rusia se embarcó en una conquista imperialista con un objetivo: reconstruir la antigua esfera de influencia soviética. Sin importar los costes ni las víctimas. Debemos hacer todo lo posible para que esta, la mayor pesadilla a nivel geopolítico del siglo XXI, llegue a su fin de una vez por todas. ¿En qué situación nos encontramos hoy? Han transcurrido doce meses de crueldad inaudita por parte de Rusia. Meses marcados por bombardeos regulares de escuelas, hospitales y edificios civiles. Meses en los que se contaban las víctimas en lugar de los días. Los rusos no tienen ningún miramiento, sea hacia hombres, mujeres, ancianos o niños. Los genocidios de Bucha, Irpín y otros lugares son una prueba espeluznante de que Rusia es capaz de cometer los peores crímenes. Fosas comunes, cámaras de tortura, violaciones, secuestros: esta es la imagen real de la invasión rusa.
Atrás queda también un año de gran heroísmo por parte del pueblo ucraniano que, bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski, planta cara al imperio ruso del mal. Un año de fe, perseverancia y determinación. Ucrania lucha hoy no solo por su propia soberanía, sino también por la seguridad de todo el continente. ¿Cómo podemos detener esta guerra? El último año nos ha traído numerosas lecciones importantes que los países de Occidente deberían tomarse muy en serio si realmente quieren vivir en paz y seguridad.
Esta guerra nos concierne a todos
Desde el principio, debemos deshacernos de las concepciones erróneas de la invasión rusa. Esta invasión no es un conflicto local. Rusia intenta incendiar Europa. Nos encontramos ante una desestabilización del orden económico mundial.
El ataque a Ucrania forma parte de un plan largamente urdido que Putin lleva poniendo en práctica desde hace al menos una década. Ya en 2008, en el momento de la invasión rusa de Georgia, el presidente Lech Kaczyński advirtió: “Sabemos muy bien que hoy se trata de Georgia, mañana Ucrania, pasado mañana los países bálticos, y después quizá le toque el turno a mi país, Polonia”. Las palabras de esta advertencia se hicieron realidad más rápido de lo que Europa podía imaginarse. Seis años después, en 2014, Rusia llevó a cabo la anexión de Crimea. Y hoy todos somos testigos de la agresión bélica a gran escala contra Ucrania. ¿Qué nos depara el futuro si no detenemos hoy la maquinaria bélica rusa?
A cientos de kilómetros de distancia, no se oye el sonido de los proyectiles que estallan, las sirenas de alarma o los llantos de los padres que acaban de perder a su hijo en un bombardeo. Sin embargo, la distancia hasta Kiev no puede tranquilizar nuestra conciencia. A veces, temo que realmente haya mucha gente en Occidente para la que el almuerzo en su cafetería favorita o una serie en Netflix sean más importantes que la vida y la muerte de miles de ucranianos. Todos somos testigos de esta guerra. Ninguno de nosotros podrá decir: “No sabía nada del genocidio de Bucha”. Todos vemos las atrocidades que están siendo cometidas por el ejército ruso. Por esta razón no debemos permanecer indiferentes. Los planes imperiales de Rusia van más allá de Ucrania. Esta guerra nos concierne a todos.
Rusia está impulsando la crisis económica mundial
La guerra en Ucrania es solo uno de los frentes en los que se libra la batalla por el futuro de Europa. Rusia está llevando a cabo un ataque contra toda nuestra civilización en el ciberespacio, en el ámbito informativo y en el económico. Carl von Clausewitz dijo una vez que la guerra no es más que la continuación de la política por otros medios. Está claro que Vladímir Putin entendió bien esta famosa frase. Moscú elige sus técnicas de ataque en función del adversario al que tenga que enfrentarse. Putin no podría conquistar Europa militarmente sin antes derrotarla económicamente.
La crisis energética y la inflación mundial a las que todos nos enfrentamos tienen su origen en la agresión imperialista de Rusia. El inicio de la invasión de Ucrania fue una continuación de la política en relación con el suministro de gas ejercida por el Kremlin en julio y agosto de 2021. El chantaje de Putin por medio del hidrocarburo provocó entonces fuertes subidas de los precios de este producto en el mercado europeo. Y eso fue solo el principio. Rusia esperaba que la parálisis del sector energético debilitara a los países europeos, y los convenciera de mantenerse al margen de la guerra en Ucrania. La escalada de la crisis ha sido desde el principio una estrategia contra los países de Occidente. Las acciones bélicas rusas son una de las principales causas de la subida de los precios en todo el mundo. Todos pagamos caro las decisiones del Kremlin. Es hora de comprender esto: Rusia está impulsando la crisis económica mundial.
La 'desputinización', requisito para la soberanía europea
Durante muchos años, la fuente de la fuerza de Rusia ha sido la debilidad del mundo occidental. La dependencia energética de los hidrocarburos rusos, los ambiguos acuerdos comerciales con oligarcas rusos y las concesiones totalmente incomprensibles de Europa sobre, por ejemplo, la construcción del Nord Stream 2, dibujan un panorama de relaciones patológicas entre Occidente y Rusia. Muchos gobiernos europeos creyeron que se podían establecer contratos normales con Rusia, pero estos resultaron ser un compromiso con graves consecuencias en el que Europa vendió su alma.
Por lo tanto, es imposible regresar al business as usual. Las relaciones con un régimen criminal no pueden normalizarse. Ya es hora de que Europa se independice de Rusia, especialmente en el sector energético. Polonia lleva mucho tiempo hablando de la necesidad de diversificar los suministros de petróleo y gas. Las nuevas rutas de suministro abren nuevas posibilidades. La desputinización, es decir, la ruptura de relaciones con la máquina de violencia dictatorial creada por Putin, es un requisito para alcanzar la soberanía de Europa.
La solidaridad es más fuerte que el miedo
Esta guerra ya ha cambiado Europa. Al atacar Ucrania, Rusia esperaba que los países de Occidente no despertaran del coma geopolítico en el que cayeron hace años, creyendo ingenuamente en el mito del “fin de la historia”. Rusia cometió un error. Quiso dividirnos, y nosotros permanecimos unimos más que nunca. La mayor arma del Kremlin, como la de cualquier régimen totalitario, es el miedo. Debemos contrarrestar las amenazas y el chantaje rusos con la solidaridad. Ya en estos momentos, llega a Ucrania ayuda desde todas las partes del mundo. Alimentos, suministros, armamento. Hoy damos a Ucrania la esperanza y la oportunidad de obtener la victoria.
El acuerdo de Alemania de enviar
tanques Leopard a Ucrania, un acuerdo que Polonia estaba reclamando,
es realmente significativo. Sabemos ya que a los tanques de
producción alemana se unirán los Abrams estadounidenses. La razón
de ser euroatlántica ha prevalecido sobre los fríos cálculos. La
OTAN ha demostrado que no solo es la alianza militar más poderosa
del mundo, sino también una alianza verdaderamente unificada. Juntos
derrotaremos al mal. La solidaridad es más fuerte que el miedo.
Reconstruir Ucrania, fortalecer Europa
La victoria en la lucha contra Rusia está cada vez más cerca. No solo gracias a los éxitos del ejército ucraniano y no solo gracias a la fatiga del oso ruso debido a las sanciones impuestas. Esto es mérito del mundo occidental, que ha formado una sólida alianza en favor de la libertad. Sin embargo, no es suficiente para derrotar a Rusia en la batalla que se libra hoy. Para ganar la guerra a Rusia, tenemos que construir una arquitectura de seguridad completamente nueva desde el punto de vista político y económico.
¿Qué material emplearemos para construir Europa, nuestro hogar común? Aquello que proporciona seguridad, la unidad basada en una comunidad de valores e intereses, consolidada por fuertes lazos económicos y sociales. No será posible superar la crisis económica si el fuego de la guerra arde a las puertas de Europa. Por tanto, ante nosotros se abren dos escenarios para el futuro de Europa. Uno es la victoria de Ucrania y la paz en el continente. El segundo es la victoria de Rusia y la expansión del imperialismo putinista. Si Ucrania quiere ganar esta guerra, debemos pensar, ya hoy, en un cambio de paradigma en la política europea. La idea de una comunidad de seguridad y paz es el único modelo de desarrollo posible a día de hoy. Igualmente, un año después del estallido de la guerra, tenemos un objetivo común, solidario: Reconstruir Ucrania, fortalecer Europa.
*Mateusz Morawiecki es primer ministro de la República de Polonia. Texto publicado conjuntamente con la revista mensual polaca Wszystko co najważniejsze como parte de un proyecto histórico con el Instituto de la Memoria Nacional y la Fundación Nacional Polaca.
UN AÑO DE LA GUERRA EN UCRANIA
Los civiles, las grandes víctimas de la guerra en Ucrania: muertes, éxodo y crímenes de guerra
ANTONIO BROTO/EFE. republica 24 Febrero 2023
Un año de guerra en Ucrania ha tenido un impacto en la población civil que Europa no conocía en décadas: desde los ocho millones de refugiados repartidos por el resto del continente a los más de 8.000 fallecidos por los ataques rusos, en acciones que en muchos casos han constituido crímenes de guerra.
"Cada día que continúan las violaciones a los derechos humanos se hace más difícil buscar una solución a este creciente sufrimiento y destrucción", destacó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, al acercarse el aniversario del conflicto.
Según su oficina, que reconoce que las cifras reales podrían ser aún mayores porque no se tienen datos completos de localidades en el frente de batalla, al menos 8.006 civiles han muerto (487 de ellos niños) y 13.287 han resultado heridos desde el inicio de la invasión rusa.
Aunque casi la mitad de estos fallecimientos se produjeron en marzo de 2022, los civiles siguen siendo víctimas de los ataques rusos desde entonces, y se cuentan por cientos cada mes (200 en enero).
El peor éxodo en Europa desde la IIGM
Otro duro precio a pagar por Ucrania en 12 meses de guerra ha sido demográfico: unos 14 millones de personas, aproximadamente un tercio de su población antes de la guerra, dejaron sus hogares, seis millones como desplazados internos y ocho millones como refugiados en el resto de Europa.
Polonia fue desde el inicio de la guerra el gran lugar de asilo para este éxodo ucraniano, y se mantiene como tal, con 1,5 millones de refugiados.
Otros países vecinos a Ucrania como Rumanía, Moldavia o Eslovaquia también acogen importantes comunidades (de unos 100.000 cada uno), pero a lo largo de 2022 buena parte de los refugiados ucranianos se asentaron más al oeste: Alemania acoge 889.000, República Checa 489.000, e Italia, España y Reino Unido 160.000 cada uno.
"Europa ha mostrado su capacidad para movilizar voluntad política y ayudar a estos refugiados", destacó a EFE la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Louise Donovan.
La fuente oficial subrayó que pese a la generosidad en la acogida se mantienen muchos desafíos, debido al hecho de que muchos de estos refugiados son mujeres con sus hijos: "Hay barreras a su inclusión social, por ejemplo por falta de aulas para estos niños, lo que dificulta a sus madres acceder al mercado laboral", explicó.
Crímenes de guerra: de Chechenia a Ucrania
Otra gran herida abierta en el conflicto es la de los crímenes de guerra contra civiles atribuidos al Ejército ruso, bien en forma de ejecuciones sumarias en zonas que llegó a ocupar, o bien con ataques indiscriminados a objetivos no militares, desde edificios residenciales a escuelas, hospitales y otras infraestructuras.
Unas prácticas que parecen copiadas de conflictos pasados lanzados por Moscú, pues se asemejan mucho a los crímenes que se cree cometió Rusia en las dos guerras de Chechenia (1994-2000), o incluso antes, durante la intervención de la Unión Soviética en Afganistán (1979-1989).
Las investigaciones de la ONU documentan por ahora al menos 441 asesinatos de civiles por parte del Ejército ruso en Ucrania (entre ellos 72 mujeres y 28 niños), tanto en lugares de detención improvisados como en los domicilios de las víctimas, frente a sus portales o en controles de seguridad sobre el terreno.
Un lugar, la calle Yablunska de Bucha, en las afueras de Kiev, se ha convertido en amargo símbolo de las atrocidades rusas: allí, en marzo de 2022, según los informes de Naciones Unidas se asesinó a al menos a 54 hombres, 16 mujeres y tres niños, aunque éstos son los crímenes documentados y podrían haberse perpetrado muchos más.
Paralelamente, otro informe de la Misión Independiente de la ONU ha descrito terribles crímenes cometidos por los invasores rusos que van desde violencia sexual contra niños y ancianos a torturas a detenidos con métodos que incluyeron palizas, descargas eléctricas y desnudez forzada.
¿Sentar a Putin en el banquillo?
Con la guerra aún abierta y sin visos de que ésta acabe pronto, la ONU, organizaciones no gubernamentales e instituciones como el Consejo de Europa o la Corte Penal Internacional (CPI) trabajan contrarreloj para recoger testimonios de víctimas de estos crímenes de guerra, con la vista puesta en un hipotético juicio futuro.
Un juicio que por ahora no podría abrir el CPI, ya que ni Rusia ni Ucrania son firmantes del Estatuto de Roma que lo creó, mientras que la cada vez más reivindicada opción de crear un tribunal internacional especial choca con la dificultad de que el Gobierno ruso podría vetar su creación en el Consejo de Seguridad de la ONU.
"La rendición de cuentas es vital, y esperamos que nuestras conclusiones ayuden a que los perpetradores de las violaciones sean llevados ante la justicia, (...) que debe dictarse por un tribunal independiente e imparcial", subrayó a EFE la representante de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Ucrania, Matilda Bogner.
España en la guerra de Ucrania
EDITORIAL. gaceta. 24 Febrero 2023
Cuando se cumple un larguísimo año desde que la invasión rusa comenzó la guerra en Ucrania, y sin perder la perspectiva de que nuestras simpatías están con el sufriente ucraniano de a pie, seguimos a la espera de que el presidente Sánchez cumpla con su obligación de facilitar a las Cortes Generales la información exacta de hasta dónde alcanza el compromiso de España en el apoyo a Volodímir Zelenski.
Una información vital para que el Parlamento cumpla con su misión constitucional de control al Gobierno. Máxime cuando es el propio Ejecutivo el que ha decidido entrenar a soldados ucranianos en nuestra suelo, además de donar armas ofensivas (pleonasmo) al Ejército de Ucrania.
También necesitamos escuchar en sede parlamentaria, por el respeto formal a la democracia, qué intereses españoles concretos protege Sánchez con su participación en una contienda que ha reactivado la guerra fría entre bloques. Una declaración sentimental del presidente y unos gestos compungido-narcisistas no nos deberían bastar.
Como ocurrió en la Segunda Guerra del Golfo con el Trío de las Azores, una excusa no es suficiente para movilizar todos los recursos intelectuales, y algunos militares, y ponerlos al servicio de una contienda lejana. En estos tiempos de guerras asimétricas que no se libran sólo en el campo de batalla, hacen falta razones de peso para que aceptemos dejar de lado la histórica neutralidad de nuestra nación e involucrarnos en una guerra que pone en peligro la seguridad de los españoles.
El problema, de nuevo, es que Sánchez, en un ejercicio de intenso dontancredismo, no lo explica. Igual que no explica cómo es posible que apenas tres semanas después de que comenzara la invasión, el presidente destruyera nuestras relaciones diplomáticas y comerciales con Argelia y pasáramos a comprar cuatro veces más gas ruso que antes, ayudando así a financiar así la guerra de Putin. Esta gravísima contradicción no puede ser cabalgada sin más. Necesitamos explicaciones detalladas que nos ayuden a comprender por qué y para qué, y no fiarlo todo a la falsa política sentimental.
Sabemos que la primera víctima de una guerra es la verdad. Pero este dicho se convierte en axioma cuando España está en manos de un socialista que hace de la mentira el motor de su actividad política. Sus declaraciones de ayer en Kiev, en las que comparó la invasión rusa con nuestra Guerra Civil, y en las que demostró una insuperable incultura sobre la participación extranjera en la contienda española, nos deberían avergonzar a todos. Incluso por muy acostumbrados que estemos a que Sánchez nos abochorne.
Tenemos el derecho y el deber de conocer qué intereses estratégicos defiende España con su participación en la guerra de Ucrania y por qué no hemos visto ni el menor gesto de Sánchez que reivindique la necesidad de que la diplomacia haga su trabajo antes de que una obstinada e irreal búsqueda de la derrota total de Rusia ponga a Europa, y al mundo, en un riesgo inasumible.
A la espera de esas explicaciones y debates que necesitamos pero que a buen seguro jamás llegarán (porque conocemos bien al autócrata que nos gobierna), sólo podemos desear que la paz llegue pronto. Por el bien del pueblo ucraniano, lo primero. Por el interés de España, también. Lo contrario, el enquistamiento de la contienda, sólo perjudica a Europa mientras beneficia los intereses de los imperios estadounidense y chino que juegan al ajedrez en el tablero mal colocado por Vladimir Putin.
Un año de guerra en Ucrania: los desastres que convierten a Putin en el gran perdedor
Javier Arias Borque. libertad digital. 24 Febrero 2023
El 24 de febrero de 2022, hace exactamente un año, el Ejército ruso traspasó los límites territoriales de su propio país y comenzó la invasión de Ucrania. Aprovechando las primeras horas de la noche, entraron por cinco frentes diferentes, empleando la ayuda que les brindó la servicial Bielorrusia para moverse a su antojo por su país, con el objetivo de hacer aún más difícil la resistencia ucraniana. Europa volvía a vivir una guerra en su propio territorio.
Vladimir Putin y sus asesores militares se lo jugaron todo a un único plan. Tomar rápidamente el control de Kiev para colocar un gobierno títere, al tiempo que ocupaban algunas zonas estratégicas. El fracaso de la operación aerotransportada sobre el aeródromo de Hostomel (a las puertas de Kiev) y la escasa logística con la que entraron en el país (a los pocos días empezaron a tener problemas de combustible, víveres y munición) dejó patente que habían jugado sus cartas a una guerra relámpago.
La resistencia ucraniana obligó a Rusia a cambiar de estrategia al mes de invasión. Retiró el cerco sobre Kiev y se centró en el mínimo estratégico que podía vender como una victoria militar: el Donbás (Donetsk y Lugansk fueron narrativa clave para la invasión) y el corredor estratégico que conforman con Zaporiyia (con la central nuclear más grande de Ucrania) y Jersón (con el Canal hídrico del norte de Crimea) para unir Rusia con la Crimea anexionada en 2014.
Desde abril de 2022, la todopoderosa Rusia no ha hecho sino perder en el campo de batalla muchos de los miles de kilómetros que había ocupado durante el primer mes de invasión. Unas pérdidas que se incrementaron de forma exponencial durante el otoño, con el colapso en Jarkov y la obligada retirada estratégica en la Jersón al oeste del río Dniéper. La llegada del invierno ha permitido a Rusia reestructurar sus fuerzas invasoras y tratar de volver a erosionar a la resistencia ucraniana.
El primer aniversario de la guerra llega en un momento donde es muy difícil atisbar el final de la contienda bélica. El Ejército invasor todavía no controla unos territorios mínimos con los que poder vender a la ciudadanía rusa una victoria militar sobre el terreno. Los ucranianos, que posiblemente nunca pensaron que podrían resistir como lo han hecho, tienen la esperanza de derrotar a los rusos con el apoyo militar occidental y recuperar su integridad territorial.
Sea como sea, Ucrania es ahora mismo la gran vencedora del conflicto, pese a que gran parte del país está arrasado. Han conseguido mantener su independencia, evitando convertirse no sólo en un país títere de Moscú, sino también en un país inviable, pues Rusia les habría arrebata sus regiones más ricas al este del río Dniéper -divide el país por la mitad de norte a sur- y las regiones del sur que le dan salida al Mar Negro.
De igual forma, Rusia es la gran perdedora. Examinando qué es lo que quería Moscú antes de la guerra, cuáles eran sus objetivos y aspiraciones geoestratégicos y cuál era la situación de sus principales enemigos, los resultados no pueden ser más desalentadores. A día de hoy la decisión de Vladimir Putin de invadir Ucrania ha resultado tremendamente desastrosa, pese a que en Occidente siempre habrá voces serviles dispuestas a justificarle cualquier cosa.
El presidente ruso invadió Ucrania para evitar que cayera en la esfera occidental, para que estuviera lejos de la OTAN y de la Unión Europa. La primera parte de esta guerra empezó en 2014 y el hecho que causó la crisis prebélica fue el intento de Kiev de firmar un acuerdo de colaboración comercial con la UE. La realidad en estos momentos es que Ucrania ha pedido su incorporación a la UE y aspira a ser un miembro más de la Alianza Atlántica.
Intentó dar un golpe sobre la mesa y marcar límites a la ampliación de la OTAN, en un momento donde la propia alianza político-militar estaba buscando su propio sentido vital tras el colapso de la URSS. La invasión de Ucrania ha vuelto a dar un sentido existencial a la Alianza Atlántica, a la vez que ha metido a países en el proceso de entrada que nunca se había planteado el ingreso hasta ese momento, como las otrora siempre neutrales Suecia y Finlandia.
Y por el camino ha arrastrado la reputación del que estaba considerado como el segundo ejército más poderoso del mundo. Un gigante con pies de barro que cuando la batalla se ha puesto seria ha sacado a relucir todas sus carencias: desastre logístico, unidades están mal equipadas y adiestradas, mandos deficientes, material obsoleto y mal mantenido, avances tecnológicos de última generación que no aparecen en el campo de batalla…
Un fantoche en Kiev
EDITORIAL. libertad digital. 24 Febrero 2023
Como todo lo que hace Pedro Sánchez, en especial en los últimos tiempos, su viaje a Ucrania está a mitad de camino entre la farsa, la propaganda, el esperpento y, por supuesto, la mentira. El presidente del Gobierno está acostumbrado a que todo sea objeto de su manipulación burda e inmoral, pero en algunos asuntos, y desde luego una guerra en la que miles de personas mueren cada semana es uno de ellos, la forma de hacer política de Sánchez, siempre de cara a la galería y sin el más mínimo reparo ético, es todavía más repugnante de lo habitual.
Mientras España es uno de los países de Occidente que menos está ayudando a Ucrania, Sánchez cree que puede sacar rentabilidad política de hacerse el líder internacional y fotografiarse con Zelenski, pero hace ya tiempo que el relato que trata de imponerse desde Moncloa se derrumba por completo frente a una realidad que es totalmente diferente a como quieren hacérnosla ver.
Y la realidad es que este Gobierno trufado de admiradores y servidores de Putin sólo va a mandar media docena de tanques Leopardo a Ucrania; la realidad es que cuando el propio Sánchez prometió en público entregar a los de Zelenski una serie de camiones los vehículos llegaron a la frontera, descargaron el material que portaban y se dieron la vuelta para volver por donde habían ido.
La realidad es, y esto es lo peor de todo, que el Gobierno de Sánchez ha multiplicado por tres las compras de gas ruso, entregando así a Putin el dinero que necesita para seguir masacrando ucranianos. Esa es la foto que debería hacerse Pedro Sánchez: entregándole el dinero al dictador ruso y no fingiendo asistir a sus víctimas
Pero lo cierto es que esperar cualquier actitud moral del líder del PSOE respecto a Ucrania es un esfuerzo que sólo puede llevarnos a la melancolía: al fin y al cabo, si no tiene el más mínimo escrúpulo para compartir Consejo de Ministros con los putinejos españoles, qué podemos espera que haga respecto a la compra de gas o a sostener el esfuerzo de guerra de Ucrania.
En el colmo del esperpento, el viaje de Sánchez no sólo es incalificable desde el punto de vista moral, sino que también ha servido para que el presidente haga el ridículo una vez más: solo unos segundos después de haber puesto el pie en el andén de la estación ha confundido a un miembro del comité de bienvenida con el embajador de España en Kiev.
Puede parecer una anécdota y en el fondo lo es, pero es terriblemente significativa: ni Sánchez ni ninguno de sus cientos de asesores pagados con nuestro dinero se ha preocupado de saber cómo es nuestro embajador en Ucrania, y mira que han tenido horas durante el viaje en avión y tren. No se puede ser más chapucero, no se puede dejar más claro que, bajo esa falsa apariencia de líder internacional… sólo hay un fantoche.
España, democracia menguante
Jesús Banegas. vozpopuli. 24 Febrero 2023
El mundo intelectual español se puede clasificar en tres categorías: el desorientado, el falso y el verdadero. Fueron intelectuales desorientados los de principios del siglo XX, pues siendo muy talentosos en sus muy estimables especialidades, tenían una visión muy distorsionada y sobre todo negativa de España, que no se correspondía con la realidad. Los falsos son los contemporáneos, que se han apropiado indebidamente del apelativo y han llevado más lejos aún sus disparates. Se trata de músicos “pop”, cineastas, actores, literatos, artistas, etc… ajenos por completo a cualquier conocimiento mínimamente serio de la ciencia, el derecho, la economía, etc.
Tanto a unos como a otros son de aplicación los retratos que de ellos hicieran dos grandes autoridades verdaderamente intelectuales. Para Joseph A. Schumpeter: “La ausencia de responsabilidad directa para los asuntos prácticos y la consiguiente ausencia de conocimiento de primera mano, es lo que distingue a un intelectual”. Y para Friedrich Hayek: “Los intelectuales son gentes que juzgan todos los asuntos, no por sus méritos específicos, sino por ideas generales a la moda. No conocen nada a fondo. El intelectual –nada que ver con un científico o un empresario– no está interesado en detalles técnicos o dificultades de tipo práctico. Le atrae la amplitud de miras y la falsa comprensión de lo social como un todo que el sistema planificado promete. La repulsa emocional de los intelectuales contra el capitalismo está estrechamente ligada con la creencia de que todo aumento de riqueza se consigue al precio de un deterioro del nivel de vida de las capas sociales más débiles. Un tipo de pensamiento “suma cero” que no se tiene de pie”.
La tercera categoría, la de los verdaderos intelectuales: los que saben de lo que hablan y hablan de lo que saben, acaba felizmente de “salir del armario” de la historia a través de un informe -selectivo, no exhaustivo– sobre nuestras instituciones políticas, la economía y la sociedad de nuestro tiempo, titulado muy descriptivamente: “España, democracia menguante”.
Se echaba en falta, desde tiempos inmemoriales, que el pensamiento ilustrado español se ocupara monográficamente –desde su independencia intelectual- de los verdaderos males de la nación y de sus posibles remedios desde una perspectiva crítico- constructiva. Por iniciativa de uno de sus insignes miembros, Manuel Aragón, catedrático de derecho constitucional y exmagistrado del Tribunal Constitucional, el Colegio Libre de Eméritos integrado por muy reconocidos catedráticos universitarios de las diversas ramas de la ciencia y el saber, acaba de ofrecer a la sociedad española y a sus políticos, sus reflexiones a través de un recién editado libro con el título que encabeza este artículo.
Ante la improbable atención mediática sobre su contenido y de cara a la opinión pública, he aquí un resumen muy sintético del mismo que debiera animar a su lectura:
En su introducción “llama la atención sobre la situación de deterioro de la Democracia Española que está poniendo en grave riesgo el adecuado funcionamiento de nuestro sistema constitucional, con la consiguiente merma de las libertades y el progreso político, social y económico que desde la transición política y la plena instauración de la democracia habíamos disfrutado durante décadas los españoles”.
El capítulo sociológico del informe describe un grave decaimiento de la confianza de los ciudadanos en la política, que comenzó con Zapatero y se ha agudizado con Sánchez. La estrategia iniciada por el independentismo catalán de los “cordones sanitarios” ha dado lugar a gobiernos radicalizados administrando a ciudadanos que no lo están. Más de ocho de cada diez españoles acreditan, sin la menor duda, rechazo a la actual política y la nostalgia de la vieja política de pactos y acuerdos.
En el ámbito político se examina la degeneración de la democracia española: una ley electoral de listas cerradas y bloqueadas que conlleva que el líder del partido que gana las elecciones no solamente controle el poder ejecutivo, sino también el legislativo. La función parlamentaria de control, incluso la propia potestad legislativa parlamentaria ha decaído casi por completo, pues los decretos leyes suponen ya el 70 % de la producción legislativa.
La justicia, su independencia, las dilaciones judiciales, el ministerio fiscal y el Tribunal Constitucional se analizan con propuestas tan razonables como concretas para la mejora de su funcionamiento. Se constata la grave circunstancia de que en parte del territorio español, los poderes autonómicos desobedecen de manera expresa y reiterada la Constitución, las leyes y las sentencias de los tribunales, sin que el poder central lo remedie utilizando las competencias que tiene para asegurar la vigencia del Estado Derecho. Además, el Gobierno como órgano deja de tener relevancia propia absorbido por la persona de su presidente, más como un presidente de la nación que como mero presidente del poder ejecutivo. De este modo, se desvirtúa nuestro parlamentarismo institucional, mientras que SM El Rey está viendo difuminadas sus atribuciones.
El Estado Autonómico se examina críticamente para llegar a la conclusión de su necesaria reforma constitucional, que solo podrían llevar a cabo los dos grandes partidos.
La política exterior –que no cabe disociar de la interna – de los últimos años acredita debilidad y pérdida de reputación. Cada vez somos más vulnerables y menos influyentes.
En el capítulo titulado Los problemas de la economía, se constatan los hechos –casi todos negativos– que, en contra del actual e inmotivado discurso optimista del gobierno, describen: una clara tendencia decreciente de nuestro PIB por habitante desde 2007, un gran desempleo -el doble del de la UE– que aumenta con el PSOE en el poder y disminuye con los gobiernos del PP, un mercado laboral –herencia del franquismo– rígido y dual con sindicatos que no representan a los trabajadores sino a los gobiernos socialistas y los trabajadores de las grandes empresas estatales. La libertad de mercado, su segmentación, la innovación tecnológica y la competitividad, ignoradas por el gobierno, son reivindicadas como ejes de nuestra prosperidad.
La política energética se considera debe ser revisada por completo, comenzando por la derogación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021.
En materia fiscal se señala la alarmante deuda pública, que aumenta en grandes proporciones con los gobiernos socialistas. Se plantea la necesidad de gobiernos frugales que respeten al contribuyente con servicios sociales de calidad a un precio impositivo módico.
El gran tema educativo recibe la atención que merece, aportando un argumento ignorado en España y eje vertebral de los mejores países en esta materia: su calidad depende de la de los maestros, cuya selección y formación debe estar orientada a atraer a los mejores candidatos. La formación profesional dual, los préstamos estatales garantizados a los estudiantes y una seria atención a la investigación científica reciben el tratamiento que merecen.
Recientemente, en el Foro de la Sociedad Civil, Manuel Aragón, señaló que: “España tiene capacidad para enfrentarse a sus problemas, pero tiene que hacerlo con urgencia. No tenemos un Estado fallido, pero sí debilitado. Está en manos de los políticos y de los ciudadanos alertar y difundir la necesidad de la reforma, porque no podemos seguir así. Los ciudadanos todavía tienen capacidad de reacción. Tenemos que estar vigilantes y no dormirnos. Tenemos que frenar el deterioro que está sufriendo nuestra democracia constitucional, para que dejemos de ser una democracia menguante y volvamos a ser lo que fuimos desde 1976: una democracia creciente”.
Nuestra sociedad civil, al menos la más ilustrada, haría bien en documentarse con esta extraordinaria publicación, no solo de nuestros problemas, sino también y sobre todo de sus soluciones que siguen dependiendo de nuestros votos.
Acierta Vox con Tamames
VICENTE TORRES. PD. 24 Febrero 2023
La anterior moción pudo ser un éxito, pero Casado es incapaz de controlar sus pasiones. No pudo dominar su odio a Vox, ni luego a Ayuso. En esa ocasión se pudo haber buscado un candidato socialista, como Leguina, Vázquez o Redondo Terreros. La cuestión era desalojar a Sánchez y había posibilidades.
En esta ocasión, visto lo sucedido en la anterior, Vox ha afinado mucho la puntería. Ya no se trata de ganar la moción, sino de desnudar al Parlamento. Entre las personas que presumiblemente van a intervenir en el debate no hay ninguna que tenga la inteligencia y los conocimientos de Tamames. La izquierda, por mucho que luego gane la votación, va a salir muy dañada, porque argumentalmente no tiene ninguna posibilidad, por la situación real del país y por los conocimientos del candidato en Economía, Historia y bastantes cosas más.
Los vascos y los catalanes harán el ridículo, de eso no cabe ninguna duda.
Para Feijóo, el problema consistirá en salir vivo del debate. Tampoco tendría ninguna posibilidad si buscara el cara a cara con Tamames.
Puede presumirse ya un resultado. Si Sánchez cree que le queda alguna posibilidad electoral en futuro, tras la moción se le habrá esfumado. Para eso sí que servirá haberla planteado. Los votantes que la sigan por algún medio podrán darse cuenta del adanismo de los representantes del gobierno y del de sus socios y sus aliados.
Es evidente que Vox verá aumentar el número de sus simpatizantes, por lo que no será muy fácil torearlo tras las elecciones. Se convertirá en una fuerza a la que no habrá más remedio que tener en cuenta.
El intento de marginar a este partido y reducirlo a la irrelevancia ha dado lugar a esta estrategia que también puede poner contra las cuerdas a Feijóo. Creo que con Ayuso en la presidencia del PP todo habría sido diferente.
El discurso de Tamames
Miquel Giménez. vozpopuli. 24 Febrero 2023
¿Qué dirá Don Ramón Tamames en su discurso como candidato en la moción de censura presentada por Vox?
Ahora que se llevan los eufemismos como “progenitora no gestante” o “fijo discontinuo”, sospecho que el texto que el autor de “Estructura económica de España” – veintiséis ediciones lleva ya – ha pergeñado tendrá claridad de conceptos. Eso es una novedad frente al fumismo socio comunista del jaja jiji intelectual, la coña de patio de colegio y la radical nulidad intelectual de quienes lo practican. Debido a eso, Don Ramón ha de procurar ser pedagógico, habida cuenta del personal iletrado que ha de escucharlo. Pero la enjundia estará en lo que diga y, especialmente, en quién lo dice.
Imagino a Nadia Calviño atrincherada con sus datos macroeconómicos pintarrajeados de maquillaje de feriante del tren de la bruja, cuarteado y basto, intentar discutir con Tamames acerca de economía. O a Sánchez tildarlo de fascista, hombre del puro, aliado de los poderosos o franquista. O, lo que ya sería la concatenación de los elementos, ver a Irenes y otras comparsas discutirle su filiación comunista, él, que ha olvidado más cosas acerca de la teoría marxista de las que sabrá nunca esa panda. Lo dije en el Cascabel, elegir a Tamames ha sido inteligente por parte de Abascal. Y como ha sido esta casa la que reveló que existían contactos entre el líder de VOX y el catedrático, permítanme que sea aquí donde haga una pequeña digresión acerca de lo que se comenta a propósito de ese discurso.
Se dice, se comenta y se murmura, parafraseando a Hermida, que Tamames le ha pedido a Abascal limar algunas cosas. Según los mentideros, Tamames no quiere hablar de autonomía, de la ley del sí es sí, de la ley trans y no quiere atacar directamente a Sánchez. Pretende, incluso, estrecharle la mano al finalizar su intervención. ¿Verdad o fake news?
Si lo que se rumorea fuese cierto sería una decepción, porque para templar gaitas ya tenemos a Feijoó. Un Feijoó, por cierto, que dijo no querer posicionarse acerca de la moción de censura hasta comprobar que el candidato fuera independiente y ahora que se sabe que Tamames ha aceptado dice que esto es una tontería y que nanay del Paraguay. O sea, que VOX presente a un economista prestigiosísimo, uno de los artífices principales de la transición, comunista y ajeno completamente al partido de Abascal no le parece suficiente. Pero a lo que vamos. Esta moción de censura está siendo acribillada desde filas populares por “no servir para nada, ya que no va a ganarse”.
Oigan, es que muchas veces no se hacen para ganar, sino para poner el paño al púlpito al gobierno. ¿O es que las enmiendas que el PP presenta a las leyes del gobierno, y bien que hace, son para ganarlas? ¿No entienden que el papel de la oposición es señalar que el presidente va desnudo? ¿No ven que discutir de aquello a lo que Sánchez se niega, a poco de unos comicios, es ponerlo en evidencia? Lástima que el PP de Feijoo, que parece el mismo que cuando Casado solo que ahora dejan en paz a Ayuso, no entienda que o gobierna por mayoría absoluta, que no parece, o deberá pactar con Abascal. Y no ayuda decir que uno se siente más cómodo con el PNV que con VOX. Recuerden que fue ese PNV, que acababa de aprobarle los presupuestos a Rajoy, en un ale-hop de hábil prestímano lo hizo caer sumándose a la vil moción de censura sanchista. Por eso y muchas más cosas que mi pluma calla, sería un error que el discurso se quedase en una clase magistral. Esperemos que no sea así. On verra.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Barçagate, víscera emocional del nacionalismo
Antonio Robles. libertad digital. 24 Febrero 2023
Aunque lo parezca, esto no va de fútbol, o solo de fútbol y corrupción, sino de una sociedad catalana tóxica que lleva excluyendo a la mayoría de su población y chantajeando a España desde que Pujol impuso la hegemonía moral del nacionalismo envuelto en el victimismo y las mañas más sucias. Incluidas las emociones culés.
Con el Barçagate se resuelve la cuadratura del círculo. En Cataluña es posible lo imposible. Por fin se cierra el círculo de la infamia: nacionalismo supremacista (Programa 2000), corrupción (3%), procés (proclamación de la independencia) y Barçagate. Y para lubrificar el sistema, la sumisión de los medios de comunicación y el mundo de la cultura. El nacionalismo ha logrado reducir instituciones libres a simples resortes de un engranaje al servicio de una casta nacionalista por encima de leyes, valores democráticos y vergüenzas.
Es ocioso relatar lo evidente. La prensa libre lo está haciendo a diario. El affaire Negreira es un hecho, su interpretación, alpiste para las parroquias de uno y otro lado de la grada. La cantidad del fraude es irrelevante. E indiferente que el Barça obtuviera réditos o ventajas a nivel deportivo. Lo fundamental es que efectuó pagos al estamento arbitral con la indudable intención de obtener réditos. Qué los obtuviera o no, importa poco para calibrar la catadura moral de los dirigentes del club y su sicario, Enríquez Negreira. Incluso para lo que trato de reflexionar, el hecho en sí es una anécdota, la categoría es la función que desempeña el Barça como una infraestructura de Estado más, en ese oasis putrefacto que ha logrado anestesiar a cuantos viven de él y atemorizar al resto.
La aportación del Barça a esa ficción nacionalista surge del complejo histórico frente al Real Madrid de las seis copas de Europa, de la envidia por la estrella de su máximo rival pudiendo haber sido suya (Di Stéfano), y de la necesidad de justificar su fracaso deportivo continuado en el victimismo arbitral, simbolizado, ésta vez con razón, en el penalti señalado por el colegiado Guruceta fuera del área a favor del Real Madrid en el mismísimo Camp Nou. Se armó la de Dios es Cristo en aquel lejano 1970. El club convirtió la pifiada arbitral en la confirmación de la persecución sistemática del régimen franquista al Barça, considerado como el ejército de un país desarmado. A pesar de las ayudas económicas de Franco a la construcción del Camp Nou y las dos medallas de oro otorgadas por el club al Caudillo. En realidad, el Real Madrid no ganó la liga hasta 14 años después de subir Franco al poder (temporada 53/54). De hecho, la Copa del Generalísimo fue lograda por el Barça en 9 ocasiones frente a las 6 del Real Madrid. Y contando todos los títulos del período franquista 1939/1975, a nivel nacional, el Real Madrid ganó 21 y el Barça, 20; mientras que a nivel internacional, el Madrid ganó 7 títulos y el Barça, 3. Curiosamente, en Europa, donde no podría influir Franco, el Real Madrid le saca más del doble al Barça, y donde podría influir, sólo 1. Si el mito victimista del Barça fuese cierto, qué inútiles eran los franquistas amañando partidos.
Valga el argumento a la inversa por el mismo motivo, el Barça de Messi, Iniesta, Xavi y Guardiola se bastaba y sobraba para triunfar dentro y fuera de España sin ayudas arbitrales subvencionadas. Aunque las hubiere tenido. Esa, por tanto, no es la cuestión, sino, la obsesión por explotar deportivamente un complejo de persecución arbitral casi atávico desde tiempos de Agustí Montal (1969/1977), que se fundió con el complejo de persecución política hasta convertirse en un victimismo instrumental para justificar fracasos y trampas. Como si la persecución cultural e ideológica y la falta de libertad no se hubiera producido en el resto de España.
Para calibrar el alcance del abuso mediante chantajes emocionales a casa nostra se debe reparar en el uso compulsivo de la proyección psicológica como mecanismo de defensa para arrojar sobre el enemigo (España/Real Madrid) sus malas artes. Mientras Joan Laporta pasó su anterior mandato (2003/2010) acusando al Real Madrid de tener el beneficio de los árbitros, saludar con un sonoro ¡puta España! a los amigos de adolescencia, convertir el Camp Nou en un aquelarre independentista, y acusar al presidente de las Liga, Javier Tebas, de tener "fobia al Barça", resulta que él en su primera etapa como presidente del Barça cuadriplicó el pago que recibía Negreira por informes arbitrales inexistentes. ¡Ojo!, la relación inadecuada con el Vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) había empezado en 2001 y duró hasta 2018 con cuatro presidentes distintos y casi 7 millones invertidos. El más pringado, Laporta.
El mismo cinismo de Jordi Pujol en 1984. Cuando se vio acorralado por la corrupción de Banca Catalana montó aquel aquelarre nacionalista en la plaza Sant Jaume para dirigirse a todos los catalanes desde el balcón de la Generalitat con el discurso más infame de la historia de la Cataluña: "¡Somos una nación, somos un pueblo y con un pueblo no se juega. A partir de ahora, cuando alguien hable de ética y de moral, hablaremos nosotros!". En esos momentos ya estaba defraudando a Hacienda, llevando bolsas de basura llenas de dinero a Andorra, diseñando el Programa 2000 y engrasándolo con el 3%. La proyección sobre los demás de las propias miserias servían para demonizar al enemigo y calmar la propia conciencia. Así se ha construido la Cataluña actual. Empezando por la exclusión de los derechos lingüísticos de más del cincuenta por ciento de los catalanes en nombre del victimismo lingüístico pasado, para imponer como única lengua la que consideran como propia. Y esa distopía, junto al delirio de una nación milenaria que nunca existió, son tomadas como disculpas para excluir a cuantos no entren dentro del molde. Y si tienen que forzar la ley o ignorarla, manipular la historia, o falsear el presente, el intransigente es el otro. En el Parlament, reducido a facha, en el Camp Nou, a marionetas arbitrales de la Federación Española de Fútbol.
Nada hay de cordura o equilibrio en tales acusaciones, sólo fe en la propia secta. Ni los hechos pondrían en crisis las propias creencias. Reparen hasta dónde llega la raíz del mito en uno de los pocos artículos de la prensa del régimen que ha osado dudar: "Que el Barça recibe mejores arbitrajes que el Madrid, por la lógica del poder, es mentira, y además demostrable. Hoy, ayer, anteayer y en el futuro" (El Barça Horror Estory. Jordi Basté. La Vanguardia. Reparen en la fe del carbonero: "Hoy, ayer, anteayer y en el futuro". Independiente de los hechos, incluso si la evidencia de Negreira grite lo contrario. Hasta en el futuro el malo es el otro. Proyección infinita del propio odio al enemigo eterno como regazo maternal para la buena conciencia y el sentimiento de superioridad moral. Y no es un cualquiera, es el líder radiofónico de RAC1 con más oyentes de Catalunya.
No es casualidad que Vázquez Montalbán popularizara aquel inquietante mantra, "Barça, el ejército de un país desarmado", ni que el eslogan "El Barça es més que un club" acabara fagotizando su vertiente deportiva para ponerla al servicio del supremacismo nacionalista. De hecho, el Barça es, de facto, la verdadera selección de Cataluña, y el otro club de la capital catalana, el RCD Espanyol, a decir del catalanismo, el colaborador necesario del colonialismo español. A pesar de que el Barça lo fundara un extranjero (Hans Gamper, 1889), y el Español, un catalán (Ángel Rodríguez Ruiz, 1900).
La influencia política del Barça y su conchaveo con la inflamación del separatismo es tan evidente que el entusiasmo emocional colectivo provocado por el Barça de Messi y Guardiola en el catalanismo llevó a identificar su superioridad deportiva con el supremacismo nacional. O por ser más exactos, el trasvase emocional de la superioridad deportiva del Barça tuvo una importancia capital en la soberbia supremacista del nacionalismo deportivo. Y en buena medida fue determinante en la explosión del procés. Tampoco fue casualidad que el actual presidente, Joan Laporta, en su primera etapa como presidente del Barça (2003/2010) pusiera el club al servicio del independentismo. Aun así, no todos los forofos del Barça son independentistas, pero todos los independentistas son del Barça.
Aunque como no hay mal que cien años dure, una a una, van cayendo todas las patrañas. Ahora se ve con nítida claridad el mal inmenso que Pedro Sánchez ha hecho a Cataluña y al resto de España al otorgar indultos a delincuentes no arrepentidos, eliminar el delito de sedición y rebajar la malversación. Cuando el supremacismo nacionalista yacía noqueado en la loma y sus seguidores en desbandada, un presidente indigno le dio aire. Si no les hubiera abanicado, en estos momentos, el escándalo del Barçagate hubiera descuadrado el círculo. Y Cataluña volvería a ser rica y plena. Literalmente. En economía, en derechos y en decencia. Y España, una nación de ciudadanos libres e iguales.
No se hagan ilusiones, ya es casualidad que el mismo gobierno que eliminó el delito de sedición haya rebajado el tiempo de prescripción a tres años en materia deportiva, para infracciones muy graves. Es decir, ni Enríquez Negreira ni Laporta, ni el CF Barcelona podrán ser sancionados porque el supuesto delito ya ha prescrito en 2021. La votación del Congreso cambió el reglamento el pasado 22 de diciembre de 2022. ¡Qué previsión la del ministro de cultura y deporte del gobierno, Miguel Iceta!
A la luz de lo que nos está pasando, algo huele a podrido en el fútbol español. Desde el presidente del CF Barcelona, Joan Laporta, a la presidencia de Luis Rubiales de la RFEF y la de Javier Tebas en la presidencia de la LNFP.
PD: Leer el vacío y la complicidad de la prensa deportiva catalana con la omertá nacionalista es desolador y a la vez, clarificador. La simetría de la prensa deportiva con la publicación del editorial conjunto de 12 cabeceras contra la sentencia del Estatuto en 2009 evidencia que si cambiamos los diputados del Parlament por periodistas nadie se daría cuenta. Para sentir vergüenza. Tanta como la negativa del Real Madrid a secundar el comunicado conjunto de clubes para investigar y depurar responsabilidades por el caso Negreira/Barça. ¿Complicidad de intereses, cálculo político o simple bochorno? Juzguen ustedes.
Una querella por genocidio contra diez exjefes de ETA sortea la prescripción de sus crímenes
La Asociación Española contra la Impunidad enmarca los asesinatos etarras en el intento de llevar a cabo "una auténtica política" de exterminio
RICARDO COARASA. la razon. 24 Febrero 2023
Una querella presentada en la Audiencia Nacional cuestiona la prescripción de la práctica totalidad de los asesinatos de ETA. La denuncia de la Asociación Española contra la Impunidad (AECI) -a la que ha tenido acceso LA RAZÓN- pide al magistrado Manuel García Castellón que investigue a diez exjefes de ETA por tentativa de genocidio en relación al asesinato, el 20 de agosto de 2000 en Sallent de Gállego (Huesca), de los agentes José Ángel de Jesús e Irene Fernández, la primera guardia civil víctima mortal de la banda terrorista.
La Audiencia Nacional ya rechazó en 2015 perseguir a varios exdirigentes de ETA por genocidio, reduciendo la investigación al delito de lesa humanidad (y solo por crímenes cometidos a partir del 1 de octubre de 2004, cuando entró en vigor en España).
Entonces, la Sección Cuarta de lo Penal no atendió los argumentos de Dignidad y Justicia (DyJ), la Fundación Luis Portero y el padre del guardia civil Luis Salvá, asesinado por ETA en 2009, y ratificó la decisión del juez Juan Pablo González y de la Fiscalía, al descartar la existencia de una persecución contra un determinado grupo nacional, racial, étnico o religioso. La Sala concluyó que no era posible identificar a las víctimas de ETA como un "grupo nacional", porque "comparten la nacionalidad" con los terroristas.
El precedente de 2015
Ahora, la denuncia del presidente de AECI, el abogado Miguel Ángel Rodríguez Arias -que ha impulsado la batería de querellas de la asociación que preside Daniel Portero contra los exjefes etarras-, intenta sortear los reparos jurídicos del tribunal a través de dos vías.
Por un lado, no imputa a los exjefes de ETA -Ignacio Gracia Arregui, "Iñaki de Rentería"; Javier García Gaztelu, "Txapote"; Juan Antonio Olarra Guridi; Ainhoa Múgica; Asier Oyarzábal, "Baltza"; Juan Carlos Iglesias Chouzas, "Gadafi"; Mikel Albisu, "Mikel Antza”; Vicente Goicoechea, "Willy"; Ramón Sagarzazu, "Ramontxo"; y María Soledad Iparraguirre, "Anboto"- un delito consumado de genocidio, como sucedió en 2015, sino dos asesinatos terroristas en concurso y conexidad con una tentativa de genocidio. Y, además, focalizada no en un colectivo nacional, sino en el "liderazgo político, intelectual, social, empresarial" de un determinado grupo (en el que encuadra los 219 asesinatos de guardias civiles y sus familiares contabilizados).
La denuncia incide en que el propio Consejo de Seguridad de la ONU, en un informe de 1992, estipuló que "el exterminio del personal policial y militar" deja al grupo "indefenso contra otros abusos de naturaleza similar", sobre todo "si el liderazgo también está siendo eliminado", considerando ese paso -subraya el denunciante- "un fuerte indicio" de la existencia de "una política de genocidio ya en sus primeros estadios de desarrollo".
La fecha clave: 24 de mayo de 1976
Para el presidente de AECI ningún asesinato de ETA posterior al 24 de mayo de 1976 ha prescrito, porque ese mismo día de 1996 nuestro ordenamiento estableció el carácter imprescriptible del delito de genocidio (15 años antes, por tanto, de que en 2010 se acordara que los crímenes de ETA no prescriben), que ya estaba en vigor desde 1971 pero hasta entonces con un plazo de prescripción de 20 años. Con ese criterio, defiende el letrado, 327 de los 379 crímenes de ETA todavía sin resolver se podrían reabrir.
El letrado esgrime la jurisprudencia del Tribunal Supremo que establece que "no cabe apreciar la prescripción aislada del delito instrumental" (en este caso los asesinatos terroristas) mientras no prescriba el delito más grave o principal" (la tentativa de genocidio).
Los asesinatos de la banda terrorista -defiende- "eran un medio para llevar a cabo una más amplia política de genocidio" basada -hace hincapié- en "asesinatos y masacres" de esa parte "cualificada" de las víctimas y en la "paralela persecución y eliminación" de miembros sus miembros, "singularmente y como primer objetivo de la Guardia Civil", como forma de "debilitar la protección del grupo perseguido".
ETA atenta en Sallent de Gállego, apunta la denuncia, "como parte de una larguísima cadena anterior" de asesinatos "selectivos" y masacres "contra los hombres y mujeres de la Guardia Civil y hasta respecto de sus propias familias". Así, recuerda, ETA ha asesinado a lo largo de su historia al menos a 200 agentes del Instituto Armado, dentro de la política criminal de las sucesivas Zubas o comités ejecutivos de la banda, a 15 menores de edad familiares de agentes (entre marzo de 1980 y el 8 de agosto de 2022, con el atentado de Santa Pola en el que perdió la vida la pequeña Silvia Martínez, de seis años), y a cuatro esposas de agentes (en los atentados contra las casas cuartel de Zaragoza, en 1987, y Vic, en 1991. Eran, dice la asociación denunciante, "órdenes en blanco" de la cúpula etarra de asesinar guardias civiles siempre que hubiese ocasión".
"Cacería" contra la Guardia Civil
¿Y qué sucede con los 52 asesinatos de ETA anteriores a ese 24 de mayo de 1976? La AECI apunta que la vía de la imprescriptibilidad "resulta igualmente debida en tanto que España ya había ratificado la Convención de Ginebra del delito de Genocidio, y la había publicado internamente en su BOE el 9 de Febrero de 1969". Fuera de esa lista deja no obstante el letrado el asesinato del taxista Fermín Monasterio, primera víctima civil de ETA, cometido el 9 de abril de 1969 en Arrigorriaga (Vizcaya), pues faltaba aún año y medio para que entrara en vigor en nuestro país el delito de genocidio.
Antes incluso de la ratificación en España de la Convención del Genocidio ya se habían producido los dos primeros asesinatos de ETA, el del guardia civil José Antonio Pardines, el 7 de junio de 1968 en Villabona (Guipúzcoa), y el del inspector de Policía Melitón Matanzas, el 2 de agosto de 1968 en Irún.
Para la asociación denunciante, "seguir orillando" la imprescriptibilidad de todos esos asesinatos de ETA dejando "toda esta tentativa punible de una auténtica política de genocidio de ETA en la impunidad" solo redunda en beneficio de los miembros de la Zuba y en "completo perjuicio de todas sus víctimas".
La AECI solicita a la Audiencia Nacional que solicite a la Guardia Civil una batería de informes, para determinar, entre otras cuestiones, la "composición nombre a nombre de toda la estructura de mando de ETA" en el momento de los hechos, su modus operandi, una estimación de los miembros de la cúpula de ETA en esas fechas y de sus integrantes a lo largo de su actividad criminal (más de 7.000, según la asociación querellante), el listado de asesinatos de guardias civiles y familiares a manos de la banda terrorista y la relación de atentados frustrados contra la Guardia Civil, para conocer así "el verdadero alcance real de la inhumana persecución y cacería desplegada contra los hombres y mujeres de la Guardia Civil".
Las guías contra el castellano de Plataforma per la Llengua y el mayor sindicato educativo catalán
Los 'espías' de la lengua en Cataluña y Ustec-Stes dan instrucciones al profesorado, los monitores y las familias para excluir el español en las escuelas y en el tiempo de ocio de los menores
RICARD LÓPEZ. CG. 24 Febrero 2023
“Todos somos referentes lingüísticos. ¡No te excuses!”. Así reza el imperativo lema de una campaña dirigida a profesores, monitores y familias de Cataluña para que hablen “siempre en catalán” a los niños, tanto dentro y fuera de clase como en su tiempo de recreo y ocio. Con ese objetivo, cuatro entidades nacionalistas --Plataforma per la Llengua, el sindicato educativo mayoritario de la autonomía Ustec-Stes, el minoritario Intersindical y el estudiantil SEPC-- han elaborado tres guías que van en la línea del afán de la Consejería de Educación de la Generalitat de erradicar el castellano como lengua también vehicular y de comunicación en las escuelas, a pesar de su cooficialidad.
"Hay que predicar con el ejemplo: habla siempre en catalán con los niños y jóvenes, así como con los demás monitores, jefes o compañeros de trabajo. De esta forma, los niños normalizarán la lengua como un elemento socializador y podrán practicarla de forma inmersiva contigo. Además, ten en cuenta que, si cambias al castellano cuando otra persona se dirige a ti, ellos también lo harán", alertan. Algo, esto último, que preocupa sobremanera a los impulsores de las guías, a quienes les parece reprobable que “los catalanohablantes, de manera mayoritaria, tienden a cambiar de lengua cuando alguien les habla en castellano”. Obviando que este hábito de cortesía también se da a la inversa, y con plena naturalidad, en una sociedad bilingüe como la catalana.
“Una manera de concebir el mundo”
Las entidades en cuestión echan mano del habitual argumentario alarmista sobre el supuesto “retroceso” del uso social del catalán, “especialmente preocupante entre niños y adolescentes, que lo ven como una lengua académica, alejada del mundo del ocio y las relaciones personales”, según sus palabras. Y con ese pretexto imparten instrucciones al profesorado y a los monitores con el fin de excluir el castellano de forma definitiva en todos los ámbitos de los centros educativos de Cataluña.
“El catalán es una herramienta de cohesión social que garantiza la igualdad de oportunidades, es un elemento central de la cultura catalana y es una manera de concebir el mundo. Asegúrate de que transmites estos valores", instan las cuatro entidades nacionalistas, asociando dicho idioma con “el compañerismo, el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad”.
Fomento de las delaciones lingüísticas
Curiosamente, esos valores se contradicen con su rechazo a la diversidad que implica el bilingüismo, al uso de a la lengua castellana, y también con el afán delatorio de las instrucciones que estas mismas entidades dan para “velar” por el monolingüismo obligatorio en catalán en las escuelas: “Haz un seguimiento de la aplicación de la inmersión lingüística en el centro con el apoyo de la inspección educativa", que en Cataluña está en manos de la propia Generalitat. "El equipo directivo también tiene que velar para que se cumplan las funciones del coordinador lingüístico”, dice la guía dirigida al profesorado de Cataluña. Y no solo eso, pues además reclaman que “estrategias” como estas se reflejen en los llamados “proyectos lingüísticos de los centros”.
Otra de la sugerencias en estos manuales es la creación de lo que llaman "espacios lingüísticos seguros". Y estas son sus instrucciones a los docentes al respecto: "Genera situaciones en las que los alumnos utilicen el catalán entre ellos, así se acostumbrarán a hablarlo y a relacionarse con él". En este sentido, alientan a "analizar el perfil sociolingüístico del grupo” y a “conocer las lenguas que hablan los niños y jóvenes y qué usos hacen para poder tener una buena radiografía sociolingüística del grupo y planificar una intervención educativa adecuada".
Todo en catalán: también cine, música, videojuegos...
El adoctrinamiento lingüístico de los menores, para Plataforma per la Llengua y los sindicatos nacionalistas, debe ir incluso más allá de los centros educativos, pues también instan a inculcar a los menores “referentes culturales de aquellos temas que les gustan”. Entre ellos, por ejemplo, en los “videojuegos, moda, retos, ciencia, etcétera”.
El control en este punto llega al extremo de sugerir al profesorado que configure “en catalán el sistema operativo de los ordenadores, tablets y dispositivos electrónicos, como también los programas y las aplicaciones” que utilicen los alumnos.
Los autores de estas guías también exigen "asegurar que la comunicación externa es en catalán". "Si veis películas, cantáis canciones o preparáis ejes de animación, intentad que la lengua vehicular sea el catalán. Del mismo modo, cuando editéis carteles, rótulos, notas informativas, web, redes sociales, etc., publicad el contenido como mínimo en catalán. La relación con los demás agentes del barrio también es importante que sea en esta lengua, así como la comunicación con las familias, vengan de donde vengan; según las encuestas, un 95% de la población entiende el catalán. ¡No hay excusa!", sostienen.
"¿Por qué tienes que ceder tú?"
El trasfondo hispanófobo de las instrucciones de Plataforma per la Llengua, Ustec, Intersindical y SEPC se refleja en reflexiones como esta, incluida en la guía dirigida a los monitores: “Si tú eres catalanohablante y él es castellanohablante, ¿por qué tienes que ceder tú, si la lengua que se utiliza por defecto en el entrenamiento, el cau [boy-scouts] o en la entidad es el catalán? Y si la suya no es el castellano, sino el amazig, ¿por qué eliges el castellano?”, se preguntan, silenciando una vez más el hecho de que esta última es también oficial en la autonomía.
Instrucciones muy similares a las citadas hasta ahora aparecen también en una tercera guía, dirigida en exclusiva a las familias para dictarles qué deben hacer en su vida privada. En la misma se insiste en no dejar de hablar nunca en catalán ni "por el aspecto físico de tu interlocutor" (sic). Y, para ilustrarlo, señalan como ejemplo que "las personas llegadas de Marruecos no hablan castelano en su país, sino árabe o marroquí (o dharija), amazig y probablemente francés".
"Fíjate en qué lengua hablan tus hijos"
En su afán por entrometerse y modificar los hábitos privados de las familias para evitar que hablen en castellano, los espías del catalán y los sindicatos nacionalistas instan incluso a los padres a "observar los hábitos de tus hijos: fíjate en qué lengua habla tu hijo con los desconocidos, con los amigos e incluso con sus propios hermanos. Si observas alguna anomalía, piensa qué puedes hacer", llegan a decir, dando a entender con ello que el castellano es algo "anómalo".
En este sentido, cabe recordar que Plataforma per la Llengua --célebre por sus campañas de señalamiento y delación lingüística en todos los ámbitos de la sociedad catalana, así como por espiar la lengua que hablan los niños en los patios de las escuelas-- lleva años recibiendo cuantiosas subvenciones de la Generalitat, de ayuntamientos y de otras Administraciones públicas, tanto de Cataluña como de Valencia y Baleares. En el caso del Govern catalán, por ejemplo, los presupuestos de 2023 pactados por ERC, PSC y En Comú Podem prevén destinarle 516.000 euros de dinero público, o lo que es lo mismo, 4.000 más que los 512.000 del año anterior. En 2021, le asignó la friolera de 640.000, y en 2020, en plena crisis sanitaria y económica del coronavirus, el Ejecutivo secesionista le concedió 760.000 euros, la mayor cifra registrada hasta la fecha. El año anterior, fueron 535.000. O lo que es lo mismo: tan sólo en el último lustro esta entidad se ha embolsado unos tres millones de euros públicos gracias a la Generalitat.
Ustec: nacionalismo y rechazo al bilingüismo
Por lo que respecta al sindicato Ustec-Stes --fundado a finales de los 90, y ahora mayoritario entre el profesorado de Cataluña--, su activismo nacionalista y en contra de la presencia del castellano en las escuelas va todavía más lejos que el de los propios dirigentes de la Generalitat de Cataluña, como se evidencia en algunos de sus últimos comunicados, en los que tildan de "incompetente" a la Consejería de Educación por no ser, a su juicio, lo bastante contundente para imponer el monolingüismo en catalán.
"La posibilidad de adaptación de cada proyecto lingüístico de centro a su realidad sociolingüística implica que el castellano pueda ganar presencia en muchas escuelas", se alarmaba este sindicato nacionalista en un escrito el pasado 16 de noviembre, en el cual tildaba de "pacto contra la inmersión lingüística" el acuerdo firmado para reafirmarla entre ERC, JxCat y el PSC.
El 25% de español, "infame 'cruzada' contra el catalán"
"Por este motivo, ahora más que nunca hay que defender la escuela en catalán y la inmersión lingüística ante la agresión que sufre nuestra lengua por parte de la justicia que impone el castellano en las escuelas", afirmaba Ustec-Stes en dicha nota, en alusión a la sentencia firme del TSJC sobre la aplicación de al menos un 25% de las clases en castellano en Cataluña.
"Es necesario un pacto de país que obligue a la justicia y a las fuerzas contrarias a nuestra lengua a retroceder en su infame 'cruzada' contra el catalán", añadía el sindicato mayoritario del profesorado catalán en su escrito de hace tres meses, expresando así su rotundo rechazo al bilingüismo en las escuelas, y animando a "la comunidad escolar, docentes, familias y alumnos a luchar cada uno desde su ámbito y su función, para la defensa del catalán y la promoción de su uso como lengua vehicular y propia de nuestro país".
Recortes de Prensa Página Inicial